POPULARITY
La cinta boliviana “La hija cóndor” se alzó el jueves con la estatuilla para la Mejor película. Esta película cautivó al jurado y al público de Biarritz con una historia de mujeres que viven al pie de los Andes, entre tradición y deseos de modernidad. El premio más importante del Festival de Biarritz, El Abrazo a la Mejor película fue para la imponente cinta boliviana “La hija cóndor”, de Álvaro Olmos Torrico. Un largometraje filmado en el corazón de la región de los Valles, al pie de los Andes. Sus protagonistas son una madre y una hija adoptiva de habla quechua, que deben encontrar un equilibrio entre tradición y deseos de modernidad. “Para mí es un orgullo enorme ser un cineasta boliviano que muestra que muestra su país al mundo. Lo hago con mucho cariño, tanto por lo que amo hacer, que es hacer películas, como por mi gente, mi tierra, por mi cultura y mi continente”, declaró emocionado el cochabambino Olmos Torrico, luego de recibir el galardón. “La hija cóndor” se filmó en los Valles, en Bolivia, region que Alvaro Olmos Torrijo conoce bien. Trabajó durante varios meses con las comunidades indígenas, para contar esta historia sobre una madre, Ana, quien se ocupa de recibir a los bebés de su comunidad, y su hija adoptiva, Clara, aprendiz de partera, pero que sueña con mudarse a la ciudad para tener una carrera como cantante. Durante la semana en Biarritz se destacó la presencia de esta película venida de Bolivia, un país que ha tenido poca representación en el certamen en los últimos años. Otro país que estuvo muy presente fue República Dominicana con “Bajo el mismo sol”, de Ulises Porra, cinta que se llevó los premios de la crítica, de los habitantes de Biarritz y el Jurado. Se trata de una impresionante película de época sobre un heredero español que intenta fundar una fábrica de seda en la isla caribeña. El premio estudiantil fue para "Si vas para Chile" de Sebastián González, documental que explora el tema complejo de la inmigración venezolana hacia territorio chileno. Por su parte, el director de cine francés, Claude Lelouch, estuvo presente en la ceremonia de premios junto a estudiantes de cine para entregar el primer premio de la sección de cortometrajes filmados con teléfonos celulares, galardón que se fue a manos de “La bestia” del también boliviano Alejandro Cervantes. La actriz y directora argentina Dolores Fonzi subió al escenario para recibir el premio del público por “Belén”, película que reconstituye un caso emblemático que tuvo lugar en Tucumán, en 2014, y que desencadenó una multitudinaria protesta feminista. La cinta cuenta la defensa del caso por la abogada Soledad Deza, interpretada por la propia Dolores Fonzi, quien logró que la justicia argentina reevaluara el caso y pusiera a Belén en libertad. El Festival de Biarritz cerrará el viernes por la noche con la proyección del musical "La Ola" del chileno Sebastián Lelio.
La Ola de Corea llegó para...¿quedarse? ¿preocupar a Estados Unidos? ¿llevarse nuestro dinero? ¿robarse nuestro corazón? De eso platicamos a propósito de que vimos la sensación de Netflix: K-Pop Demon Hunters.
El secretario de Estado estadounidense Marc Rubio visita Ecuador para hablar de seguridad, migración y narcotráfico en la región. Según la ONG InSight Crime, Ecuador fue el país más peligroso de América Latina en 2024, con 39 homicidios por cada 100.000 habitantes. Ante una expansión de la actividad criminal y del narcotráfico, las organizaciones que trabajan con víctimas de la violencia señalan las dificultades de su actividad y critican un "deterioro institucional". Con más de 5.200 homicidios desde el inicio de este año 2025, Ecuador vive una importante ola de violencia a pesar de la política de "mano dura" declarada por el presidente Daniel Noboa. Verónica Supliguicha es directora de proyectos en la Fundación Alas de Colibrí, una entidad ecuatoriana que trabaja en la asistencia humanitaria con víctimas del crimen organizado. "Alas de Colibrí lleva 14 años atendiendo a víctimas de trata. Tenemos una casa de acogida. En los dos o tres últimos años, los niveles de violencia con los que las víctimas son tratadas son muchísimo más graves que hace tiempo. Ahora encuentras que son procesos extremadamente cruentos y violentos de sometimiento. Eso indiscutiblemente genera unos niveles de afectación mucho más graves en su salud física y psíquica", explica. "En este momento tenemos niñas y adolescentes que están saliendo todos los días del sistema educativo por miedo, por amenazas, porque no quieren ser reclutadas, no quieren ser víctimas de trata y las familias no tienen las posibilidades de cambiarlas a otro lugar", continúa Verónica Supliguicha. En los últimos años, el país se ha posicionado como parte de una de las rutas más importantes para el narcotráfico. Los Choneros -que fueron durante años la principal banda criminal de Ecuador- se consideran una estructura debilitada tras la extradición a Estados Unidos de su líder, alias Fito. Sin embargo, otras organizaciones que trafican con armas, droga y minerales ganan terreno. Esto, sumado a un deterioro de la institucionalidad, explica el nivel de violencia actual, según Supliguicha: "Hay una falta de capacidad de respuesta y una falta de una estructura institucional que dé respuestas que sean mucho más sostenidas a largo plazo. Las redes criminales han permeado toda la región. Ya no son redes criminales que se dediquen a un solo delito y ni están en un solo país o un solo sector. Este tipo de políticas que se plantean como de mano dura son discursos vanos que no han solucionado nada". El gobierno de Noboa declaró en 2024 la existencia de un "conflicto armado interno" y ha mantenido un pulso con la Corte Constitucional de Ecuador, que suspendió algunas leyes promovidas por el presidente, acusadas de vulnerar los derechos humanos. Noboa prevé celebrar en diciembre un referéndum que permita que los jueces de la Corte Constitucional puedan ser sujetos de juicio político. Un paso más del mandatario para tratar de tirar adelante su agenda legislativa de mano dura contra el crimen organizado.
El secretario de Estado estadounidense Marc Rubio visita Ecuador para hablar de seguridad, migración y narcotráfico en la región. Según la ONG InSight Crime, Ecuador fue el país más peligroso de América Latina en 2024, con 39 homicidios por cada 100.000 habitantes. Ante una expansión de la actividad criminal y del narcotráfico, las organizaciones que trabajan con víctimas de la violencia señalan las dificultades de su actividad y critican un "deterioro institucional". Con más de 5.200 homicidios desde el inicio de este año 2025, Ecuador vive una importante ola de violencia a pesar de la política de "mano dura" declarada por el presidente Daniel Noboa. Verónica Supliguicha es directora de proyectos en la Fundación Alas de Colibrí, una entidad ecuatoriana que trabaja en la asistencia humanitaria con víctimas del crimen organizado. "Alas de Colibrí lleva 14 años atendiendo a víctimas de trata. Tenemos una casa de acogida. En los dos o tres últimos años, los niveles de violencia con los que las víctimas son tratadas son muchísimo más graves que hace tiempo. Ahora encuentras que son procesos extremadamente cruentos y violentos de sometimiento. Eso indiscutiblemente genera unos niveles de afectación mucho más graves en su salud física y psíquica", explica. "En este momento tenemos niñas y adolescentes que están saliendo todos los días del sistema educativo por miedo, por amenazas, porque no quieren ser reclutadas, no quieren ser víctimas de trata y las familias no tienen las posibilidades de cambiarlas a otro lugar", continúa Verónica Supliguicha. En los últimos años, el país se ha posicionado como parte de una de las rutas más importantes para el narcotráfico. Los Choneros -que fueron durante años la principal banda criminal de Ecuador- se consideran una estructura debilitada tras la extradición a Estados Unidos de su líder, alias Fito. Sin embargo, otras organizaciones que trafican con armas, droga y minerales ganan terreno. Esto, sumado a un deterioro de la institucionalidad, explica el nivel de violencia actual, según Supliguicha: "Hay una falta de capacidad de respuesta y una falta de una estructura institucional que dé respuestas que sean mucho más sostenidas a largo plazo. Las redes criminales han permeado toda la región. Ya no son redes criminales que se dediquen a un solo delito y ni están en un solo país o un solo sector. Este tipo de políticas que se plantean como de mano dura son discursos vanos que no han solucionado nada". El gobierno de Noboa declaró en 2024 la existencia de un "conflicto armado interno" y ha mantenido un pulso con la Corte Constitucional de Ecuador, que suspendió algunas leyes promovidas por el presidente, acusadas de vulnerar los derechos humanos. Noboa prevé celebrar en diciembre un referéndum que permita que los jueces de la Corte Constitucional puedan ser sujetos de juicio político. Un paso más del mandatario para tratar de tirar adelante su agenda legislativa de mano dura contra el crimen organizado.
Tras unirse a las movilizaciones universitarias que denuncian el acoso que sufren las mujeres, una joven estudiante de música debe decir cómo enfrentar un episodio no resuelto con uno de sus profesores. Sebastián Lelio ("Gloria", "Una mujer fantástica") vuelve a rodar en Chile tras tres largometrajes desarrollados en Estados Unidos, y lo hace con este drama musical que se inspira en las movilizaciones del Mayo Feminista de 2018. Daniela López, Avril Aurora, Lola Bravo y Paulina Cortés lideran un reparto que además tienen a varios rostros muy conocidos, en una obra coral donde la música es el hilo conductor de lo que vemos en pantalla. Tras su estreno mundial en Cannes, ya está disponible en las salas de cine del país.
Luis Herrero entrevista a Alfonso Fernández Pacios, alcalde de Carucedo (León).
En Una Nueva Mañana el crítico de cine Joel Poblete habló de "La Ola", el nuevo trabajo fílmico del director chileno Sebastián Lelio y esta especie de "sentimientos encontrados" por la trama de esta cinta. Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
En este episodio converso con Alejandro Kikuchi, Chief Marketing Officer en Workana.Kiku está en Workana desde el día cero. Estuvo en la mesa cuando se eligió el nombre, desde que levantaron la primera ronda seed de 500k USD, armó las primeras campañas de Google Ads y hasta se mudó a Malasia para intentar abrir mercado allá.Una trayectoria única que lo llevó de Head of Growth a CMO, y que lo convierte en uno de los grandes constructores detrás de la empresa.Sin lugar a dudas, uno de los episodios que más disfruté grabar hasta el momento.Algunos temas claves del episodio:• WorkOps: el playbook de trabajo remoto detrás de Workana• De Google Ads a CMO: la evolución de Alejandro dentro de la empresa• El intento de expansión en Asia y lo que aprendieron al fracasar• Cómo usan IA para crecer y mejorar el marketplace• El growth win más grande de Workana en el último año• Y mucho más...—Dónde encontrar a Alejandro• LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/akikuchi/Dónde encontrar a Dylan• LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/dylanrosemberg/• Sitio web: https://www.growthrockstar.com/• Blog: https://blog.growthrockstar.com/—Capítulos:00:00 — Intro02:18 — Workana: historia y presente04:12 — El timing del remoto09:45 — WorkOps: playbook del remoto14:19 — Las 3 capas de contratación17:00 — Primeros usuarios y propuesta de valor19:12 — Usuarios y beneficios para startups25:59 — De Head of Growth a CMO33:49 — Expansión internacional42:40 — Asia: intento y aprendizajes57:22 — Canales de adquisición y modelos de negocio1:02:25 — IA como canal1:09:29 — Maximizar LTV1:18:50 — Liderazgo y aprendizaje1:30:55 — Cómo trabaja Workana con la IA1:39:00 — Marca y construcción de reputación1:50:48 — Growth win del año1:55:22 — Cierre—Dylan puede ser inversor de las empresas mencionadas en los episodios.
Conversamos con Sebastián Lelio, ganador del premio Oscar, acerca de su nueva película "La Ola" y su avant premiere en Concepción.
El PP, que gobierna en las comunidades más afectadas, pidió que comparecieran los ministros. Ayer lo hizo Margarita Robles, a quien el PP reprochó ayer que no haya atendido a los presidentes autonómicos. Robles respondió que las mismas comunidades que dijeron que tenían medios fueron las que, de pronto, dijeron que les faltaban. Hoy comparecerá Sara Aagesen. En Castilla y León hay 6 fuegos de nivel dos, tras el descontrol que ayer volvió a sufrir el de Anllares del Sil, en León, con el desalojo de 2 aldeas. En esa provincia y en Zamora, hay unos 700 vecinos evacuados. En Asturias se ha sumado un nuevo fuego de nivel 2, declarado ayer por la tarde en Ibias. Allí hay dos pueblos desalojados y otros cuatro en los que se ha recomendado la evacuación.
El PP, que gobierna en las comunidades más afectadas, pidió que comparecieran los ministros. Ayer lo hizo Margarita Robles, a quien el PP reprochó ayer que no haya atendido a los presidentes autonómicos. Robles respondió que las mismas comunidades que dijeron que tenían medios fueron las que, de pronto, dijeron que les faltaban. Hoy comparecerá Sara Aagesen. En Castilla y León hay 6 fuegos de nivel dos, tras el descontrol que ayer volvió a sufrir el de Anllares del Sil, en León, con el desalojo de 2 aldeas. En esa provincia y en Zamora, hay unos 700 vecinos evacuados. En Asturias se ha sumado un nuevo fuego de nivel 2, declarado ayer por la tarde en Ibias. Allí hay dos pueblos desalojados y otros cuatro en los que se ha recomendado la evacuación.
En Cali, cientos de ciudadanos se reunieron en misas y velatones para rechazar la violencia y rendir homenaje a las víctimas del reciente ataque. Con camisas blancas, velas y mensajes de esperanza, la comunidad envió un mensaje de unidad y paz en medio de la tragedia que enluta al Valle del Cauca.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El alcalde de Pisuerga de Palencia, Jorge Ibáñez, y un vecino de Baldriz han prestado su testimonio en los micrófonos de Más de Uno.
El alcalde de Pisuerga de Palencia, Jorge Ibáñez, y un vecino de Baldriz han prestado su testimonio en los micrófonos de Más de Uno.
El alcalde de Pisuerga de Palencia, Jorge Ibáñez, y un vecino de Baldriz han prestado su testimonio en los micrófonos de Más de Uno.
Marta Pérez Fernández, enfermera en el hospital comarcal de El Bierzo, ha decidido ayudar en la zona en lugar de volver a su casa
Conectamos con afectados y responsables en Picos de Europa. Entrevistamos a la ministra de defensa, Margarita Robles, y a varios vecinos en las zonas más afectadas de Galicia, el Bierzo o Picos de Europa. Del exterior, el encuentro hoy en Washington entre Zelenski y Trump.
Antes las elevadas temperaturas registradas, especialmente durante el domingo, se activó el operativo de emergencia contra el calor, con el objetivo de ofrecer protección inmediata a las personas más vulnerables, en situación de exclusión residencial, quienes se encontraban expuestos en la vía publica. Se habilitó el Pabellón José María Cagigal, como refugio climático, para ofrecer agua fresca, gorras y recursos de primera necesidad.
En medio de la intensa ola invernal que se presenta en la costa caribe, el sector bananero logró mantener un desempeño productivo positivo, superando las expectativas iniciales. La producción en los departamentos de La Guajira y el Magdalena reportó un incremento del 15% en el primer semestre del año.
Hablamos con el director de cine y ganador del Oscar, Sebastián Lelio, y la actriz, Daniela López, por su nueva película “La Ola”, que tuvo su estreno internacional en Cannes. El primer largometraje chileno de Lelio en ocho años se presentará el 23 de agosto en SANFIC, y tendrá su estreno en salas nacionales el próximo 28 de agosto.
La lucha contra los incendios continúa en España, que ya afecta a ocho comunidades autónomas. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha insistido en el informativo 24 horas de RNE que es el momento de la coordinación entre las administraciones y ha querido recalcar que son las comunidades las que tienen competencias en protección civil, pero que "si una comunidad entiende que no puede gestionar su emergencia con sus medios y los auxiliares que le damos, puede solicitar que se declare una emergencia de interés nacional." Ha incidido en la importancia de la prevención y ha defendido que tanto en España como en la UE "se trabaja de forma decidida en todo lo que es la prevención de cualquier emergencia de estas características como incendios o inundaciones" y dicho que "el cambio climático ha incidido de forma decisiva en este tipo de catástrofes."Escuchar audio
En Castilla y León hay 7.000 personas desalojadas, por los focos que afectan -sobre todo- Zamora y León. Hay más de mil evacuados en Extremadura. En Galicia ha ardido en dos días lo que ardió todo el año pasado. Los incendios que más preocupan ahora mismo son los que afectan a Castilla y León, concretamente en la provincia de León hay más de 5.000 personas evacuadas. Los vecinos locales denuncian la falta de medios y de previsión especialmente en esa comunidad autónoma. En Galicia hay 8 fuegos activos, la mayoría en la provincia de Ourense.
Especial informativo y análisis por los incendios con el despliegue de todas las emisoras de la SER. Hablamos con numerosos afectados, el Conselleiro de Presidencia de la Xunta, alcaldes, bomberos. Opinión y análisis: Javier Aroca, Cristina de la Hoz y Estefanía Molina.
Cobertura especial con despliegue de todas las emisoras de la SER, expertos y afectados por los incendios que amenazan numerosas localidades y el patrimonio natural de varias provincias españolas.
Especial informativo y análisis por los incendios con el despliegue de todas las emisoras de la SER. Hablamos con numerosos afectados, el Conselleiro de Presidencia de la Xunta, alcaldes, bomberos. Opinión y análisis: Javier Aroca, Cristina de la Hoz y Estefanía Molina.
Hablamos con Diego García, concejal de Medio Ambiente de Sanse, sobre el empeoramiento de la calidad del aire por la ola de calor
Lucia Martín, especialista en enfermería familiar y comunitaria, nos habla sobre las recomendaciones ante la ola de calor.
'Hora 14' es el informativo líder del mediodía. Cada tarde a las 14:00 de lunes a domingo, la actualidad de la mañana en la Cadena SER. Dirigido por Javier Liébana.
La fiebre por todo lo que venga de Corea ya no es solo una moda: es un fenómeno cultural y económico que crece sin frenos en España. Visitamos diferentes espacios, como un fotomatón con estética coreana, y hablamos con varias personas que viven esta pasión desde dentro. Además, repasamos las cifras que confirman que lo coreano se ha instalado con fuerza en nuestro consumo diario.
Doce familias fueron víctimas de vandalismo y exigen medidas urgentes a Litoral Gas, la Municipalidad y la Policía. Denuncian abandono y piden soluciones concretas.
Las noticias de este lunes, con Pablo Tallón
Manuel Viso, médico y divulgador, ha pasado por La Ventana para contar cómo afrontar la ola de calor que asola Europa.
No hay segunda hora más completa que la de hoy, primer día de julio. Con Raquel Mascaraque hablamos de Inteligencia Artificial y de cómo influye en nuestro cerebro. Edgar Hita tiene grabófono, los que no tienen un buen menú son los policías que están en la cumbre de la ONU. Repasamos la prensa, la actualidad deportiva y nos detenemos en la contraportada. Cerramos con Laura Martínez y la noticia del día: la entrada en prisión de Santos Cerdán.
No hay segunda hora más completa que la de hoy, primer día de julio. Con Raquel Mascaraque hablamos de Inteligencia Artificial y de cómo influye en nuestro cerebro. Edgar Hita tiene grabófono, los que no tienen un buen menú son los policías que están en la cumbre de la ONU. Repasamos la prensa, la actualidad deportiva y nos detenemos en la contraportada. Cerramos con Laura Martínez y la noticia del día: la entrada en prisión de Santos Cerdán.
Se va la ola, pero sigue el calor. Hoy se espera que sea el último día de este episodio de temperaturas muy altas que se prolongan varios días, pero eso no significa que se nos vaya a pasar el sofoco. De hecho, todavía todo el martes va a llevar los termómetros hasta los 43 grados en algunos lugares. Santos Cerdán ha pasado ya su primera noche en prisión provisional. Una medida que el Supremo justifica por el riesgo de destrucción de pruebas. El PSOE reconoce que la entrada de Santos Cerdán en prisión ha sido un golpe. Pedro Sánchez defiende que se tomaron medidas y María Jesús Montero dice que Cerdán no tiene nada que ver con el PSOE. El PP arremete contra el presidente por sus vínculos con Cerdán.
Incertidumbre por posible cierre de peticiones de asilo.Entra en vigor la ley que obliga a los camioneros a hablar inglés.Funcionaria insta a las pandillas a luchar contra ICE.Un vendedor de paletas fue detenido por ICE.La administración Trump busca acelerar el cobro de multas.Emiten advertencia sobre el virus, molusco contagioso.Joven prodigio de 14 años se graduó de la universidad.Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.
Miguel del Pino advierte de los peligros de la ola de calor para los perros que acompañan nuestras vidas, ¿cómo ayudarles? Lo conocemos en directo.
En estos días se publicaron dos informes sobre acceso fijo inalámbrico. Ambos muy optimistas. Uno de ellos colocó a América latina y el Caribe como la región en donde más despliegues hay, después de América del norte. El otro reporte volvió a hablar de las bondades de esta tecnología. Desde TeleSemana.com nos volvimos a hacer eco de este asunto, pero tenemos más dudas que piojo en pelado. Este viernes de podcast volveremos a hablar de FWA y de 5G FWA y pondremos todos los interrogantes sobre los micrófonos, con la expectativa que ustedes respondan a tanta incertidumbre.
Platiqué con Karen Michan, sobreviviente del tsunami de Tailandia. Karen revive su historia de hace más de 10 años, en la que conoce a su esposo Jacobo, se casan, y se van de luna de miel, sin esperar que en Tailandia (islas Phi Phi) les tocara vivir el terrible tsunami que arrasó en el 2004 y dejó más de 5,000 muertos solo en ese país. Karen nos cuenta cada detalle de ese día, cómo fue que fue volcada por una ola en el tsunami, cómo su instinto de supervivencia se activó, la terrible desesperación que vivió buscando a su esposo, hasta finalmente encontrarlo sin vida. Karen nos cuenta cómo salió adelante de la pérdida y del trauma de una experiencia sobrenatural y cómo volvió a construir un camino. Su historia está llena de aprendizajes sobre seguir adelante, rehacernos después de la tragedia y la posibilidad de a pesar de la adversidad, volver a encontrar en la vida felicidad. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Il y a certaines traditions sportives qui sont universelles. Hurler à l'injustice sur une faute invisible, insulter l'arbitre sur plusieurs générations (ne faites pas ça), hurler à la trahison sur le mauvais match d'un joueur favori… ou hurler tout court quand, d'un coup, tout le stade se lève en cascade comme ded dominos géants. Ola ! Hébergé par Audion. Visitez https://www.audion.fm/fr/privacy-policy pour plus d'informations.
Resumen de noticias de la mañana de LA NACION del 28 de mayo de 2025
Ep. 320: Guy Lodge on Romeria, The History of Sound, Un Poeta, La Ola (The Wave) Welcome to The Last Thing I Saw, with your host, Nicolas Rapold. I'm back at the Cannes Film Festival to talk about the highlights with another all-star cast of guests. This episode we sat down again with Guy Lodge of Variety, discussing a number of films including: Romería (directed by Carla Simón), The History of Sound (Oliver Hermanus, starring Paul Mescal and Josh O'Connor), Un Poeta (Simon Mesa Soto), and La Ola (The Wave) (Sebastián Lelio). Please support the production of this podcast by signing up at: rapold.substack.com Photo by Steve Snodgrass
La Ola, the feminist musical from Oscar Winner for A Fantastic Woman, Sebastián Lelio lands Cannes Premiere The post “La Ola”, interview with director Sebastián Lelio appeared first on Fred Film Radio.
En CDMX y Edomex se esperan lluvias acompañadas de descargas eléctricas En México se mantienen activos 77 incendios forestales en 17 estados Confirma Trump que Sheinbaum rechazó su propuesta de enviar a tropas Más información en nuestro podcast
#wwe #aew #wrestlingE:159 T:7Aquí hablamos sobre “¡La Ola de Despidos en WWE NO SE DETIENE! ¿Quiénes serán los próximos?” y más…
El Coronel (r) George Quintero, secretario de Seguridad de Norte de Santander aseguró en 6AM que los enfrentamientos entre grupos armados y la violencia en el territorio no cesan.
- Desde «es culpa de las víctimas», hasta «fueron los vidrios polarizados», pasando por «es culpa de la calor», en Morena nunca asumen su responsabilidad. - Aunque hagamos como que no vemos la complicidad, el fracaso en contención de la violencia es total. - En más de 6 años del Sheinbradorato los datos duros destruyen sus discursos triunfalistas. - Pero ellos insisten con su estrategia de negar, evadir y acusar compló.