POPULARITY
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, y la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Aitziber Lanza, se reunían esta mañana con los principales productores del sector avícola de carne, huevos y ovoproductos de la Aragón para analizar la situación actual de amenaza por influenza aviar en las explotaciones aragonesas y repasar las últimas medidas adoptadas por el Departamento. Esta tarde tendrá lugar una nueva reunión sobre el tema con Uaga; Upa Aragón; Asaja Aragón y Araga. El Ministerio de Comercio de China celebró este viernes una audiencia pública en el marco de la investigación 'antidumping' sobre las importaciones de carne de cerdo y productos derivados procedentes de la Unión Europea (UE). Finalmente será mañana cuando se comience a vacunar contra la dermatosis nodular en vacas de leche de Castejón de Sos, Tamarite y Graus. Aragón dispondrá de 80.000 vacunas. Hacemos también un repaso de las últimas cotizaciones acordadas en las mesas que se reunían esta mañana en la Lonja del Ebro.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado el bloqueo a la propuesta de la Comisión Europea sobre la financiación de la Unión Europea (UE) a partir de 2027 y ha apostado por hacer valer los intereses españoles en materia agrícola y pesquera en la negociación en su comparecencia en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España, con 10,7 millones de animales menos, pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media. Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de Interovic. El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, bajo la dirección general de Calidad y Seguridad Alimentaria ha modificado la Resolución de 27 de octubre de 2025 por la que se adoptaban medidas cautelares frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De esta forma, los festejos taurinos podrán celebrarse en todo el territorio aragonés, siempre que se cumplan las medidas sanitarias establecidas. La puesta en marcha del embalse de Almudévar será una realidad dentro de dos o tres años una vez hayan terminado los trabajos de interconexión eléctrica y la fase de llenado en pruebas posterior. Así lo avanzaba la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Dolores Pascual, instantes antes de inaugurar la 27 jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. El representante de la organización agraria Asaja Miguel Minguet ha sido reelegido vicepresidente de Sanidad Vegetal del Copa-Cogeca, la organización que representa a los agricultores y las cooperativas de la Unión Europea (UE). El Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja daba esta semana por finalizada la vendimia de este año. Las estimaciones de los técnicos se situaban en los 24 millones de kilos de uva y finalmente se han recogido 20.
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Un año sin perdón: las víctimas del 29-O claman justicia por la DANA que arrasó Valencia. Hoy hace un año: La OTAN pide a Rusia y Corea del Norte cesar el despliegue de tropas en la guerra de Ucrania …y hoy hace 365 días: El Gobierno canario envía una carta a tres ministerios para reclamar fondos europeos para los menores migrantes. Hoy se cumplen 1.355 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 245 días. Hoy es miércoles 29 de octubre de 2025. Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. Imagina un mundo donde el apoyo y el cuidado sean tan valorados como el éxito o la independencia. Muchas personas en el mundo se dedican a dar asistencia, cariño y tiempo a personas dependientes o vulnerables. Es un acto de humanidad esencial para una sociedad más empática y justa. El 29 de octubre es un día especial en el calendario a partir de ahora, ya que la Organización de las Naciones Unidas ha proclamado esta fecha como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. 1508.- Fernando el Católico firma la Real Provisión por la que confiere al almirante Diego Colón (hijo del descubridor de América) la gobernación de las Indias, islas y Tierra Firme. 1836.- En España, el traslado de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares a Madrid queda definitivamente reconocido por orden de Isabel II. 1901.- Se inaugura el funicular del Tibidabo, en Barcelona, el primer ferrocarril de este tipo construido en España. 1922.- El rey de Italia, Víctor Manuel III, encarga a Benito Mussolini la formación de gobierno. 1929.- En Nueva York tiene lugar el martes negro, con las mayores caídas en las cotizaciones bursátiles, origen de la Gran Depresión o el Crac del 29, una de las mayores crisis económicas del siglo XX. 1933.- Tiene lugar, en el Teatro de la Comedia de Madrid, el discurso de José Antonio Primo de Rivera, considerado el acto fundacional de la Falange Española. 1936.- Durante la guerra civil española son fusilados en Madrid, en el cementerio de Aravaca, los escritores e ideólogos Ramiro de Maeztu y Ramiro Ledesma, junto a una treintena de personas. 1947.- Se funda en Bruselas el Acuerdo de Unión Aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo, más conocido como Benelux. 1959.- La revista francesa "Pilote" publica el primer número de la saga Astérix y Obélix. 1981.- En España, el Congreso de los Diputados autoriza al Gobierno a negociar la adhesión del país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 1989.- En España, se produce el tercer triunfo consecutivo del PSOE en elecciones legislativas. Obtiene mayoría absoluta con 176 escaños. 1992.- El Congreso español ratifica el Tratado de Maastricht para la Unión Europea (UE). 2004.- Los 25 países miembros de la Unión Europea (UE) firman en Roma la primera Constitución Europea. Santoral para hoy 29 de octubre: santos Narciso, Lucio, Jacinto y Feliciano. Netanyahu ordena a las fuerzas armadas "ataques contundentes" de inmediato en Gaza. Estados Unidos y Japón elevan su alianza a una "nueva era dorada" con pactos en comercio, seguridad y tierras raras. Los europeos prefieren viajar dentro de su país: el 71% de los viajes de ocio son nacionales. Feijóo ve "coherente" el adelanto en Extremadura por la falta de presupuestos y, sobre Aragón, "habrá que ver qué ocurre". El Estado se ofrece a “atender de inmediato” a 252 menores solicitantes de asilo de Canarias. El Gobierno prevé disponer de 612 plazas en el sistema de acogida para menores migrantes en los próximos 15 días. Buenas noticias para los autónomos en Canarias: el Gobierno abonará la cuota de la Seguridad Social durante la baja laboral. Estas medidas se unen, además, a otras puestas en marcha por el Gobierno de Canarias como la cuota cero. Canarias invierte 300 millones en sus universidades, el mayor presupuesto de la historia. El presidente autonómico, Fernando Clavijo, anuncia en el Pleno del Parlamento que en 2026 las instituciones académicas contarán con diez millones más que en el presente ejercicio. El campo y la pesca se adormecen en su contribución a la economía: solo aportan el 1,7% del PIB canario. El valor a precios corrientes de las producciones agropesqueras isleñas alcanza los 939 millones de euros, el registro desagregado más reciente de Contabilidad Regional de España, de 2023; el promedio nacional es casi un punto superior, con el 2,5% en el mismo año. Un 29 de octubre de 1930 nació Omara Portuondo, que es una cantante cubano-española de son y boleros, además de ser una de las mayores representantes del llamado filin. Conocida como «La diva del Buena Vista Social Club» o «La novia del feeling»
La Comisión Europea (CE) pretende que en 2040 el 24% de los agricultores de la Unión Europea (UE) sean menores de cuarenta años o nuevos en el sector, según plantea en una nueva estrategia para promover el relevo generacional en la agricultura y la ganadería presentada este martes. La cifra supone un incremento sustancial frente a la cifra registrada en 2020, cuando solo el 12% de los agricultores en el club comunitario tenían menos de 40 años y la edad media de quienes trabajaban la tierra era 57 años.La granja Sat 4835 Urra-Zurucuain, integrada en Piensos Costa, ha sido galardonada con el Porc d'Or Diamante 2025 de Capa Blanca en la 32ª edición de estos galardones que concede anualmente el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).Los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete, reunidos en Luxemburgo, pidieron este martes una acción más contundente por parte de la UE para abordar la "resiliencia hídrica" y evitar fenómenos como inundaciones, sequías y el aumento de las temperaturas tanto en agua dulce como marina.La feria ganadera de Mora de Rubielos se celebra este fin de semana sin la presencia de ganado vacuno ni aviar por la alerta sanitaria.Repasaremos la actualidad semanal del sector cinegético aragonés y abriremos nuestra ‘Gestoría Agrícola y Ganadera' que hoy llega cargada de respuestas.
La Comisión Europea (CE) pretende que en 2040 el 24% de los agricultores de la Unión Europea (UE) sean menores de cuarenta años o nuevos en el sector, según plantea en una nueva estrategia para promover el relevo generacional en la agricultura y la ganadería presentada este martes. La cifra supone un incremento sustancial frente a la cifra registrada en 2020, cuando solo el 12% de los agricultores en el club comunitario tenían menos de 40 años y la edad media de quienes trabajaban la tierra era 57 años. La granja Sat 4835 Urra-Zurucuain, integrada en Piensos Costa, ha sido galardonada con el Porc d'Or Diamante 2025 de Capa Blanca en la 32ª edición de estos galardones que concede anualmente el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA). Los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete, reunidos en Luxemburgo, pidieron este martes una acción más contundente por parte de la UE para abordar la "resiliencia hídrica" y evitar fenómenos como inundaciones, sequías y el aumento de las temperaturas tanto en agua dulce como marina. La feria ganadera de Mora de Rubielos se celebra este fin de semana sin la presencia de ganado vacuno ni aviar por la alerta sanitaria. Repasaremos la actualidad semanal del sector cinegético aragonés y abriremos nuestra ‘Gestoría Agrícola y Ganadera' que hoy llega cargada de respuestas.
El Departamento de Agricultura confirmaba ayer por la tarde como negativo el análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete (Madrid), sobre una muestra sospechosa de dermatosis nodular contagiosa (DNC) en una explotación bovina de 250 animales en el término municipal de Camporrells (Huesca). El presidente de RADR, José Manuel Penella, viajaba esta semana Bruselas como parte de la Junta Directiva de la Red Española de Desarrollo Rural para reunirse con representantes tanto del Parlamento como de la Comisión Europea para analizar frente a los próximos cambios legislativos del próximo periodo PAC. La agricultura ecológica en Aragón cuenta con 1.708 operadores que desarrollan su actividad en más de 112.600 hectáreas de superficie. Así se refleja en la Memoria de Actividad correspondiente al año 2024 de Aragón Ecológico, que cada año analiza la situación de este tipo de producción en nuestra Comunidad. España se consolida como primer productor de la Unión Europea (UE) en superficie de producción ecológica, con casi tres millones de hectáreas, y sexto del mundo, según se desprende del informe de estadísticas de Producción Ecológica correspondiente a 2024, publicado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Abriremos, como cada domingo la ‘Gestoría Agrícola y Ganadera'; en ‘El Reclamo' conoceremos las novedades de la temporada de caza menor en Aragón que comienza hoy; nos contarán cómo finaliza la campaña de pistacho y empieza la del maíz y las rastrojeras. El investigador del Departamento de Ciencia Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) Daniel Martín Collado es uno de los autores de la guía final del comité técnico de consejeros sobre Servicios de los Ecosistemas del consorcio para la evaluación ambiental de la ganadería de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Eduardo Pérez Sosa, geógrafo, doctor en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente acaba de publicar su tesis doctoral sobre ‘Variaciones espacio – temporales de las condiciones térmicas para los frutales y caracterización de la amenaza de heladas en Aragón (1950 – 2020).
Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación adelantará a partir de este jueves, y hasta el 30 de noviembre, 2.563 millones de euros a los organismos pagadores de las comunidades autónomas que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2025. El Departamento liderado por Luis Planas ha explicado que el pago del anticipo es una opción voluntaria para los organismos pagadores, de forma que corresponde a las autoridades competentes de las comunidades autónomas la decisión de anticipar o no el pago, así como del momento de realizarlo y las líneas de ayuda a abonar entre las previstas en la normativa nacional. Hay que tener en cuenta que se deben realizar controles previos para garantizar el uso adecuado de los fondos de la Unión Europea (UE). La Comisión Europea ha autorizado, tras la petición de España y otros Estados miembros, el incremento del pago anticipado de hasta el 70 % del importe de ayudas directas en forma de anticipo, con el fin de dotar de una mayor liquidez a los agricultores y ganaderos de la UE en el comienzo de la campaña agrícola y ayudarles así a hacer frente al impacto de los actuales conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo y de las condiciones climáticas adversas en distintas zonas. El plazo ordinario de pagos de las ayudas directas comenzará el 1 de diciembre, fecha a partir de la cual las comunidades autónomas podrán pagar hasta el 90 % del importe. El pago del 100% de la ayuda se autorizará a partir del 15 de mayo, una vez calculados los importes unitarios definitivos de las ayudas directas. 2.- La Denominación de Origen Rueda ha cerrado la campaña de vendimia de 2025 con un balance "muy positivo" en calidad y equilibrio, tras recolectar 123.123.089 kilos de uva, una cifra que supone un descenso del 12,6% respecto al ejercicio anterior, cuando se recogieron 138.568.850 kilos, pero con una calidad que el Consejo Regulador califica de "excelente" por el "óptimo" grado alcohólico, la acidez "equilibrada" y el "alto potencial" aromático de la uva, especialmente de la variedad Verdejo. Desde los servicios técnicos del Consejo Regulador se ha destacado que "los primeros mostos apuntan a una añada con vinos muy expresivos y de gran potencial aromático", en un año marcado por los contrastes meteorológicos. "El esfuerzo de los viticultores y el trabajo en campo han sido determinantes para mantener el nivel de calidad que define a nuestros vinos", han subrayado. La vendimia ha comenzado el 22 de agosto con las variedades de ciclo corto, como Sauvignon Blanc y Chardonnay, y se ha prolongado durante varias semanas hasta completar el proceso de recolección. En concreto, el 99,77% de las uvas vendimiadas han sido blancas -122.608.285 kilos-, con una clara hegemonía de la Verdejo, que representa el 88,82% del total (108.903.108 kilos). 3.- La reserva hídrica almacena 29.745 hectómetros cúbicos (hm3) y están al 53,1% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultados por Europa Press. Esto supone 595 hm3 menos que la semana pasada, o lo que es lo mismo, el 1,1% de la capacidad total de los embalses. En comparación, los embalses están 5,7 puntos por arriba que el año pasado por estas fechas, cuando almacenaban 26.608 hm3. En este marco, el Segura sigue siendo la cuenca que almacena menos agua y está al 17% de su capacidad. Esta semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea y han sido prácticamente nulas en la vertiente Atlántica. En concreto, la máxima se ha producido en Tortosa, que ha registrado 205,8 litros por metro cuadrado (l/m2). La vertiente mediterránea está al 49,7% y la atlántica, al 54,2%. Están por debajo de la mitad de su capacidad Galicia Costa (42,4%), Guadalete-Barbate (41,7%), el Guadalquivir (41,5%), la Cuenca Mediterránea Andaluza (44,6%), el Júcar (49,3%) y el Segura, al final de la lista al estar al 17%. 5.- El Pleno del Congreso, mediante una iniciativa del BNG, ha vuelto a pedir este jueves al Gobierno que reduzca al 0% el IVA aplicado al pescado y productos del mar, al considerar que estos se han encarecido y son alimentos "básicos y de primera necesidad". A pesar del rechazo de PSOE y Sumar, la Cámara Baja ha dado respaldo a esta petición tal como ya hizo en febrero y mayo del año pasado, en aquel entonces a instancias del PP. En lo que respecta al resto de la moción consecuencia de una interpelación urgente al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se han aprobado varias peticiones para revisar las bases de la Política Pesquera Común Europea por el principio de estabilidad relativa o para avanzar en el reconocimiento de Galicia como Zona de Alta Dependencia Pesquera. Otros puntos aprobados son para pedir que se mantengan abiertas todas las oficinas del Instituto Social de la Marina (ISM) en Galicia o para recurrir la sentencia del TJUE que avala la prohibición de la pesca con artes de fondo en 87 zonas del Atlántico, sin que sustente en informes científicos rigurosos, sin tener en consideración las consecuencias económicas y sociales y además equiparando el palangre con el arrastre de fondo. También se ha instado al Ejecutivo a rechazar el recorte del 67% de los fondos europeos destinados a la pesca propuesto por la Comisión Europea para el nuevo marco presupuestario 2028-2034.
Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- La Comisión Europea ha propuesto este miércoles un escudo para proteger a los agricultores europeos ante posibles impactos del Acuerdo de Asociación entre la UE y los países del Mercosur ante las inquietudes que ha expresado el campo. Bruselas quiere establecer una serie de salvaguardias frente a aumentos imprevistos de importaciones o caídas de precios causadas por productos del Mercosur más allá de las cuotas graduales ya previstas en el acuerdo. El reglamento plantea procedimientos para garantizar la aplicación oportuna y eficaz de las medidas bilaterales de salvaguardia para los productos agrícolas e incluye disposiciones específicas para productos agrícolas sensibles (enumerados en el anexo del reglamento), como la carne de vacuno, las aves de corral, el arroz, la miel, los huevos, el ajo, el etanol y el azúcar. Además, se abrirá una investigación si se detecta un aumento o caída del 10% en las importaciones o precios respecto al año anterior y los precios de importación son al menos 10% inferiores a los europeos. 2.- El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado esta semana la propuesta de la Comisión Europea para relajar los requisitos ambientales que deben cumplir las explotaciones agrícolas para acceder a financiación de la Política Agraria Común (PAC), una flexibilidad que Bruselas defiende que puede ayudarles a aliviar la carga burocrática. Este nuevo paquete de simplificación administrativa --que Bruselas ha bautizado como 'Ómnibus III'-- busca reducir duplicidades con las normas nacionales y supondrá que, por ejemplo, se considere automáticamente que las explotaciones ecológicas certificadas cumplen algunos de los requisitos medioambientales de la UE para recibir financiación. El Parlamento se opone a un nuevo tipo de pago directo propuesto por la Comisión para los agricultores afectados por desastres naturales, aunque coincide con la propuesta de la Comisión de un nuevo pago de crisis a través de los fondos de desarrollo rural de la UE. 3.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el sector porcino han abordado el impacto de los aranceles impuestos por China al cerdo europeo, que entró en vigor el pasado 10 de septiembre, y que afectan a las exportaciones españolas. Agricultura ha trasladado al sector un mensaje de tranquilidad y ha asegurado que el Gobierno apoyará a las empresas afectadas, al tiempo que ha destacado la colaboración y transparencia con la que están actuando el sector y confía en que las tasas impuestas se levanten lo antes posible. Estas tasas de competencia desleal impuestas por el Gobierno chino oscilan entre el 15,6% y el 20% para las empresas exportadoras españolas, y llegaron hasta el 62,4% en algunos casos de la Unión Europea (UE). España es, actualmente, la tercera potencia productora de porcino a nivel mundial, después de China y Estados Unidos, y primera potencia de la Unión Europea, con una producción anual de más de 4,9 millones de toneladas de carne de cerdo, según datos de 2024. 4.- Asaja Salamanca ha pedido "medidas urgentes" ante el "hundimiento" de los precios en origen de la patata, con unos costes "disparados" y un sector que atraviesa una "crisis estructural que amenaza la continuidad de muchos agricultores". En este marco, la organización agraria ha celebrado su Sectorial Provincial de Patata, en la que productores y dirigentes han coincidido en señalar que en muchos casos se paga menos de 15 céntimos el kilo, incluso por debajo de 10, frente a unos costes de producción que superan los 8.000 o 10.000 euros por hectárea. Otra de las principales criticas de los agricultores es "la enorme diferencia" entre lo que perciben y lo que paga el consumidor final. "Mientras en el campo se están abonando menos de 15 céntimos por kilo, en los lineales de los supermercados la patata se vende a uno e incluso dos euros". 5.- La Fiesta de la Trashumancia volverá a Madrid el domingo 19 de octubre, con un rebaño de ovejas que tomará el centro de la ciudad desde la Casa de Campo pasando por la calle Mayor hasta llegar a la Plaza de Cibeles. Reivindica desde 1994 el papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático, ha recordado el Ayuntamiento de Madrid sobre la Fiesta de la Trashumancia. La capital renueva así su compromiso con la preservación del patrimonio que constituyen los 125.000 kilómetros y las 425.000 hectáreas de superficie protegida para el pastoreo. La calle de Alcalá fue un importante tramo de la Cañada Real Galiana o Riojana, desviada hace años por los distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas.
Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado dos nuevas ayudas "directas y concretas" para los agricultores y ganaderos que se han visto afectados por los incendios que han asolado este verano gran parte del territorio. En concreto, Planas ha avanzado que este jueves se someterán a consulta pública dos nuevas ayudas del Gobierno en favor de agricultores y ganaderos afectados por los incendios, que pretende llevar al Consejo de Ministros a lo largo del mes de octubre, por lo que confía que sean resueltas y abonadas antes de final de año. De esta forma, las nuevas medidas serán un pago complementario a todos aquellos que tengan suscrito un seguro agrario en las zonas afectadas por los graves efectos de incendios en los municipios, donde se incrementará la ayuda hasta el 70% máximo permitido por la Unión Europea en relación con el seguro suscrito, hayan tenido o no un daño, así como otras ayudas de 'mínimis' que van a suponer el 20% de lo declarado en el impuesto sobre la renta que residen en las zonas afectadas con un mínimo de 1.500 euros y un máximo de 10.000 euros. Los incendios han afectado un total de 330.416 hectáreas, de las cuales unas 30.000 son de tierras de cultivo, principalmente olivares, viñedos y frutales, mientras que también se han visto afectadas unas 3.175 explotaciones, de las cuales unas 2.000 son ganaderías con tierra de pastos. 2.- La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha extendido a Extremadura el modelo de financiación que ya ha impulsado en comunidades como Castilla y León o Andalucía, y que permite rebajar en esta región la aportación de los regantes del 50 al 20 por ciento en las obras de modernización de regadíos. Este acuerdo supone un "fuerte impulso" a los planes de transformación de las explotaciones agrarias en esta comunidad, donde aún hay más de 60.000 hectáreas pendientes de modernizar. Aunque el reparto porcentual varía según el territorio, la filosofía común es involucrar a las comunidades autónomas en la cofinanciación de las actuaciones con Fondos de Desarrollo Rural, de modo que se alivie "de forma sustancial" la carga económica de los agricultores. De esta forma, los regantes extremeños pueden beneficiarse gracias a este pacto de un "mejor esquema de financiación" al tener que aportar un menor porcentaje en la modernización y consolidación de sus regadíos. En concreto, se ahorrarán un 30 por ciento en la financiación de estas obras, por debajo del 50 por ciento al que tenían que hacer frente antes de este acuerdo. 3.- Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha constatado una "importante reducción" de la cosecha durante esta vendimia, que ha justificado en las altas temperaturas del mes de agosto. Según ha informado la organización cooperativa, el calor "extremo" de los primeros veinte días de agosto ha afectado considerablemente al viñedo castellanomanchego, reduciendo las buenas expectativas productivas que se preveían el pasado mes de julio. Si en su anterior reunión de la Comisión Sectorial Vitivinícola Cooperativas calculaba una estimación preliminar que superaba la cosecha del año 2024 por la buena evolución de los viñedos a causa de las lluvias de principios de año, en su último encuentro, celebrado en la localidad conquense de Mota del Cuervo, ha expuesto que el calor extremo de los primeros veinte días de agosto ha causado en el viñedo castellanomanchego una "merma importante" de su cosecha hasta el punto de rebajar las expectativas iniciales y estimar la campaña de vendimia 2025 en un volumen que rondará los 18,5 millones de hectolitros de vino y mosto. Esta cifra, unida a unas existencias de inicio similares al año anterior, que ya fueron reducidas, dibujan un escenario con disponibilidades más escasas que la campaña vitivinícola pasada lo que, según la sectorial, influirá notablemente en el desarrollo comercial de los transformados vitivinícolas que se elaboren en la presente campaña 2025/2026 en Castilla-La Mancha. 4.- España mantiene su liderazgo como productor de piensos compuestos de la Unión Europea (UE), con 38,8 millones de toneladas en 2024, lo que supone un alza del 1,5% con respecto al año anterior, según el informe de producción publicado en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En el conjunto de la Unión Europea la producción de piensos se redujo el 0,4%, según datos de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos. Destaca el incremento de producción de piensos destinados a la alimentación de las mascotas (31,3%), así como la reducción en la producción de piensos medicamentosos en un 7,6% con respecto a los datos de 2023, en línea con los últimos años. De esta forma, el porcentaje de piensos medicamentosos ha supuesto en 2024 el 3,9% del total de piensos compuestos fabricados en 2024, frente al 4,3% de 2023.El informe constata un año más como el sector de la producción y comercialización de piensos tiene una posición clave en el primer eslabón de la cadena alimentaria. 5.- Bruselas ha dado luz verde final a la revisión de las normas para combatir las prácticas pesqueras no sostenibles permitidas por países no pertenecientes a la UE en relación con las poblaciones de peces de interés común. Los Veintisiete han refrendado el texto acordado a principios de junio con el Parlamento Europeo, que ya lo respaldó en el pleno de julio. Ahora, el reglamento modificado entrará en vigor 20 días después de su publicación en el diario oficial de la UE. El objetivo de las nuevas normas es salvaguardar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces compartidas y garantizar, al mismo tiempo, una competencia leal para los pescadores europeos. Según la normativa vigente, una vez que se identifica a un país que permite prácticas pesqueras no sostenibles, la UE puede imponer restricciones, como prohibiciones de importación y gracias al reglamento revisado, los países no pertenecientes a la UE comprenderán mejor las circunstancias en las que sus acciones podrían dar lugar a sanciones de la UE. El texto también precisa que se puede considerar que un país permite la pesca no sostenible si no coopera, no adopta, implementa o hace cumplir las medidas necesarias, incluidas las medidas de control.
La Unión Europea (UE) avanza en negociaciones de libre comercio con Filipinas, Tailandia y Malasia, tras cerrar un histórico acuerdo con Indonesia, el cual elimina el 99% de los aranceles. El bloque de 27 países busca diversificar socios frente a las fricciones comerciales con Washington que dejó un acuerdo de 15% de aranceles con la administración de Trump.
Bruselas y Yakarta sellaron un tratado de libre comercio que evoca una “nueva era” en las relaciones del bloque europeo con el sureste asiático en un gesto de diversificación frente a la guerra comercial desatada por Estados Unidos. Indonesia espera un alza del 60% en exportaciones durante la fase inicial del acuerdo, mientras la Unión Europea (UE) sigue buscando socios alternativos a Washington.
Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE), previsto para los días 22 y 23 de septiembre de 2025 en Bruselas. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado que "España acude a Bruselas con unidad de acción en defensa de un presupuesto adecuado de la Política Agraria Común (PAC) y de la Política Pesquera Común (PPC)", tras recabar el apoyo unánime de las comunidades autónomas en la reunión celebrada con los consejeros del ramo. En días anteriores, el ministro había logrado el respaldo del Consejo Agrario, de Cooperativas Agroalimentarias y de las organizaciones pesqueras. Sobre la mesa, el Marco Financiero Plurianual, la reforma de la PAC y las relaciones comerciales globales centrarán los encuentros. Efectivos de la Guardia Civil han detenido a ocho personas e investigan al empleador de una empresa frutícola y a una empresa de trabajo temporal en la comarca del Bajo Cinca, como presuntos responsables de diversos delitos en el marco de la campaña de recogida de fruta de 2025. España es el país europeo que paga la factura más alta por el clima extremo, sin contar los incendios forestales de este verano. Ahora, el impacto económico de los fenómenos meteorológicos extremos en Europa ha situado a nuestro país en el centro de la preocupación continental. FEDEMCO impulsará el pasaporte digital para envases de madera en Fruit Attraction. La Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes se adelanta a la normativa europea que hará obligatorio el Pasaporte Digital de Producto. La lana de oveja de la provincia de Teruel y de todo Aragón puede reportar beneficio a los ganaderos utilizándose como material aislante para la construcción. Cantavieja celebra el XXIX Concurso de Exposición de Ganado Selecto y hoy se lleva a cabo la subasta ganadera que este año cumple su XXVII edición. Calanda ya se encuentra inmersa en la cuarta edición de su Feria de San Miguel, una cita que se recuperó en 2021 y que sigue creciendo de año en año.
Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) discutieron en la capital danesa la posibilidad de un nuevo crédito a Kiev usando parte del dinero que Occidente inmovilizó de Rusia desde su invasión en 2022. Los encargados de las carteras económicas discuten sobre la legalidad de esta movida en medio de advertencias del Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La mayoría de los productos del cerdo que se exporten desde Aragón pasarán de tener un arancel del 12 % al 20 %. Este lunes, el Gobierno aragonés y representantes del sector porcino analizarán la situación El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, se reunirán este lunes a las 9:30 horas en el edificio Pignatelli con los principales representantes del sector porcino aragonés. Tras conocerse ayer el anuncio de que China impondrá desde el próximo miércoles aranceles a la carne de cerdo de la Unión Europea (UE), el Ejecutivo autonómico ha convocado a las principales empresas del sector en Aragón para analizar la situación. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y las organizaciones agrarias han rechazado este viernes, durante el Consejo Agrario, el recorte de fondos del 20 % para la Política Agraria Común (PAC) propuesto por Bruselas para el próximo presupuesto 2028-2034. El presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, trasladó esta semana a la Comisión y al Parlamento Europeo la importancia estratégica del aceite de oliva y la necesidad de adoptar medidas urgentes para garantizar la estabilidad y sostenibilidad del sector. La Federación Española del Vino (FEV) y el resto de asociaciones integradas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) celebra la adopción por parte de la Comisión Europea de los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México. Escucharemos hoy también algunas voces que son contrarias a este acuerdo como las de ASAJA y ASOPROVAC. La localidad zaragozana de Fuendelajón celebra este sábado, 6 de septiembre, la V edición de Fuendejalón d'Vinos 2025 con el fin de dar a conocer los vinos locales que se elaboran en esta zona, además de impulsar la economía local y el enoturismo. Haremos nuestro repaso mensual a las últimas alertas publicadas en el Boletín Fitosanitario de Aragón; CIRCE coordina el proyecto AGRODIGI para digitalizar la fertilización agrícola en Aragón y estaremos en la Feria Agroganadera de Sobrarbe.
En este episodio vamos a tratar una de las construcciones políticas más ambiciosas del siglo XX: la Unión Europea (UE). Desde las ruinas de la Segunda Guerra Mundial hasta la firma del Tratado de Maastricht, este podcast recorre las ideas, los acuerdos y los desafíos que dieron vida a un sueño compartido de paz, integración económica y unidad continental. Y así mismo les contamos los principales hechos y obstáculos por los cuales atraviesa la UE en nuestros días. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific El “tratado de París” o “Pacto del carbón y el acero”: un acuerdo para acabar todas las guerras Las historias que nos llevaron a la Unión Europea De Gaulle y la crisis de la “silla vacía”: cuando Europa casi pierde su unidad En este enlace la historia de la reunificación alemana y su relación directa con la creación formal de la Unión Europea El tratado de Maastricht: los lineamientos sobre los cuales se materializó la UE 5 grandes desafíos que afronta la Unión Europea en nuestros días Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
En julio de 2025, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo comercial para evitar una guerra arancelaria que amenazaba con intensificar las tensiones entre los dos mayores socios comerciales del mundo. El pacto, sellado tras intensas negociaciones entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en Turnberry (Escocia), establece un arancel fijo del 15 % para la mayoría de las exportaciones europeas a Estados Unidos, incluidos automóviles y aceite de oliva, pero excluye los productos farmacéuticos, que podrían enfrentarse a futuras medidas tras una investigación estadounidense.
En las ayudas directas se flexibiliza la aplicación de los ecorregímenes y se simplifican las intervenciones sectoriales hortofrutícola y vitivinícola para que la PAC se adapte mejor a las necesidades del sector agrario español. En materia de desarrollo rural, se realizan algunos ajustes en la asignación financiera y en el diseño y programación de determinadas intervenciones. Investigadoras de la Universidad de Lérida han monitoreado durante tres semanas a una decena de trabajadores de la campaña de la fruta en Térmens (Noguera) para mejorar su hidratación. La actuación forma parte del proyecto Hidroponent, que el pasado año también recogió datos de los trabajadores. La mitad presentaba signos de deshidratación. El objetivo del estudio es, a partir de los datos recogidos, crear pautas de hidratación. Los hogares españoles han consumido 663,5 millones de kilos de melón y sandía entre junio de 2024 y mayo de 2025, un 8,6% más que el año anterior, lo que supone 52,5 millones de kilos más, según datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El volumen de la exportación española de frutas y hortalizas frescas en el primer semestre de este año se ha estabilizado respecto al mismo periodo del año anterior mientras continúa incrementando su valor, llegando este a ser del orden del +8,94%. La Unión Europea (UE) prevé dar un acceso preferencial a su mercado a ciertos productos agrícolas estadounidenses, como lácteos, carne de cerdo, frutas y verduras o frutos secos (como la almendra californiana), entre otros bienes agrícolas no considerados sensibles para la economía europea. Como cada domingo abriremos nuestra gestoría agrícola y ganadera; repasaremos las últimas novedades en el sector cinegético aragonés y estaremos en el Somontano para conocer cómo ha comenzado la vendimia y en Binéfar que acoge este domingo la VII Exposición y Degustación de Productos Hortícolas.
Los agricultores cerealistas aragoneses valoran positivamente la campaña de cereal de invierno. La cosecha ha sido notablemente más elevada que en las últimas campañas, marcadas por la sequía, pero otros fenómenos meteorológicos adversos, han mermado la producción. El rendimiento medio se ha situado, en los mejores casos, entre las 3.000 y las 3.500 toneladas por hectárea, según los primeros cálculos. No obstante, continúa la preocupación en el sector porque la cebada y el trigo se venden al precio más barato de los últimos cuatro años mientras los costes de producción continúan al alza. La industria alimentaria de Aragón reconoce que, aún con aranceles, el vino no puede perder el mercado estadounidense. Los exportadores españoles de ajos, almendras y de conservas pesqueras han mostrado su inquietud este martes sobre los términos del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, por la importancia del mercado y por los interrogantes que existen sobre si se libran o no del arancel del 15 %. Un resumen periódico de Eurostat, la oficina europea de estadística, muestra que entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025 se sacrificaron aproximadamente 76,1 millones de cerdos en la UE. Los fruticultores advierten de la suplantación de identidad entre trabajadores temporales agrarios. UAGA urge "una solución estructural y humanitaria" ante el incremento de esta práctica. Los regantes de los sectores X y XI del canal del Flumen comunican que la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha autorizado la ejecución de las dos balsas de recepción y regulación del canal del Cinca, en la margen izquierda del río Guatizalema, en el municipio de Salillas. Según el informe anual sobre desperdicio alimentario, en 2024 en España se ha reducido un 4,4 % el volumen de alimentos y bebidas desperdiciados respecto a 2023, ya que se ha logrado evitar que 51,54 millones de kilos o litros acabaran en la basura. Pese a una mayor concienciación, cada persona tiró 24,38 kilos de alimentos a la basura.
Emisión del lunes 28 de julio de 2025 Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron el domingo pasado un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) que evitó que estallara una guerra arancelaria entre ambos. Después de conocer sus términos es evidente que es un pacto profundamente desigual, impuesto por la fuerza de los hechos y las amenazas del presidente estadounidense. La UE cedió casi todo; Trump consiguió casi todo. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
“Europa justifica el rearme usando a Putin como principal amenaza”. Olga Caballero García En la entrevista con Olga Caballero García, experta en asuntos públicos y política europea, se analizan en profundidad las tensiones geopolíticas actuales, especialmente en torno a la guerra entre Rusia y Ucrania, las sanciones internacionales y la dinámica comercial entre la Unión Europea (UE), Estados Unidos y China. Caballero señala que “la vía diplomática sigue pinchando en hueso”, destacando el estancamiento absoluto en las negociaciones de paz debido a la “falta de confianza mutua” entre las partes y la renuencia de Rusia a aceptar un alto al fuego mientras “continúa ganando la guerra”. Asimismo, enfatiza que las sanciones impuestas por la UE y Reino Unido, incluyendo el último paquete, no han conseguido doblegar la voluntad de Putin, y advierte que estas medidas “parecen no haber afectado como deberían a Rusia”.Sobre la política europea, Olga resalta el “justificar un rearme” como respuesta a la amenaza rusa, con Alemania y Francia liderando un aumento del gasto militar bajo el argumento de alcanzar “autonomía estratégica” en defensa y tecnología. Esta estrategia busca reducir la dependencia europea de Estados Unidos, que, según la experta, muestra “dudas de la capacidad defensiva” y tiene un liderazgo variable bajo Donald Trump.En cuanto al ámbito comercial, la entrevista aborda la “guerra comercial” con Estados Unidos, especialmente la amenaza de aranceles del 30% sobre productos europeos. Olga explica que “la Comisión Europea es la encargada de las competencias comerciales”, pero que Alemania y Francia marcan la posición política, con Macron buscando una “autonomía estratégica” que permita responder proporcionalmente a medidas coercitivas mediante el sistema anticoercitivo europeo. Sin embargo, este sistema es “lento” y burocrático, lo que limita la capacidad de reacción inmediata frente a sanciones estadounidenses.Finalmente, la relación con China es descrita como “extremadamente tensa” pero necesaria para mantener un equilibrio en un mundo multipolar, donde la UE busca “reestablecer relaciones diplomáticas” y negociar pese a las diferencias y los conflictos comerciales, como los gravámenes sobre bebidas espirituosas europeas.#europa #putin #amenaza #geopolitica #rearmeeuropeo #putinamenaza #conflictorusiaucrania #sancioneseuropeas #unioneuropea #politicaeuropea #autonomiastrategica #guerracomercial#relacionesinternacionales #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
En el episodio de hoy de VG Daily, Eugenio Garibay y Juan Manuel De Los Reyes analizan la balanza comercial entre Estados Unidos y Canadá, con un énfasis en los aranceles propuestos por la administración de Donald Trump de 35% efectivo en agosto 1, así como los efectos de los aranceles en la economía y en la política monetaria del país. Después, observan el impacto del comercio internacional en los mercados financieros de Estados Unidos, y la diferencia en economías contra otras regiones, específicamente la Unión Europea (UE). En donde hacen referencia a palabras de Jaime Dimon, Director General de JPMorgan, acusando a la UE de quedarse atrás económicamente en su competitividad empresarial contra Estados Unidos.
Canadá y la Unión Europea
¿Estás pensando estudiar CAFYD en la Universidad Europea? Con este vídeo conocerás su precio, profesores, temario… Junto a la alternativa de estudiar el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con clases online y en solo 3 años con Fit Generation. NUEVO Grado universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD), con temario centrado en fitness y alto rendimiento. Oficial, online, sin nota de corte y en solo 3 años. ➡️ Descúbrelo, aquí: https://bit.ly/4lsKVVr ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 00:48 ¿Qué es la Universidad Europea? 01:42 Duración y plan de estudios 02:41 Profesores 03:12 Modalidades de estudio 03:59 Precio del CAFYD de la UE 04:44 Alternativa al CAFYD de la Universidad Europea
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El ingeniero agrónomo Ignacio Antequera sustituirá a José María Pozancos en el cargo de director general de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex), a partir del 1 de julio, después de 33 años en el cargo. Antequera, es ingeniero agrónomo con más de 25 años de experiencia en gestionar las relaciones entre agentes de la cadena de distribución de frutas y hortalizas frescas, flores, ganadería y acuicultura, ha detallado la federación. La federación ha destacado el papel que ha desempeñado Pozancos en estos años en los que, bajo su dirección, Fepex se ha convertirdo en un "elemento dinamizador", impulsando proyectos como Fruit Attraction, la feria de frutas y hortalizas nacional más importante, que se celebra en Madrid. 2.- La Unión Europea (UE) está avanzando en el blindaje de las denominaciones cárnicas frente a las imitaciones sin carne, según ha indicado en un comunicado este jueves la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice). En concreto, tal y como ha informado dicha entidad, el pasado lunes los ministros de Agricultura de la UE trasladaron de "manera contundente" a la Comisión Europea la necesidad de actuar con "urgencia" para reforzar la protección de las denominaciones de alimentos de origen animal y asegurar un etiquetado transparente que evite inducir a error al consumidor sobre la naturaleza y el valor nutricional de los productos sustitutivos, entre ellos los que imitan a la carne. La propuesta legislativa, impulsada por doce Estados miembros -Chequia, Austria, Hungría, Italia y Eslovaquia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Portugal, Rumanía y España- ha recibido el respaldo de otros seis países de la UE, sin ninguna oposición, lo que evidencia un "amplio consenso" europeo para avanzar hacia una regulación más clara sobre las denominaciones alimentarias y cárnicas. 3.- La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla la Mancha está abonando desde el 20 de junio un total de 44,1 millones de euros correspondientes a diferentes líneas de ayudas agroambientales que han beneficiado a más de 8.400 expedientes. De esta cantidad, el pago más importante es el relativo a la agricultura y la ganadería ecológica que supera los 30 millones de euros, y los de las líneas de Zonas de Montaña y Red Natura 2000 que ascienden a 6,7 y 6,6 millones respectivamente. En lo que va de año se han pagado 48,3 millones a 9.075 expedientes que están impulsando sistemas agrícolas y ganaderos compatibles con la protección y mejora del medio ambiente. También se han comenzado a abonar 4,7 millones en ayudas al bienestar animal de ovino y caprino en régimen extensivo y semiextensivo de la campaña 2024, pago que ha llegado a 1.662 ganaderas y ganaderos de la región que realizan, de forma voluntaria, actuaciones para mejorar el bienestar de su cabaña ganadera de ovino y caprino, con lo que también están mejorando la calidad de la producción ganadera. 4.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido este martes el adelanto de diciembre a "octubre o noviembre" del reparto de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas pesqueras, para ayudar a las empresas en la planificación de su actividad. Así lo ha dicho en un debate sobre un informe de la Comisión Europea relativo a la pesca sostenible en la UE, que pasa revista al estado de situación de las poblaciones en aguas europeas y a las orientaciones con vistas a 2026. Sobre la "previsibilidad y estabilidad de las cuotas", el ministro ha señalado por un lado que para España es "muy importante" avanzar en la adopción de los TAC plurianuales", en referencia a los que ya se adoptan para especies como el merlán, la cigala o el lenguado en el Atlántico. 5.- Raquel Pérez Cuevas presidirá, los próximos cuatro años, la Organización Interprofesional del Vino de Rioja (OIPVR) y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, tras la reunión en la que se ha renovado la Junta Directiva de la OIPVR y el pleno del Consejo Regulador y se convierte en la primera mujer que asume la presidencia de la institución. la nueva presidenta de la DOCa Rioja ha señalado que "para cumplir otros 100 años, en los próximos 4 años debemos actuar con visión a largo plazo y fijar con claridad las prioridades que marcarán nuestro camino". Entre ellas, ha citado "trabajar por alcanzar el equilibrio, para que todos los eslabones de la cadena de valor ganemos juntos; buscar la calidad en nuestras viñas y bodegas para hacer los mejores vinos, autorregulándonos y buscando la excelencia; y trabajar para que el relevo generacional sea posible". Además, ha señalado que hay que "tener en cuenta la sostenibilidad, y no me refiero sólo al cambio climático, tenemos que cuidar bien nuestros paisajes y viñedos, especialmente los más viejos, y tener en cuenta que Rioja genera en nuestra región un tejido económico y cultural de gran valor"
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) se reunían este lunes y martes en Luxemburgo para debatir, entre otros temas, las medidas de simplificación de la Política Agrícola Común (PAC) propuestas por la Comisión Europea el pasado mes de mayo. Medidas que pretenden flexibilizar y facilitar los pagos a los agricultores y evitar un solapamiento de las normas sobre los controles ambientales a las explotaciones, además de reforzar el apoyo a los agricultores de la UE afectados por catástrofes naturales o enfermedades animales. ASAJA ha defendido la necesidad de que la futura Política Agraria Común post-2027 mantenga una estructura sólida, con presupuesto propio y ajustado a la inflación. La organización ha mostrado su rechazo frontal a que la PAC se diluya en un fondo único, sin objetivos definidos ni garantías para el sector primario. El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE decidió en su reunión del pasado lunes trasladar a la Comisión Europea la necesidad de proteger los nombres de los productos alimentarios de origen animal para asegurar un etiquetado transparente que no induzca al error al consumidor frente a los que imitan a la carne. España producirá 21,68 millones de toneladas de cereales de invierno -como trigo, cebada y avena- en la campaña 2025-2026, un 17,69 % más que en la temporada anterior, según las últimas previsiones de la patronal de comerciantes mayoristas Accoe. El Boletín Oficial de Aragón publica este miércoles la orden que aprueba el Plan General de Caza para la temporada 2025-2026, que introduce novedades normativas y administrativas y habilita a agricultores a capturar conejos vivos sin armas ni hurones en zonas dañadas. El proyecto Ecopozos, creado por alumnos de la localidad turolenses de Monreal del Campo se aupó con el primer premio del concurso que organiza la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para promover las vocaciones tecnológicas en las poblaciones rurales, gracias a una idea para garantizar el agua en los abrevaderos rurales.
Si estás pensando en estudiar la Carrera de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Europea (UE), en este vídeo el CEO de Fit Generation, Marcos Conquer, expone una sobre el Grado de Nutrición de la UE, comparándolo directamente con la Carrera de Nutrición de Fit Generation. NUEVO Grado universitario en Nutrición Humana y Dietética (NHYD) - Oficial, online, sin nota de corte y en solo 3 años. ➡ Descubre nuestro Grado Universitario en Nutrición Humana y Dietética, aquí: https://bit.ly/43Z7YAI ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 00:49 ¿Qué es la Universidad Europea? 01:47 Duración y plan de estudios 02:38 Profesores del grado 03:11 Modalidades de estudio 04:00 Precio de estudiar Nutrición en la Universidad Europea 04:46 La alternativa, la Carrera de Nutrición de Fit Generation
Más de 200 muertos y miles de heridos ha dejado la ofensiva que Israel comenzó el viernes 13 de junio contra Irán. Teherán ha respondido con oleadas de ataques con misiles y drones, que han causado la muerte de al menos 24 personas y heridas a más de 600 en territorio israelí. Ninguno de los dos países apunta a ceder, mientras crece la tensión regional por una escalada del conflicto. Los bombardeos entre Israel e Irán no paran. Los primeros en atacar fueron los israelíes. Su argumento es que el país persa estaba a días de lograr una bomba atómica, pero no presentó evidencias de ello. Teherán respondió con el mayor ataque aéreo que ha lanzado contra Israel. El intercambio ha dejado en ambos lados decenas de civiles muertos. En medio de la andanada de ataques, el Ejército israelí incluso bombardeó un medio estatal de televisión iraní en plena transmisión y ninguna de las dos partes habla de ceses ni pausas. Esta escalada llevó a Irán a suspender las negociaciones con Estados Unidos para revivir el acuerdo nuclear pactado en 2015 y del que Donald Trump retiró a su país en 2018, durante su primer mandato. Ahora, el presidente se acercó a los iraníes para renegociar el pacto, pero los diálogos quedaron en suspenso. La tensión, mientras tanto, sigue creciendo en toda la región ya que, en paralelo, el Parlamento de Irán discute si retirar o no al país del Tratado de No Proliferación Nuclear, un pacto internacional que restringe las armas atómicas. Leer tambiénAnte el fuego cruzado entre Israel e Irán, ¿hay peligro de una escalada nuclear? Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) aseguraron este martes que Israel e Irán deben resolver sus diferencias por la vía diplomática y la alta representante del bloque para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, aseguró que todos coincidían "en que Irán nunca debió tener armas nucleares". Una postura rechazada tajantemente por Irán. "Por favor, deje de actuar como defensora del agresor. ¿Cómo puede expresar preocupación por el programa pacífico de Irán que está bajo las inspecciones más estrictas del OIEA e ignorar el hecho de que el régimen israelí tiene un enorme arsenal de armas nucleares?", dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Ismail Baghaei, en un mensaje en X. Leer tambiénEl terror, la zozobra y la ira se apoderan de iraníes e israelíes ante la escalada bélica ¿Hasta dónde llegará este enfrentamiento? ¿Escalará a un conflicto regional? ¿Quién realmente representa una mayor amenaza para Medio Oriente? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. - Desde Viña del Mar (Chile), Fernando Wilson, analista internacional y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez. - En Madrid, Taleb Alisalem, licenciado en Relaciones Internacionales y Cooperación por parte de la Open University de Londres, analista político, activista por los Derechos Humanos y autor del libro “Un viaje a la libertad”.
El pedrisco que caía este viernes por la tarde ha dejado importantes daños en muchos cultivos e infraestructuras agrarias en localidades como Almonacid de la Cuba, Codo, Herrera de los Navarros, Villar de los Navarros, Fuentes de Ebro, Quinto, Tauste, Belchite, Azuara, Letux o Gallur entre otras. El Ministerio de Comercio de China ha anunciado este martes que prolongará, hasta el próximo diciembre, su investigación por competencia desleal a las importaciones de algunos productos de cerdo de la Unión Europea (UE). El Consejo de la Unión Europea adoptó este jueves nuevos aranceles sobre productos agrícolas y fertilizantes rusos y bielorrusos que entrarán en vigor el 1 de julio próximo, al tiempo que concedió la equivalencia de la UE a determinadas importaciones de semillas de Ucrania y Moldavia. Cooperativas Agro-alimentarias estima una campaña de cereales con más de 25,2 millones de toneladas, lo que supone un 15 % más que el año pasado, gracias a las favorables condiciones climáticas. La venta de tractores nuevos ha alcanzado las 4.590 unidades entre enero y mayo de este año, lo que supone un aumento del 23,75% respecto al mismo periodo de 2024, según el último avance de inscripciones de maquinaria agrícola del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Los precios de la patata han caído un 75 % en apenas tres meses, de los 30 euros por cada 100 kilos del tramo final de 2025 a los 7,5 euros que señalan los NEPG, que son víctima de las tensiones comerciales entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
España, Reino Unido y Gibraltar han anunciado haber alcanzado un acuerdo histórico para la gestión de la relación entre la colonia británica y la Unión Europea (UE) tras el Brexit. Arancha González Laya, exministra de Asuntos Exteriores, comenzó esas primeras negociaciones con el Reino Unido, ahora se alegra de haber alcanzado el acuerdo con el país británico, según ha comentado en el informativo 24 horas de RNE: "Lo estoy celebrando por los cientos de ciudadanos que ven restaurados sus derechos a un tránsito normal por uno de los últimos bastiones de anormalidad dentro de la UE".España llevará a cabo los controles de pasaportes en el puerto y el aeropuerto de Gibraltar, lo cual también conllevará a la supresión de la Verja. "Este acuerdo marca un antes y un después para la estabilidad, la cooperación y el bienestar", ha resaltado Albares. El exministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, hace otra lectura del panorama: "No veo ninguna ventaja en que un país independiente como el nuestro asuma que siga vigente una colonia, la única que existe en el territorio europeo", opina.Escuchar audio
El Ministerio de Comercio de China ha anunciado este martes que prolongará, hasta el próximo diciembre, su investigación por competencia desleal a las importaciones de algunos productos de cerdo de la Unión Europea (UE). Aragón es la segunda comunidad autónoma española en producción y exportaciones, con 1,05 millones de toneladas de carne porcina producidas y 811.414 toneladas exportadas, según datos de Interporc. Según el informe de AEFA, basado en datos de Comex, las exportaciones totales de forrajes deshidratados (balas y pellets) alcanzaron 897.827 toneladas en la campaña 2024/2025, un 47% más que en la campaña anterior (604.574 toneladas en balas y 293.253 en pellets). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el trámite de audiencia e información pública para modificar el Real Decreto 1048/2022, por el que se establece el sistema de gestión y control de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC. En cuanto al ISV, los ajustes se orientan a mejorar la ejecución presupuestaria mediante la modificación de fechas para la comunicación de previsiones financieras, la clarificación de disposiciones sobre estimación de ejecuciones en promoción en terceros países y el ajuste de la redistribución de fondos entre comunidades autónomas. Agricultores y ganaderos de la comarca han comenzado hoy una recogida de firmas para exigir la reapertura inmediata y plena de la Oficina Comarcal Agroambiental de Muniesa, que presta servicio a 11 municipios de la comarca Cuencas Mineras, tras dos semanas de cierre total.
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El paro en el sector agrícola descendió en mayo un 2,77 % (2.259 personas menos respecto a abril) y se situó en 79.227 desempleados, según los datos de los registros del Servicio público de empleo estatal (SEPE) difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el conjunto de las actividades económicas de España, el paro registrado se redujo en 57.835 personas en mayo (-6 % respecto a abril), y se situó en 2.454.883 desempleados, lo que supuso bajar por primera vez de los 2,5 millones desde julio de 2008. La variación anual del paro agrícola fue negativa (-13,47 %), con 12.337 desempleados menos en comparación con mayo de 2024. La afiliación media a la Seguridad Social en el sector de la agricultura, ganadería y pesca se situó el pasado mes de mayo en 1.028.648 personas, tan solo 579 trabajadores menos que en el mes de abril, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 2.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado ayudas por valor de 1.612.000 euros para financiar la instalación obligatoria de copos en las redes pesqueras, que mejoren la selectividad en los buques de arrastre de fondo del caladero Mediterráneo en 2025. La orden, publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), "tiene como objetivo garantizar una explotación sostenible de los recursos biológicos marinos y la viabilidad a largo plazo del sector pesquero" y financiar el cambio de redes para la flota arrastrera mediterránea, obligatorio desde el día 1. Según el documento, el cálculo de la ayuda individual se realizará mediante el producto del número de copos solicitados, según se trate de modalidad costera o mixta y un importe máximo por copo (parte final de la red) de 1.000 euros. El cambio obligatorio de redes es una medida impuesta por el Gobierno español para mantener los días en el mar de la flota arrastrera mediterránea y frenar el recorte de jornadas aprobado por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) para 2025. 3.- La diferencia de precios de la fruta de verano (melocotón, nectarina, pavía, paraguayo y ciruelo) se cuadriplica desde el campo hasta que llega a los lineales de la distribución, según los datos recopilados por La Unió Llauradora. A la espera de las cotizaciones de esta campaña, por ejemplo, el pasado año la media que percibieron los productores fue de 0,70 €/kg, mientras que en supermercados o hipermercados llegó a una media de 3,50 €/kg. Aunque los precios en campo serán ligeramente superiores y en el caso de las nectarinas se confía que lleguen a 1 euro/kg, en los lineales de la distribución por ejemplo se puede encontrar ya esta fruta en estos momentos a 5,40 €/kg. Iniciada ya la campaña de recolección en las zonas productoras de la Comunitat Valenciana en las que hay 9.188 hectáreas cultivadas, incluyendo a la cereza, se observa una fruta de calidad excepcional con buenos calibres, sin apenas destrío allí donde no se ha notado el efecto del pedrisco. Se prevé una cosecha de más de 13.000 toneladas, ligeramente inferior a la pasada, aunque los ajustes posteriores tras el impacto del pedrisco podría hacerla descender aún más. 4.- Las lluvias de los últimos meses han beneficiado al cultivo de aguacate, que ha concluido su campaña con un alza del 20 % de la producción respecto al año anterior, después de varios años de caída debido a la falta de agua, según ha informado este martes la Asociación Española de Tropicales (AET). Para la asociación, la producción de aguacate en España, principal proveedor de fruta tropical del continente europeo, "cumple con las expectativas" trazadas al inicio del presente ejercicio, han anotado en un comunicado. En total, la cosecha de aguacate español ha estado por encima de las 75.000 toneladas, debido, sobre todo, al "gran aporte hídrico" que han recibido las fincas de Andalucía Oriental en el último tramo de invierno y en una primavera "benévola" con el campo tropical andaluz. Asimismo, han beneficiado las "buenas cifras" de cosecha de las nuevas áreas en explotación de las provincias de Cádiz y Huelva; donde la pluviometría ha sido igualmente positiva al igual que en la Comunidad Valenciana. 5.- La profesión veterinaria protestará en 35 ciudades de todo el país los próximos 7 y 8 de junio "para defender la salud animal, la salud pública y la dignidad" de este trabajo. Los actos se celebrarán bajo el lema "Veterinarios y familias, unidos por el bienestar animal y la salud pública" y está abierta a los "tutores de animales que quieran acudir junto a sus familias para apoyar la labor de los veterinarios, reivindicar un acceso justo a tratamientos seguros para sus mascotas, y alzar la voz contra las barreras burocráticas que ponen en riesgo la salud de sus animales", según un comunicado del Colegio de Veterinarios de Madrid. 6.- La reserva hídrica almacena 43.038 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que se encuentra al 76,8% tras ganar 374 hm3 en una semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Todas las cuencas se encuentran por encima del 50% excepto la del Segura, que está al 31,1%. De hecho, nueve superan el 80% y tres, el 90%. De acuerdo con Transición Ecológica, la última semana las precipitaciones han afectado a la vertiente Mediterránea y han sido escasas en la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Vitoria - Gasteiz, con 27,3 litros por metro cuadrado (l/m2). Por vertientes, la atlántica está al 77,2% y la mediterránea, al 75,4%.
El rechazo europeo a la ofensiva de Israel en Gaza empieza a materializarse. La Unión Europea revisará un acuerdo de asociación con esa nación; Reino Unido frenó las negociaciones de un acuerdo comercial bilateral; y España avanza en una ley para el embargo de armas a Israel. No obstante, Benjamin Netanyahu mantiene su intensa campaña en el enclave palestino. ¿Cederá ante la presión? La Unión Europea (UE) y varias naciones del Viejo Continente redoblaron esta semana la presión sobre Israel para que cese su intensa campaña en Gaza, donde han sido asesinadas más de 50.000 personas desde el 7 de octubre de 2023. Además, buscan que permita la entrada de ayuda al territorio, donde la población está al borde de la hambruna.La creciente condena de Europa a Israel se vio atizada por un ataque a tiros del Ejército israelí en Jenin, una ciudad de Cisjordania, contra una delegación de cerca de 30 diplomáticos europeos, árabes, turcos y latinoamericanos.En respuesta, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, afirmó el miércoles que los países europeos no "influirán" ni "harán abandonar" a su país de sus objetivos en Gaza:"Seguiremos haciendo lo necesario para completar la guerra".Asimismo, Netanyahu mostró su férrea oposición al reconocimiento del Estado palestino al asegurar que ese sería "el premio gordo" para Hamás.Leer tambiénEuropa redobla la presión sobre Israel para que detenga la ofensiva en Gaza: ¿tendrá efecto?¿Hará algo Europa frente a Israel? ¿A qué se debe esta presión ahora? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- En Madrid, HousseIn El Ouariachi El Gharib, profesor de Historia y miembro fundador del Colectivo No Violencia- España, militante por los Derechos Humanos y especializado en Medio Oriente y el Norte de África.- Desde Buenos Aires, Mauro Enbe, analista internacional y director del Proyecto SEPA, un centro de difusión sobre Medio Oriente.
La Mesa Internacional con Susana Mangana, Leo Harari y Gonzalo Pérez del Castillo. *** Desde la salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea (UE), en 2020, las relaciones entre ambas partes han estado marcadas por la incertidumbre, los desacuerdos y una lenta reconstrucción de la confianza mutua. Sin embargo, este lunes 19 de mayo la primera cumbre bilateral post-Brexit concluyó con un acuerdo importante que abarca áreas clave como la pesca, el comercio, la defensa y la movilidad juvenil. En un contexto geopolítico cada vez más complejo, el texto busca respuestas a desafíos comunes, desde la seguridad europea hasta el desarrollo económico. Este nuevo entendimiento no solo procura reducir tensiones acumuladas durante años, sino también abrir una etapa de cooperación más estable y pragmática. Eso fue lo que destacó el primer ministro británico, Keir Starmer, anfitrión de la runión… "Esta es la primera cumbre entre el Reino Unido y la Unión Europea, y marca el inicio de una nueva era en nuestra relación. Los documentos que tenemos hoy ante nosotros representan un paquete sólido que beneficiará a todos nuestros pueblos". Starmer descartó que el Reino Unido vuelva a formar parte de la unión aduanera y el mercado único de la UE pero resaltó que está de acuerdo en alinearse con la UE en materia de alimentos y productos agrícolas. ¿Qué implica este acuerdo? ¿Cómo puede repercutir en un contexto de alerta por conflictos como el de Ucrania y Rusia?
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) estudia posibles medidas para garantizar la protección del lobo en toda España a partir del contenido de la Ley de Desperdicio Alimentario, que sacó a las poblaciones del lobo al norte del Duero del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Entre otras cosas, Transición Ecológica está evaluando "en coherencia con el cambio en el modelo de gestión de la especie" la "potencial aplicación" de los 20 millones de euros anuales que ha concedido a las comunidades autónomas en 2022 y en 2024 para la aplicación de medidas de protección del ganado y pagos indemnizatorios de los daños causados por el lobo al ganado. El Gobierno ha indicado que los daños del lobo al ganado ya se encontraban en aumento antes de la entrada en vigor de la Estrategia y que es necesario "un periodo de aplicación y un adecuado seguimiento" de las medidas en la defensa del ganado y la prevención de los daños para lograr que los daños se vayan minimizando. 2.- El fuego quemó 5.819,86 hectáreas (ha) hasta el 31 de marzo de 2025, un 41,3% menos que en 2024 --cuando ardieron 9.901,05 ha-- y un 67,3% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 17.775 ha quemadas desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo. Estas cifras sitúan al 2024 como el tercer año con menos hectáreas calcinadas hasta el momento en la última década, sólo superado por 2015 --cuando se quemaron 5.901,36 ha-- y 2018, cuando apenas ardieron 4.717,76 ha hasta ese momento. Eso sí, está bastante lejos de los números de 2023, cuando para el 31 de marzo ya se habían quemado 46.693,93 ha. En cuanto al tipo de siniestro, el Ministerio ha informado de que hubo un total de 1.071 siniestros, de los cuales 595 fueron conatos (es decir, afectaron a menos de una hectárea). En este punto del año, todavía no ha habido ningún gran incendio, de los que afectan a más de 500. 3.- La reserva hídrica almacena 43.230 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que se encuentra al 77,1% tras ganar el 0,2% de su capacidad en una semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Todas las cuencas se encuentran por encima del 50% excepto la del Segura. De hecho, nueve superan el 80% y tres, el 90%. La reserva del Segura sigue estando a la cola y está al 29,6% de su capacidad. Durante la segunda semana de mayo las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península. En concreto, la máxima se ha producido en Girona Aeropuerto, donde se han recogido 98,5 litros por metro cuadrado (l/m2). La vertiente atlántica se encuentra al 77,6% y la mediterránea, al 75,4%. 4.- La Unión Europea (UE) prepara un Pacto por los Océanos que constituirá "un marco de referencia único" para los países miembros, "con procesos de coordinación optimizados, simplificación de las obligaciones de presentación de informes y una estrategia para la implementación de la normativa vigente en todos los sectores". "Este Pacto no es solo una hoja de ruta, sino un llamamiento a la acción. La Comisión trabajará en estrecha colaboración con los Estados miembros, las partes interesadas y los socios internacionales para obtener resultados concretos. Juntos, consolidaremos el papel del océano como aliado climático, motor económico y patrimonio compartido para las generaciones venideras", dice el borrador, al que ha tenido acceso Europa Press. De acuerdo con el texto, el Pacto apoyará seis prioridades "estratégicas": restablecer la salud y la productividad de los océanos mediante una gobernanza integrada y prácticas regenerativas; acelerar la competitividad sostenible en la economía azul; apoyar a las comunidades costeras e insulares en su desarrollo; mejorar la seguridad y la resiliencia marítimas; impulsar la investigación y la innovación oceánicas; y fortalecer la diplomacia oceánica de la UE y la gobernanza internacional basada en normas. 5.- La Conselleria de Agricultura ha actualizado el listado de municipios con sobreabundancia de jabalíes y los ha situado en un total de 440 localidades, tras incorporar 36 nuevos términos municipales de Castellón y Valencia. La administración ha publicado este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) este nuevo listado del anexo I de la Orden 22/2021 por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunidad Valenciana. Además de establecer medidas que minimicen la presencia y la incidencia de animales silvestres como los jabalíes, así como conejos, cabras montesas, corzos o muflones, entre otros, la asociación AVA-ASAJA ha enviado a más de 300 consistorios una solicitud al Gobierno central para que mejore los seguros agrarios de manera que "cubran verdaderamente los daños derivados de la fauna silvestre y se traslade esta iniciativa a las administraciones competentes". Las estimaciones de AVA-ASAJA apuntan a que las pérdidas provocadas en 2024 por la fauna salvaje alcanzaron los 50 millones de euros en la Comunidad Valenciana.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cedió este miércoles 9 de abril en su arremetida comercial al anunciar una pausa de 90 días en la aplicación de los gravámenes recíprocos. Sin embargo, no solo excluyó de esa tregua a China, sino que elevó los aranceles a sus productos al 125%. La pausa del castigo comercial anunciada por Donald Trump implica que prácticamente todos los socios comerciales de EE. UU., incluida la Unión Europea (UE) —cuyo arancel recíproco ascendía al 20%—, quedan con imposiciones por tres meses del 10%.Trump afirma que tomó la decisión luego de que más de 75 países contactaran a su Administración para negociar.En el marco de ese anuncio, este 9 de abril, Trump no solo excluyó a China de la pausa, sino que le volvió a elevar los aranceles, llevándolos ahora al 125 % con efecto inmediato.Trump también se mofó asegurando que estaban haciendo todo por complacerlo y justificó el paso tomado, señalando que la gente se estaba "asustando un poco", tras el desplome de gran parte de los mercados del mundo.Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, volvió a aseverar que las concesiones forman parte del "arte de negociar" del presidente que pocos entienden.El funcionario aseguró que Trump ha demostrado "gran valentía" al mantenerse firme con el objetivo de renegociar con países que, a su juicio, mantienen déficits comerciales significativos con Estados Unidos.Leer tambiénABC de la pausa arancelaria de Trump: qué contempla, a quiénes incluye y por qué China quedó fuera¿Por qué Donald Trump pausó sus aranceles recíprocos? ¿Hace parte del "arte de negociar" como afirma la Casa Blanca? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- Javier Niño, doctor en Relaciones Internacionales y docente de la Universidad Autónoma de Colombia.- Arturo Porzecanski, investigador de Economía Internacional en la American University de Washington D. C..- Gabriela Vásquez Madueño, economista y asesora de para asuntos de comercio global.
El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, defendió este miércoles ante la Cámara de Representantes la política arancelaria del Gobierno de Donald Trump argumentando que pocos países han activado represalias en la guerra comercial iniciada por Washington y que ha deparado contundentes respuestas de China o la Unión Europea (UE).See omnystudio.com/listener for privacy information.
La geopolítica internacional sigue marcada por los movimientos de Estados Unidos de cara a la posibilidad de paz en Ucrania. Esta mañana, los ministros de Exteriores del G5+ (Francia, Alemania, Italia, Polonia, España, Reino Unido y Ucrania), se han reunido en Madrid para impulsar la defensa europea y discutir la continuidad del apoyo a Ucrania. Finalmente, entre los altos diplomáticos de los países participantes, junto con la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, han pedido a Moscú aceptar un alto el fuego "inmediato e incondicional" en igualdad de condiciones y con "plena aplicación". A su vez, han reivindicado que cualquier acuerdo de paz deberá incluir garantías de seguridad creíbles para Ucrania. Sobre lo sucedido en la capital, hablamos en el informativo del 24 Horas de RNE con Javier Rupérez, exembajador de España en Estados Unidos."El problema básico es que Putin tiene unas cartas que, antes de que Trump se las diera, no poseía", puntualiza el entrevistado. Posteriormente, el exembajador reconoce que el presidente ruso "está condicionando cualquier tipo de acuerdo para acabar con el conflicto". Respecto a la postura que ha de tomar la UE, Rúperez menciona lo siguiente: "Es importante que la UE proyecte una voluntad de defensa, que en el fondo es lo que ha constituido lo mejor de la OTAN: la capacidad de disuasión para darle una respuesta a Putin". Escuchar audio
La mayoría de los eurodiputados de los partidos políticos del Parlamento Europeo (PE) respaldaron este jueves la nueva hoja de ruta de Bruselas para la agricultura, pero muchos advirtieron de que exigirá un presupuesto sólido de la Política Agrícola Común (PAC) para poner en marcha las medidas previstas. España registrará sequías graves y también precipitaciones más extremas en las próximas décadas. El calentamiento del Mediterráneo es de dos a tres veces mayor que el ritmo global desde la década de 1980 y seguirá aumentando. Expertos prevén que la media de lluvias en España disminuya a lo largo del siglo XXI, pero que las precipitaciones extremas aumenten. Los montes de Aínsa-Sobrarbe son el escenario del primer proyecto piloto para la prevención de incendios forestales en el Prepirineo oscense. El proyecto Bio For Piri busca convertir la amenaza de los grandes incendios en una oportunidad de desarrollo rural. Los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han logrado este viernes un acuerdo para negociar con el Parlamento Europeo (PE) las normas sobre plantas obtenidas a través de nuevas técnicas genómicas (NTG). El Consejo de la UE, que reúne a los Estados miembros, ha indicado en un comunicado que la nueva legislación tiene por objetivo adaptar las normas del club comunitario a los avances tecnológicos «de las décadas pasadas». Las nuevas técnicas genómicas adaptan las semillas de una manera que puede suceder en la naturaleza o mediante técnicas convencionales de cultivo. La producción conjunta de vegetales y peces, como alternativa de generación de alimentos, a análisis en el Campus de Huesca. El catedrático de Unizar José Luis Múzquiz, revisa las posibilidades de la acuaponía, que combina la acuicultura y el cultivo de plantas en el agua.El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte), sede del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) en Teruel, ha creado la campaña “Contigo todo encaja” con el fin de concienciar sobre la importancia y el impacto que tiene el sector agroforestal en nuestra sociedad, nuestra economía y futuro.
El Sistema de Bardenas comienza la campaña 2024-2025 sin asignación de dotaciones o cupos, y con una reserva hídrica total del 93%; sin embargo, la reserva de nieve en la cuenca del río Aragón a 10 de marzo es de 62 Hm³, muy por debajo de los 250 Hm³ registrados en la misma fecha el año pasado y del promedio de los últimos cinco años, que se sitúa en torno a los 160 Hm³.En cualquier caso, la reserva actual implica una dotación de riego de aproximadamente 4.000 m³/Ha, una cifra considerablemente inferior a los 9.000 m³/Ha de los regadíos consolidados.Por su parte, las aportaciones acumuladas del año hidrológico actual son un 21% superiores a la media histórica, aunque con cierta irregularidad mensual.La asociación de comerciantes mayoristas de cereal ha expresado este su inquietud por la guerra comercial, pese a que de momento las variedades de cereales «clave» para España, como es el caso del maíz, se libran de las contramedidas propuestas por la Unión Europea (UE) frente a EEUU.Tal y como había anunciado, el Gobierno ya ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una nueva normativa que introduce cambios en la estrategia de control de la lengua azul en España.Según los datos de la Asociación de Industrias de la Alimentación de Aragón (AIAA), Aragón exporta a los Estados Unidos alimentos y bebidas por valor de unos 40 millones de euros, de los que el vino representa cerca del 12%.
El rearme de la Unión Europea (UE), exigido en parte por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero también motivado por el miedo a que ahora la Casa Blanca no asegure la defensa del bloque ante amenazas externas, está lanzando al mundo a una nueva carrera armamentística. El periódico El País de Madrid difundió ayer un documento todavía inédito desarrollado por la Comisión Europea, titulado Libro blanco sobre defensa, donde se plantea que los 27 miembros de ese tratado deben aumentar su gasto militar “en forma masiva”. Allí se impulsa a comprar el equipamiento a proveedores europeos o de aliados cercanos que no integran el bloque, como el Reino Unido, Canadá, Turquía y Noruega. “El aumento del gasto en defensa debe ir acompañado de una consolidación sustancial de la base industrial de defensa europea”, dice el texto. Todo esto va en línea con un discurso que realizó el domingo pasado Ursula Von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, cuando dijo que “el tiempo de las ilusiones se terminó” y destacó que la inversión militar también impulsaría la competitividad económica del bloque. "Las grandes inversiones venideras en la próxima generación de equipos militares e infraestructura de seguridad pueden gatillar un poderoso viento de cola para industrias importantes. Sólo piensen en la aceleración de la digitalización y la modernización de las redes de transporte, o piensen en las aplicaciones de la Inteligencia Artificial, la computación cuántica, la comunicación segura. Piensen en las tecnologías clave como las redes satelitales, vehículos autónomos, robótica. Todo esto, por un lado, es importante para la defensa de Europa, pero es igualmente importante para la competitividad de Europa". En el Libro blanco, Bruselas identifica siete áreas “esenciales” para una defensa europea “robusta”: defensa aérea y antimisiles; sistemas de artillería; una reserva estratégica de municiones y misiles; drones y sistemas anti-drones; movilidad militar (es decir el desarrollo de una red de corredores terrestres, aeropuertos y puertos para facilitar el transporte rápido y fluido de tropas); Inteligencia Artificial, cuántica, ciberguerra y guerra electrónica; y logística. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.
En la Conferencia de Seguridad de Múnich, evento internacional que se celebró del viernes al domingo, había mucha expectativa por lo que diría el flamante vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance. Se esperaba, sobre todo, que diera pistas sobre qué camino pensaba seguir Donald Trump con respecto a la guerra de Ucrania, ante el temor de que dejara a las autoridades europeas por fuera de la mesa de negociación por la paz. Pero Vance fue por otro camino. "La amenaza que más me preocupa respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro. El retroceso de Europa respecto a algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con los Estados Unidos de América". El vice estadounidense dio un encendido discurso donde criticó al liderazgo de la Unión Europea (UE), en particular en materia de migración. Llegó a deslizar que la cúpula de la UE no estaba escuchando a los votantes, y que eso terminaba siendo antidemocrático. Vance lo ejemplificó a partir del atentado que tuvo lugar el jueves pasado justamente en Munich, donde un hombre afgano, solicitante de asilo, atropelló a unas 30 personas en su camioneta. "¿Cuántas veces debemos sufrir estos atroces reveses antes de cambiar de rumbo y llevar nuestra civilización compartida en una nueva dirección? Ningún votante de este continente acudió a las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes no controlados. Pero, ¿saben lo que sí votaron? En Inglaterra, votaron a favor del Brexit, y estén de acuerdo o no, votaron a favor. Y cada vez más en toda Europa, votan a líderes políticos que prometen poner fin a la inmigración descontrolada. Estoy de acuerdo con muchas de estas preocupaciones, pero no tienen por qué coincidir conmigo. Simplemente creo que la gente se preocupa por sus hogares. Les importan sus sueños. Les preocupa su seguridad y su capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus hijos. Y son inteligentes. Creo que es una de las cosas más importantes que he aprendido en mi breve paso por la política. Dejar a la gente fuera del proceso político no protege nada. De hecho, es la forma más segura de destruir la democracia". Vance prosiguió luego a cuestionando a la Unión Europea por, según él, reprimir la libertad de expresión. Unas horas más tarde Trump lo respaldó, cuando fue consultado en rueda de prensa: sostuvo que Europa está “perdiendo” el derecho a la libertad de expresión. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, quien habló en la conferencia minutos más tarde, dejó a un lado el discurso que tenía escrito y optó por responder a Vance, cuyos dichos calificó como “inaceptables”. Un buen ejemplo de cómo cayó el discurso del vicepresidente entre los líderes europeos. Este planteo de JD Vance se sumó a las amenazas de Trump de imponer aranceles a la UE, y los reclamos del mandatario estadounidense para que las potencias europeas aumenten en forma importante su gasto en defensa y cumplan con los compromisos que tienen al respecto con la OTAN, la alianza transatlántica. Ayer, lunes, en París, una decena de dirigentes de la UE y de la OTAN mantuvieron una reunion convocada de forma urgente por el presidente francés Emmanuel Macron para mostrar un frente unido. A la salida, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que la seguridad del bloque está en un “punto de quiebre” y advirtió que se requiere una “mentalidad de urgencia”. ¿Cómo vieron estos movimientos? La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo y Leo Harari.
Después de años de negociaciones, la Unión Europea podría sellar un tratado de libre comercio con el Mercosur Al menos esa es la apuesta de Brasil, de Alemania y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quienes buscaron en la cumbre del G20 acelerar las negociaciones. Pero el panorama es complejo. ¿Qué traba el acuerdo? Lo analizamos en El Debate. Durante más de dos décadas, la Unión Europea (UE) y el Mercosur han estado negociando un acuerdo de libre comercio que involucra a una treintena países, 720 millones de personas y aproximadamente el 20% de la economía mundial. La dilatada negociación, que comenzó en 1999, prevé, entre otras cosas, la exención o reducción de impuestos de importación de bienes y servicios producidos en ambos bloques.Tras dos décadas, los dos bloques alcanzaron un principio de acuerdo comercial en 2019, pero que sigue sin ratificarse, debido, entre otros asuntos, a exigencias europeas en materia ambiental y a la oposición de los agricultores.En noviembre de 2023, cuando recibió la presidencia rotativa del G20, el Gobierno de Brasil reafirmó su esperanza de alcanzar el beneplácito de todos los miembros para crear la mayor zona de libre comercio del planeta. Sin embargo, un año después, la cumbre del Grupo de los 20, en Río de Janeiro, escenificó las divisiones profundas en el seno europeo.Leer tambiénJosep Borrell en France 24: "El acuerdo del Mercosur-UE tendrá que esperar un poco más"Por un lado, el canciller alemán, Olaf Scholz, y el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, han dejado claro su profundo interés en no dejar morir este acuerdo. Asimismo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que es de "gran importancia económica y estratégica". Pero, en la otra orilla, el presidente francés, Emmanuel Macron, asegura que no firmará el pacto "tal y como está".¿Por qué Europa está dividida frente al acuerdo comercial con Mercosur? ¿Quiénes ganarían y quiénes perderían con este tratado? Para analizar el tema, participan dos invitados desde Montevideo.-Damián Rodríguez Díaz, doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en temas de Integración regional y regionalismo, docente e investigador del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad de la República de Uruguay.-Nicolás Pose, docente e investigador en Economía Política Internacional en la Universidad de la República.Leer tambiénLas disputas por el acuerdo UE-Mercosur se calientan con la cumbre del G20
Los países de la Unión Europea (UE) dieron su aval a la adopción de aranceles más altos a la importación de vehículos eléctricos chinos. La medida, que motivó una airada respuesta del gigante asiático y una represalia contra el brandy europeo, tiene lugar tras una investigación en la que se concluyó que esa industria recibe subsidios de Beijing en detrimento de los fabricantes europeos. Según la UE, esas ayudas estatales permiten que los precios de los autos eléctricos chinos y las baterías sean muy inferiores a los de Occidente. La postura del bloque, sin embargo, no es unánime y ha confrontado a países como Alemania y Francia. ¿Se está calentando una guerra comercial? Lo analizamos en El Debate.
El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, expresa su temor por la escalada en Oriente Próximo y califica de "elecciones robadas" el resultado en Venezuela.
La presión internacional sobre el gobierno venezolano aumentó este fin de semana: tanto Estados Unidos como la Unión Europea (UE) desconocieron los resultados oficiales de la elección del domingo 28 de julio. Washington, además, dio como ganador al candidato presidencial de la oposición, Edmundo González. Recordemos: El lunes de la semana pasada, pocas horas después de la votación, el presidente Nicolás Maduro fue consagrado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como ganador de las elecciones, con 52% de los votos frente a 43% del aspirante opositor. El líder chavista asume, entonces, un tercer mandato que lo proyecta a un total de 18 años en el poder. Sin embargo, en un comunicado publicado ayer, el Consejo de la UE afirma: "A falta de pruebas que los respalden", los boletines de la autoridad electoral venezolana "no pueden reconocerse". Las autoridades del viejo continente pidieron además una "verificación independiente" del proceso. Pero las repercusiones de estas últimas horas no se quedaron en el plano diplomático. El sábado fue un día de grandes movilizaciones de uno y otro bando del espectro político local. En la manifestación opositora reapareció en escena la líder María Corina Machado, que había permanecido en la clandestinidad luego de los comicios. Parada sobre un camión descapotado, Machado habló ante miles de personas en las calles de Caracas. "La nuestra es una lucha cívica y pacífica. Cívica y pacífica, pero no es débil, no es dócil, no es sumisa". "Nunca el régimen (de Maduro) ha estado tan débil. Han perdido toda legitimidad", dijo Machado, y adelantó: "No vamos a dejar las calles". Luego, otra manifestación, llamada Gran Marcha Nacional por la Paz, convocada por el chavismo, acumuló también miles de personas hasta terminar en el Palacio Miraflores, donde la recibió el presidente Maduro. "Venezuela está en calma, Venezuela está vibrante y brillante. Nadie podrá imponer escenarios de violencia. Habrá una emboscada. A cada emboscada habrá una respuesta y en Venezuela se impondrá la paz, la ley, la constitución, el derecho de la gente". Actualizamos En Perspectiva sobre la situación en Venezuela con el periodista Omar Lugo desde Caracas.
Este domingo arrancó en Paraguay la reunión del bloque comercial sudamericano, el Mercosur, en la que participan todos los mandatarios miembros salvo uno: el argentino Javier Milei quien se fue a Brasil para participar en una conferencia de conservadores. Una cumbre que en los últimos años ha intentado cerrar en vano un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Uruguay asume la presidencia del Mercosur con un objetivo claro, perfeccionar este mercado común como zona de libre comercio. “Desde el punto de vista de Uruguay, si uno quiere mejorar el Mercosur y hacer un Mercosur más fuerte, al contrario de lo que piensan otros, se puede hacer bajando el nivel de ambición, es decir, concentrándonos en crear y fortalecer una zona de libre comercio y no buscar objetivos que todos sabemos que son inalcanzables, como la unión aduanera o menos aún el mercado común”, asegura Washington Durán, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industria en Uruguay. Durán conoce bien el tema, ya que ha sido uno de los expertos en negociaciones internacionales de este país con el Mercosur: “Si queremos tener un Mercosur que sea creíble, que sea confiable, que sea fuerte, lo mejor es apostar a concluir lo que hoy por hoy se puede hacer en este momento histórico. Si logra ser una zona de libre comercio completa, puede ser algo muy importante para los países de la región y también una carta de presentación muy importante del Mercosur al mundo y no esta imagen más debilitada que tiene hoy”. La cumbre del Mercosur se celebró en medio del estancamiento de las tratativas para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), mientras se reforzó la idea de alcanzar un acuerdo de negocio con el gigante asiático, China. “El mercado chino es un mercado importante, pero hay que tratarlo con cuidado. Si es importante para nosotros acceder a las mismas condiciones de acceso que ya tienen. Hay otros países en ese mercado que compiten con nuestra producción”, puntualiza el experto. Mercosur puede ser un buen aliado para EuropaDurante los últimos 20 años, Mercosur ha intentado cerrar en vano un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Los argentinos han criticado el proyecto por favorecer a Brasil mientras que los países europeos, especialmente Francia, se han opuesto por razones ambientales, entre otros puntos.“Priman los criterios políticos parcializados de los ambientalistas. O Europa abandona esa política neocolonial que tiene o se va a quedar aislada porque el Mercosur va a tener que salir a buscar nuevos socios y los nuevos socios los va a buscar con aquellos que tienen poder de compra, sea con China, sea con los países del Golfo, sea con países de Centroamérica, sea con países del África”, advierte el presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industria en Uruguay. El Mercosur fue fundado en 1991, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (país que está suspendido desde 2017) junto a varios estados asociados, es el principal receptor de inversiones extranjeras en sudamérica y tiene un PIB de 2,86 billones de dólares.
Los franceses votan hoy en la primera vuelta de elecciones legislativas anticipadas que podrían llevar al poder, por primera vez en la historia, al partido de extrema derecha de Marine Le Pen y cambiar el rumbo de Francia. Casi 50 millones de personas están llamadas a las urnas. Los colegios electorales abrieron este domingo en Francia metropolitana a las 8 horas locales, después de que los franceses residentes en el extranjero y en los territorios de ultramar comenzaran a votar en la víspera. A las 17 horas locales, la participación en Francia metropolitana alcanzó el 59,39%, 20 puntos porcentuales más que a la misma hora en los comicios de 2022, según el Ministerio del Interior de la segunda economía de la UE. Distintos institutos de sondeos estimaron que la participación este domingo se situará entre el 67,5% y el 69,7%, lo que la convertiría en la más elevada desde la primera vuelta de las legislativas de 1981 (70,86%). Las primeras estimaciones del resultado de la primera vuelta se conocerán a partir de las 20 horas locales al cierre de los últimos colegios. La principal incógnita es si el partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) gana los comicios, como avanzan los sondeos, y, sobre todo, si logra la mayoría absoluta. El resultado final se conocerá tras la segunda vuelta prevista el 7 de julio. "No son unas elecciones fáciles, los resultados son muy inciertos, las repercusiones pueden ser graves para la sociedad", declaró a AFP Julien Martin, un arquitecto de 38 años en Burdeos, en el suroeste. "Estoy muy preocupada, no entiendo qué está pasando, por qué hemos llegado a esto", indicó Amalia, una dibujante que fue a votar antes de acostarse tras una noche de fiesta. La llegada al poder de la extrema derecha, por primera vez desde la Liberación de Francia de la ocupación de la Alemania nazi en 1945, sumaría un nuevo país en la Unión Europea (UE) gobernado por esta tendencia, como Italia. Podría debilitar la política de apoyo a Ucrania del presidente francés, Emmanuel Macron. Aunque el partido de Le Pen, cuyos detractores la consideran cercana a la Rusia de Vladimir Putin, asegura que apoya a Kiev, subraya que quiere evitar una escalada con Moscú. Conversamos En Perspectiva con Rafael Mandressi desde Francia.
El Ministerio de Comercio de China ha anunciado este lunes una investigación por posible competencia desleal contra ciertas importaciones de carne de cerdo y derivados procedentes de la Unión Europea (UE). La decisión llega días después de que la UE decidiera imponer aranceles a los vehículos chinos por considerar que reciben subvenciones excesivas por parte del gobierno chino. De esta manera avanza una guerra comercial, que empezó en Estados Unidos y que se está extendiendo.