Cada sábado, En Clave Rural ofrece información y análisis desde todos los puntos de vista y con la voz de todos los agentes implicados en el complejo proceso de producción, transformación, comercialización y distribución de productos agrícolas, ganaderos, pesqueros, alimentarios… María Santos trata de acercarnos al qué, cómo, cuándo, el por qué y para qué de todo lo que comemos y llamar su atención, despertar su curiosidad y animarles a compartir el primer desayuno del fin de semana con el equipo de En Clave Rural.

María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Rebaños de más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras, entre guisanderas y de Guadarrama, volverán a tomar este domingo el corazón de Madrid en la Fiesta de la Trashumancia, ha informado el Ayuntamiento. Los animales serán guiados por los miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza en una fiesta que se celebra en Madrid desde 1994, con excepción del año pasado, que se canceló debido a la enfermedad bobina de la lengua azul. La Fiesta de la Trashumancia defiende la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y llama la atención del importante papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad, control de incendios forestales y asentamiento de la población rural, entre otros objetivos. El Consistorio ha destacado que el primer registro histórico trashumante data del año 923. 2.- La Denominación de Origen Bierzo ha finalizado la vendimia de 2025 con un total de 10.687.452 kilos de uva recogidos de los que el 93,10 por ciento --9.950.326 kilos-- están amparados por este marchamo de calidad, lo que supone un incremento del 33,95 por ciento respecto a la cosecha de 2024 y aunque se sitúa un 5,01 por ciento por debajo de la media de las últimas cinco campañas. El Consejo Regulador ha confirmado al respecto la recuperación y la estabilidad productiva del viñedo berciano, tras los daños meteorológicos de la campaña anterior. Por otro lado, ha destacado que la "excelente calidad" de la uva y el "notable aumento" de la producción con respecto a la campaña anterior y ha augurado que el "excelente estado" sanitario del viñedo y la recolección "en el momento óptimo de maduración" anticipan una añada "de gran calidad". El Consejo Regulador de la DO Bierzo ha explicado que la vendimia de 2025 se ha desarrollado entre los días 17 de agosto y 13 de octubre, "en un proceso largo, pausado y muy selectivo" para recolectar cada variedad "en su punto óptimo de maduración". 3.- Las ventas de salmón de Noruega en España se disparan un 23% en los ocho primeros meses del año, hasta superar las 59.000 toneladas, lo que sitúa al mercado nacional como uno de los principales del mundo para los pescados de Noruega, en un ranking que lidera claramente el salmón, según los datos del Consejo de Productos del Mar de Noruega. Hay que recordar que 2024 cerró con más de 81.775 toneladas de salmón exportadas al mercado español, el pescado favorito de los españoles según todas las encuestas. 4.- La Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (Asevec) ha celebrado su 40 aniversario reivindicando el papel estratégico del sector de las verduras ultracongeladas en España como motor de salud, sostenibilidad y desarrollo económico. Ocho grandes compañías (Ardo, Congelados de Navarra, Congelados Pedaneo, Fruveco, Gelagri Ibérica, Ultracongelados Virto, Talfrost y Originia Foods) forman parte de esta asociación que genera más de 4.600 empleos directos y cuenta con más de 90.000 hectáreas de cultivo en comunidades como Navarra, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. La industria española de verduras ultracongeladas es la segunda más importante de Europa, después de la belga, y los índices de exportación corroboran la buena situación que atraviesa el producto. El 62% de la producción española se destina a la exportación, siendo la Unión Europea el principal destino de la producción de verduras ultracongeladas españolas. Así, los principales mercados son Francia, Alemania, Portugal, Italia y Países Bajos. Fuera de la UE, los principales mercados de la verdura congelada española son Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. 5.- La Denominación de Origen Protegida (DOP) Kaki Ribera del Xúquer ha iniciado la campaña de recogida con perspectivas de normalidad tras varias temporadas condicionadas por la climatología y las plagas. "Tras campañas muy complejas, todo apunta a una vuelta a la normalidad. Prevemos aumentar las toneladas recogidas de los últimos años bajo la marca Persimon, la marca de la Denominación de Origen que se renovó la pasada campaña tanto visualmente como a nivel comercial y que el consumidor reconoce como sinónimo de calidad y sabor", ha señalado el presidente de la DOP Kaki Ribera del Xúquer, Cirilo Arnandis. "Nuestro compromiso es claro: ofrecer un suministro estable y reforzar el valor de la DOP en el punto de venta" Durante 2025, la DOP está realizando su mayor esfuerzo promocional hasta la fecha, con una inversión superior a 2,6 millones de euros que incluye tres programas europeos y acciones de marca en España, así como iniciativas en Francia, Canadá y Brasil.

María Santos nos trae el tiempo de esta semana. Hemos pasado el ecuador del mes de octubre con cálidas temperaturas en general. El frío se nota a primer ahora, y no en todas partes, y las tormentas, ahora, se han desplazado hacia el interior. El sábado, la llegada de un frente hacia el noroeste de la península podrá dejar lluvias débiles, en general, en puntos de Galicia, sin descartarlas en puntos de Asturias y de la cordillera Cantábrica. Algunas precipitaciones débiles podrán producirse en la costa catalana, pero en general lucirá el sol en la mayoría de nuestros territorios, con algunos bancos de niebla, sobre todo en los tercios norte y este, localmente persistentes. El viento sur elevará las temperaturas en el Cantábrico: en Bilbao se rondarán los 30° el sábado, al igual que en Badajoz, Ourense o Sevilla. Y para el domingo es probable que el frente siga avanzando por el noreste peninsular hacia el interior, repartiendo lluvias por Galicia y las comunidades del Cantábrico, así como en el noroeste de Castilla y León. En el área mediterránea continuarán los intervalos nubosos y en el resto de España no debería llover el domingo, aunque aumentarán las nubes por el oeste y centro peninsular y bajarán un poco las temperaturas diurnas. La semana próxima Galicia será, una vez más, la comunidad más afectada por las lluvias a partir ya del domingo. La sucesión de varios frentes a lo largo de la próxima semana podría dejar acumulados superiores a los 100 litros por metro cuadrado en zonas del oeste. Además, de mantenerse el actual escenario, no se descarta que las precipitaciones sean localmente intensas e incluso acompañadas de tormentas. Las lluvias también se extenderán, aunque con menor intensidad, a otras regiones del norte peninsular como Castilla y León, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja. En estos territorios podrían registrarse chubascos puntualmente intensos, pero con acumulados menos significativos que en Galicia.

María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario que pasa por la Dana Alice.

Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación adelantará a partir de este jueves, y hasta el 30 de noviembre, 2.563 millones de euros a los organismos pagadores de las comunidades autónomas que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2025. El Departamento liderado por Luis Planas ha explicado que el pago del anticipo es una opción voluntaria para los organismos pagadores, de forma que corresponde a las autoridades competentes de las comunidades autónomas la decisión de anticipar o no el pago, así como del momento de realizarlo y las líneas de ayuda a abonar entre las previstas en la normativa nacional. Hay que tener en cuenta que se deben realizar controles previos para garantizar el uso adecuado de los fondos de la Unión Europea (UE). La Comisión Europea ha autorizado, tras la petición de España y otros Estados miembros, el incremento del pago anticipado de hasta el 70 % del importe de ayudas directas en forma de anticipo, con el fin de dotar de una mayor liquidez a los agricultores y ganaderos de la UE en el comienzo de la campaña agrícola y ayudarles así a hacer frente al impacto de los actuales conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo y de las condiciones climáticas adversas en distintas zonas. El plazo ordinario de pagos de las ayudas directas comenzará el 1 de diciembre, fecha a partir de la cual las comunidades autónomas podrán pagar hasta el 90 % del importe. El pago del 100% de la ayuda se autorizará a partir del 15 de mayo, una vez calculados los importes unitarios definitivos de las ayudas directas. 2.- La Denominación de Origen Rueda ha cerrado la campaña de vendimia de 2025 con un balance "muy positivo" en calidad y equilibrio, tras recolectar 123.123.089 kilos de uva, una cifra que supone un descenso del 12,6% respecto al ejercicio anterior, cuando se recogieron 138.568.850 kilos, pero con una calidad que el Consejo Regulador califica de "excelente" por el "óptimo" grado alcohólico, la acidez "equilibrada" y el "alto potencial" aromático de la uva, especialmente de la variedad Verdejo. Desde los servicios técnicos del Consejo Regulador se ha destacado que "los primeros mostos apuntan a una añada con vinos muy expresivos y de gran potencial aromático", en un año marcado por los contrastes meteorológicos. "El esfuerzo de los viticultores y el trabajo en campo han sido determinantes para mantener el nivel de calidad que define a nuestros vinos", han subrayado. La vendimia ha comenzado el 22 de agosto con las variedades de ciclo corto, como Sauvignon Blanc y Chardonnay, y se ha prolongado durante varias semanas hasta completar el proceso de recolección. En concreto, el 99,77% de las uvas vendimiadas han sido blancas -122.608.285 kilos-, con una clara hegemonía de la Verdejo, que representa el 88,82% del total (108.903.108 kilos). 3.- La reserva hídrica almacena 29.745 hectómetros cúbicos (hm3) y están al 53,1% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultados por Europa Press. Esto supone 595 hm3 menos que la semana pasada, o lo que es lo mismo, el 1,1% de la capacidad total de los embalses. En comparación, los embalses están 5,7 puntos por arriba que el año pasado por estas fechas, cuando almacenaban 26.608 hm3. En este marco, el Segura sigue siendo la cuenca que almacena menos agua y está al 17% de su capacidad. Esta semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea y han sido prácticamente nulas en la vertiente Atlántica. En concreto, la máxima se ha producido en Tortosa, que ha registrado 205,8 litros por metro cuadrado (l/m2). La vertiente mediterránea está al 49,7% y la atlántica, al 54,2%. Están por debajo de la mitad de su capacidad Galicia Costa (42,4%), Guadalete-Barbate (41,7%), el Guadalquivir (41,5%), la Cuenca Mediterránea Andaluza (44,6%), el Júcar (49,3%) y el Segura, al final de la lista al estar al 17%. 5.- El Pleno del Congreso, mediante una iniciativa del BNG, ha vuelto a pedir este jueves al Gobierno que reduzca al 0% el IVA aplicado al pescado y productos del mar, al considerar que estos se han encarecido y son alimentos "básicos y de primera necesidad". A pesar del rechazo de PSOE y Sumar, la Cámara Baja ha dado respaldo a esta petición tal como ya hizo en febrero y mayo del año pasado, en aquel entonces a instancias del PP. En lo que respecta al resto de la moción consecuencia de una interpelación urgente al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se han aprobado varias peticiones para revisar las bases de la Política Pesquera Común Europea por el principio de estabilidad relativa o para avanzar en el reconocimiento de Galicia como Zona de Alta Dependencia Pesquera. Otros puntos aprobados son para pedir que se mantengan abiertas todas las oficinas del Instituto Social de la Marina (ISM) en Galicia o para recurrir la sentencia del TJUE que avala la prohibición de la pesca con artes de fondo en 87 zonas del Atlántico, sin que sustente en informes científicos rigurosos, sin tener en consideración las consecuencias económicas y sociales y además equiparando el palangre con el arrastre de fondo. También se ha instado al Ejecutivo a rechazar el recorte del 67% de los fondos europeos destinados a la pesca propuesto por la Comisión Europea para el nuevo marco presupuestario 2028-2034.

María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario que pasa por la incertidumbre meteorológica de esta semana.

María Santos nos trae el tiempo de esta semana. Ha llegado esta semana a la península la primera DANA a la que los servicios de meteorología ponen nombre por su intensidad: Alice. Aemet ha decidido nombrar aquellas danas con alto potencial de impacto, cuando activan avisos naranjas o rojos por lluvias o nevadas en zonas amplias. Ya desde el pasado jueves ha dejado lluvias intensas y torrenciales en las Islas Baleares y el cabo de la NAO afectando también a la costa valenciana, ciudad real, Albacete y Guadalajara. Hoy sábado 11 se espera el punto álgido del episodio, con los vientos del nordeste alcanzando su máxima intensidad. Los chubascos más intensos se esperan en Valencia, Alicante y Murcia, donde serán localmente muy fuertes, probablemente de intensidad torrencial, y con acumulados que podrían superar los 140 mm en 12 horas, de manera más probable en la provincia de Valencia. Las tormentas se extenderían hasta el sur de Cataluña, norte de la Comunidad Valenciana, este de Castilla-La Mancha y Andalucía, preferentemente en las Béticas. El domingo 12 el viento en superficie perderá intensidad, pero se espera que continúe la situación de inestabilidad en niveles medios y altos y los vientos húmedos en niveles bajos, con los chubascos más intensos, localmente fuertes o muy fuertes, siendo más probables entre el cabo de la Nao y la desembocadura del Ebro, pudiendo alcanzar el interior de la Comunidad Valenciana, sudeste de Aragón, y Baleares. El lunes los vientos seguirán perdiendo intensidad. Los chubascos podrían extenderse hasta el centro peninsular, aunque los más probables e intensos se esperan nuevamente en la Comunidad Valenciana y Baleares.

María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El 22,45% de la superficie marina española será área protegida desde este miércoles 8 de octubre después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) haya publicado este martes la Orden ministerial por la que se aprueba la propuesta para la inclusión de cinco espacios marinos protegidos en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000 y se declara una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en aguas marinas españolas. De esta manera, declara como LIC de la Red Natura 2000 el Montes submarinos del canal de Mallorca, los Montes submarinos y campo de 'pockmarks' del Seco de Palos, el Sistema de Cañones Tributarios de Capbretón, los Bancos y Gargantas del Mar de Alborán; y el Espacio Marino de la Costa Central Catalana, que en este último caso también define como ZEPA. 2.- El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias en España y en Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, ha señalado que el sector está sufriendo un doble impacto desde Estados Unidos: los aranceles y la devaluación del dólar. Sobre los aranceles, Villafranca ha indicado que "en el momento en que tú trasladas al comercio internacional agroalimentario incertidumbre, tú ya estás haciendo un daño", ya que con el propio anuncio, sin fin fijar tipos ni condiciones, "el comprador se retrae, porque estamos hablando de mercancía que va a salir de España y va a tardar cuarenta días en llegar al puerto. ¿Qué va a ocurrir en ese tiempo si se aplica un arancel? Al final el comprador se para o te pide que asumas los cambios". Por otro lado, el presidente de las cooperativas ha apuntado que, con la política económica de Donald Trump, "el dólar se ha devaluado más de un 15% y a eso hay que sumarle el 15% de arancel que ha aplicado". 3.- Un total de 64.022 fincas rústicas se compraron en España durante el primer semestre de 2025, lo que refleja el creciente interés de la sociedad por estas propiedades tras la crisis del Covid en 2019, según datos del Centro de Información Estadística del Notariado. Las cifras de compraventa de fincas rústicas continúan siendo más altas que en los años anteriores a la pandemia, y se sitúan como uno de los actos más habituales en los pueblos, junto con la adjudicación de herencias, las rectificaciones de superficie, los testamentos y las donaciones y, en menor medida, los expedientes de dominio o las actas de deslinde y subsanación de discrepancias 4.- La organización de consumidores Facua ha informado de que los alimentos sin gluten son de media un 153% más caros que el resto y ha constatado también diferencias de precios de hasta un 451%. Por ello, Facua ha pedido a los ministerios de Sanidad y Consumo que impulsen un programa de ayudas económicas para personas con celiaquía, ya que según la entidad, otros países vecinos como Francia, Portugal, Italia o Bélgica conceden ayudas desde hace años al colectivo celíaco para hacer frente a los elevados precios de los alimentos sin gluten. 5.-La Comunidad de Madrid reducirá a un 4% el terreno de la región disponible para la instalación de plantas fotovoltaicas en una maniobra encaminada a proteger los cultivos tradicionales de vid y olivo en la región, así como para salvaguardar el conocido como 'mosaico agrícola-ganadero forestal'. El Ejecutivo autonómico ha realizado un estudio de tierras donde sí es posible instalar plantas fotovoltaicas sin que esto vaya en detrimento de cultivos productivos de vid y olivo, que además de su beneficio a la economía regional, también sirven como "discontinuidad en el terreno forestal" y en ocasiones "ayudan a poder detener los incendios". A pesar de que esta iniciativa impedirá la instalación de plantas fotovoltaicas en el 96% restante del territorio madrileño 6.- El pistacho se ha convertido en un cultivo primordial en la provincia conquense, tal y como demuestran las 8.729 hectáreas sembradas de este cultivo que suponen más del 10% de la superficie nacional y que sitúa a Cuenca en una superficie plantada muy superior a comunidades autónomas como Murcia, Extremadura, Madrid o en cifras similares a toda Andalucía. Este crecimiento ha sido gracias a empresas como Pistacuenca que fue premiada en la segunda edición del concurso Integra 4.0 y que recibió 100.000 euros. El presidente de Pistacuenca considera que el pistacho es un cultivo con mucho futuro porque se ha adaptado muy bien a la provincia conquense, además, la cosecha de este 2025 está siendo muy buena. Torremocha ha agradecido a la Diputación de Cuenca el apoyo recibido a través de los premios Integra 4.0 porque les dio un impulso muy importante al inicio de este proyecto.

Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- La Comisión Europea ha propuesto este miércoles un escudo para proteger a los agricultores europeos ante posibles impactos del Acuerdo de Asociación entre la UE y los países del Mercosur ante las inquietudes que ha expresado el campo. Bruselas quiere establecer una serie de salvaguardias frente a aumentos imprevistos de importaciones o caídas de precios causadas por productos del Mercosur más allá de las cuotas graduales ya previstas en el acuerdo. El reglamento plantea procedimientos para garantizar la aplicación oportuna y eficaz de las medidas bilaterales de salvaguardia para los productos agrícolas e incluye disposiciones específicas para productos agrícolas sensibles (enumerados en el anexo del reglamento), como la carne de vacuno, las aves de corral, el arroz, la miel, los huevos, el ajo, el etanol y el azúcar. Además, se abrirá una investigación si se detecta un aumento o caída del 10% en las importaciones o precios respecto al año anterior y los precios de importación son al menos 10% inferiores a los europeos. 2.- El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado esta semana la propuesta de la Comisión Europea para relajar los requisitos ambientales que deben cumplir las explotaciones agrícolas para acceder a financiación de la Política Agraria Común (PAC), una flexibilidad que Bruselas defiende que puede ayudarles a aliviar la carga burocrática. Este nuevo paquete de simplificación administrativa --que Bruselas ha bautizado como 'Ómnibus III'-- busca reducir duplicidades con las normas nacionales y supondrá que, por ejemplo, se considere automáticamente que las explotaciones ecológicas certificadas cumplen algunos de los requisitos medioambientales de la UE para recibir financiación. El Parlamento se opone a un nuevo tipo de pago directo propuesto por la Comisión para los agricultores afectados por desastres naturales, aunque coincide con la propuesta de la Comisión de un nuevo pago de crisis a través de los fondos de desarrollo rural de la UE. 3.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el sector porcino han abordado el impacto de los aranceles impuestos por China al cerdo europeo, que entró en vigor el pasado 10 de septiembre, y que afectan a las exportaciones españolas. Agricultura ha trasladado al sector un mensaje de tranquilidad y ha asegurado que el Gobierno apoyará a las empresas afectadas, al tiempo que ha destacado la colaboración y transparencia con la que están actuando el sector y confía en que las tasas impuestas se levanten lo antes posible. Estas tasas de competencia desleal impuestas por el Gobierno chino oscilan entre el 15,6% y el 20% para las empresas exportadoras españolas, y llegaron hasta el 62,4% en algunos casos de la Unión Europea (UE). España es, actualmente, la tercera potencia productora de porcino a nivel mundial, después de China y Estados Unidos, y primera potencia de la Unión Europea, con una producción anual de más de 4,9 millones de toneladas de carne de cerdo, según datos de 2024. 4.- Asaja Salamanca ha pedido "medidas urgentes" ante el "hundimiento" de los precios en origen de la patata, con unos costes "disparados" y un sector que atraviesa una "crisis estructural que amenaza la continuidad de muchos agricultores". En este marco, la organización agraria ha celebrado su Sectorial Provincial de Patata, en la que productores y dirigentes han coincidido en señalar que en muchos casos se paga menos de 15 céntimos el kilo, incluso por debajo de 10, frente a unos costes de producción que superan los 8.000 o 10.000 euros por hectárea. Otra de las principales criticas de los agricultores es "la enorme diferencia" entre lo que perciben y lo que paga el consumidor final. "Mientras en el campo se están abonando menos de 15 céntimos por kilo, en los lineales de los supermercados la patata se vende a uno e incluso dos euros". 5.- La Fiesta de la Trashumancia volverá a Madrid el domingo 19 de octubre, con un rebaño de ovejas que tomará el centro de la ciudad desde la Casa de Campo pasando por la calle Mayor hasta llegar a la Plaza de Cibeles. Reivindica desde 1994 el papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático, ha recordado el Ayuntamiento de Madrid sobre la Fiesta de la Trashumancia. La capital renueva así su compromiso con la preservación del patrimonio que constituyen los 125.000 kilómetros y las 425.000 hectáreas de superficie protegida para el pastoreo. La calle de Alcalá fue un importante tramo de la Cañada Real Galiana o Riojana, desviada hace años por los distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas.

María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario que pasa por la denuncia de los ingenieros.

María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado en Bruselas a las instituciones europeas la necesidad de que la normativa para que el arroz comercializado en la Unión Europea indique de forma obligatoria el país de cultivo en la etiqueta, independientemente del lugar de transformación o envasado. "Es necesario asegurar una trazabilidad real del producto para reforzar la confianza en la cadena alimentaria y contribuir a la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero europeo", ha denunciado que mientras la UE exige el origen en productos como las frutas y hortalizas, carne, miel o aceite, no lo hace con el arroz, considerándolo "una discriminación injusta" para el sector arrocero valenciano. Por último, la entidad ha animado a los consumidores a consultar el etiquetado y exigir que se indique "claramente" el país de cultivo del arroz. 2.- La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha destacado que la campaña de riego se ha desarrollado "con total normalidad" en cuanto a las necesidades de agua lo que permitirá extenderla en las primeras semanas del mes de octubre para cultivos como la remolacha o la colza. El órgano de cuenca ha asegurado que no se ha agotado la dotación máxima establecida en la práctica totalidad de las comunidades de regantes, hecho que ha permitido atender las solicitudes de extensión de la campaña para los cultivos que precisen un riego en las primeras semanas de octubre. La CHD ha destacado también que el cierre del año hidrológico que tuvo lugar el 30 de septiembre, y el inicio del nuevo coincide con un "alto volumen de reservas en los embalses" lo que constituye "el mejor punto de partida" de cara a 2026, pendientes de la meteorología en los próximos meses. 3.- El nuevo presidente del Consejo del Colegios de la Profesión Veterinaria de Castilla y León, el presidente del Colegio de Veterinarios de Valladolid, Rufino Álamo, ha reivindicado este martes la importancia de estos profesionales colegiados --4.070 a finales de 2024-- como garantes de la sanidad y de la seguridad alimentaria "desde la granja a la mesa". Álamo ha insistido en la necesidad de poner "especial énfasis" en esta tarea de los veterinarios colegiados de los que ha destacado su "vocación de servicio a la sociedad" tanto en las tradicionales áreas de su actividad profesional, como la sanidad, la producción y el bienestar animal, como en la faceta más nueva ligada a la seguridad alimentaria por lo que ha reclamado que los veterinarios sean plenamente integrados en el sistema de especialidades sanitarias, "como corresponde a su papel en el enfoque 'One Health', que une salud humana, animal y ambiental". 4.- Canarias triplicó en 2024 los envíos de aguacate al mercado peninsular y extranjero la comercialización de aguacate fuera de Canarias, tanto al mercado peninsular como a otros países europeos, aumentó hasta las 424.632 kilos el año pasado, alcanzando una cifra de 1,3 millones de euros, lo que supuso el triple tanto en el peso como en valor de mercado (142.000 kilos y 0,4 millones de euros) registrados en 2023. los datos apuntan hacia un mantenimiento en la tendencia de crecimiento en la producción durante los próximos ejercicios, ya que "a lo largo de la última década la superficie destinada a este cultivo en el archipiélago se ha duplicado en Canarias y, además, la reciente concesión del sello europeo de Indicación Geográfica Protegida (IGP) 'Aguacate de Canarias' supone un elemento distintivo para contribuir a orientar la elección de compra de distribuidores y consumidores". Por otra parte, el responsable del departamento subrayó la consolidación de la papaya como producto de exportación al alza, con una cifra de ventas en la España peninsular y otros países europeos de 10.815.307 kilos y unas ventas totales en el exterior de 12,6 millones de euros en 2024. 5.- Los puertos españoles transportaron casi 7 millones de toneladas de frutas y hortalizas en los primeros ocho meses de 2025 (enero-agosto), con un fuerte dinamismo en los tráficos con Latinoamérica y el norte de África y Europa, según Puertos del Estado. En concreto, el organismo ha anunciado que los puertos españoles ponen a disposición del sector hortofrutícola casi 100 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, cerca de 2 millones de metros cúbicos en almacenes frigoríficos, conexiones 'reefer', casi 395.000 metros lineales de atraque, puestos de control fronterizo (PCF), servicios fitosanitarios y soluciones logísticas integrales. Puertos del Estado y 16 autoridades portuarias han participado en Madrid en la feria Fruit Attraction, con el objetivo de "consolidar a España y sus puertos como la gran plataforma logística para el comercio mundial de productos frescos".

María Santos nos trae el tiempo de esta semana. La estabilidad se impone en España gracias a una dorsal y al anticiclón, que dejarán días más estables y con ascenso térmico. Esta situación se va a alargado hasta el fin de semana cuando un frente entra por Galicia. Este frente estará asociado a la potente borrasca Amy, nombrada recientemente por el Met Office. Esta borrasca impactará con fuerza en las islas británicas, donde se prevén fuertes lluvias e intensos vientos. Ese frente atlántico llegaría el sábado al noroeste peninsular y dejará lluvias durante el fin de semana por zonas del tercio norte principalmente, según informa eltiempo.es Así el frente entrará por Galicia. Las lluvias recorrerán a partir del mediodía el noroeste de la comunidad gallega y por la tarde irían avanzando por Asturias, Cantabria y finalmente llegarían al País Vasco, Navarra y Pirineos al final del día. A últimas horas del día y durante la madrugada del domingo, los restos del frente, ya muy debilitado dejarían precipitaciones dispersas en puntos de la cordillera Cantábrica, alto Ebro y en Pirineos. De cara al domingo, los restos del frente y el aire frío que vendrá detrás de él, dejarán algunos chubascos en el norte y este de Cataluña, norte de la Comunidad Valenciana y norte de Baleares. En general serán débiles aunque no se descarta alguna tormenta. Por lo demás, todo apunta a que el veroño aún tiene tiempo antes de que llegue el frío. En los primeros 15 días del mes de otoño, la previsión apunta a un ambiente más cálido de lo normal en casi toda la península, especialmente en el centro e interior sur, mientras que Baleares, norte peninsular y zonas del Mediterráneo quedarán en valores solo ligeramente superiores a la media. En Canarias, las temperaturas se mantendrán en valores normales para la época. En cuanto a las lluvias, octubre arrancará con una situación más seca de lo habitual en amplias zonas del oeste y centro peninsular, desde Galicia hasta Andalucía occidental. En el este y Baleares se espera una primera quincena con acumulados ligeramente por debajo de la media, aunque sin grandes excesos. Canarias se mantendría dentro de la normalidad.

Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El año hidrológico -desde el 1 de octubre y hasta al 30 de septiembre- ha cerrado con un balance pluviométrico de 683,7 litros por metro cuadrado, un 7 por ciento por encima de la media (640,1 litros), lo que le confiere un carácter húmedo y lo sitúa como el más lluvioso desde 2020. El reparto de la lluvia ha sido muy desigual, mientras que en el oeste de la provincia de A Coruña se acumularon más de 2.500 litros por metro cuadrado, una de las zonas más lluviosas de España, en el extremo opuesto, Fuerteventura no ha alcanzado los 80 litros por metro cuadrado en todo el año. Las precipitaciones han sido superiores al promedio normal en la mayor parte del país, especialmente en áreas del interior y la mitad sur peninsular. Sin embargo, algunas zonas de Galicia, las comunidades cantábricas, áreas del sureste y los archipiélagos registraron valores por debajo de la media. 2.- Avanza la gripe aviar en España con la activación de tres nuevos focoa en la Comunidad de Madrid que activo un protocolo preventivo de actuación al detectar un foco de gripe aviar en una explotación de gallinas de Valdemoro, que afecta a unas 450.000 gallinas. Por su parte, la Junta de Castilla y León ha declarado dos focos nuevos en Valladolid con otros 100.000 animales afectados más. Con la confirmación de los tres focos, suman un total de nueve los focos detectados en aves de corral en España, localizados en las provincias de Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Valladolid y Madrid. Adicionalmente, desde el inicio de la actual temporada se han detectado 40 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña, y otros dos en aves cautivas en el País Vasco y Andalucía. 3.- El sector agroalimentario español presenta "un marcado tono expansivo" en 2025 y consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2023, tal como recoge el Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research. El trabajo pone de manifiesto que factores como la contención de los costes de producción, la mejora de la meteorología y el repunte de la demanda están favoreciendo un incremento sostenido tanto de la producción como de las exportaciones, "que ya se sitúan en niveles prepandemia", informa la entidad en un comunicado este martes. Otra de las conclusiones es que la industria agroalimentaria también muestra una tendencia "muy favorable" por la reactivación de la producción y el dinamismo de su mercado laboral, aunque persisten retos como los fenómenos extremos asociados al cambio climático y, textualmente, el creciente proteccionismo comercial. A pesar del crecimiento registrado, el mayor dinamismo del conjunto de la economía española conlleva que el peso del sector primario "todavía no haya recuperado los registros prepandemia". 4.- Asturias permitirá abatir lobos en 174 cacerías programadas para capturar otras especies en las reservas Estas batidas, que se desarrollarán del 11 de octubre al 31 de diciembre, forman parte del programa anual de actuaciones para reducir los daños provocados por esta especie. El programa anual de actuaciones de control del lobo 2025-2026 autoriza la extracción de hasta 53 ejemplares en áreas específicas, como parte de las medidas para reducir los ataques a la ganadería. También prevé la colaboración de cazadores en las reservas regionales, siempre bajo supervisión técnica, para garantizar que las actuaciones se lleven a cabo de manera organizada y respetuosa con la biodiversidad, según ha informado el Gobierno asturiano. 5.- Los bancos de alimentos buscan a 75.000 voluntarios para la "Gran Recogida" de noviembre. El objetivo de esta campaña es el de proveer de una cesta básica a quienes más lo necesitan para garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación digna. Este año, han señalado que la campaña llega en un contexto marcado por la cronificación de la pobreza alimentaria en España pues "cada vez más personas, pese a no encontrarse en los márgenes más visibles de la exclusión, sufren dificultades para llegar a fin de mes y necesitan apoyo para cubrir algo tan básico como la alimentación". Cifran en un millón de personas en situación de vulnerabilidad las atendidas por los bancos de alimentos solo en 2024. El plazo de inscripción para participar en la Gran Recogida, que se trasladará a 11.000 puntos de venta ya está abierto y podrá realizarse hasta el próximo 6 de noviembre. Los 54 bancos de alimentos asociados a FESBAL distribuyeron en 2024 un total de 115.563 toneladas entre 6.062 entidades sociales que atendieron a 1.036.890 personas, de las cuales el 21 % eran menores entre 3 y 15 años y 33.569 estaban en edad de lactancia.

María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario centrada en cómo Europa deja el mercado agrícola a disposición de Marruecos. Marruecos

María Santos nos trae el tiempo de esta semana. Las temperaturas subirán el fin de semana, coincidiendo con el Veranillo de San Miguel, dejando un ambiente más cálido en España. Después de esta semana de ambiente bastante fresco y muy otoñal en España a partir de este sábado habrá ascensos en las temperaturas y el ambiente será mucho más suave. Las máximas serán más altas y dejaremos atrás las anomalías térmicas negativas generalizadas. En general tendremos tiempo estable en España gracias a la dorsal que se establecerá sobre el país. Sin embargo, estamos pendientes de la llegada de los restos de huracán Gabrielle que podrían dejar algunos cambios. Los 30ºC podrán superarse en puntos del sur de Extremadura, Murcia, sur de Comunidad Valenciana, muchas zonas del interior de Andalucía y de forma más puntual no se descartan en los valles del Tajo y Guadiana. Las más altas se darán en el valle del Guadalquivir, con previsión de alcanzar los 32-33ºC en ciudades como Córdoba o Sevilla. Tampoco se descartan los 33ºC en Murcia. En la zona centro y en el valle del Ebro, esperamos máximas de entre los 25-29ºC. Pueden superar ligeramente los 25ºC en la meseta norte y hacia el norte las máximas quedarán entorno a los 20-22ºC. En Baleares y el litoral mediterráneo habrá máximas de 25-28ºC y en Canarias superarán los 25-27ºC. teniendo en cuenta la llegada de los restos del huracán Gabrielle, ya como borrasca, el domingo podrían producirse descensos por el suroeste, pero un aumento térmico en la zona centro. Aún así el veranillo de San Miguel no se notará durante las noches que seguirán siendo frescas. El domingo está previsto que el huracán Gabrielle, ya convertido en borrasca, llegue a la Península, lo que podría provocar mal estado de la mar, vientos intensos y lluvias. si se cumple el escenario de adentrarse en la Península, el sistema sería "aún más activo", por lo que habría lluvias y rachas de viento algo "más fuertes" en muchas más zonas del país. Si por el contrario, se cumple el escenario en que se dirige hacia el sureste-sur, las lluvias quedarían restringidas a Portugal y a zonas del suroeste español.

Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado dos nuevas ayudas "directas y concretas" para los agricultores y ganaderos que se han visto afectados por los incendios que han asolado este verano gran parte del territorio. En concreto, Planas ha avanzado que este jueves se someterán a consulta pública dos nuevas ayudas del Gobierno en favor de agricultores y ganaderos afectados por los incendios, que pretende llevar al Consejo de Ministros a lo largo del mes de octubre, por lo que confía que sean resueltas y abonadas antes de final de año. De esta forma, las nuevas medidas serán un pago complementario a todos aquellos que tengan suscrito un seguro agrario en las zonas afectadas por los graves efectos de incendios en los municipios, donde se incrementará la ayuda hasta el 70% máximo permitido por la Unión Europea en relación con el seguro suscrito, hayan tenido o no un daño, así como otras ayudas de 'mínimis' que van a suponer el 20% de lo declarado en el impuesto sobre la renta que residen en las zonas afectadas con un mínimo de 1.500 euros y un máximo de 10.000 euros. Los incendios han afectado un total de 330.416 hectáreas, de las cuales unas 30.000 son de tierras de cultivo, principalmente olivares, viñedos y frutales, mientras que también se han visto afectadas unas 3.175 explotaciones, de las cuales unas 2.000 son ganaderías con tierra de pastos. 2.- La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha extendido a Extremadura el modelo de financiación que ya ha impulsado en comunidades como Castilla y León o Andalucía, y que permite rebajar en esta región la aportación de los regantes del 50 al 20 por ciento en las obras de modernización de regadíos. Este acuerdo supone un "fuerte impulso" a los planes de transformación de las explotaciones agrarias en esta comunidad, donde aún hay más de 60.000 hectáreas pendientes de modernizar. Aunque el reparto porcentual varía según el territorio, la filosofía común es involucrar a las comunidades autónomas en la cofinanciación de las actuaciones con Fondos de Desarrollo Rural, de modo que se alivie "de forma sustancial" la carga económica de los agricultores. De esta forma, los regantes extremeños pueden beneficiarse gracias a este pacto de un "mejor esquema de financiación" al tener que aportar un menor porcentaje en la modernización y consolidación de sus regadíos. En concreto, se ahorrarán un 30 por ciento en la financiación de estas obras, por debajo del 50 por ciento al que tenían que hacer frente antes de este acuerdo. 3.- Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha constatado una "importante reducción" de la cosecha durante esta vendimia, que ha justificado en las altas temperaturas del mes de agosto. Según ha informado la organización cooperativa, el calor "extremo" de los primeros veinte días de agosto ha afectado considerablemente al viñedo castellanomanchego, reduciendo las buenas expectativas productivas que se preveían el pasado mes de julio. Si en su anterior reunión de la Comisión Sectorial Vitivinícola Cooperativas calculaba una estimación preliminar que superaba la cosecha del año 2024 por la buena evolución de los viñedos a causa de las lluvias de principios de año, en su último encuentro, celebrado en la localidad conquense de Mota del Cuervo, ha expuesto que el calor extremo de los primeros veinte días de agosto ha causado en el viñedo castellanomanchego una "merma importante" de su cosecha hasta el punto de rebajar las expectativas iniciales y estimar la campaña de vendimia 2025 en un volumen que rondará los 18,5 millones de hectolitros de vino y mosto. Esta cifra, unida a unas existencias de inicio similares al año anterior, que ya fueron reducidas, dibujan un escenario con disponibilidades más escasas que la campaña vitivinícola pasada lo que, según la sectorial, influirá notablemente en el desarrollo comercial de los transformados vitivinícolas que se elaboren en la presente campaña 2025/2026 en Castilla-La Mancha. 4.- España mantiene su liderazgo como productor de piensos compuestos de la Unión Europea (UE), con 38,8 millones de toneladas en 2024, lo que supone un alza del 1,5% con respecto al año anterior, según el informe de producción publicado en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En el conjunto de la Unión Europea la producción de piensos se redujo el 0,4%, según datos de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos. Destaca el incremento de producción de piensos destinados a la alimentación de las mascotas (31,3%), así como la reducción en la producción de piensos medicamentosos en un 7,6% con respecto a los datos de 2023, en línea con los últimos años. De esta forma, el porcentaje de piensos medicamentosos ha supuesto en 2024 el 3,9% del total de piensos compuestos fabricados en 2024, frente al 4,3% de 2023.El informe constata un año más como el sector de la producción y comercialización de piensos tiene una posición clave en el primer eslabón de la cadena alimentaria. 5.- Bruselas ha dado luz verde final a la revisión de las normas para combatir las prácticas pesqueras no sostenibles permitidas por países no pertenecientes a la UE en relación con las poblaciones de peces de interés común. Los Veintisiete han refrendado el texto acordado a principios de junio con el Parlamento Europeo, que ya lo respaldó en el pleno de julio. Ahora, el reglamento modificado entrará en vigor 20 días después de su publicación en el diario oficial de la UE. El objetivo de las nuevas normas es salvaguardar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces compartidas y garantizar, al mismo tiempo, una competencia leal para los pescadores europeos. Según la normativa vigente, una vez que se identifica a un país que permite prácticas pesqueras no sostenibles, la UE puede imponer restricciones, como prohibiciones de importación y gracias al reglamento revisado, los países no pertenecientes a la UE comprenderán mejor las circunstancias en las que sus acciones podrían dar lugar a sanciones de la UE. El texto también precisa que se puede considerar que un país permite la pesca no sostenible si no coopera, no adopta, implementa o hace cumplir las medidas necesarias, incluidas las medidas de control.

María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- BBVA ha puesto en marcha una propuesta de financiación específica para agricultores y ganaderos, especialmente para los menores de 40 años que viven en pequeños municipios, que combina financiación, seguros, servicios transaccionales y el apoyo en la digitalización, con el objetivo de dar respuesta al envejecimiento del sector. En concreto, el banco pone a disposición de los agricultores una oferta integral para los más jóvenes del sector, especialmente para aquellos que desarrollan su actividad en municipios rurales con menos de 5.000 habitantes. Asimismo, dentro de la oferta, BBVA destaca el Agropréstamo Jóvenes, dirigido específicamente a agricultores y ganaderos menores de 40 años, que según el banco ofrece condiciones "competitivas" para impulsar inversiones en sus explotaciones, con plazos amplios y facilidades adicionales para quienes empiezan su actividad en municipios pequeños, además de incluir una financiación sin comisiones. 2.-Asaja Alicante ha informado de que los cítricos alicantinos encabezan el "descenso nacional" de producción de este ámbito en la campaña de 2025-2026, con una merma del 15,2 por ciento respecto a la cosecha anterior, una cifra superior a la caída de recogida nacional, que ya es la más baja en los últimos 16 años (-10,8%). Los cultivos más afectados han sido el limón y la mandarina. La entidad ha emitido un comunicado en el que ha apuntado varias causas que explican el desplome en la provincia. Entre ellas, está "la restricción del riego de hasta un 57% desde el inicio del año hidrológico hasta abril y del 33% desde abril a septiembre por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)". También el trips de Sudáfrica, ya que Alicante ha sido la "zona cero" de esta plaga, lo que ha provocado una "floración muy débil" en 2025. Otro de los factores de "peso" que han perjudicado a los cítricos ha sido "la escasa pluviometría registrada durante el anterior año hidrológico", que, según Asaja, se vio "agravado por el recorte al regadío". Así, la provincia de Alicante ha perdido un 15,2% de producción total de cítricos, con especial impacto en limón, (-21,9%), debido a sus "elevadas necesidades de riego no satisfechas". El segundo cítrico "más castigado" es la mandarina, que cae un 16,5%. 3.- La cesta de la compra se ha encarecido un 2,5 % este año respecto al 2024, la menor subida en los últimos cuatro ejercicios, pero con alimentos con repuntes más pronunciados; por ejemplo, el café molido vale un 54 % más, los plátanos de Canarias un 36 %, los limones un 33 % y los huevos un 30 %. En este último año, seis de cada diez de los productos de la cesta básica que analiza la Organización de Consumidores (OCU) ha subido de precio, con una especial relevancia de los alimentos frescos que son un 6,7 % más caros. El ahorro medio nacional en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1.132 euros, un 11 % menos que el año pasado. De acuerdo al estudio, la cadena nacional donde más se han encarecido los frescos ha sido Aldi, casi un 12 %, seguida de Hipercor, Ahorramas, Supercor, Froiz, Gadis y BM Urban, con incrementos del 9 % o superiores. 4.- la Cooperativa ACOR ha presentado las cuentas correspondientes al ejercicio 2024/25 con un balance negativo de 2,5 millones de euros, una cifra que contrasta con los 13 millones de beneficios obtenidos en la campaña anterior. Aun así, la prioridad ha sido clara: proteger la rentabilidad del Socio en un contexto internacional extremadamente complicado para el mercado azucarero. La cifra de negocio del grupo alcanzó los 402 millones de euros, lo que representa un incremento del 10 % respecto al periodo anterior cuando este dato se situaba en los 365 milones, pese a que el resultado de explotación fue negativo en 5,4 millones. El EBITDA positivo de 2,2 millones refleja que la gestión operativa ha conseguido mantener un margen de maniobra en un entorno de precios adverso. La diversificación que se ha ido llevando a cabo en la últimas décadas ha sido clave en esa capacidad de la cooperativa de seguir respaldando a su producción estrella: la remolacha y el azúcar que se obtiene de ella. Las empresas participadas de ACOR han amortiguado parcialmente el impacto del mercado azucarero. 5.- La reserva hídrica almacena 31.314 hectómetros cúbicos (hm3) de agua y está al 55,9% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En total, ha perdido 710 hm3 con respecto a la semana pasada, o lo que es lo mismo, el 1,3% de su capacidad total. Las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península. En concreto, la máxima se ha producido en Santander, donde se han recogido 62 litros por metro cuadrado (l/m2). En este marco, la vertiente atlántica está al 57,3% y la mediterránea, al 51,3%. En último lugar vuelve a quedar una semana más el Segura, que está al 18,1%.

María Santos repasa la actualidad agroalimentaria que pasa por la aplicación de la tecnología en el campo y los datos preocupantes de la vendimia.

Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha pedido ajustes en la normativa sobre denominaciones e indicaciones geográficas protegidas para garantizar mercados competitivos en los dos informes emitidos sobre los proyectos de Real Decreto que desarrollan la normativa europea de protección de las indicaciones geográficas. Competencia ha recordado que España ocupa el tercer puesto de la Unión Europea, con un total de 388 denominaciones e indicaciones protegidas. Estos regímenes de calidad diferenciada, más conocidos como denominaciones de origen protegidas (DOP), indicaciones geográficas protegidas (IGP) o especialidades tradicionales garantizadas (ETG), identifican productos que tienen unas características específicas ligadas a su origen geográfico o a un modo de producción tradicional y aportan transparencia al mercado, permiten a los consumidores identificar productos con características específicas y refuerzan la competitividad de las pymes, especialmente en zonas rurales. La CNMC ha señalado en sus informes que antes de aprobar normas vinculantes, se recomienda solicitar un informe a Competencia para evaluar su impacto y garantizar que no distorsionen la competencia. 2.- El Gobierno de Aragón, junto a la totalidad de las organizaciones profesionales agrarias --UAGA-COAG, Asaja, Araga y UPA-- y las cooperativas agroalimentarias, han rubricado este miércoles un pacto para mostrar su oposición "frontal" a la Política Agraria Común (PAC) 2028-2034 en los términos en los que la Comisión Europea la ha planteado. Tras la firma del documento, el presidente del Gobierno autonómico, Jorge Azcón, ha calificado el acto como "histórico", ya que "no es sencillo" poner de acuerdo a organizaciones "tan dispares" y ha advertido de que lo que exigen no son "matices" ni "pequeños retoques", sino "un cambio radical" en la nueva PAC. Ese cambio deberá respetar y mejorar las cuantías destinadas a los profesionales del campo, pero la primera reclamación es que se piense "en los agricultores y ganaderos que viven en nuestro territorio, que dan vida a muchísimos pueblos y que, durante los últimos años, tienen la sensación de haber sido olvidados por muchas administraciones". 3.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado la puesta en marcha de un plan de promoción de la gastronomía española en el mundo, que está enmarcada dentro de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA). "Vamos a hacer una estrategia de promoción de la gastronomía española en el mundo, tras alcanzar un acuerdo con el sector de la restauración y de la gastronomía", ha avanzado Planas al término de su participación en el 'Forum Europa'. En concreto, Agricultura, en estrecha colaboración con personas y entidades clave del ecosistema gastronómico, va a poner en marcha los trabajos para elaborar un plan de medidas para reforzar la gastronomía española en el mundo. 4.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estima una producción de 5,44 millones de toneladas de cítricos para la campaña 2025/2026, iniciada el pasado 1 de septiembre. La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, ha anunciado este martes una previsión de producción citrícola nacional de 5,44 millones de toneladas durante la reunión de la mesa sectorial, con participación de los principales representantes del sector. Según el aforo, elaborado a partir de los datos de las comunidades autónomas productoras, la producción prevista será 655.000 toneladas inferior a la de la campaña pasada (-10,7%) y un 14,2% menor que la media de las últimas cinco campañas. Se configura así la cosecha más baja de los últimos 16 años, debido, principalmente a las excesivas lluvias de primavera, las altas temperaturas en periodos críticos del desarrollo de los frutos y los episodios de pedrisco en diversas zonas de cultivo. 5.- El tomate español será la estrella de Fruit Attraction 2025, que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre. La 17 edición de Fruit Attraction se presenta como "el gran escaparate internacional de las frutas y hortalizas". Organizada por Ifema Madrid y Fepex, la feria "será la edición de mayor envergadura ampliando superficie, expositores, empresas y países, señal de la fuerza y la importancia del sector de frutas y hortalizas en el país y el resto del mundo". La elección del tomate como producto estrella busca "poner en valor el gran trabajo del sector productor y comercializador español" coincidiendo "con un momento clave dada la coyuntura geopolítica actual y la competencia cada vez mayor de países terceros en el ámbito de la Unión Europea". El tomate es la hortaliza más consumida en el mundo. En España, representa el 24,23% del consumo de hortalizas frescas en los hogares, con un promedio de 12 kilos por persona y año en el ámbito doméstico y 2 kilos fuera de casa. Sólo en 2024 el consumo creció un 6,25% respecto al año anterior impulsado por la diversificación varietal y la apuesta de los consumidores por dietas más saludables.

María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Federación Española del Vino (FEV) han iniciado un trabajo en común de cara a un futuro convenio, enmarcado en el ámbito de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Gestión Forestal y Economía Rural de la FEMP, para promocionar el consumo moderado, así como la defensa del sector primario y la lucha contra la despoblación. Según la Memoria de la Federación, que representa a casi 1.000 bodegas españolas y al 83% del valor del vino embotellado más del 40% de los municipios están relacionados con el cultivo de la vid. De ahí que la presidenta de la FEMP haya destacado la proyección internacional que aporta el vino, entendido como alimento dentro de la dieta mediterránea, en un momento en el que surgen amenazas importantes a las que hay que hacer frente, según ha señalado. En este sentido, ha añadido que por ello, ambas federaciones trabajarán por situar el vino en el lugar que merece, fomentando un consumo moderado, reiterando el consumo cero por parte de menores y apostando por la formación en el sector hostelero. 2.- José Manuel Diz, el patrón de costa del pesquero 'Tafra 3', hundido la pasada semana en la costa de Mauritania, ha asegurado que "no vieron venir" al buque que los abordó, el 'Right Whale', indicando que el barco se fue al fondo "en 5 minutos" sin que les diese "tiempo a nada". Un total de cinco personas continúan desparecidas después de que el 'Right Whale', de 105 metros de eslora y bandera de Gambia, colisionase con el 'Tafra 3', con pabellón de Mauritania, capital gallego y hasta dos españoles a bordo. En concreto, ambos eran gallegos, llegando este miércoles Diz a Vigo tras lo ocurrido. El suceso se produjo a las 20.40 horas española frente a la costa de Nouadhibou, en el norte de Mauritania, donde actualmente faenan otras embarcaciones de capital gallego, así como español. El capitán y el primer oficial del 'Right Whale' fueron detenidos. 3.- Más de una veintena de queserías artesanales españolas se medirán en la primera edición del Concurso Nacional de Queserías Artesanales 'La Cuña de Oro', creada por Quesos TGT, y que nace con el objetivo de poner en valor el trabajo, la dedicación y el saber hacer de las pequeñas queserías que elaboran queso artesanal en España. este certamen culminará con la entrega de La Cuña de Oro 2025, un galardón que distinguirá a una quesería cuyo producto represente con excelencia los valores de la artesanía quesera española. De esta forma, en esta edición inaugural participan 22 queserías artesanales procedentes de distintos puntos del país, Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Murcia, Andalucía y Asturias. 4.- La Comisión Provincial de Flujos Migratorios en Campaña Agrícola de Huelva ha destacado este miércoles que más de 12.500 trabajadores ya han retornado a sus países de origen y en los próximos meses lo hará el resto con vistas a reincorporarse a la campaña 2025/2026. Además, para la nueva campaña se recibirán también en el mes de octubre trabajadores procedentes de Senegal, como proyecto piloto. Así se ha indicado durante la reunión mantenida este miércoles para hacer balance de la campaña 2024/2025 y, analizar las estrategias coordinadas para el buen desarrollo de la próxima y establecer las previsiones en el marco de la migración circular y como objetivo principal la aplicación de la nueva orden GECCO. En la comisión se ha destacado la "enorme contribución" que las personas migrantes realizan para este sector económico "fundamental" para Huelva. Asimismo, uno de los aspectos tratados ha sido el de evaluar los datos de este proyecto, realizando propuestas para la próxima campaña. 5.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha pedido a las administraciones "un Plan Marshall" con un "presupuesto potente" para "reimpulsar" la citricultura a través de medidas de apoyo dirigidas a optimizar la reestructuración de las explotaciones, facilitar la reconversión varietal, acabar con la 'pinyolà', recuperar campos abandonados y otras iniciativas complementarias como la mejora del seguro agrario, la autorización de más materias activas fitosanitarias, el control de la fauna salvaje o la lucha contra los robos. Así lo ha reclamado en un comunicado ante la nueva "reducción prevista" de aforo de la producción citrícola --un 8% menos en la Comunitat Valenciana y un 10% menos en España respecto a la campaña anterior-- que está generando las primeras reacciones en las filas del sector citrícola. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, ha advertido que este año "volveremos a tener menos cosecha, sobre todo por las granizadas y la anomalía climática de esta primavera y verano, pero se trata de una preocupante tendencia a la baja que se arrastra desde hace más tiempo a causa de la elevada edad de las plantaciones, el mejorable mapa varietal, el minifundio o el abandono de campos, entre otros factores".

María Santos nos trae el tiempo de esta semana. Estamos a dos días del otoño pero desde mañana domingo parecerá que nos acercamos al invierno por una anomalía a la baja en las temperaturas que se desplomarán en torno a los 15 grados de un día para otro. Desde el Atlántico llegarán una vaguada y un frente, inestabilizando la situación con precipitaciones en muchas zonas del país. Además, llegará una masa de aire más fría que traerá un descenso térmico generalizado. El sábado las lluvias irán a más con la entrada de un frente por Galicia. Las lluvias irán avanzando por la comunidad gallega, Asturias, Cantabria y País Vasco. También se producirán chubascos en Castilla y León, La Rioja, Navarra y Aragón al final de la tarde, sin descartarlas en las sierras del sureste. El frente seguirá avanzando y durante la madrugada y sobre todo la mañana del domingo habrá alcanzado la zona centro. Habrá lluvias en el Cantábrico y más débiles en Madrid, Castilla-La Mancha e incluso en Andalucía. Hacia el mediodía las lluvias podrán intensificarse en el este peninsular. Las lluvias más intensas pueden caer en puntos del nordeste, como en Navarra, Aragón, y sobre todo en Cataluña y el interior norte de la Comunidad Valenciana. Al final del día o durante la madrugada del lunes podrían alcanzar Baleares. Estas lluvias pueden ir acompañadas de fuertes tormentas y dejar acumulados importantes en poco tiempo. Entre el sábado y sobre todo el domingo, la masa de aire fría que llegará a España invadirá buena parte del país y las temperaturas bajarán de golpe. El domingo las máximas más altas superarán por poco los 30ºC y se alcanzarán tan solo en puntos del Mediterráneo, Andalucía y en el sur de Canarias. Sin embargo, las temperaturas continuarán bajando durante los primeros días de la próxima semana. Entre el lunes y martes en probable que algunas ciudades del norte peninsular queden cercanas a los 15ºC, mientras que en el sur, las más altas rondarán los 26-28ºC.

María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario.

María Santos resume toda la actualidad agroalimentaria.

Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El Gobierno ha aprobado varias modificaciones del real decreto 666/2023, que ha llevado a la profesión veterinaria a celebrar numerosas protestas recientemente, para suavizar la dispensación de algunos medicamentos veterinarios. Las novedades se refieren a las prescripciones de sueros para perfusión, suplementos minerales y vitamínicos para perfusión, medicamentos inmunológicos y hormonas. En concreto, ya no se prohíbe la venta al público de dichos medicamentos siempre que se acompañen de la correspondiente receta, mientras sí sigue prohibido dispensar el resto de medicamentos veterinarios considerados de administración exclusiva por un profesional. Entre los cambios, se elimina la obligación de que las medidas que adopte y documenten los titulares de explotaciones ganaderas para el uso prudente de antimicrobianos tengan que basarse en la propuesta de su veterinario de explotación. También se establecen disposiciones específicas para determinadas clases de medicamentos veterinarios, se introduce una regulación específica sobre medicamentos tradicionales a base de plantas medicinales y sobre medicamentos alérgenos veterinarios, respectivamente. 2.- Los agricultores prevén que la campaña de mango, que está en pleno proceso de recogida, suponga un récord de producción en Andalucía, con 35.000 toneladas, el doble que en 2024, pero han denunciado los bajos precios que se pagan por ellos, a unos 80 céntimos el kilo, mientras el consumidor llega a pagar 6 euros. En la Axarquía malagueña y la Costa Tropical, principales zonas productoras de España, en el inicio de campaña los precios están oscilando entre los 70 y 80 céntimos el kilo, cuando el año pasado la media fue de 1,5 euros, por lo que se prevén unas pérdidas de 12.600 euros por hectárea respecto a 2024, según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Han explicado que un mango que pesa entre 400 y 800 gramos se paga a un euro, pero si está por debajo de ese peso mínimo, como ocurre con un 20 por ciento de la cosecha, se considera para destrío, por lo que el precio baja a 35 o 40 céntimos. Esa pieza se la pagan al agricultor a 12 céntimos, cuando el consumidor abona unos 6 euros el kilo en los comercios. 3.- El Sistema español de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) ha estimado provisionalmente en 4 millones de euros la cuantía de las indemnizaciones por daños que los incendios han causado en 2025 a explotaciones agropecuarias y forestales, una cifra que supera ya el récord de 3,91 millones abonado en 2022. Fuentes de Agroseguro han explicado que la superficie afectada que por ahora han contabilizado alcanza las 20.000 hectáreas (15.371 hectáreas en 2022), una extensión que se reparte entre cultivos herbáceos de Lleida (un millón en indemnizaciones) y de Andalucía (600.000 euros). "2025 será con total seguridad el año con mayor superficie siniestrada por incendio en explotaciones agrícolas y ganaderas desde 2020, si se tiene en cuenta que prevemos que en las próximas semanas seguiremos recibiendo partes de siniestro, los cultivos sobre los que están recibiendo el mayor número de hectáreas afectadas son de uva de vino, cultivos herbáceos y superficies forestales. 4.- Según las últimas estimaciones de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), la producción total de forrajes desecados en España se estima que sea de 1.015.250 toneladas, en la campaña 2025/26. Esta cifra representa un descenso significativo del 7% respecto a la producción total de la campaña anterior (2024/25) que alcanzó las 1.095.131 toneladas. La previsión se desglosa en una producción estimada de 812.819 toneladas de alfalfa deshidratada y 202.431 toneladas de otros forrajes. 5.- Grecia se enfrenta a uno de los mayores escándalos en materia de fraude agrícola de los últimos años. Una primera investigación oficial reveló que el importe del presunto desvío de fondos de la Política Agrícola Común (PAC) alcanzó los 22,6 millones de euros, en un caso que ha puesto bajo la lupa a las instituciones nacionales y europeas encargadas de gestionar estas ayudas. El hallazgo fue confirmado por el ministro de Protección Ciudadana, Michalis Chryssochoïdes, quien presentó las conclusiones iniciales de las pesquisas. De acuerdo con la investigación, las autoridades han examinado hasta ahora 6.354 solicitudes de ayuda, de las cuales 1.036 resultaron fraudulentas, con un importe irregular total que supera los 22 millones de euros.

María Santos nos trae el tiempo de esta semana. En los últimos días han ido llegando frentes y vaguadas desde el Atlántico. Mientras que en el resto del país la estabilidad ha prdominado, en Galicia, el Cantábrico y el nordeste han dejado lluvias y tormentas. Pero, ¿Qué tiempo hará el fin de semana? La llegada de un frente mucho más activo, asociado a una borrasca que circulará más al norte podría regar con lluvias más intensas comunidades del noroeste peninsular. El anticiclón que tenemos bloqueando la llegada de lluvias importantes a España se retira ligeramente hacia el sur, así que una borrasca atlántica podrá acercarse más el fin de semana. Esta borrasca no nos afectará de lleno, y a que su trayectoria la llevará más al norte. Sin embargo, un frente frío asociado a ella, llegará el sábado y cruzará el noroeste peninsular con lluvias a su paso. Durante esta mañana del sábado, aún podemos tener restos de inestabilidad en el levante, sobre todo en la Comunidad Valenciana. Con la llegada del nuevo frente, la nubosidad irá avanzando por la vertiente atlántica y las lluvias podrían comenzar en Galicia a partir del mediodía. En altura además, llegará una nueva vaguada que también podría favorecer que tengamos tormentas. Entre el sábado por la tarde y el domingo el frente irá cruzando el noroeste peninsular. Las lluvias comenzarían en Galicia e irán avanzando hasta llegar de madrugada a Asturias y Castilla y León. El domingo las lluvias irán recorriendo en el Cantábrico, Castilla y León, Extremadura, Madrid, norte y oeste de Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña. Al final del día remitirán al debilitarse el frente.

María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Cerca de 800 cabezas de ganado controlarán la vegetación bajo los tendidos de Red Eléctrica en Cabrales (Asturias), según ha afirmado Red Eléctrica de España (Redeia). Redeia indica que ha exportado la iniciativa 'Pastoreo en Red' a Asturias después de su "éxito" en la provincia de León y en La Rioja, donde ha demostrado su "efectividad" para prevenir incendios forestales, mejorar la biodiversidad, promover el desarrollo rural y fijar población. De esta forma, ocho explotaciones ganaderas introducirán su ganado (512 vacunos, 180 caprinos, 80 ovinos y 23 equinos), en las calles de seguridad de la red de transporte de electricidad que pasa por Ortiguero, Asiego y Carreña, en Cabrales (Asturias) para gestionar la vegetación. En este sentido, las ocho explotaciones ganaderas del concejo han sellado un acuerdo con Redeia, que es la encargada del transporte y la operación del sistema eléctrico en España, para introducir la ganadería extensiva en 67,5 hectáreas de la red de transporte en Asturias. 2.- El sector de aguas minerales, a través del Banco de Agua Solidario, impulsado por la Asociación de Aguas Minerales de España (ANEABE) y Cruz Roja Española, ha donado más de 45.000 litros de agua mineral envasada a los afectados por los incendios forestales de este verano, según ha informado ANEABE. La asociación recuerda que este verano de 2025 será recordado por su ola de incendios forestales "sin precedentes", con más de 400.000 hectáreas (ha) calcinadas, según estimaciones del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Ante esta situación, ANEABE explica que la ayuda prestada se articula en dos frentes, suministrar agua a los ciudadanos evacuados por los incendios y llevar agua al personal (bomberos, brigadistas y personal de emergencias) durante las labores de extinción. 3.- La reserva hídrica almacena 33.235 hectómetros cúbicos (hm3) y están al 59,3% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultados por Europa Press. Los embalses han perdido en esta última semana 825 hm3, o lo que es lo mismo, el 1,5% de su capacidad y se encuentran 8,5 puntos por encima del nivel que tenían el año pasado, cuando la reserva estaba al 50,8%. Pese a este descenso, las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península. La máxima se ha producido en Santander con 50,6 mm (50,6 l/m). Por vertientes, la Atlántica está al 60,7%, mientras que la Mediterránea se sitúa en el 54,8%. La cuenca del Segura ( al 22,5%), vuelve a estar a la cola. 4.- El Observatorio Cinegético ha puesto en marcha la nueva campaña de censos de especies de caza mayor, entre los meses de septiembre y diciembre, según informa la Fundación Artemisan. Esta campaña se divide en tres categorías, reproductores tempranos, reproductores intermedios y reproductores tardíos, en función de las especies presentes en cada acotado. Los censos de reproductores tempranos se llevarán a cabo de septiembre a octubre, centrados en el ciervo, gamo y arruí; los reproductores intermedios se censarán de octubre a noviembre, en concreto el rebeco y muflón; en el caso de los reproductores tardíos, los conteos se llevarán a cabo entre noviembre y diciembre, de cabra montés y jabalí. Son más de 3.000 los cazadores que se han dado de alta como censadores en la plataforma con el objetivo de aportar datos válidos y contrastables para la correcta toma de decisiones por parte de gestores y administraciones. 5.-Los productores de algarroba de Baleares han advertido que este año se prevé que la recogida de algarroba en Baleares caiga un 20% debido a la bajada del precio del garrofín y los efectos de una plaga. La patronal ha señalado que la producción normal de la algarroba en el archipiélago oscila entre los 20.000 y los 25.000 kilos al año, de los cuales se suele recoger el 70%. Este 2025, sin embargo, se estima que la recogida llegará únicamente al 50% debido a la bajada del precio del garrofín y a los efectos que ha tenido una plaga llamada xylosandrus. El sector espera que la algarroba pueda ir recuperando su precio con la producción de productos de consumo directo como puedan ser harinas o chocolates, y que se le pueda dar más valor a la pulpa y de esta manera incrementar el precio del troceado.

María Santos resume toda la actualidad agroalimentaria.

María Santos resume toda la actualidad agroalimentaria.

María Santos resume toda la actualidad agroalimentaria.

María SAntos resume toda la actualidad del mundo agroalimentario.

María Santos resume toda la actualidad del mundo agroalimentario.

María Santos resume toda la actualidad agroalimentaria.

María Santos resume toda la actualidad agroalimentaria.

Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- En los nueve meses que van de campaña de comercialización --desde octubre de 2024 a junio de 2025--, se han vendido 1.135.000 toneladas de aceite de oliva, a una media mensual de 126.000 toneladas, lo que representa el 80% del total producido, que ha sido de 1.414.382 toneladas. Esto implica también, que a cuatro meses de que empiece a entrar el nuevo aceite, las almazaras apenas si conservan en sus bodegas un 20% del aceite producido, según ha indicado CAOG tras valorar los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al mes de junio. "A tres meses de que termine la campaña de comercialización seguimos con buen ritmo de salidas. Ahora va a depender mucho de cómo se comporte agosto, que tradicionalmente era un mes inhábil pero que en los últimos años ha mantenido las operaciones, para conocer el enlace, que estimamos entre las 270.000 y las 300.000 toneladas", 2.- El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), al que pertenece la Federación Española del Vino (FEV), ha recibido con preocupación informaciones no oficiales sobre la posible exclusión del vino y los vinos aromatizados del acuerdo comercial que la Unión Europea está negociando actualmente con el gobierno estadounidense. "Nos preocupa profundamente la posible exclusión del vino de la lista de productos sensibles incluidos en el paquete del acuerdo", ha afirmado la presidenta del CEEV, Marzia Varvaglione. Además, ha advertido de que "el sector vitivinícola europeo ya atraviesa un período extremadamente difícil y el establecimiento definitivo de un arancel 'ad valorem' solo agravaría esta crisis y perjudicaría a miles de bodegas y viticultores de toda la UE". En esta línea, Varvaglione ha instado a la Comisión Europea a garantizar que el vino y los vinos aromatizados sigan siendo parte integral del paquete de negociación con el gobierno estadounidense, recordando que EE.UU. sigue siendo el principal destino de exportación de vinos de la UE, representando el 27% del valor y el 21% del volumen de las ventas exteriores. 3.- Las exportaciones de vino españolas cayeron un 7,5% en volumen, hasta los 14,2 millones de hectolitros, y un 0,7% en valor, hasta alcanzar los 2.185,3 millones euros en los nuevos primeros meses de la campaña 2024/25 (de agosto de 2024 a abril de 2025), según los datos de la AEAT, analizados por la Interprofesional del Vino de España (OIVE). En concreto, en términos absolutos, se exportaron en estos nueve meses, 1,15 millones de hectolitros menos, facturándose 15,8 millones de euros menos. Por productos, se redujeron las exportaciones tanto de los vinos a granel, que cayeron un 3,2% en valor y un 8,7% en volumen, como de los envasados (-0,1% en valor y -5,9% en volumen). Por último, las importaciones españolas de vino se situaron en los nueve primeros meses de la campaña en los 675.383 hectolitros (+43,8%), por valor de 218,3 millones de euros, un 8,9% más. El vino a granel explica esta evolución tras registrar un aumento del 96% en volumen (+183.344 hectolitros) y del 75% en valor (9,1 millones de euros). 4.- Los alcaldes y alcaldesas de los 27 municipios integrantes del Consejo Regulador de la D.O.P. Chufa de Valencia han firmado el pasado viernes la renovación del Acuerdo de Vera para la protección, mantenimiento y preservación de las zonas productivas del cultivo de la chufa, así como la promoción de la Denominación de Origen Protegida Chufa de Valencia y los productos elaborados a partir de ella. El Acuerdo de Vera es una iniciativa que se impulsó por primera vez en el año 2015 entre la Denominación de Origen Protegida Chufa de Valencia y los municipios amparados en ella y gracias al cual este valioso tubérculo se ha convertido en un referente de autenticidad, sostenibilidad y calidad, según ha destacado el consejo regulador en un comunicado. Con la renovación de este acuerdo, el Consejo Regulador de la D.O.P Chufa de Valencia se compromete a velar por la garantía de autenticidad y calidad de la chufa. Por otro lado, los municipios se comprometen a colaborar con el Consejo Regulador mediante acciones institucionales o divulgativas, a promover el cultivo de la chufa y a avanzar hacia un futuro donde sea reconocida por su calidad, beneficios para la salud, respeto al medio ambiente y aportación al bien común. 5.- La recolección de cereza en el Valle del Jerte (Cáceres) afronta las últimas semanas de una campaña que se ha desarrollado de forma "normal" sin contratiempos meteorológicos que provoquen pérdidas de producción, lo que hará que se puedan cumplir las previsiones de siete millones de kilos de cereza certificada y unos tres millones de picota, con sello Denominación de Origen Protegida (DOP). esta campaña "ha sido mejor que las anteriores", porque no ha llovido, aunque el calor ha hecho que algunas variedades maduraran antes. Una campaña que no ha tenido nada que ver con la dos anteriores, en las que se produjeron lluvias y granizos que provocaron importantes pérdidas.

María Santos resume todas las noticias del sector. 1.- La Interprofesional de la DO Valdepeñas volverá a estar operativa en otoño, después de que este jueves se hayan sellado los nuevos estatutos de esta asociación, que quedó disuelta en 2021 cuando los productores que la conformaban --Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias-- salieron de ella para mostrar su disconformidad con la "guerra comercial" entre las entidades representantes del sector industrial --Avival y Asevivaldepeñas--. La zona de producción de la DO Valdepeñas tenía inscritas 12.171 hectáreas en la campaña 2023-2024 en los términos municipales de diez localidades de la provincia de Ciudad Real con 1.486 viticultores; cuenta con 14 bodegas inscritas con 21 instalaciones y en la citada campaña se comercializaron 389.947 hectólitros por valor de 88,6 millones de euros. La mayor parte del viñedo amparado por esta denominación corresponde a las variedades de uva Airén y Cencibel, aunque también están autorizadas las variedades blancas Macabeo, Chardonnay, Verdejo, Sauvignon Blanc y Moscatel de Grano Menudo; así como las variedades tintas Garnacha tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot. Esta DO elabora vinos blancos, rosados, tintos y espumosos, de diferentes tipologías. 2.- Limones, peras conferencia y manzanas golden son los tres alimentos que se vieron afectados por la rebaja del IVA que más han subido de precio en los grandes supermercados en el último mes, según el estudio realizado por Facua-Consumidores en Acción, que analiza la evolución de los precios entre principios de junio y principios de julio de 2025 en ocho cadenas de distribución. En concreto, el kilo de limones ha experimentado de media un incremento de precio del 22,7%, registrando la mayor subida en Alcampo, donde ha pasado de 2,35 euros en junio a 2,99 euros en julio (un 27,2% más). Por su parte, las peras conferencia se han encarecido de media un 11,6% en las últimas semanas. La subida más acusada se ha dado también en Alcampo, con un 20,1% de incremento (de 2,49 a 2,99 euros/kilo), mientras que las manzanas golden cuestan en julio una media de 9,6% más que hace un mes, registrando la mayor subida en Eroski, donde el encarecimiento ha sido del 20,7% (de 1,88 a 2,27 euros). 3.- La Asociación Española del Dulce (Produlce) e ICEX España Exportación e Inversiones han formalizado la firma de un convenio marco de colaboración para consolidar la internacionalización del sector español del dulce y posicionar su imagen como referente de calidad, innovación y diversidad, según informan en un comunicado. En concreto, este acuerdo, que tiene una vigencia inicial de cuatro años, establece un marco de trabajo conjunto para el diseño y ejecución de actividades de divulgación, formación y promoción internacional de las categorías que integran el sector del dulce: cacao y chocolate, caramelos y chicles, galletas, pastelería y bollería, panificación, turrones y mazapanes y miel. Actualmente, el sector supera los 2.400 millones de euros en exportaciones anuales y está presente en más de 170 mercados, consolidándose como quinto exportador de la industria alimentaria española. 4.- El Queso Don Crisanto, de la DOP San Simón da Costa de la quesería Crisanto en Vilalba (Lugo), ha sido elegido el mejor queso de España de 2025 de los premios 'Alimentos de España', que otorga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, este lunes se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la orden de concesión de los premios Alimentos de España a los mejores quesos 2025, un galardón que reconoce la excelencia y calidad de estos productos españoles y que desde esta edición se concederán de forma anual, y no cada dos años como ocurría hasta ahora. De esta forma, el mejor queso madurado de vaca ha sido para Don Crisanto, de la Denominación de Origen Protegida (DOP) San Simón da Costa, de la quesería Crisanto en Vilalba (Lugo). Este queso ha obtenido la mayor puntuación global entre los galardonados en las cinco modalidades, por lo que recibe también el premio especial Alimentos de España al mejor queso 2025. 5.- El fuego ha quemado 20.466,25 hectáreas (ha) hasta el 6 de julio de 2025, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Esto supone un 14,1% más que el 29 de junio tras grandes incendios forestales como el de Torrefeta i Florejacs (Lerida), que los Bomberos de la Generalitat de Cataluña dieron por controlado el 2 de julio. El 2025 es el cuarto año con menos hectáreas quemadas de los últimos diez tras 2018 --cuando se quemaron 10.229,76 ha--; 2016 --con 11.413,04 ha quemadas-- y 2020 --con 19.458,50 ha--. De hecho, se han quemado un 15,3% menos de hectáreas que en 2024 --cuando ardieron 24.169,46 ha-- y un 48,7% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 39.885 ha quemadas entre el 1 de enero y el 6 de julio. Transición Ecológica ha informado de que 2.282 de los 3.357 siniestros registrados han sido conatos, es decir, que han afectado a menos de una hectárea. Un total de seis han sido grandes incendios forestales, es decir, que han afectado a más de 500 ha. Uno de ellos sería el de Lleida, que habría afectado a unas 6.000 ha.

María Santos resume toda la actualidad agroalimentaria.

Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La cosecha de cereales para la campaña de comercialización de cereales 2025/2026 se situará en torno a 23,3 millones de toneladas, lo que supone un 15 por ciento con respecto a los 20 millones de la anterior, según las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Para esta campaña, la superficie cultivada se estima en 5,4 millones de hectáreas, ligeramente superior a la precedente, debido a las abundantes precipitaciones y las suaves temperaturas de la primavera que han favorecido el desarrollo de los cultivos de cereales de invierno, así como el incremento de la superficie de los de primavera, colza y leguminosas grano. Con estas condiciones, las estimaciones apuntan a que se producirán nuevos incrementos de rendimientos que darán lugar a producciones muy por encima de la media. Se espera que estos buenos rendimientos permitan unos ingresos adecuados a los productores en un contexto de contención de las cotizaciones globales. La campaña 2024/25, caracterizada por un considerable incremento productivo de una media del 80 % con respecto a la anterior, que estuvo muy mermada por la sequía. La producción total alcanzó un volumen de 20 millones de toneladas. 2.- Asaja ha remarcado la "falta de rentabilidad" en el sector del cultivo de cereales, incluso en un año "con buenos rendimientos", aunque ha reconocido la "validez" de las cifras presentadas por el Ministerio de Agricultura en la reunión sectorial mantenida este martes, que apuntan a una producción nacional estimada de 23,3 millones de toneladas (incluido el maíz). La organización agraria, tras la reunion para analizar la situación de los cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas) constata una vez más la "desconexión" entre los datos macroeconómicos del Ministerio y la realidad que viven los agricultores en el campo. "Después de tres o cuatro campañas catastróficas, hemos tenido por fin una cosecha aceptable. Sin embargo, la mayoría de los agricultores seguimos perdiendo dinero", ha denunciado Asaja. Si la media nacional se sitúa en 3.750 kilos por hectárea y el precio ronda los 200 euros por tonelada, los agricultores no cubren "ni los costes de producción", estimados en 800 euros por hectárea."Estamos hablando de pérdidas de 50 o 60 euros por hectárea. ¿Qué puede esperarse entonces de la próxima sementera?", han subrayado desde Asaja. 3.- El sector porcino nacional avanza en su conquista de mercados exteriores y reconoce a Aragón, además de a Cataluña y Murcia, como "locomotora" de crecimiento, ya que cuenta con un importante entramado empresarial, granjas muy profesionales y personal muy bien formado, lo que contribuye a una producción "eficaz y eficiente". Así lo ha expresado el director general de Interporc, Alberto Herranz, en declaraciones a los medios de comunicación antes del inicio del Foro Porcino de Aragón Interporc 'Transformar el presente para liderar el futuro', que se celebra este martes en Zaragoza. Herranz ha insistido en el contexto de "incertidumbre" que rodea al porcino a causa de las tensiones geopolíticas y se trabaja en "revitalizar su reputación". Se trata de un sector enfocado a la internacionalización, cuya cuota de exportación alcanza el 50% de su producción, y que cuenta con Aragón, Cataluña y Murcia como "locomotoras". el porcino español ha mantenido en 2024 su cuota de mercado en China, "muy por delante de otros países proveedores como puedan ser Estados Unidos, Dinamarca, Canadá o Brasil". Además, Alberto Herranz ha afirmado que el primer trimestre de 2025 presenta repuntes de un aumento de un 8% 4.- El sector agroalimentario y pesquero se consolida en la economía española como el de mayor saldo positivo de comercio exterior, con un récord de 19.232 millones de euros en 2024, un 21,2% más que el año anterior, según los datos del 'Informe Anual de Comercio Exterior 2024' del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas, como la continuidad de la guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y la amenaza arancelaria de la Administración de Donald Trump, el sector agroalimentario y pesquero registró un comportamiento diferenciado respecto al conjunto de la economía española. En 2024, las exportaciones del sector crecieron un 5,8% en comparación con 2023, hasta alcanzar una cifra récord de 75.090 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 1,4%, hasta los 55.859 millones de euros. Estos datos contrastan con la evolución general de la economía española, que registró un crecimiento del 0,1% en las exportaciones y del 0,2% en las importaciones durante el mismo periodo. El sector aportó en 2024 el 19,5% del total de las exportaciones españolas, frente al 13,2% que representaron las importaciones, lo que refleja su capacidad de generar riqueza y estabilidad en el comercio exterior nacional. 5.- El principado de Asturias destina 600.000 euros a paliar las pérdidas causadas en la cosecha de faba asturiana y verdina por los fenómenos meteorológicos adversos y las enfermedades vegetales derivadas de ellos durante la campaña 2024-2025. De la partida global de estas subvenciones, 490.000 euros se dirigirán a las explotaciones productores de faba asturiana, que recibirán 2.200 euros por hectárea, mientras que otros 110.000 euros serán para los productores de verdina de Asturias, que recibirán 2.000 euros por hectárea. Estos apoyos buscan compensar los efectos ocasionados por el exceso de lluvias de la primavera del pasado año, que afectó gravemente a la cosecha de faba y verdina por la proliferación de hongos y enfermedades. Estos factores, unidos a la falta de viento para airear las plantaciones y a la intensa humedad, causaron un descenso del 60% en la producción en comparación con temporadas anteriores.

María Santos resume todas las noticias del sector. 1.- España se sitúa entre los países de la Unión Europea donde los ganaderos perciben los precios más bajos por la leche de vaca en origen, según ha denunciado la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Los productores españoles reciben hasta un 10% menos por su leche que la media europea, una brecha que se traduce en cinco céntimos menos por litro respecto al promedio de la UE y diferencias mayores frente a países como Alemania, Irlanda o Países Bajos, donde el diferencial alcanza los seis y siete céntimos por litro, respectivamente. UPA ha advertido de que no se dan las circunstancias para que el precio en España esté tan por debajo de la media europea, y culpa a las industrias lácteas. Añaden que a las explotaciones de menos de 100.000 kilos las industrias lácteas les están pagando nueve céntimos menos que a las de más de 700.000", han denunciado, precisando que discriminan a determinadas regiones productoras, como Galicia, donde el diferencial de precio es también considerable. 2.- La comisión sectorial del pistacho de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha prevé una cosecha abundante para la presente campaña de pistacho de aproximadamente 8.900 toneladas, lo que supone cuadriplicar la producción del año pasado de 2.254 toneladas. De confirmarse dicha previsión, sería "la mayor cosecha de pistacho registrada hasta la fecha en nuestra comunidad autónoma, debido en gran parte a la entrada en producción de aproximadamente 5.500 hectáreas". En cuanto a la calidad el fruto, se espera gran cantidad de pistacho de elevado calibre y gran calidad. Uno de los aspectos más destacados de esta estimación, analizada en la reunión de la Comisión Sectorial del Pistacho de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, es el crecimiento sostenido de la producción ecológica en la región que ya representa el 36%. 3.- La Junta de Andalucía destina 175 millones a la modernización de 3.800 explotaciones agrarias con la compra de nueva maquinaria La cifra supone un incremento del 75% en los fondos asignados en un primer momento a estas subvenciones del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, que era de 100 millones de euros, según una nota de la Junta, que ha explicado que ante "la gran demanda" de los productores, decidió aumentar la dotación de los incentivos para poder atender "al mayor número de agricultores y ganaderos interesados en acceder a ellos". Con estas ayudas, el Gobierno andaluz afirma prestar apoyo a un sector económico que durante los últimos años viene atravesando un escenario excepcionalmente adverso por diversas circunstancias como la pandemia por Covid-19, la invasión en Ucrania, los aranceles de Estados Unidos o la sequía. 4.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles la mejora de las normas para combatir las prácticas pesqueras no sostenibles permitidas por países no pertenecientes a la UE en relación con las poblaciones de peces de interés común. Según la normativa vigente, una vez que se identifica a un país que permite prácticas pesqueras no sostenibles la UE puede imponer restricciones, como prohibiciones de importación y gracias al reglamento revisado, los países no pertenecientes a la UE comprenderán mejor las circunstancias en las que sus acciones podrían dar lugar a sanciones de la UE. Ahora, el reglamento actualizado aclara el concepto de 'falta de cooperación' y ofrece una lista de ejemplos de comportamiento no cooperativo entre los que se incluye la negativa a consultar o a involucrar a todos los países pertinentes en las conversaciones. El texto también precisa que se puede considerar que un país permite la pesca no sostenible si no coopera, no adopta, implementa o hace cumplir las medidas necesarias, incluidas las medidas de control. 5.-La cadena de valor de la pesca y la acuicultura española ha apoyado la recomendación del Parlamento Europeo (PE) de revisar el etiquetado de los productos de origen vegetal. El estudio 'Etiquetado de los sustitutos vegetales de los productos del mar: alcance y cuestiones en juego', elaborado por el Parlamento Europeo, destaca el crecimiento de las alternativas vegetales al pescado y recomienda que las etiquetas de los alimentos diferencien claramente los sustitutos de origen vegetal de los pescados y mariscos auténticos, evitando nombres e imágenes engañosas que puedan confundir a los consumidores. Además, entre sus principales conclusiones señala que el 45% de los productos analizados utiliza nombres ficticios que sugieren una relación con pescados y mariscos, y que solo el 13% proporciona suficiente información para aclarar qué es realmente el producto.

María Santos nos da el tiempo de esta semana. El sábado una nueva DANA cruzará el noroeste peninsular dejando inestabilidad, tormentas fuertes, lluvias intensas, granizo y descenso térmico que irán recorriendo probablemente el norte del país. De cara al domingo ya habrá abandonado la península. Así, según el día, la zona de mayor inestabilidad variará según la posición de la DANA. Este aumento de la inestabilidad se traducirá en un desplome térmico y en chubascos y tormentas en amplias regiones el fin de semana. El sábado será el día más inestable. El sábado las tormentas se extenderán a buena parte del norte y sobre todo al noreste peninsular. Las más fuertes podría caer en el norte de Castilla y León, interior del País Vasco, Navarra, La Rioja, interior de la C. Valenciana y, sobre todo, en Aragón y Cataluña. El domingo aún quedarían restos de inestabilidad. Se formarían chubascos en general mucho más débiles y aislados en el interior de Galicia, el entorno de la Cantábrica, norte del Ibérico, Pirineos, y en el interior de Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana, sin descartar Baleares. Con el acercamiento de la dana los vientos del oeste en la parte occidental peninsular harán refrescar el ambiente mientras que los vientos de componente sur harán elevar las temperaturas en zonas del norte, especialmente en la zona cantábrica. Estos calores, junto con el forzamiento dinámico de la dana, que promoverá ascensos, y el embolsamiento de aire frío en altura generan las condiciones preconvectivas ideales para la generación de fuertes tormentas. En la zona más al este peninsular, el calor y humedad proporcionada por un Mediterráneo muy cálido desarrollará otro entorno para promover tormentas donde las precipitaciones serán las mayores protagonistas, sin descartar granizo y vientos fuertes en superficie. La cercanía del Mediterráneo cálido y húmedo podría hacer que las tormentas sean más intensas y las precipitaciones fuertes o muy fuertes y localmente persistentes, ganando protagonismo al granizo, que también podría darse. Aragón y Cataluña serían las zonas mas afectadas. La zona norte de Castellón podría recibir precipitaciones menos intensas que las anteriores. Nos se descartan tormentas residuales asociadas al núcleo frío de la dana en Navarra y La Rioja, que irán a menos durante las primeras horas del sábado. El alivio térmico se será realidad en zonas afectadas por las tormentas, la nubosidad y la entrada de aire fresco de origen atlántico en la mitad oeste peninsular y, en menor, medida en la mitad este. Así que precaución a quienes durante el fin de semana estén de vacaciones en campings, montañas, ríos, etc. A partir del lunes, más veranoo….

Maria Santos repasa toda la actualidad agroalimentaria.

María Santos resume todas las noticias del sector. 1.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha otorgado el premio Alimentos de España a la mejor bebida espirituosa con Indicación Geográfica 2025 a Hierbas Familia Marí Mayans, de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Hierbas Ibicencas, elaborada por la empresa Aromáticas de Ibiza. El jurado ha destacado "la elegancia, equilibrio y altísima calidad de esta bebida", así como su capacidad para reflejar los aromas y la esencia mediterránea de las Islas Baleares, que evoca el estilo de vida ibicenco, vinculado a la gastronomía y la interacción social. También ha valorado la trayectoria de la empresa familiar que la produce, "que desde 1880 ha sabido mantener viva una tradición ancestral al combinar métodos artesanales con prácticas sostenibles y una clara orientación hacia la economía circular". 2.- La organización agraria COAG ha reclamado a la Junta de Andalucía que articule una línea de ayudas ante el "sobrecoste" que se prevé afrontar durante la próxima campaña debido a los cambios en la gestión de los residuos agrícolas, que obligarán a separar la rafia de plástico de los restos de cultivos o a usar rafias biodegradables con el objetivo de reducir el impacto ambiental de estos residuos. El secretario provincial de COAG, Andrés Góngora, ha trasladado dicha petición al delegado territorial de Sostenibilidad, Manuel de la Torre, al que además ha pedido "la mayor flexibilidad posible" ante una nueva campaña en la que ya no se van a poder gestionar desde las plantas autorizadas de la provincia los residuos vegetales mezclados con rafia. Góngora ha admitido que no hay "más opción que asumir este proceso de cambio" ya que las plantas de reciclaje tendrán prohibida la entrada de rafia de no biodegradable en el proceso de compostaje, si bien ha asegurado que la capacidad de respuesta que puede dar el sector agrícola al respecto es, por el momento, "limitada". Con ello, ha reclamado que se dé prioridad en el proceso "a los calendarios y fechas agrarias" así como que se tengan en cuenta "los costes adicionales que deberán asumir las explotaciones al enfrentar los cambios". 3.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda ha asegurado este martes, 1 de julio, que en estos momentos la cosecha 2025 no está comprometida por el 'mildiu' a pesar de que hay hectáreas afectadas por este hongo que prolifera con la humedad y por las suaves temperaturas. Según ha recordado, el 'mildiu' es típico de las zonas del norte de España donde hay mucha humedad mientras que en la zona de la DO Rueda, al igual que en otras zonas de la meseta, "no suele darse con mucha asiduidad ni con mucha virulencia". Sin embargo, ha explicado el Consejo Regulador de la DO Rueda, la proliferación de lluvias de este año ha generado afectación al viñedo "cuya situación puede cambiar en cualquier momento debido a la climatología". El Consejo Regulador ha asegurado que trabaja de forma activa con el Itacyl a través de los avisos diarios por correo electrónico que envían desde hace mes y medio a los socios (viticultores y bodegas) pertenecientes a la DO sobre el 'mildiu' y el 'oidio'. 4.- La organización agraria La Unión ha advertido que la superficie de frutales en Extremadura ha reducido un 21% en los últimos 5 años debido fundamentalmente a la "escasez" de mano de obra, tanto para la poda como sobre todo para la recolección. En concreto, se ha pasado de las 21.700 hectáreas de cultivo en el año 2019 a las 17.200 en el año 2025, de modo que "si nada cambia se mantendrá o agravará esta tendencia", según ha expuesto este miércoles en rueda de prensa el secretario técnico de la organización, Luis Cortés. El dirigente agrario ha sostenido que en este caso no se trata de un problema relacionado con el precio de la fruta, sino que se trata "principalmente de ausencia de mano de obra disponible para realizar las labores". Al respecto, sostiene que por ahora se están manteniendo las grandes plantaciones de explotación "casi industrial" y las pequeñas explotaciones donde se sostienen con "mano de obra familiar", recoge la organización en una nota de prensa. Este descenso de superficie, no solo afecta al sector productor ya que esas 4.500 hectáreas suministraban productos a las centrales hortofrutícolas de la región que se están viendo "desabastecidas" de frutas para servir a sus mercados. 5.- El Grupo Arrocerías Pons, líder en el sector del arroz envasado en España y proveedor de Mercadona, cerró el ejercicio 2024 con una facturación récord de 135 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 8% respecto al año anterior y consolida su posición como "uno de los principales operadores del sector agroalimentario y refleja el dinamismo de su actividad en el mercado nacional e internacional". El crecimiento se ha visto impulsado por la "confianza" de "clientes estratégicos" como Mercadona y la consolidación de su presencia en industrias alimentarias de España y Europa. La empresa es ya el principal envasador de arroz en el país, con un papel "clave" en la compra de arroz valenciano --variedades como JSendra, Bomba, Albufera y Redondo-- y una expansión "sólida" en otras zonas como el Delta del Ebro, Andalucía y Extremadura, ha apuntado. Arrocerías Pons ha reinvertido más de 3,5 millones de euros en 2024 para la construcción de una nueva línea de producción en su planta de Massanassa (Valencia). Esta inversión permitirá a la compañía aumentar su capacidad operativa, introducir mejoras en calidad y eficiencia, y reducir su huella ambiental.

Repaso de la actualdiad agroalimentaria gracias a Agro Bank 1.- Marruecos fue el principal proveedor de aguacates de España entre enero y marzo de 2025, con un total de 72,8 millones de euros exportados de este producto, que suponen un crecimiento del 41,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos ofrecidos por el Gobierno. Mediante una respuesta escrita del Ejecutivo a una batería de preguntas registradas por Vox en el Congreso, el Gobierno desglosa los datos de exportaciones e importaciones de aguacates en España durante 2023, 2024 y el inicio de 2025. La información se aportar a partir de las estadísticas de comercio declarado del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria de las exportaciones e importaciones de aguacates. De estos datos se desprende que en el primer trimestre del año Marruecos fue el país que exportó más aguacates a España en términos de valor, con 72,8 millones de euros. La cifra, según la respuesta parlamentaria recogida por Europa Press, supera el total que el país vecino registró en todo el 2023 (64,8 millones) y se acerca al registro total de 2024 (96,7 millones). Después de Marruecos, el siguiente en suministrar más aguacates a España en la primera parte del año fue Portugal, con 20,3 millones; seguido de Perú (9,7 millones); Colombia (7,7 millones); Chile (4,3 millones); y Países Bajos (2,9 millones). El Gobierno aclara que los datos de la primera parte de 2025 y del 2024 son provisionales. 2.-El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido hasta la fecha 76,8 millones de euros en ayudas directas a 9.135 agricultores y ganaderos afectados por los daños ocasionados por la dana en varias provincias Este martes se ha publicado un nuevo listado con 177 nuevos beneficiarios, que recibirán en los próximos días algo más de dos millones de euros en sus cuentas bancarias. Estas ayudas, destinadas a compensar las pérdidas sufridas por las explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas, se distribuyen entre titulares de las provincias de Almería, Cuenca y, principalmente, Valencia. La subvención máxima por beneficiario es de 25.000 euros y la mínima de 5.000 euros, salvo que se hayan percibido previamente ayudas directas a empresas y profesionales aprobadas por el Gobierno, en cuyo caso el importe será menor en aplicación de la actual normativa de compatibilidad de ayudas. 3.-Arranca la pesquería del bocarte o anchoa para la flota de cerco del Cantábrico y noroeste hasta el 30 de septiembre en el caladero que abarca las aguas atlánticas frente a la costa norte y noroeste de la península ibérica, con una cuota provisional de 718 toneladas. La resolución recoge la cuota inicial y provisional de anchoa, lo que supone un incremento de 690 toneladas frente a las 27,2 toneladas fijadas para el mismo periodo del año anterior. De este modo, la medida garantiza la continuidad de la pesquería de anchoa durante la campaña de verano y permite a la flota de cerco mantener su actividad habitual, que incluye también la pesca de especies como el jurel y la sardina, propias del mismo censo. El Total Admisible de Capturas provisional ha sido propuesto por la Comisión Europea tras la recomendación científica emitida por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) el pasado 20 de junio, que establece un límite de capturas de 22.871 toneladas para el periodo comprendido entre el 1 julio de 2025 y el 30 de junio de 2026. 4.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido ayudas por valor de 18,7 millones de euros a 16.201 agricultores productores de frutos de cáscara afectados por la sequía en 2024 y con una pérdida de producción mínima del 30% respecto a la media del último quinquenio, según ha informado este lunes el Departamento que dirige Luis Planas. Estas ayudas se abonarán en los primeros días de julio directamente en las cuentas bancarias de los beneficiarios. Los agricultores pueden consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) la relación de beneficiarios, las hectáreas elegibles y la cuantía individual de la ayuda. El Ministerio ha resaltado que, con este pago, cumple su compromiso de compensar las pérdidas de producción sufridas por las explotaciones a causa de la sequía. Las ayudas están destinadas a productores de frutos de cáscara de secano en la provincia de Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona, así como a productores de avellano en regadío en Tarragona que han padecido falta de agua durante 2024. 5.- Unións Agrarias-UPA ha alertado de la reducción de la producción de leche "que amenaza con marcar el devenir del mercado lácteo en los próximos meses", señala en un comunicado. En él, afirma que "las altas temperaturas que están registrándose en las últimas semanas, anormalmente elevadas para esta época del año, sin duda tendrán consecuencias para el volumen de la producción láctea". "Una situación que, con el verano aún arrancando, no se espera vaya a cambiar próximamente y que llega tras un arranque de año en el que, por primera vez, las granjas gallegas no han sido quien de mantener su volumen de entregas". Así, apunta que "entre enero y marzo de este año las explotaciones gallegas entregaron cerca de 759.500 toneladas de leche". "Una cifra que supone una caída del 0,78% respecto al mismo período del año anterior y que representa todo un hito, pues es la primera vez que el sector no solo no mantiene su volumen de producción sino que lo reduce".

María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario.