Podcast appearances and mentions of Jorge Quiroga

  • 23PODCASTS
  • 33EPISODES
  • 23mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Aug 24, 2025LATEST
Jorge Quiroga

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Jorge Quiroga

Latest podcast episodes about Jorge Quiroga

La ContraCrónica
Bolivia despide al MAS

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 51:15


En las elecciones generales de Bolivia del pasado día 17, el Movimiento al Socialismo, el partido de Evo Morales, sufrió el mayor revés de su historia al quedar fuera de la segunda vuelta presidencial programada para el próximo 19 de octubre. El candidato del MAS, Eduardo del Castillo, obtuvo solo el 3% de los votos y quedó en sexto lugar. Los contendientes por la presidencia serán Rodrigo Paz Pereira, un senador centrista que sorprendió con el 32% de los votos, y Jorge Quiroga, expresidente conservador con el 27%. El MAS ha dominado la política boliviana desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia con el 53% de los votos. La revalidó en 2009 y 2014 con resultados electorales aún mejores. Inspirado por el chavismo venezolano, Morales quiso emular a su maestro y alineó a Bolivia con regímenes antioccidentales como Venezuela, Nicaragua, Irán y China. Pero la Constitución de 2009, promovida por el propio Morales, limitaba los mandatos presidenciales a dos. Emulando a Hugo Chávez trató de eliminar este límite mediante un referéndum en 2016 que perdió. Aun así, el Tribunal Constitucional, controlado por él, le permitió presentarse en 2019. Las elecciones de ese año estuvieron marcadas por el fraude, que confirmó una auditoría de la OEA. Las protestas obligaron a Morales a marcharse en noviembre de 2019. Tras ello huyó del país y se estableció en Argentina apadrinado por Alberto Fernández. Entretanto, Jeanine Áñez asumió la presidencia interina. Su gestión, en principio de transición, se prolongó debido a la irrupción de la pandemia. Áñez terminó encarcelada por corrupción poco después de las elecciones de 2020 en las que el MAS regresó al poder con Luis Arce, ex ministro de Morales, que obtuvo el 55% de los votos. Pero la relación entre Arce y Morales se deterioró rápidamente, lo que resultó en una fractura interna dentro del MAS. En 2023, el Tribunal Constitucional anuló la reelección indefinida, inhabilitando de paso a Morales, que desde su escondite en la provincia de Chapare, donde está refugiado tras ser acusado de un delito sexual, pidió el voto nulo. Pero en el vuelco electoral ha tenido más que ver con la crisis económica que con la implosión de la izquierda boliviana. El país, que en los primeros años de Morales se benefició de los altos precios del gas natural, atraviesa desde hace años una crisis económica que no ha hecho más que empeorar. La producción de gas se ha reducido a la mitad por simple descuido y falta de inversiones. Del resto se han encargado los controles económicos, la corrupción y la falta de seguridad jurídica que se tradujo en el pasado en expropiaciones a empresas extranjeras, algunas españolas como Abertis o Iberdrola, cuyos activos fueron expropiados entre 2012 y 2013. Eso ha ahuyentado la inversión ahondando los problemas económicos. El resultado es una escasez crónica de divisas. Las reservas del banco central están en mínimos, la inflación ronda el 25%, el déficit público supera el 10% y los bonos son de alto riesgo. Los bolivianos se las ven y se las desean para llenar la cesta de la compra cuyo precio crece sin parar desde hace años. Los candidatos que se disputan la segunda vuelta tendrán que implementar reformas drásticas. Rodrigo Paz promete “capitalismo para todos”, mientras Quiroga aboga por cambiar “absolutamente todo” tras veinte años perdidos. Ambos capitalizan el deseo de cambio de la mayor parte de los bolivianos. La izquierda, entretanto, se enfrenta a una crisis duradera a la que no se le ve final. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:20 Bolivia despide al MAS 32:32 Elecciones en Bolivia 41:55 Principio de precaución 48:34 Field Target · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Bolivia #MAS Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Cinco continentes
Cinco continentes - El giro de Bolivia en las elecciones presidenciales deja fuera a la izquierda tras 20 años

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 18, 2025 21:44


Bolivia ha celebrado elecciones este domingo en las que por primera vez en 20 años la izquierda se ha quedado fuera del poder. Eso era algo previsible pero lo que no era tan evidente es el triunfo del senador Rodrigo Paz. Será él quien se mida al expresidente Jorge Quiroga en la segunda vuelta el próximo mes de octubre. Hablamos con el enviado especial a La Paz Santiago Barnuevo y analizamos estos resultados con Vania Sandoval, politóloga y profesora en la Universidad de Santa Cruz de la Sierra y la Universidad Andina Simón Bolívar. Escuchar audio

Noticentro
Querétaro prohíbe narcocorridos en eventos públicos

Noticentro

Play Episode Listen Later Aug 18, 2025 1:39


¡Tómelo en cuenta! Accidente en Constituyentes provoca fuerte carga vehicular  Inicia rehabilitación de vialidades en San Mateo Atenco  En Bolivia Rodrigo Paz y Jorge Quiroga disputarán la Presidencia en octubre  Más información en nuestro podcast

Noticias de América
Bolivia: "Rodrigo Paz supo conectarse con la gente", dice politólogo

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 18, 2025 2:32


La doble sorpresa de las presidenciales en Bolivia celebradas el domingo es la ausencia de un candidato del bloque de izquierda en la segunda vuelta en octubre próximo, así como la llegada en primer lugar del candidato demócrata crisitiano Rodrigo Paz. Análisis con el politólogo Marcelo Arequipa. Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8%). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. "Rodrigo Paz no es un político nuevo, pero sí alguien que ha sabido moverse y conectar con la gente, haciendo algo que Jorge Quiroga no ha hecho: trabajo territorial constante", explicó a RFI el politólogo Marcelo Arequipa. Si una mayoría de bolivianos ha decidido otorgarle la delantera en la primera vuelta, es, según Arequipa, porque "tiene un perfil más de político que de empresario". Rechazo al perfil empresarial de Doria   Su rival, Jorge Quiroga, por su parte, es un "político tradicional, pero no ha estado todos estos años recorriendo Bolivia de manera constante, como sí lo ha hecho Paz. Quiroga siempre ha tenido una agenda internacional, en contra de las izquierdas o del denominado Socialismo del siglo XXI. Se le puede considerar, en cierta medida, un político tecnocrático, si bien conserva un cariz de corte político. Samuel Doria Medina, en cambio, quiso mostrarse más como un presidente-empresario que como un auténtico político", sostiene Marcelo Arequipa. "Paz y Quiroga se diferencian en la forma, pero comparten propuestas de fondo como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos. Ambos anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Evo Morales. Cualquiera que gane la presidencia tendrá el reto de cumplir los recortes de gastos prometidos a una población que se ha favorecido durante dos décadas de subsidios, bonos y programas sociales. La tarea no se anuncia fácil", agrega el analista.  La propuesta de Rodrigo Paz de un "capitalismo para todos" caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda. Pero, ¿qué explica justamente el desencanto por el Movimiento al Socialsimo (MAS)? "La disputa interna entre los políticos del bloque de la izquierda —Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez— terminó por cansar a la gente. No tanto por ser una pelea entre políticos, sino porque la ciudadanía empezó a sentir que esa disputa afectaba su bolsillo. La economía de las familias, la subsistencia diaria, comenzó a resentirse. La conexión entre política y economía se convirtió en un cóctel complicado y volátil para ese sector de la izquierda. Esto explica, en parte, el golpe que hoy recibe el bloque de izquierda en las urnas", explica Arequipa. Paz: "Cambiar el modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos"    El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas sociales.   "Esta elección está demostrando que el electorado boliviano no está dispuesto a darle el poder a un candidato que represente un extremo, algo así como una vertiente pro-Milei, por decirlo de alguna manera. La gente se inclina más por un discurso de centro, más conciliador", subraya Marcelo Arequipa. De hecho, "tanto Rodrigo Paz como Jorge Quiroga no han propuesto medidas radicales para la economía, es decir, medidas de shock, sino que han propuesto aquello que se conoce como el gradualismo, hacer las cosas de manera gradual. Y creo que eso es relevante en la medida en la que se traduce en la idea de que el pueblo de Bolivia no está dispuesto a escuchar medidas de shock, porque esos ajustes siempre van hacia abajo. En un Estado no van hacia arriba. Ése es un apunte importante para quien vaya a ganar realmente la segunda vuelta y cómo traduzca sus medidas económicas", concluye Arequipa. 

Reportage International
Élections en Bolivie: l'agrobusiness, un enjeu de campagne

Reportage International

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 2:29


En Bolivie, l'élection présidentielle a lieu dimanche prochain 17 août. La crise économique et les solutions proposées par les candidats ont été au cœur de la campagne électorale. L'une des propositions les plus en vogue : favoriser et développer l'élevage et l'agriculture dans l'est du pays. Un projet qui donne des ailes aux principaux intéressés, mais qui inquiète les communautés autochtones qui craignent un recul de leurs droits et une augmentation de la déforestation et des incendies. Reportage de Nils Sabin.  De notre correspondant en Bolivie,  À San Javier, dans l'est de la Bolivie, la campagne pour l'élection présidentielle du 17 août est particulièrement suivie. Cette petite ville de 15 000 habitants est la capitale laitière du département de Santa Cruz… Et les nombreux éleveurs locaux espèrent voir leur secteur favorisé par le prochain président. « Nous espérons, si Dieu le veut, qu'il y aura un changement et que le nouveau gouvernement aura en tête que la production et le progrès se trouvent ici », confie María Gloria Paz Tambare, présidente de l'association des éleveurs de San Javier. Malgré des lois environnementales très permissives, des prêts à taux bas, ou encore l'augmentation des permis de déforestation, l'agrobusiness, c'est-à-dire les secteurs de l'élevage et de l'agriculture à grande échelle, a le sentiment d'avoir été maltraité par les gouvernements de gauche de ces vingt dernières années. Selon Mauricio Tambare, éleveur rencontré dans son ranch à quelques kilomètres de San Javier, la Bolivie doit virer à droite et s'inspirer d'autres présidents conservateurs du continent : « On aime bien ce que fait Milei en Argentine, ce qu'a fait Bukele au Salvador. On ne demande pas que ce soit un copié-collé, mais que ce soit similaire à ce que fait Milei ». « Les candidats ont très peur de se fâcher avec l'agro-industrie bolivienne » Pour le secteur de l'élevage et de l'agriculture à grande échelle, la fin de la crise économique qui touche le pays — 17 % d'inflation depuis janvier, pénurie de carburant et de dollars — passe forcément par leur développement. « Pour nous, c'est très clair que si on ne nous permet pas d'exporter plus facilement, qu'on ne baisse pas les droits de douane, qu'on ne nous soutient pas, le pays va droit dans le mur », avance María Gloria Paz Tambare. Un message qui s'est peu à peu imposé dans la campagne électorale. Ainsi, Samuel Doria Medina et Jorge Quiroga, les deux candidats d'opposition en tête des sondages, proposent de faciliter les exportations de l'agrobusiness, de favoriser le développement technologique de ces secteurs et admettent qu'il faudra étendre la frontière agricole pour permettre leur développement. Et même chez les candidats se revendiquant de gauche, aucun n'ose remettre en cause cette idée. « Les candidats ont très peur de se fâcher avec l'agro-industrie bolivienne. Ils redoutent d'avoir une image qui va à l'encontre du secteur privé et d'être associés à des pays comme le Venezuela, l'Équateur ou Cuba », explique Stasiek Czaplicki, économiste environnemental, spécialisé sur la déforestation et les incendies. Et de rappeler que l'idée de résoudre la crise économique via le développement du secteur de l'agrobusiness n'est pas nouvelle : « Ça a déjà été fait dans les années 1980, dans les années 1950 et à d'autres moments de l'Histoire bolivienne ». Augmentation probable de la déforestation Mais du côté de la Centrale indigène Paikoneka, qui regroupe une soixantaine de communautés autochtones à San Javier, ces propositions inquiètent. « Nous avons analysé les programmes des différents candidats et il n'y en a pas un en faveur des droits des peuples indigènes ou de l'environnement », s'alarme Brian Baca Talamas, coordinateur des pompiers volontaires de l'organisation indigène. En effet, renforcer la place de l'élevage et de l'agriculture à grande échelle dans l'économie revient à continuer à agrandir la frontière agricole dans l'est de la Bolivie. En clair, cela favorisera la déforestation et les incendies alors qu'en 2024, le pays était le deuxième pays au monde avec le plus de forêts primaires au monde, derrière le Brésil, et que les incendies ont ravagé plus de 12 millions d'hectares, l'équivalent de quatre fois la superficie de la Suisse. Des conséquences écologiques vues comme des dommages collatéraux par les candidats. « S'il y a contradiction entre l'environnement et la production, je choisirai la production », a ainsi déclaré Samuel Doria Medina fin juin. Quant à Jorge Quiroga, il est rappelé dans la section environnement de son programme qu'une extension de la frontière agricole sera forcément nécessaire. « Tout le monde veut des solutions à la crise. Les candidats et une grande partie de la population sont prêts à voir une dégradation écologique si cela permet une amélioration économique », analyse Stasiek Czaplicki. L'année dernière, une vingtaine de communautés de l'organisation ont été touchées par les incendies historiques qui ont ravagé le pays. L'une de leurs peurs est que les incendies continuent de s'aggraver si des mesures favorables à l'agrobusiness sont prises. Pour s'y opposer, la Centrale indigène Paikoneka prépare déjà l'après-élection. « Nous sommes tous unis, les peuples des terres basses, pour qu'après le 17 août, nous fassions une manifestation pour exiger que l'on respecte nos territoires indigènes et nos droits », indique María Suárez Macoñó, l'une des dirigeantes de l'organisation. Entre crise économique, mesures d'austérité pour y mettre fin et recul écologique, les prochaines années s'annoncent difficiles pour la population bolivienne. À lire aussiBolivie: des électeurs dénoncent leur inscription à leur insu dans des partis politiques

Noticias de América
Elecciones en Bolivia: los indecisos definirán al próximo presidente

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 2:31


Recta final en las elecciones presidenciales de Bolivia con un cerrado porcentaje en las intenciones de votos. Las encuestas apuntan a un 2% entre los candidatos de derecha, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. No obstante, algunos analistas estiman que los pronósticos podrían cambiar vertiginosamente porque no se sabe hacia dónde van a dirigir sus votos los simpatizantes de izquierda: un voto nulo o un voto a favor del candidato Andrónico Rodríguez que lo lanzaría al segundo o primer lugar. Queda una semana para las elecciones generales en Bolivia y comienzan los cierres de campaña de los aspirantes a la Presidencia. Samuel Doria Medina (Unidad, centroderecha liberal) y Jorge Quiroga (Libre, de derecha liberal conservadora) lideran las encuestas, pero no seguro que sean ellos los que vayan a segunda vuelta ya que el resultado dependerá en gran parte, vaticinan analistas, de los indecisos, que tradicionalmente han votado por los candidatos de la izquierda, especialmente del Movimiento al Socialismo (MAS) que ha dirigido ese país suramericano en los últimos 20 años. Según las diferentes encuestas de intención de voto, no hay una orientación clara para saber si el nuevo presidente de Bolivia será de derecha, de centro o de izquierda. “Ahorita la moneda está en el aire”, así lo resume la politóloga Ana Lucía Velasco, experta en psicología electoral. “El candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), está el tercer o cuarto lugar según las encuestas. [Rodríguez] comenzó con un 12%. Ha ido bajando. Ahorita está en un 8%. Mucho de ese porcentaje es de las personas que votan por la izquierda y que ahora están entre los indecisos”, explicó Velasco. “Vamos a descubrir el día de la elección si esas personas se van a decidir por votar por este candidato, que lo haría subir al primero o segundo lugar, o si van a decidir votar nulo, como un voto protesta, que es a lo que ha estado llamando el ex presidente Evo Morales a sus bases, a sus seguidores: no avalar esta elección en la que él no ha podido participar". Derechas La analista estima que si Andrónico Rodríguez no queda en el primer o segundo lugar, el balotaje del 19 de octubre se daría entre los candidatos de derecha, lo que significa que habría un cambio en la dirección del gobierno que ha sido dirigido por el MAS durante casi dos décadas. Velasco detalló que el candidato Doria Medina es el actual el vicepresidente del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe (CISALC) y que su tendencia política “está más en el centro derecha”.  “Es un conocido empresario boliviano que ha trabajado en hotelería, en la construcción, también en la comida rápida”. “Jorge Quiroga está más a la derecha. El ha sido el vicepresidente de Hugo Banzer Suárez, un antiguo dictador militar, que se volvió a postular cuando ya había elecciones y que ganó una elección”, explicó la analista y recordó que Quiroga fue presidente durante un año cuando Banzer Suárez dejó el cargo por cuestiones de salud. De acuerdo con la especialista, estos dos candidatos los separa un mínimo porcentaje de 2% y no se sabe quién lidera las encuestas. “Todo es posible en verdad que sea Samuel el que esté en primero o Jorge “Tuto” Quiroga en primero. La diferencia entre ambos es tan pequeña que tengan que ir a segunda vuelta”. "Pero también está el escenario de que el antiguo votante de izquierda decida votar por Andrónico Rodríguez, y la segunda vuelta sea entre uno de estos dos: entre Andrónico- Samuel, o entre Andrónico- “Tuto” Quiroga”. En Bolivia el voto es obligatorio por lo que se espera que casi 8 millones de personas salgan a las urnas el domingo 17 de agosto para elegir al presidente, al vicepresidente y a diputados y senadores.

Educación Radiofónica de Bolivia
Tuto dice que no privatizará las empresas estratégicas

Educación Radiofónica de Bolivia

Play Episode Listen Later Apr 21, 2025 31:16


El precandidato presidencial Jorge Quiroga aseguró en Erbol que no privatizará las empresas estratégicas del Estado. Señaló que serán de propiedad de todos los bolivianos.

Entrevistas ADN
Estados Unidos se ha dejado timar por régimen chavista, señala expresidente boliviano

Entrevistas ADN

Play Episode Listen Later Aug 5, 2024 15:52


El expresidente boliviano, Jorge Quiroga, quien fue impedido por el chavismo de viajar a Caracas antes de las elecciones, dijo que la comunidad internacional puede tomas más acciones a fin de que se verifique el resultado de las elecciones presidenciales.

Notícia no Seu Tempo
STF vira ‘balcão de queixas' contra a Justiça do Trabalho

Notícia no Seu Tempo

Play Episode Listen Later Nov 13, 2023 8:07


No podcast ‘Notícia No Seu Tempo', confira em áudio as principais notícias da edição impressa do jornal ‘O Estado de S.Paulo' desta segunda-feira (13/11/2023): Das 6.148 reclamações que o STF recebeu em 2023, 3.334 são relacionadas ao direito trabalhista. As reclamações são um tipo de ação que pode derrubar despachos ou atos administrativos que violem súmulas vinculantes. Esse índice sobe pelo 2.º ano seguido. Em 2018, essas reclamações contra decisões do TST representavam 41%. Em geral, as ações apontam que a Justiça do trabalho estaria se desviando do cumprimento da reforma trabalhista. Na maioria dos casos, as reclamações questionam interpretações que a Justiça dá às novas relações de trabalho ou mesmo a decisões sequenciais pró-trabalhador. Ministros do STF têm criticado a maneira com que decisões desse tipo ocorrem. O TST não se pronunciou. E mais: Política: Integrante do Comando Vermelho teve audiência no Ministério da Justiça Economia: Regramento da reforma deverá sofrer pressão de vários setores Metrópole: Obras na Castello e redução do home office pioram trânsito em Alphaville Internacional: Brasileiros presos em Gaza chegam ao Egito depois de um mês de guerraSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Así las cosas con Carlos Loret de Mola
#Entrevista con Jorge Quiroga

Así las cosas con Carlos Loret de Mola

Play Episode Listen Later Nov 3, 2023 9:07


La devastación que el huracán Otis causó en Acapulco, Guerrero, le tomará a la economía de la región una recuperación de al menos 10 años, estimó la consultora Retail Lab

Especiales KISS FM
Las noticias de la tarde del jueves 4 de agosto de 2022

Especiales KISS FM

Play Episode Listen Later Aug 4, 2022 6:06


Repasamos las últimas noticias en torno al plan de ahorro energético, que el Gobierno podría obligar a las comunidades a cumplir. Mientras, Nadia Calviño tacha de “antieuropeas” las críticas a este plan de ahorro, mientras ha animado a ser solidarios con el resto de Europa. Desde el PP, en cambio, han criticado que el Ejecutivo promueva estas medidas mientras el Presidente, Pedro Sánchez, sigue utilizando el Falcon y el helicóptero. Por otro lado, actualizamos el estado de los incendios activos en España, especialmente el de Losacio, en Zamora, y los de Galicia, en Ourense y en Pontevedra, que desde la Xunta insisten en que han sido provocados. También escuchamos a Margarita Robles, la ministra de Defensa, que ha insistido en llamar al acuerdo en cuanto a la Ley de Secretos, aunque todavía no ha habido contactos con la oposición. En clave internacional, China ha comenzado maniobras militares “sin precedentes” alrededor de Taiwán, maniobras que durarán hasta el domingo. Más de 900 vuelos han tenido que modificar su ruta. Desde Estados Unidos, Antony Blinken ha confiado en que China no “fabrique” una crisis en Taiwán. Terminamos con el aniversario del nacimiento de Louis Armstrong. Realización: Paula San PabloProducción: Jorge Quiroga

Conclusiones
¿Por qué genera tanta controversia la ley contra la legitimación de ganancias ilícitas en Bolivia?

Conclusiones

Play Episode Listen Later Oct 13, 2021 40:16


El gobierno de Luis Arce promovió este martes un “whipalazo” en Bolivia frente a lo que el oficialismo considera “intentos de desestabilización” por parte de la oposición. Los simpatizantes del MAS, el Movimiento al Socialismo, participaron en protestas multitudinarias en el departamento de la paz en defensa de la whipala, la bandera indígena, y, según dijeron, de la unidad.El MAS acusa a la oposición de desinformar sobre el contenido de la ley contra la legitimación de ganancias ilícitas, aunque expertos consultados por CNN consideran que muchos de los artículos contradicen la constitución y otros son extremadamente polémicos. Entre los que critican la ley está el expresidente de Bolivia Jorge Quiroga, quien denunció que se trata de una ley que busca criminalizar la sociedad y la propiedad, y que atenta contra la privacidad. Fernando del Rincón entrevista a Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia, y a Williams Bascopé, abogado constitucionalista sobre el contenido de esta ley.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

En diálogo con Longobardi
¿Por qué genera tanta controversia la ley contra la legitimación de ganancias ilícitas en Bolivia?

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Oct 13, 2021 40:16


El gobierno de Luis Arce promovió este martes un “whipalazo” en Bolivia frente a lo que el oficialismo considera “intentos de desestabilización” por parte de la oposición. Los simpatizantes del MAS, el Movimiento al Socialismo, participaron en protestas multitudinarias en el departamento de la paz en defensa de la whipala, la bandera indígena, y, según dijeron, de la unidad.El MAS acusa a la oposición de desinformar sobre el contenido de la ley contra la legitimación de ganancias ilícitas, aunque expertos consultados por CNN consideran que muchos de los artículos contradicen la constitución y otros son extremadamente polémicos. Entre los que critican la ley está el expresidente de Bolivia Jorge Quiroga, quien denunció que se trata de una ley que busca criminalizar la sociedad y la propiedad, y que atenta contra la privacidad. Fernando del Rincón entrevista a Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia, y a Williams Bascopé, abogado constitucionalista sobre el contenido de esta ley.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Entrevistas ADN
Expresidente de Colombia y Bolivia sostienen que hay una conspiración internacional que busca copar el hemisferio

Entrevistas ADN

Play Episode Listen Later Jun 4, 2021 27:24


Andrés Pastrana, de Colombia, expresó que el chavismo está detrás de los actos violentos en las protestas de su país. Por su parte, Jorge Quiroga, de Bolivia, relató que en su país y en Venezuela se cambió la Constitución para que los mandatario tengan más poder.

Entrevistas ADN
Expresidente de Colombia y Bolivia sostienen que hay una conspiración internacional que busca copar el hemisferio

Entrevistas ADN

Play Episode Listen Later Jun 4, 2021 27:24


Andrés Pastrana, de Colombia, expresó que el chavismo está detrás de los actos violentos en las protestas de su país. Por su parte, Jorge Quiroga, de Bolivia, relató que en su país y en Venezuela se cambió la Constitución para que los mandatario tengan más poder.

Contando Historias
"La ciudad que Papá Noel olvidó" 141231contandohistorias

Contando Historias

Play Episode Listen Later Apr 15, 2021 10:17


Marta Olaz, Jorge Quiroga, Ernest Martínez y Marta Martín hacen una adaptación de "La ciudad que Papá Noel olvidó"

Contando Historias
"La ciudad que Papá Noel olvidó" 141231contandohistorias

Contando Historias

Play Episode Listen Later Apr 15, 2021 10:17


Marta Olaz, Jorge Quiroga, Ernest Martínez y Marta Martín hacen una adaptación de "La ciudad que Papá Noel olvidó"

Noticias de América
Noticias de América - Bolivia: expresidente Quiroga retira candidatura a presidente para debilitar a partido de Morales

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 13, 2020 2:22


El expresidente boliviano Jorge Quiroga, de línea conservadora, anunció este domingo a través de Twitter que abandona la contienda electoral para evitar que el partido de Evo Morales gane los comicios del 18 de octubre en la primera vuelta. Con el abandono del partido Libre 21 para la carrera presidencial, ya son tres las organizaciones políticas que han decidido retirarse de la contienda electoral a solo seis días de los comicios.. Su líder, Jorge Quiroga, de 60 años y expresidente de Bolivia entre 2001 y 2002, figuraba en los sondeos con apoyos de entre el 1 a 2 %. Una cifra que resultaba insuficiente para competir con el candidato de izquierda Luis Arce, delfín del exgobernante Evo Morales, y al centrista Carlos Mesa, quienes encabezan las encuestas. “Es una decisión patriótica, por el bienestar del país”, dijo a RFI, la ahora excandidata a la vicepresidencia por Libre 21, Tomasa Yarhui. “No podemos dispersar votos. Aunque podíamos haber sacado una buena bancada”. “El país está a punto de colapsar en lo económico, lo social y también su democracia. Nuestro objetivo es consolidar la democracia, pero fundamentalmente no dar paso a que vuelva a conducción del Movimiento Al Socialismo. Por eso hemos declinado la candidatura”, agregó Yarhui. El candidato de MAS Luis Arce, exministro de Economía, acapara el 33,6% de las preferencias, seguido por el exmandatario de centro Mesa (2003-2005) con 26,8%, según el estudio de la fundación católica Jubileo y una red de universidades. Si bien la agrupación Libre 21 pidió a sus militantes y simpatizantes no votar por la fuerza MAS no precisó explícitamente su apoyo a Mesa. Quiroga es el segundo postulante que anuncia su retirada. A mediados de septiembre lo hizo la actual presidenta interina Jeanine Áñez, tras conocer el resultado de un sondeo donde aparecía desplazada al cuarto lugar. Quiroga había sido el candidato que causó mejor impresión en los dos debates realizados en la última semana, sin embargo su caudal de preferencia electoral resultaba insuficiente para competir con Luis Arce y Carlos Mesa, que encabezan las encuestas. La Constitución y la ley electoral bolivianas establecen que para ganar en primera vuelta se debe obtener el 50 por ciento más uno de los votos, o al menos el 40 por ciento con una ventaja de diez puntos porcentuales por encima del segundo más votado. Con AFP

Gary Añez Podcast
JORGE QUIROGA: “QUIERO RECONSTRUIR LA ECONOMÍA Y REPARAR LA DEMOCRACIA”

Gary Añez Podcast

Play Episode Listen Later Aug 5, 2020 28:21


El candidato a la presidencia por la alianza libre 21, Jorge Tuto Quiroga, respondió a la cuestionante de José Gary Añez sobre: ¿Por qué quiere ser presidente? #AsContenidos #Covid19Bolivia

Gary Añez Podcast
Entrevista Jorge "Tuto" Quiroga, candidato presidencial Libre 21

Gary Añez Podcast

Play Episode Listen Later May 2, 2020 25:52


"Se tiene que hacer un incremento salarial decente para el sector salud" El candidato a la presidencia por Libre 21, Jorge Quiroga, considera que es necesario pensar el incremento, ya que están expuestos a trabajar en primera línea con el coronavirus. #AsContenidos #QuedateEnCasa

En diálogo con Longobardi
Jorge Quiroga habla sobre su intención de ser el nuevo presidente de Bolivia

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Jan 13, 2020 43:21


Bolivia tiene fecha para las próximas elecciones presidenciales y, con ello, una fila de aspirantes listos para presentarse como candidatos. El anuncio más reciente lo hizo el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga quien, tras renunciar como delegado del gobierno interino que preside Jeanine Áñez, confirmó su intención de participar en los comicios de mayo próximo. De este tema habla el exmandatario en Conclusiones.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Conclusiones
Jorge Quiroga habla sobre su intención de ser el nuevo presidente de Bolivia

Conclusiones

Play Episode Listen Later Jan 13, 2020 43:21


Bolivia tiene fecha para las próximas elecciones presidenciales y, con ello, una fila de aspirantes listos para presentarse como candidatos. El anuncio más reciente lo hizo el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga quien, tras renunciar como delegado del gobierno interino que preside Jeanine Áñez, confirmó su intención de participar en los comicios de mayo próximo. De este tema habla el exmandatario en Conclusiones.

Entrevistas ADN
Expresidente boliviano: “Bolivia pasó una noche tiránica de 14 años”

Entrevistas ADN

Play Episode Listen Later Dec 30, 2019 11:57


Aristegui
Expresidente de Bolivia: "Evo Morales violó la Constitución al buscar un cuarto mandato"

Aristegui

Play Episode Listen Later Dec 17, 2019 20:47


En entrevista con Carmen Aristegui, el expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, expone su postura ante la crisis social y política que vive el país; habla de la transición de poderes y de las próximas elecciones en Bolivia. Asimismo, acusa al exmandatario Evo Morales de violar la Constitución al intentar buscar un cuarto mandato cuando únicamente se pueden dos períodos de 5 años. Hace unos días, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, concluyó que hubo graves violaciones a los derechos humanos durante la crisis social tras las elecciones de octubre.

Sergio y Lupita
Evo Morales debe responder ante la justicia: Jorge Quiroga

Sergio y Lupita

Play Episode Listen Later Dec 16, 2019 9:32


En diálogo con Longobardi
Jorge Quiroga: "Evo Morales quiere vivir como un emperador en México" | Quiroga: "El cuento del golpe de Estado es una fantasía"

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Dec 4, 2019 41:21


El expresidente de Bolivia Jorge Quiroga fue nombrado delegado internacional del gobierno de transición. Su misión será denunciar la violación de derechos humanos que habría promovido el exmandatario Evo Morales desde su salida del país. Quiroga le cuenta a Fernando del Rincón cómo convencería al gobierno de México de que en Bolivia no hubo un golpe de Estado.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Conclusiones
Jorge Quiroga: "Evo Morales quiere vivir como un emperador en México" | Quiroga: "El cuento del golpe de Estado es una fantasía"

Conclusiones

Play Episode Listen Later Dec 4, 2019 41:21


El expresidente de Bolivia Jorge Quiroga fue nombrado delegado internacional del gobierno de transición. Su misión será denunciar la violación de derechos humanos que habría promovido el exmandatario Evo Morales desde su salida del país. Quiroga le cuenta a Fernando del Rincón cómo convencería al gobierno de México de que en Bolivia no hubo un golpe de Estado.

QWERTY 105
¿Qué tanto compramos en línea los mexicanos? Los datos de TodoRetail (25 de noviembre 2019).

QWERTY 105

Play Episode Listen Later Nov 26, 2019 46:28


Entrevista sobre e-commerce con Jorge Quiroga, director de la Consultora especializada en Ventas al Mayoreo, Proveeduría y Consumo “TodoRetail”.

DG/Tal
3.3 Seguridad, privacidad y Comercio electrónico

DG/Tal

Play Episode Listen Later Sep 19, 2019 36:37


En el este capítulo de DGtal hablamos sobre los riesgos de usar WAMR, la filtración de los datos del 97% de los ecuatorianos y hacemos un deep dive en cómo va el comercio electrónico en colombia y America Latina con Jorge Quiroga, CEO de Blacksip.

Oppenheimer
Continúa la trama Rusia en EE.UU. | ¿Un cuarto mandato para Evo Morales?

Oppenheimer

Play Episode Listen Later Nov 9, 2017 44:53


Esta semana, Andrés Oppenheimer analiza la investigación de Robert Muller en el caso de la supuesta intromisión rusa en la campaña presidencial de Estados Unidos. También, se explora el recurso legal presentado por la presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia para permitir un cuarto mandato del presidente Evo Morales, esto a pesar que la Constitución lo prohibe. Los invitados de este programa son: Charles Intriago, exfiscal federal de Estados Unidos Marilí Cancio, abogada y partidaria del presidente Trump Gabriela Montaño, diputada boliviana Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia Este programa fue pregrabado y se emitió el domingo 5 de noviembre.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Los Imparables | Para que te motives | La increíble historia detrás de los emprendedores

Desde muy pequeño tuvo claro que quería involucrarse en el mundo de la tecnología y en crear empresas, hoy tiene 28 años y ha creado tres empresas. Esa es la historia de Jorge Quiroga, un ingeniero de sistemas e industrial que gracias a la dedicación, el esfuerzo y el trabajo en equipo ha tenido unos resultados excepcionales.

Contando Historias
"La ciudad que Pap

Contando Historias

Play Episode Listen Later Dec 30, 2014


Marta Olaz, Jorge Quiroga, Ernest Mart

la ciudad jorge quiroga
Reportaje de actualidad

Jorge Quiroga es un joven navarro que con su disco de rap "Un as en la manga", intenta hacerse hueco en el mundo de la m

obst jorge quiroga