POPULARITY
Hoy recibimos al gran Javi Giner, director, guionista y escritor que presenta la serie 'Yo, adicto', que se estrena en Disney+ el 30 de octubre. La serie supone la adaptación de su exitoso libro del mismo titulo, 'Yo, adicto: Un relato personal de dependencia y reconciliación'. Con él hablamos de la complicada naturaleza de las adicciones, y de cómo el problema de la dependencia va más allá de las sustancias. En cierto modo, todos somos adictos a alguna cosa: a las redes sociales, a las compras compulsivas, a la comida, y a tantas otras cosas que pese a no estar estigmatizadas son el reflejo de un problema, y de una sociedad enferma, con un problema grave de ansiedad y estrés. Además, Carlo habla también de smash burgers, Lluis Llach, la obsesión por el físico y la delgadez que detecta a su alrededor, la moda del Ozempic, Grace Jones, su resistencia a abrirse una cuenta de LinkedIn y muchas cosas más. MEDIA OFFLINE es un podcast presentado por Carlo Padial y producido por Pioneros del s. XXI donde el escritor, humorista y director de cine comparte su peculiar visión del mundo y recibe a invitados, algunos famosos y otros desconocidos, para hablar de cosas que le resultan interesantes. Desde cine, música, hasta insectos, enfermedades, ciencia, café con hielo y economía, todo ello sin restricciones de ningún tipo. A partir de hoy, Carlo Padial será tu mejor amigo en Internet. Online. Y Offline. En Media Offline. Entra en LA MOVIDE. Un programa esponsorizado por Bracafé y C.R.E.M.A. Barber. Consigue el código de 10% de descuento en tu corte CREMA diciendo al entrar: "LA MOVIDE CREMA"Visita la web de C.R.E.M.A. Barber: https://cremabarber.es/
Amor de Raval amb ou ferrat. Crítica teatral de l'obra «Un amor particular». Text i lletres: Jumon Erra i Daniela Feixas. Música: Miquel Tejada. Intèrprets: Mara Jiménez i Xavi Navarro. Músics: Andrea Mir / Ariana Abecasis i Albert Solà / Roger Mir. Escenografia i vestuari: Joana Martí. Il·luminació: Paula Costas. So: Jordi Ballbé. Moviment escènic: Gara Roda. Direcció de producció: Maite Pijuan. Productor executiu: Àlvar Rovira i Mireia Farrarons. Direcció tècnica: Moi Cuenca. Coordinació tècnica: David Ruiz. Ajudantia de direcció: Gara Roda. Ajudantia de producció: Sira Castells. Regidoria i sastreria: Ana López. Cap tècnic del teatre: Jordi Ballbé. Tècnics del teatre: Aleix Arbonès i Víctor Bartolomé. Construcció de l’escenografia: Carles Piera. Màrqueting i comunicació: Focus. Reportatge fotogràfic: David Ruano. Disseny gràfic: Santi&Kco. Amb el suport de ICEC (Generalitat de Catalunya). Distribució: Sergi Calleja. Producció de Focus i Grec 2023 Festival de Barcelona. Direcció musical: Albert Solà, Andrea Mir i Miquel Tejada. Direcció: Jumon Erra. Teatre Condal, Barcelona. 21 juliol a 6 agost 2023. Veu: Andreu Sotorra. Música: Amor particular. Intèrpret: Lluis Llach. Composició: Lluís Llach. Àlbum: T'estimo, 1984.
En este episodio viajaremos a Itaca. Un destino, el cual la música, la literatura, y el arte se encargaron de transformarlo en la perfecta metáfora con la cual se pueden describir los caminos de la vida. Recuerda que estamos en todas las plataformas de audio. Si quieres enviarnos una sugerencia o inquietud, escríbenos a cronopiapodcast@gmail.com Guion, producción y voz: @juanptcaster Créditos artísticos: Ítaca. LLuis Llach, Kavafis.
Joan Baez, Stones, Pop Tops, The Shirelles, Serrat, Tony Ronald y sus Kroners, Gianni Morandi, Juan y Juan, Raphael, Los Stop, Lluis LLach, Los Catinos, Los Brincos, Jean Jaques, Temptations,
Today on Lights Up, we present the third of a three part series. If you haven't been following the atrocities happening in Belarus over the rigged election of Alexander Lukashenka, known as the last European dictator, then prepare yourself for quite the story. If you are aware of what is happening in Belarus, then prepare yourself for a story that is part documentary, part creative license, but fully rooted in a live and still developing narrative. INSULTED BELARUS by Andrei Kureichik has been translated into English by John Freedman. Together the two of them have been disseminating this play across the world. 190 events involving a reading of the play to date, over 25 translations in 23 different countries, with 43 having happened already in the United States. This play is part of a revolution in a country where democracy doesn't really exist. In a country where artists have been forced from the counties, where opposition candidates are thrown in jail as enemies of the state preventing them the opportunity to run for President. In a country where riot police, from another country, enforce the laws of a man who refuses to give up control. Part One: Interview with John Freedman by Dana Colagiovanni and Garry Posey Part Two: Act One of INSULTED BELARUS featuring performers Libby Lindsey, Bonnie Stoloff, Shannan Osborn-Bilyeu, Eric "Red" Wyatt, John Thomas McCecil, Gage Goza and Garry Lee Posey Part Three: Act Two of INSULTED BELARUS For More Information: INSULTED BELARUS https://www.facebook.com/Insulted-Belarus-Worldwide-Readings-111217267391429 JOHN FREEDMAN https://jfreed16.wixsite.com/johnfreedman/blog American Theatre article written by Andrei Kureichik https://www.americantheatre.org/2020/08/24/theatre-in-belarus-we-will-never-be-the-same/ Music used in this three part series of episodes include: Music from Uppbeat (free for Creators!): https://uppbeat.io/t/ilya-kuznetsov/losses https://uppbeat.io/t/ilya-kuznetsov/light https://uppbeat.io/t/ak/lost-in-thoughts https://uppbeat.io/t/anuch/legendary-confrontation https://uppbeat.io/t/anuch/countermarch https://uppbeat.io/t/anuch/our-champion The play ends with “Walls,” by Lluis Llach, sung in Belarusian --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/etchattanooga/message Support this podcast: https://anchor.fm/etchattanooga/support
El 25 de abril de 1918 nació Ella Fitzgerald. En toda la historia del jazz, no ha existido una vocalista que haya podido exhibir una 'hoja de servicios' como la suya.En El Guateque de Onda Regional de Murcia (orm.es; domingos, 22,05h) rescatamos olvidadas melodías del ayer. El 25 de abril de 1918 nació en Newport News (Virginia) la cantante de jazz Ella Fitzgerald. En toda la historia del jazz, no ha existido una vocalista femenina que haya podido exhibir una 'hoja de servicios' como la suya. Joseph Louis LaBracio falleció el 21 de abril de 2021 a consecuencia del COVID-19. Más conocido como Joe Long, fue el bajista de los Four Seasons. Todo un portento, Laura Casale. Italiana de Turín, grabó dos Eps formidables en Francia (y hasta actuó con Johnny Halyday en el Olympia de París).Allá por el año 1964, una jovencísima Brigitte Bardot lanzaba el single ‘Moi je joue'. En la canción, en francés, se hablaba de cómo un hombre podía perder la cabeza por una mujer, haciendo cualquier cosa que esta le pidiera. Los Salvajes querían ser como los Who pero en la época en la que surgieron fueron vendidos como los Rolling Stones españoles. El mes de abril ha supuesto gran actividad para The Rolling Stones: publicaron Black & Blue y Sticky Fingers, y también se grabó la canción "Jumpin' Jack Flash".Bobby Fuller fue uno de los últimos grandes rockers clásicos ya que sus mayores logros y hits tienen lugar en los escasos dos años que van desde 1964 a 1966 cuando la Beatlemania , los Beach Boys y los Stones dominaban el mundo. Traemos de nuevo a Palito Ortega, volando en busca del amor. Uno de los más grandes exponentes de la nueva ola. Augusto Algueró es un nombre imprescindible en nuestra historia, como compositor, arreglista, músico y director de orquesta. El listado de sus canciones de éxito se asemeja a una enorme guía telefónica. La cantante norteamericana de origen italiano Connie Francis fue considerada una de las artistas mas prolíficas de pop y rock and roll. A finales de los años cincuenta y principio de los sesenta, era la artista femenina que más discos vendía. El twist era el rey de los guateques y Rocky Kan le prestó la atención debida con una versión del éxito "The Loco - Motion" interpretado por Little Eva. Un número obligado en cualquier guateque que se preciase. Richard Anthony fue referente de la 'generación yeyé' - Su estilo suave y edulcorado, más cerca de Pat Boone que de Gene Vincent, le proporcionó el sobrenombre del Tino Rossi del rock and roll. Con El libro de magia, una nueva Karina da sus primeros pasos. Va a dejar de ser la chica yeyé por antonomasia para convertirse en la voz melódica femenina de la joven música española. Una canción, Grandola Vila Morena, fue la contraseña que puso en marcha la revolución de los claveles que acabó con la dictadura salazarista. La canción más conocida que se hizo en España en homenaje a la revolución portuguesa es Abril 74 de Lluis Llach, La canción se mete en la piel de uno cualquiera de los soldados que esa mañana a ritmo de Grandola Vila Morena salió a la calle con un fusil y un clavel
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¿Pueden dos abstemios crear una bodega que se convierta en referencia clave de su región? La improbable historia de Celler Vall Llach no se puede entender sin la figura de su principal instigador: el cantautor catalán Lluis Llach, muy conocido por su música comprometida en los últimos años del franquismo. Cuando a la muerte de su madre en 1983, hereda su casa y fincas de Porrera en un Priorat entonces empobrecido y remoto, decide instalarse en este pequeño municipio en el que los viticultores luchaban por sobrevivir. Decidido a mejorar la vida de sus vecinos y aumentar los precio de la uva, Llach pidió ayuda a su amigo Enric Costa, notario en Vic, y a los “cinco magníficos” (Barbier, Pérez, Palacios, Pastrana y Glorian) que ya habían iniciado sus elaboraciones en Gratallops. José Luis Pérez (Mas Martinet) respondió su llamada para hacer lo propio en Porrera remodelando la cooperativa del pueblo y lanzando Cims de Porrera. En los años siguientes Lluis fue adquiriendo viñas. De hecho, no era raro que los viticultores le quisieran vender sus parcelas ante las dificultades que suponía trabajar en los terrenos particularmente escarpados de Porrera. El resultado fue una bodega propia para vinificar sus uvas junto a su también abstemio amigo Enric Costa. Celler Vall Llach se estrena con la añada 1998. Pero en lugar de crear nuevas y cómodas instalaciones se sigue buscando aportar riqueza al pueblo. También emplean a trabajadores del municipio y aún hoy está establecido que ante cualquier nueva contratación se ha de entrevistar primero a posibles candidatos de Porrera. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En Idioma Musical, hemos hablado con el cantante y compositor catalán Miki Nuñez. Un artista, que pasó por Operación Triunfo y Eurovisión, y que suma ahora el Premio DIsco Catalán del Año 2020 de Radio 4, por su último disco "Iceberg". Un galardón de gran prestigio que recibieron en su día artistas como Lluis Llach o Joan Manuel Serrat. El artista de Terrasa, tambien han sido nominado en tres categorías en la XXIII edición de los Premios Enderrock 2021, una de ellas por la mejor canción de autor "No M'Ho Esperava" Nuestro asesor musical, el cantautor y compositor Antonio Luz, ha dibujado el retrato sonoro de Miki, que se ha sentido emocionado. Escuchar audio
Caravana Musical - Para Vosotros Jóvenes. En la resaca tras los dos programas dedicados al programa "Caravana Musical" de Angel Alvarez, reviso concienzudamente la lista de 3.589 series doradas, separando las canciones españolas. Esto no significa que Alvarez no pusiera otras canciones españolas, sino que estas, veintiuno, de doce artistas, tuvieron el honor de ser elegidas. Ayer repasamos catorce y hoy vamos con el resto. (Espero no saltarme ninguna) (Orden en el programa.- Intérpretes - Orden de Serie Dorada Título de la canción) 01.- Joan Manuel Serrat - 3.309 Campesina 02.- Lluis Llach - 2.101 Una Il'lusio 03.- Lluis Llach - 2.148 Jo Tambe He Dormit A L'alba 04.- Canarios, Los - 2.320 Words Of The Lord 05.- Mocedades - 3.270 Tomame O Dejame 06.- Nuestro Pequeðo Mundo - 1.766 For Baby 07.- Nuestro Pequeðo Mundo - 2.130 Driller's Song 08.- Paco De Lucía - 3.413 Entre Dos Aguas Siempre he dicho que mis maestros radiofónicos fueron el mencionado Ángel Álvarez y, el por citar, Carlos Tena. Después de haber oído al primero en un programa original de 1960 es obligado rescatar otro original de Tena. El programa más importante que dirigió en la radio fue "Para Vosotros Jóvenes". Tenía un amplio equipo y duraba dos horas vespertinas en el prime time de RNE. Ponemos un fragmento de uno de ellos, porque duraba dos horas. "PARA VOSOTROS JÓVENES" incluyendo European Pop Jury, sección competitiva, que ese día contaba con la participación de Triana e Iceberg. (Por cierto que Triana quedaron últimos en la votación de todos los colegas europeos) Primer Programa de Radio Nacional de España Director: Carlos Tena. Equipo: Aurora de Andres, locutora Antonio Martin, Técnico de sonido (control) Jorge de Antón, Producción Javier Arenas, Coordinador Redacción: Antonio Gómez Adrián Vogel Victorino del Pozo Gonzalo Garcia Pelayo Jose Manuel Rodriguez Rodri Jose Antonio Alarcon Corresponsales: Jose Luis Alvarez Jose Ramon Pardo ¡Que envidia de equipo! Inimaginable hoy en día Suenan estas canciones: "Love is a drug" de Roxy Music presentada por Aurora de Andrés "Hard Road" de Steve Wright presentada por Adrian Vogel "Island Girl" de Elton John presentada por Carlos Tena, con su sarcástico humor. Misceláneas del Pop español nº43 de Jose Luis Alvarez recuperando a Micky y los Tonys: "Un poco mas de su amor" y "No me dejes" presentadas por Aurora de Andrés. Escuchar audio
Salió "Aquí me pongo a contar", un mini podcast con lecturas de fragmentos de libros y poesía de autorxs LGTBI. Un espacio para dejarte llevar por las palabras. En este episodio, un fragmento de "Memorias de unos ojos pintados" de Lluis Llach. Nos lo cuenta Gustavo Pecoraro. Otra producción de El Vahído.
Escac al destí de Lluis Llach, la reedició de Gràcies per la propina de Ferran Torrent, Sin muertos d’Alicia Giménez Bartlett, El mur de John Lancester, La utilidad de las desgracias y otros textos de Fernando Aramburu, o La dona tremolosa de Siri Hustvedt, són algunes de les novetats literàries que comentem amb Rosanna Lluch. Escolteu-la http://continguts.radiomaricel.cat/continguts/2020/09/30/llib_30092020.mp3 L'entrada Els llibres: unes quantes novetats de tardor ha aparegut primer a Ràdio Maricel de Sitges. 107.8 FM.
Lxs invitamos a escuchar "La música de la soledad", el programa especial y cierre de nuestra obra "Pequeño ensayo sobre la soledad". Contaremos con las voces y las bandas sonoras de las vidas de algunas de nuestras radioescuchas incluyendo ABBA, Ana Tijoux, Ana Prada, Lluis Llach, Sistema Solar, Godspeed You! Black Emperor, Charles Bradley, Rosalía y así a cerca de 20 bandas o grupos musicales cruciales para bailar, llorar y resistir.
Podcast: Palavra de Psicanalista #15 Democracia e Psicanalise Entrevistada: Liana Albernaz de Melo Bastos (psicanalista/SBPRJ e professora universitária). No episódio de hoje vamos conversar sobre o desafio histórico do exercício da liberdade política e da cidadania e seus incertos caminhos de sustentação. Tentaremos compreender - sempre que possível recorrendo à Psicanálise - seus refluxos e reveses , especialmente em tempos recentes nos quais a Democracia vem sendo ameaçada numa escala inédita em todo o mundo. Olharemos de perto a situação brasileira na qual as liberdades democráticas vem sendo acintosamente ameaçadas por um governo que, constitucionalmente, deveria preserva-la e promove-la. Produção: Associação Psicanalítica de Nova Friburgo www.apnf.com.br Host: Carlos Pires Leal (psicanalista e psiquiatra): www.carlospiresleal.com.br e-mail do podcast: palavradepsicanalista@gmail.com CITAÇÕES * Livro - A linguagem do terceiro Reich, Victor Klemperer, O texto completo, em tradução inglesa, em dois volumes e em cerca de 1.700 páginas foi publicado na Inglaterra, em 1999, pela editora Weidenfeld & Nicolson. * Filme - Bacurau, Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles,lançado em 29 de agosto de 2019. * Manifesto dos Psicanalistas Brasileiros pela Democracia https://www.febrapsi.org/publicacoes/noticias/manifesto-dos-psicanalistas-brasileiros-pela-democracia/ * Freedom House: A Freedom House é uma organização independente de vigilância dedicada à expansão da liberdade e da democracia em todo o mundo. https://freedomhouse.org/ Musicas incidentais: * Samba da Utopia, autor: Jonathan Silva, gravado em 2018. O autor, nascido em Vitória-ES, lançou três discos: “Benedito”, “Necessário” e “Precisa-se de compositor com experiência”. https://youtu.be/KDXX7m3iBzc * L´Estaca, autor: LLuis Llach, composta durante o reinado de caudilho Franco na Espanha, é um apelo à unidade de ação para alcançar a liberdade. A música se tornou um símbolo da luta pela liberdade em todos os lugares. ADAPTAÇAO PARA PIANO: Jesus Acebedo https://youtu.be/Mur3hEwsWBg. *Down the Wired, de Spyro Gyra, é o trigésimo primeiro álbum , lançado em 28 de abril de 2009.
#04 Cat come Catalano 2019/11/15S01CCC04Torrons Vicens el turró turró (turró solidari de Rac1)errata corrige* non è Sant Vicenç ma VIcens e basta un lapsus :)Aiutate e gustateXixona, Alacant, mantecados (questi non sono catalani ma molto buoni e si trovano in ogni supermercato)En la protesta de la Jonquerahttps://www.youtube.com/watch?v=C4r_PGNgFc4Sit in en Plaça Universitathttps://www.youtube.com/watch?v=dwOjXvYn5hoL'estacaLluís LlachL'avi Siset em parlavaDe bon matí al portal,Mentres el sol esperàvemI els carros vèiem passar.Siset, que no veus l'estacaA on estem tots lligats?Si no podem desfer-nos-enMai no podrem caminar!Si estirem tots ella cauràI molt de temps no pot durar,Segur que tomba, tomba, tomba,Ben corcada deu ser ja.Si tu l'estires fort per aquíI jo l'estiro fort per allà,Segur que tomba, tomba, tombaI ens podrem alliberar.Però Siset, fa molt temps jaLes mans se'm van escorxantI quan la força se me'n vaElla es més ample i més gran.Ben cert sé que està podridaPero és que, Siset, pesa tantQue a cops la força m'oblida,Torna'm a dir el teu cantSi estirem tots ella cauràI molt de temps no pot durar,Segur que tomba, tomba, tomba,Ben corcada deu ser ja.Si tu l'estires fort per aquíI jo l'estiro fort per allà,Segur que tomba, tomba, tombaI ens podrem alliberar.L'avi Siset ja no diu res,Mal vent que se'l va emportar,Ell qui sap cap a quin indretI jo a sota el portal.I, passen els nous vailets,Estiro el coll per cantarEl darrer cant d'en Siset,El darrer que em va ensenyar.Si estirem tots ella cauràI molt de temps no pot durar,Segur que tomba, tomba, tomba,Ben corcada deu ser ja.Si tu l'estires fort per aquíI jo l'estiro fort per allà,Segur que tomba, tomba, tombaI ens podrem alliberar.Segur que tomba, tomba, tombaI ens podrem alliberar.Segur que tomba, tomba, tombaI ens podrem alliberar.Si tu l'estires fort per aquíI jo l'estiro fort per allà,Segur que tomba, tomba, tombaI ens podrem alliberar.Fuente: MusixmatchAutores de la canción: Lluis Llach
Oggi parliamo con Claudia Dauru fiorentina amica della Catalogna, avremo diversi annunci e tanta musica, la selezione di Toni Orpinell ma anche le versioni di Lluis Llach fatte da Carles Argelaguet; inoltre il contributo di Stefania S Buosi Moncunill su Scritture migranti. / Avui parlem amb una amiga dels catalans, la Claudia Dauru; escoltarem musica del Toni Orpinell i del Carles Argelaguet i la Stefania S Buosi Moncunill ens parla de Escriptures migrants.
Coline Gatel, la lauréate 2018 du concours d’écriture « Les Talents de demain », s’est prêtée au jeu de l’interview pour le podcast « Un livre dans le tiroir » de Kobo. C’est à Lyon que nous l’avons rencontrée, dans le cadre du Festival Quais du Polar où elle était invitée pour son roman Les Suppliciées du Rhône, paru aux éditions Préludes après avoir remporté le concours d’écriture. Dans cet épisode, Coline Gatel évoque son expérience de l’autoédition pour ses précédents romans, l’importance des salons pour aller à la rencontre du public, sa participation au concours d’écriture organisé par Kobo by Fnac, ce que lui a apporté sa publication aux éditions Préludes, ainsi que sa présence au Festival Quais du Polar qui lui a permis de rencontrer tant de lecteurs et lectrices autour de la criminologie au XIXe siècle, sujet de son roman Les Suppliciées du Rhône. Références des titres cités dans l'épisode : Les "Arsène Lupin" - Maurice Leblanc Les livres de Sophie dans la collection de la bibliothèque verte. Les étrangers du temps - Coline Gatel Référence du « coup de coeur » de Laura Lugand, notre libraire Kobo : Les yeux fardés, Lluis Llach, éditions Actes Sud
1ière heure : François Hollande, une présidence au goût d’inachevé - entrevue avec l'ancien président français; Campagne électorale: la solitude des Autochtones - un reportage d'Akli Ait Abdallah; Lluis Llach, chanteur catalan engagé - entrevue avec l'artiste contestataire de la Catalogne depuis l'époque de Franco. 2ième heure : Campagne électorale : la fin du mystère Québec - un reportage de Frank Desoer; Il y a 10 ans, la banque américaine Lehman Brothers s’effondrait - entrevue avec le spécialiste en économie Jean Boivin; Taïwan : une île en voie de disparition sur le plan diplomatique - la chronique internationale de Léo Kalinda.
In diretta su Radio Roma Futura la trasmissione in lingua catalana e italiana prodotta e curata dalla Associacio Catalans a Roma, conducono Montse Satorra e Rafel Hidalgo, parte tecnica Maxi Morgante; l'argomento di oggi: intervista integrale a Lluis Llach. En directa des de Radio Roma Futura la Radio Catalunya Italia de l'Associacio de Catalans a Roma, a carrec de Montse Satorra i Rafel Hidalgo, amb Maxi Morgante com a tecnic; tema d'avui es l'entrevista completa a Lluis Llach.
Francisco José «Patxi» Andión González (Madrid, 6 de octubre de 1947) es un cantautor, músico, actor y profesor de sociología español.BiografíaLa versión actual de este artículo o sección parece estar escrita a modo de publicidad.Para satisfacer los estándares de calidad de Wikipedia y procurar un punto de vista neutral, este artículo o sección puede requerir limpieza. Por favor discute este problema en la página de discusión.Nació en 1947 en Madrid, aunque a los pocos días de nacido fue llevado al País Vasco, región de origen de sus padres y tierra con la que desde muy pequeño se sintió profundamente identificado, dadas las raíces familiares. No obstante, siendo pequeño fue trasladado a Madrid para realizar los estudios de primaria. De origen humilde, ello no fue un impedimento para que siempre se procurase que en su casa hubiese libros, por lo que desde niño fue un ávido lector. Su padre incluso fue combatiente en las filas republicanas durante la Guerra Civil española. Se convirtió en un controvertido cantautor en los convulsos años 70, colaborando con diversas organizaciones antifranquistas (UPA,1 FRAP2), lo que al final le obligó a exiliarse en París (donde conoció casualmente al ampliamente conocido Jacques Brel, quien lo influyó después en su quehacer artístico) e incluso llegó a hacerse a la mar como parte de la tripulación de un barco pesquero, con el que dio la vuelta a medio mundo. Ahora sólo esporádicamente ‘desempolva’ aquellas viejas canciones que un día sonaron como un mazazo en una España en la que se había asumido en menor o mayor grado, y con las lógicas convulsiones, a Serrat, a Raimon, a Lluis Llach... pero en la que costó aceptar a Patxi. Y es que él no le buscaba tanto como otros el doble sentido o la metáfora social a sus canciones, ni escondía sus aspiraciones y frustraciones, ni éstas estaban tan lejanas de las del hombre de la calle... Pero lo hacía con una voz tan sincera, no exenta de un tono de irónica mala leche, que había quien pensaba que le podían haber censurado hasta el mismísimo “Avemaría”, de haberlo grabado con aquel, su inimitable estilo. Incluso hubo un crítico portugués que llegó a definirlo como "un hombre que cantaba como un guerrero".Se inició en la música en la década de los sesenta formando parte de agrupaciones que no trascendieron como Los Dingos o Los Camperos, las cuales interpretaban lo que hoy se conoce como temas clásicos del rock & roll tales como "Popotitos".Puede decirse que el apogeo de su carrera musical abarcó el periodo comprendido entre 1971 y 1978, durante el cual alcanzó notables cotas de calidad artística con temas como "Puedo inventar", "La casa se queda sola", "Tiempo, tiempo", "Quiénsabe si volverá otra vez a amanecer", "Una dos y tres", "Sonetos 37-73", "Porque me duele la voz", "Como tu", "Entre tu piel", "Samaritana", "A donde el agua", "La bohemia", "Estrella de la mar", entre otras. A partir de 1979, fue adquiriendo un estilo cada vez más hondo y personal, lo cual fue alejándolo paulatinamente de los circuitos comerciales. Aunado a ello -o quizás debido a tal circunstancia- se concentró en la actuación, pues ya desde 1975 compaginaba la música con aquella faceta histriónica. Por otro lado, se considera que otro factor importante que afectó su carrera pudo haber sido su breve matrimonio con la actriz y modelo Amparo Muñoz (considerada la mujer más bella de España en aquella época, elegida Miss Universo en 1974) con quien co-protagonizó la película "La otra alcoba" en 1976, casándose ese mismo año en un santuario navarro.3 Esto fue considerado como un gesto un tanto frívolo por parte de Patxi entre los integrantes de aquellos círculos intelectuales de la izquierda progresista en los cuales se le admiraba y respetaba enormemente como cantautor y como hombre de convicción izquierdista. A pesar de ello, Patxi siempre mostró coherencia y compromiso, pues podría haber aprovechado su popularidad como actor para hacer masiva la venta de sus discos si se hubiera adaptado a los gustos musicales de aquel momento, componiendo temas de corte comercial. Sin embargo no lo hizo, y se mantuvo en aquella línea que lo hizo inconfundible: componer canciones con temática social y romántica principalmente, pero siempre desde una perspectiva íntimamente personal, profunda y poética, en amalgama perfecta con aquella voz ronca y deslavazada con la que siempre cantó.45Fueron conocidas en su momento varias explicaciones que hizo sobre sí mismo: “Nací exactamente hace veintiún años y hace veintiún años que soy vasco. En mi pueblo había una iglesia y ocho tabernas. A los diecisiete días dicen que me trajeron a Madrid; aquí me inscribieron. Comencé a estudiar en Madrid en un colegio de lo que a mí me parecía una gran ciudad. Apenas éramos doscientos, parecíamos el desecho educacional de otros colegios. Lo éramos. Éramos también sinceros, y nos reíamos de los profesores. Rompíamos farolas y cabezas, también tirábamos a las chicas del pelo. Más tarde fumábamos en los servicios. Allí nacieron mis primeros pensamientos de conciencia de clase y mis primeros odios”... "Creo que lo único con lo que se puede estar honradamente comprometido es con la duda"... "De chico tuve fama de raro, y después tuve fama de enfermo, porque con las dos pesetas que me daba mi padre para salir los domingos no había manera de llegar más allá de las dos de la tarde, así que me ponía enfermo todos los domingos"... "¿Sabes? En alguna etapa llegué a inventar todo un sistema para robar libros, porque no tenía dinero para comprarlos y los necesitaba como el pan"...Actualmente reside en Madrid. En una nueva faceta, aprovechó su condición de sociólogo y periodista y se hizo profesor. Desde hace aproximadamente veinte años imparte clases de Comunicación audiovisual, Producción, realización y operaciones artísticas y Producción audiovisual práctica en la Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. También es director de la Escuela Española de Caza, de la Federación Española de Caza.
In diretta su Radio Roma Futura la trasmissione in lingua catalana e italiana prodotta e curata dalla Associació Catalans a Roma, conducono Montse Satorra e Rafel Hidalgo, parte tecnica Maxi Morgante, intervista a Lluis Llach e la Diada de Catalunya. En directa des de Radio Roma Futura la Radio Catalunya Italia de l'Associació de Catalans a Roma, a carrec de Montse Satorra i Rafel Hidalgo, amb Max Morgante com a tecnic; els temes d'avui son una entrevista a Lluis Llach i la Diada 11S18
Retomamos nuestro análisis de películas y volvemos a traer otra joyaza de la década de los 90. De la mano de Oliver Stone, con una historia de Quentin Tarantino, un repartazo y un pedazo BSO…. esta semana os hablamos de “Asesinos natos”. En la sección “Giaccomic”, Giacco de “Hello Friki”, nos trae todas las novedades y aprovechando el análisis del comic “Tom Strong” de Alan Moore y Chris Sprouse nos hablará del sello de comics “ABC” de Alan Moore que publica en España “ECC Ediciones”. Por otro lado en la sección “El verso libre” retomo a Lluis Llach como ya hice la semana pasada y en esta ocasión traigo “Campanades a morts”. Ya sabéis, primero os la leeré en catalán, luego su significado en castellano y finalmente escucharéis a Llach cantando. Esta semana Giacco y yo volvemos a unir fuerzas para la sección “A golpes de realidad” en la que os comentamos la actualidad política y social de la semana y, en esta ocasión, todo lo que nos parece reseñable de la moción de censura. Finalmente, en la sección “¿Qué fue de?” hablamos de Jenara Vicenta Arnal, la primera doctora en Ciencias Química de España. Se trata de otra gran mujer de ciencia que este país no debe permitir que caiga en el olvido. Tiempos: Sección principal: del 00:02:35 al 02:04:35 Sección “Giaccomic”: del 02:05:35 al 02:49:14 Sección “El verso libre”: del 02:51:13 al 02:59:37 Sección “A golpes de realidad”: del 03:01:32 al 04:22:39 Sección “¿Qué fue de?”: del 04:25:11 al 05:30:33 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Colaborador: Giacco Diseño logo Podcast: Origami Tales (Anais Medina) Diseño logo Canal: Patrick Grau Si queréis formar parte del foro oficial de Facebook (secreto, solo con invitación) entrar en http://www.facebook.com/tobiasenmuth, nos podéis seguir en Twitter @Tobiasenmuth y si queréis estar al día de todo lo que sucede en el mundo del cine, visitar el blog http://tobiasenmuth.blog.com.es/ Nos hemos unido al #PodcastActionDay de @OxfamIntermon en apoyo a #derechoarefugio Entra y ayuda con tu firma http://bit.ly/PAD4REF2 Canal de nuestra musa, la YouTuber Miare's Project: https://www.youtube.com/user/AchlysProject Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
También celebramos aniversarios de Hilario Camacho, Mike Rios y Bruno Lomas. Y recordamos los 40 años de las primeras elecciones democráticas (15J) con Licia, Dúo Dinámico, Los Brincos, Rosalía, Mocedades, Vino Tinto, Labordeta, Lluis Llach, José Velez.
Como sabéis, cada cinco números, le dedamos la sección principal a la literatura y en esta ocasión, os traigo a Harper Lee, la autora de “Matar a un ruiseñor”. Hablaremos de su vida, de la polémica que rodeo sus últimos años, de sus dos novelas y de la mítica película que adapta su obra maestra. Además, al final de la sección os leo el primer capítulo de “Matar a un ruiseñor”: En la sección “Giaccomic” mi buen amigo Giacco nos trae un programa completito con novedades de la semana, una noticia que os dejará boquiabiertos, un repaso de los premios Eisner y algo que os prometió en su momento y en lo que lleva trabajando desde entonces. Se trata ni más ni menos que del homenaje a Jiro Taniguchi, autor entre otros de “El almanaque de mi padre” y “Barrio lejano”. Por otro lado en la sección “El verso libre” retomamos las canciones con mensaje. Esas canciones que van más allá, hasta convertirse en himnos. En esta ocasión os traigo al catalán Lluis Llach y su mítica pieza de 1968, L'Estaca. Primero os la leeré en catalán, luego en castellano y finalmente escucharemos al maestro Llach. Una semana más tenemos que hablar de terrorismo machista en nuestra sección “A golpes de realidad”. También os cuento como fue el itinerario de los 3 neonazis que agredieron a un ciudadano en Bilbao hace unos días. Además por supuesto de todas las novedades de la “Operación Lezo” y otros casos de corrupción en los que están implicados los casi mil imputados del PP. Finalmente, en la sección “¿Qué fue de?” os traigo a la química española Maria Teresa Salazar, una de las pioneras en Químicas que trabajó en el laboratorio del Instituto Nacional de Física y Química, durante la Edad de Plata. Aprovecharemos también para hablar del “Centro Reynolds” y la enorme lista de mujeres que estudiaron e investigaron allí. Tiempos: Sección principal: del 00:02:35 al 02:36:52 Sección “Giaccomic”: del 02:37:52 al 03:39:21 Sección “El verso libre”: del 03:41:21 al 03:49:32 Sección “A golpes de realidad”: del 03:51:26 al 05:01:07 Sección “¿Qué fue de?”: del 05:02:49 al 06:19:19 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Colaborador: Giacco Diseño logo Podcast: Origami Tales (Anais Medina) Diseño logo Canal: Patrick Grau Si queréis formar parte del foro oficial de Facebook (secreto, solo con invitación) entrar en http://www.facebook.com/tobiasenmuth, nos podéis seguir en Twitter @Tobiasenmuth y si queréis estar al día de todo lo que sucede en el mundo del cine, visitar el blog http://tobiasenmuth.blog.com.es/ Nos hemos unido al #PodcastActionDay de @OxfamIntermon en apoyo a #derechoarefugio Entra y ayuda con tu firma http://bit.ly/PAD4REF2 Canal de nuestra musa, la YouTuber Miare's Project: https://www.youtube.com/user/AchlysProject Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Con Martín S. de Ynestrillas, el general Monzón, Ramón Cubián y Alberto Pascual repasamos en tertulia las noticias sobre la corrupción que infectan la actualidad: desde las sombras que se ciernen en torno al fiscal anticorrupción Moix hasta la polémica con postureo por los SMS del ministro Catalá. Además, denunciamos la culpabilidad del gobierno central por dejación frente al desafío del parlamento catalán y ante personajes de la catadura de Lluis LLach.
Con Martín S. de Ynestrillas, el general Monzón, Ramón Cubián y Alberto Pascual repasamos en tertulia las noticias sobre la corrupción que infectan la actualidad: desde las sombras que se ciernen en torno al fiscal anticorrupción Moix hasta la polémica con postureo por los SMS del ministro Catalá. Además, denunciamos la culpabilidad del gobierno central por dejación frente al desafío del parlamento catalán y ante personajes de la catadura de Lluis LLach.
En El Guateque (domingos, 15,05h), recordamos a Richard Anthony y O rei Roberto Carlos, y celebramos el Día del Libro y el mes de Abril con Les Baxter y su Orquesta, Amalia Rodrigues, The Spotniks, Las Grecas, Los Comodines, Nuevos Horizontes, Luis Eduardo Aute y Jesús Munárriz, La Goyita, Leonardo Favio, Luis Aguilé, Karina, José Afonso, Lluis Llach, Count Basie y Orquesta...¡Todo está en los libros!
Ingrid Tobiasson, mezzosopran: Rösten är som ett bra vin som varit lovande länge, men nu börjar det bli riktigt gott! Ingemar Andersson, tenorsolist och Kaya Åhlander, jazz- och vissångerska. Ingrid Tobiasson, 62 år, är dramatisk mezzosopran och hovsångerska. Efter nypremiären på Stockholmsoperan 2003 skrev Tony Lundman: Och Tobiasson är helt enkelt knäckande bra. Hon är kvällens stora vokala behållning. Ingrid Tobiasson började sjunga opera sent i livet. Innan arbetade hon i tio år som Dalcroze-pedagog och undervisade i dans, rörelser och avslappning. 30 år gammal tog hon sin första sånglektion. Efter utbildningen vid Operahögskolan i Stockholm debuterade Ingrid Tobiasson 1985 på Folkoperan som Amneris i Verdis Aida. 1988, 37 år gammal, anställdes hon på Kungliga operan. Andra viktiga roller blev Kundry, Ortrud, Fricka, Klytämnestra, Eboli, Suzuki, den äldre Christina i Gefors opera, Adalgisa, Elisabetta, Carmen, Omega i Börtz Backanterna och Portvakterskan i Ett drömspel av Lidholm. Samma månad hon fyllde 55 år blev Ingrid Tobiasson pensionerad från Stockholmsoperan. Året var 2006. Ingrid Tobiasson längtar efter att sjunga riktigt svåra roller. Men den tiden är passé, säger hon. Numera gästspelar Ingrid Tobiasson vid andra operahus och ger även konserter. Hon njuter av att kunna beröra människor med sin röst. - Man vill gärna vara på Kungliga operan. Trots att jag varje år kommer tillbaka dit känner jag en viss sorg, erkänner Ingrid Tobiasson. Vad som är bra är att jag lärt känna min röst på ett annat sätt. Jag har blivit duktigare på att förvalta, inte bara använda, det jag har. Rösten är som ett bra vin som varit lovande länge, men nu börjar det bli riktigt gott! Ingrid Tobiasson känner att hennes självbild har blivit annorlunda sedan hon blev pensionär. Hon har en tydligare yrkesroll nu. - Som anställd vid operan var det mitt yrke att vara operasångerska, men nu ÄR jag operasångerska, kanske. Förr hade jag en hel stab till att hjälpa mig med att fördjupa mig i nytt material. Nu måste jag aktivt söka detta och märker att jag faktiskt kan själv. Det är ingen dålig känsla, berättar Ingrid Tobiasson. Tenoren Ingemar Anderson är äldst i ensemblen vid GöteborgsOperan, där han är solist sedan 1996 och har sjungit roller i ett flertal av operans uppsättningar. Ingemar Anderson har även gästat NorrlandsOperan och Malmö Opera. Nu är Ingemar Anderson 62 år och enligt EUs regler skall han pensioneras senast vid 67 år. Vägen till operan var krokig. Som 13-åring sjöng Ingemar Anderson rock och spelade elgitarr med ett garageband. Han började sjunga i kör som 17-åring och arbetade under tio år på ett dagcenter för förståndshandikappade. Han fick tjänstledigt för studier på Musikfolkhögskola och sporrades där som 30-åring att söka till Musikhögskolan i Malmö. 35 år gammal kom Ingemar Anderson till kören vid Stora Teatern i Göteborg efter att ha sjungit i Norrlandsoperans kör. Ingemar Anderson tycker att han nu sjunger bättre än någonsin även om han, vid en instudering av rollen som den Stekta Svanen i Carmina Burana, märkte att han hade tappat sitt höga D. - Min röst har mognat, men jag får jobba mer med stämbanden för att hålla igång dem. Som karaktärstenor behöver jag inte gå så högt som försteälskarna i operorna. Belmonte i Mozarts Enleveringen ur seraljen är den största roll jag gjort. Jag trivs med att sjunga småroller. Ingemar Anderson har inte hunnit fundera så mycket på vad han skall göra efter pensioneringen, men han vill gärna sjunga i Göteborgsoperans kör och starta en gambaorkester som skall spela tonsättaren John Jenkins 1600-talsmusik. Mest oroar han sig för ekonomin, då han har två tonårsbarn. - Men det löser sig nog, säger Ingemar Anderson och skrattar sitt bullrande skratt. Kaya Ålander, 67 år, är sedan trettio år professionell jazz- och vissångerska med rötter i proggen och musikgruppen Röda Bönor i Lund. Hon ger 110-150 konserter om året, rör sig hemtamt i flera genrer och musikstilar och uppträder ensam och med ensembler. Spelplatserna är festivaler, konserthus, långvård och kyrkor. Sagt om Kaya:Kaya Ålander är en artist med stor utstrålning och en fantastisk röst. Kaya har aldrig ett dåligt gig. Med sin glimrande personlighet lyfter hon vardagen till en ny dimension. - Hela branschen är till för dem som är unga. Det finns en åldersfixering som är tydlig inom musikbranschen. En sångerska skall helst inte vara över 25-30 år. Hon skall vara ung, söt och smal, förklarar Kaya Ålander. Att ständigt turnera och konsertera tar på kroppen. Sjukdom och förkylningar tar längre tid att kurera och Kaya Ålander släpar inte längre själv runt på sin sånganläggning såsom hon gjorde tidigare. I Gruppen Röda Bönor lärde hon sig att spela kontrabas, nu blir det mest komp på gitarr till sången. - Jag tycker jag sjunger mycket bättre nu, jag är mer sann, och har bättre tillgång till djupet, till känslor, inom mig, berättar Kaya Ålander. Som ung tänker en inte på att de äldre bär alla sina åldrar, alltså har access till alla åldrar. Jag kan känna mig som en 5-åring likaväl som en 67-åring. Kaya Ålanders röst är inte lika stryktålig som när hon var ung, och sjöng på gator och torg tills rösten försvann. Men hon sjunger idag lika starkt och med lägre, mer avspänd röst i ett brett register, eftersom hon har korta, breda stämband. - Det är spännande att sjunga i ett lägre register. I jazz och med mikrofon blir det mer intimt. Jag är ingen kändis men publiken dyker ständigt upp ändå! Det är meningen att jag skall sjunga och jag kommer att göra det tills jag vinklar upp tofflorna och dör, säger Kaya Ålander, som i programmet sjunger egen musik till texter av Moa Martinsson, Karin Boye och Röda Bönor. Dessutom en jazzstandard. Musiklista: Röstens dotter Tommie Haglund Markus Leoson slagverk. Joachim Gustafsson, dirigent Hymns to the Night Phono Suecia PSCD CD 18 Resan till Reims Gioachino Rossini Ingemar Anderson, tenor. GöteborgsOperan Inspelning: 1999-01-31 SR P2 1999-06-05 Kärleksvisa Kaya Ålander. Moa Martinsson Kaya Ålander, m fl Varför vi sjunger (Kaya LP YTF) 2003SOLICD 21 Parsifal Richard Wagner Ingrid Tobiasson, dramatisk mezzosopran. Winbergh, Gösta, tenor Parsifal. Kungl Operans kör, Kungl Hovkapellet. Segerstam, Leif. Live Kungliga Operan Parsifal Richard Wagner Ingrid Tobiasson, dramatisk mezzosopran. Winbergh, Gösta, tenor Parsifal. Kungl Operans kör, Kungl Hovkapellet. Segerstam, Leif. Live Kungliga Operan Mässa bwv 232 h-moll_ nr 24 (26), agnus dei Ingrid Tobiasson, mezzosopran. Drottningholms Barockensembla. Stockholms Kammarkör, Anders-Per Jonsson, dir O Don Fatale, Don Carlos Verdi Ingrid Tobiasson, dramatisk mezzosopran Gävlesymfonikerna, 1987 Karins Sånger, Cantata for Mezzo-soprano & stråkkvartett Nattens djupa violoncell Jan Wallgren Ingrid Tobiasson, mezzosopran. Stockholmskvartetten Rucklarens väg Stravinskij Ingemar Anderson, tenor. Göteborgsoperans Orkester och Kör. Live SR P2 Askungen Gioacchino Rossini Ingemar Anderson, tenor. Kjell Ingebretsen, dir. Göteborgsoperans Orkester Göteborgsoperans Kör Inspelat 2006-03-11 Stycke for viola da gamba solo a-dur John Jenkins Simone Eckert Arabella, akt 1 Richard Strauss Ingemar Anderson, tenor. Nina Stemme, dramatiska sopranen. Olaf Henzold, dir. Göteborgsoperans Orkester Inspelat 2006-11-25 Johanna Kaya Ålander Röda Bönor Önskan Ingalill Dunsö, musik. Karin Boye, text. Kaya Ålander, m fl Varför vi sjunger (Kaya LP YTF) 2003SOLICD 21 Med nätternas hjälp Lluis Llach, musik. Kaya Ålander, svensk text Varför vi sjunger (Kaya LP YTF) 2003SOLICD 21 What Are You Doing the Rest of Your Life Kaya Ålander, sång. Stefan Forssén, piano. Lars B Almkvist, trumpet. Live
En El Guateque despedimos a un referente del ye yé francés, Richard Anthony, y damos la bienvenida al mes de mayo (Serrat, Aznavour). También nos adelantamos al Día Mundial de la Danza con Los Relámpagos y Sylvie Vartan, y además pasarán por El Guateque Francesca, Palito Ortega, Gelu, Marisol, Rocío Dúrcal, Marisa Medina, Little Tony, Lita Torelló, Ramón Calduch y Lluis Llach.
Hoy en El Guateque suenan Los Relámpagos, José María Galiana, Los Wikingos, Jose Afonso, Lluis Llach, Lola Flores, Los Doble R, Raphael (cantando en alemán), Silvio, La Máscara, Rocking Boys, Hermanas Alcaide (¿el primer rock and roll en español?), Los Pekenikes.
Giovanni Mirabassi dedica su "¡Adelante!" a himnos revolucionarios como "La internacional", "Hasta Siempre" o "L´Estaca" de Lluis Llach. En esta edición de "Club de Jazz" del 8 de febrero de 2012 escuchamos el último trabajo del pianista italiano y nos acercamos a las locuras de un compatriota suyo, el clarinetista y saxofonista Carlo Actis Dato. "desde mi cadiera" Jesús Moreno recupera "Under the influence", trabajo de 1984 del baterista escocés Ken Hyder. Seguimos indagando en "Ancient History", nuevo trabajo del trompetista finés Verneri Pohjola. Doblete de voces brasileñas en los "Ritmos Latinos" de Anxo con Lô Borges y Gal Costa. "PuroJazz" clásico de Roberto Barahona con sesiones del sexteto de Benny Goodman de 1941. Estrenamos "Sobre la marcha", nuevo trabajo de D´3, el trío formado por Jorge Pardo, Francis Posé y José Vázquez "Roper". Y además la sesión de improvisación del flautista alemán Mark Alban Lotz con los turcos de Islak Köpek registrada en "Istanbul improv sessions may 4th". Toda la información y derechos: http://www.elclubdejazz.com
Giovanni Mirabassi dedica su "¡Adelante!" a himnos revolucionarios como "La internacional", "Hasta Siempre" o "L´Estaca" de Lluis Llach. En esta edición de "Club de Jazz" del 8 de febrero de 2012 escuchamos el último trabajo del pianista italiano y nos acercamos a las locuras de un compatriota suyo, el clarinetista y saxofonista Carlo Actis Dato. "desde mi cadiera" Jesús Moreno recupera "Under the influence", trabajo de 1984 del baterista escocés Ken Hyder. Seguimos indagando en "Ancient History", nuevo trabajo del trompetista finés Verneri Pohjola. Doblete de voces brasileñas en los "Ritmos Latinos" de Anxo con Lô Borges y Gal Costa. "PuroJazz" clásico de Roberto Barahona con sesiones del sexteto de Benny Goodman de 1941. Estrenamos "Sobre la marcha", nuevo trabajo de D´3, el trío formado por Jorge Pardo, Francis Posé y José Vázquez "Roper". Y además la sesión de improvisación del flautista alemán Mark Alban Lotz con los turcos de Islak Köpek registrada en "Istanbul improv sessions may 4th". Toda la información y derechos: http://www.elclubdejazz.com