POPULARITY
Este EPA contó con la presencia del mejor sociólogo deportivo: David Goldblatt. Escritor deportivo, locutor, sociólogo, periodista y autor británico. Como esta semana se cumplieron 30 años del sindicato fundado por Maradona, hablamos de este tema y del apoyo que recibió Diego de parte de grandes figuras del deporte internacional.Por otro lado, se cumplieron 70 años del golpe del 55. La llamada "Libertadora". Algunos deportistas, campeones mundiales, fueron interrogados y rodeados de soldados armados. Los efectos del "genocidio deportivo", que afectó a una generación de deportistas, entre ellos Delfo Cabrera. Sobre este tema, dialogamos con Gonzalo Vecchi, periodista, autor del libro "Condenados, la generación proscripta".Finalmente, no quisimos dejar de rendir homenaje a Walter Saavedra, uno de los más emblemático relatores de fútbol. Y bostero. Muy bostero.
Série: OraçãoTema: Oração libertadoraPor: Gisele Silva
Série: OraçãoTema: Oração libertadoraPor: Pr. Henrique Albuquerque
Série: OraçãoTema: Oração libertadoraPor: Isabelle Vedoveli
Série: OraçãoTema: Oração libertadoraPor: Tatiane Fraga
Leitura Bíblica Do Dia: GÊNESIS 2:15-25 Plano De Leitura Anual: ESDRAS 3–5; JOÃO 20 Já fez seu devocional hoje? Aproveite e marque um amigo para fazer junto com você! Confira: O olhar no rosto da adolescente refletia angústia e vergonha. Rumo às Olimpíadas de Inverno de 2022, seu sucesso como patinadora era sem igual, fazendo-a a favorita para a medalha de ouro. Mas, quando um teste revelou uma substância proibida em seu organismo, o imenso peso das expectativas e condenação a pressionou, e ela caiu várias vezes durante a prova. Sequer conseguiu uma medalha. A criatividade e liberdade artística tão presentes antes do escândalo foram esmagadas pela acusação de trapaça. Desde o início da humanidade, Deus revelou a importância da obediência no exercício do livre-arbítrio. A rebeldia trouxe devastação sobre Adão, Eva e todos nós, desde que o pecado trouxe a morte e a decadência para o mundo (GÊNESIS 3:6-19). Não precisava ser assim. Deus havia dito aos dois: “Coma à vontade dos frutos de todas as árvores do jardim, exceto” uma (2:16-17). Pensando que “seus olhos se [abririam]” e seriam “como Deus”, eles comeram da árvore proibida “do conhecimento do bem e do mal” (3:5;2:17). Pecado, vergonha e morte se sucederam. Pela graça, Deus nos concede liberdade e muitas dádivas para usufruirmos (JOÃO 10:10). Ele também nos chama com amor a fim de obedecê-lo, para nosso próprio bem. Que o Senhor nos ajude a escolhermos a obediência e a vivermos cheios de alegria e livres da vergonha. Por: TOM FELTEN
João 8.31-36 | Celeb em 15/05/2025Igreja Batista Urbana | Campus Santo André/SPAcompanhe:www.facebook.com/batistaurbanawww.instagram.com/batistaurbanawww.batistaurbana.com.br
Estás a jogar para vencer amanhã ou para construir algo que dure uma vida? Neste episódio, o Ricardo desmonta um dos maiores erros do empreendedor moderno: querer resultados imediatos num jogo que se joga no longo prazo. Com uma analogia poderosa à guerra do Vietname, vais perceber porque muitos negócios falham mesmo investindo imenso. Não é sobre recursos. É sobre resistência. Persistência. Clareza estratégica. Este episódio é um convite à maturidade empreendedora: parar de saltar de táctica em táctica e assumir o compromisso com um plano contínuo, resiliente e vencedor. Tu não precisas de vencer agora. Precisas de continuar a jogar. Este conteúdo é para quem está mesmo disposto a construir algo que vale a pena. Persistência. Consistência. Visão. Ouve já! KIAI
Meditação de 13 de abril de 2025Extraída do devocional Manancial, publicação da União Feminina Missionária Batista do BrasilTítulo: Confissão libertadoraTexto: Gladis SeitzLeitura e Edição: Samuel LimaBG: A voz de Jesus (384 CC) - "In the garden" by Josh Snodgrass
(Aniversario de la Muerte de Simón Bolívar) Intentaron matarlo más de treinta veces, pero jamás lograron siquiera herirlo. A cualquier otro hombre lo hubiera hecho desistir de su magna empresa lo ocurrido la noche del 10 de diciembre de 1815. Pero a él lo sostuvo su férrea resolución, su valeroso empeño en luchar hasta obtener la victoria. Acababa de renunciar voluntariamente a la jefatura del ejército libertador de su patria, y se encontraba refugiado en Kingston, Jamaica. Las aventajadas tropas del español Morillo habían reconquistado el territorio colonial perdido y habían vuelto a adueñarse de la recién libertada Venezuela. Aquella noche el desilusionado galán volvió a desahogar sus penas en compañía de una dama, la dominicana Julia Crober. Pero se quedó en la casa de ella más tiempo de lo acostumbrado, totalmente inconsciente de que Morillo había tramado asesinarlo. A su esclavo, el negro Pío, lo había contratado un catalán, a quien Morillo había comprometido por la suma de cinco mil pesos. Cobijado por la más densa oscuridad, el esclavo penetró sigilosamente en la habitación de su amo. Sabía cuál era la hamaca en que dormía el caudillo americano, así que se deslizó hacia ella y, sin vacilar un solo instante, hundió el puñal en el pecho del dormido. ¡Misión cumplida! A la mañana siguiente, ¡cuál no sería su consternación al enterarse de que no se estaba practicando el levantamiento del cadáver del general Simón Bolívar sino el de don Félix Amestoy, fiel amigo del Libertador! Esa noche en la casa de huéspedes de Rafael Poisce, don Félix había aprovechado la ausencia de su compañero caraqueño y se había acostado en la hamaca de él a fin de descansar mejor.1 ¿Cómo iba a saber que esa infeliz decisión lo llevaría a un descanso permanente? Al igual que Bolívar, el celebrado hijo de la patria, también Jesucristo, el Hijo de Dios, renunció voluntariamente a la jefatura de un ejército, pero no terrenal sino celestial. Y a diferencia de Bolívar, a Cristo sí lo hirieron y lo mataron, pero sólo porque Él así lo dispuso.2 Teniendo el poder para salvarse, Cristo no se salvó a sí mismo, sino que nos salvó a todos nosotros,3 incluso a Bolívar. Pero no nos salvó de una muerte inesperada sino de la muerte segura, y no de forma temporal sino eternamente. Don Félix murió sin proponérselo en el lugar de su amigo Bolívar, sin saber que su decisión lo conduciría a un inesperado descanso permanente. En cambio, nuestro amigo Jesucristo se propuso morir en nuestro lugar, consciente de que su decisión nos llevará a un anhelado descanso eterno... si lo reconocemos a Él como nuestro Libertador espiritual. Porque si bien es cierto que Bolívar libertó a muchos al lograr escapar hasta inconscientemente de la muerte, y así obtuvo la victoria con que consumó la libertad temporal, Cristo nos libertó a todos al entregarse conscientemente a la muerte, y así obtuvo la victoria con que consumó nuestra libertad eterna.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Alfonso Rumazo González, Manuela Sáenz: la Libertadora del Libertador, 6a ed. (Caracas: Ediciones EDIME, 1962), p. 60. 2 Is 53:4-5 3 Lc 23:33-43 4 Jn 8:32; 19:30
El 23 de noviembre de 1818 el director supremo de Chile, Bernardo O'Higgins, ofició al Senado para que se realice la Expedición Libertadora del Perú.
O começo de conversa é um programa que antecede o "Uma Conversa" da semana, sempre com algum artigo que vai ajudar a compreender o tema a ser abordado. Nessa semana lemos um trecho do artigo: "Leitura libertadora da Bíblia" de Carlos Mesters disponível em: https://revistas.celam.org/index.php/medellin/article/download/877/795 | Site: https://umaconversa.com.br/ | Apadrinhe: https://apoia.se/patraodoumaconversa | Redes Sociais: @1Conversa | E-Mail: conversaconosco@gmail.com
Era el año 1828 en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Hubiera preferido mil veces permanecer callada, pero se veía obligada a romper su silencio. Así que mojó la pluma en la tinta y comenzó a escribirle a su esposo británico una carta que resultaba difícil por su franqueza, pero que a la vez era fácil porque le salía de las entrañas: «¡No, no, no más, hombre, por Dios! ¿Por qué hacerme usted escribir, faltando a mi resolución? Vamos, ¿qué adelanta usted, sino hacerme pasar por el dolor de decir a usted mil veces no? Señor, usted es excelente, es inimitable; jamás diré otra cosa sino lo que es usted. Pero, mi amigo, dejar a usted por el general Bolívar es algo; dejar a otro marido sin las cualidades de usted, sería nada. »...Yo sé muy bien que nada puede unirme a él bajo los auspicios de lo que usted llama honor. ¿Me cree usted menos honrada por ser él mi amante y no mi esposo? ... »Déjeme usted, mi querido inglés. Hagamos otra cosa: en el cielo nos volveremos a casar, pero en la tierra no... Allá todo será a la inglesa, porque la vida monótona está reservada a su nación.... El amor les acomoda sin placeres; la conversación, sin gracia, y el caminado, despacio; el saludar, con reverencia; el levantarse y sentarse, con cuidado; la chanza, sin risa. Éstas son formalidades divinas; pero yo, miserable mortal, que me río de mí misma, de usted y de estas seriedades inglesas, ¡qué mal que me iría en el cielo!»1 ¿Cómo se explica que la patriota quiteña Manuela Sáenz tuviera semejante concepto del cielo? ¿Acaso influyó en ella el tiempo que pasó encerrada en los claustros del convento de monjas de Santa Catalina? Allí la inquieta joven de diecisiete años no tardó en rebelarse contra la rutina, las reglas y las restricciones monásticas. Tal vez pensara que el cielo era como ese monótono convento.2 Lo cierto es que aquella esposa del doctor James Thorne y amante del general Simón Bolívar, al igual que los saduceos en tiempos de Jesucristo, desconocía las Escrituras y el poder de Dios. En el mundo venidero —les dijo Jesús—, los hijos de Dios «no se casarán ni serán dados en casamiento, ni tampoco podrán morir, pues serán como los ángeles.»3 Con esas palabras Cristo dio a entender que el poder de Dios es tal que el cielo superará a la tierra en todos los sentidos. Lejos de lo que pensaba Manuelita, allá la vida no será aburrida sino divertida. Allá nuestras atracciones no serán fatales sino providenciales, nuestras relaciones no serán sexuales sino sobrenaturales, y nuestros amores no serán sensuales sino extrasensoriales, porque allá nuestra naturaleza no será humana sino sobrehumana, nuestro cuerpo no será mortal sino inmortal, y nuestro organismo no será limitado sino glorificado. Lo irónico del caso es que a la Libertadora del Libertador le pudo haber ido de lo mejor en el cielo, pues no hay mayor libertad que la que allí nos espera. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Alfonso Rumazo González, Manuela Sáenz: la Libertadora del Libertador, 6a ed. (Caracas: Ediciones EDIME, 1962), p. 66; Eduardo Galeano, Memoria del fuego II: Las caras y las máscaras, 17a ed. (Madrid: Siglo XXI Editores, 1995), pp. 165-66. 2 Rumazo González, p. 59. 3 Lc 20:35,36
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Guerra Fría en el cono sur La Guerra Fría, el enfrentamiento ideológico y geopolítico entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo un impacto significativo en Latinoamérica, incluyendo Argentina y Chile. Ambos países experimentaron profundas convulsiones políticas, sociales y económicas durante este período, marcadas por la influencia de las dos superpotencias y la lucha interna entre fuerzas de izquierda y derecha. Contexto general: Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el occidental liderado por Estados Unidos y el oriental liderado por la Unión Soviética. Esta división ideológica se manifestó en todos los ámbitos, incluyendo la política, la economía, la cultura y la sociedad. En Latinoamérica, la Guerra Fría se caracterizó por: Intervencionismo estadounidense: Estados Unidos, temeroso del avance del comunismo en su "patio trasero", implementó diversas estrategias para contener la influencia soviética en la región, incluyendo el apoyo a gobiernos militares de derecha, la financiación de grupos paramilitares anticomunistas y la intervención directa en algunos países. Polarización política: La sociedad latinoamericana se vio profundamente polarizada entre fuerzas de izquierda, que defendían un modelo socialista y una mayor equidad social, y fuerzas de derecha, que apoyaban el capitalismo, la libre empresa y la alineación con Estados Unidos. Movimientos sociales: La Guerra Fría fue un período de gran agitación social en Latinoamérica, con el surgimiento de movimientos campesinos, estudiantiles y obreros que luchaban por sus derechos y por un cambio social. Violencia y represión: La lucha entre izquierda y derecha se tradujo en una ola de violencia y represión en muchos países de la región, con miles de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por regímenes militares de derecha. Alejandro Mora nos cuenta la situación de Argentina y Chile Argentina: Argentina fue uno de los países más afectados por la Guerra Fría en Latinoamérica. El país experimentó una serie de golpes de estado, gobiernos militares represivos y períodos de inestabilidad política y económica. Peronismo: La figura de Juan Domingo Perón, líder del movimiento peronista que combinaba elementos de nacionalismo, populismo y justicia social, fue un punto focal de la polarización política en la Argentina. Perón fue derrocado por un golpe de estado militar en 1955, dando inicio a un período de inestabilidad que se prolongó durante décadas. "Revolución Libertadora" y represión: La "Revolución Libertadora", el golpe de estado que derrocó a Perón, marcó el inicio de un período de represión política y persecución a los peronistas. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas por las fuerzas armadas. Retorno de Perón y nuevo golpe de estado: En 1973, Perón regresó al poder tras 18 años de exilio. Sin embargo, su muerte en 1974 dio lugar a un nuevo período de inestabilidad política que culminó con el golpe de estado militar de 1976. Dictadura militar y terrorismo de estado: La última dictadura militar argentina (1976-1983) implementó un plan sistemático de represión conocido como "terrorismo de estado", que dejó un saldo de entre 30.000 y 40.000 desaparecidos. Chile: Chile también experimentó un período de profunda convulsión política y social durante la Guerra Fría. El país vivió bajo la sombra de la figura de Salvador Allende, líder del partido socialista que llegó al poder en 1970 a través de elecciones democráticas. Gobierno de Allende y reformas sociales: El gobierno de Allende implementó una serie de reformas sociales y económicas con el objetivo de crear una sociedad más justa e igualitaria. Estas reformas incluyeron la nacionalización de industrias, la reforma agraria y la expansión de los programas sociales. Oposición y golpe de estado: Las reformas de Allende generaron una fuerte oposición por parte de sectores de derecha, que veían con alarma el avance del socialismo en Chile. En 1973, un golpe de estado militar liderado por Augusto Pinochet derrocó a Allende y dio inicio a una dictadura militar que se prolongó hasta 1990. Dictadura militar y violaciones de derechos humanos: La dictadura militar de Pinochet se caracterizó por la represión política, la violación sistemática de los derechos humanos y la implementación de un modelo económico neoliberal. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas por el régimen. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2024* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia
A série Peles e Prosa é um programa do projeto de Extensão do LPPE, ancorado no canal de podcast História Presente, que tem como intuito trabalhar com as biografias de personagens históricos racializados. Neste episódio, apresentamos a trajetória do jornalista e escritor Lima Barreto. Coordenação: Profª. Angela Roberti. Pesquisa e narração: Alícia Bastos. Arte: Patrick Dansa. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/lppe/message
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Guerra Fría en el cono sur La Guerra Fría, el enfrentamiento ideológico y geopolítico entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo un impacto significativo en Latinoamérica, incluyendo Argentina y Chile. Ambos países experimentaron profundas convulsiones políticas, sociales y económicas durante este período, marcadas por la influencia de las dos superpotencias y la lucha interna entre fuerzas de izquierda y derecha. Contexto general: Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el occidental liderado por Estados Unidos y el oriental liderado por la Unión Soviética. Esta división ideológica se manifestó en todos los ámbitos, incluyendo la política, la economía, la cultura y la sociedad. En Latinoamérica, la Guerra Fría se caracterizó por: Intervencionismo estadounidense: Estados Unidos, temeroso del avance del comunismo en su "patio trasero", implementó diversas estrategias para contener la influencia soviética en la región, incluyendo el apoyo a gobiernos militares de derecha, la financiación de grupos paramilitares anticomunistas y la intervención directa en algunos países. Polarización política: La sociedad latinoamericana se vio profundamente polarizada entre fuerzas de izquierda, que defendían un modelo socialista y una mayor equidad social, y fuerzas de derecha, que apoyaban el capitalismo, la libre empresa y la alineación con Estados Unidos. Movimientos sociales: La Guerra Fría fue un período de gran agitación social en Latinoamérica, con el surgimiento de movimientos campesinos, estudiantiles y obreros que luchaban por sus derechos y por un cambio social. Violencia y represión: La lucha entre izquierda y derecha se tradujo en una ola de violencia y represión en muchos países de la región, con miles de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por regímenes militares de derecha. Alejandro Mora nos cuenta la situación de Argentina y Chile Argentina: Argentina fue uno de los países más afectados por la Guerra Fría en Latinoamérica. El país experimentó una serie de golpes de estado, gobiernos militares represivos y períodos de inestabilidad política y económica. Peronismo: La figura de Juan Domingo Perón, líder del movimiento peronista que combinaba elementos de nacionalismo, populismo y justicia social, fue un punto focal de la polarización política en la Argentina. Perón fue derrocado por un golpe de estado militar en 1955, dando inicio a un período de inestabilidad que se prolongó durante décadas. "Revolución Libertadora" y represión: La "Revolución Libertadora", el golpe de estado que derrocó a Perón, marcó el inicio de un período de represión política y persecución a los peronistas. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas por las fuerzas armadas. Retorno de Perón y nuevo golpe de estado: En 1973, Perón regresó al poder tras 18 años de exilio. Sin embargo, su muerte en 1974 dio lugar a un nuevo período de inestabilidad política que culminó con el golpe de estado militar de 1976. Dictadura militar y terrorismo de estado: La última dictadura militar argentina (1976-1983) implementó un plan sistemático de represión conocido como "terrorismo de estado", que dejó un saldo de entre 30.000 y 40.000 desaparecidos. Chile: Chile también experimentó un período de profunda convulsión política y social durante la Guerra Fría. El país vivió bajo la sombra de la figura de Salvador Allende, líder del partido socialista que llegó al poder en 1970 a través de elecciones democráticas. Gobierno de Allende y reformas sociales: El gobierno de Allende implementó una serie de reformas sociales y económicas con el objetivo de crear una sociedad más justa e igualitaria. Estas reformas incluyeron la nacionalización de industrias, la reforma agraria y la expansión de los programas sociales. Oposición y golpe de estado: Las reformas de Allende generaron una fuerte oposición por parte de sectores de derecha, que veían con alarma el avance del socialismo en Chile. En 1973, un golpe de estado militar liderado por Augusto Pinochet derrocó a Allende y dio inicio a una dictadura militar que se prolongó hasta 1990. Dictadura militar y violaciones de derechos humanos: La dictadura militar de Pinochet se caracterizó por la represión política, la violación sistemática de los derechos humanos y la implementación de un modelo económico neoliberal. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas por el régimen. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2024* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Guerra Fría en el cono sur La Guerra Fría, el enfrentamiento ideológico y geopolítico entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo un impacto significativo en Latinoamérica, incluyendo Argentina y Chile. Ambos países experimentaron profundas convulsiones políticas, sociales y económicas durante este período, marcadas por la influencia de las dos superpotencias y la lucha interna entre fuerzas de izquierda y derecha. Contexto general: Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el occidental liderado por Estados Unidos y el oriental liderado por la Unión Soviética. Esta división ideológica se manifestó en todos los ámbitos, incluyendo la política, la economía, la cultura y la sociedad. En Latinoamérica, la Guerra Fría se caracterizó por: Intervencionismo estadounidense: Estados Unidos, temeroso del avance del comunismo en su "patio trasero", implementó diversas estrategias para contener la influencia soviética en la región, incluyendo el apoyo a gobiernos militares de derecha, la financiación de grupos paramilitares anticomunistas y la intervención directa en algunos países. Polarización política: La sociedad latinoamericana se vio profundamente polarizada entre fuerzas de izquierda, que defendían un modelo socialista y una mayor equidad social, y fuerzas de derecha, que apoyaban el capitalismo, la libre empresa y la alineación con Estados Unidos. Movimientos sociales: La Guerra Fría fue un período de gran agitación social en Latinoamérica, con el surgimiento de movimientos campesinos, estudiantiles y obreros que luchaban por sus derechos y por un cambio social. Violencia y represión: La lucha entre izquierda y derecha se tradujo en una ola de violencia y represión en muchos países de la región, con miles de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas por regímenes militares de derecha. Alejandro Mora nos cuenta la situación de Argentina y Chile Argentina: Argentina fue uno de los países más afectados por la Guerra Fría en Latinoamérica. El país experimentó una serie de golpes de estado, gobiernos militares represivos y períodos de inestabilidad política y económica. Peronismo: La figura de Juan Domingo Perón, líder del movimiento peronista que combinaba elementos de nacionalismo, populismo y justicia social, fue un punto focal de la polarización política en la Argentina. Perón fue derrocado por un golpe de estado militar en 1955, dando inicio a un período de inestabilidad que se prolongó durante décadas. "Revolución Libertadora" y represión: La "Revolución Libertadora", el golpe de estado que derrocó a Perón, marcó el inicio de un período de represión política y persecución a los peronistas. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas por las fuerzas armadas. Retorno de Perón y nuevo golpe de estado: En 1973, Perón regresó al poder tras 18 años de exilio. Sin embargo, su muerte en 1974 dio lugar a un nuevo período de inestabilidad política que culminó con el golpe de estado militar de 1976. Dictadura militar y terrorismo de estado: La última dictadura militar argentina (1976-1983) implementó un plan sistemático de represión conocido como "terrorismo de estado", que dejó un saldo de entre 30.000 y 40.000 desaparecidos. Chile: Chile también experimentó un período de profunda convulsión política y social durante la Guerra Fría. El país vivió bajo la sombra de la figura de Salvador Allende, líder del partido socialista que llegó al poder en 1970 a través de elecciones democráticas. Gobierno de Allende y reformas sociales: El gobierno de Allende implementó una serie de reformas sociales y económicas con el objetivo de crear una sociedad más justa e igualitaria. Estas reformas incluyeron la nacionalización de industrias, la reforma agraria y la expansión de los programas sociales. Oposición y golpe de estado: Las reformas de Allende generaron una fuerte oposición por parte de sectores de derecha, que veían con alarma el avance del socialismo en Chile. En 1973, un golpe de estado militar liderado por Augusto Pinochet derrocó a Allende y dio inicio a una dictadura militar que se prolongó hasta 1990. Dictadura militar y violaciones de derechos humanos: La dictadura militar de Pinochet se caracterizó por la represión política, la violación sistemática de los derechos humanos y la implementación de un modelo económico neoliberal. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas por el régimen. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIAJE 2024* https://antenahistoria.com/normandia-memorable/ Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/LidLe0uP7Rs +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #actualidad #africa Desde diciembre del 2023 se estuvo organizando el llamado "Africa Corps" que ahora sale en todos los medios. El Ejército sustituye a las PMS en el juego geopolítico en el Sahel. ¿HABLAMOS? COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 ¿Quieres crear transmisiones en vivo como esta? Echa un vistazo a StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/6194931132137472
El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc. En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación. Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro. ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo. En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000 Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc. En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación. Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro. ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo. En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000 Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc. En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación. Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro. ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo. En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes. Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000 Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
A série Peles e Prosa é um programa do projeto de Extensão do LPPE, ancorado no canal de podcast História Presente, que tem como intuito trabalhar com as biografias de personagens históricos racializados. Neste episódio, apresentamos a história do advogado e abolicionista Luís Gama. Coordenação: Profª. Angela Roberti. Pesquisa e narração: Alícia Bastos. Arte: Patrick Dansa. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/lppe/message
Por que meditamos? Nesses fragmentos de textos e pensamentos de Adyashanti, apresentamos libertadoras explicações sobre o silêncio e a meditação. A mais libertadora verdade sobre a meditação.. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/claudia-cereser/message
Para o episódio #79 do Coemergência, o querido Alex Terzi falou sobre como as práticas meditativas podem favorecer uma educação libertadora. Já desde o início pode ser útil demarcar no que isto não consiste: uma apologia neoliberal de docilização socioemocional entendida em termos individualistas; nem um conjunto de práticas místicas ou alheias à educação de algum forma. Há uma enorme importância de educarmos nossas crianças e adolescentes na familiaridade com o que poderíamos chamar de seu mundo interno e propiciarmos o cultivo do que o nosso convidado chama de estados mentais positivos. Talvez tanto quanto a higiene ou a alfabetização em outros momentos, algo que envolve uma dimensão fundamental de nossa existência talvez ainda aguarde para chegar a um número muito maior de pessoas como algo inteiramente natural e não polêmico, religioso ou místico. O Alex Terzi é professor do Instituto Federal de do Sudeste de Minas Gerais, instrutor de Mindfulness e de Kindfulness, e tem uma longa carreira de ensino e pesquisa na interface entre Linguística, Educação e práticas meditativas. Na entrevista, falamos das potencialidades e dos desafios ligados à inserção da meditação no campo educacional, inclusive para professores; a inovação com um potencial imenso proposta por pesquisadores como o Terzi em seus protocolos, de inserir neles o diálogo entre os participantes; sua visão de que as práticas meditativas podem contribuir para, e dialogar com, a proposta educativa de Paulo Freire; dentre muitas outras coisas. Que esta conversa contribua muito para a sua reflexão e para sua ação!
Programa Temas da vida e da morte
En la América española de la primera mitad del siglo diecinueve, «el matrimonio era un acto puramente trivial —comenta el coronel del Estado Mayor de Bolívar—. Bastaba que en presencia del sacerdote los futuros desposados declarasen que deseaban estar unidos; recibían una bendición, y la cosa estaba terminada. Se casaban en cualquier parte: en la calle, en un baile.» Así representa en sus Memorias Juan Bautista Boussingault la actitud que prevalecía en la sociedad de Lima en particular, y en la de la Gran Colombia en general, frente a la institución del matrimonio. Parece haber influido en ella la embriaguez y la soberbia que suelen permear el ambiente luego del soplo glorioso de una victoria tan importante como la de la Batalla de Ayacucho.1 ¿Quién hubiera pensado que las exigencias morales de aquella sociedad «liberada» tenían la manga tan ancha como las de la sociedad moderna? Las diferencias entre las dos se limitan a aplicaciones específicas que no son fundamentales, como la tendencia actual a reemplazar en los votos matrimoniales la cláusula tradicional «hasta que la muerte nos separe» con «hasta que ya no sintamos amor el uno por el otro». La verdad es que da lo mismo que se trivialice la ceremonia de bodas en sí o que se le reste importancia a los votos. En este caso lo que distingue a la sociedad que da por sentado su independencia de la que acaba de obtenerla después de haber luchado por ella es que la una cambia la forma, mientras que la otra cambia la fórmula. Así que en vez de lamentarnos de que las cosas van de mal en peor, debiéramos reconocer lo atinado que es el refrán que dice: «No hay nada nuevo bajo el sol.»2 Ahora bien, de lo que sí debiéramos lamentarnos es que mientras la humanidad avanza en el conocimiento, se queda estancada en la moral. Pero eso no debiera sorprendernos, pues se debe a una cuestión que sí es fundamental: Todos hemos heredado de nuestros primeros padres una naturaleza pecaminosa que procura satisfacer sus propios deseos egoístas.3 Esa naturaleza impide que disfrutemos de los más exquisitos deleites que Dios nos ha preparado. Nos hace pensar que el matrimonio que Él instituyó tiene el propósito de someternos a los deseos de otra persona. Y esto porque no comprende que Dios diseñó la relación conyugal con el fin de que tuviéramos con quien compartir el incomparable placer de la intimidad física, emotiva y espiritual.4 ¿Por qué no contribuimos a levantar la moral de nuestra sociedad? En lugar de reducir el matrimonio a un acto trivial, hagamos nuevos votos en un lugar solemne en presencia de Dios. Declarémosle a Cristo que deseamos estar unidos a Él, y así Él podrá bendecir nuestra unión conyugal. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Juan Bautista Boussingault, Memorias (París: Chamerot y Renouard, 1903); citado por Jorge Bayley Lembeck, trad., en el «Suplemento Literario Ilustrado» de El Espectador (Bogotá: marzo de 1927), No. 5.504-118; citado por Alfonso Rumazo González en Manuela Sáenz: la Libertadora del Libertador, 6a ed. (Caracas: Ediciones EDIME, 1962), p. 144. 2 Ec 1:9 3 Ro 8:1‑17; 13:13‑14 4 Gn 2:24; Mt 19:5‑6; Mr 10:6‑9; Ef 5:21‑33
A série Peles e Prosa retorna ao História Presente, em seu segundo episódio. Desta vez, comentando sobre a história do Cacique Raoni, importante liderança indígena do país. Coordenação: Angela Roberti. Pesquisa e narração: Alícia Bastos. Arte: Patrick Dansa. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/lppe/message
O revolucionário nacionalista italiano Giuseppe Garibaldi morreu em Caprera, na Itália, em 2 de Junho de 1882. Ele se notabilizou pela luta a favor da independência de Itália. Ficou conhecido como "herói de dois mundos" devido a sua participação em conflitos na Europa e na América do Sul. Garibaldi nasceu em 4 de julho de 1807, em Nice, que na época era parte do departamento francês dos Alpes Marítimos. Ele passou dez anos de sua vida a bordo de navios mercantes e com o tempo chegou a obter licença de capitão. Em 1833, enquanto comandava a escuna Clorinda, entrou em contato com a sociedade secreta Jovem Itália, que esperava alcançar a unidade italiana por meio de um levante popular. Garibaldi se uniu à causa, jurando dedicar sua vida à libertação da sua terra natal do jugo estrangeiro. Em fevereiro de 1834 tomou parte da fracassada insurreição de Gênova, sendo condenado à morte por uma corte genovesa. Refugiou-se em Marselha e, em 1835, fugiu para a Tunísia, chegando depois ao Brasil. No Rio de Janeiro, Garibaldi conheceu Bento Gonçalves, que estava preso por liderar a Revolução Farroupilha. Foi quando obteve dele uma carta de corso para aprisionar embarcações imperiais. Em 1º de setembro de 1838, ele foi nomeado capitão-tenente, comandante da marinha farroupilha. Com a chegada da marinha farroupilha a Santa Catarina, unindo-se às tropas do exército, sob o comando geral de David Canabarro, foi possível preparar o ataque a Laguna por terra e pela água. A marinha farroupilha entrou através da lagoa de Garopaba do Sul, passando pelo rio Tubarão e atacou Laguna por trás, surpreendendo os imperiais que esperavam um ataque de Garibaldi pela barra de Laguna e não pela lagoa. Pouco tempo depois, o império reagiu com força total, com mais de três mil homens atacando por terra. Enquanto isto, por mar, uma frota de 13 navios, melhor equipados e experientes, iniciou a batalha naval de Laguna. Garibaldi fundeou seus cinco navios, que se bateram contra os imperiais valentemente, mas sem chances de vitória. Nos navios farroupilhas nenhum comandante ou oficial escapou com vida. O próprio Garibaldi, vendo a derrota iminente, queimou seu navio, a escuna Libertadora, e se juntou à tropa de Canabarro, que preparou a retirada de Laguna. Era o fim da marinha farroupilha. Em Laguna, Garibaldi ainda conheceu Ana Maria de Jesus Ribeiro, conhecida depois como Anita Garibaldi, com quem se casaria e que se tornaria sua companheira de lutas na América do Sul e depois na Itália. Depois das queda de Laguna, as tropas farroupilhas tomaram o caminho de Lages para retornar ao Rio Grande do Sul. A pedido, o Bento Gonçalves dispensou Garibaldi de suas funções e ele então mudou-se para Montevidéu, no Uruguai, com Anita e seu filho Menotti Garibaldi. Depois de retornar à Itália em 1848, ele se tornou uma figura de destaque no "Risorgimento", um movimento para expulsar as potências estrangeiras da Itália e unificar seus vários estados em uma nação independente. Garibaldi e suas tropas de “Camisas-Vermelhas” acabaram batalhando contra forças da Áustria, França e do papa. No ano seguinte, Anita, grávida e fragilizada, morreu em Ravena, após o casal ter que fugir de da invasão franco-austríaca a Roma. A maior conquista de Garibaldi veio em 1860, quando liderou um grupo de voluntários conhecido como “Os Mil” em uma campanha contra o governo dos Bourbon da Sicília. Embora em menor número e desarmado, seu exército esfarrapado saiu vitorioso depois de apenas alguns meses, abrindo caminho para a criação do Reino da Itália, sob o governante Victor Emmanuel II. Em 2 de junho de 1882, aos 74 anos, Giuseppe Garibaldi morreu em sua casinha na ilha de Caprera. Embora tenha deixado instruções detalhadas para sua cremação, seu corpo foi enterrado na ilha, onde repousa com sua última esposa e alguns de seus filhos. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/malhete-podcast/message
Olá!!!!!!! Segunda-Feira, 24 de abril de 2023 TEMA PRINCIPAL PNCD #114 | UMA LINGUAGEM LIBERTADORA! ASSISTA/OUÇA AS MEDITAÇÕES DIARIAMENTE. ACESSE: https://linktr.ee/apalavraresponde INSPIRAÇÃO BÍBLICA “Logo, em pouco tempo, os bosques do Líbano se tornarão campo fértil, e o campo fértil produzirá colheitas fartas. Naquele dia, os surdos ouvirão as palavras lidas de um livro, e os cegos verão no meio da escuridão e das trevas. Os humildes ficarão cheios de alegria do Senhor, e os pobres exultarão no Santo de Israel.” Profeta Isaías, 29.17-19 O QUE SE COMEMORA HOJE? DIA DO BOI | DIA DO CHIMARRÃO | DIA DO PENITENCIÁRIO | DIA DO SAMURAI | DIA INTERNACIONAL DO JOVEM TRABALHADOR | DIA INTERNACIONAL DO MILHO | DIA MUNDIAL DE COMBATE À MENINGITE | DIA NACIONAL DA FAMÍLIA NA ESCOLA | DIA NACIONAL DA LÍNGUA BRASILEIRA DE SINAIS ÁUDIO LEITURA BÍBLICA 2 CRÔNICAS - Capítulos 10-12 #opaonossodecadadia2023 #devocional #leiturabiblica #oracao #apalavraresponde #SinesioSantosEscritor #cultura #Conhecimento #ESPIRITUALIDADE #diadoboi #diadochimarrão #diadopenitenciário #diadosamurai #diainternacionaldojovemtrabalhador #diainternacionaldomilho #diamundialdecombateàmeningite #dianacionaldafamílianaescola #dianacionaldalínguabrasileiradesinais --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-palavra-responde9/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-palavra-responde9/support
Periodista, escritor, dramaturgo, traductor, militante, Rodolfo Walsh había nacido el 9 de enero de 1927 en la provincia de Río Negro. En 1941, llegó a Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios y luego comenzó a estudiar filosofía y letras, pero abandonó para emplearse en los más diversos oficios. Fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas. En 1951 comenzó a trabajar, para la Editorial Hachette como traductor y corrector de pruebas, en las revistas Leoplán y Vea y Lea. Meses después de los fusilamientos clandestinos ocurridos en el basural de José León Suárez por órdenes del gobierno de la "Revolución Libertadora", recibió la información de que había "un fusilado que vive". Luego de su encuentro con Juan Carlos Livraga, aquel sobreviviente, Walsh escribió el libro `Operación Masacre´. Su obra recorre el género policial, periodístico y testimonial, con libros que alcanzaron gran difusión como ¿Quién mató a Rosendo? y Caso Satanowsky. En Cuba fundó la agencia Prensa Latina junto con su colega y compatriota Jorge Masetti. Después de Operación Masacre y de su estadía en Cuba, decidió que ya en Argentina no podía desvincularse la literatura de la política. En Madrid, Juan Domingo Perón le presenta a Raimundo Ongaro, Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1º de mayo aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón. En 1973 comenzó a militar en la organización Montoneros con el grado de Oficial 2° y el alias de Esteban. Junto a su amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, participó como fundador y redactor del diario Noticias, que presentaba los puntos de vista de Montoneros. A principios de 1974, dejó constancia por escrito de sus diferencias de concepción, tácticas y estrategia con la cúpula de Montoneros. Bajo el golpe de estado encabezado por Jorge Videla en 1976, creó la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA). El 24 de marzo de 1977, al cumplirse un año del inicio de aquella dictadura, envió a las redacciones de los diarios su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. Nadie la publicó pero el día siguiente, 25 de marzo, Walsh fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA, comandado por el oficial de Inteligencia García Velasco. Su cuerpo nunca fue encontrado. Rodolfo Walsh es uno de los más de treinta mil desaparecidos durante la dictadura cívico militar que se extendió entre 1976 y 1983. Recordamos su figura a través de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música: `Simple´ (Eduardo Rovira) por Eduardo Rovira [1963 del Álbum “Tango Vanguardia”] `Elegía para el amigo negro´ (Eduardo Rovira) por Eduardo Rovira [1963 del Álbum “Tango Vanguardia”] `Michelangelo´ (Astor Piazzolla) por Quinteto Ventarrón [2003 del Álbum “Tango & Guitarra”] `Chador´ (Astor Piazzolla) por Astor Piazzolla [1977 del Álbum “Mundial 78”] `Y la muerte no tendrá poder´ (Dylan Thomas – Cedrón) por Cuarteto Cedrón Edición: Fabián Panizzi
Una mini session Libertadora .Tu eliges lo Que vás a crear en tu vida . 30 minutos de muchas energía para escucharla todas las vezes que quieras .Aprovéchalo --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/nuevoscaminosparati/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/nuevoscaminosparati/support
Nesse episódio o historiador Sérgio Amaral recebe o também historiador Diorge Konrad para debaterem sobre a AIB e ANL durante a Era Vargas. Falamos sobre como operava cada uma e suas influências políticas, econômicas e sociais até para os dias atuais! Então, dá play e vem escutar um debate super bacana desse tema da História do Brasil! Lembrando que você pode seguir o podcast nas redes sociais, os links e muito mais de história você vê no nosso site www.historiaesociedade.com. E também contribuir com o nosso podcast em apoia.se/historiasociedade. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/historiaesociedade/message Support this podcast: https://anchor.fm/historiaesociedade/support
Paz e luz, pessoal! Essa é a terceira parte da série de mensagens "GRAÇA". Mensagem pregada dia 13.11.22 no CELEBRA RAIZ. Todo domingo, as 19:30, ao vivo em nossos canal no YouTube. Siga-nos em nossas redes: linktr.ee/igraizj --- Send in a voice message: https://anchor.fm/movimento-raiz-j/message
Leonel Brizola pôs em prática um modelo de escola conhecido como brizoletas, nesse podcast debatemos suas características e a importância de retomar esse projeto de educação para a nossa sociedade.
Curso 100% Online: Como Atingir a Alta Performance Pessoal e Qualquer Sonho Que Você Tiver na Vida: https://engrandece.com/semlimites
El 16 de septiembre de 1955 se produjo un golpe de Estado autodenominado “Revolución Libertadora”, encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. La oposición activa contra Perón comenzó a gestarse en 1951, cuando sectores cívico-militares autodenominados Comandos Civiles desarrollaron acciones de sabotaje que se fueron potenciando hasta que, el 16 de junio de 1955, se produjo el bombardeo a Plaza de Mayo con la intención de matar al general. Fracasada la intentona golpista y tras la revancha incendiaria del mismo 16 a la noche, la crisis se encaminó por un proceso de diálogo con las fuerzas de la oposición para impedir una confrontación de impredecibles consecuencias. Sin embargo, los hechos ocurridos eran demasiado graves como para establecer rápidamente una línea acuerdista, y la tentación de desalojar a Perón de la Casa Rosada era en esos momentos una posibilidad real. La oposición de derecha, alarmada porque la política distributiva del gobierno recortaba considerablemente su tasa de ganancia, y la oposición de izquierda, obnubilada por su caracterización del gobierno como fascista, coincidieron paradójicamente en una misma estrategia. De esta manera, frustrado el diálogo y una salida negociada, la suerte quedó echada. A principios del septiembre de 1955, varios mandos militares pasaron a una clandestinidad preparatoria de una inminente asonada militar, mientras que la CGT propiciaba formalmente la formación de milicias obreras armadas para defender a su gobierno. Finalmente, el 16 de septiembre de 1955, las Fuerzas Armadas iniciaron en Córdoba un movimiento destinado a derrocar a Perón, con la complacencia de un amplio espectro de partidos que iban desde el más tradicional conservadurismo hasta el Socialista. A la cabeza de la revuelta se hallaba el general Eduardo Lonardi, quien a las cero horas del 16 dio la luz verde a los insurrectos. La situación se mantuvo con cierta indefinición en los siguientes dos días pero giró bruscamente cuando al mediodía de aquel 19 de septiembre, Perón hizo pública una carta donde aceptaba renunciamientos personales para evitar un enfrentamiento sangriento. El anuncio, que en su ambigüedad no hablaba de ceder el ejercicio de la presidencia, dejó desarmadas a las fuerzas leales y alentó a los rebeldes. La respuesta de la Marina fue tajante: si no mediaba una inmediata capitulación de Perón y sus fuerzas, los buques de guerra bombardearían la Capital Federal. Para el día 20 se convino una reunión entre los jefes de ambos bandos para dirimir una salida en la que se acordó la renuncia de Perón y todo su gabinete; la designación como presidente provisional de Lonardi y el regreso a sus bases de todas las fuerzas para esperar órdenes del nuevo gobierno. Tras la llegada de los emisarios de Lonardi, se acordó también cuales serían las bases de la llamada Revolución Libertadora: convocatoria a elecciones, legitimación de la Constitución de 1853 y conservación de los beneficios obtenidos por los trabajadores durante el gobierno peronista. El 23 de septiembre, mientras Perón partía hacia el exilio a bordo de una cañonera paraguaya, una multitud compuesta mayoritariamente por sectores de clase media y alta, colmó la Plaza de Mayo para aclamar al nuevo presidente provisional, el general Eduardo Lonardi, que anunciaba desde los balcones de la Casa Rosada que no había “ni vencedores ni vencidos”. El 13 de noviembre de 1955, Lonardi fue desplazado y asumió el general Pedro Eugenio Aramburu, quien endureció las medidas contra el peronismo: intervino la CGT, se persiguió a los peronistas, y hasta se prohibió todo tipo de mención de términos o frases vinculadas al peronismo. Compartimos un recorrido por esa etapa histórica de nuestro país valiéndonos del relato del historiador Felipe Pigna, conductor de Historias de Nuestra Historia por AM870, y de testimonios conservados en el Archivo His...
Elisabetta RosaspinaEnigma Evita"Storia della donna che ammaliò il mondoMondadorihttps://www.mondadori.it/Giovedì 2 settembre 1971. Un carro funebre, partito dal cimitero Maggiore di Milano, sfreccia lungo la Riviera italiana e francese in direzione del confine spagnolo. L'autista non sa ancora chi sta portando a Madrid. I documenti identificano la defunta come Maria Maggi vedova De Magistris, ma l'eccentrico personaggio che accompagna il feretro, e si presenta come il fratello, sa che quelle carte mentono. Nella bara c'è il corpo mummificato di Evita, che per quattordici anni è stata sepolta sotto falso nome. Sta tornando dal marito, Juan Domingo Perón, l'ex presidente dell'Argentina, esule nella Spagna di Francisco Franco dopo essere stato deposto nel 1955 dalla Revolución Libertadora.Inizia così, con i ricordi tuttora vividi dello chauffeur italiano che inconsapevolmente contribuì a trafugare la mummia più ricercata al mondo, la biografia della donna che in patria continua a essere venerata come una santa. Oppure odiata come un'arrampicatrice senza scrupoli. Quel viaggio, in fondo, è anche la metafora della vita di Eva Duarte: un'esistenza vissuta a tutta velocità, bruciata dall'ansia di arrivare. Viva o morta, il suo traguardo è sempre stato Perón.Le intense pagine di Elisabetta Rosaspina la seguono da quando, sedicenne, partì dall'anonimato e dalla povertà della pampa verso il suo riscatto, nella Buenos Aires degli anni Trenta e Quaranta. Cercava fortuna come attrice, l'avrebbe trovata come politica e filantropa, fino a diventare la donna più potente dell'America Latina, capace di riscuotere l'ammirazione dell'Europa intera, allorché, nell'immediato dopoguerra, girò la Spagna, l'Italia, il Vaticano, la Francia, il Portogallo e la Svizzera in settantanove giorni di lussi e di misteri.Ha «regnato» sull'Argentina appena sette anni, consacrandosi all'amore per i suoi descamisados e all'odio per l'oligarchia, eppure sarà sempre circondata da intrighi e sospetti, idolatria e maldicenza. Persino sulle sue spoglie, «eternizzate» da un medico spagnolo, si scateneranno battaglie, e sulla sua memoria continueranno a scontrarsi sostenitori e detrattori. L'enigma di Evita, agli occhi del mondo, non è mai stato svelato.Elisabetta Rosaspina, giornalista, ha lavorato alla «Notte», al «Giornale» e al «Corriere della Sera». Nel 2019 ha pubblicato da Mondadori Margaret Thatcher, con cui ha vinto il premio Comisso nella sezione BiografiaIL POSTO DELLE PAROLEAscoltare fa Pensarehttps://ilpostodelleparole.it/
Estudo do Evangelho à luz da doutrina Espírita
Nascido na famiíia imperial brasileira, Luiz Philippe de Orleans e Bragança e, deputado federal, não faz parte da linha sucessória da monarquia do Brasil porque o pai renunciou ao trono pra se casar com a mãe dele.Filho de pai militar, estudou o marxismo como outras doutrinas mas nunca pensou á esquerda. É tido pelos liberais como conservador e vice versa. É cientista político, palestrante, escreveu um livro que tem como título Porque Somos um País Atrasado ? Escreveu também A Libertadora, seu projeto de uma nova constituição e agora está lançando O livro sobre Dom João VI, Leopoldina e Dom Pedro I : Império de Verdades onde reconstrói a vida destes personagens da historia do Brasil.Nossa entrevista foi gravada em 25/7/22. Quer receber mensagens da Leda Nagle lá no Telegram? É só clicar no link: https://t.me/ledanagleoficial VIVENSO o cupom OSNAGLE para 5 % de desconto não Superaspirador VIVENSO. Nunca mais perca horas usando vassoura, rodo e panos de chão. Vivenso higieniza completamente sua casa de forma eficiente e em minutos. Clique aqui para reservar o seu - https://ledanagle.com.br/vivenso/ LIVRARIA LEDA NAGLE Mais de 6.000 livros https://livraria.ledanagle.com.br Leda Nagle É Mineira, Carioca De Coração E Atualmente Mora Entre Rio De Janeiro E São Paulo. Grava Entrevistas Para O Canal Leda Nagle No Youtube E Facebook, Com Gente Do Brasil Inteiro .Jornalista Com Mais De 45 Anos De Profissão, Trabalhou Em Jornais, Revistas E Em Redes De Televisão. Capricorniana.
Finally, an episode where we know some things about a woman! Maybe too much. Join Hannah and Nicola as they learn about Doña Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, the Ecuadorian woman who worked to free South America from Spanish colonisation. Put on your best colonel's uniform and jump astride your horse to find out how the Libertadora del Libertador not only helped South American countries gain independence from Spain but worked alongside Simón Bolívar to build the short-lived state of Gran Colombia, saving his life twice in the process. This episode of Women of War was written and recorded on the stolen lands of the Wurundjeri people of the Kulin Nation. We pay our respects to their Elders, past and present. Sovereignty was never ceded. This episode contains references to to or discussion of assassination, attempted suicide, infidelity and exile. It also contains naughty language and so may not be suitable for all listeners. All efforts have been made to ensure the accuracy of the information presented in this podcast however with the nature of historical research, there may be mistakes or inconsistencies. For more information on the podcast, go to womenofwarpod.com or follow us on Twitter, Facebook and Instagram @womenofwarpod for updates, sneak peeks and behind-the-scenes shenanigans. Sign up to our newsletter at womenofwarpod.com/subscribe to get notified of the newest episodes plus all the cool things we couldn't fit into the episode. Read the biography of Manuela: Pamela S. Murray, For Glory and Bolívar: The Remarkable Life of Manuela Sáenz, (Austin: University of Texas Press, 2008). Intro and Outro Music: Frosty Forest by Shane Ivers - https://www.silvermansound.com
Hoje trazemos as circunstâncias da morte do militante da ALN, José Wilson Lessa Sabbag, executado por agentes da repressão em São Paulo, e da morte do militante do Movimento de Ação Revolucionária (MAR) Roberto Cietto, morto pela ditadura no Rio de Janeiro.E no caldeirão de acontecimentos que embalaram aqueles dias, também contamos como guerrilheiros da ALN invadiram a Rádio Nacional de São Paulo para transmitir o Manifesto da Luta Armada, assinado por Carlos Marighella. FONTES DE PESQUISA: http://www.memoriasreveladas.gov.br/administrator/components/com_simplefilemanager/uploads/CNV/relat%C3%B3rio%20cnv%20volume_3_digital%20mortos%20e%20desaparecidos.pdf http://comissaodaverdade.al.sp.gov.br/mortos-desaparecidos/jose-wilson-lessa-sabbaghttp://comissaodaverdade.al.sp.gov.br/mortos-desaparecidos/roberto-ciettohttps://memoriasdaditadura.org.br/biografias-da-resistencia/flavio-tavares/https://blogdomariomagalhaes.blogosfera.uol.com.br/2014/08/15/ha-45-anos-guerrilha-tomou-radio-e-transmitiu-manifesto-de-marighella/https://congressoemfoco.uol.com.br/temas/direitos-humanos/50-anos-apos-invasao-a-radio-ex-guerrilheiro-diz-que-ato-foi-contra-censura/http://www.memoriasreveladas.gov.br/index.php/ultimas-noticias/270-andre-borges-revela-historias-ineditas-da-ditadura-militarhttps://memoria.ebc.com.br/cidadania/2014/08/ha-45-anos-organizacao-de-marighella-tomava-transmissores-de-radio-em-sp-parahttps://documentosrevelados.com.br/pronunciamento-de-carlos-marighella-na-radio-libertadora/https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-08052017-094643/publico/2017_FlavioLuisRodrigues_VCorr.pdf INDICAÇÕES:Documentário “Marighella – Retrato falado de um guerrilheiro”, de Silvio Tendler: https://www.youtube.com/watch?v=4BP-OMjP08QDiligência da CNV à Vila Militar de Deodoro: https://agenciabrasil.ebc.com.br/direitos-humanos/noticia/2014-01/comissao-nacional-da-verdade-faz-diligencia-em-antiga-vila-militarPresos políticos reconhecem Vila Militar como local de tortura: http://cnv.memoriasreveladas.gov.br/outros-destaques/422-ex-presos-politicos-reconhecem-local-de-tortura-na-vila-militar.htmlFilme “Marighella”, de Wagner Moura: https://globoplay.globo.com/marighella/t/gpJRB7PKjY/Clipe “Mil faces de um homem leal”, dos Racionais MC's: https://www.youtube.com/watch?v=5Os1zJQALz8Livro “Marighella – O guerrilheiro que incendiou o mundo”, de Mário Magalhães - https://www.amazon.com.br/Marighella-M%C3%A1rio-Magalh%C3%A3es/dp/8535921702 Rádio Libertadora no YouTube - https://www.youtube.com/watch?v=pHxgJ1dswMU
No Hora Queer de hoje, Alice Santos (@diz_alice) e Dimitra Vulcana (@dimitravulcana) batem um papo sobre educação libertadora com Iago Gomes, o professor influencer (@profinfluencer). Os links utilizados para esse episódio e as redes sociais estão no nosso site www.horaqueer.com e caso queira nos apoiar, apoie em apoia.se/horaqueer, picpay dimitravulcana ou pix doutoradrag@gmail.com Um Programa da Rede Ativista de Vozes @FIOPodcasts#hqacessível: Foto em formato de círculo da logo do Prof. Influencer que é um fundo amarelo ovo com as letras e roxo. Nos cantos superiores tem a logo do Hora Queer (um megafone e escrito Hora Queer em cima) e a logo do FIOLGBTPodcasters MulheresPodcasters educaçãolibertadora
Mas les vale que estén preparados porque el episodio de hoy estará bárbaro. Hablaremos de Manuela Sáenz una mujer que rompió todos los estándares de la época y ayudo a la independencia de Ecuador y Perú pero que tristemente la historia ha olvidado. Biblioteca virtual Mujeres con Historia: https://drive.google.com/drive/folders/1kueHk9M9KkaEwNN_71OAvmh_APTwNzqm?usp=sharing Aquí encontraras todos los libros que recomendamos en nuestros episodios :) Instagram: https://www.instagram.com/_mujeresconhistoria/ aquí pueden participar en el giveaway.
En el este episodio de La banda presidencial , el podcast conducido por Camila Perochena y Santiago Rodríguez Rey que repasa los dos siglos de historia argentina, le toca el turno a los dos Arturos: Frondizi e Illia, separados por José María Guido.Visto a sí mismo como de un gobierno de transición, la Revolución Libertadora llamó a elecciones para el año 1958. No sabían que quien se pondría la banda presidencial no sería la UCR del Pueblo, sino la Intransigente, con Arturo Frondizi a la cabeza.Frondizi traía consigo un plan y un acuerdo. Un plan que pocos en su partidos conocían completamente, el desarrollismo, y un acuerdo que era secreto a voces: obtener los votos del peronismo. Una vez en la presidencia, como quien sabe que tiene poco tiempo, rompió puentes internos y externos en pos de llevar adelante su proyecto, ideado junto con Rogelio Frigerio.Pronto estas diferencias derivaron en planteos por parte del alto mando militar y un nuevo golpe se llevó adelante. Pero había una salida preparada de antemano, y José María Guido, presidente del Senado, pasó a ponerse la banda por ley de acefalía.En pos de mantener el orden, las fuerzas armadas mantuvieron a Guido en el cargo hasta otro llamado a elecciones. Nuevamente con el peronismo proscrito, y sin alianzas, el destino de la banda se debatió entre las dos facciones de la UCR, triunfando Arturo Umberto Illia, quien llevaría adelante un gobierno que desandaría muchas de las políticas de su ex correligionario.En este episodio participan Catalina Smulovitz, Vicky Persello y Carlos Altamirano.
En el decimosegundo episodio de La banda presidencial, el podcast conducido por Camila Perochena y Santiago Rodríguez Rey que repasa los dos siglos de historia argentina: la segunda presidencia de Juan Domingo Perón y la Revolución Libertadora encabezada por Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu.La segunda presidencia de Perón comienza con la muerte de Evita. Con el doble comando roto y una situación económica difícil, el presidente debe evaluar un ajuste y una política de estabilización. Así nace el segundo plan quinquenal con el foco puesto en la industria pesada.Sin embargo, los cambios requieren modificaciones profundas que afectan la relación con el sostén del gobierno, los sindicatos. Con intenciones de solidificar su posición, el peronismo comienza el endurecimiento de su costado autoritario, enfrentándose a sectores de la sociedad civil, incluida la iglesia.Pronto, las diferencias dentro de las Fuerzas Armadas rebalsan su capacidad de contención y llega la Revolución Libertadora, que le coloca a Eugenio Lonardi la banda presidencial, pero su postura de cierta apertura al peronismo lo expulsa pronto de la presidencia. Con la llegada de Pedro Eugenio Aramburu al poder llega la proscripción del peronismo, un retorno a la constitución del 53 y un llamado pronto a elecciones.En este episodio participan Pablo Gerchunoff, Juan Carlos Torre y Pablo Pizzorno.
"Ruta Libertadora", se acompaña de Los Carabineros de la Polician Nacional
"Ruta Libertadora", se acompaña de Los Carabineros de la Polician Nacional
See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.