POPULARITY
Los estudiantes del programa de Ciencias Veterinarias de Hilhi pusieron en marcha recientemente un innovador Laboratorio de Cuidado Animal bajo un modelo de empresa escolar como parte de su nuevo curso de Laboratorio de Cuidado Animal. Diseñado para emular un salón de acicalado profesional para mascotas, el laboratorio permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el salón de clases en un entorno práctico, pasando de la teoría a la implementación en el mundo real. El laboratorio abrió sus puertas de manera preliminar este otoño, durante este tiempo se invitó a los miembros del personal de la escuela a traer a sus mascotas para recibir el servicio. Esto permitió a los estudiantes experimentar lo que es interactuar con clientes reales y gestionar las necesidades de los animales en un entorno de cuidado animal. Esta oportunidad única no solo mejora las destrezas técnicas de los estudiantes en el cuidado y acicalado de animales, sino que también les presenta los aspectos operativos de la gestión de un negocio de servicios para animales. A través de este curso, Hilhi está empoderando a los estudiantes con destrezas relevantes para la industria y preparándolos para el éxito en las ciencias veterinarias y áreas relacionadas. El programa de Ciencias Veterinarias de Hilhi tiene disponible el servicio de transporte escolar (shuttle) del programa Caminos a la Profesión y a la Universidad (CCP, por sus siglas en inglés) y está abierto a los estudiantes de todo el distrito. Encuentre este y muchos otros artículos en la edición de otoño de nuestro boletín del distrito, Una mirada al interior de las escuelas de Hillsboro, que llegará a su buzón de correo postal la semana del 18 de noviembre.
La Municipalidad de General Pico, en conjunto con el Ministerio de Salud, el Colegio Médico Veterinario y la Facultad de Ciencias Veterinarias concretaron este sábado la 4° Jornada de vacunación antirrábica en la ciudad. Con 18 puntos activos, de 15 a 18 horas, se inocularon 1942 animales de compañía.
Creado originalmente en el año 2000 como el Plan de Visión y Acción Hillsboro 2020, el Plan Comunitario Hillsboro 2035 es nuestra visión compartida para el futuro de Hillsboro y un plan de acción detallado para trabajar hacia esa meta colectiva. Las ideas del plan se basan en los aportes de miles de miembros de la comunidad, en cooperación con organizaciones locales que han aceptado compartir las responsabilidades de implementación. El plan fue desarrollado por un grupo de trabajo comunitario, compuesto por voluntarios que representan una amplia variedad de intereses para asegurar que la visión mantenga un enfoque amplio y comunitario. Durante los primeros 15 años de implementación del plan (de 2000 a 2015), veinticinco socios comunitarios completaron casi 180 acciones, incluyendo proyectos tan visibles como el Centro Cívico de Hillsboro, el Centro Cultural Glenn y Viola Walters, el Parque Hondo para perros, la restauración de la Reserva Humedal Jackson Bottom, los jardines comunitarios y muchos más. Cada cinco años, el plan se revisa y se solicitan nuevas ideas de nuestra comunidad, para asegurarnos de que el plan se mantenga actualizado y relevante para las personas que viven, trabajan y disfrutan de este lugar. El Comité de Supervisión del Plan Hillsboro 2035 ha estado solicitando ideas para la actualización de 2025 desde la primavera y concluirá su recopilación el lunes, 30 de septiembre. Posteriormente, los equipos de redacción se reunirán para sintetizar y formular nuevos puntos de acción en las cinco áreas clave de enfoque: 1) Salud, bienestar y seguridad; 2) Educación y participación comunitaria; 3) Economía e infraestructura; 4) Habitabilidad y recreación; y 5) Sustentabilidad ambiental. ¡No se pierda la oportunidad de comunicar SUS ideas para el futuro de Hillsboro! Comparta sus grandes ideas en Hillsboro2035.org antes del 30 de septiembre para que su voz sea escuchada, ayude a dar forma a nuestra comunidad ¡y tal vez incluso gane uno de los varios premios! ¡Nuestro programa destacado es el Sistema de transporte escolar de Caminos a la Profesión y a la Universidad de HSD! Nuestro sistema de transporte escolar (shuttle) ofrece a los estudiantes de las escuelas preparatorias la oportunidad de acceder a ocho diferentes programas insignia en todo el distrito: Aeroespacio en el Aeropuerto de Hillsboro; Tecnología Automotriz, Tecnología de Biociencia y Ciencias Veterinarias en Hilhi; Tecnología de Servicio Diésel en nuestro Centro de Servicios de Transporte y Apoyo; Ciencias de los Incendios en el Centro de Capacitación Contra Incendios de Hillsboro; Ciencias de la Salud (Asistente Médico Clínico Certificado) en la Escuela Preparatoria Century; y Procesamiento de Metales en la Escuela Preparatoria Glencoe. ¡Este otoño, casi 280 estudiantes están utilizando el transporte escolar para estos programas, el número más alto que hemos tenido hasta ahora! Muchas gracias a todos los que hacen posible esta increíble oportunidad, incluyendo socios de la industria, consejeros escolares, maestros, estudiantes que acceden a los programas y miembros del personal del Departamento de Transporte. El lunes, 30 de septiembre no habrá clases para los estudiantes, ya que los miembros del personal estarán participando en una jornada de desarrollo profesional. Las clases se reanudarán el martes, 1 de octubre. La publicación de Noticias de la Semana se elabora y se envía por correo electrónico a las familias y a los miembros del personal de HSD cada semana durante el año escolar. Por favor, agregue esta dirección de correo electrónico a su lista de «remitentes seguros» para asegurarse de recibir siempre la publicación más reciente. Además, por favor no deje de agregar a sus enlaces favoritos el sitio web de nuestro distrito (hsd.k12.or.us) para mantenerse informado sobre lo que está sucediendo en nuestro distrito y en las escuelas.
Esta semana, un estudio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias encontró que la cotorra argentina, una especie invasiva en nuestro país, es portadora de la bacteria "Chlamydophila psittaci", conocida popularmente como la causante de la llamada "fiebre del loro". Cristóbal Briceño, académico de la Universidad de Chile, habló con 24 Horas para poder explicar los hallazgos hechos en las cotorras argentinas.
En Una Nueva Mañanaconversamos con Leonardo Sáenz, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, quien nos dio detalles acerca de su innovadora creación: la primera vacuna del mundo que puede esterilizar a perros sin necesidad de intervención quirúrgica, cuyo efecto también es reversible. Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
Alicia Valdés, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Uiversidad de Chile, conversó en Cooperativa acerca del rechazo en el Congreso a un proyecto de ley que buscaba declarar a los perros asilvestrados, que en un principio son abandonados por humanos, sean declarados como "especie exótica invasora", lo que buscaba permitir la caza de estos animales. Conduce Cecilia Rovaretti.
Para conocer algo más de esta enfermedad viral que está presente globalmente desde hace 100 años y ante la alerta del SAG que significa la suspensión de la caza de tórtolas en el país, conversamos con el médico veterinario, Dr. Claudio Verdugo, director del Instituto de Patología animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACH. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/entrevistas-radio-sago/message
El doctor René Quispe, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, especialista en ecofisiología y conservación, entregó datos acerca del pájaro de siete colores que se hizo conocido como "Fiu" por ser la mascota de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. El experto cuenta cómo podemos ayudar a su conservación en humedales y totorales en nuestro país. Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
Será con su discurso de ingreso ‘Biomonitorización de la contaminación ambiental en la Antártida mediante el uso de pingüinos. El sueño de un veterinario'.
Un equipo de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa desarrolló una aplicación para celulares que identifica arañas, serpientes y escorpiones que liberan su veneno si se sienten atacados, de descarga gratuita para el sistema Android. El programa ofrece qué hacer ante una picadura o mordida. Lo explica María de los Ángeles Bruni, licenciada en Ciencias Biológicas y docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPAM.
Con el objetivo de promover la “Semana de prevención de Zoonosis en el marco Una Salud”, organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, la Municipalidad de General Pico realizará una nueva jornada de vacunación antirrábica, libre y gratuita, este sábado 7 de octubre de 16:00 a 19:00, en 20 puntos fijos simultáneos para garantizar una campaña exitosa tanto en caninos como felinos. Por cuestiones de seguridad, el único requisito consiste en llevar perros con collar y correa y gatos con algún método de sujeción como bolso, mochila o jaula transportadora. La rabia es una enfermedad mortal y la única manera de prevenirla es a través de la vacunación. Las dosis contra el virus de la rabia deben aplicarse a partir de los 4 meses de vida del animal, una vez al año y durante toda su vida. La iniciativa municipal se llevará a cabo en conjunto con el Colegio Médico Veterinario de La Pampa, la Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam y el Ministerio de Salud de la provincia en conmemoración del Día Internacional contra la rabia que tuvo lugar el 28 de septiembre.
La escuela Agropecuaria, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, nos contó de su elaboración de dulces, mermeladas, almíbares, dulce de leche, quesos y la vedette: el dulce de leche de oveja. Germán Lozano, regente del área técnica de la escuela, nos habla de los proyectos.
Actualmente, en el mercado chileno existen múltiples alternativas enfocadas en la alimentación de nuestras mascotas. Por ello, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile entregan recomendaciones para una dieta balanceada y advierten qué productos pueden causarles daño.
Ezequiel Mariani - Profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam
Ezequiel Mariani - Profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam
Juan José Toro, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, explicó que, a ovejas y cabras, "si las hacemos pastorear en lugares que crece abundante pasto en época de primavera, podríamos evitar su incendio o quema en la época en que se seca en verano, si es que es consumido previamente".
Juan José Toro, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, explicó que, a ovejas y cabras, "si las hacemos pastorear en lugares que crece abundante pasto en época de primavera, podríamos evitar su incendio o quema en la época en que se seca en verano, si es que es consumido previamente".
Mariana Forte – Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias
Luego de meses de preparación se realizó con total éxito en Puerto Varas el XIV Simposio de Genética en Acuicultura (ISGA 2022), el mayor evento de genética aplicada a la acuicultura del mundo. En el encuentro, que fue organizado por la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) de SalmonChile, con la colaboración de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Los Lagos y la Universidad Andrés Bello, participaron más de 300 profesionales, la mayoría investigadores del área, como asimismo representantes de empresas acuícolas y del salmón. La instancia fue liderada por el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, quien conversó con Región Acuícola de Radio Sago, donde destacó la importancia de la genética en el desarrollo sustentable y sostenible. Asimismo, expresó que los productores entiendan el valor de la genética y que lo entiendan como "una inversión". En la ocasión se entregaron los Premios ISGA 2022, que distinguió a los investigadores que presentaron los mejores trabajos en las sesiones de charlas, póster y elevator pitch. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
Luego de marchas por la Ciudad de Buenos Aires, suspensión de clases y una huelga de hambre, en plena de dictadura, el 23 de octubre de 1972 se logró la sanción de la ley 19.908 que dio origen a la creación de la Facultad. La Escuela de Veterinaria arrastraba demandas de reivindicaciones sobre la calidad de la formación profesional, la postergación reiterada en el diseño de planes de estudio y en la representación en la conducción de la Facultad. El 28 de junio de 1972, las y los estudiantes marcharon para repudiar el sexto aniversario del Golpe de Estado contra Arturo Umberto Illia. Dos meses después, quienes estaban en tercer año se manifestaron por las malas condiciones de cursada en las materias Anatomía Patológica, Semiología y Técnica Quirúrgica. Esa situación derivó en asambleas, reuniones, discusiones y votaciones que se multiplicaron. La mayoría coincidió en lograr la separación de la Escuela de Veterinaria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, para crear una Facultad de Veterinaria independiente. Las y los estudiantes cortaron la avenida San Martín para realizar clases públicas y abiertas con animales incluidos. Marcharon por la calle Florida llevando animales y se movilizaron hasta Plaza de Mayo para entregar en Casa Rosada un petitorio. Vale destacar la inolvidable participación de un estudiante veterinario en los Almuerzos de Mirtha Legrand y una histórica Huelga de Hambre que, durante 14 días, llevaron adelante 23 integrantes del movimiento. El objetivo se alcanzó el 23 de octubre de 1972, a menos de dos meses de iniciados los reclamos de estudiantes de tercer año: el decreto Ley 19.908 firmado por el dictador Agustín Lanusse y su ministro del Interior, Arturo Mor Roig. A través de él, se crearon dos nuevas facultades en el seno de la Universidad de Buenos Aires a partir del 1 de enero de 1973: la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de Agronomía. En su cincuenta aniversario, recordamos la fecha y el recorrido histórico de aquella lucha que derivó en la fundación de la Facultad de Ciencias Veterinarias a través de una entrevista realizada por el periodista Gustavo Campana.
Hablamos con Karina Trono, Directora del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas de INTA Castelar.
En Campo al día conversamos con el Dr.en Ciencias Veterinarias y médico Veterinario, Ignacio Beltrán del INIA Remehue, quien entrega detalles de la investigación con la cual pretenden bajar las emisiones de metano. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
Lo que vas a aprender en este episodio: ¿A qué nos referimos con enfermedades emergentes? ¿Cuáles son las de mayor impacto en la actualidad? ¿Por qué hablamos de enfermedades reemergentes? ¿Cómo podemos controlarlas? Nuestro invitado: El Dr. Carlos Perfumo es Médico Veterinario graduado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en Argentina. Realizó un primer doctorado en Bacteriología Clínica Industrial y luego un segundo doctorado en Ciencias Veterinarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Posteriormente, fue miembro del Royal Veterinary College en Suecia en el área de Patología Veterinaria. Además, cuenta con una certificación internacional en Patología de las Enfermedades Infecciosas. Más adelante, obtuvo un tercer doctorado en el Graduate School of Agricultural and Life Sciences en la Universidad de Tokio en Japón. Cuenta con un amplio recorrido en el campo de la investigación, especialmente en patología y sanidad porcina y ha recibido distinciones internacionales por su labor científica. En reconocimiento a su destacada trayectoria docente fue nombrado Profesor Emérito del Laboratorio de Patología Especial Veterinaria en la UNLP y actualmente el Dr. Perfumo continúa colaborando con éste a través de cursos de posgrado y grupos de investigación enfocados en circovirus porcino tipo 3.
Franco Lucero Arteaga...docente investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Pampa
Los antimicrobianos se utilizan ampliamente en la producción porcina y contribuyen en gran medida a mejorar la salud de los cerdos. Sin embargo, la aparición global y creciente de agentes resistentes a los antimicrobianos (RAM) ocasionó que muchos países (principalmente los de la Unión Europea) restringieran su utilización en los sistemas productivos. Esta realidad, no es ajena para Latinoamérica, ya que en diferentes países se está avanzando con legislaciones regulatorias. Para disminuir la utilización de antimicrobianos, hay una serie de medidas que son innegociables.. Lo que vas a aprender: Situación actual de la Argentina en relación a la utilización de antibióticos. Acciones que se están implementando a nivel nacional e internacional . No negociables en el uso racional de los antibióticos. ¿Cómo nos preparamos para los desafíos que se avecinan? Nuestro invitado: El Dr. Alejandro Soraci se recibió como médico veterinario en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) para luego realizar un primer doctorado en farmacología de antibióticos en la Universidad de la Plata en Argentina y un segundo doctorado en Ciencias Veterinarias en la Université Claud Bernard Lyon I, en Francia. Sus áreas de especialidad son farmacología y toxicología. A lo largo de su vida profesional, el Dr. Soraci ha recibido diversos premios y distinciones académicas y cuenta con más de 80 publicaciones científicas. Actualmente se desempeña como profesor titular en toxicología en la UNCPBA. *CerdoCast solo es posible gracias al apoyo de empresas innovadoras como: -PROVIMI (https://www.provimiargentina.com.ar/) -TROUW NUTRITION (https://www.trouwnutritionlatam.com/e...) - NOVUS (https://www.novusint.com/es-AR/) - BIODEVAS (https://biodevas.es/)
El virus de la Peste Porcina Africana (vPPA) es en la actualidad una amenaza epidemiológica importante para la industria porcina mundial. En el continente Americano en particular, la señal de alarma es mayor luego de los brotes ocurridos en República Dominicana y Haití en 2021. Desde su hallazgo en 2007 en Georgia, el virus se ha ido extendiendo hacia Europa, Asia y América. Por el momento no se conocen vacunas que puedan ser utilizadas como herramienta para limitar su avance. Lo que vas a aprender: - Cómo se identifican o producen las cepas virales candidatas para su utilización en vacunas. - Desafíos en el desarrollo de vacunas contra vPPA. - Breve reseña epidemiológica del vPPA. - Actualidad acerca de una cepa candidata para la vacuna. Nuestro invitado: El Dr. Manuel Borca es Médico Veterinario, argentino, egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó su doctorado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Nebraska-Lincoln. Hoy cuenta con 25 años de trayectoria trabajando en el Centro de Enfermedades Animales de Plumb Island - EEUU, que pertenece al Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Actualmente se desempeña como investigador principal en proyectos que buscan comprender la interacción hospedador-virus para utilizar dicho conocimiento en el desarrollo de una vacuna contra el vPPA, que se utilizaría como herramienta de control en brotes.
Los terremotos de Lorca están sirviendo como base de estudios para muchos especialistas y obtener información sobre la actividad sísmica de la zona. Una de esas investigaciones las realiza un equipo formado por especialistas de distintos centros de investigación del país, entre ellos, la Universidad Complutense de Madrid. Héctor Perea, investigador de la Facultad de Geociencias de esa universidad, asegura que en el sureste de España se volverá a producir un gran terremoto, pero lo que no se sabe es si lo verá esta generación. Añade que predecir un seísmo es muy complicado, pero si se puede estimar sus características y mitigar así sus efectos. Por eso, investigan la falla de Alhama que desencadenó el temblor. En concreto, realizan un experimento para definir la geometría de la falla de Alhama de Murcia. Insiste en que es muy difícil predecir un terremoto porque no existe la tecnología ni los datos para hacerlo, pero se puede caracterizar cómo pueden ser esos movimientos y ayudar a mitigar sus efectos, por ejemplo, evitar que las construcciones se colapsen, como sucedió en Lorca.Por otra parte, la Veterinaria es una disciplina muy antigua y ha acompañado al hombre desde hace siglos. El conocimiento adquirido servía para cuidar a los animales que en principio se utilizaban para la actividad económica e incluso la guerra. Fulgencio Fernández Buendía, académico fundador de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia, con motivo de su conferencia "La Albeitería y su entorno en tiempos de Alfonso X El Sabio", explica que los caballos fueron de los primeros animales en ser tratados por los albéitares, los primeros veterinarios. Además, destaca el interés del rey en esta disciplina al ser un aficionado a la caza.En el ámbito sanitario, hablamos de la Unidad de Rehabilitación PosCOVID que disponen varios hospitales de la Región para tratar a pacientes que requieren de un tratamiento tras haber pasado la enfermedad. En un principio la mayor parte habían permanecido ingresados, pero ahora llegan otros procedentes de la Atención Primaria. En el Hospital Morales Meseguer de Murcia, la Unidad comenzó en febrero de 2021 ante el incremento de ingresos en el centro sanitario. Muchos de los pacientes habían estado hospitalizados más de 30 días, algunos de ellos varios días en la UCI, como explica Laura Garrote, coordinadora de la Unidad de Rehabilitación PosCOVID en ese Hospital. El coronavirus es una patología que afecta al ámbito respiratorio, pero también puede tener otras complicaciones, como la debilidad muscular, los problemas neurológicos y trastornos de ánimo, incluso depresiones. Por eso, Garrote explica que trabajan junto a otras unidades en el diagnóstico y el tratamiento. Además, nos comenta que ha habido cambios en el perfil del paciente antes y después de la vacuna. Antes, la edad media de ingreso era un varón de 64 años y tras la vacunación ha bajado el rango de edad a los 50 años. Recuerda que el síndrome del covid persistente es más común en personas en edad laboral, sobre todo mujeres de unos 40 años, y que no han requerido de un ingreso.También les hablamos de la alimentación saludable. La prisa es la principal causante de la mala alimentación. Tenemos los ingredientes y los conocimientos pero nos falta el tiempo, lo que está haciendo que la alimentación sea cada vez peor, especialmente en los adolescentes. Lo explica nuestra compañera Patricia Jiménez.
Abelardo Ferrán, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa
Conferencia de Prensa
¿Se debe cambiar el funcionamiento del sector ganadero y cárnico? Pedro Antonio Balanza, licenciado en Veterinaria y miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia, asegura que la agricultura extensiva y la intensiva no son excluyentes y que esta última ha dado lugar a una democratización del consumo de la carne. Eso no significa que no se deba establecer un debate técnico y científico, al margen de cuestiones políticas, sobre si es necesario cambiar el sector y de qué forma se debe hacer.Por otra parte, el 14 de febrero se ha conmemorado el Día de las Cardiopatías Congénitas, unas patologías que consisten en defectos en el desarrollo y en la formación del corazón presentes durante el periodo de gestación y en algunos casos hereditarias. Cada año se diagnostica algún tipo de estas enfermedades a un centenar de menores en la Región de Murcia y el Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca atiende a unos 2000 pacientes, aunque no todas son graves, según explica el jefe del Servicio, Francisco Castro García. El sector de la Comunicación realiza actividades de emprendimiento diversas, que explica Juan Miguel Aguado, catedrático de Periodismo de la Universidad de Murcia. A través del Proyecto Innovacom lanzan los Premios ContentMove a la mejor startup y startup junior en contenido y comunicación de España, en el que participan varias instituciones. Con él reflexionamos sobre las posibilidades laborales en este sector y el futuro de este campo.
Región Acuícola de Radio Sago conversó con Sandra Bravo, PhD de la Escuela de Ciencias Veterinarias, en la Universidad de Oslo y académica de la Universidad Austral de Chile sobre la Floración de Algas Nocivas (FAN) y el impacto en el medioambiente de la zona sur austral. La destacada investigadora, quien posee un Magister en Acuicultura de la Universidad de Bergen, Noruega y otro r en Acuicultura y Gestión Ambiental, del a Universidad de Génova, Italia, también abordó la sostenibilidad y problemas de salud que afectan a los centros de cultivo de salmones. Escuche acá la entrevista. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
Uno de los grandes desafíos que enfrentamos en la producción porcina, está relacionado con la salud de los cerdos. Las enfermedades infecciosas virales generan impactos económicos devastadores y su control efectivo es motivo de gran preocupación para la comunidad científica que trata de dar respuestas. El Circovirus Porcino 3 (PCV3), es un virus que se detectó en animales que mostraban fallo reproductivo, inflamación multisistémica y síndrome de la dermatitis y nefropatía porcina (PDNS); desde entonces, se ha encontrado en cerdos de todo el mundo, con o sin manifestaciones clínicas; y a pesar que existen algunas vacunas, es necesario seguir investigando para determinar una clara definición de caso y su impacto económico. Los que vas a aprender: ¿Qué sabemos sobre la infección por Circovirus Porcino 3 (PCV3)? Relación con el Circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Importancia de la genotipificación en el control efectivo de este agente. Aspectos claves sobre la vacunación para PCV2. ¿Qué desafíos nos trae la presentación subclínica? Nuestro Invitado: El Dr. Pablo Piñeyro es un reconocido investigador en diagnóstico patológico en la industria porcina. Se tituló como Médico Veterinario en la Universidad de La Plata en Argentina, para luego realizar una maestría en Ciencias Veterinarias en Washington State University y un doctorado en el mismo campo, en la Universidad de La Plata. También cuenta con un doctorado en Ciencias Biomédicas en el Virginia Polytechnic Institute and State University. Actualmente se desempeña como profesor asociado y patólogo en Iowa State University, donde realiza intensa investigación sobre PCV2, PCV3, PRRSV y IAV.
ALERTA POR CASO HUMANO SOSPECHOSO DE CARBUNCO CUTANEO - LA PAMPA
Se acerca el verano y no solo las personas sufrimos con las alzas en los termómetros, también nuestras mascotas. Junto a hidratar y refrescarlos, la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Sonia Anticevic, plantea que la primavera y el aumento de alérgenos puede producir una dermatitis atópica canina. Recomienda estar atentos a los signos y síntomas que pueden presentar los regalones del hogar.
Aprende lo último en manejo del sobre peso y la obesidad en nuestras mascotas, con la Manager de Comunicación científica en nutrición para perros extraordinarios de Eukanuba, Dra. Alejandra Filipini, entrevistada por Carolina Aldana, todo un lujo. Alejandra es Médica Veterinaria, egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Cuenta con amplia experiencia como disertante en congresos de medicina veterinaria sobre nutrición animal. Puede ampliar aún más información en el sitio de Eukanuba Guatemala aquí: https://www.eukanuba-gt.com/fit-body-medium-breed ¡Adelante! --- Send in a voice message: https://anchor.fm/dog-city/message
Llegamos a los 29 programas del 2021 en Data Universitaria Radio. En este: Compartimos la comunicación que hicimos con Pablo Beldomenico director del Laboratorio de Ecología de las Enfermedades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, e investigador principal del Conicet, sobre los estudios de anticuerpos contra COVID-19 que realizaran en la ciudad de Santa Fe, junto a otras universidades; Compartimos la entrevista que realizamos a la coordinadora ejecutiva de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias del Consejo Interuniversitario (RUGE-CIN), Verónica Cruz, sobre las políticas de genero en el sistema universitario argentino; Compartimos lo que nos contaba una estudiante de Biotecnología de la Universidad de Quilmes (UNQ), sobre el trabajo que están realizando recolectando experiencias y opiniones sobre el cambio climatico. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido el fin de semana del 29/08)
Esta semana nuestra comunicadora de lujo Carolina Aldana nos trae una fantástica entrevista con la Manager de Comunicación científica en nutrición para perros extraordinarios de Eukanuba. Alejandra es Médica Veterinaria, egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Alejandra cuenta con amplia experiencia como disertante en congresos de medicina veterinaria sobre nutrición animal. Gracias, esperamos que lo disfruten --- Send in a voice message: https://anchor.fm/dog-city/message
El Médico Veterinario, Doctor Emilio Martinez, Académico de la Universidad Austral de Chile, en entrevista con Campo al Día de Radio SAGO, entrega los detalles de este importante diplomado virtual y con horas presenciales, con cupo limitado. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
El Refugio Canino Municipal es un proyecto de larga data que comenzó a gestarse a mediados de los 90. En sus inicios, el predio fue utilizado por la Asociacion Piquense Protectora de Animales. Actualmente, el refugio cuenta con dos Médicos Veterinarios, a cargo de la atención médica y castración de los animales que se encuentran alojados, y los que ingresan. Así como también dos personas que trabajan permanentemente en el mantenimiento, alimentación y provisión de agua de los animales. Recientemente la Intendenta, Fernanda Alonso, ha firmado un convenio con la UNLPam, para la concreción del traslado del Refugio Canino a una parcela del Campo Escuela de la Unidad Didáctica Experimental y Productiva (UDEP). En ese sector del predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, se emplazará la Hotelería Canina destinada al alojamiento de todos los canes de la ciudad que no tienen dueño y deambulan por las calles. La hotelería canina se desarrollará en un predio aproximado de una hectárea, con posibilidad de expansión futura. Habrá dos canileras, una de tipo comunitaria y otra de tipo privada, con una capacidad de alojamiento de aproximadamente 500 perros. Adicionalmente, la hotelería canina contará con un consultorio, zona de internación, un quirófano para intervenciones de todo tipo, que será aportado por la Facultad de Ciencias Veterinarias, un depósito de alimentos y un área administrativa. El costo de esta obra será de 24.123.026 millones de pesos. Naves para criar pollos El proyecto contempla la construcción de cinco naves de 5 x 12 metros, que pueden albergar unos 500 pollos cada una. Se construye con la intención de proveer abastecimiento a la planta de faena. Estos cinco galpones serán construidos con una estructura portante de acero, cubierta de chapa con aislacion de poliuretano de alta densidad, cerramiento de mampostería en las dos caras principales de cada galpón y cerramiento de alambre tejido en los laterales. El piso se mantendrá en estado natural, y cada galpón contará con instalación eléctrica y un tanque de agua para alimentar a las aves. Estos galpones se emplazarán en un sector del predio que posee la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el límite Periurbano Norte de la ciudad. La construcción de las cinco naves tiene un monto estimado de 13.387.969 millones de pesos. Planta de Faena La Planta de faena de Pollos, está actualmente emplazada en la intersección de las calles 23 y 50, donde funciona la Huerta Comunitaria, lleva allí más de 10 años instalada. A partir de este convenio firmado con el Gobierno Provincial se harán importantes refacciones en la misma y se estima un plazo al menos de seis meses de obra. Ese espacio sufrirá una intervención estructural significativa con el fin de normalizar las condiciones operativas y sanitarias, para que pueda entrar en funcionamiento a la brevedad. Se le realizará una reparación de solados, demoliendo los que no se encuentren en buen estado y reconstruyéndolos en hormigón con endurecedor superficial. Se repararán los problemas de humedad en muros, reponiendo el revestimiento cerámico que presente esa terminación. Se repondrán los mosquiteros faltantes en todas las carpinterías, y se repararán o reacondicionarán aquellas que presenten alguna deficiencia. Se ejecutará la instalación eléctrica en los locales nuevos (espera y egreso) y se revisará y reparará la instalación sanitaria. Cada sector será equipado con secamanos eléctricos, dispensador de alcohol en gel, con accionamiento de pie, dispositivos de esterilización de cuchillos y chairas, y equipamiento para limpieza de botas, para asegurar las condiciones sanitarias que el sector de producción requiere. Esta obra tendrá un costo de 12.527.167 millones de pesos.
Situación estudiantil y académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias en el contexto de la pandemia. Junto a Verónica López López, Directora de la Oficina de Educación Veterinaria.
Presentamos el programa Nº18 del 2021 de Data Universitaria Radio, arrancando el mes de junio. En esta ocasión: Hablamos con el vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral (FCV-UNL), sobre el aporte del Centro de Medicina Comparada, que esta instalado en esta unidad académica, en las pruebas de validación de la vacuna Sputnik V y su desarrollo argentino; Entrevistamos a Leonardo Gobracz, Licenciado en Psicología de la UBA, ex Diputado Nacional y autor e impulsor de la Ley de Salud Mental (26.657), justamente sobre la Salud Mental en el marco de la pandemia y como esta emergencia sanitaria, social y económica afecta a los diferentes sectores de la población; Hablamos con Javier Lottersberg, coordinador de la Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales (RedVITEC) del Consejo Interuniversitario (CIN), sobre la semana y el día de la vinculación tecnología y la importancia de esta acción en el sistema científico tecnológico académico. Y mucha mas información de lo que pasa y va a pasar en el mundo universitario. (Este programa fue emitido durante el fin de semana del 06/06)
La Municipalidad de General Pico, junto a la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, y la Facultad de Ciencias Veterinarias, dictará una charla abierta al público en general este viernes, abordando aspectos relacionados con la captura y conservación de ejemplares que pudieran estar afectados por la rabia. En el marco del “Mes de la Rabia”, la Dirección de Zoonosis de la Municipalidad de General Pico, en forma conjunta con la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de La Pampa, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, dictará una charla abierta al público en general este viernes, desde la 14.00 hrs, por las plataformas digitales la Municipalidad, donde se abordarán aspectos relacionados de cómo proceder ante la aparición de un murciélago, captura y conservación de ejemplares, para la posterior remisión de la muestra.
Abelardo Ferrán, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, manifestó que debido a la pandemia, muchas de las actividades prácticas debieron ser reprogramadas para el año que viene
El Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) de la Universidad de los Andes (ULA) lleva a cabo una investigación que relata cómo el cambio climático ha afectado a los glaciares en Venezuela. Nuestros invitados: Actualidad Universitaria: William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB) Desde el Campus: Isis Vivas Pivat, decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) El que busca, encuentra: Luis Daniel Llambi, coordinador del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) de la Universidad de los Andes (ULA) En Agenda: Ninoska Rodríguez Laverde, directora de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). "Somos las voces de la Uni