POPULARITY
See omnystudio.com/listener for privacy information.
En NotiPod hoy: Este miércoles en Miami se inicia la quinta edición de la Conferencia Hemisférica de Medios y Servicios Digitales, SIPConnect 2019 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que este año incluye el tema del podcasting. Participarán más de 220 editores y periodistas de 29 países y 34 panelistas y oradores. En el programa incluyeron el tema la “Monetización de Video y Podcasts”. Melvin Rivera Velázquez, consultor de Podcasting y productor de NotiPod Hoy y Vía Podcast ha sido invitado para hablar sobre “Claves para descifrar el enigma del podcasting”. Andrés Mompotes, de El Tiempo (Bogotá, Colombia) presentará “La estrategia de podcasts de El Tiempo”. Gastón Roitberg, de La Nación, (Buenos Aires, Argentina) hablará sobre “Lecciones aprendidas en un año de transmisiones”. Un análisis en The Verge sobre el auge de los podcasts concluye que los podcasts están empezando a funcionar más como la web. De acuerdo con el Centro de Investigación Pew, hoy día hay más estadounidenses escuchando podcasts que nunca. SquadCast, el servicio de grabar entrevistas a distancia, llegará pronto a iOS y Safari. Google Assistant agrega la tarjeta «Reanudar tu podcast». CBS presentó el podcast oficial de Star Trek. La próxima gran revolución en la industria de la transmisión de audio será Podcasts basados en Blockchain. Acast duplicó sus ingresos en 2018. Cómo las transcripciones pueden ayudar al desarrollo de la audiencia. Marketing de afiliados, un modelo de monetización para podcasters. Podcast recomendado: El Búnker. Es un podcast creado para acompañar a los oyentes en su día a día. Ofrece las mejores charlas, consejos, entrevistas y más para confrontar, alentar y edificar a las personas sobre diferentes temas. Más detalles y otros episodios y contenidos sobre Podcasting en ViaPodcast.FM
La encuesta de la firma Tecnologías y Servicios Electorales (T&SE) sobre la campaña a la alcaldía de Bogotá ratificó que la candidata de los verdes, Claudia López, sigue siendo la aspirante con mayor intención de voto, pero ubicó en segundo lugar de las preferencias al voto en blanco por encima de Carlos Fernando Galán, Ángela Garzón, Clara López, Hollman Morris, Miguel Uribe, Jorge Rojas, Luis Ernesto Gómez, Celio Nieves y María Andrea Nieto. De esta manera, los campañas en contienda tienen por delante el desafío de atraer a esta masa de habitantes de la ciudad, en una contienda que aún tiene mucho camino por recorrer y que tiene pendiente el juego de las alianzas. Escuche la conversación con Ernesto Cortés, editor jefe de EL TIEMPO.Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, qué le espera al exministro Andrés Felipe Arias ahora que un tribunal de Atlanta, en Estados Unidos, rechazó la apelación mediante la cual pretendía frenar su extradición a Colombia y luego de que su familia inició una campaña de recolección de firmas para pedirle al presidente Donald Trump que le dé asilo político, ¿cómo resolver la controversia desatada por las condiciones laborales de los domiciliarios de la aplicación Rappi, tras las declaraciones de la Ministra de Trabajo? Y qué se puede esperar de la novela con la cual Mateo García Elizondo, nieto del premio Nobel Gabriel García Márquez, se lanza al mundo literario en medio de la expectativa del mundo cultural.
La apertura de la licitación de la primera línea del metro de Bogotá, que se constituye en un hito para la capital del país, da oficialmente la largada para que las firmas interesadas en quedarse con la construcción de esta obra presenten sus ofertas. Si todo sale como está previsto, a finales de este año debe quedar firmado el contrato con el ganador. Hasta ahora hay seis firmas precalificadas que ahora empieza una carrera contrarreloj y que estarán también pendientes de los intentos jurídicos de los críticos del proyecto que intentan frenar la obra, en espera de que el próximo alcalde cambie los diseños. ¿Cómo será el proceso y de qué países viene el capital interesado en ganar la competencia? Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, Andrés Mompotes’, las lecciones de la historia de los colombianos que fueron llevados a Turquía con la promesa de realizar presentaciones de baile y que ahora dicen estar en medio de un limbo jurídico, el cual les impide regresar al país, ¿por qué los ojos del mundo están pendientes de la cumbre del G-20, en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, para tratar el tema de la guerra comercial entre ambos países? y qué viene en la celebración de los 25 años de Rock Al Parque, este puente festivo en Bogotá.
La convocatoria para realizar este martes en la tarde una protesta en la Plaza de Bolívar de Bogotá, que según sus organizadores tiene el propósito de rechazar el fallo de la Corte Constitucional que tumbó la prohibición de consumir alcohol y dosis mínima de droga en los lugares públicos, será un termómetro para medir la capacidad de movilización de sectores que algunos consideran cercanos al uribismo. Aunque el plantón no ha sido convocado por el Centro Democrático, partido que ha criticado duramente la decisión del tribunal, este movimiento ha señalado que acompaña las iniciativas ciudadanas que eviten exponer a la niñez al ejemplo de consumo de narcóticos en las calles. Algunos analistas creen que este tipo de protestas también son movidas por el clima de campaña electoral que se vivirá en el segundo semestre de este año. Escuche también este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Qué lecciones deja el indignante caso de la joven Leidy Delgado, quien permanece en cuidados intensivos en un centro asistencial, luego de que fue atacada con puñal por su pareja, a quien ella había ya denunciado 17 veces en busca de protección?, cuál es el tesoro que guarda el paraíso de la isla Gorgona, un lugar mágico del Pacífico que miles de colombianos no conocen en su esplendor y que es protagonista de un especial multimedia de EL TIEMPO y ¿qué se espera en los partidos que vienen este martes en la Copa América entre Perú y Bolivia, que jugarán en la primera llave de la tarde, y entre Brasil y Venezuela?
¿Habrá contraataque de Efromovich en Avianca? Luego de hacerse efectiva la maniobra jurídica de United Airlines, la cual cambió la estructura de poder en Avianca y dejó sin poder de voto a Germán Efromovich, el accionista mayoritario de la emblemática aerolínea de origen colombiano, una de las preguntas que queda pendiente es cuál será su reacción ante esta intempestiva pérdida de control de gobierno sobre la empresa. La decisión de United, que nombró como tercero independiente a la firma Kingsland Holdings y le entregó el poder a Roberto Kriete, accionista minoritario de Avianca, no significa que Efromovich pierde la propiedad de sus acciones. Pero sí le pone punto final a su reinado, ya que no podrá intervenir en las decisiones clave de la firma. Todo por cuenta de que United decidió darle cumplimiento a sus derechos contractuales en una deuda que Efreomovich tiene con esa firma estadounidense, luego de considerar que se estaban incumpliendo algunas condiciones pactadas en ese crédito. ¿Cuál será el próximo paso de Efromovich ante esta situación? Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué consecuencias tendrá la declaración de 79 congresistas de Estados Unidos, quienes le enviaron una carta al Secretario de Estado de ese país para pedirle que presione al presidente Iván Duque con el fin de que cumpla la implementación del acuerdo de paz con las Farc?, la importancia del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual, que tiene como fecha este 25 de mayo y ¿cuáles son los principales eventos del deporte nacional e internacional que no se puede perder este fin de semana?
El inicio del proceso contra el líder de la Farc, Jesús Santrich, se convirtió en un accidentado escenario de recusaciones y recesos que dilataron la audiencia de presentación de pruebas en su contra en la justicia ordinaria. La estrategia de recusaciones contra la juez 16 de control de garantías de Bogotá, la cual fue desplegada por la defensa del guerrillero desmovilizado se concentró en afirmar que ya había prejuzgado la conducta del procesado, por una supuesta afirmación suya en una diligencia realizada el fin de semana, y en una presunta violación de la jurisdicción en la cual debe ser tratado el caso de Santrich. Los abogados argumentan que por ser un congresista elegido, el juez competente es la Corte Suprema. Por su parte, la jueza dicen que el argumento de la Fiscalía es que el detenido no se ha posesionado como congresista. ¿Hacia dónde va este proceso? Así mismo, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuáles son las explicaciones del Comandante del Ejército sobre la directriz de operaciones militares de esa fuerza, la cual ha causado controversia por las denuncias de que deja la puerta abierta a posibles riesgos para los civiles?, qué les espera a los usuarios de la fabricante china de teléfonos celulares, Huawei, la cual recibió un permiso para mantenerse con las funcionalidades de operación del sistema Android, durante tres meses más, antes de que se haga efectiva una orden de Google de dejar de proveerle ese sistema operativo y ¿qué sigue en el manejo de la alerta de salud en Bogotá por la muerte de dos personas infectadas con la temida bacteria Meningococo, en la localidad de Fontibón?
La embajada de Estados Unidos decidió no cambiar las condiciones de la visa a Diana Fajardo, magistrada de la Corte Constitucional, quien había sido notificada de modificaciones en su documento migratorio, hecho que hizo parte del malestar expresado por los más altos tribunales del país, preocupados por la posibilidad de que este hecho estuviera siendo usado como una manera de presionar sus decisiones relacionadas con la JEP, la fumigación de cultivos ilícitos y la extradición. El caso de Fajardo se suma al de su colega Antonio José Lizarazo, a quien ya le fue devuelta su visa, y al del presidente de la sala penal de la Corte Suprema, Éyder Patiño, a quien le fue retirado el permiso de entrada a Estados Unidos. Este martes la Corte dará una rueda de prensa para referirse al caso de Fajardo y la pregunta es cuál será el tono del tribunal en medio de esta controversia. También en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué consecuencias tendrá el allanamiento a una mansión en Punta Cana, en República Dominicana, la cual habría sido usada como refugio por Cilia Flórez, esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro?, qué implican los últimos datos sobre las reservas de petróleo y gas que contabilizó el estado colombiano y ¿qué viene para el ciclista colombiano Fernando Gaviria, luego de su primer triunfo en el Giro de Italia, el cual le fue otorgado por los jueces debido a que fue descalificado el competidor que había cruzado la meta antes que él?
La declaración del presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, quien señaló que a los militares rebeldes que participaron en la fracasada Operación Libertad, el pasado 30 de abril, se les perdonó la vida, generó diversas reacciones en medio de la crisis política de ese país. “Les perdonamos la vida, Nicolás Maduro levantó la bandera de la paz y les perdonó la vida", señaló Cabello, considerado uno de las figuras más importantes del régimen chavista. Sus palabras fueron consideradas por algunos como una nueva amenaza contra los seguidores del presidente interino, Juan Guaidó, especialmente porque hicieron referencia a que las fuerzas leales a Maduro tenían la capacidad militar de aniquilar la rebelión, pero no lo hicieron. ¿Qué busca Cabello con estas afirmaciones en medio del clima de tensión que aún se vive en Venezuela tras los choques de la semana pasada? Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, una entrevista con la escritora y periodista venezolana María Angélica Correa, a propósito del lanzamiento de su libro Venezuela, en su laberinto, el cual desarrolla varias tesis sobre los factores que hacen más complejo encontrar una salida a la situación del país vecino. También cuál será el impacto en Colombia de la turbulencia que se generó en las bolsas del mundo luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una nueva embestida de aranceles en su lucha comercial con China si antes del viernes no se llega a un acuerdo con esa nación y qué viene en el caso de Luis Andrés Colmenares, ahora que su familia estudia si demandará o no a Netflix por la serie que ya está disponible en la plataforma.
La estrategia jurídica de Antanas Mockus para recuperar su silla en el Senado de la República, la cual perdió tras una reciente decisión del Consejo de Estado, empezó en firme con la sorpresiva designación de Humberto de la Calle, excandidato presidencial y exnegociador de paz en el proceso con las Farc. De la Calle emprendió la tarea de pelear por la devolución de la curul a Mockus mediante una tutela que hace énfasis en el hecho de que el hoy exsenador fue juzgado dos veces por el mismo hecho y en el mismo tribunal, lo cual constituye una violación al debido proceso, en alusión a una decisión de una sala especial del Consejo de Estado que previamente había declarado que su elección era válida. Más allá de los argumentos legales, lo cierto es que la figura de De la Calle le agrega a esta batalla jurídica un alto componente de visibilidad política. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Cuál es el balance del crudo invierno que golpea a Colombia y cuáles son las recomendaciones ante una temporada de lluvias que se extendería hasta junio próximo?, qué pasará con el controvertido artículo en el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo que, de ser aprobado, permitiría una amnistía para 207.000 aportantes a los fondos de pensiones privados, los cuales podrían pasarse a Colpensiones sin tener las condiciones que la ley establece hoy para poder realizar ese traslado. Según Asofonfodos, ese traslado masivo le implicaría al Estado encontrar 50 billones de pesos para asumir las pensiones de esas personas. Y finalmente ¿por qué crece la expectativa alrededor de la última película de Avengers, que llega este miércoles a las salas de cine del país?
A medida que los bomberos combatían las llamas del incendio en la catedral de Notre Dame, una de las más famosas del mundo y símbolo de la historia de París, los expertos empezaron a preguntarse cuál habrá sido el destino de varios de los tesoros que albergaba esta construcción. Desde órganos gigantescos, hasta esculturas legendarias y restos de carácter sagrado para el catolicismo se encontraban protegidos por los muros de la edificación antes de que se iniciaran las llamas. ¿Qué se sabe sobre la suerte de esos objetos, de alto valor histórico y artístico? ¿Qué hipótesis se consolidan, a medida que avanzan las horas, en relación con las causas del siniestro? Escuche en este podcast la conversación sobre este tema con el editor Internacional de EL TIEMPO, Eduard Soto. Así mismo, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué sigue en la controversia desatada por el comparendo que miembros de la Policía le impusieron a una pareja gay, la cual alega que no estaba cometiendo ningún acto obsceno en un centro comercial, como lo aseguraba un ciudadano?, qué impacto tiene el aumento de la inversión extranjera en Colombia, cuya cifra tuvo un incremento del 23 por ciento en los tres primeros meses del 2019 y ¿qué hay detrás de la sorpresiva salida del técnico del América de Cali, Fernando ‘el pecoso’ Castro, quien ya no estará al frente del equipo?
La captura del general retirado Hugo Carvajal, quien fue uno de los hombres claves de Hugo Chávez y uno de los oficiales con más poder en las Fuerzas Militares de ese país, puede convertirse en el motor de nuevas evidencias en contra de los uniformados de ese país que estarían vinculados al narcotráfico. Este es uno de los escenarios que podrían marcar el futuro de Carvajal si decide colaborar con la justicia estadounidense, que lo pide en extradición, luego de haber sido detenido en España. El militar retirado, que afronta cargos por narcotráfico, se ha venido distanciando del régimen de Nicolás Maduro. Escuche el análisis de este tema en una conversación con la editora de la Unidad Investigativa, Martha Soto. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué hay detrás del supuesto complot denunciado por el senador Iván Cepeda, el cual involucra a unos supuestos abogados que dicen estar preocupados por el futuro de bienes que serían de Jesús Santrich?, con qué expectativas se inicia la era de Patricio Camps, nuevo entrenador de Santa Fe, en medio de la crisis del equipo bogotano y la controversia por la experiencia de este técnico que fue asistente de José Néstor Pékerman en la selección Colombia y ¿qué estrenos vienen para la Semana Santa en las salas de cine y en la televisión?
El anuncio del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en el sentido de que el Gobierno tendría listo a finales de este año el proyecto de reforma pensional revivió la discusión sobre uno de los temas más trascendentales para la sostenibilidad social de los trabajadores colombianos y para el futuro de las finanzas públicas. ¿Cuáles son los cuatro ejes en los que ha venido trabajando el Gobierno para garantizar que los ciudadanos se puedan pensionar? ¿Si no se va a modificar la edad de pensión de hombres y mujeres, cómo se garantizará que haya más recursos en el sistema? Escuche en este podcast la conversación con el subeditor de Economía, Omar Ahumada. También en ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué se sabe del caso de Gloria Aidee Huertas, la mujer detenida y señalada de homicidio, luego de que en su residencia aparecieran muertos su pareja, quien era un miembro de la Policía, y sus dos hijos de 7 y 10 años de edad?. Además, este fin de semana qué traen a las salas de cine del país cuatro de los estrenos recomendados por Sofía Gómez, experta del tema en la sección de Cultura. Y cuáles son los partidos claves que podrían definir, este sábado y domingo, tres de las ligas de fútbol que se juegan en Europa.
Las imágenes de Jenny Ambuila, hija de Ómar Ambuila y Elba Chará, exhibiendo sus vehículos de marca Lamborghini y Porsche, y mostrando sus compras permanentes en las tiendas más costosos de Estados Unidos, han causado indignación en buena parte del país y especialmente en su ciudad de origen, Buenaventura, una de las ciudades con mayores índices de pobreza. Todo porque ese derroche sería el producto de los dineros ilícitos que genera el contrabando, según lo afirman las autoridades, que enviaron a sus padres a la cárcel, mientras ella permanece en detención domiciliaria. Para los investigadores, las fotos subidas por Jenny a redes sociales sobre sus lujos en Estados Unidos, donde vivía, se convirtieron en una prueba adicional para demostrar que mientras su padre, un funcionario de control de carga de la Dian, y su esposa vivían sin mayores ostentaciones en Buenaventura, sus gastos en el exterior iban a un ritmo de millonarios. A qué castigos penales se exponen ahora Jessica y sus padres. Escuche el análisis y la conversación con Jhon Torres, editor de Mesa Central. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué futuro viene para el niño sicario de 14 años de edad, que fue detenido tras cometer un doble homicidio, pero quien ya había cometido 10 asesinatos más?, ¿cuál será el camino jurídico que le espera al presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, luego de que el Tribunal Superior de Justicia de su país anunció que se le quitará su inmunidad parlamentaria debido a que violó la prohibición de salir del país? y en qué consiste la recreación de la Capilla Sixtina, la cual se realizará desde esta semana en una iglesia de Bogotá.
En estado de alerta quedaron los clientes y las instituciones internacionales que tiene relaciones con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), una de las entidades oficiales más importantes en la economía del gobierno de Nicolás maduro, luego de que Estados Unidos decidió sancionarlo y bloquearlo para realizar movimientos y operaciones financieras. Según EE. UU., el banco está siendo utilizado por el círculo más cercano al régimen para realizar transacciones en favor de personas cuestionadas. De este modo, la estrategia de presión a Maduro da un nuevo paso y responde a la reciente detención de Roberto Marrero, uno de los hombres más cercanos al presidente interino, Juan Guaidó. Escuche en este podcast, la conversación y el análisis con Eduard Soto, editor Internacional de EL TIEMPO. También en este nuevo episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál es la historia detrás de tres votos que fueron fundamentales para salvar a última hora la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso?, qué se espera este sábado en la presentación del rockero Lenny Kravitz, quien por primera vez dará un concierto en Bogotá y luego del primer juego de la selección Colombia en la era del director técnico Carlos Queiroz, ¿cuál es el balance del triunfo 0-1 ante Japón y qué se viene para el partido contra Corea del Norte el próximo martes?
Las objeciones del presidente Iván Duque a seis artículos de la ley estatutaria de la Justicia Especial de Paz (JEP) desencadenaron, como era de esperarse, uno de los debates políticos y jurídicos más intensos de este 2019. La controversia a alineado en diferentes orillas a protagonistas como el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, quien respalda las objeciones, mientras que el procurador general, Fernando Carrillo, las rechaza y señala que Duque no tenía competencia para tomar la decisión que anunció al país la noche del domingo. La discusión se concentra ahora en cómo se realizará el trámite legislativo de las objeciones en el Congreso. Para algunos analistas, el camino es tan incierto como complejo ya que, por ejemplo, hay posturas que afirman que si una de las dos cámaras rechaza las objeciones de Duque, su pretensión de que se modifique la ley quedará sin sustento legal, mientras que otros juristas sostienen que solo basta con que una sola cámara avale los reparos del Presidente para poder incorporar esos ajustes a la norma. Escuche el análisis en este podcast en una conversación con los editores Marisol Gómez y Edulfo Peña. También en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿por qué Venezuela no ha podido superar el apagón de energía eléctrica más largo de su historia y que ya ha provocado escenas de asonadas y saqueos en algunas ciudades de ese país?, qué viene para el ex director técnico de las selección Colombia Sub 17 de fútbol femenino luego que la Fiscalía la imputó cargos por un caso de presunto acoso y cómo se conservará el legado de Gloria Zea, el gran motor del arte moderno y la ópera en Colombia, luego de su fallecimiento.
Luego de más de 24 horas de un fulminante apagón energético en Venezuela, la electricidad empezó a regresar, con intermitencias, a algunas zonas del país. El impacto de esta interrupción del servicio, la más larga en la historia reciente de ese país, ha servido para que desde el gobierno de Nicolás Maduro se esgrima la tesis de que hay una guerra energética desatada contra los venezolanos. En todo caso, la parálisis que vivieron los venezolanos no solo afectó el sistema de metro de Caracas, sino que puso en riesgo la vida de decenas de personas en los hospitales. La situación se presentó horas antes de las marchas convocadas por el presidente interino Juan Guaidó, por un lado, y por los seguidores de Maduro, por el otro, con el fin de medir fuerzas en las calles este sábado. Escuche además en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, qué pronósticos hay en relación con la decisión inminente del presidente Iván Duque sobre la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP). Duque debe decidir si la objeta o no, y todo indica que se decantaría por objeciones parciales. ¿Cuál es el impacto de la revelación de un comprobante de consignación que, según una jugadora de fútbol, es la prueba de que un directivo pedía pagos para obtener un cupo en la selección femenina? y cuál es la visión de Ethan Cohen, el laureado director de cine, quien es el invitado especial al Festival de Cartagena.
Regresó por donde muchos no lo esperaban. Juan Guaidó sorprendió a buena parte de sus seguidores y de sus detractores con su retorno a Venezuela a través del principal aeropuerto de su nación y cruzando los controles migratorios. De este modo, el presidente interino demostró que no fue necesario volver a su país de una manera secreta y clandestina, como cuando salió rumbo a Colombia el pasado 22 de febrero, sino que usó la visibilidad pública para enviar el mensaje de que se siente respaldado por la comunidad internacional, en medio de las amenazas de las voces más radicales del régimen de Nicolás Maduro. Guaidó dio un discurso ante una multitud y llamó a no bajar la guardia para lograr que Maduro abandone el poder con el fin de convocar a nuevas elecciones presidenciales. Sin embargo, aún no parece tan claro cuál será la siguiente fase de la presión política que el presidente interino debe llevar adelante para lograr su objetivo. Escuche en este podcast el análisis sobre el futuro de la estrategia de Guaidó. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué impacto tiene la dilación en la audiencia clave por el escándalo de la JEP, la cual se ha aplazado desde el sábado pasado debido a que el exsenador Luis Alberto Gil, uno de los capturados, argumenta que está sufriendo un grave estado de salud?, qué implica la decisión de un juez que busque que el Estado cree una normatividad para prohibir el uso del asbesto y ¿qué ajustes habría en la programación del Estéreo Picnic, luego de la muerte de Keith Flint, el vocalista de la agrupación The Prodigy, uno de los grandes invitados de este año?
El anuncio del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, de que va a regresar a su país para mantener la estrategia de presión política en contra del régimen del presidente Nicolás Maduro es el epílogo de la cumbre del Grupo de Lima, que se reunió este lunes en Bogotá, con la presencia del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence. Su declaración se conoció al tiempo de que el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, denunció que existen informaciones sobre las amenazas en contra de la vida de Guaidó y la seguridad de sus familiares. Trujillo dijo que una acción violenta en contra del presidente interino de Venezuela será responsabilidad de Maduro y ese hecho “se convertiría no solamente en otro crimen sino que daría lugar a una situación internacional que obligaría a actuar colectivamente al Grupo de Lima acudiendo a todos los mecanismos legales y políticos”. En medio de ese clima de tensión, sectores cercanos a Guaidó dicen que su regreso se prepara en medio de la incertidumbre sobre cómo reaccionarán las autoridades venezolanas, las cuáles le tenían prohibido salir del país. ¿Cuándo volverá?, ¿cómo será ese regreso?. Escuche en este podcast el análisis de los editores Eduard Soto y Edulfo Peña. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué futuro tienen en Colombia los militares y policías venezolanos que han desertado desde el pasado sábado, cuando se iniciaron los choques entre los opositores a Maduro y la Guardia Nacional, que bloqueó el ingreso de ayuda humanitaria?, cómo se está haciendo frente a la difícil emergencia invernal que afecta al departamento de Chocó y que ha dejado más de 4.000 personas damnificadas y ¿qué películas nominadas o ganadoras de los Premios Óscar 2019 están en las salas de cine del país?
Luego del histórico y multitudinario concierto por Venezuela, el cual reunió a más de 30 artistas de talla internacional en el lado colombiano de la frontera, los ojos del mundo están puestos sobre la apuesta del presidente interino venezolano, Juan Guaidó y sus seguidores, quienes tienen previsto iniciar hoy una operación para evadir los bloqueos del régimen de Nicolás Maduro e intentar llevar a ese país más de 500 toneladas de ayuda humanitaria, que están acumuladas en Cúcuta. Guaidó, quien llegó de manera sorpresiva al lugar del concierto, ha señalado que el ingreso de la ayuda es un momento crucial para resolver la crisis que viven los venezolanos. Su aparición en Colombia ha generado críticas de los chavistas que consideran este hecho como el motivo para que sea detenido, ya que en su contra pesa una directriz de las autoridades judiciales que lo conminan a permanecer en su país. Sin embargo, los sectores que respaldan a Guaidó dicen que esa medida no tiene efectos legítimos ya que el presidente interino desconoce a Maduro y sus instituciones. Escuche el análisis en una conversación con los editores Eduard Soto y Armando Neira. Así mismo, en el podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué sigue en el caso del exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, cuyos abogados en Estados Unidos recurrieron a un recurso legal, el cual debe ser resuelto por un juez, para retrasar la decisión de las autoridades de ese país de extraditarlo a Colombia?, qué viene para Medellín luego de la demolición del edificio Mónaco, el símbolo del imperio de terror que sembró Pablo Escobar sobre los dineros del narcotráfico y ¿cuál es el futuro de James Rodríguez ante la versión de que el Real Madrid lo puso en la lista de jugadores a vender?
El anuncio del gobierno de Nicolás Maduro en el sentido de que realizará un concierto con artistas venezolanos, el próximo viernes, para hacerle contrapeso al espectáculo musical que está organizando en Cúcuta el multimillonario Richard Branson es la respuesta del régimen chavista a las actividades que buscan garantizar el ingreso de ayuda humanitaria a ese país. Mientras ya hay unos 30 artistas confirmados para el denominado Venezuela Aid Live, que se realizará en el puente de Tienditas, en la frontera con Venezuela, con un cartel de figuras del mundo musical que incluye nombres como Alejandro Sanz, Carlos Vives, Alesso, Juan Luis Guerra y Carlos Baute, entre otros, por el lado del concierto que promueve Maduro no se conoce aún quiénes serán los cantantes en escena. Detrás de están puja se esconde una fuerte apuesta política y diplomática por llamar la atención mundial sobre Venezuela y por generar un golpe de opinión previo a la fecha del 23 de febrero, día en el que el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, espera hacer que miles de venezolanos faciliten el ingreso de las toneladas de ayuda humanitaria acumuladas en Cúcuta. Escuche el análisis con Sandra Ramírez, de la sección Internacional, y Olga Lucía Martínez, de la sección de Cultura de EL TIEMPO. Además, en este episodio del podcast Al Cierre, con Andrés Mompotes, ¿Qué impacto tiene la decisión de la Contraloría de Bogotá de embargar los dineros que por reposición de votos debe entregar el Consejo Nacional Electoral al excandidato presidencial Gustavo Petro, actualmente senador de la República?, cuáles son los ejes clave del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, que este martes inicia su trámite en el Congreso y ¿qué viene para Bogotá luego de las disminuciones de los niveles de contaminación del aire, los cuales llevaron a aplicar el pico y placa extendido?
Luego de estar varios meses congelada, la controversia alrededor del fracking volvió a quedar sobre la mesa por cuenta del informe presentado por una comisión de expertos independientes que le recomendó al gobierno nacional que se realicen proyectos piloto, bajo estrictos requisitos, con esta técnica de explotación de petróleo. El fracking, que se basa en la fracturación hidráulica del subsuelo, es para los ecologistas un procedimiento con capacidad de producir grandes afectaciones al medio ambiente, una postura que alimenta el debate entre la necesidad de proteger los recursos naturales y las necesidades del país de mantener su autosuficiencia petrolera. Ahora el Gobierno debe decidir si acogerá esta petición y cómo se realizarían estas pruebas experimentales. Escuche la conversación con Mauricio Galindo y Guillermo Reinoso, editores de la redacción de EL TIEMPO. Además, en el podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué hay detrás del concierto que el millonario Richard Branson quiere hacer en la frontera con Venezuela, en el lado colombiano, para presionar que ese país reciba ayuda humanitaria para sus habitantes?, cuál es el impacto para los habitantes de tres localidades de Bogotá por la alerta por contaminación ambiental y ¿por qué Disney le apostó a la compañía Misi Producciones para realizar en Colombia el musical La bella y la bestia, el cual se estrena este jueves en la capital del país?
A medida que los camiones con ayuda humanitaria para los venezolanos llegan al centro de acopio en el lado colombiano de la frontera, en Cúcuta, el presidente Nicolás Maduro intensifica sus ataques contra esta iniciativa y la califica como un “show mediático” que no va a permitir. La tensión por los obstáculos que ha puesto el régimen venezolano para evitar el ingreso de esta ayuda aumentó en las últimas horas debido a que Juan Guaidó, reconocido por unos 40 países como presidente interino de ese país, señaló que está dispuesto a evaluar todas las alternativas, incluida la de una eventual intervención militar extranjera, para evitar que sigan muriendo habitantes de su país por falta de medicinas o para impedir que el hambre siga profundizando la crisis. La pregunta que muchos se hacen entonces es cómo podría ingresar esta ayuda, que ha sido conseguida con la participación activa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Escuche el análisis en la conversación con los editores de Internacional, Eduard Soto y de Política, Edulfo Peña. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué lecciones deja la trágica muerte del cantante y youtuber Fabio Legarda, quien recibió un disparo de forma accidental en medio de un caso de fleteo en una calle de Medellín?, cuáles son las razones que explican la norma mediante la cual los 15,5 millones de usuarios de los fondos privados de pensiones podrían ser trasladados automáticamente al portafolio de mayor riesgo si antes del 5 de marzo no manifiestan a su AFP en cuál portafolio quieren estar y ¿cuáles son las perspectivas para los artistas colombianos en la entrega de los premio Grammy que se entregan el próximo domingo?
La más reciente declaración del controversial asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, John Bolton, en el sentido de que Nicolás Maduro, cabeza del régimen venezolano, debería aprovechar la propuesta de amnistía, porque de ese modo “puede retirarse en una playa bonita en lugar de terminar en otra zona playera como Guantánamo”, volvió a despertar especulaciones sobre los planes de la Casa Blanca para superar la crisis en Venezuela. Escuche en este podcast los escenarios y alcances de esta declaración, el cual plantea el escenario de que Maduro podría terminar en una cárcel del estilo de Guantánamo, en un análisis con los editores Jhon Torres y Eduard Soto. Así mismo, en este edición de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál es la noticia gastronómica que viene desde España para Colombia y que empieza a ubicar al país como un destino culinario de alto nivel?, qué implica la decisión del Distrito de Bogotá de pedir sanciones contra una ciudadana, quien dijo en un trino que evadía el pago del servicio de Transmilenio y ¿qué recomendados vienen para los últimos días del Hay Festival, que se realiza en Cartagena?
El temblor de magnitud 4,7 que se sintió la tarde del lunes en Bogotá y varias partes del país se convirtió en uno de los sismos más intensos vividos por los colombianos en los últimos días, pero sin que se hayan registrado personas lesionadas. Este movimiento telúrico se suma a otros dos sentidos en la capital del país desde el miércoles pasado. Los epicentros de estos temblores han estados ubicados en sitios como Santander y Tolima, incluso hubo uno que se sintió en Pasto el viernes pasado. ¿Qué dicen los geólogos sobre esta racha de temblores? Escuche la conversación con los editores Natalia Díaz y Luis Miño. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál será el impacto de las medidas económicas tomadas por Estados Unidos para tratar de quitarle oxígeno al régimen de Nicolás Maduro, en Venezuela?, qué pronósticos sobre el mercado de valores son los que circulan entre los analistas financieros para encarar el 2019, luego de un 2018 con reducción en el índice Colcap, el más importante de Colombia y ¿´Cuáles son los recomendados que trae este año el Hay Festival, el encuentro de escritores e intelectuales que empieza este jueves en Cartagena?
¿Por qué el protocolo del Eln se volvió un dilema internacional? La declaración del gobierno de Noruega, uno de los países garantes del fallido proceso de paz con el Eln, en el sentido de que se va a mantener fiel a los protocolos pactados con el gobierno anterior le puso un nuevo grado de complejidad a la controversia por la manera en la que esa guerrilla debe salir de Cuba, donde se realizaban los diálogos. A la discusión se han sumado los pronunciamientos de la ONU, que condenó el atentado terrorista contra la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, el cual dejó 21 muertos, además de una declaración de Chile, otro de los países garantes, que respaldó la decisión de Colombia de judicializar a los responsables. Mientras el gobierno del presidente Iván Duque sostiene que los protocolos perdieron su vigencia por el grave ataque terrorista, que viola las normas del derecho internacional humanitario, Cuba y Noruega dicen que este acuerdo tiene carácter de compromiso de Estado y por eso no puede ser desconocido. En medio de la discusión, el canciller Carlos Holmes Trujillo busca llevar el tema mañana al escenario del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde Colombia tenía prevista una cita por la verificación del proceso de desmovilización de las Farc. Escuche el análisis con Marisol Gómez, editora de Justicia. También en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué viene luego de la polémica desatada en redes sociales por las denuncias de Patricia Casas, quien a través de la emisora W Radio acusó por maltrato a su esposo, el concejal Hollman Morris?, qué importancia tiene para el cine latinoamericano el récord de 10 nominaciones a los premios Óscar alcanzado por la película Roma, del director mexicano Alfonso Cuarón y ¿qué se espera para mañana durante las marchas convocadas en Venezuela contra Nicolás Maduro, en la conmemoración de la fecha histórica del 23 de enero?
La revelación del protocolo pactado entre Colombia y Cuba para resolver una eventual ruptura de los diálogos con el Eln agregó un nuevo elemento a la discusión sobre el futuro de la cúpula de este grupo guerrillero, el cual admitió este lunes ser el responsable del atentado terrorista contra la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander. En medio de la condena y el rechazo del país en contra de esta organización armada, el presidente Iván Duque exigió al gobierno de Cuba la captura de los delegados del Eln que se encuentran en la isla. Además, se anunció que los pedirán en extradición, para poner en práctica un tratado entre las dos naciones. Sin embargo, Cuba sostiene que para ser sede de los diálogos pactó un protocolo con el estado colombiano, en el gobierno de Juan Manuel Santos, y que no patrocina ni defiende a terroristas, en alusión a que cuando recibió a los jefes del Eln tenían las órdenes de captura suspendidas. ¿Cómo se resolverá esta situación? Escuche el análisis de Marisol Gómez, editora de Justicia de EL TIEMPO. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué lecciones deja la corta rebelión de un grupo de militares de la Guardia Nacional de Venezuela que se sublevaron contra el gobierno de Nicolás Maduro y luego fueron capturados?, qué consecuencias tiene ignorar las alertas lanzadas por quienes hallaron millones de cuentas de correo vulneradas por una falla de seguridad que dejó al descubierto las claves de acceso y ¿qué panorama tiene la selección Colombia Sub 20, que debe buscar un buen resultado el próximo viernes ante Chile si quiere pasar a la siguiente fase del Suramericano de esa categoría?
El brutal atentado con un carro bomba, ocurrido este jueves en Bogotá, plantea varios desafíos para el Estado y la sociedad colombiana, que salió a rechazar de manera contundente el regreso del terrorismo. Mientras las autoridades avanzan en las indagaciones y en las pistas que apuntan al Eln, el Gobierno aún no señala directamente a este grupo guerrillero, que tampoco ha salido a descartar su autoría en el ataque contra la Escuela de Policía General Francisco de Paula Santander. Qué se sabe y qué sigue para la ciudad y el país luego de este acto criminal. Escuche la conversación con los editores Jhon Torres y Edulfo Peña. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, cómo fue el impacto de la explosión en la Escuela de Policía General Santander en los dos barrios que están alrededor de esta instalación y qué medidas de seguridad se verán en las próximas horas en la ciudad. Y en el segmento de Lo Que Viene, las razones por las cuáles la película Clímax, de Gaspar Noé, genera tanta controversia y curiosidad en medio de su estreno en las salas de cine del país.
La declaración de Nicolás Maduro, que calificó como “show mediático” la detención temporal del presidente de la Asamblea de Venezuela, Juan Guaidó, hace parte de la cadena de hechos que siguen generando confusión y tensión en ese país ante lo que algunos consideran el personaje que podría empujar un gobierno de transición. La versión de Maduro, quien en medio del rechazo internacional se posesionó como presidente para un nuevo mandato, es que los agentes de inteligencia que retuvieron a Guaidó el domingo lo hicieron actuando en confabulación con miembros de la oposición para favorecer la figura de Guaidó. Entre tanto, sigue la discusión sobre si este parlamentario asumirá de manera oficial y directa la declaración como presidente interino, una posibilidad que apoyan muchos gobiernos, pero que lo pondrían en el riesgo de ser detenido. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿en qué terminará la más reciente controversia entre el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, y el periodista Daniel Coronell?, qué debe saber usted si hace parte de los bogotanos que deben pagar la contribución de valorización, cuyos recibos empiezan a llegar desde este lunes a los habitantes que estarán cerca de la zona de influencia de las obras y ¿cómo llegarán mañana Millonarios y Santa Fe al primer clásico del año, que se jugará con motivo de la Copa Fox Sports?
En medio del rechazo internacional, Nicolás Maduro se posesionó para un nuevo mandato presidencial en Venezuela, un país sumido en una de las crisis más profundas de su historia por cuenta del régimen de corte chavista que asumió el poder hace 20 años. La OEA respondió con la aprobación de una resolución que declara como ilegítimo el nuevo periodo presidencial de Maduro, en tanto que países como Paraguay decidieron romper relaciones diplomáticas con ese gobierno. En su discurso, Maduro atacó a Estados Unidos y la Unión Europea e invitó al presidente Iván Duque a que se reúnan para hablar de las relaciones entre las dos naciones. Escuche en este podcast el análisis del editor de Política, Edulfo Peña y el redactor de la sección Internacional Andrés Ruiz. También, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál es el impacto de la decisión de un juez de Estados Unidos que negó la solicitud de libertad presentada por la defensa del exministro Andrés Felipe Arias, en una audiencia a la que asistió el expresidente y senador Álvaro Uribe?, qué implica el nuevo riesgo detectado en el cuarto de máquinas de la represa de Hidrohituango, sometida a obras de estabilización y reparación desde el primer semestre del 2018 y ¿qué sigue en la discusión por el cambio en el escudo del equipo América de Cali?
La sanción que le impedirá a Juan Carlos Rendón, un conductor de Uber, usar su licencia de conducción durante 25 años es la más alta conocida hasta ahora en el país para una persona vinculada a esta aplicación digital, inmersa aún en un limbo jurídico sobre los servicios que presta. Hace una semana, el Ministerio de Transporte reiteró a las autoridades de tránsito que está vigente la resolución que prohíbe a los vehículos particulares la prestación del servicio de transporte público y recordó que los castigos incluyen la cancelación del pase de conducir hasta por 25 años a quienes sean reincidentes en esta conducta. Ese es el caso de Rendón que ha intentado, sin éxito, buscar el respaldo de Uber. ¿Servirá este caso para frenar a los miles de conductores que hoy trabajan con este sistema en el país? Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes?, qué viene en el caso del exdirector de la ANI, Luis Fernando Andrade, procesado por el caso Odebrecht y quien salió del país rumbo a Estados Unidos, país del que también es ciudadano. Andrade tiene una nueva cita con la justicia colombiana a finales de enero. También en este podcast ¿cuáles son los ejes clave aprobados hasta ahora en la votación definitiva de la ley de financiamiento, también conocida como la reforma tributaria y ¿cuáles son los estrenos de Navidad y fin de año más esperados en las pantallas de cine del país?
Luego del acuerdo entre el presidente Iván Duque, los profesores y los líderes estudiantiles, el cual permitió poner fin al paro que durante 65 días mantuvo paralizada a la universidad pública, se inicia la etapa de reflexión sobre los aprendizajes que deja este protesta y el mecanismo que permitió superarla. El acuerdo contempla que el presupuesto para el fortalecimiento de la educación superior pública aumentará más de 4,5 billones de pesos en los próximos cuatro años. De esta cifra, más de 1,34 billones de pesos serán destinados a la base presupuestal de las instituciones de educación superior, punto que era clave en las negociaciones. Escuche la conversación analítica con Camilo Peña, de la sección de Educación y Jorge Meléndez, subeditor de Política. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿se harán presentes los congresistas a la sesión citada a las 7 de la noche de este domingo en el Capitolio para intentar votar la agónica reforma de la política, en lo que se constituye en el último intento por evitar su hundimiento?, cuáles son los puntos clave de la reunión que este fin de semana continuarán realizando en Bogotá los miembros del partido de la Farc, que aún esperan la aparición de personajes como Iván Márquez y ‘El Paisa’, cuyos paraderos se desconocen y ¿por qué los críticos aplauden la película Roma, del mexicano Alfonso Cuarón, y que se estrena desde este viernes en Netflix y también estará en las salas de cine del país?
A diferencia de manifestaciones anteriores, el movimiento estudiantil que reclama por más recursos para la universidad pública no realizaría marchas simultáneas este jueves en diferentes zonas de la capital del país, sino que se concentrará en una sola movilización que saldrá desde la Universidad Nacional, en la calle 26, y buscaría terminar en el centro de la ciudad. El anuncio de esta marcha se produce en medio de avances en las negociaciones y los pronósticos optimistas de algunos que ven factible un acuerdo final. En las próximas horas se confirmaría si un eventual arreglo con el Gobierno lleva a la cancelación de esta movilización de los estudiantes. En todo caso, con acuerdo o sin él, los habitantes de Bogotá deben prepararse para tener un regreso adecuado a sus casas luego de la jornada laboral, pues la ciclovía estará en funcionamiento desde las 6 de la tarde. Escuche la conversación y el análisis sobre este tema con los periodistas Natalia Silva, de la sección Bogotá y Camilo Peña, de la sección de Educación. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿en qué van las averiguaciones sobre los responsables de haber lanzado ratones a la bancada del Centro Democrático en una sesión plenaria del Senado?, qué sigue para Michael Cohen, exabogado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenado por tres delitos en ese país y ¿qué impacto tiene en la Cámara de Representantes el fallo de un tribunal que le ordena entregar la curul que no ha ocupado Jesús Santrich, detenido por una solicitud de extradición, a otro miembro del partido de la Farc mientras se resuelve la situación jurídica de este jefe de la guerrilla desmovilizada?
El cruce de declaraciones entre Estados Unidos y Rusia por dos gigantescos aviones de ese país asiático, con capacidad para transportar armas nucleares, los cuales llegaron el lunes a Venezuela para realizar ejercicios militares, es uno de los elementos de tensión que rodea este hecho. La presencia de esta clase de aeronave, que tiene capacidad supersónica y es considerada como una de las armas más importantes de la fuerza aérea rusa, es para los analistas una nueva señal de que el gobierno de Vladimir Putin está dispuesto a hacerle contrapeso a la administración del estadounidense Donald Trump en América Latina. Este incidente es similar a uno ocurrido en 2013 cuando aviones rusos ingresaron al espacio aéreo colombiano en desarrollo de de ejercicios militares con Nicaragua. En esta ocasión, el gobierno del presidente Iván Duque, a través de su ministro de Defensa, Guillermo Botero, dijo Colombia no es un país provocador, “ni provoca, ni deja que lo provoquen” en alusión a que maneja el tema con prudencia. En el contexto internacional, los ejercicios militares entre los países y sus aliados son un componente fundamental de la geopolítica. En este caso, qué busca el jefe de estado venezolano. Escuche el análisis en una conversación con el editor Internacional, Eduard Soto. Así mismo, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué implica la carta que Rodrigo Londoño, Timochenko, le envió a alias ‘El Paisa’, cuyo paradero se desconoce, para que se presente a la reunión de líderes del partido de la Farc que se reúne este fin de semana en Bogotá?, por qué la filial de Avianca en Brasil se declaró en bancarrota y cuál es el efecto de esa decisión en la compañía colombiana y ¿cómo llega Junior de Barranquilla a la final de la copa Sudamericana, cuyo partido definitivo se juega este miércoles contra el Paranaense de ese país?
Este jueves, la Corte Suprema de Justicia intentará elegir el fiscal ‘ad hoc’ para el caso Odebrecht de una terna presentada por el presidente Iván Duque, la cual está integrada por la magistrada del mismo tribunal Margarita Cabello, el decano de la facultad de derecho de la Universidad Sergio Arboleda Leonardo Espinosa Quintero y Clara María González Zabala, secretaria jurídica de la Casa de Nariño. Apenas se conocieron sus nombres, el país empezó a debatir sobre las cualidades los candidatos, quienes deben resolver uno de los procesos más sonados en los últimos años. Mientras voces de la oposición al Gobierno cuestionan que los postulados son cercanos a Duque y que eso no garantiza la independencia, otros sectores políticos y académicos defendieron la trayectoria y la transparencia de los escogidos. Escuche el análisis y la conversación con Marisol Gómez, editora de Justicia. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué sigue en la carrera de Caterine Ibargüen, elegida este martes como la mejor atleta del mundo, con lo cual alcanza un logro histórico para el deporte de Colombia y de Suramérica?, qué impacto tienen para las finanzas de la Nación los asuntos pendientes de la reforma tributaria que deben ser sometidos a discusión hoy en el Congreso y ¿qué novedades y actividades trae la nueva versión de Expoartesanías, que se realiza desde este miércoles en Corferias, en Bogotá?
El extenso pronunciamiento que el senador Gustavo Petro hizo durante 40 minutos sobre el video en el que aparece recibiendo y contando billetes generó durante todo el día diversas reacciones, especialmente en las redes sociales. Sus seguidores destacaron el hecho de que el político manifestó que su actuación no constituye ningún delito y que pidió perdón a sus electores por ese incidente: “Yo mismo provoqué, sin ser nada de ilícito de por medio, un papayazo”. Pero muchos otros criticaron las contradicciones del senador en relación con sus primeras declaraciones y señalaron que aún no es claro de dónde proviene lo que él llama préstamo del arquitecto Simón Vélez, el cual negó públicamente ese hecho. La exsenadora Claudia López, quien fue su aliada en la pasada a la campaña a la Presidencia, dijo mediante un trino: “En semejante lío una explicación gota a gota: decenas de trinos, un vídeo de 40 minutos y mañana rueda de prensa no le ayuda ni poquito a Petro en su explicación del videobillete, que obviamente le sacaron por saña política, pero que es espantoso, ni a los ciudadanos a entender!”. Entre tanto, el senador de la Alianza Verde Antanas Mockus le dijo a Canal Capital que “Petro merece sanción social, se ve feo acariciando billetes”. ¿Qué viene ahora en este caso? Además, escuche en el podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Cuáles son las razones del nuevo desplome de la imagen del presidente Iván Duque, cuya imagen favorable cayó al 28 por ciento, de acuerdo con la última encuesta de Datexco?, qué implica la posibilidad de que en la reforma tributaria que se discute en el Congreso se incluya un impuesto al ahorro pensional de los colombianos y ¿qué sigue en la carrera deportiva del futbolista croata Luka Modric, quien obtuvo el prestigioso premio del Balón de Oro?
Una nueva declaración agitó la polémica por el video en el que se ve al senador y excandidato presidencial Gustavo Petro recibiendo fajos de dinero en efectivo. El arquitecto Simón Vélez señaló en una corta declaración pública que él nunca le ha prestado dinero al político, quien lo había señalado como la persona de quien provenía ese dinero en calidad de préstamo. Ahora, Vélez señala: “A raíz de la aseveración hecha en redes sociales, aclaro a la opinión pública que yo no le he hecho ningún préstamo a nadie y mucho menos al señor Gustavo Petro”. En medio de este cruce de declaraciones, la pregunta que muchos sectores se hacen es cuáles son los escenarios jurídicos para tratar de establecer la verdad sobre este episodio. Escuche el análisis y la conversación con Jhon Torres, editor de Mesa Central, y Sair Buitrago, subeditor de Justicia. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál es la importancia de la cumbre de países del G-20 que se inicia mañana en Buenos Aires en medio de tensiones entre algunos de los presidentes de este bloque de naciones?, qué significa para al país la instalación oficial de la Comisión de la Verdad, una de las instituciones que se crearon como resultado del acuerdo de paz con las Farc y ¿por qué el estadio Santiago Bernabéu, en Madrid, será el lugar escogido para jugar la final de la Copa Libertadores, entre Boca y River Plate?
Los discos duros y los dispositivos móviles en los cuales Jorge Enrique Pizano, auditor de la Ruta del Sol II, guardó audios y correos de sus pesquisas en relación con los contratos irregulares que ejecutó la firma brasileña Odebrecht están ahora en medio de una disputa jurídica entre la Procuraduría y Fiscalía. Los funcionarios de la Fiscalía General que realizaban la investigación sobre el origen de un tarro de cianuro, hallado en la casa de Pizano y que fue ingerido por su hijo Alejandro, se llevaron esas evidencias y luego iniciaron el proceso de legalización ante un juez. Sin embargo, la Procuraduría señala que dicha legalización se hizo 36 horas después, con lo cual se cometió una falla de procedimiento y no pueden ser usadas como material probatorio. Pero la Fiscalía argumenta que las evidencias no fueron recaudadas en un allanamiento, sino de una inspección voluntaria. Escuche la conversación y el análisis con la editora de la Unidad Investigativa, Marta Soto. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál es la importancia del aterrizaje de la sonda InSight en Marte, luego de casi siete meses de viaje?, cómo se realizó el reportaje sobre las prácticas que aplican los ladrones para analizar a sus víctimas, una de las historias más leídas en ELTIEMPO.COM y ¿qué escenarios de solución se abren para River Plate y Boca Juniors, los equipos finalistas de la Copa Libertadores que este martes se reúnen en Paraguay con el fin de tratar de resolver los bochornosos incidentes que impidieron jugar la final el pasado fin de semana?
La propuesta del presidente Iván Duque para que en el texto del proyecto de Ley de Financiamiento se incluya una casilla que permita que en su declaración de renta las personas puedan hacer aportes voluntarios, con destino a la universidad pública, desató un nuevo debate en medio de las conversaciones con los estudiantes que completan más de un mes de protestas en busca de obtener más recursos para la educación superior estatal. Para algunos, la propuesta de Duque es una alternativa válida con el fin de garantizar nuevas líneas de ingresos para las universidades teniendo en cuenta las dificultades que hay en el presupuesto nacional, pero para otros sectores, entre ellos los estudiantes, esta iniciativa no resuelve el problema de fondo y traslada la responsabilidad a los ciudadanos. Escuche el análisis y la conversación con Jhon Torres, editor de Mesa Central, y Carol Malaver, de la sección Bogotá. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuáles son las propuestas más novedosas que están surgiendo entre el Gobierno y los congresistas para solventar el hueco que deja en el proyecto de reforma tributaria de eliminar la idea de ampliar el IVA a toda la canasta familiar?, qué consecuencias políticas tendrá la caída de la mencionada propuesta sobre el IVA en las relaciones que mantienen el partido Centro Democrático y el presidente Uribe, que hoy sostuvieron un encuentro en Palacio y ¿por qué Colombia está a punto de hacer historia en el Mundial de Boxeo Femenino?
La definición de las reglas sobre cómo se debería realizar un nuevo debate en el Congreso de la República por el escándalo de Odebrecht, el cual es impulsado por senadores de los partidos de la oposición, es el capítulo más reciente de la controversia que se ha desatado por cuenta de este caso de corrupción. Uno de los propósitos centrales de los promotores de este debate de control político, que se realizaría la primera semana de diciembre, es cuestionar el papel del fiscal general, Néstor Humberto Martínez. Por el cargo que ocupa, el Fiscal no puede ser citado al Congreso, sino invitado, por lo que la decisión de asistir o no quedará en sus manos. Así mismo, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cómo van las conversaciones entre los estudiantes universitarios y el Gobierno Nacional, que completaron este miércoles tres días de una nueva fase de diálogo en busca de una salida que permita resolver la petición de inyectarle unos 500 mil millones de pesos a la universidad pública?, quién tiene razón en la discusión que hay entre el equipo económico del gobierno de Juan Manuel Santos y la bancada del actual presidente Iván Duque en relación con el tamaño del hueco fiscal y ¿qué novedades y curiosidades vienen en el cartel de estrellas del Estéreo Picnic, el cual fue revelado hoy, y que se presentarán en el décimo aniversario de este certamen, que se realizará en el 2019 en las afueras de Bogotá?
La decisión del ex registrador nacional Carlos Ariel Sánchez de retirarse de la firma Guarumo, con la cual había forjado una alianza para la realización de encuestas de opinión política, hace parte de la controversia que se desató en esta compañía por cuenta de la más reciente encuesta sobre la imagen del presidente Iván Duque, sus ministros y varios personajes de la vida familiar. Sánchez y su más cercanos colaborador, Alfonso Portela, que también fue director electoral en la Registraduría Nacional, decidieron dar por terminados su vinculación con la empresa luego de una discusión sobre la metodología utilizada. La encuesta señala que Duque tiene una imagen favorable del 48,5 por ciento. Escuche el análisis y la conversación con Edulfo Peña, editor de Política. Así mismo, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cómo va la puja por la aplicación del impuesto de renta a las pensiones, luego de que se planteó la posibilidad de aplicar este gravamen a las mesadas de 4,8 millones de pesos, en el marco de la reforma tributaria?, cuál es el futuro de la discusión sobre un fiscal ad hoc para atender la investigación del caso Odebrecht, en la cual el Procurador General insiste en la posibilidad de crear una Fiscalía ad hoc que se encargue de asumir el proceso y ¿cómo llegan mañana Medellín y Tolima para el primer partido de la semifinal del fútbol colombiano?
La investigación ordenada por la Fiscalía para establecer las causas del fallecimiento de Jorge Enrique Pizano, ex controller de la Rutal del Sol 2 y testigo clave en el caso de los sobornos que pagó la firma Odebrecht, dejó abierta la posibilidad de que esta persona no haya muerto por un ataque cardíaco, como inicialmente lo reportó la EPS, sino por otro motivo. Las autoridades quieren descartar todas las hipótesis, entre ellas la de un eventual suicidio, debido a que un hijo de Pizano murió al ingerir el líquido de una botella, la cual estaba abierta en el estudio de su padre. Ese líquido contenía cianuro, confirmó la Fiscalía. Estos hechos se conocen luego de que el ambiente alrededor de este caso se sacudió por cuenta de la revelación de unos audios que Pizano grabó hace tres años, en los cuales habla con el fiscal Néstor Humberto Martínez, en ese entonces abogado del Grupo Aval, socio minoritario de la Ruta del Sol 2, sobre las sospechas de que Odebrecht estaba haciendo movimientos irregulares con dineros de la concesionaria. El Fiscal ha dicho que en esas grabaciones queda claro que Pizano no tenía la certeza de que con esos dineros se estuvieran pagando ‘coimas’, lo cual se vino a confirmar después tras las investigaciones y confesiones de la firma brasileña. Tras esa conversación, se tomaron acciones contra Odebrecht, que nunca admitió que hubiera algo ilegal, para exigir la restitución de los dineros que estaba usando sin soportes satisfactorios. Así mismo, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuál es el balance de la visita del presidente Iván Duque a Francia?, qué razones están detrás de la caída del indicador de la Bolsa de Valores de Colombia en medio de una jornada en la que la acción de Ecopetrol llevó la peor parte y ¿qué viene para Millonarios con la llegada del técnico Jorge Luis Pinto y cuáles son los pronósticos para el partido de cuartos de final en la liga colombiana, entre Santa Fe y Tolima, que se juega mañana en El Campín?
Caos vehicular, doce estaciones de TransMilenio cerradas, largas filas de ciudadanos regresando a pie a sus hogares tras la jornada laboral y actos vandálicos hacen parte de las imágenes que vivió Bogotá la tarde y la noche de este jueves por cuenta de una nueva jornada de marchas estudiantiles, las cuales también se vivieron en otras partes del país. Estas movilizaciones, que empezaron hace más de un mes y se destacaron por su comportamiento pacífico en las principales ciudades colombianas, parecen estar girando hacia situaciones de orden púbico que afectan a los ciudadanos. Para las autoridades, los actos violentos son protagonizados por sectores radicales que no representan a la mayor parte de los manifestantes, pero que en todo caso ponen en cuestión la capacidad de control de sus organizadores. El Distrito rechazó estos actos, mientras otros sectores piden revisar si la protesta legítima en busca de más recursos de la universidad pública debe desmarcarse de estos hechos violentos. Escuche en este podcast el análisis con Carol Malaver, de la sección de Bogotá, y Camilo Peña, periodista de Educación. Además, en este nuevo episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué consecuencias tienen la redada contra un clan de esmeralderos, luego de la ofensiva de la Policía y Fiscalía?, los cálculos económicos que hace el Banco Mundial sobre el impacto del éxodo de venezolanos hacia Colombia y ¿cómo se preparan dos de los más famosos equipos de fútbol del continente, Boca Juniors y River Plate, para el primer partido de la final de la Copa Libertadores de América, que se juega este sábado en Buenos Aires?
Al finalizar el encuentro del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla con su la bancada del Centro Democrático, el expresidente Álvaro Uribe, líder natural de ese partido, señaló que el funcionario se mostró dispuesto a revisar alternativas distintas a la ampliación del IVA a toda la canasta familiar en el proyecto de reforma tributaria que hace trámite en el Congreso. Carrasquilla, que no ha dado ninguna declaración oficial sobre la posibilidad de evaluar salidas distintas a la de la extensión del IVA a productos que hoy no tienen ese impuesto, tiene la tarea de empezar a buscar acuerdos con las bancadas y mañana continuaría con la de Cambio Radical. Escuche el análisis con el editor político Edulfo Peña y con la periodista económica Martha Morales. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué conclusiones resultaron de la cumbre de los tres organismos de control e investigación: Fiscalía, Procuraduría y Contraloría, los cuales se reunieron con delegados de la cuestionada firma Odebrecht, investigada por actos de corrupción?, las consecuencias de la orden de captura de la Interpol contra dos importantes líderes de la guerrilla del Eln y ¿qué viene en los actos de conmemoración de los 25 años de una de las cintas más aclamadas del cine nacional, ‘La estrategia del caracol’?
El presidente Iván Duque se reunió de urgencia la noche del viernes con su ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, luego de que su partido, el Centro Democrático, expidió un sorpresivo comunicado en el que le pidió al Jefe del Estado buscar alternativas diferentes a la ampliación del IVA a toda la canasta familiar. Este pronunciamiento fue recibido por muchos sectores como un golpe mortal para esa propuesta del Gobierno, consignada en el proyecto de reforma tributaria que esta semana presentó al Congreso. Ahora, el Gobierno deberá decidir qué camino tomar ante la iniciativa más controversial de su llamada ley de financiamiento. Escuche la conversación con el editor Edulfo Peña y el periodista Juan Francisco Valbuena. Además, en esta edición del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Cuál es el efecto que tendrá la revelación de una carpeta con transcripciones de supuestas chuzadas, la cual es, según la Fiscalía, un falso documento de los investigados por la red ilegal que realizaba interceptaciones?, qué implica el perdón que pidió ante la junta directiva de Ecopetrol un exejecutivo de la firma Reficar como parte del proceso de investigación por los sobrecostos en la construcción de la más grande refinería del país y ¿qué apuestas se mueven para la suerte de los equipos que aspiran a clasificar a los 8 de la fase final del fútbol colombiano, a falta de dos fechas para que culmine la fase actual?
El Congreso de la República fue el escenario de un inédito acuerdo entre las orillas de la derecha y la izquierda que se enfrentaron de manera intensa en las pasadas elecciones. El uribismo, encabezado por el senador y expresidente Álvaro Uribe, logró una fórmula con los movimientos liderados por figuras como Gustavo Petro o Iván Cepeda para resolver las diferencias sobre el intento de reforma de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esa salida consiste en el nombramiento de 14 nuevos magistrados para la JEP con el fin de que se encarguen de llevar procesos que tienen que ver con los militares sindicados de haber cometido delitos graves en el marco del conflicto armado. De este modo, se descarta la idea de crear una nueva sala, lo cual cambiaba la arquitectura de ese organismo, pero se ofrece una nueva garantía para los uniformados. ¿Se abre así una ventana de diálogo para el futuro entre estos dos sectores políticos? Escuche el análisis con los editores Jhon Torres y Edulfo Peña. Además, en este episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué nuevos detalles se conocen del texto final del proyecto de Ley de Financiamiento que busca aplicar una reforma tributaria para garantizar el recaudo de 19 millones de pesos para las finanzas públicas?, por qué las razones de la debacle económica de Venezuela es uno de los temas más leídos en la versión digital de EL TIEMPO y ¿qué pronósticos hay para el Junior, el otro equipo colombiano que podría convertirse mañana en semifinalista de la Copa Sudamericana, al igual que el Santa Fe, que ya clasificó a esa instancia?
Uno de los efectos internacionales de la elección del ultraderechista Jair Bolsonaro, como nuevo presidente de Brasil, tiene que ver con la manera en la que varias naciones de Latinoamérica se alinean para presionar el fin del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. En ese sentido, Bolsonaro va en camino de sumarse a la estrategia de presión que ha liderado el presidente de Colombia, Iván Duque. La pregunta que se hacen los analistas es si el recién electo mandatario brasileño optará por una estrategia de cerco político o por favorecer alguna salida armada. Este interrogante surge en el momento en el que la cancillería de Colombia rechazó tajantemente la versión de un diario de Sao Paulo, el cual habló del supuesto interés de la diplomacia de Duque por manifestar que apoyaría a Bolsonaro ante una intervención militar en Venezuela. Escuché la conversación con los editores Eduard Soto y Edulfo Peña. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿qué nuevos detalles se conocen del condenable linchamiento a un hombre en Bogotá por culpa de una cadena de falsas noticias en redes sociales?, qué novedades trae el texto de la reforma tributaria que será radicado esta semana en el Congreso de la República y ¿para dónde va el Real Madrid luego de la salida de su técnico, Julen Lopetegui, en medio de una de las campañas más nefastas del famoso equipo español y tras la goleada de su histórico rival el Barcelona por 5 goles a 1?
Los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz entraron en el momento de las definiciones sobre cuál debe ser el futuro judicial de los exjefes de la Farc que hasta la tarde de este martes no habían manifestado su intención de someterse a esta jurisdicción, tal como lo prometieron cuando pactaron el acuerdo de La Habana con el estado colombiano. En las últimas horas de un nuevo plazo otorgado por los magistrados por la JEP se conocieron los documentos del líder de esa organización Iván Márquez, cuyo paradero se desconoce, pero quien a través de su abogado expresó su interés de permanecer bajo esta jurisdicción especial. Del que no se sabía nada era de alias ‘El Paisa’, recordado por indignantes atentados terroristas contra civiles y secuestros masivos. Escuche el análisis de la editora de Justicia, Marisol Gómez. Además, en esta episodio del podcast ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿cuáles serán los efectos en Colombia de las razones que empujaron el desplome de varias de las bolsas de valores en el mundo?, por qué la aplicación de mensajería WhatsApp decidió habilitar funcionalidades como los audios en cadena y el modo oscuro y ¿qué viene para el heredero del trono en Arabia Saudí, el príncipe Mohamed Bin Salman, señalado en algunas versiones de prensa de estar presuntamente enterado de la situación que desembocó en el asesinato del periodista Jamal khashoggi, crimen que ha generado un duro rechazo de la comunidad internacional?