POPULARITY
Hoy traemos una mezcla de literatura, intriga y religión. Detectives-escritores a lo divino (ahí es nada). Y todos españoles, por cierto. Novelistas contemporáneos nos sirven el menú: "La taberna de Silos", de Lorenzo G. Acevedo. "El manuscrito de piedra", de Luis Jambrina. Y la película "El fantasma del convento", una rareza mexicana de principios del sonoro. Sed bienvenidos. Intervienen: Pablo González, Alfonso De Lucas. ¡¡¡Estrenamos Instagram!!! https://www.instagram.com/tipos_oscuros/?hl=es
En Tinta invisible, un episodio especial del podcast Grandes Infelices, os contaremos cuatro pequeños relatos acerca de cómo la literatura nos cambia la vida. La historia del traductor del Ulises, la historia de Butes y las sirenas, la historia de los melocotones de Bertrand Russell, y la historia de las hermanas Brontë y los soldaditos de madera. Los cuatro relatos giran alrededor del concepto de tinta invisible que enunció Toni Morrison, la tinta que une a los escritores y los lectores a través de los libros. Esa tinta ayudará también a entender por qué existe Grandes Infelices y por tanto será un episodio muy especial, con un fuerte componente metaliterario o metapodcástico. Grandes Infelices es un podcast creado y dirigido por Javier Peña y Blackie Books.
El día de San Valentín de 1989 el ayatolá Jomeini promulgó una fatua que solicitaba a todos los musulmanes que ejecutasen al escritor angloíndio Salman Rushdie, allá donde lo encontrasen, por la publicación de su novela Los versos satánicos. Aquella fatua provocó un terremoto en el mundo de la cultura, cuyas réplicas aún se sienten en la actualidad. ¿Pero qué había en esa novela que provocase una reacción tan desmedida? ¿Cómo fue la vida de Rushdie y sus seres cercanos desde entonces? Cerraremos la cuarta temporada de Grandes Infelices, un podcast de Blackie Books, creado y presentado por el escritor Javier Peña, con un episodio que trata de dar respuesta a estas preguntas.
Sin darse cuenta, los incrédulos pueden navegar constantemente entre la racionalidad y la irracionalidad, ¿cómo es esto posible? Además, ¿por qué se pueden ver atisbos del plan de Dios en las obras literarias de no creyentes? SÍGUENOS Sitio web: http://biteproject.com x: https://twitter.com/biteproject Podcast: https://anchor.fm/biteproject TikTok: https://www.tiktok.com/@biteproject Instagram: https://www.instagram.com/biteproject/ Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/ Música: Envato Elements. Generación de voces: Daniel Ángel Edición de sonido y música: Jhon Montaña
Lucia Berlin es probablemente el mayor redescubrimiento literario de lo que llevamos de siglo. Injustamente infravalorada en vida, en la última década sus relatos han ocupado por fin el lugar que les corresponde en las letras universales. En este nuevo episodio nos apoyaremos en su Manual para mujeres de la limpieza para recorrer los paralelismos entre la vida de Lucia y sus cuentos. Y lo haremos siguiendo el ritmo que nos marcará un particular manual de escritura creativa… Grandes Infelices es un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”).
El escritor portugués Fernando Pessoa y El libro del desasosiego protagonizan el tercer episodio de la nueva temporada de Grandes Infelices. Abordamos la obra maestra de un autor único, que ha pasado a la historia por haber escrito bajo el nombre de más de cien heterónimos distintos. Haremos un repaso de los alter ego más importantes del poeta luso a lo largo de un capítulo muy especial, ya que por primera vez no estará presentado por Javier Peña, sino por el investigador Fernando Pinheiro, de la cátedra pessoana de la Universidad de Santiago de Compostela… Grandes Infelices es un podcast de Blackie Books creado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”).
Con el nuevo capítulo de Grandes Infelices, queremos saldar una deuda que manteníamos con Alejandra Pizarnik y la literatura argentina. Ayudándonos de los extraordinarios diarios que la poeta bonaerense escribió durante toda su vida, avanzaremos por las claves de su biografía, sus influencias y demonios. Nos detendremos de forma especial en los desgraciados acontecimientos del 24 y 25 de septiembre de 1972 que terminaron con la muerte, a los 36 años, de una de las mayores poetas del siglo XX en lengua española. Grandes Infelices es un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”).
David Foster Wallace y su obra maestra, La broma infinita, protagonizan el primer episodio de la cuarta temporada de Grandes Infelices, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Wallace se convirtió en uno de los escritores clave del cambio de siglo por su capacidad para analizar el individualismo y hedonismo de nuestra sociedad. ¿Cuál es la paradoja? Que en su biografía reprodujo casi paso a paso todo lo que criticaba. A eso se unió un trastorno depresivo, que lo condujo a un terrible final. En este regreso de Grandes Infelices analizaremos las conexiones entre la vida de Wallace y algunas de las escenas más asombrosas de La broma infinita.
Hablamos de "Los Miedos", una novela del escritor Eduardo Blanco-Amor que escribió desde su exilio en Buenos Aires. Esta novela ha sido reeditada 60 años después de su publicación por la editorial Cátedra, que han publicado una edición crítica de “Los Miedos” firmada por Emilio Peral Vega, Catedrático de Literatura Española.
Cosas que dijimos de más, cosas que nos faltó decir o decisiones mal tomadas. Los humanos somos muy propensos a cometer errores, y todos tenemos derecho a cometerlos; sin embargo, debe haber límites. En este episodio, Ricardo y Alejandro comparten sus reflexiones sobre los errores.
Virginia Woolf, una de las grandes revolucionarias de la literatura del siglo XX, es la autora elegida para cerrar la tercera temporada de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books, presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Darse un paseo por la vida de Woolf es hacerlo por buena parte de la cultura del siglo XX. Desde el grupo de Bloomsbury, que nació alrededor de sus hermanos y en el que estaban, entre otros, E.M. Forster o el economista John Maynard Keynes, hasta su papel de editora en Hogarth Press, donde publicó a T.S. Eliot, a Auden o a Katherine Mansfield: la de Woolf fue una vida que aunó, como pocas, genialidad, éxito e infelicidad.
Con la muerte del autor de Meridiano de Sangre, Cormarc McCarthy, desaparece uno de los últimos representantes de la generación de creadores nacidos en los años treinta: Sylvia Plath, Susan Sontag, Joan Didion o Philip Roth.
Roberto Bolaño y Los detectives salvajes, para muchos la obra más importante en español posterior a Cien años de soledad, protagonizan el episodio catorce de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Acompañados por el humor negro propio de Bolaño, recorreremos su itinerario vital por Chile, México y Cataluña, y veremos cómo a un escritor que llegó a pasar hambre le alcanzó el éxito pasados los cuarenta, cuando ya no lo esperaba… Pero con el éxito llegarían también la enfermedad y la muerte.
Memorias de África, el libro publicado en 1937 bajo el pseudónimo Isak Dinesen, ha llegado a ser considerado uno de los más peligrosamente racistas jamás escritos. Detrás de esta obra se esconde la fascinante vida de la baronesa Karen Blixen, la protagonista del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En el capítulo recorreremos lo que significaba para una europea regentar una granja de café en Kenia a principios del siglo XX y la difícil trayectoria de Blixen cuando, de vuelta a Dinamarca con casi 50 años, se convierta en escritora en un mundo machista.
Yukio Mishima protagonizó en 1970 la salida de escena más delirante de la historia de la literatura. Con la ayuda de cuatro miembros de una milicia personal, secuestró un cuartel en Tokio y terminó practicándose el seppuku. Estos sucesos serán el centro del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). El capítulo estudia los hechos, todo lo que ocurrió aquel 25 de noviembre de 1970, pero también los motivos que llevaron a uno de los autores japoneses más reconocidos a tan inesperado final. En ese sentido, el Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus contradicciones se convertirán en protagonistas de este nuevo episodio.
La muerte de Sylvia Plath provocó una espiral de dolor que se prolongó durante décadas y se convirtió en una de las mayores tragedias de la literatura del siglo XX. Con ella comenzamos la tercera temporada de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En el episodio recorreremos los principales nombres de la tragedia: el de Sylvia, pero también el de Ted Hughes y Assia Wevill; el de los tres niños, Nick, Frieda y Shura, que perdieron a sus madres; y el de familiares como Olwyn Hughes, hermana de Ted, o Aurelia Plath, madre de Sylvia, que arrastraron para siempre el peso de la decisión que Sylvia tomó en 1963, en el mes de febrero más frío de todo el siglo XX.
“Si no voy a cambiar al mundo, cuando menos quiero demostrar que no todo aquí es drama”. Jorge Ibargüengoitia Antillón, “el chispazo del sentido común” (Guanajuato, 22 de enero de 1928 - Madrid, 27 de noviembre de 1983). Entre el mes de enero de 1969 y hasta el golpe contra Excélsior en junio de 1976, Jorge Ibargüengoitia escribió 615 artículos en la página 7 de ese diario, casi sin fallar y desde donde estuviera: su casa de Coyoacán, Londres o El Cairo. Después del golpe anduvo de viaje con su mujer, la pintora Joy Laville, y cuando regresó a México se unió a la nómina de colaboradores de la revista Vuelta con una columna mensual que se llamaba “En primera persona”. En la revista publicó otros 30 artículos, los últimos de los cuales venían de París, adonde habían regresado los “exiliados”. Decía Ibargüengoitia entonces que él se “pasaba los días en París y las noches en México”. Si algunos de los sucesos que, en la década de 1970, incitaron a Ibargüengoitia pueden considerarse caducos, no tardaremos en reconocer la manera de convertirlos en literatura les agrega un valor más que propio. ¿Literatura o periodismo? En este, como en otros casos de valía, la distinción se antoja retórica y timorata. Decía Ibargüenguitia: “¿Estoy satisfecho con mi columna? Francamente sí. En todos sentidos: como una rutina es la más agradable que he tenido en mi vida. ¿Cuántos asalariados pueden decir lo que yo he estado diciendo varios años: `los lunes a las doce y media termina el trabajo de la semana`? En cuanto a lo escrito, después de hacer la consideración consabida de que sólo un genio pude ser genial cada martes y viernes, debo admitir que hay artículos –unos cuantos- que me dejan satisfecho y que, dentro de las restricciones peculiares del género, tienen la calidad que no desmerece al compararlos con otras cosas que he escrito con mucho más cuidado.” Su capacidad para mirar dichos avatares con desprendimiento lo lleva a extraer del tedio y del mal humor anécdotas divertidas y, sobre todo, críticas.
Stefan Zweig es el autor elegido para cerrar la segunda temporada de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books, presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Fue la gran estrella literaria de los años 30, el autor más traducido del mundo, miles de personas se agolpaban para escuchar sus charlas y, sin embargo, acabó suicidándose en Brasil en 1942. A lo largo del episodio iremos recorriendo junto a Zweig las grandes claves de su vida como creador: su capacidad para conformar una auténtica maquinaria de bestsellers; su mitomanía, que le llevó a codearse con las grandes personalidades del siglo XX; y su tendencia a esquivar los problemas. Hasta que se topó con algo inesquivable, el nazismo.
Shirley Jackson, una de las escritoras de terror más influyentes de la historia, es la protagonista del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Nos centraremos en la novela más famosa de Jackson, La maldición de Hill House, la obra literaria más icónica sobre una mansión encantada. Partiendo de este texto, veremos cómo las casas fueron un elemento clave en la vida y la creación de Jackson. Y también en su infelicidad. Los grandes problemas de la vida de Shirley sucedieron de puertas adentro. No solo eso: una casa terminó por engullirla en sus últimos años de vida. Hoy, sesenta años después, una autora minusvalorada en su día por ser mujer y escritora de género por fin es reconocida como una de las grandes del siglo XX.
El maestro y Margarita es una obra de culto que ha inspirado canciones de grupos como The Rolling Stones, Pearl Jam o Franz Ferdinand. Pero la novela estuvo prohibida durante varias décadas en la URSS y vio la luz mucho después de la muerte de su autor, Mijaíl Bulgákov. Precisamente, Bulgákov será el protagonista del nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En el nuevo capítulo veremos cómo Bulgákov fue condenado al ostracismo por los funcionarios soviéticos. Hasta tal punto que llegó a escribirle una carta a Stalin pidiéndole salir del país. Lo que no imaginaba era que Stalin le iba a contestar… ¡con una llamada telefónica! A través de la historia de El maestro y Margarita veremos también cómo funcionaba el apabullante sistema de censura soviético.
La extraordinaria escritora Clarice Lispector, que sobresalió en el Brasil hipermasculinizado de los años 60 y 70, es la elegida para el nuevo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En este capítulo desgranaremos la biografía de Lispector utilizando como hilo argumental su novela La hora de la estrella. Desde la guerra y los pogromos en su Ucrania natal hasta el machismo brutal del Brasil de la dictadura militar. En cualquier escenario Clarice Lispector fue siempre una escritora única. Una persona tan talentosa como peculiar, a quien, por sus rarezas, llegaron a llamar el “Monstruo Sagrado” de Brasil, algo que la alejó de la gente e incrementó su soledad y su infelicidad.
Juan Rulfo, quien solo necesitó publicar una novela y un libro de cuentos para convertirse en uno de los escritores más importantes del siglo XX, es el autor con el que comienza la segunda temporada de GRANDES INFELICES, un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Pedro Páramo, la obra maestra de Rulfo, es una de las novelas de muertos más famosas de la historia. Que Rulfo escribiese una historia de muertos no puede ser casualidad si examinamos su biografía. Un padre asesinado de un disparo cuando él era muy niño y una madre que murió repentinamente poco después marcaron la vida de Juan. Se convirtió en un hombre triste y silencioso que se refugió en los libros como escudo contra el dolor. En el nuevo episodio de Grandes Infelices seguiremos la lucha entre la literatura y la muerte en la vida de Juan Rulfo.
¿Se puede vivir de escribir? ¿Hay vida online para escritores más allá del copywriting? ¿Cómo puede ayudarte el Email Marketing si quieres vivir de lo que escribes? Hoy me he levantado con una duda (no sé si llamarla) existencial: ¿es lo mismo vivir de escribir que vivir de lo que uno escribe? Puede parecer lo mismo, pero no estoy seguro de que sea así. Novelistas, periodistas, guionistas, ensayistas… y, por supuesto, marketeros que hacemos del medio escrito nuestra forma de vida. (Y me refiero tanto los marketeros de profesión como a aquellos a los que no les ha quedado más remedio que ser los marketeros de su propio negocio). Confieso que a mí, que siempre me ha encantado escribir, todavía me cuesta creer que me gano la vida juntando palabras. Me considero un privilegiado porque soy consciente de que, de la inmensa mayoría de personas que quieren vivir de escribir, muy pocas lo consiguen. La inmensa mayoría ni siquiera dan el paso de intentarlo o, si lo hacen, es más un plan B (incluso C) que su principal fuente de ingresos. Por eso, cuando el invitado de este episodio de Tienes un Email me propuso participar y pertenecer a Super Writer Academy, la primera comunidad para escritores en habla hispana, no dudé en dar el “sí, quiero”. ¿Qué vamos a ver en este episodio? José Luis Gallardo es el fundador de Super Writer Academy, un sitio web que nace fruto de un poema de Neruda. Un día, leyendo al poeta chileno, se preguntó si hay algo más triste que sus poemas. Y llegó a la conclusión de que sí, lo hay: La soledad del escritor independiente en su desarrollo profesional. ¿Y hay algo más triste aún que eso? También lo hay: La búsqueda constante de otros escritores con quién compartir sus inquietudes. José Luis no habla de oídas, sino que él también ha pasado por ahí, y está orgulloso de ello. Porque esa vivencia le hizo valorar aún más el poder de la convivencia. Entonces quiso reescribir bien esa historia. Aliviando la soledad del protagonista, agrupándolo con más escritores que lo entiendan. Empoderándolo, dotándolo de experiencias de personas que ya han pasado por lo mismo que él. Y liberándolo, dándole un empujoncito que lo lleve a accionar todo lo aprendido. No solo lo reescribimos, sino que lo han hecho realidad. Como siempre, te espero al otro lado. Momentos destacados Recursos mencionados Super Writer Academy La Comunidad Remitentes ¿Te gustaría empezar a construir y monetizar tu lista de suscriptores? Pásate por pacovargas.es/empieza y entra a mi masterclass gratuita Tu Email Marketing Mínimo viable. Con esta masterclass aprenderás: Qué escribir en tus emails.Mi estrategia PRO para pasar de suscriptor a cliente desde el primer email.Cómo hacer que tus suscriptores abran y cliquen tus emails.Todo esto, sin gastar ni un euro en publicidad, sin miles de suscriptores y sin saber de tecnología. Además, recibirás un consejo diario sobre Email Marketing. Cada día. En tu bandeja de entrada. Listo para implementar. pacovargas.es/empieza QUIERO LA MASTERCLASS ¿Qué te ha parecido el episodio de hoy? ¿Tienes alguna duda más sobre el diseño en el área del email marketing? ¿Quieres profundizar en algo en concreto? Pues ya sabes. Déjame un comentario y te prometo contestar todo lo que se te pase por la cabeza. Y si te ha gustado este episodio y quieres seguir escuchando muchos más, ¡échame una mano suscribiéndote! :)
El primer episodio de este interesante audiolibro por Black Cat Projects
Georges Perec es el autor elegido para cerrar la primera temporada de GRANDES INFELICES, un podcast literario de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Pocos autores exploraron como Perec las posibilidades del lenguaje y de la experimentación literaria. Uno de sus mayores esfuerzos fue escribir una novela entera de 280 páginas sin la letra ‘e’, que en la traducción española perdió la letra ‘a’ y se llamó “El secuestro”. Un prestigioso periodista francés la leyó y escribió su crítica sin darse cuenta de la ausencia para regocijo de Perec. En el episodio hablaremos de este juego literario y de muchos otros que practicó como miembro del grupo Oulipo. Hablaremos también de su obra maestra, “La vida instrucciones de uso”, que Perec diseñó siguiendo los saltos de un caballo de ajedrez sobre un tablero con forma de fachada de edificio, que él mismo dibujó.
Harper Lee es la autora elegida para el cuarto episodio de GRANDES INFELICES, un podcast literario de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). A veces un éxito literario puede ser el peor enemigo de un escritor. Pocos ejemplos más claros hay al respecto que el de “Matar a un ruiseñor” y Nelle Harper Lee. Solo en su primer año en librerías vendió 2,5 millones de copias, se convirtió en uno de los libros más leídos en las escuelas americanas y la autora se ganó un puesto inmediato en el canon literario estadounidense. Su editorial la presionó: ¿Cuándo tendremos tu próxima novela? Pronto, decía. Estoy escribiéndola, respondía. Pero los años pasaban y esa obra nunca llegaba. La presión aplastó a Lee. “Cuando estás en la cima, solo hay una dirección hacia donde ir”, dijo. En el nuevo capítulo analizaremos las circunstancias hicieron que una de las novelistas americanas más populares no escribiera nada en los últimos 56 años de su vida.
John Kennedy Toole es el autor elegido para el tercer episodio de GRANDES INFELICES, un podcast literario de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). La historia de Toole no es desconocida: cuando tenía 25 años escribió “La conjura de los necios”, la novela fue rechazada por varias editoriales y John, deprimido, se suicidó. Once años después de su muerte, su madre, Thelma, consiguió que la obra se publicase y en 1981 recibió el Premio Pulitzer de forma póstuma. Pero detrás de esta historia hay muchas incógnitas que Thelma Toole se empeñó en tapar: ¿cuál fue el motivo real del suicidio de John? ¿Cómo era la relación entre madre e hijo? ¿Cuánto hay de cierto en el rechazo editorial a La Conjura? ¿De dónde se sacó Toole al inolvidable personaje de Ignatius? En el nuevo capítulo de Grandes Infelices trataremos de darles una respuesta a todos estos interrogantes y a muchos otros sobre la triste historia de John Kennedy Toole.
Patricia Highsmith es la autora elegida para el segundo episodio de GRANDES INFELICES, un podcast literario de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). En la Navidad de 1948 Patricia Highsmith aceptó un trabajo como dependienta en Bloomingdale’s para poder pagar a una terapeuta. Lo que pretendía Highsmith con la terapia era volverse heterosexual y así soportar el sexo con su novio y casarse con él. Pero en esas semanas de trabajo en los grandes almacenes Patricia atendió a una clienta de la que se enamoró platónicamente. El enamoramiento la llevó a escribir una novela de temática lésbica que firmó con un pseudónimo. Esa novela era Carol. Irónicamente, el trabajo con el que Highsmith intentaba pagar una terapia para abandonar la homosexualidad fue el origen de una de las novelas lésbicas más importantes del siglo XX. A partir de Carol, desgranaremos cómo el hecho de verse obligada a ocultar su verdadera identidad, influyó en la narrativa de Highsmith y en el nacimiento de sus personajes más inolvidables, y también cómo fue decisivo para que se convirtiese en una persona huraña, difícil y definitivamente infeliz.
Kurt Vonnegut es el autor elegido para el primer episodio de GRANDES INFELICES, un podcast de Casa Blackie presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Agnes” e “Infelices”). Nos acercaremos a la novela que le ha garantizado un lugar privilegiado en la literatura del siglo XX, Matadero Cinco, y a la experiencia personal que le llevó a escribirla, el bombardeo de Dresde de 1945. Veremos cómo el trauma, la desilusión y el pacifismo derivados de esta vivencia se unirán con el deseo irrefrenable de ser escritor para marcar su vida y obra. Exploraremos los motivos de la omnipresencia de la ciencia ficción en las novelas de Vonnegut, que tiene su origen en su empleo en la General Electric, o cómo afrontaba Kurt el humor, la vida familiar, la religión, etc. A través de estos elementos comprobaremos que la biografía de los autores está indisolublemente unida a su producción literaria.
Novelistas que predijeron el futuro! Conducen Ánima de Coyoacán, JuanMa Ortiz y Omar Carrasco! En éste episodio hablamos de escritores que imaginaron una tecnología y procesos adelantados a su tiempo y lo plasmaron en diversas obras literarias. Muchos años después esa tecnología se ha convertido en realidad!
Esta es una muestra de "La hija del sepulturero". La versión completa tiene una duración total de 0 h 52 min. Encuentra este audiolibro completo en https://bit.ly/lahijadelsepulturero_sampleNarrado por: Jane SantosEn 1936, los Schwart, una familia de inmigrantes desesperada por escapar de la Alemania nazi, se instala en una pequeña ciudad de Estados Unidos. El padre, un profesor de instituto, es rebajado al único trabajo al que tiene acceso: sepulturero y vigilante de cementerio. Los prejuicios locales y la debilidad emocional de los Schwart suscitan una terrible tragedia familiar. Rebecca, la hija del sepulturero, comienza entonces su sorprendente peregrinación por la «América profunda», una odisea de riesgo erótico e intrépida imaginación que la obligará a reinventarse a sí misma. Joyce Carol Oates ha creado una pieza magistral de realismo mítico y doméstico, excepcionalmente emotiva y provocadora: un testimonio íntimo de la resistencia del individuo. En esta novela prodigiosa la violencia actúa como un faro iluminando una cultura y una época. ** Premio Ja! Bilbao por el «modernísimo humor negro» de su obra. La crítica ha dicho:«Novelistas como John Updike, Philip Roth, Tom Wolfe y Norman Mailer compiten por el título de Gran Novelista Americano. Pero quizás ellos se equivocan. Tal vez la Gran Novelista Americana es una mujer.»The Herald «Una escritora de una extraordinaria fuerza... Ha tratado con una admirable consistencia el gran tema americano: la búsqueda de la propia identidad.»The Guardian «Oates evoluciona sin descanso como artista, explorando continuamente nuevos aspectos de la vida americana... La literatura es para ella un único género en el que trabaja con total inventiva, adaptando temas clásicos, homenajeando a grandes maestros, escribiendo en diversos estilos y formas, siempre fiel a su propia e intensa imaginación. Sólo nos queda rendirnos ante la todopoderosa fuerza de las virtudes de Joyce Carol Oates.»The New York Review of Books «Su incomparable prosa y su habilidad para mover a la reflexión a medida que va reinventando nuevos géneros son únicas... Pocos escritores son capaces de contar una historia con tanta convicción y entretenimiento.»Scotland on Sunday «Leer a Oates es como transitar por un campo de minas emocional, para volver a la tranquilidad y sacudir la cabeza ante tamañas lucidez y revelación.»The Washington Post Book World© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.#penguinaudio #audiolibro #audiolibros #oates #joyce caroloates See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
A José María Lasalle lo conocemos como analista político en el Abierto de Hoy por Hoy,. Es exsecretario de estado de Cultura y de Agenda Digital, consultor, profesor universitario, conferenciante... pero ante todo, es un lector, porque la lectura, dice "dilata la vida". Hemos hablado con él de lo que entiende por ser liberal, a propósito de su último libro, "El liberalismo herido" (publicado por Arpa), de la nostalgia y del poder de las grandes tecnológicas, pero sobre todo le hemos pedido que recete libros. Ha aprovechado para reivindicar a Rosa Chacel, una escritora injustamente olvidada. Para Lasalle a toda esa generación de mujeres escritoras sus compañeros las silenciaron "de manera bastante vistosa". También recomienda clásicos como "Un mundo feliz" de Aldous Huxley para comprender lo que podría significar el metaverso que propone Zuckerberg, "Waldo" de Thoreaux, para resolver confusiones políticas, o "Reencuentro" de Fred Ulhman o "La montaña mágica" de Thomas Mann para entender a quienes se están radicalizando hacia la derecha. En el sector de biografías de su biblioteca personal, le receta a nuestro compañero Fernando Bayo, por ejemplo, la del capitán Richard Burton, un filólogo de Oxford que descubrió las fuentes del Nilo, el experimento biográfico "En Busca del Barón Corvo", de J.A.J. Symons, o la del siniestro creador de Paypal, un libro que aún no está traducido al castellano: "The Contrarian: Peter Thiel and Silicon's Valley's Pursuit of Power", de Max Chafkin. Bayo ya se la ha comprado, porque a él no le importa que esté en inglés. Eso sí: no la ha pagado por Paypal.
A morte de Bernardo Catchura por negligência médica, na semana passada, na Guiné-Bissau, continua a suscitar várias reações no país. Ontem, a Associação de Escritores da Guiné-Bissau e o Centro de Poetas, Ensaístas e Novelistas emitiram um comunicado conjunto onde lamentam a morte do activista e exigem a abertura de um inquérito para se determinarem as causas e os responsáveis deste incidente. Em entrevista à RFI, o escritor guineense Abdulai Sila refere que a morte de Bernardo Catchura evidencia as fragilidades que existem, nomeadamente, no sector da saúde e expõe um sistema que diz “estar podre”. RFI: A morte de Bernardo Catchura expõe as fragilidades sociais da Guiné Bissau, nomeadamente no sector da saúde? Abdulai Sila: Essa morte expõe essas fragilidades no sector da saúde, mas expõe também outras fragilidades noutros sectores. Ou seja, a morte do Bernardo é simplesmente um episódio entre outros que têm acontecido e, que na maior parte dos casos, tem passado despercebido. Nós temos problemas sérios, este país está doente! Nós temos o colapso do sector da educação e ninguém fala disso. Nós temos um sector de justiça totalmente desacreditado. Nós temos vários problemas sérios que incluem até a essência do Estado. De acordo com as Nações Unidas, a Guiné-Bissau tem o segundo sistema de saúde mais frágil do mundo, logo a seguir à Somália. As pessoas que têm meios tratam-se no estrangeiro e os outros têm de recorrer a um sistema de saúde que há muito não é capaz de dar resposta ao utente. Como mudar essa realidade? Isso é verdade. Quem tem problemas nesse país, primeiro, procura tratamento lá fora. Quantos ministros, quantos deputados, quanta gente morre no estrangeiro? Uns aqui pertinho mesmo, Ziguinchor. Porquê? Porque não encontram no país o tratamento, a atenção que julgam merecer. As pessoas que não têm dinheiro para ir tratar-se lá fora, a alternativa que têm, não é o hospital, eles vão procurar os curandeiros e aí é que está um outro problema. Porque há questões que os curandeiros podem tratar, mas há outras que não. É mais fácil tratá-las numa instituição hospitalar normal, só que não há crédito quando as pessoas lá vão. Até as análises clínicas, análises de paludismo, os resultados são todos falsificados. Há uns tempos houve uma denúncia do sindicato dos laboratórios a dizer que todos os reagentes estavam fora do prazo e ninguém fez nada. No entanto, há uma autoridade que se chama Inspecção Geral da Saúde. Não é o Estado que tem de providenciar um sistema de saúde para a população? Pois, mas onde está o Estado? Considera que já deveria ter sido feito um pronunciamento oficial a reagir a esta morte? Sim, mas a questão de fundo é: Onde está o Estado? Quem é que se preocupa com o país? Andam todos preocupados com outras questões. Essas guerras “intestinas”, que acontecem, não deixam espaço para outras coisas mais importantes. Este país é um caso sério e não é de hoje. Há uns anos um chefe de Estado, em pleno exercício do seu mandato, foi assassinado e até hoje não há um único processo, um único acusado. Ninguém foi culpado, ninguém foi julgado, ninguém foi acusado. Há deputados que são espancados, presos e ninguém diz nada. Quando invadiram a Rádio Capital prometeram fazer inquéritos, quantos meses se passaram, ouviu falar de alguma coisa, algum inquérito?Ninguém. Ou seja, o Estado também é cúmplice. A Procuradoria-Geral da República da Guiné-Bissau instaurou um inquérito para apurar responsabilidades sobre a morte do ativista Bernardo Catchura por alegada negligência médica. Acredita que este inquérito vai permitir conhecer as verdadeiras razões que levaram à morte de Bernardo Catchura? Se a própria Procuradoria-Geral da República não foi capaz de instaurar um processo sobre o assassinato do Presidente da República e do chefe de Estado Maior, por exemplo, o que é que se pode esperar dessa instituição. Neste momento há pressão, as pessoas sentem que não podem ficar de braços cruzados, mas deixe passar alguns dias. Gostaria muito que se tentasse fazer alguma coisa para travar esta onda de negligência, mas eu tenho dúvidas. Dois médicos foram detidos “para mais averiguações”. Responsabilizar estes médicos não é permitir ao Estado lavar as mãos deste problema? Esses dois médicos poderão eventualmente ser “bodes expiatórios”, mas eu não acredito. Porque o sistema está podre e não é só o sistema de saúde. É o sistema de justiça. É a inexistência de autoridade, isso é que está aqui em causa. Como o Bernardo, morre muita gente neste país, sobretudo mulheres e crianças que são abandonadas por pessoas que juraram salvar vidas. No comunicado que publicaram ontem pedem a demissão do ministro da Saúde da Guiné-Bissau. O Ministro já devia ter colocado o lugar à disposição? Sim em condições normais. Repare, mais uma vez, que nós não estamos num país normal, estamos num país que anda à deriva e nada mais importa. Onde acontecem actos ignóbeis, todos os dias, e não acontece nada. Espere para ver se vai haver demissão do ministro, ou de qualquer outra pessoa. Porque se começar há muitas cabeças que vão rolar. Mas é um facto que nós não nos podemos mais calar. Chegamos a um ponto em que as coisas têm de ser chamadas pelo verdadeiro nome. A repressão policial, durante a vigília em frente ao ministério da Saúde, pode travar este movimento? Não, isso não vai acontecer. Não é a polícia que vai calar as pessoas, porque as pessoas já estão fartas! E o problema vai ser quando as pessoas não tiverem mais nada a perder. Esta juventude, está a crescer, está a ver tanta desgraça a acontecer. Não tem trabalho, não tem esperança de encontrar trabalho, não tem escola, não tem formação profissional. Não tem nenhum futuro. Essa juventude vai chegar a um ponto onde não tem nada a perder e não vai vacilar. Essa repressão policial só vai servir para maltratar algumas pessoas, mas fazendo-a vai reforçar ainda mais o espírito de revolta. Num texto que publicou nas redes sociais, mostra-se desiludido com algumas das reacções que foram feitas a propósito da morte de Bernado Catchura e diz que “o que mais dói e preocupa é a certeza de que nada vai mudar”. Isto é angustiante... É totalmente, mas não é gratuito. A impunidade chegou a um ponto, aqui neste país, é incrível. Isto não é um país normal e é preciso dizer isso alto e em bom tom! Porque se houver uma verdadeira vontade de pôr “os pontos nos is”, como se costuma dizer, há trabalho suficiente para se fazer. Mais uma vez, o assassinato de um chefe de Estado, que é simplesmente ignorado. Há deputados que são espancados. Se tudo isso não levou a nada, como é que se pode fazer crer que alguma coisa vai mudar? Eu acho que se vai fazer barulho, vai-se protestar, mas no fundo nada vai acontecer, nada! Mas há um dia em que a roda gira... É justamente para que essa roda vire, o mais depressa possível, que tem de haver acção. Que tem de haver protesto, que tem de haver denúncia... Porque se não essa roda vai ficar encravada e por muito tempo para a desgraça de todos nós.
Jesus é quem você está buscandoToda a autoridade me foi dada no céu e na terra. Ide, portanto, fazei discípulos de todas as nações, batizando-os em nome do Pai, e do Filho, e do Espírito Santo; ensinando-os a guardar todas as coisas que vos tenho ordenado. E eis que estou convosco todos os dias até à consumação do século. (Mateus 28.18-20)O último capítulo de Mateus é uma janela que se abre para o alvorecer da glória do Cristo ressurreto. Através desse capítulo, você pode ver pelo menos três sólidos picos na cordilheira do caráter de Cristo: o pico do seu poder, o pico da sua bondade e o pico do seu propósito.E todos nós sabemos em nossos corações que, para que o Cristo ressurreto satisfaça o nosso desejo de admirar a grandeza, esse é o caminho que ele tem que tomar.Pessoas que são fracas demais para efetuar os seus propósitos não podem satisfazer o nosso desejo de admirar a grandeza. Nós admiramos ainda menos as pessoas que não têm propósito algum na vida. E ainda menos aquelas cujos propósitos são meramente egoístas e desamorosos.O que desejamos ver e conhecer é uma Pessoa cujo poder seja ilimitado, cuja bondade seja suave e cujo propósito seja único e imutável.Novelistas, poetas, cineastas e roteiristas de TV de vez em quando criam uma sombra dessa Pessoa. Mas eles não conseguem preencher nosso desejo de adoração mais do que o National Geographic deste mês consegue satisfazer meu desejo pelo Grand Canyon.Nós precisamos ter aquilo que é real. Devemos ver a origem de todo poder, bondade e propósito. Necessitamos ver e adorar o Cristo ressurreto.
“Tengo treinta y tres años, fui a la universidad una temporada y todavía se hablar inglés si alguien me lo pide, cosa que no sucede con mucha frecuencia en mi oficio. Trabajé en una ocasión como investigador para el señor Wilde, el fiscal del distrito. Su investigador jefe, un individuo llamado Bernie Ohls, me llamó y me dijo que quería usted verme. Sigo soltero porque no me gustan las mujeres de los policías….Me despidieron. Por insubordinación. Consigo notas muy altas en materia de insubordinación, mi general”. “El sueño eterno”. Raymomd Chandler. Los años de la Depresión y la segunda guerra mundial van a suponer la presencia obsesiva del miedo tanto individual como colectivo. Los cinco años de guerra dejan terribles secuelas: los millones de muertos y heridos en combate y el terror a la bomba atómica. Sin embargo, para los intelectuales lo peor aún no había llegado: en 1.947, el presidente Truman instauraba la “guerra fría” con la intención de aislar la creciente influencia internacional del comunismo. Esto trajo consigo la creación del Comité de Actividades Antinorteamericanas que, impulsado por el senador Mcarthy, llevó a cabo desde 1.950 a 1.954, con su tristemente famosa “caza de brujas”, la más implacable persecución de izquierdistas y progresistas que recuerda la reciente historia de los Estados Unidos. De entre los muchos escritores represaliados hay que citar a Dashiell Hammett y Howard Fast. Así pues, aunque sobreviven las tendencias “hard boiled”, llegando a alcanzar incluso una de sus cimas señeras con la obra de Raymond Chandler, la tendencia predominante va a ser la psicología criminal, que, aunque surgida en el decenio anterior, estaba más en consonancia con una sociedad traumatizada. Este subgénero se centra en la exploración psicológica del crimen y del criminal. La novela negra, no obstante, va a ir fragmentándose en otros subgéneros, como la “crook story”, basada en la vida de los delincuentes profesionales; la “police procedural”, relativa a la policía y a sus métodos de investigación, no siempre lícitos, y a la “penintentiary story”, que, narrada por los propios presos, describe la vida en las prisiones. La guerra fría y la represión mcCarthiysta son el caldo de cultivo en que germinan la violencia y la obsesión sexual del Mike Hammer de Mickey Spillane, la crítica acerada de David Goodis, cronista de una sociedad regida por el miedo y en la que cualquier ciudadano pude convertirse en víctima, y la solidaridad y la denuncia de la corrupción que caracteriza la obra de William P. McGivern. Sólo por el personaje de Philip Marlowe, una de las creaciones más extraordinarias del género, Raymond Chandler (1.888-1.959), el renovador y maestro indiscutible del “hard boiled”, junto a Hammett, ocupa ya un lugar en primera fila en la novelística contemporánea. Marlowe, que entró inmediatamente en la leyenda, en gran parte gracias a las interpretaciones cinematográficas de Humphrey Bogart, se caracteriza por ser un hombre sensible y solitario, apasionado por la verdad, moralista y algo cínico. La corrupción de la sociedad, donde la obtención del dinero y el poder lo es todo, es uno de los temas prioritarios en el conjunto de la obra de Chandler, y puede afectar tanto a las fuerzas policiales como a los políticos. Enfrentados a esa corrupción y al paso del tiempo que todo lo destruye, lo único a lo que pueden aferrarse los protagonistas de Chandler, hombres duros e independientes, acostumbrados a codearse con criminales y policías, es su código individual del honor. Partiendo de Chandler, Ross MacDonald (1.915-1.983) crea una serie de novelas protagonizadas por Lew Archer (ex-delincuente, ex-policía, antiguo miembro del contraespionaje americano y divorciado), narrada en primera persona por el propio detectiva, especializado en los dramas familiares de la decadente clase alta californiana. La obra de esta autor, pesimista y desencantada, experimenta una evolución que va desde una primera época caracterizada por la acción y la violencia hasta una segunda etapa de mayor distanciamiento y objetividad que lleva a actuar a Archer en un segundo plano, como una especie de hilo conductor de la trama, en la que el detective desempeña el papel de psicólogo. Patricia Highsmith, escritora americana residente en Europa, es la figura femenina más destacada de la novela negra. El grueso de su producción se inscribe en la psicología criminal y en la crook story; el delincuente como protagonista. Su obra destaca especialmente por centrarse en la génesis del crimen, que suele partir de una gran idea, y por la singular importancia que le concede al comportamiento del delincuente, generalmente masculino, mezcla de instinto y razón. Todo ello está enmarcado en ambientes de la vida cotidiana y contado a un ritmo lento que contribuye a crear una peculiar atmósfera de violencia verbal y psicológica. Frente a la versión maniquea que frecuentemente se ofrece de la realidad en la novela de detección, el conjunto de la obra de Patricia Highsmith nos presenta un aguafuerte complejo, frío y corrosivo de las relaciones humanas, en especial las de pareja. El inquietante y peculiar delincuente Tom Ripley, protagonista de varias de sus obras, ilustra lo dicho. Cabría destacar, por último, la obra policíaca de Fredric Brown (1.906-1.972), adscribible plenamente a la psicología criminal, aunque su lirismo fantástico y su sentido del humor algo surrealista lo alejan un tanto de los cánones de esta corriente. En sus argumentos pueden rastrearse elementos autobiográficos y una despiadada crítica de la sociedad. Brown explora la moral oculta de dicha sociedad, valiéndose de un sutil análisis del comportamiento de sus personajes, a los que a menudo coloca en situaciones al borde de la pesadilla. A partir de los años sesenta la novela negra deja de ser un coto cerrado para escritores norteamericanos y su influjo se expande por todos los países del mundo occidental, arraigando especialmente en Francia, Italia y España con novelistas de la talla de J.P. Manchette, de G. Scerbanenco y de Manuel Vázquez Montalbán, respectivamente. Y es tal la cantidad de escritores que surgen, con sus peculiares interpretaciones del personaje del detective privado, que resulta imposible enumerarlos en este breve recorrido por la novela policial. Ello es muestra inequívoca de que este género es el paradigma por excelencia de la cultura urbana y postindustrial, al margen de sistemas políticos, sociales y económicos. Que el género policial permanece abierto a cualquier realidad lo prueba su capacidad para adaptarse temáticamente a las consecuencias de los sucesos históricos más relevantes, ya sean los asesinatos de los Kennedy y Martin Luther King, las guerras de Vietnam , Afganistán, los Balcanes, el terrorismo, los movimientos hippy o punk, las revueltas raciales de la población negra en los Estados Unidos en la década de los sesenta,etc...Asimismo ha sabido amoldarse a las transformaciones sociales con sus nuevas pautas morales y formas delictivas que van desde el terrorismo internacional a los complejos delitos financieros. Novelistas de ganado prestigio como Truman Capote con “A sangre fría” de 1.965 o Norman Mailer con “Un sueño americano” del mismo año se decantan hacia el tema criminal y obtienen un gran éxito de ventas, lo que lleva a otros escritores a la busca de un resonante best-seller como el logrado por Mario Puzo con “El padrino” en 1.969. Las crecientes reivindicaciones raciales tienen como consecuencia la aparición a mediados de los sesenta en la literatura, y en el cine, de una pléyade de detectives negros, rompiendo así con la tradición del género de que estos, tanto privados como oficiales, sean de raza blanca. De entre ellos habría que destacar a Sepulturero Jones y Ataúd Ed Johnson, protagonistas de varias novelas de uno de los mejores narradores de este periódo: Chester Himes (1.909-1984). Los métodos de los policías de Himes se basan en la brutalidad, producto de la dura realidad en que se mueven, la jungla del superpoblado barrio de Harlem, en Nueva York, verdadero epicentro de todas estas obras. El protagonismo concedido a los negros es también una de las variadas facetas del prolífico Donald Westlake, uno de los valores más sólidos de la novela negra. En su compleja y amplia producción destacan la humanidad, el lirismo, y, sobre todo, el humor. Este último, junto con la ironía y el sarcarmo, está basado en el planteamiento de situaciones absurdas en un contexto realista, lo que lo convierte en un renovador del género. El éxito de las colecciones policíacas, la creciente celebración de premios y congresos, las continuas adaptaciones cinematográficas y televisivas y la utilización del estilo narrativo policíaco por parte de un gran número de escritores contemporáneos, como Umberto Eco o Eduardo Mendoza, parece confirmar que el género policíaco goza todavía de mejor salud que nunca, a pesar de los agoreros que no dejan de vaticinar su próximo fin. El género policíaco ha atraído a tantos y a tan diversos lectores, que ha llegado a decirse que es una auténtica máquina de crear lectores. Espero que, si aún no es así, muchos descubran también la fascinación que ejerce el misterio y el placer que proporciona resolverlo tras una lectura atenta y creativa.
El amor es la gran mentira que nos permite vencer a la muerte. Bajo esa premisa, Lucía Hernández ha sacado tesoros de su biblioteca particular, libros que la salvaron de muchos náufragos, y los ha compartido con nosotros para que también nos guíen, actúen de balizas para no extraviarnos. Novelistas como Milan Kundera o Doris Lessing fueron algo más que narradores. También fueron pensadores que dedicaron decenas de páginas a reflexionar sobre el amor y sus múltiples virtudes y caras. Ortega y Gasset le dedicó estudios muy profundos a eso que él denominó "imbecibilidad transitoria". Y no podía faltar Séneca en este recorrido por autores a los que no acerca Lucía Hernández, con una mirada personal, íntima.
Queridas Divinas, como muchas pidieron que vuelvan las entrevistas, les vamos a conceder su deseo, y nada menos que con una invitada de lujo. Una escritora, periodista y Licenciada en comunicación social que además tiene su propia "Clínica de novela". Así que si eres escritor, te encantará escucharla y recibir algunos tips. Sara Isabella Bonfante es Licenciada en Comunicación social, periodista, escritora. Nació y vive en la Argentina, pero su actividad profesional la llevó a Italia, allí también cursó estudios en la Universidad de Génova, más precisamente en el C.I.S.I. Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes. Es coordinadora de la Clínica de novela, actividad que ejerce con entusiasmo en la ciudad de La Plata, organiza seminarios de escritura y charlas sobre el arte de la ficción. Beca Universidad de Génova. Curso de Gramática Italiana y Cultura Ligure Diploma con Mención de Honor Septiembre de 2005. Finalista del Concurso Literario Internacional del A.N.P.A.I. Asociación Nacional de Poetas y Autores de Italia. Disciplina Poesía. Septiembre de 2006. Beca Universidad de Génova.2007. Diploma Mención de Honor. Medalla de Plata. Poesía. 2007. Centro Internacional de Estudios italianos. Universidad de Génova. Finalista del concurso Literario del A.N.P.A.I. Poesía. Asociación Nacional de Poetas y Autores de Italia. Génova. 2007. Realización y Creatividad del Vídeo clip Institucional del Centro Internacional de Estudios Italianos Universidad de Génova. Año 2007. Beca del Fondo Nacional de las Artes. Abril.2008. Argentina. Finalista del Concurso Literario del A.N.P.A.I. Poesía. Asociación Nacional de Poetas y Autores de Italia. Génova. 2008. Direcciòn General del Espectáculo “Gènova con Gli Occhi degli Altri”. 2009. Participante de la Antología Liguria...Europa. Génova. Italia. 2008 Autora del Poemario Sòlido.Polvo; Aire. Javier Bibiloni Editora. 2009 Coordinadora del espacio Clínica de Novela 2009 - 2017 Vicepresidente del “ Circolo Ligure Cristoforo Colombo di La Plata”. Miembro de la Consulta Regionalde Ligures en el Mundo con Decreto del año 2011. Génova. Italia. Presentaciones de la Clínica de novela en la Feria del Libro de La Plata año 2012 – 2013, 2014. Beca de la Universitá degli Studi di Génova. 2013 Presentaciones y clases abiertas de la Clínica de novela en la Feria del Libro de Chascomús, año 2010, 2013. Curso de Especialización en corrección de estilo en español. Universitat Autónoma de Barcelona. 2014 Presentación de la novela Pintar en tiempo en la Escuela Tratado de Alcaraz. Alcaraz. Entre Ríos. Octubre de 2014. Presentación de Pintar el tiempo en la Feria del Libro de City Bell. Dic. 2014 Presentación de Pintar el tiempo en la V Feria del Libro del Conurbano bonaerense organizado por la Secretaria de Cultura del Senado de la Provincia de Buenos Aires. Diciembre de 1014 Presentación de Pintar el Tiempo en la Biblioteca Municipal Palacio López Merino. La Plata. 2014. Antología de relatos y cuentos: Arroyo de cenizas. Prosa selecta. 2015. Alcaraz. Entre Ríos. Escuela Tratado de Alcaraz. 2015 Clase abierta “El arte de escribir”, en la Feria del libro de La Plata. Junio 2015 Participación en la Feria del Libro de City Bell. 2016 Presentación de la Novela: La casa del silencio. 2016. A.L.E.P.H Participación en la Feria del Libro de Tandil. 2017. A.L.E.P.H. Organización y Coordinación de eventos literarios: Novelistas y lectores: Un encuentro con la ficción. Museo Beato Angélico. 2018. Charlas de literatura y psicoanálisis. Feria del libro La Plata. 2018, 2019. Eventos literarios: Festival de letras. La Plata. 2019.
Cinco menores de edad han muerto en la frontera de México y EEUU. Para entender esta tragedia hablamos con Michelle Brané, de la Comisión de Mujeres Refugiadas, y con la periodista Sofía Menchú. Además, platicamos de novelas guatemaltecas con el escritor Francisco Alejandro Méndez quien hace un mapeo de la novelística del país.
Su historia la hace una mujer diferente. Descubre más de Marguerite Yourcenar en este podcast.
En esta ocasión, nuestras autoras invitadas nos hablan de la importancia e influencia de las grandes novelistas latinoamericas, tanto en la literatura como en su proceso creativo personal. Invitadas: Rita Wirkala y María de Lourdes Victoria. Conductores: Adriana Bataille y Enmanuel R. Arjona. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/seattleescribe/message
Un LibroDesde que me acuerdo siempre me han gustado los libros.Por esa razón decidí ser poeta. Lastima que que no este disponible esaposición de trabajo pagado. Eso no importa, existen escritores, Novelistas y guionistas. Todos ellos tiene su comienzo en un libro.Un libro no te va ha salvar la vida.Un libro no te va a balancear tu mundo pero si tu mesa.Un libro no te mantiene caliente en el verano pero tal vez si pueda hacerte dormir.Un libro no es tu mejor amigo, a lo mejor te ayuda a crear amigos imaginariosSi no es que ya tienes facebook.Un libro no hace las relaciones mas interesantes tal vez haga sacarte de apuros.Un libro no te hará mas rico pero si te hará sentirte afortunado.Los mas ricos leen libros para aprender, los mas pobres los usan como manual de instrucciones.Un montón de papeles no crea un libro, Un montón de papeles no valen nadaa menos que el montón de papel sean billetes.Una idea no es un libro y el libro son varias ideas.Un libro no tiene todas las soluciones pero si tiene alternativas.A un libro no se le acaba la batería como a un ipad.En un libro no encontraras razón para vivir, a menos que el libro que leas sea la biblia, El New York Times o la ultima edición de "People".Con un libro no se conquista una mujer pero en los libros puedes encontrar formasde conquistarla.Un libro no te buscara un novio A lo mejor te ayuda a encontrarlo.Leer libros no te hará una mejor persona pero hará usar tu imaginaciónpara llevarte a otra zona.Un libro no te hará mas feliz pero si hará que losmalos momentos se te pasen rápido.Un libro no te hará viajar tal vez te lleve a otros caminos.Cada cabeza es un mundo y Cada quien tiene una historia que contar, cada historia es un libro, y cada libro tiene un mundo.Tal vez un libro no cambie el mundo pero si puede cambiar el tuyo.Chuyin RochaPoeta
El Profesor Ricardo Gullón, profesor de literatura en la Universidad de Chicago, imparte la cuarta y última conferencia del ciclo titulado “Novelistas hispanoamericanos de hoy”. Al analizar Rayuela, la gran novela de Julio Cortázar, lo primero que se presta a observación es la estructura del texto. La novela cuenta con dos posibles modos de lectura: el normal y el que obliga a saltar de un capítulo al otro sin ninguna linealidad. Más información de este acto
El Profesor Ricardo Gullón, profesor de literatura en la Universidad de Chicago, imparte la tercera conferencia del ciclo titulado “Novelistas hispanoamericanos de hoy”. La casa verde de Mario Vargas Llosa ofrece una estructura abierta, en la que siete historias se mezclan y confluyen en un elemento que constituye el motivo unificador de la novela: lo verde, como representación de la vida, en contraposición con lo amarillo, la sequedad del pueblo. Más información de este acto
El Profesor Ricardo Gullón, profesor de literatura en la Universidad de Chicago, imparte la segunda conferencia del ciclo titulado “Novelistas hispanoamericanos de hoy”. El siglo de las luces, de Alejandro Carpentier trasluce una intención clara: presentar la vida y la revolución como representación y tragedia, mediante la teatralización de espacios interiores y exteriores, no sólo de la revolución sino de las actitudes humanas en general. Más información de este acto
El Profesor Ricardo Gullón, profesor de literatura en la Universidad de Chicago, imparte la primera conferencia del ciclo titulado “Novelistas hispanoamericanos de hoy”. El espacio literario de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, es un espacio poblado de voces y de espírtus de muertos, al que corresponde un tiempo congelado. El conferencista explica la perfecta composición de esta novela, que se lee con el oído y es un ataque oblicuo a la tiranía. Más información de este acto