Podcast appearances and mentions of raquel guti

  • 30PODCASTS
  • 32EPISODES
  • 51mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Apr 11, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about raquel guti

Latest podcast episodes about raquel guti

The End of Tourism
S6 #4 | Radicalismo Rigido y el Algoritmo | alF Bojorquez

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 68:39


En este episodio, mi invitada es Alf Bojórquez, novelista y ensayista yucateca. Su primera novela, Pepitas de calabaza (2023) salió en la editorial Fondo Blanco. Se segundo libro, No existe dique capaz de contener al océano furioso. Potencia, alegría y anarquismo, apareció hace unos meses. Fue ganadora del premio Moving Narratives (2024) de Prince Claus Fund y el British Council. Ha hecho giras en América Latina, Europa, Estados Unidos, Marruecos y Filipinas haciendo lecturas de su obra y dando talleres sobre narrativa, arte y teoría crítica. Tiene un programa de radio sobre lo mismo que se puede escuchar gratis en cualquier aplicación de podcasts: Un sueño largo, ancho y hondo. Ha colaborado con varios colectivos y organizaciones abajo y a la izquierda.Notas del Episodio* La traduccion de Joyful Militancy a Militancia Alegre* Diferencias en el radicalismo rigido entre norte y sur* Recuperando la miltancia y el contexto contemporaneo en militancia alegre* Tejiendo a la Organización Revolucionaria* La perdida de propiedad comunal en Mexico y la llegada del turismo* Las redes sociales como una arma del imperio* La imagen y la gestion, el usuario y el premio* Contraturismo como peregrinajeTarea* Pagina profesional - Instagram* Un sueño largo, ancho y hondo - Instagram* No existe dique capaz de contener al océano furioso - Volcana - Polilla - Utopicas - Traficantes de Suenos - Novedades don Gregorio (OAX)* Militancia alegre: Tejer Resistencias, florecer en tiempos toxicas* Pepitas de calabazaTranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenida al podcast El Fin del Turismo, Alf. Un placer hablar contigo hoy. Alf: Ajá. Chris: Este me gustaría empezar preguntándote donde te encuentras hoy y cómo se ve el mundo a través de tus ojos? Alf: Este hoy me encuentro en mi cocina. Desde ahí trabajo yo. En la ciudad de México, en una colonia se llama Iztaccihuatl. Cómo se ve el mundo? Pues mira, yo no tengo una vista tan mala. Este no es un edificio grande, pero tengo una vista linda, no? O sea, no me tapa la vista otro edificio ni nada. Se ven muchas plantas. Y bueno, supongo que sabes que yo soy de provincia. Entonces yo siempre he sentido que aquí donde yo vivo es como una, un poquito provincia en la capital, porque no hay edificios tan grandes.Este y bueno, desde aquí se ve, se me olvida que estoy en CDMX ahora, sabes a Chris: Gracias. Pues eres entre otras cosas, autora de varios [00:01:00] textos entre ellos Pepitas de Calabaza y el muy reciente No Existe Dique Capaz de Contener al Océano Furioso. También coordinaste la traducción al español del texto en inglés de Militancia Alegre:Deje Resistencias Florecer en Tiempos T óxicos. (o Joyful Militancy) A esa traducción le siguió un podcast complementario con Pamela Carmona titulado Alegría Emergente: Deshaciendo el Radicalismo Rígido. Entonces, para empezar, me gustaría preguntarte cómo conociste, el libro Joyful Militancy y qué te llevó a traducirlo. Alf: Yo conocí ese libro. Lo cuento un poquito en el prólogo, pero yo conocí ese libro, en Estados Unidos, porque yo tenía una banda. Yo toqué en una banda de hardcore punk muchos, muchos años, la batería. Y entonces así accedí a Estados Unidos y estando [00:02:00] en el underground americano, que fue una parte importante de mi de mi de mi vida, estando en en California en concreto.Me encontré ese libro como en una cafetería y yo me enamoré. Entonces lo traje y primero lo leí en inglés con alguna gente y muy lentamente empecé a trabajar con ese libro, traducir. Eso es una historia más larga que está ahí bien en el prólogo, pero bueno, llevo años como militando ese libro. También hubieron una serie de coincidencias de gente muy amable como Tumba a la Casa, como los autores canadienses, los derechos nos los regalaron. Se metió la gente de Traficantes de Sueno.O sea, en realidad hay un montón de gente. Es como una red de redes, ese libro y una serie de casualidades y favores y gestos agradables de mucha gente que logró que eso saliera como salió, la verdad. O sea, yo pienso mi irrepetible, esa esa serie de factores. Ajá. Chris: Ah chingón. Muy bien, Bueno, pues ese libro originalmente [00:03:00] se publicaron en 2016. A leer, reeler y traducir ese texto, tengo curiosidad por saber que crees que ha cambiado de este entonces, o qué diferencias principales has visto entre el radicalismo rígido descrito en el libro de la anglosfera o America norte, Anglosajona y la hispanesfera o Latinoamérica? Alf: Este? Pues muchas cosas que decir, no. La parte que confirmé yo fui trabajando ese libro, eh? Porque digamos que yo, todavía este año presenté ese libro. O sea, y le fue muy bien en Costa Rica. Fue la última. A mí se me acabaron los ejemplares. Y digamos, terminé mi labor con con Militancia en Costa Rica hace dos, tres meses.No es tanto, no? O sea todavía después de la del programa de radio con Pamela, se hizo en Costa Rica de presentación y le fue muy bien, eh? Y se [00:04:00] reimprimió ese sí. Ese libro fue un éxito de muchas maneras, no? Y fíjate a mí. Una cosa que con por me pasaban los años, no me gustó, es que yo siento que tiene un lado como muy liberal, osea, hay un lado donde es demasiado suave, no? O sea, al criticar lo rígido, siento que se pasa de flexible, por decir así. Entonces, y eso pasa un poco como con ciertos radicalismos del norte, que tienen que ver con la retórica de la amistad de la ternura como tan enfocados en el cuidado.Y así, yo siento que sin querer como por llevarle la contraria al opuesto, como el machismo lo rígido, bla, bla, bla, caen en una cosa un poco... o sea yo siendo que ese el libro o por lo menos mi lectura de ese libro, ya estas alturas, si lo siendo demasiado suave, porque yo creo que la parte negativa de militar y de organizarse, pues es importante, no, eh?Es importante de hablar, no? Entonces, cierto que en el libro, se pasa de buena onda, por [00:05:00] decirlo asi. Creo que por eso es un éxito porque hay lado "pop" en ese libro, un lado suavecito, dulcecito, que se mastica bien. Y está bien para los activismo, pero hay una parte en mi que dice bueno, pero hay que hablar del resentimiento, hay que hablar del odio.Hay que hablar de la importancia de romper entre nosotras, de pelearnos entre nosotros, sin caer en el castigo y la culpa y la persecución. Pero yo sí, creo que la ruptura o la negatividad en general ese el libro no lo logra del todo. Habría que ir a otros lados y pienso que de un año para acá, desde que se recrudeció el genocida ahora, pues justo toca repensar el antiimperialismo, toca repensar cosas que no pueden ser tan flexibles, no? O sea, pues están matando, están cayendo bombas y no se trata de vamos a ver si nos cae el 20 o no, o cuando nos cae el 20.Pues hay un imperio gestionando un genocidio que se recrudeció muy fuerte el último año. Y eso implica, se endurece, se endurece. O sea, ha cambiado el panorama político. Y hay [00:06:00] procesos donde podemos ser muy flexibles y pacientes, pero hay procesos donde no, donde hay que responder porque la bomba te ca en la cabeza, o sea, y ya está.Entonces me recuerdo un poco como en los del paso de los 60s a los 70s, o el paso hacia los 20, no? O sea, históricamente esto ha pasado. Se acaba el hipismo y y llega la guerrilla. Se acaba el anarquismo y empieza el partido comunista. O sea, hay momentos donde la historia te come y se vuelve un poquito más pues no te voy a decir duro, pero pero sí, incluso en el norte, los anarquistas que venían de escribir ese libro como muy ticunistas se están volviendo más de izquierda, más revolucionario, más leninistas mucho. Y yo creo que eso tiene que ver, bueno, una especie el leninismo, pues moderno o buena onda.El tipo zapatismo en versión anglo, pero yo creo que eso tiene que ver con las condiciones actuales. Yo creo que antes de la pandemia, después de la pandemia, son dos planetas, tanto por el reconocimiento de genocidia, como porque lo que se [00:07:00] hizo toda la década que para mí acaba en pandemia. Pues tenía un lado muy chido, pero también a un lado muy de todo es válido.La insurrección ya está aquí. Y pues ahora decimos no, pues no está aquí. No estamos parando a Estados Unidos este el imperio, no lo estamos parando. En otros momentos de la historia, si se la podido o poner ciertos límites al imperialismo." No del todo, pero se han ganado algunas luchas.Entonces, bueno, ese libro creo que fue de su época. O sea, 2016 y ese anarquismo de la amistad y de hay que conectar y fluir y todo ese lado que para un poco hippie. Creo que es muy de su momento, de la década pasada, pero yo creo que esa época, ya no es la nuestra, por las por las condiciones. O sea, porque estamos reaccionando y respondiendo y organizándonos frente a otros problemas.Chris: Claro, claro. Y si podrias actualizarlo en tus propios palabras, cuáles serían los temas más importantes [00:08:00] para cambiar o reemplazar? Alf: O sea, mira te voy a contar de otro libro, pero también es del norte.Entonces, pues no me encanta darle tanto entre ellos, pero un libro que, por ejemplo, le respondería fuerte de ese libro, sería este que me regalaban los de Traficantes, ahora que trabaje con ellos en en Madrid, que se llama Hacia Una Nueva Guerra Civil Mundial, de Lazzarato, no?Entonces digo, lo que pasa es que él es un leninista, no? Entonces, le pega duro, le pega duro. O sea, pero esto ha pasado siempre, pero hay varias banda que está respondiendo, no? O sea, por ejemplo, en el caso de este libro que te a acaba de mencionar Lazzarato.Pues él dice que los últimos 50 años, incluido militancia, que estaría al final de 50 años, lo político como tal no se habló? Entonces, si le aplicas Lazzarato a Militancia Alegre, efectivamente, nunca se habla de que a ver, o sea, el gobierno estadounidense control el mundo y va ganando. O sea, y hubieron luchas en los 60s, 70s, que lograron más o menos parar [00:09:00] ese imperialismo, los liberaciones nacionales, por ejemplo.Las luchas de empezamos por Vietnam, Malher y Cuba y acabando con otras. Si más o menos se le pudo parar a ese imperialismo de ese momento? Pero por ejemplo, Militancia en ni un solo momento habla de política en un sentido duro, no? O sea anti-Trump, por ejemplo, anti-global como global north o norte y global. O sea, en el sentido que gobiernan en el mundo, no?Y eso no se habla no? O sea, en ningún momento se dice bueno, nosotras, como norte, tenemos una deuda con el sur, no solo económica, sino política, no? O sea, en cuanto a no permitir la autonomía de los sur. Y palestina y Líbano es el, pues es el caso más extremo, no? Aunque aquí es lo mismo, no? O sea, la lucha la guerra contra los zapatistas es el mismo genocidio, con la misma bala. O sea el mismo inversionista, las mismas ganancias. Es el mismo genocidio. Entonces, pero no hablar de eso, no hablar de lo meramente político, [00:10:00] no? O sea de como Morena trabaja para el gobierno gringo y mata a los zapatistas y los centroamericanos. Al no hablar de este tipo de cosas como duramente políticas.O sea, como Trump controla a la milicia mexicana, la la la. Pues sí que es un libro hippie, no? O sea, en el sentido de que, ahí los leninistas tienen un punto. En este caso, Lazzarato pero mucha otra banda, al contestarle a la banda anárquica. Si muy chida la amistad y muy chida la... Lets tune in.O sea, está bien, pero tú estás parada en un mundo que de beneficia de destruir este mundo donde tú y yo estamos parada, no? Entonces, de muchas maneras: lo real, lo simbólico en lo económico. El turismo, para mí solo es un capítulo de esa serie de industrias de muerte. Entonces no, al no hablarlo.Yo pienso que es un libro que omite el lugar de enunciación principal, que es el imperio si habla del imperio, pero yo siento que si le faltó lo político político. Osea, como el norte domina y controla [00:11:00] al sur, el gobierno del norte en concreto. Al no hablar eso pues si hizo darle un libro que pues no sé cómo va a envejecer. O sea, digo, bueno, a ver cómo le va, porque porque sí que sirve para lo que sirvió Tiqqun y esas cosas en su momento que era contestarle a la izquierda vertical, por decir así. Pero ese momento, por lo menos en el norte, ya pasó, no? Y ellos esos mismos ya regresaron a la verticalidad.O sea, los que atacaron al leninismo, estamos en esta otra. Entonces chistosasto porque ellos tienen sus propios ciclos y nosotras tenemos otros ciclos de lucha, no? Y otras genealogías y otras retóricas. O sea, es muy diferente. Ahí la traducción. Por eso milita tanto ese libro porque, había que defender nuestro propio contexto, no?Y decir bueno, es la genealogia de ellos, la nuestra tiene otras conceptos. O sea, ha ganado guerras y revoluciones. Hay muchos triunfos en nuestra historia del sur. De hecho, en la del norte hay más derrotas y en cambio, [00:12:00] las liberaciones nacionales, pues prácticamente todas triunfaron, si las piensas, contra el imperialismo. Claro que ya no está de moda hablar de eso porque de colonial ya está en otra... ya se fue a otro lado. No? La mayoría de de anticolonial ya no está viniendo su genealogía en las luchas de liberación nacional y o la violencia?Ya la violencia pasó de moda y justo este libro tiene algo de eso? Como de no hay que hablar de cómo en México tuvimos que tirar balazos para recuperarlo un poco que tenemos. No! Hay que hablar de la amistad del amor, la ternura. Esa parte es la que yo pienso que ya no le habla mucho a nuestro tiempo y a ver qué va a pasar después, a ver qué va a pasar después.No, aunque tienes utilidad, no? O sea, mucha gente que está en el activismo vive con mucho, cariño de ese libro y está bien. O sea, Creo que está bien. Yo creo que le falta la parte política y negativa, pero bueno, no lo pudimos pedir todo a un solo libro. No. Eso es lo que hicieron los europeos con nosotros, traer la biblia y [00:13:00] matarnos pretexto de un solo libro. Entonces yo creo que no hay que caer. Eso es, es colonial quererle pedir todo a un solo libro. Si ese libro dio lo que tuvo que dar en su contexto y ese contexto para mí pasó este listo. O sea, fue una herramienta útil que respondió y ya este lo que sigue. Chris: Pues sí, este recuerdo que hubo una, una nota de pie en en el libro, de Silvia Federici y la tengo.La cita aquí decía que"lo que más importa es descubrir y recreer la memoria colectiva de las luchas pasadas. En los Estados Unidos, hay un intento sistemático de destruir esta memoria. Y ahora esto se está extendiendo por todo el mundo. Revivir la memoria de las luchas del pasado nos hace sentir ser parte de algo más grande que nuestras vidas individuales y de esta manera de un nuevo sentido a lo que estamos haciendo y nos da coraje, porque nos hace tener menos miedo en lo que [00:14:00] nos puede pasar individualmente." Y siento que hay algo allá como también la, no sé si está impulsado desde arriba o si es solo una falta de memoria, pero sí, siento que es, es muy fuerte que hay una falta de linaje, en la política en el día de hoy, en los momentos sociales contemporáneos. Pero pues, quería preguntarte un poco de tus experiencias también con el turismo. Me gustaría preguntarle de qué tipo de reacciones recibiste, recibieron cómo resultado del podcast y si esas conversaciones cambiaron sus ideas sobre los temas tratados.Alf: Este una parte había que preguntárselo directo a Pame porque yo creo que ella lo vivió a su forma también. Pero bueno, pues fue muy chido. Primero que nada, lo lo bonito. Ese programa varias cosas. Primero, ese programa fue apoyado por el instituto de estudios anarquistas americano, y eso [00:15:00] fue lindo, tener el apoyo. O sea, no precarizarnos tanto. Y tampoco tener que pedirle dinero a gente de mierda para hacer co chidas no, eso siempre se siente bien. Como no traicionar el contenido, o sea que vaya mucho la forma con el fondo, no. Entonces, de entrada, eso fue muy alegre. De segunda gran alegría, yo siempre trabajo a puerta cerrada.Yo soy un poco celosa de mi trabajo. Entonces, pues a abrir la puerta y trabajar con no solo dos, vieron un podcast que éramos cuatro, cinco. Eso es rarísimo. Yo nunca había hecho eso. Yo no suelo hacer eso. Si, trabajo con gente, pero no con el micrófono, normalmente no, eh?Siempre trabaj o con grupos y movimientos y cosas, pero digamos que a puerta cerrada por decir así o o coyunturas específicas. Entonces, primero la congruencia que yo siento que tuvo ese programa, como alinearnos en un anarquismo internacionalista, que yo creo que hay que recuperar.El internacionalismo en general, eh? Y creo que a [00:16:00] veces la lucha contra el turismo sin querer se vuelve muy nacionalista y no distingue entre migrante y turista esas cosas, como en un México, es mejor que todo lo demás. Un poco raro, pero bueno, antes de perderme, yo creo que ahí hubo un gesto internacionalista lindo.O sea, entre anarquistas del norte con los del sur primero y segundo, pues, abrir el micro porque que yo no es algo que suelo o solía hacer hasta hace hasta este año, por decir, o sea, yo llevo en un monólogo de locutora varios años porque mi parte social la hago cuerpo a cuerpo, por decir así. Y ya te podría platicar muchas cosas.Pero a mí me emociono muchísimo el programa con Tejiendo a la Organización Revolucionaria, eh? La verdad me encantó. O sea, a mí ellos me parece que hacen un trabajo importante. Y me parece que nuestro tiempo se está pensando desde los revolucionarios también. No necesariamente como la decada pasada la insurreccional y el todo se vale.Este, yo creo que está [00:17:00] cambiando un poco esos enfoques y justo ellos que llevan más de 20 años y son como 50 personas organizadas desde abajo con mucha claridad y mucha fuerza. Pues hicimos un puente muy chido, no entre en anarquismo y otras partes de la izquierda radical, que normalmente no nos damos la mano y no platica.O sea, no es común ni es fácil. Y cuando se da, suele ser tenso. Y no hubo para mí nada de tensión, al revés. Hubo una complementación muy chida contorno. Es el último capítulo de Emergente. Bueno, o sea, y siento que conecta con Militancia Alegre. O sea, llamarla en militancia y no "activismo alegre" era una provocación de los autores.Y yo creo que movimiento es como ?, entre muchos otros que se mencionan justos son militantes, no activistas, no? O sea que el activista tiene genealogía muy del norte y muy de los noventas para acá. Y yo creo que ellos como que leídos por "los cool" que Militancia Alegre sigue siendo el libro más cool, como que no suelen voltear, la gente cool, no suele voltear a ver a ese tipo de militancias como Thor. [00:18:00] Todos estuvieron muy chidos, pero yo le tengo especial cariño, a ese último, porque sí, pienso que hay que pensar alianzas insólitas, como todas las izquierdas radicales, tratar de articular. Y para mí, eso lo más cercano fue contorno. Y yo lo sigo reescuchando. Y hay cosas que me dejar pensando, por ejemplo, lo que dicen de los sectores de la clase trabajadora, que hay un sector indígena, entonces se pelean entre ellos y como son sectorizados, en fin a mí, hay varias cosas que ellos me hacen pensar. Me hacen pensar mucho. Y su chamba es muy chida. Solo que, como no es la más cool y como nice. No tiene este super diseño ni nada. Pues mucha gente no les presta atención. Entonces yo, para mí, fue importante darles el micro a ellos y más bien me faltaron programas con ellos, la verdad.Entonces, para mí, eso fue muy lindo, con el pretexto del libro, porque la verdad, casi ni hablamos o muy poquito. Ya haber podido entrevistar, por ejemplo, a Raquel Gutiérrez. De poder pues yo hubiera [00:19:00] entrevistado a John Holloway. O sea, yo me hubiera seguido. Lo que pasa es que la chamba entrevistadora es muy distinta a la que yo hago como locutora, o sea, es otro camino. Y pues, el recurso. Pues no lo hay. Claro. Claro. Porque esa lo pudimos hasta pagar un poquitito de dinero a la gente que entrevistamos. Pudimos autocobrar un poquitito. Pagarle a la diseñadora. Fue muy distinto a todo lo que yo hago. No este ese ese programa.Insisto por el apoyo internacionalista que poco o mucho, pues fue muy lindo tener, porque normalmente no se puede pagar entrevistas y cosas, que es chistoso tanto tanto de lucha de clases, con compas que pu pues obviamente les cuesta venir para acá. Chris: Ya no, pues es muy difícil, pero sí, fue un episodio muy bonito. Y lo voy a poner en el sitio web d El Fin de Turismo cuando lanzamos este podcast y también por los que quieren saber, es el último episodio de Alegría Emergente. Pues, hablando de tus obras Alf [00:20:00] en Pepitas de Calabaza, exploras algunos temas periférico de turismo, desde la Merida en la que creciste, los chiqui loteros o aquellos que dividen grandes lotes en lotes pequeños para venderlos a un precio normalmente superior, a veces a extranjeros. Es uno de esos temas.Cómo influyó tu tiempo en Merida en tu comprensión del turismo? Alf: Primero, extender un poco la la invitación a la lectura de mi trabajo. Este el tema de la propiedad y del turismo y del colonialismo, básicamente atraviesa toda toda mi obra, pero medida en concreto que que te interesa con Pepitas también es algo que menciono en el libro nuevo.Él No Existe Dique Capaz de Contar y hablo específicamente de cómo el turismo, la industria del turismo ha ido como arrebatándonos a quienes venimos de las clases populares. Crecimos abajo y demás, sobre todo el placer, el ocio. Olvídate de la [00:21:00] tierra. Si el acceso al agua, una serie de cosas, no.Entonces ahí se trabaja un poco más elabor adamente pero efectivamente desde Pepitas. Pues a mí, es un tema que me, central en mi trabajo. El tema del colonialismo, porque para mí, hablar de turismo se hablar de colonialismo actual, colonialismo interno externo, pero es el colorismo vigente. O sea, es un desplazamiento, parte de un proceso de desplazamiento em.Entonces, en Pepitas, pues efectivamente eso es un protagonista, que digamos es el burgués nacional, por decirlo como muy teóricamente el chiquilotero, le decimos regionalmente, que es el es el terrateniente. No es Carlos Slim. O sea, no es el más rico, el lo rico, pero es, digamos, el terrateniente de mediano alcance que puede comprar tierra y fragmentarla y venderla, especular con la tierra, al final. Pero en el sur resiste, el año pasado, para para subir el tono a lo político otra vez... El el año pasado en el sur [00:22:00] resiste, nos decía el Congreso Nacional Indígena, que la mitad de la tierra en México es propiedad social, no? Y esto lo platicaba presentando no Existe Dique con Yasnaya Aguilar porque Oaxaca es un caso distinto y da mucha envidia.Tiene una tercera forma de tierra que en la tierra comunal, pero no vamos entrar a las legalidades. El sureste de México, como representa a Paco y hablo en mi segundo libro también este de ah, el turismo ha entrado porque legalmente, desde el 92 se cambió la constitución y se ha roto la propiedad ejidal y ha entrado la propiedad privada, no?Entonces, para llevarlo lo meramente político, luchar en contra del turismo hoy en México sería exigir que no se pueda vender, como en Oaxaca existe la propiedad comunal, no en ninguna otra parte del país hasta donde yo sé, que no se pueda legalmente vender esa tierra. Entonces, para no abstraer, o sea para ir a concreto, el turismo avanza, por el primermundista, coludido con [00:23:00] con con el tercermundista de la clase alta, en este caso, Paco, para romper la la propiedad social y meter la propiedad individual o privada, no? Si hubiera un mecanismo que la revolución mexicana nos heredó, ese mecanismo legal no podría existir el turismo en México, por lo menos no legalmente. Entonces, como desde el 92, se terminó de caer lo que nos quedaba de revolucion mexicana y que se peleó a balazos. Hay que recuperar esa negativa. En el 92 se cambia, es perdemos eso que habíamos ganado la revolución. Y entonces el turismo ya explotan. Y eso es muy notorio para gente que somos del sur.O sea, si yo te cuento cómo fui a Tulum por primera vez, y cuando volví a Tulum 10 o 20 anos después, o cómo fui a Zipolite por primera vez. Y eso es el resultado. O sea, te puedo escribir 30 libros, pero todo eso es result resultado específicamente una partecita de la constitución que menciona en mi segundo libre, legal, que permitió destruirlo lo que ganamos en la revolución mexicana, [00:24:00] que es la propiedad colectiva, en algunos casos propiedad indígena en otros casos, simplemente propiedad social de las clases populares.Y esto lo he trado mucha gente y me fui enterando estando con la gente en territorio, por ejemplo, con la asamblea de defensores de territorio Maya Muuch Xiinbal, ellos en la práctica, me enseñaron toda esta serie de mecanismos y defensas caminando con los pueblos, estando ahí. O sea, porque hay que estar ahí a veces para entender la magnitud.O sea, si tú lo piensas, el los muchos pueblos indígenas y clases populares son dueñas de hectáreas, el 40% del país, está en sus manos a nivel de propiedad legal, pero la propiedad privada va ganando, no, no. Y para mí, el turismo solo es un pedacito de ese proyecto colonizador actual, que va, va quitándonos, lo poquito que ganamos en la revolución mexicana. Bueno, ganamos varias cosas: la educación pública, salud pública, todo eso lo van privatizando. Pero es muy loco tierra y territorio, porque es muy específico. O sea 40 percent versus [00:25:00] 60 percent, un artículo de constitución, no hay que perdernos, osea. Ahí está. Pero mira el ombligo del pedo. Ajá. Chris: Mm, gracias. Me gustaría proponer algunos algunas preguntas, algunas provocaciones. Quizás respeto de cómo el turismo y más bien, más recientemente, las entrecomillas invasiones de turistas, nómadas digitales a México desde la pandemia y otras partes también. O sea, no es solo México, pero obviamente hay otros lugares.Y pues, hay ciertas cosas que ha surgido en otros episodios de podcast, respeto de el radicalismo rígido, y como lo veo a veces culturas de descartabilidad, que siento que es algo fundamental y también como desconocido en cómo funciona, pues la modernidad, la colonia, toda ese trayectoria [00:26:00] de mierda. Pero lo vemos mucho. Siento, siento yo en los redes sociales. Entonces, me gustaría preguntarte, qué piensas sobre los efectos de las redes sociales en los contextos de las luchas contemporáneas, pero también bajo de este contexto de turismo, de las invasiones en México. Entonces mi pregunta es, cómo crees que las redes sociales contribuyen al radicalismo rígido?Alf: Eh? Pues mira, yo creo que no solo contribuyen radicalismo rígido, o sea, respondiendo muy rápidamente. Yo creo que el algoritmo está diseñado y eso lo sabe la mayoría, espero, supongo este para generar estos echo-chambers que le llaman. Entonces, yo creo que lo mínimo, o sea, lo más x es que genere radicalismo rígido yo creo que en realidad la [00:27:00] ultraderecha está ganando en el mundo por las redes sociales. Y esto no lo digo yo. Esto está demostradisimo. O sea, Milei, Trump y todo el fascismo en el poder que desgraciadamente es, yo calculo la mitad del planeta, Bukele, etcétera, Bolsonaro, tienen mucho que ver con lo que aquí sería Chumel Torres, con lo que aquí sería Eduardo Verastegui. Tiene todo que ver, no?Y yo creo que eso, el pensamiento crítico, como le nos queremos llamar a este el otro lado antifascista sea, no hemos tomado suficientemente en serio eso como un enemigo, no? Porque volviendo la negatividad, el resentimiento, pues hay ese es un nuevo enemigo. Para mí, hay que destruirlo este.Acomodé lugar, o sea, como tenga que hacer. Entonces, esto lo hablaba también con Benja, la pareja de Yasnaya, el día de mi presentación en Volcana. O sea, qué pasa que mucha izquierda, mucho pensamiento crítico y todo, no quiere hacer pop. Entonces la derecha sí que está haciendo [00:28:00] pop y por eso ganó Trump, y por eso está Milei en el poder, porque hacen un un tipo de redes sociales poperas. No tienen miedo a reducir el pensamiento, a provocar. No tienen miedo porque tienen el poder, obviamente, controlan el mundo. En concreto, Trump, no? Entonces, nosotras desde el miedo y desde un un clasicismo extraño, un machismo raro, como que decimos el "pop" está mal porque reduce. Ser influencer está mal porque hace de lo abstracto. Lo reduce. Lo simplifica. Y ese es un problema. Es un problema grande que tiene que para mí tiene que ver con el problema de la es escolarización. Pero para contestarte, y yo creo que las redes sociales sostienen al fascismo actual, más que cualquier otra cosa, yo creo que más que ninguna otra cosa. Y por eso nos gobiernan celebridades y estamos en una fase nueva de la política como espectáculo. Y no estábamos ahí, volvemos a militancia como un libro que ya no responde a esta época, yo no siento que Obama era eso.Yo no [00:29:00] siento que el PRIismo y el PANismo era eso. Estamos en otro momento, entonces, como siempre la izquierda o como lo quieras llamar, el pensamiento, el antifascismo general, que a mi me da igual los conceptos, como siempre estamos lentas, lentas en reaccionar. Porque? Pues porque nos asusta. Las redes sociales, yo pienso que nos están bombardeando, emocionalmente con el genocidio. Yo creo que la manera en que están manejando la imagen del genocidio está tronando la salud mental, terminando de tronar, si no, es que ya la había tronado de buena parte de de de quienes estamos contra de Trump y Milei, por decir el amor que yo espero que seamos más o de la mitad de la tierra otra vez, este me gusta creer. Entonces eso, yo creo que estamos lentas porque quieren ellos porque nos han tronado la la salud mental. Y eso hace que nos aletargamos en responder con la fuerza con la que ellos, o sea nos faltan influencers un poco más rudos, para decirlo como es, o sea un poco más tan fuertes y provocadores como ellos.Yo [00:30:00] siento que los influencers de este lado hacen un trabajo importante, pero muy suave. O sea, está muy abajito. Muy bien portado. Cuando tú escuchas a Bukele, tú escuchas hablar a Milei o Trump y son los provocadores, realmente. Este, no le tienen miedo a decir pendejadas. Y la izquierda, sí. Sí, le tienen miedo a cagarla. Cuando no se dan cuenta que lo que están haciendo ellos es provocar para mover, no? O sea, la gente sabe que es una exageración. Los votantes de Milei de Bukele y de Trump saben que dicen mucha, es un borracho, que está diciendo pendejadas, pero van y votan. Chris: Claro. Alf: La izquierda no está logrando subir el tono. Al revés. O sea, entre más, baja en el fondo y más banderitas de palestina, como que más bien portadas, somos. Y entonces, ah, "pues vamos a hablar de la cultura de palestina, que es muy importante. Es muy bonita. Pero yo te apuesto que se hubieran influencers diciendo vamos a tirarles bombas y vamos a matar sería más fuerte, no? O sea, le daría [00:31:00] miedo a ellos como ha pasar, si ha pasado la historia en los 70. Esto sí que pasó. Si le dábamos miedo a ellos. Ya no le damos miedo. Y yo creo que eso tiene todo que ver con como el imperialismo hoy, es un algoritmo. Antes era otra cosa, y es un imperialismo de la mente y de las emociones.Y es meramente como manejan la imagen. Osea, da igual lo que nos muestren, sino la manera en que se utiliza el discurso de Trump y la manera en que se utiliza la imagen del genocidio, no el genocidio. Eso a ellos no les importa, sino el uso, nos truenan, nos truenan todo el tiempo.Entonces no logramos articular. No logramos reconocernos. Empezamos a competir, nos peleamos y es porque ellos van ganando. Han habido otros momentos de la historia donde este lado de veras le daba miedo sin idealizarlo porque también puede ser muy machista. Este le daba miedo a Trump y a los Trumps. O sea, se [00:32:00] cagaban de me decían no, no.Entonces, bueno, van a matar, no? Y entonces, había algo positivo ahí. Había algo positivo ahí y eso se perdió, nuestra propia capacidad de dar miedo y defendernos. Se ha ido perdiendo. O sea, y es muy material, porque matan defensores del territorio cada semana, así como palestinos y libaneses con la misma pistola, la misma arma. Cada semana los matan. Entonces, pues, claro que da miedo de subir el tono. No porque siento que te van a matar. Hay un fantasma. Entonces, yo creo que las redes sociales se tienen toda la culpa y que están gestionadas maravillosas, perfectas, las redes sociales y y el internet porque permitió que el imperialismo, se vuelva.O sea que lo cargues a todos lados, que desees el fascismo. Y eso está en las pantallitas y en el celular. Lo manejaron muy bien. El que lo explica más bastante bien es, Adam Curtis, en Can't Get You Outta My Head. Y creo que eso hay que tomarlo [00:33:00] todavía más enserio, porque la gente nada más dice "ah, pinche Chumel Torres". No, wey. O sea, es el cáncer de esta sociedad. O sea, no se explicar. Es un verdadero enemigo y "ah x solo es un panista ahí raro." Lo que quiero decir es que no le damos la seriedad, como que no estamos leyendo el imperio en su nueva fase y cómo se maneja. Chris: Pero entonces, tú crees que las maneras que podemos socovar el algoritmo es de, quitarnos de la pantalla? O sea, pero cómo está también el algoritmo no solo internalizándose según yo en los movimientos, pero en las mentalidades de la gente y dentro de los movimientos?Alf: Claro que yo no tengo una respuesta, pero a mí se me ocurre que esto ya se intentado muchas veces como crear nuestros propios tecnologías. Lo que pasa es que nunca van a ser igual de atractivas y poderosas, como clase de quienes controlan la tierra, porque pues por algo [00:34:00] las controlan y van ganando no? Porque tienen todos los recursos y toda la inteligencia puesta ahíEntonces, si los movimientos ya les pueden tener redes sociales, pero pero sus posts no tienen ningún alcance y eso está gestionado desde arriba. Entonces este es un problema más profundo que tiene que ver con el problema de la imagen y su gestión. O sea, al controlar el algoritmo, el imperio, lo que está controlando son las imágenes y las narrativas. Las gestionan, a eso me refiero con imperialismo. O sea, vemos lo que el imperio quiere que veamos y se acabó. O sea, es una nueva fase porque no necesariamente tienes al gringo gobernando a tu país como lo fue antes de la revoluciones nacionales, por ejemplo, pero tienes el celular que sólo te va a mostrar lo que le conviene al gobierno gringo o mayoritariamente.Entonces quebrar el algoritmo es quebrar el imperio, o sea la verdad, o sea, no es otra cosa que eso . Y eso hace que lo [00:35:00] cool sea cool y lo no cool que suele ser más importante, no se vea y no tenga acceso recursos y no generar imágenes chidas. Y si logras de una imagen, no tiene ningún alcance. O sea, es muy notorio para mi trabajo.O sea, si yo subo mi gatito 500 views, si yo subo el tipo de cosas que estamos platicando 5. Sí, claro. Es super evidente, no el manejo de la imagen y la gestión. Entonces, pues hay que volver. Hay que volver a la auto publicación. Hay que volver a los medios libres como se estuvieron haciendo hasta si varias decadas. O sea, y rehacerlo recuperarlos, repensarlos. La gente que se está yendo a Mastodon en redes sociales. La gente que se está saliendo de los algoritmos, los más feos. Digo, no sé qué tanto lo vamos a lograr. O sea, por eso yo, mi parte política, la vivo más en presencial. O sea, yo voy. Trato de ir ahora que se cumplen 50 años de Lucio cada año, hacer pueblo, estar con el pueblo, ser pueblo. O sea, porque [00:36:00] claro que si yo no voy, nunca me voy a enterar.Y si no camino con, como te conté, la asamblea maya, aunque sea cinco minutos, yo no me entero de que el pedo principal de todo esto es simplemente un artículo de la constitución, no? Entonces, o sea, pon tú que ellos postan en internet. Quién lo escucha? Nadie muy poca gente, pero eso es por quien controla.Que la info no llegue no. Entonces, claro. Entonces a eso voy, o sea, hay un problema con la imagen. O sea, hay un gran problema con la imagen porque también lo que la ultra derecho y el fascismo ha logrado perfectamente bien en nuestra época. Es que la gente prefiere el reconocimiento y el like, el premio no que la reparación real.Y entonces las redes sociales están basadas en un nuevo modelo de contra insurgencia y de pacificación y neutralización política, que es, yo voy, te doy un premio, yo voy y te muestro, yo te doy un like, pero para que ya te calles, no. Y para que no digas las cosas, [00:37:00] estamos decían, es un solo artículo.Si echamos para atrás de artículo, pues vamos a parar buena parte de los capitales colonialistas y turísticos hoy, etc. O sea a lo que voy es que van y te premian, van y te likean para que te vayas pacificando. Y ahí hubo un cambio estrategia que también estamos muy lentas en sí, porque los setentas te mataban, a las clases medias organizadas políticamente. Hoy no. Hoy no es así.Hoy matan a la gente de abajo, a los defensores que viven y habitan las clases populares, el territo y a la clase media la premia pa que te calles. Entonces, cómo te premian haciendo que el algoritmo te vea mucho y hables mucho y produzcas mucho contenido, pero es un contenido. Te repito muy bien portado.Es un contenido suave, que omite las partes políticas que omite temas de imperialismo contra insurgencia, bla, bla, osea. Habla de todo lo demás, formas de vida, ternura radical, [00:38:00] consumo alternativo, sororidad solidaria, todo lo que tú quieras, excepto si no le cortamos la cabeza a Trump, esa condición no para. O sea, no sé si me explico.Menos lo más importante, digo, lo estoy caricaturizando. Cortando la cabeza de Trump no vamos a parar el periodismo, pero me estás entendiendo. Están manejando la censura y estamos ya hablan de tecno tecnofeudalismo. Estamos regalándole un contenido que soporta el imperialismo y no nos damos... estamos tan enajenadas en este momento con el algoritmo que trabajamos para el gratis.No? Y me incluye, o sea mis PDFs, son gratis. Mi radio es gratis. Yo soy una esclava del internet y se acabó, no? Y entonces, en la medida en que no lo sepamos, sentir la negatividad de ese despojo y de cómo todas trabajamos para el imperio. Nos gusta no poco mucho, este pues más nos enajenamos no? O sea, porque yo no cobro por mis ramas de radio.Yo no cobro por el PDF [00:39:00] literal. Me despoja y me precariza en un sentido duro, directo. El pedo es que decirlo es fuerte porque la gente, pues como escucha en tu programa o el mío, y nos va MXN $5. Bien, pues la gente se compra la amiga y dice que padre, el internet me ven. Cuando solo te está viendo la gente que piensa como tú. Y ya nadie más. O sea, ni un solo seguidor más. Gente que ya pensaba como tú, antes de llegar a tu contenido. Entonces, en realidad no estamos logrando hacer propaganda, no? Y yo creo que es super importante, porque porque en la medida siempre trabajamos con los que piensan como nosotras, no estamos empujando el ese 50 percent fascista, al reves, lo respetamos y decimos, bueno, yo trabajo con el 50%. Me quedo en el 40% de la propiedad social y nunca empujo la propiedad privada o el 50% fascista.Y ya ahí te quedas que es muy cómodo también hablar entre nosotras. Pues que nadie te también te madres que nadie te mande [00:40:00] bots. Porque a mí lo que hacen es que me atacan en internet, no? Entonces, cada vez que digo lo que hay que decir, pues me mandan bots y me asustan me, como mucha gente, no, te amenazan.Y todos eso esta perfectamente gestionado, en México desde Peña Nieto, del Peña bots. Se siente muy claramente esas tecnologías. Muchas veces israeles. Se siente muy clarito, no? Y funcionan perfectamente bien, porque pacifican y neutralizan maravillosamente. Ya la gente deja de lo que hay que decir porque tú sientes que... o sea, porque tú sientes lo general, el efecto contrario, las censuras se siente como premiOChris: total. Muchas gracias. Alf. me gustaría provocar un poco ese idea que la algoritmo sólo nos este en suavece. En suaveza, dijiste? En suavece. Ajá. Ajá, porque pues, [00:41:00] también a mí parece que algoritmo está pidiendo, metiendo, reforzando la rabia.Y hace hace poco descubrí, descubrí un libro llamado Discard Studies en inglés, Estudios de Descarte, que intenta formular hipótesis no solo en torno a las historias sociales de la basura y contaminación, pero sino también del exilio y desplazamiento. Y la idea en los estudios del descarte es que todas estas cosas están muy relacionadas entre sí.Las redes sociales creen una plataforma para los también expulsiones sociales en forma de cancelaciones o escrachees, por ejemplo. Alf: Mm-hmm. Chris: Entonces, también que si el el algo ritmo está imponiendo, invitándonos a ser más pacíficos, siento que hay una manera que está imponiendo, impulsando, invitándonos a descartar, tirar, la [00:42:00] gente entre los movimientos sociales, o sea, entre movimientos sociales, también en la manera interpersonal.Y quería preguntarte sobre eso y las consecuencias a las luchas de largo plazo. Alf: Mm-hmm. Mira, yo siento que si se habló particularmente en el segundo capítulo de Alegria Emergente con un invitado que se llama Tomás Calles. Con él, se habló eso. Mira, yo siento que que es bien complicado este tema, porque para mí, el escrache pues que últimamente más sé hoy es el escrache que llegar con el género, con abuso sexual. Y a la vez, yo creo que hay que hacerle su genealogía completa el escrache porque el escrache cada vez... o sea, si lo sacamos de género y lo metemos a la política, clase, a raza, y a todo lo demás, este de si tú te das cuenta, todo el tiempo, volviendo al 50 facho y al no facho, el 50% facho ha estrechado al 50% no facho. Todo este es el tema del control de las narrativas y las imagenes. O sea, [00:43:00] si tú ves la imagen, por ejemplo y para mí, es una forma de escracheeo pre nuestra época. Si tú ves como Estados Unidos, creo la imagen de Cuba, es una forma de escrache, no? O sea, como, voy a hablar super mal de esos wey. Voy a decir. Voy a publicar todos los libros y todos los contenidos que hablen mal de Cuba, no?Y para mí, hay un escracheeo ahí, un pre escracheeo, por decir así. Entonces, en términos políticos, que te vuelvo a decir que siento que son los cabezas, nos faltan en toda esta discusión. Siempre ha existido y va a existir formas de manipular y de destruir cuando la gente está haciendo cosas más o menos chidas, pues te van a buscar dónde y ahí te van a chingar, no?Y el gobierno también participa eso con sus bots, no? Y su manejo de la información, de la distribución de la información en concreto. Entonces, yo siento que el escrache hay que verlo como también como parte de la contra insurgencia, no todos los escrachees, porque hay escrachees que, por ejemplo, no se vuelven públicos y se vuelven en procesos, por ejemplo, [00:44:00] de... o sea, no es la denuncia pública el punitivismo como ejercicio de castigo ejemplar público, hay escrachees o denuncias en concreto, que más bien se vuelven en ejercicios de justicia reparativa, puertas cerrada, que han sido efectivos.Y yo me he enterado de varios y me han invitado a varios procesos. Este y con varios movimientos. Yo me he dado cuenta de la justicia ejercía por nosotras mismas. Sí, llevada a cabo reparar cosas concretas con soluciones concretas sin hacer una imagen, sin darle al algoritmo lo que nos quita todo el tiempo - tiempo, energía, sin darle la fotita donde dice "para hacer tu eescrache chido habla..." o sea, simplemente resolver, es lo que muchas cosas en internet no hacen. Hablan pero no acciones, y tú puedes hablar lo que quieres siempre y cuando no actúes. Ese es el gran truco de la red social. No hablemos todo, mientras no cambiemos nada.Este entonces nada. Yo siento que el escrache pues hay que verlo así como, tiene una parte [00:45:00] chida para mí, sobre todo a puerta cerrada, como de procesos que yo llamaría, justicia reparativa, restaurativa, osea que no tienden a la imagen, puede crear una imagen, pero no es su fin su objetivo final, sino reparar daños específicos con soluciones específicas, no caso por caso, sin abstraer a ese, este versus un tipo de escrache liberal, blanqueado, espectacular, chafa, que lo único que ha hecho es contra insurgencia. Cada vez que hay liderazgos. "Ah, es un macho," no? Cada vez que hay movimiento sociales, "ah, trabajan para los rusos, trabajan para los chinos, este, reciben dinero, reciben dinero de tal, este." Ose y el escrache, si es una de las mejores herramientas, porque genera volvemos en el tema de narrativas y imágenes, no que contraponen lo que ha ganado.Osea, yo te voy a dar un fondo a ti como activista para que hables del turismo, todo lo que tú quieras, siempre y cuando no hables de esto y de esto, okey, [00:46:00] entonces tu envía a cobrar y te va a super bien. Y te voy el súper famoso y que chido.Pues esa es la lucha que nos vaya bien materialmente a todas. Pero a ti te censuraron. Te dijeron sólo hablas de, entonces, fíjate, volvimos al tema del escrache. O sea mucha de esa gente eescracheada. Voy a poner uno. Miguel Peralta. El caso de Miguel Peralta, para mí sería un caso de escrache, no este Miguel Peralta hoy está perseguido por el estado mexicano y mucha gente te va a decir que es un machista. Te va a decir muchas cosas, pero no te va a decir la otra parte, no? La parte política de su lucha, contra un gobierno que el gobierna, por no decir Samir Flores como un escrache, por no decir Hortensia Telesforo con un tipo de escrache.O sea, si me estás cachando? O sea, y entonces que pasa que que desde arriba, como controla la narrativa y controlan la imagen y la distribución de la información. Te dicen a ver, yo te voy a pagar por una cosa, pero cállate la otra. Entonces pon la banderita de colores. Y ya CDMX es gay y es trans, [00:47:00] pero nunca vuelves a hablar de clase social.Por favor que el pobre siga siendo pobre. Ella solo habla Alf de trans, no? Si te das cuenta, es como el escrache. O sea, el escrache dice vamos a destruir el liderazgo político de Miguel Peralta poniendo ultra énfasis en su lado machista, que que yo no dudo que haya tenido como muchos líderes y como mucha gente, o sea, yo no estoy diciendo que no, solo estoy diciendo la manera en que se utiliza ese tipo de denuncias es para destruir el lado político. Muchas veces no todas. Mm, pero para poner un solo caso, y hoy, por hoy te estoy hablando de un caso de criminalizacion actual, como podríamos hablar de Samir Flores o Hortensia Telesforo y toda la contrainsurgencia. La contrainsurgencia es un tipo de escrache. Es que eso ya cambió.También te repito, la gente más visible van y le dan premios y le dan atención. A la gente menos visible, la matan o la criminalizan como Miguel. Están a punto de meterlo a la cárcel 50 años si no le prestamos atención [00:48:00] a ese caso, no? Que es lo que quieren, que no le prestamos atención. Entonces a eso voy, o sea, casi que ni importa el crimen, casi que no importa la falta del daño, sino el manejo. Hay como una economía, fíjate, hasta te diría yo, una economía de las quejas y una economía de la imagen que no estamos siendo conscientes. Estamos tan alejanadas, que nos vamos, por lo primero que nos dan "Ah, ese ese wey era un macho." Listo. Todo quedó o ese wey trabajo para china y hasta todo el trabajo que haya hecho, como trabaja para china, o como hablan de, por ejemplo, piensan las narrativas sobre ve Venezuela y Nicaragua y Cuba.O sea, es impresionante. Es escrache, o sea. Quién te va a hablar bien de ese tipo de países? Está difícilisimo Chris: o o al menos decir como, "no sé, no sé"... Alf: o al menos decir, "no sé," pero lo que quiero decir es que el independientemente lo que han hecho Venezuela y los machismos de izquierda, [00:49:00] el manejo de ese error.O sea, supongo, sí, yo creo que comete errores como toda la gente cometemos. El manejo es la parte más como las redes sociales, la distribución de esa información, es la que a mí me preocupa más. O sea, como, solo vamos a hablar de lo mierda, déjate claro, porque a Estados Unidos le conviene, que Miguel Peralta está en la cárcel, que Venezuela solo se una mierda, que China solo se una... que yo no dudo que tiene un lado de mierda, pero es interesante los límites del discurso.No puedes hablar de lo hecho. En el momento en el que dice es algo bueno. Cancelada. A la cárcel. Se acabó el pedo. Entonces a mí eso me llama la atención, porque la gente cree que es un momento de libertad discursiva. El fascismo va ganando, no? O sea, y eso es Trump, pero y eso es el genocidio Palestino y Libanes.Pero pero pero hay un síntoma de eso en que no podemos, no podemos hablar. Yo siento que el [00:50:00] internet es mucho más facho que lo previo. O sea, yo me siento mucho más censurada que lo que yo veo que ha pasado en el siglo 20. Me explico? La verdad. O sea, yo veo los discursos del Che Guevara y digo no, pues en ese tiempo podías hablar.Habla así hoy, balazo en la frente. Así es fácil. No amaneciste. Te desapareceria. Entonces digo, ganamos o perdimos en términos discursivos? No, yo pienso que perdimos porque tu ves la tele el siglo 20 y está hablaba sin que le den un balazo. Hoy, ya no hoy. Samir habló, lo mató Morena. Ya. Listo. O sea, hoy hablaban los Palestinos todos muertos.O sea, entonces yo creo que perdimos con internet. No ganamos, pero yo pienso que el turismo te repito, o sea, y el colonialismo, entonces solo es como una partecita. Sinceramente, yo pienso que es como un pedazo chiquitito, de todo una cosa más grande. Claro que es una industria que ha [00:51:00] ido ganando mucha fuerza, pero para mí se habría un contra turismo y un peregrinaje.Yo siento que hago peregrinaje. Fíjate, qué es lo que destruyó el o el turismo está reedificando cuando trato de acercarme los movimientos sociales, desde mi clase, o sea, desde mi color piel y todos mis contradicciones. Pues yo sigo a veces caminando, con gente que me ha enseñado cosas que nunca van a salir en el celular.Adrede no sabemos la verdad. Aunque las posten, no me van a llegar. Y entonces yo creo que si hay un contraturismo y un yo pienso que tendríamos que ir a buscar en el tema del peregrinaje o la hospitalidad radical . Por qué? Porque había un tema sagrado, no? O sea, había algo sagrado en el peregrino. No era turismo nada más de placer, aunque tenía a su lado del compartir y ocioso, pero para mí se recuperáramos la capacidad de defendernos, varias cosas que nos han quitado, la capacidad de hablar que yo creo que nos la quitaran a base de premios y views, no a base de castigos, pues habría un [00:52:00] peregrinaje, por el lado político, no?.Por ejemplo, me cuentan que el año que viene va haber en Brasil. No, mucha gente va a estar yendo a Brasil de diferentes latitudes. Y ese para mí, eso es contra turismo y peregrinaje político sagrado. No. Entonces la gente va o el Anticop, vas, o sea, el ir es súper importante porque tiras el suelo de la basura y estás cuerpo a cuerpo con una realidad que que el algoritmo imperialista quiere que no nos llegue, tu salir. Claro. El problema es que te insista. Está tan de moda, "muerte al turismo," que no es fácil hablar de que hay contraturismos muy importantes. Siempre lo han habido no? O sea, cuando los zapatistas dicen vengan, pasan cosas que no pasan.O sea que hay que ir, no. A huevo, hay que ir. Entonces, y eso es un contraturismo. Y el zapatista está super consciente. No viene puro gringo aquí, puros güerito. Cuál es el pedo así se politizan. Sí, yo creo que es más de clase media no tratar de [00:53:00] buscarle la deriva y darle la vuelta a la industria. Mmm. Y simplemente decir merte a todo el turismo. Pues sí, en la teoría suena muy bien, pero en lo práctica va ganando. Chris: Mmm, claro, y así pues me gustaría preguntarte también de ese hospitalidad radical, pero siento que muchos caen intentar a definir lo que es.Pero entonces me gustaría nada más de preguntarte igual de peregrinaje, si quieres, de si has en tus viajes o en casa, o sea en tu colonia barrio, encontrado lo que llamarías tu hospitalidad radical, en el camino.Alf: Mira yo, esto es algo que aprendí. O sea lo que lo que llama hospitalidad radical es algo que yo hice en la práctica toda mi vida y solo después empecé a elaborar. Pues yo me moví toda mi vida y me sigo moviendo principalmente en el underground. Queda de contracultura. Y pero por ejemplo, yo en el punk, en las [00:54:00] patinetas, como en la izquierda radical en general, con todas sus ramas, toda la vida, he ido y han venido.Y mi casa siempre ha sido la casa de mucha gente y es una práctica que no me había sentado a pensar, no?. Ese no quedarse en el hotel, ese tú llevar a la gente a pasear y mostrarle los lugares ocultos de la ciudad, no los lugares como limpios y en inglés. O sea, es algo que en el Punk y en el anarquismo de esas cosas está muy metido, no?Y yo tengo casa en muchos lugares del mundo porque también he dado casa a mucha gente de muchos lugares del mundo, desde muy chavita, desde tours de skate cuando tenía 14 años, llegaba gente de todos lados y se quedaban en mi casa y yo no me daba cuenta de que es algo, que si tú te vas al peregrinaje, la hospitalidad radical o como queremos llamar, a lo previo a los boom's inmobiliarios, turísticos. Pues siempre existió no? Siempre he existido, no? Entonces nada. Para mí es raro hablarlo porque porque para mí, no se cuestiona, no? O sea, yo recibo gente todo el tiempo y me [00:55:00] recibe gente todo el tiempo de de mucho. Últimamente ya se hizo más internacional. Pero antes era más entre pues, las sociedades chiquitas, lo que sea.Entonces yo te podía contar toda mi historia, a partir de ese eje, si tú quieres. Pero pero mi punto es que es una práctica que yo tengo integrada. O sea, no, nunca me la cuestioné. O sea, y yo como mucho lo que queda en la contracultura, lo que queda underground o sea, mucha gente así lo vive este. Y cada vez que a mí me invita, por ejemplo, la última vez que me invitaron a un pueblo, fue Yasnaya, que ya habíamos quedado de ir.Porque el programa lo escuchan los Mixes y todo. Y yo le dije "claro que sí." O sea a mí en el momento en que me digas cuando voy, yo voy. Y para mí hay algo, o sea, tiene que venir de un pueblo como el Mixe, la invitación para que no sea turismo. Para mí, tiene que haber un receptor explícito y una invitación. O sea, es parte de la economía del regalo y esas cosas que, que en los sures siempre hemos hecho y en el abajo siempre hemos hecho consciente o inconscientemente.Creo que ahora hay que empezar [00:56:00] a elaborarla también. Ahora que empezar a teorizarlo y pensarlo porque conforme avanza, la propiedad privada de la colonización, pues se va perdiendo esos comunalismos, porque son prácticas que los pueblos tienen, que las clases populares tienen, que los undergrounds. La gente se mueve todo el tiempo, todo el tiempo.Solo no se mueve de maneras fancy y y cool. O sea, la foto no es la bonita del Instagram. Entonces, por lo tanto, esa práctica que a mí lo interesa es la práctica, no tanto la conceptualización o la imagen. Pues no la logramos reproducir y va ganando el turismo comercial. Por darte otro ejemplo, varios pueblos en el sureste también me hablaban de turismo alternativo. Y, por ejemplo, armaban varias cosas con los pueblos alrededor pidiéndole permiso, volviendo al al 40% de la propiedad social y esa parte la constitución que habría que pedir que nos regresen, le pedían permiso a todos los ejidos. Entonces ibas en bici o pajareando [00:57:00] las cosas que hacen turismo normal, pero hablaban con los dueños de los ejidos con el de la propiedad social que yo y los zapatistas y mucha gente defendemos y le decían bueno, "voy a traer gringos que que como quieren que le hagamos. Pues da tu caguama" o "cuánto les vas a cobrar?" Y para mí es contraturismo, fíjate, y caminando con ellos en esos territorios. Lo aprendes. O sea, escuchando programas de radio y leyendo libros va a estar cabrón. O sea, hay que ir, no este y fíjate que interesante, porque ese 40% de esa propiedad social, pues bien, que podría recibir la lana, que se le da el hotel? No? Porque mucha de esta gente está muy precarizada, entonces no simplemente decir "ah, a la verga, el dinero en el turismo," sino a quien se lo damos y por qué. Cuando fíjate, yo veo en los pueblos ya iniciativas muy chidas de redistribución para este lado. Hay un montón de cooperativas muy chidas que redistribuyen lo opuesto a lo que hay un hotel. Pero volvemos al tema, pues como "no [00:58:00] son cool" y no tienen el diseño más chido y y no son influencers."Pues nadie se entera que que hay prácticas comunalistas que incluyen la movilidad de entre pueblos y entre personas muy chidas. O sea, la verdad. Yo he visto muchas proyectos de cooperativismo contraturístico increíbles. Entonces, bueno, eso. La gente que hace caminantes informativas, como pedagogías de caminantes como contraturísticas. Hay un montón de gente y un montón de cosas, historiadores radicales, ahí que hacen sus sus contradiscursos y llevan a la gente. Osea, yo creo que hay muchas, para mi, hay mucha esperanza ahí. Lo que pasa es que no la conectamos. O sea justo el algoritmo hace que no la alcances a ver y que te quedes, o sea, esa información, pon tu que la postan, no te va a llegar, no? O sea, está diseñado pa que no te llegue. Entonces, pero hay un montón de cosas muy chidas. Yo no vivo esa [00:59:00] distopia triste, que mucha gente vive de "yo valio verga". "Hay que dejar de movernos." Yo no lo vivo. Tampoco hay que ultra movernos. Yo pienso que el nomadismo en la clase media ya es una forma de de despojo también. Hay como no forzado en las clases medias. No abajo. Pero bueno, yo no lo vivo con esta doom ccomo sea. Condena. O sea, como de, ah, todo movimiento está de la verga, que hay gente muy esencialista que tu dice. "Todo turismo es una mierda."Y diría, bueno, pues vives con mucha culpa. Wey está muy bien. Se llama catolicismo. Y y lo conozco muy bien. Hay otras formas. O sea sin tanta culpa, le puedes dar tu lana a gente chida y no va a solucionar el problema, pero vaya que está más chido que dárselo al hotel y al colonialista y al que rompió la propiedad social.O sea, estás si algo haces, no es mínimo, pero algo haces. Pues eso a mi me ha tocado ver cositas que digo bueno, aquí hay algo no, [01:00:00] aquí hay algo. Pasa que también muchas veces iniciativas como rechazan "lo cool" no quieren ser muy visibles y no quieren ser muy famosas, pues ahí es el problema del comercio justo y el comercio alternativo, que busca, busca hacer un poco invisible a veces.Eso es problemático, no? Porque entonces, como mandamos a la banda con la banda chida, si la banda chida no quiere que le manden banda siempre. O sea, no quiere hacer negocio, no quiere hacer negocio porque se vuelve capitalistas. En fin. Pero ese, ese es otro problema, no el problema del cooperativismo.Chris: Claro. Ya pues, sobrebordando con temas y plática hermosa, Alf, pero si puedo antes de de terminar, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. No Existe Dique Capaz de Contener al Océano Furioso. Nos podrías contar un poco de que trata y cómo tus trabajos anteriores han influido en [01:01:00] ese nuevo?Alf: Sí, Chris: has mencionado un poquito, pero Alf: ajá. Este es un libro que que pueden comprar en varias librerías Volcana, en Polilla y ahí donde estás con don Gregorio, pronto queremos tener en Jícara, en Utópicas, en casa Casa Tomada y conmigo en internet, y lo pueden descargar en el PDF. Envíos. Yo hago también a todo el mundo. Pero, bueno, es un libro que básicamente, para decirlo en una frase, es mi experiencia y mi elaboración sobre el anarquismo o la izquierda radical en general. Básicamente. O sea, te cuenta un poco mi historia de vida y como yo lo viví, lo recibí. Y qué es lo que yo he investigado y pensado sobre una práctica? Que en este momento la historia le podría unos ya anarquismo, pero en otro me momento se llama otras formas, pero sí, como antiautoritaria, etcétera. Entonces, el libro es eso. O sea, es un ensayo personal, pero también es un [01:02:00] ensayo político filosófico, no? Entonces van las dos. Te voy narrando mi vida, pero también te voy narrando la historia de estas ideas y cómo las hevisto, en la práctica y practicado hasta dónde he podido.Mmm. Chris: Pues este me voy a asegurar que esos lugares en al menos en Oaxaca y además en línea, van a estar listados en el sitio web del fin de turismo cuando lance el episodio y este, pues en nombre de nuestros oyentes Alf, me gustaría expresarte mi más sincero agradecimiento por tu disposición de acompañarnos hoy, hablar estos temas complejos y garantizar que esta disidencia tenga un lugar en el mundo.Muchísimas gracias. Y cómo podríamos este encontrar tu trabajo en línea? O sea por redes sociales o Alf: Si? Lamentablemente, me encantaría que no, no tuviera que ser por ahí. Pero no, no me [01:03:00] quedó de otra. Si, mi trabajo principalmente yo tengo dos libros afuera que se consiguen las librerías que mencioné. Lo que hago como locutora se encuentra gratis en todos lados, es Un Sueño Largo Ancho y Hondo. Es u arroba @1slaaahh en varias redes sociales. Y nada le ponen ahí en internet y les va a salir gratis y como lo platicaba antes, pues todo va muy junto. Mi parte de ficción y mi parte pedagógica y política va bastante unificada.Es más o menos la misma onda pero si, digamos lo más inmediato es escucharla lo que hago, llevo varios años haciendo, como locutora. Entonces nada más le da un click y ya está. Y les pido ahí que me den likecito que me den el porque hasta ahora no, no hay quien si, o sea, yo no trabajo para una [01:04:00] radio difusora que se encargue en mis redes y que yo nada más llegue a grabar y estaría bien a gusto, pero no, pues yo la autogestiono.Entonces, por ahora, si es necesario, el likecito y el compartir. Chris: Claro. Pues también esos van a estar en el sitio web de fin de turismo cuando lanza el episodio. Entonces, pues muchísimas gracias Alf. Alf: Gracias, Chris.English Transcription.Chris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Alf. Nice to talk to you today.Chris: I'd like to start this off by asking you where you are today and how the world looks through your eyes?Alf: Today I am in my kitchen. I work from there. In Mexico City, in a neighborhood called Iztaccihuatl. How does the world look? Well, look, I don't have a bad view. This is not a big building, but I have a nice view, right? I mean, my view is not blocked by another building or anything. You can see a lot of plants. And well, I guess you know that I am from the provinces. So I have always felt that where I live is like a little bit of a province in the capital, because there are no such big buildings.This one and well, from here you can see it, I forget that I'm in CDMX now, you knowChris: Thank you. Well, you are, among other things, the author of several [00:01:00] texts, including Pepitas de Calabaza and the very recent No Existe Dique Capaz de Contenedor al Océano Furioso. You also coordinated the translation into Spanish of the English text of Militancia Alegre:Let Resistance Bloom in Toxic Times. (or Joyful Militancy) That translation was followed by a companion podcast with Pamela Carmona titled Emerging Joy: Undoing Rigid Radicalism. So, to start, I'd like to ask you how you came across the book Joyful Militancy and what led you to translate it.Alf: I knew that book. I tell you a little bit about it in the prologue, but I knew that book, in the United States, because I had a band. I played drums in a hardcore punk band for many, many years. And so that's how I got to the United States and being [00:02:00] in the American underground, which was an important part of my life, being in California specifically.I found that book in a cafe and I fell in love with it. So I brought it and first I read it in English with some people and very slowly I started to work on that book, translating. That's a longer story that's right there in the prologue, but well, I've been campaigning for that book for years. There were also a series of coincidences with very kind people like Tumba a la Casa, like the Canadian authors, the rights were given to us. The people from Traficantes de Sueno got involved.I mean, there are actually a lot of people. It's like a network of networks, that book and a series of coincidences and favors and nice gestures from many people who made it come out the way it did, really. I mean, I think it's unrepeatable, that series of factors. Aha.Chris: Oh, cool. All right. Well, that book was originally [00:03:00] published in 2016. After reading, re-reading, and tran

united states america tv american california donald trump english earth china social internet bible mexico canadian chinese european solo russian spanish north america south barack obama brazil nos north europa mexican vietnam violence desde pero casa brasil estamos tambi madrid cuando cuba quiz cada venezuela antes honestly costa rica estados unidos latinas esto thor israelis ahora punk cancelled pe muchas siempre lebanon counting palestinians aunque hispanic tourism mexico city menos nadie oc esa eso pues gente fue ut nicaragua latin american catholicism pan jair bolsonaro primero latinoam habla queda aha entonces claro mm pasa turismo ese creo empezamos hab fascism el fin habr digo weaving paco condemnation mastodon reviving mayan contar organizaci lebanese estudios american institute notas cdmx hubo oaxaca alf bienvenida hablan tampoco pdfs listo alegr mixes voy tulum siento nieto mmm central american env anglo saxons lucio mahler marruecos condena filipinas che guevara lamentablemente algoritmo gregorio trato anglo potencia bukele anarchism british council merida calles tumba recuperando hondo sinceramente furioso olv ose pudimos palestino cancelada adam curtis osea emergente carlos slim internationalism revivir palestinos silvia federici cortando benja zapatista descarte traficantes calabaza militancia zapatistas chumel torres anglosphere mixe sueno pame wey leninism leninist insisto crecimos militancy radicalismo contenedor pepitas mxn casa tomada chris you episodio la chris so chris oh chris well bojorquez john holloway raquel guti zipolite chris not anarchist studies samir flores
Poem-a-Day
Raquel Gutiérrez: "Solip Cystic"

Poem-a-Day

Play Episode Listen Later Feb 19, 2025 2:46


Recorded by Raquel Gutiérrez for Poem-a-Day, a series produced by the Academy of American Poets. Published on February 19, 2025. www.poets.org

Seattle Mennonite Church Sermons
Universal Saving One

Seattle Mennonite Church Sermons

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 30:12


Jonah sought to protect his own people when God's compassion and mercy were to extend to the repentant beyond Israel's borders. Fairness, justice and truth are to be balanced with compassion and mercy by God's definition and ways rather than our limited vision of who is repentant, when and how. Universal Saving expands when our small actions, reflections and words join together in a chorus of abundant love for all, which is no guarantee of outcome. Sermon starts at minute marker 5:34Scripture: ​​​​Jonah 3.1-10ResourcesBibleWorm podcast: Episode 611 Jonah and the Compassion of God, Amy Robertson and Robert Williamson, JrImage by Adam Krypel on pexelsHymn: Voices Together 283 - Lord, You Have Come to the Lakeshore. Text:  Spanish; Cesáreo Gabarain (Spain); trans. composite Gertrude C. Suppe (USA), George Lockwood IV (USA), Raquel Gutiérrez-Achon (USA), Willard F. Jabusch (USA), alt.  Music: Cesáreo Gabarain, 1979, Dios con nosotros. Permission to podcast the music in this service obtained from ONE LICENSE, license #A-726929. All rights reserved.

Seattle Mennonite Church Sermons
Discernment Stories II

Seattle Mennonite Church Sermons

Play Episode Listen Later Jul 14, 2024 19:50


Join us to hear personal stories of discernment from Ken and Beth Miller Kraybill. They share about times of transition and decision in their lives.Sermon begins at minute marker 5:00Matthew 4:18-22ResourcesBibleWorm podcast Image: Photo by Neslihan A. on pexels.com https://www.pexels.com/photo/stairs-in-tunnel-16817922/Hymn: Voices Together, 283 Lord, You Have Come to the Lakeshore Text: Spanish; Cesáreo Gabarain (Spain); trans. composite Gertrude C. Suppe (USA), George Lockwood IV (USA), Raquel Gutiérrez-Achon (USA), Willard F. Jabusch (USA), alt. Music: Cesáreo Gabarain, 1979, Dios con nosotros. Permission to podcast the music in this service obtained from One License with license #A-726929. All rights reserved.

Let’s Talk Memoir
What We Can't Shake featuring Joseph Lezza

Let’s Talk Memoir

Play Episode Listen Later Jul 2, 2024 47:23


Joseph Lezza joins Let's Talk Memoir for a conversation about losing loved ones, panic disorder and the stigma around anxiety, anger, shame, and the grieving process, discovering the genre he needed while at an MFA program, lyric essay, how story dictates form, what we can't shake, and his memoir I'm Never Fine: Scenes and Spasms on Loss.   Also in this episode: -grief as a shapeshifter -memoir in essays -gathering stories   Books mentioned in this episode: The Year of Magical Thinking and Blue Nights by Joan Didion  Me Talk Pretty One Day by David Sedaris  Born to Be Public by Greg Mania  On Looking b Lia Purpura  The Male Gazed by Manuel Betancourt  High Risk Homosexual by Edgar Gomez  Brown Neon by Raquel Gutiérrez  Congratulations! The Best is Over by R. Eric Thomas  The Groom Will Keep His Name by Matt Ortile  Also, some great craft books: Bending Genre by Nicole Walker, Margot Singer The Art of the Personal Essay by Phillip Lopate Crafting the Personal Essay by  Dinty W. Moore Halls of Fame by John D'Agata April 24, 2024 Joseph Lezza is a writer in New York, NY with an MFA in creative writing from The University of Texas at El Paso. His debut memoir in essays, I'm Never Fine: Scenes and Spasms on Loss (Vine Leaves Press), was a finalist for the 2021 Prize Americana in Prose and was named by Buzzfeed LGBTQ+ and Lambda Literary as a "Most Anticipated 2023 Release." His work has been featured in, among others, Longreads, Occulum, Variant Literature, The Hopper, West Trade Review, and Santa Fe Writers Project. His website is www.josephlezza.com and you can find him on all the socials @lezzdoothis. Connect with Joseph: Website: www.josephlezza.com Social Media: https://linktr.ee/josephlezza Substack: https://ladyindread.substack.com/   — Ronit's writing has appeared in The Atlantic, The Rumpus, The New York Times, The Iowa Review, Hippocampus, The Washington Post, Writer's Digest, American Literary Review, and elsewhere. Her memoir WHEN SHE COMES BACK about the loss of her mother to the guru Bhagwan Shree Rajneesh and their eventual reconciliation was named Finalist in the 2021 Housatonic Awards Awards, the 2021 Indie Excellence Awards, and was a 2021 Book Riot Best True Crime Book. Her short story collection HOME IS A MADE-UP PLACE won Hidden River Arts' 2020 Eludia Award and the 2023 Page Turner Awards for Short Stories. She earned an MFA in Nonfiction Writing at Pacific University, is Creative Nonfiction Editor at The Citron Review, and lives in Seattle with her family where she teaches memoir workshops and is working on her next book. More about Ronit: https://ronitplank.com   Sign up for monthly podcast and writing updates: https://bit.ly/33nyTKd Substack: https://substack.com/@ronitplank Newsletter sign-up: https://ronitplank.com/#signup   Follow Ronit: https://www.instagram.com/ronitplank/ https://twitter.com/RonitPlank https://www.facebook.com/RonitPlank Background photo credit: Photo by Patrick Tomasso on Unsplash Headshot photo credit: Sarah Anne Photography Theme music: Isaac Joel, Dead Moll's Fingers

Misterios
CSB T15x39: Minimalismo y felicidad • Luis Morera, espiritualidad y música • Magia y misterio de las gemas

Misterios

Play Episode Listen Later Jun 10, 2024 119:58


El de esta semana será un programa muy especial, ya que en el marco de las celebraciones de Canarias dedicaremos una buena parte de nuestro espacio a conversar con el genial Luis Morera. Su portentosa voz y extraordinario talento ha dado frutos musicales eternamente conmovedores y hoy son un símbolo de nuestras islas. El motor de Taburiente nos visita en la sección La Ventana Atlántica junto a Luis Bacallado, permitiéndonos indagar en su proceso creativo, conexión con la tierra y experiencias espirituales. Además, conversaremos con Raquel Gutiérrez, de Raquel Minerales, sobre la historia, creencias y cualidades de las gemas y piedras, y con Priscila González en su sección Por Mil Razones analizaremos las claves del minimalismo, cuando menos es más. ¿Qué relación tiene con la felicidad? ¿Hay ciencia detrás de sus aparentes bondades?

Crónicas de San Borondón
[T15x39] Minimalismo y felicidad | Luis Morera, espiritualidad y música | Magia y misterio de las gemas

Crónicas de San Borondón

Play Episode Listen Later Jun 1, 2024 119:58


[20240531] Crónicas de San Borondón El de esta semana será un programa muy especial, ya que en el marco de las celebraciones de Canarias dedicaremos una buena parte de nuestro espacio a conversar con el genial Luis Morera. Su portentosa voz y extraordinario talento ha dado frutos musicales eternamente conmovedores y hoy son un símbolo de nuestras islas. El motor de Taburiente nos visita en la sección La Ventana Atlántica junto a Luis Bacallado, permitiéndonos indagar en su proceso creativo, conexión con la tierra y experiencias espirituales. Además, conversaremos con Raquel Gutiérrez, de Raquel Minerales, sobre la historia, creencias y cualidades de las gemas y piedras, y con Priscila González en su sección Por Mil Razones analizaremos las claves del minimalismo, cuando menos es más. ¿Qué relación tiene con la felicidad? ¿Hay ciencia detrás de sus aparentes bondades?

Librería Traficantes de Sueños
Conversatorio: Análisis del ciclo feminista: miradas hacia el futuro.

Librería Traficantes de Sueños

Play Episode Listen Later May 21, 2024 138:09


Con Raquel Gutiérrez Aguilar y el colectivo Cantoneras. Raquel Gutiérrez Aguilar, activista y pensadora mexicana de la autonomía estará con nosotras en Madrid para analizar el ciclo feminista, sus amenazas y sus líneas de fuerza. Cantoneras analizan el ciclo feminista: la hegemonía del feminismo de clase media; la centralidad de la violencia sexual y su consecuencia, el aumento del punitivismo; la institucionalización y sus efectos en la autonomía de los movimientos.

Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio
Bonus: Radio teatro del cuento "Cinco años de vida" de Mario Benedetti

Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio

Play Episode Listen Later Feb 12, 2024 29:02


Este BONUS DOMINICAL esuccharemos la versión para radio Teatro de la Radio Nacional de Uruguay del cuento "Cinco años de vida" de Mario Benedetti. Cuya adaptación es de adaptación Raquel Gutiérrez, bajo al dirección de Júver Salcedo y con un elenco compuesto por Lota Moncada, como Mirta; La amiga, en la voaz de Graciela Gelós; Claudia en la voz de Gladys Areta; Raúl en la voaz de Júver Salcedo y Agustín en la voz de Ruben García. Esta pieza se estrenó originalmente el 22 de julio del año 1994. ¿De que trata el cuento de Mario Benedetti? Aquí tienes la sinopsis: Los protagonistas de este cuento son Raúl y Mirta, que, sin conocerse, pasaron una noche de invierno encerrados involuntariamente en una estación del metro de Pa­rís. La convivencia de ellos dos solos durante tantas horas fue el inicio de una relación amistosa y honesta que se hacía más intensa a medida que pasaba el tiem­po. Ambos se contaron mutuamente sus aburridas vidas llenas de fracasos y pobreza. Raúl había dejado en su país una esposa de la que estaba tratando de divorciarse. Poco antes de que volvieran a abrir las puertas de la estación Raúl le dijo a Mirta que daría cinco años de vida porque él estuviera divorciado y salieran los dos de allí como una pareja. Ella dijo «Yo también daría cinco años». A las cinco de la mañana abrieron las puertas y salieron de la estación del metro. Se dirigían juntos a la oficina de Correos cuando una mujer que nin­gu­no de los dos conocía vino a saludarlos y a pedirles un diccionario. Entraron los tres a un apartamento, supuestamente de Raúl y Mirta, la amiga se llevó el diccionario y quedaron ellos dos solos. A pesar de que Raúl abrió el apartamento con una de sus llaves y vio den­tro algunas cosas suyas mezcladas con otras desconocidas, hasta que se sen­tó frente a Mirta no se dio cuenta de que el deseo de “dar cinco años de su vida” se había cumplido. La desaparición de aquellos cinco años se llevó un ma­tri­monio del que se estaba arrepintiendo y del que no guardaba más recuerdos po­sitivos que el lejano encuentro que originó aquella relación. Aunque la historia la cuenta en tercera persona un narrador omnisciente, las referencias casi únicas a los pensamientos y sentimientos de Raúl, dan la sen­sación de que es el protagonista quien cuenta sus recuerdos y no el na­rra­dor. Es un cuento muy bien escrito, cuyo insólito desenlace nos hace ver el logro de los deseos tan inalcanzable como un espejismo, sobre todo cuando se trata de relaciones de parejas. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/support

New Books in Latino Studies
Raquel Gutiérrez, "Brown Neon" (Coffee House Press, 2022)

New Books in Latino Studies

Play Episode Listen Later Jul 28, 2023 42:32


Writing Latinos, from Public Books, features interviews with Latino (a/x/e) authors discussing their books and how their writing contributes to the ever-changing conversation about the meanings of latinidad. In this episode, Geraldo Cadava and Tasha Sandoval talk with Raquel Gutiérrez about their critically acclaimed book, Brown Neon: Essays, published by Coffee House Press in 2022. Brown Neon won the 2023 Publishing Triangle Judy Grahn Award for Lesbian Nonfiction, and was a finalist for the 2023 Lambda Literary Award in Lesbian Memoir/Biography and the 2023 Firecracker Award for Creative Nonfiction. It has received praise from the New Yorker, Vogue, Oprah Daily, SPIN, Ms. Magazine, and so many other publications. Gutiérrez, Cadava, and Sandoval discuss the legendary activist Jeanne Córdova, Leslie Marmon Silko, gentrification, belonging, performance, border walls, the Sonoran Desert, the drive on I-10 through Arizona and California, and Tucson. Really, it was a lot about Tucson, and you can thank Sandoval for editing that part down to a reasonable length. On the other hand, if you're from the desert, or just a fan of the “Dirty T,” as Gutiérrez called it, then you're welcome! A critic, essayist, poet, performer, and educator, Gutiérrez was born and raised in Los Angeles, and is today based in Tucson. They teach in the low-residency creative writing MFA programs at Oregon State University–Cascades and the Institute of American Indian Arts (IAIA). Geraldo L. Cadava is a historian of the United States and Latin America. He focuses on Latinos in the United States and the U.S.-Mexico borderlands. He hosts the podcast "Writing Latinos." Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/latino-studies

New Books Network
Raquel Gutiérrez, "Brown Neon" (Coffee House Press, 2022)

New Books Network

Play Episode Listen Later Jul 28, 2023 42:32


Writing Latinos, from Public Books, features interviews with Latino (a/x/e) authors discussing their books and how their writing contributes to the ever-changing conversation about the meanings of latinidad. In this episode, Geraldo Cadava and Tasha Sandoval talk with Raquel Gutiérrez about their critically acclaimed book, Brown Neon: Essays, published by Coffee House Press in 2022. Brown Neon won the 2023 Publishing Triangle Judy Grahn Award for Lesbian Nonfiction, and was a finalist for the 2023 Lambda Literary Award in Lesbian Memoir/Biography and the 2023 Firecracker Award for Creative Nonfiction. It has received praise from the New Yorker, Vogue, Oprah Daily, SPIN, Ms. Magazine, and so many other publications. Gutiérrez, Cadava, and Sandoval discuss the legendary activist Jeanne Córdova, Leslie Marmon Silko, gentrification, belonging, performance, border walls, the Sonoran Desert, the drive on I-10 through Arizona and California, and Tucson. Really, it was a lot about Tucson, and you can thank Sandoval for editing that part down to a reasonable length. On the other hand, if you're from the desert, or just a fan of the “Dirty T,” as Gutiérrez called it, then you're welcome! A critic, essayist, poet, performer, and educator, Gutiérrez was born and raised in Los Angeles, and is today based in Tucson. They teach in the low-residency creative writing MFA programs at Oregon State University–Cascades and the Institute of American Indian Arts (IAIA). Geraldo L. Cadava is a historian of the United States and Latin America. He focuses on Latinos in the United States and the U.S.-Mexico borderlands. He hosts the podcast "Writing Latinos." Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

New Books in Literary Studies
Raquel Gutiérrez, "Brown Neon" (Coffee House Press, 2022)

New Books in Literary Studies

Play Episode Listen Later Jul 28, 2023 42:32


Writing Latinos, from Public Books, features interviews with Latino (a/x/e) authors discussing their books and how their writing contributes to the ever-changing conversation about the meanings of latinidad. In this episode, Geraldo Cadava and Tasha Sandoval talk with Raquel Gutiérrez about their critically acclaimed book, Brown Neon: Essays, published by Coffee House Press in 2022. Brown Neon won the 2023 Publishing Triangle Judy Grahn Award for Lesbian Nonfiction, and was a finalist for the 2023 Lambda Literary Award in Lesbian Memoir/Biography and the 2023 Firecracker Award for Creative Nonfiction. It has received praise from the New Yorker, Vogue, Oprah Daily, SPIN, Ms. Magazine, and so many other publications. Gutiérrez, Cadava, and Sandoval discuss the legendary activist Jeanne Córdova, Leslie Marmon Silko, gentrification, belonging, performance, border walls, the Sonoran Desert, the drive on I-10 through Arizona and California, and Tucson. Really, it was a lot about Tucson, and you can thank Sandoval for editing that part down to a reasonable length. On the other hand, if you're from the desert, or just a fan of the “Dirty T,” as Gutiérrez called it, then you're welcome! A critic, essayist, poet, performer, and educator, Gutiérrez was born and raised in Los Angeles, and is today based in Tucson. They teach in the low-residency creative writing MFA programs at Oregon State University–Cascades and the Institute of American Indian Arts (IAIA). Geraldo L. Cadava is a historian of the United States and Latin America. He focuses on Latinos in the United States and the U.S.-Mexico borderlands. He hosts the podcast "Writing Latinos." Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/literary-studies

New Books in LGBTQ+ Studies
Raquel Gutiérrez, "Brown Neon" (Coffee House Press, 2022)

New Books in LGBTQ+ Studies

Play Episode Listen Later Jul 28, 2023 42:32


Writing Latinos, from Public Books, features interviews with Latino (a/x/e) authors discussing their books and how their writing contributes to the ever-changing conversation about the meanings of latinidad. In this episode, Geraldo Cadava and Tasha Sandoval talk with Raquel Gutiérrez about their critically acclaimed book, Brown Neon: Essays, published by Coffee House Press in 2022. Brown Neon won the 2023 Publishing Triangle Judy Grahn Award for Lesbian Nonfiction, and was a finalist for the 2023 Lambda Literary Award in Lesbian Memoir/Biography and the 2023 Firecracker Award for Creative Nonfiction. It has received praise from the New Yorker, Vogue, Oprah Daily, SPIN, Ms. Magazine, and so many other publications. Gutiérrez, Cadava, and Sandoval discuss the legendary activist Jeanne Córdova, Leslie Marmon Silko, gentrification, belonging, performance, border walls, the Sonoran Desert, the drive on I-10 through Arizona and California, and Tucson. Really, it was a lot about Tucson, and you can thank Sandoval for editing that part down to a reasonable length. On the other hand, if you're from the desert, or just a fan of the “Dirty T,” as Gutiérrez called it, then you're welcome! A critic, essayist, poet, performer, and educator, Gutiérrez was born and raised in Los Angeles, and is today based in Tucson. They teach in the low-residency creative writing MFA programs at Oregon State University–Cascades and the Institute of American Indian Arts (IAIA). Geraldo L. Cadava is a historian of the United States and Latin America. He focuses on Latinos in the United States and the U.S.-Mexico borderlands. He hosts the podcast "Writing Latinos." Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/lgbtq-studies

Book Club for Masochists: a Readers’ Advisory Podcast

This episode we're talking about the concept of mass promotional book clubs! Whether it's One City, One Read, Canada Reads, or Oprah's book club, listen to us discuss if we read book club books, the celebrity book club we wish existed, and the idea of “the book club book.” You can download the podcast directly, find it on Libsyn, or get it through Apple Podcasts, Stitcher, Google Podcasts, or your favourite podcast delivery system. In this episode Anna Ferri | Meghan Whyte | Matthew Murray | Jam Edwards Media We Mentioned The Corrections by Jonathan Franzen Ducks: Two Years in the Oil Sands by Kate Beaton A Million Little Pieces by James Frey The Book of Joy: Lasting Happiness in a Changing World by Dalai Lama XIV and Desmond Tutu, translated by Douglas Carlton Abrams Links, Articles, and Things Oprah's Book Club Oprah's Book Club 2.0 Reese's Book Club Buffs One Read Rams Read Canada Reads One City One Book One Book, One Vancouver | Vancouver Public Library | BiblioCommons  Wanted: A Hitchhiker's Guide to the VPL's Book Choice #NerdyGirlzBookClub  Natalie's Book Club The Inner Lives of Book Clubs  35 Recent* Essay Collections by BIPOC Authors *Published within the last 2 years. Every month Book Club for Masochists: A Readers' Advisory Podcasts chooses a genre at random and we read and discuss books from that genre. We also put together book lists for each episode/genre that feature works by BIPOC (Black, Indigenous, & People of Colour) authors. All of the lists can be found here. No Country for Eight-Spot Butterflies: A Lyric Essay by Julian Aguon Everybody Come Alive: A Memoir in Essays by Marcie Alvis-Walker Black on Black: On Our Resilience and Brilliance in America by Daniel Black ¡Hola Papi!: How to Come Out in a Walmart Parking Lot and Other Life Lessons by John Paul Brammer Unfollow Me: Essays on Complicity by Jill Louise Busby Black Paper: Writing in a Dark Time by Teju Cole Black and Female by Tsitsi Dangarembga Soil: The Story of a Black Mother's Garden by Camille T. Dungy Black Nerd Problems by William Evans & Omar Holmon Crimes of the Tongue: Essays and Stories by Alicia Gaspar De Alba Inciting Joy by Ross Gay Nonwhite and Woman: 131 Micro Essays on Being in the World edited by by Darien Hsu Gee & Carla Crujido Abolition Geography: Essays Towards Liberation by Ruth Wilson Gilmore Truth Telling: Seven Conversations about Indigenous Life in Canada by Michelle Good  Brown Neon by Raquel Gutiérrez My People: Five Decades of Writing About Black Lives by Charlayne Hunter-Gault You Don't Know Us Negroes and Other Essays by Zora Neale Hurston Quietly Hostile by Samantha Irby Some of My Best Friends: Essays on Lip Service by Tajja Isen Shelter: A Black Tale of Homeland, Baltimore by Lawrence Jackson Who Will Pay Reparations On My Soul? by Jesse McCarthy Carrying It Forward: Essays from Kistahpinanihk by John Brady McDonald The Racism of People Who Love You: Essays on Mixed Race Belonging by Samira Mehta She's Nice Though: Essays on Being Bad at Being Good by Mia Mercado Sometimes I Trip On How Happy We Could Be by Nichole Perkins The Future Is Disabled: Prophecies, Love Notes, and Mourning Songs by Leah Lakshmi Piepzna-Samarasinha You've Changed: Fake Accents, Feminism, and Other Comedies from Myanmar by Pyae Moe Thet War Please Don't Sit on My Bed in Your Outside Clothes by Phoebe Robinson Decolonial Marxism: Essays from the Pan-African Revolution by Walter Rodney People Change by Vivek Shraya Oh My Mother!: A Memoir in Nine Adventures by Connie Wang White Magic by Elissa Washuta Making Love with the Land by Joshua Whitehead Year of the Tiger: An Activist's Life by Alice Wong Making a Scene by Constance Wu Give us feedback! Fill out the form to ask for a recommendation or suggest a genre or title for us to read! Check out our Tumblr, follow us on Twitter or Instagram, join our Facebook Group, or send us an email! Join us again on Tuesday,  July 4th we'll be discussing non-fiction books about UFOs and Aliens! Then on Tuesday, July 4th we'll be pitching books for our very own annual One Podcast, One Book!

Radio Minagri Agropodcast
Sembrando artesanía - Episodio 7: Confección de frazadas brocadas en la carretera austral

Radio Minagri Agropodcast

Play Episode Listen Later Sep 15, 2022 27:46


Para conocer más sobre la artesanía que se utiliza en la confección de frazadas brocadas en la carretera austral, conversamos con la antropóloga María Carolina Oliva, experta en patrimonio cultural, y las tejedoras Raquel Gutiérrez, tesorera de la agrupación de artesanas "Vista al Mar", y su madre, María del Carmen Soto, que trabajan el telar vertical en caleta Gutiérrez.

LARB Radio Hour
Raquel Gutiérrez's "Brown Neon"

LARB Radio Hour

Play Episode Listen Later Jul 29, 2022 29:02


The writer and critic Raquel Gutiérrez joins Kate Wolf and Eric Newman to speak about their debut collection of essays, Brown Neon. The book follows Gutiérrez's peregrinations across time and place, particularly the West and Southwest: from their upbringing in 1990s Los Angeles as a member of post punk bands and inside of a queer community of color, to their years as an arts administrator in Northern California, as well as their more recent experiences in the borderlands of Arizona and Texas. With an approach that is both intimate—many of the artists they write about are close friends— and expansive, the book takes on issues of identity, gender, class, ownership, and legacies of violence, with complexity, historical perspective, and rapt attention to place. Also, Joseph Osmundson, author of Virology, returns to recommend C. Russell Price's poetry collection Oh, you thought this was a date.

LA Review of Books
Raquel Gutiérrez's "Brown Neon"

LA Review of Books

Play Episode Listen Later Jul 29, 2022 29:01


The writer and critic Raquel Gutiérrez joins Kate Wolf and Eric Newman to speak about their debut collection of essays, Brown Neon. The book follows Gutiérrez's peregrinations across time and place, particularly the West and Southwest: from their upbringing in 1990s Los Angeles as a member of post punk bands and inside of a queer community of color, to their years as an arts administrator in Northern California, as well as their more recent experiences in the borderlands of Arizona and Texas. With an approach that is both intimate—many of the artists they write about are close friends— and expansive, the book takes on issues of identity, gender, class, ownership, and legacies of violence, with complexity, historical perspective, and rapt attention to place. Also, Joseph Osmundson, author of Virology, returns to recommend C. Russell Price's poetry collection Oh, you thought this was a date.

New Books Network en español
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures. Feminist Living as Resistance" (Vanderbilt UP, 2022)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 49:33


Leer Toxic Loves, Impossible Futures es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo – en tu cerebro. Pero además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista, romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos, y también trabajar en fábricas y participar en el ejército – estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo – Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone re-pensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y mas. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Grunerque proponen la necesidad uberurgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.

Novedades editoriales en literatura latinoamericana
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures. Feminist Living as Resistance" (2022)

Novedades editoriales en literatura latinoamericana

Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 49:33


Leer Toxic Loves, Impossible Futures es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo – en tu cerebro. Pero además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista, romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos, y también trabajar en fábricas y participar en el ejército – estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo – Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone re-pensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y mas. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Grunerque proponen la necesidad uberurgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures. Feminist Living as Resistance" (Vanderbilt UP, 2022)

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos

Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 49:33


Leer Toxic Loves, Impossible Futures es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo – en tu cerebro. Pero además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista, romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos, y también trabajar en fábricas y participar en el ejército – estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo – Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone re-pensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y mas. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Grunerque proponen la necesidad uberurgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures. Feminist Living as Resistance" (2022)

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales

Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 49:33


Leer Toxic Loves, Impossible Futures (Nashville: Vanderbilt University Press, 2022) es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo –en tu cerebro. Pero, además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista: romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos y también trabajar en fábricas y participar en el ejército –estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo– Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone repensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y más. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen y Silvia Grunerque proponen la necesidad muy urgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.

Novedades editoriales en género y sexualidades
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures. Feminist Living as Resistance" (Vanderbilt UP, 2022)

Novedades editoriales en género y sexualidades

Play Episode Listen Later Mar 8, 2022 49:33


Leer Toxic Loves, Impossible Futures es como estar invitada a una cena íntima con las personas que han tenido un impacto enorme en tu forma de ver y analizar el mundo y con quienes has pasado muchísimo tiempo – en tu cerebro. Pero además de inspirar momentos profundos de crecimiento intelectual, lo que te sorprende es el acercamiento emocional que produce Emmelhainz, productora de esta situación. En este sentido, la autora sigue lo que se espera de un discurso feminista, romper la expectativa de que un texto intelectual te ponga en la situación pasiva de sólo recibir información. El impacto de leer desde esta perspectiva analítica, emocional y empoderada, es imprescindible. Toxic Loves, Impossible Futures entra en discurso con una combinación de escritoras feministas y creadores para después crear un mapa del momento actual en crisis global, ambiental y política que se fomenta a través de un desprecio tanto de la vida humana como las relaciones interpersonales. En un mundo en el cual la voz de la mujer existe en cuerpos que supuestamente se deben ocupar puestos importantes en corporaciones, el gobierno, además de institutos culturales y académicos, y también trabajar en fábricas y participar en el ejército – estos mismos cuerpos sistemáticamente convertidos en cuerpos vulnerables por la violencia de género y la responsabilidad doble que se les impone por exigir labor productivo y reproductivo – Emmelhainz pregunta: ¿Cuál es el trabajo de los pensamientos y las materias contemporáneos situados en conocimiento feminista? Este libro es una colección de ensayos en los cuales se propone re-pensar asuntos feministas en este momento lleno de producción de poblaciones superfluas, la omnipresencia de la esfera tecnológica y desastre ambiental, relaciones tóxicas, nacionalismos tóxicos y mas. Son diálogos en los cuales las voces de mujeres como bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Grunerque proponen la necesidad uberurgente de resistir el presente. Toxic Loves, Impossible Futures avanza el discurso de cómo deshacer la misoginia, además de derribar las trampas denigrantes y sublimatorias contra las mujeres perpetuadas por el sistema heteropatriarcal, trampas que se entrelazan íntimamente con el colonialismo y la violencia contra la Tierra. Entrevista por Candance Skibba profesora en la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania.

New Books in Women's History
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance" (Vanderbilt UP, 2022)

New Books in Women's History

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 58:25


Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge?  Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books in Politics
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance" (Vanderbilt UP, 2022)

New Books in Politics

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 58:25


Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge?  Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/politics-and-polemics

New Books in Gender Studies
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance" (Vanderbilt UP, 2022)

New Books in Gender Studies

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 58:25


Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge?  Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/gender-studies

New Books in Critical Theory
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance" (Vanderbilt UP, 2022)

New Books in Critical Theory

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 58:25


Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge?  Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/critical-theory

New Books Network
Irmgard Emmelhainz, "Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance" (Vanderbilt UP, 2022)

New Books Network

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 58:25


Toxic Loves, Impossible Futures: Feminist Living as Resistance (Vanderbilt UP, 2022) is an homage to a constellation of women writers, feminists, and creators whose voices draw a map of our current global political-environmental crisis and the interlinked massive violence, enabled by the denigration of life and human relationships. In a world in which "a woman's voice" exists in bodies called on to occupy important positions in corporations, government, and cultural and academic institutions, to work in factories, and to join the army—but whose bodies are systematically rendered vulnerable by gender violence and by the double burden imposed on them to perform both productive and reproductive labor—Emmelhainz asks: What is the task of thought and form in contemporary feminist-situated knowledge?  Toxic Loves, Impossible Futures is a collection of essays rethinking feminist issues in the current context of the production of redundant populations, the omnipresence of the technosphere and environmental devastation, toxic relationships, toxic nationalisms, and more. These reflections and dialogues are an urgent attempt to resist the present in the company of the voices of women like bell hooks, Sara Ahmed, Leslie Jamison, Lina Meruane, Leanne Betasamosake Simpson, Chris Kraus, Alaíde Foppa, Lorena Wolffer, Sayak Valencia, Pip Day, Veronica Gonzalez Peña, Eimear McBride, Simone de Beauvoir, Elena Poniatowska, Susan Sontag, Margaret Randall, Simone Weil, Arundhati Roy, Marta Lamas, Paul B. Preciado, Dawn Marie Paley, Raquel Gutiérrez, Sara Eliassen, and Silvia Gruner. Toxic Loves, Impossible Futures continues the discussion on how to undo misogyny and dismantle heteropatriarchy's sublimating and denigrating tricks against women, which are intrinsically linked to colonialism and violence against the Earth. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

UACJ Radio
Orbe La participación ciudadana un reto y una necesidad para la sustentabilidad PARTE II

UACJ Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2021 27:03


EL día de hoy en Orbe hablaremos sobre "La participación ciudadana un reto y una necesidad para la sustentabilidad" #UACJ #SomosUACJ #Orbe #Sustentabilidad #ciudadania #CiudadJuárez Con la participación de: Dra. Raquel Gutiérrez Nájera Consejera Social de la Coordinación de Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático

The Fire These Times
89/ Tiananmen, Denialism and History (With Christopher Wong)

The Fire These Times

Play Episode Listen Later Sep 24, 2021 115:16


This is a conversation with Christopher Wong, a writer and researcher with Cool Zone Media whose essay "When communists crushed the international workers' movement" for Lausan was the subject of this conversation. Get early access + more perks on Patreon.com/firethesetimes Blog: https://thefirethisti.me You can follow on Twitter or Instagram @ firethesetimes too. Topics Discussed: The Tiananmen massacre in its historical context The meaning of Tiananmen How we remember Tiananmen and what we erase The before and the after The cost of denialism Tiananmen/Syria comparisons Occupying the squares vs occupying the factories On class identities How could it have been different? Aesthetics and politics Burying the past On tankies Recommended Books: Rhythms of the Pachakuti: Indigenous Uprising and State Power in Bolivia by Raquel Gutiérrez Aguilar The Utopia of Rules: On Technology, Stupidity, and the Secret Joys of Bureaucracy by David Graeber Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil by Timothy Mitchell Hatta Shūzō and Pure Anarchism in Interwar Japan by John Crump + I recommended Anarchist Modernity: Cooperatism and Japanese-Russian Intellectual Relations in Modern Japan by Sho Konishi

Conoce la Geomática en 92.0FM COPE Más Valencia
2021-06-23 | T6-10| Programa de radio especial con motivo del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería #INWED21

Conoce la Geomática en 92.0FM COPE Más Valencia

Play Episode Listen Later Jun 23, 2021 30:12


En el programa de radio COLEGIADOS en el 92.0FM de COPE Más Valencia del miércoles 23 de junio de 2021, décimo programa de la sexta temporada, que también fue emitido a través de internet en COPE.ES/VALENCIA y en la App para dispositivos móviles de COPE en la emisora de Valencia, tuvimos un programa especial con motivo del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería realizado en colaboración entre el grupo de trabajo para el Área de Igualdad de Género, la vocalía del Área de Ética Profesional, Deontología, Mediación e Igualdad de Género y la Delegación Territorial de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica. En este programa contamos por parte de la Junta Delegación Territorial de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica con su vocal territorial, Angélica Bellver, Ingeniera en Geomática y Topográfia desde 2015, vocal de la Delegación Comunidad Valenciana y Murcia del COIGT. Desarrolla su actividad profesional como Project Manager en el sector de la topografía y los drones para proyectos de Energías Renovables. También participaron como invitadas las siguientes colegiadas: Raquel Gutiérrez, Ingeniera Técnica en Topografía desde 2011. Certificada por el “Organismo de Certificación del INGITE”, como “Técnico Especialista en Catastro Propiedad Inmobiliaria y Valoración. Secretaria-Tesorera de la Delegación del COIGT en Granada. Trabaja por cuenta propia, sobre todo el ámbito de la propiedad inmobiliaria. Diana Alonso, Ingeniera en Geomática y Topografía (2017) y Máster en Ingeniería en Geomática y Geoinformación (2019). Desarrolla su actividad profesional como Desarrolladora GIS en una consultoría tecnológica y formadora de cursos de programación GIS. El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería #INWED21, desde que la Women's Engineering Society comenzara por primera vez en 2014 con el objetivo de conmemorar a las mujeres por su papel en un sector que tradicionalmente ha estado dominado por los hombres. Este programa de radio especial, se enmarca dentro de las acciones programadas con motivo del #INWED21 por parte del grupo de trabajo para el Área de Igualdad de Género del COIGT y puede encontrarse dentro del resumen de actividades que a nivel internacional van a desarrollarse con motivo de este día en la página web oficial del movimiento #INWED. Recuerda que puedes remitirnos tus consultas relacionadas con la geomática, la topografía, la cartografía o la delimitación de la propiedad inmobiliaria a través nuestro buzón en el correo electrónico consultas@geomaticaytopografia.es. ——————————————— OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS: - Página de la Delegación Territorial de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia del Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica: http://www.coigt.com/CVYM NUESTRO CANAL DE PODCAST: - IVOOX: http://podcast.geomaticaytopografia.es/ NUESTRAS REDES SOCIALES: - FACEBOOK: https://facebook.geomaticaytopografia.es/ - LINKEDIN: https://linkedin.geomaticaytopografia.es/ - INSTAGRAM: https://instagram.geomaticaytopografia.es/ - TWITTER: https://twitter.geomaticaytopografia.es/ - YOUTUBE: https://youtube.geomaticaytopografia.es/

La Diez Capital Radio
Raquel Gutiérrez y Juan Oliva (16-02-2021)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Feb 18, 2021 8:32


Entrevista a la gerente del Real Casino de Santa Cruz, Raquel Gutiérrez y al afamado decorador de interiores, Juan Oliva. El Carnaval del año de la pandemia en el Real casino de Santa Cruz de Tenerife.

Misión de Avivamiento
Raquel Gutiérrez / Acepta el llamado de Dios

Misión de Avivamiento

Play Episode Listen Later Dec 17, 2020 37:26


Enseñanza a través de la vida del profeta Jeremías de como debemos aceptar el llamado de Dios.