POPULARITY
Racing has seen few more distinguished careers than the one enjoyed by Ron Quinton over six rewarding decades. His stellar riding career spanned almost thirty years. His successful training career is now in its thirty second year and counting. Ron's an inductee of the Australian Racing Hall Of Fame and the recipient of a Medal Of The Order Of Australia, fitting acknowledgements of his contribution to Australian racing. I've conducted interviews with Ron Quinton many times over sixty years and there was a comprehensive podcast in 2018, but several recent email requests for an updated version have got us on the job. It's a pleasure to revisit the career of an iconic Australian horseman. His passion for the game is unwavering. His recall of horses, horsemen and events will take you on a nostalgic journey. Ron admits he's a disciplined trainer who never takes his eye off the ball. The seventy seven year old acknowledges the support of long time client Ray Gall who's rarely without a horse or two in the stable. Ron remembers the first yearling Ray gave him to train. That filly was Mamzelle Pedrille who remains the trainer's all time favourite. Ron pays tribute to his first Gr 1 winner. His magic moment came on the opening day of the famous Melbourne Cup carnival in the year 2000. He looks back on another unforgettable day at Flemington when he won the historic Victoria Oaks with Bulla Borghese- his second Gr 1 as a trainer. Ron has had a commanding presence in the history of the Coolmore Classic run at Rosehill during the Golden Slipper carnival. He won it twice as a jockey and four times as trainer. He looks back on his quartet of training wins beginning with classy mare Ofcourseican. He remembers Peeping, Daysee Doom and Dixie Blossoms who all won the high profile race. The veteran horseman looks back on his association with the respected owner Millie Fox. He was recommended for the job by Brian Mayfield-Smith who'd decided to explore the possibility of becoming a conservationist in South Africa. Ron looks back on the best of the 95 winners he trained in four years for the universally popular Mrs.Millie Fox. He pays tribute to the lengthy list of talented junior riders who spent all or part of their apprenticeships under his wing. Ron looks back on his twenty years as stable jockey for legendary trainer Neville Begg. He speaks of Begg's affinity with fillies and mares. He goes back to childhood days at Mendooran in the Central West and early days in the saddle. Ron pays tribute to his master and mentor Theo Green. He looks back on a rewarding apprenticeship and the wonderful opportunities afforded him by leading stables. Ron takes us on a nostalgic journey as he revisits his association with horses like Analie, Bletchingly, Emancipation, Dalmacia, Marscay, Sir Dapper, Rory's Jester, Marauding, Kingston Town, and Baguette- a true galaxy of stars. The former great jockey was involved in twelve race falls during three decades in the saddle. When it comes to injury he regards himself as one of the lucky ones. From the outset of his riding career Ron harboured an ambition to ride overseas. He looks back on three memorable stints with champion Irish trainer John Oxx. Ron talks of the devastating loss in 2017 of Margaret, his wife of 45 years. His horses helped him through a difficult time. He talks of children Shawn, Trent and Annabel and of his four grandchildren. Ron looks at his future direction. This is a wonderful trip down memory lane with a giant of Australian racing.
Segundo semestre de 1942, Tito amplía su territorio en lo que sería conocido como el Estado Partisano, dispondrá de bases en Foça y durante este semestre tendrán lugar varias operaciones así como la cuarta ofensiva partisana, también y su extensión a Dalmacia y Montenegro Los partisanos chetniks se alinean con el Eje, sobre todo con los Italianos mientras que los comunistas de Tito proclaman el Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia y asumen desde ese momento el peso principal de la lucha contras las fuerzas ocupantes Con Josetxo y Sergio Murata Musica intro: Fallen Soldier,licencia gratuita, de Biz Baz Estudio Licencia Creative Commons Fuentes: Propias del colaborador Audios y música: Noticiarios y música de la época, música de yugoslavia, fragmentos de la película, La batalla del río Neretva Productora: Vega Gónzalez Director /Colaborador: Sergio Murata Nuestras listas China en guerra https://go.ivoox.com/bk/11072909 Guerra de Ucrania (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10954944 337 Días en Baler, los últimos de Filipinas (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10896373 Checoslovaquia el arsenal de Hitler (Miniserie) https://go.ivoox.com/bk/10989586 Episodios de Guadalcanal ( Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10996267 Sudan las guerras del Mahdi (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10991351 Con Rommel en el Desierto (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10991349 Chechenia las guerras del lobo (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10989674 Cine e Historia (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10991110 Guerra Biológica ( Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10989690 Guerra francoprusiana de 1870-1871 (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10987884 Guerra de Secesión norteamericana 1861-1865 (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10958205 David contra Goliat, Fusiles anticarro (Miniserie) https://go.ivoox.com/bk/10958221 Beutepanzer, blindados capturados y usados por Alemania (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10956491 Japón bajo las bombas (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10914802 Erich Topp, el Diablo Rojo (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10935056 Motos en la Segunda Guerra Mundial (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10896149 Propaganda en la Segunda Guerra Mundial (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10886167 Memorias de nuestros veteranos (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10723177 Vietnam, episodios de una guerra (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10753747 Hombres K, los comandos de la Kriegsmarine (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10715879 Mercur 1941, la batalla de Creta (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10497539 Guerra de Ifni Sahara (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/9990031 Armas de Autarquía ( Episodios) https://go.ivoox.com/bk/9990017 La Guerra del 98 (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/5029543 Italia en la Segunda Guerra Mundial (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/6190737 Mujeres en Tiempo de Guerra (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7826153 Blindados españoles (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7824815 Ejércitos y Soldados (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7825841 Batallas y conflictos (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7825969 Armas de infantería (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7824907 Espero que os guste y os animo a suscribiros, dar likes, y compartir en redes sociales y a seguirnos por facebook y/o twitter. Recordad que esta disponible la opción de Suscriptor Fan , donde podréis acceder a programas en exclusiva. Podéis opinar a través de ivoox, en twitter @Niebladeguerra1 y ver el material adicional a través de facebook https://www.facebook.com/sergio.murata.77 o por mail a niebladeguerraprograma@hotmail.com Telegram Si quieres acceder a él sigue este enlace https://t.me/niebladeguerra Además tenemos un grupo de conversación, donde otros compañeros, podcaster ,colaboradores y yo, tratamos temas diversos de historia, algún pequeño juego y lo que sea, siempre que sea serio y sin ofensas ni bobadas. Si te interesa entrar , a través del canal de Niebla de Guerra en Telegram, podrás acceder al grupo. También podrás a través de este enlace (O eso creo ) https://t.me/joinchat/Jw1FyBNQPOZtEKjgkh8vXg NUEVO CANAL DE YOUTUBE https://www.youtube.com/channel/UCaUjlWkD8GPoq7HnuQGzxfw/featured?view_as=subscriber BLOGS AMIGOS https://www.davidlopezcabia.es/ con el escritor de novela bélica David López Cabia https://www.eurasia1945.com/ Del escritor e historiador, Rubén Villamor Algunos podcast amigos LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA https://www.ivoox.com/biblioteca-de-la-historia_sq_f1566125_1 https://blog.sandglasspatrol.com/ blog especializado en temas de aviación Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
LUNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2024 TU DOSIS DIARIA DE ESPERANZA “porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia.” (2Timoteo 4:10) Por las palabras del apóstol Pablo, el Espíritu Santo nos permite sentir su dolor al saber que su colaborador lo había abandonado cuando más lo necesitaba. Demas había dejado el mundo para seguir a Cristo; pero el mundo no se había ido de Demas. Cuando Satanás se percata de que el mundo no se va completamente de un corazón y no “corta” con él, hace su obra silenciosa y astuta preparando el momento de atraerlo definitivamente. No dudemos en confesarle nuestras debilidades a un siervo o sierva de Dios. Nuestras dudas y confusiones que se quedan sin aclarar son el terreno perfecto de Satanás para los que ignoran sus planes de engaño. Al ignorarlo nos ponemos definitivamente en sus manos. (Gina Sánchez) -- Te damos la bienvenida a nuestras reflexiones diarias. Cada día leemos y meditamos en una porción bíblica, para encontrar revelación de Dios que encamine nuestros pasos y haga próspero nuestro camino. Esto es… DE DIOS, PARA TI, HOY. ....... http://www.findnewhope.com/nueva-esperanza ....... www.facebook.com/PastoresRobertoyYamiley ....... Pastores Roberto y Yamiley, De Dios Para Ti Hoy - New Hope en Español , Brandon, FL (813) 689-4161
La Edad del Bronce es uno de los periodos más complejos de la prehistoria. Difiere mucho geográficamente. En Oriente Medio fue el verdadero comienzo de la existencia de grandes imperios, de un mundo globalizado, por así decir, con grandes manifestaciones culturales, como queda patente en Egipto y Mesopotamia. Las cosas en Occidente funcionaron de manera diferente. No obstante, hay un vector que está generando gran polémica entre los expertos: la sustitución de las poblaciones locales por gentes – los yamnaya – llegados desde las estepas pónticas. En este capítulo nos aventuramos por ese camino, mostrando yacimientos de transición y otros plenamente argáricos. Las princesas del Argar, esperan que se desvele su auténtico rostro.Los restos arqueológicos que confirman una expansión del neolítico desde el Creciente Fértil hasta el Atlántico, en las dos orillas del Mediterráneo, son cada vez mayores. La paleogenética está ayudando a la comprensión del fenómeno y el rescate de pecios, cada vez más antiguos, en aguas marinas y también en lagos, nos está descubriendo un panorama que – en un esbozo – nos presenta interesantes movimientos de población. En esta entrega de Arqueomanía nos hemos desplazado hasta Croacia, hasta Dalmacia y la Isla de Korcula, para conocer la expansión del neolítico en los Balcanes. Y no sólo eso: hemos rodado la primera calzada neolítica sumergida que se conoce en el mundo. Croacia nos dejó ante los primeros consumidores de leche y queso, ante el origen del un comportamiento alimentario que cambió la humanidad para siempre. La península ibérica, con nuevos yacimientos en Andalucía y las migraciones al otro lado del Estrecho de Gibraltar completan un capítulo esencial.
2 Timoteo 4:10 porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y a Dalmacia. S. Lucas 7:47 Por lo cual te digo que sus muchos pecados le son perdonados, porque amó mucho; mas aquel a quien se le perdona poco, poco ama. http://santaanabaptist.org Contactenos en: santaanabaptist@gmail.com Recursos: https://payhip.com/ContendiendoPorlaFe
LUNES 2 DE OCTUBRE DE 2023 DE DIOS PARA TI, HOY “porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia.” (2Timoteo 4:10) Demas, un siervo de Dios, colaborador del apóstol Pablo en la extensión del evangelio, se apartó de la fe cristiana amando al mundo. El “mundo” y su líder no dejará de enamorarnos. Si cedemos a su presión es porque nos hemos alejado de la comunión con el Espíritu Santo, abandonado los medios de gracia y coqueteado con el mundo. “Guerra avisada no mata el amor de Dios”; quienes lo protegen de sí mismos preparados y alertas. (Gina Sánchez) -- Te damos la bienvenida a nuestras reflexiones diarias. Cada día leemos y meditamos en una porción bíblica, para encontrar revelación de Dios que encamine nuestros pasos y haga próspero nuestro camino. Esto es… DE DIOS, PARA TI, HOY. ....... http://www.findnewhope.com/nueva-esperanza ....... www.facebook.com/PastoresRobertoyYamiley ....... Pastores Roberto y Yamiley, De Dios Para Ti Hoy - New Hope en Español , Brandon, FL (813) 689-4161
Temas grandes de la Biblia - Poner en práctica Su Palabra Tres hombres que cambiaron a sus vidas y todo el mundo - 3 mensajes predicados durante el campamento de los jóvenes 2 Timoteo 4:9-18: 9 ¶ Procura de venir presto a mí; 10 Porque Démas me ha desamparado, amando este mundo presente, y es ido a Tesalónica; Crescente a Galacia; Tito a Dalmacia. 11 Lúcas solo está conmigo. Toma a Márcos, y tráele contigo; porque me es útil para el ministerio. 12 A Tíquico envié a Efeso. 13 La capa que dejé en Troas en casa de Carpo, traéla contigo cuando vinieres, y los libros, mayormente los pergaminos. 14 Alejandro el metalero me ha diseñado muchos males: Dios le pague conforme a sus hechos: 15 Del cual tú también te guarda: que en grande manera ha resistido a nuestras palabras. 16 En mi primera defensa ninguno estuvo conmigo; antes me desampararon todos: ruego a Dios no les sea imputado. 17 Mas el Señor estuvo a mi lado, y me esforzó para que por mí fuese cumplida la predicación, y todos los Gentiles la oyesen; y fuí librado de la boca del león. 18 Y el Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial: al cual sea gloria por siglos de siglos. Amén. Mateo 9:9-13: 9 ¶ Y pasando Jesús de allí, vio a un hombre, que estaba sentado al banco de los tributos, el cual se llamaba Mateo, y dícele: Sígueme. Y se levantó, y le siguió. 10 Y aconteció que estando él sentado a comer en la casa, he aquí, que muchos publicanos y pecadores, que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus discípulos. 11 Y viendo esto los Fariseos, dijeron a sus discípulos: ¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores? 12 Y oyéndolo Jesús, les dijo: Los que están sanos, no tienen necesidad de médico; sino los enfermos. 13 Andád, antes aprendéd que cosa es: Misericordia quiero, y no sacrificio: Porque no he venido a llamar los justos, sino los pecadores a arrepentimiento. Todos los versos usados hoy, a menos que se indique lo contrario, son de la versión Reina Valera 1865 Contáctenos con cualquier comentario, consulta o pregunta: º Enlace para enviar correo de voz: https://anchor.fm/profundizar/message º Cualquier consulta o pregunta, por favor que me mande: profundizandoenlapalabra@gmail.com º Encuentre más información en mi sitio web: www.profundizandoenlapalabra.org Puede descargar este recurso gratuito para comenzar sus primeros pasos de discipulado: http://profundizandoenlapalabra.org/wp-content/uploads/2020/11/Evangelio-de-Juan.pdf Aunque personalmente creemos que una relación personal con Dios es la respuesta a los problemas de la vida, es su responsabilidad verificar cualquier información proporcionada y / o buscar ayuda profesional si es necesario. Los puntos de vista y opiniones expresados aquí no pretenden ser ni pretenden reemplazar la ayuda o el consejo profesional.
MIÉRCOLES 21 DE JUNIO DE 2023 DE DIOS PARA TI, HOY “porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia.” (2Timoteo 4:10) El amor al mundo, con sus pasiones y deseos carnales fueron la causa de que Demas, un colaborador del apóstol Pablo, se fuera tras él. La presión del mundo nunca va a faltar; pero el abandono de nutrir nuestra vida espiritual y la comunión con el Espíritu Santo le facilita el trabajo a Satanás. El amor al mundo trata de competir con el amor a Dios; ¿hacia dónde se inclina nuestra balanza en estos momentos? Seamos celosos y sinceros. Un análisis a tiempo puede salvarnos de una traición al Señor. (Gina Sánchez) -- Te damos la bienvenida a nuestras reflexiones diarias. Cada día leemos y meditamos en una porción bíblica, para encontrar revelación de Dios que encamine nuestros pasos y haga próspero nuestro camino. Esto es… DE DIOS, PARA TI, HOY. ....... http://www.findnewhope.com/nueva-esperanza ....... www.facebook.com/PastoresRobertoyYamiley ....... Pastores Roberto y Yamiley, De Dios Para Ti Hoy - New Hope en Español , Brandon, FL (813) 689-4161
2 Timoteo 4 Reina-Valera 1960 Predica la palabra 4 Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, 2 que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. 3 Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias, 4 y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas. 5 Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio. 6 Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. 7 He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. 8 Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no solo a mí, sino también a todos los que aman su venida. Instrucciones personales 9 Procura venir pronto a verme, 10 porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. 11 Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque me es útil para el ministerio. 12 A Tíquico lo envié a Éfeso. 13 Trae, cuando vengas, el capote que dejé en Troas en casa de Carpo, y los libros, mayormente los pergaminos. 14 Alejandro el calderero me ha causado muchos males; el Señor le pague conforme a sus hechos. 15 Guárdate tú también de él, pues en gran manera se ha opuesto a nuestras palabras. 16 En mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon; no les sea tomado en cuenta. 17 Pero el Señor estuvo a mi lado, y me dio fuerzas, para que por mí fuese cumplida la predicación, y que todos los gentiles oyesen. Así fui librado de la boca del león. 18 Y el Señor me librará de toda obra mala, y me preservará para su reino celestial. A él sea gloria por los siglos de los siglos. Amén. Saludos y bendición final 19 Saluda a Prisca y a Aquila, y a la casa de Onesíforo. 20 Erasto se quedó en Corinto, y a Trófimo dejé en Mileto enfermo. 21 Procura venir antes del invierno. Eubulo te saluda, y Pudente, Lino, Claudia y todos los hermanos. 22 El Señor Jesucristo esté con tu espíritu. La gracia sea con vosotros. Amén. 14 Mayo 2023
Nació en Estridón (Dalmacia) hacia el año 340; estudió en Roma y allí fue bautizado. Abrazó la vida ascética, marchó al Oriente y fue ordenado presbítero. Volvió a Roma y fue secretario del papa Dámaso. Fue en esta época cuando empezó su traducción latina de la Biblia. También promovió la vida monástica. Más tarde se estableció en Belén, donde trabajó mucho por el bien de la Iglesia. Escribió gran cantidad de obras, principalmente comentarios de la sagrada Escritura. Murió en Belén el año 420.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2022“EJEMPLOS Y ENSEÑANZAS DE LAS ESCRITURAS”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, Estados UnidosUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 09 DE SEPTIEMBRE AMO EL MUNDODemás me ha desamparado. Prefirió este mundo, y se fue a Tesalónica. Crescente se fue a Galacia, y Tito a Dalmacia (2 Timoteo 4: 10).LA IGLESIA CRISTIANA CRECÍA A PASO VELOZ, y aunque judíos y romanos perseguían a los cristianos, en cada ciudad cientos recibieron el evangelio y fueron bautizados. Uno de esos hombres que llevaron el mensaje de salvación fue Demás, y una vez que fue confirmado en la Palabra, se convirtió en colaborador del apóstol Pablo.Dios lo puso en un lugar privilegiado, ya que cada defensa que Pablo hizo del evangelio, era un mensaje directo a su corazón. Por algún tiempo, «Marcos, Aristarco, Demás y Lucas» (File. 24) fueron los asistentes que Pablo necesitaba para la predicación y la dirección de las iglesias. Pero poco a poco, Demás dejó de valorar la paz del mensaje de salvación. Luego, las persecuciones que sufría Pablo lo asustaron y finalmente abandonó por completo al anciano apóstol.¿Qué fue lo que pasó por su corazón? ¿Por qué Demás no figura entre los grandes hombres de la Biblia y su nombre es sinónimo de apostasía? «Satanás obra con los hombres con más cuidado que con Cristo en el desierto de la tentación, porque sabe que allí perdió la batalla. Es un enemigo vencido. No se presenta al hombre directamente para exigirle el homenaje de un culto exterior. Pide simplemente a los hombres que pongan sus afectos en las buenas cosas de este mundo. Si logra ocupar la mente y los afectos, los atractivos celestiales se eclipsan. Todo lo que quiere del hombre es que caiga bajo el poder seductor de sus tentaciones, que ame el mundo, la ostentación y los altos puestos, que ame el dinero y ponga sus afectos en los tesoros terrenales. Si lo logra, obtiene todo lo que pidió de Cristo» (Elena G. White,Testimonios para la iglesia , t. 3, pp. 526-527, énfasis añadido).El enemigo de Dios sigue obrando de la misma forma que lo hizo con Demás. También hoy existen hombres y mujeres que se entregaron a Jesús a través del bautismo y formaron parte de la iglesia. Ellos se gozaron al recibir responsabilidades y emplearon sus dones para compartir el evangelio. Pero poco a poco el cielo dejó de tener el valor supremo para ellos. Algunos cambiaron la salvación por dinero, otros por ansias de poder y otros por los placeres de esta vida. Poco a poco Cristo fue solo una formalidad y luego se apartaron completamente de él.Estimado lector: no cambia la inmortalidad por nada de este mundo. Examina tu corazón para que Cristo sea siempre lo más importante. Cada día renueva tu entrega y tu fidelidad a Jesús.
Dios es glorificado cuando su palabra produce fruto en nuestras vidas.Para producir fruto en nuestras vidas, debemos: 1. Comprender la palabra de DiosMateo 13:19 Cuando alguno oye la palabra del reino y no la entiende, viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en su corazón. Este es el que fue sembrado junto al camino.Hechos 8:30 Acudiendo Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo que lees?Salmos 119:18 Abre mis ojos, y miraré las maravillas de tu ley.2. Conquistar pruebas con la palabra de DiosLucas 8:13 Los de sobre la piedra son los que habiendo oído, reciben la palabra con gozo; pero estos no tienen raíces; creen por algún tiempo, y en el tiempo de la prueba se apartan.Santiago 1:12 Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman.1 Pedro 5:10 Mas el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Jesucristo, después que hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, afirme, fortalezca y establezca. 3. Aprender contentamiento pro medio de la palabra de DiosLucas 8:14 La que cayó entre espinos, estos son los que oyen, pero yéndose, son ahogados por los afanes y las riquezas y los placeres de la vida, y no llevan fruto.Salmos 23:1 Jehová es mi pastor; nada me faltará.1 Juan 2:15 No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.2 Timoteo 4:10 porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. 4. Continuar en la palabra de DiosLucas 8:15 Mas la que cayó en buena tierra, estos son los que con corazón bueno y recto retienen la palabra oída, y dan fruto con perseverancia.Juan 15:5 Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, este lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer.Hebreos 12:1 Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante,
Era oriundo de Dalmacia y pariente del emperador Diocleciano. Fue sacerdote ejemplar en Roma distinguiéndose por la pureza de costumbres y el celo apostólico, que le movía en toda ocasión. Ocupó la Silla Papal en el año 283, a la muerte de San Eutiquiano. Bajo su protección se desarrollaron las dos escuelas de Oriente, la de Alejandría y la de Antioquía, que por este tiempo habían llegado a un notable esplendor. La persecución de Diocleciano, la más cruel de todas, obligaba a los cristianos a buscar refugio en las cavernas y en los montes; pero Cayo los iba buscando a todos, para prestarles consuelo espiritual y ayuda material. Se sabe que él mismo en varias ocasiones tuvo que vivir oculto en las cavernas de San Calixto. Murió 22 de abril del 296.
La conversión de Tito fue resultado de la predicación de Pablo en Antioquía de Siria. A Pablo debemos también cuanto sabemos acerca del carácter, personalidad y ministerio de aquel amigo y colaborador suyo, al que llama «verdadero hijo en la común fe» (1.4). El apóstol lo menciona en tres de sus epístolas (2 Co. 2.13; 7.6-7,13-14; 8.6,16,23; 12.18; Gá. 2.1,3 y 2 Ti. 4.10), y le dirige la presente. El libro de los Hechos, sin embargo, no contiene ninguna referencia a Tito, a pesar de haber sido compañero de Pablo en su viaje a Jerusalén cuando tuvo lugar el llamado «concilio de los apóstoles» (Hch. 15.4-29; cf. Gá. 2.1). Y es seguro que su presencia allí representó un papel relevante en apoyo de las razones de Pedro, Pablo, Jacobo y otros, frente a quienes pretendían que los gentiles, para llegar a ser cristianos, se sometieran antes a la ley mosaica (Hch. 15.1,5; cf. Gá. 2.3). Andando el tiempo, el apóstol confió a Tito misiones tan delicadas como poner orden en la iglesia de Corinto (2 Co. 2.13; 7.6-7,13-14; 8.6,16,23; 12.18) y organizar la vida de la comunidad cristiana de la isla de Creta (Tit. 1.5). También visitó Dalmacia, al norte del litoral adriático (2 Ti. 4.10), visita de la que no ha quedado información. Pablo, que pensaba pasar el invierno en Nicópolis, le rogó que fuera allá a estar con él (Tit. 3.12). --- Support this podcast: https://anchor.fm/virtual-worship/support
La conversión de Tito fue resultado de la predicación de Pablo en Antioquía de Siria. A Pablo debemos también cuanto sabemos acerca del carácter, personalidad y ministerio de aquel amigo y colaborador suyo, al que llama «verdadero hijo en la común fe» (1.4). El apóstol lo menciona en tres de sus epístolas (2 Co. 2.13; 7.6-7,13-14; 8.6,16,23; 12.18; Gá. 2.1,3 y 2 Ti. 4.10), y le dirige la presente. El libro de los Hechos, sin embargo, no contiene ninguna referencia a Tito, a pesar de haber sido compañero de Pablo en su viaje a Jerusalén cuando tuvo lugar el llamado «concilio de los apóstoles» (Hch. 15.4-29; cf. Gá. 2.1). Y es seguro que su presencia allí representó un papel relevante en apoyo de las razones de Pedro, Pablo, Jacobo y otros, frente a quienes pretendían que los gentiles, para llegar a ser cristianos, se sometieran antes a la ley mosaica (Hch. 15.1,5; cf. Gá. 2.3). Andando el tiempo, el apóstol confió a Tito misiones tan delicadas como poner orden en la iglesia de Corinto (2 Co. 2.13; 7.6-7,13-14; 8.6,16,23; 12.18) y organizar la vida de la comunidad cristiana de la isla de Creta (Tit. 1.5). También visitó Dalmacia, al norte del litoral adriático (2 Ti. 4.10), visita de la que no ha quedado información. Pablo, que pensaba pasar el invierno en Nicópolis, le rogó que fuera allá a estar con él (Tit. 3.12). --- Support this podcast: https://anchor.fm/virtual-worship/support
2Timoteo 4: 9 Procura venir pronto a verme, 10 porque Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. 11 Sólo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráele contigo, porque --- Send in a voice message: https://anchor.fm/cammhy-tomassini/message
Homilía de los Siervos del Hogar de la Madre- Lunes de la XXIX semana del tiempo ordinario De la Segunda Carta de Pablo a Timoteo 4, 9-17 Querido hermano: Haz lo posible por venir a verme cuanto antes, pues Dimas, prefiriendo las cosas de este mundo, me ha abandonado y ha partido a Tesalónica. Crescencio se fue a Galacia, y Tito, a Dalmacia. El único que me acompaña es Lucas. Trae a Marcos contigo, porque me será muy útil en mis tareas. A Tíquico lo envié a Éfeso.Cuando vengas, tráeme el abrigo que dejé en Tróade, en la casa de Carpo. Tráeme también los libros y especialmente los pergaminos.Alejandro, el herrero, me ha hecho mucho daño. El Señor le dará su merecido. Cuídate de él, pues se ha opuesto tenazmente a nuestra predicación.La primera vez que me defendí ante el tribunal, nadie me ayudó. Todos me abandonaron. Que no se les tome en cuenta. Pero el Señor estuvo a mi lado y me dio fuerzas para que, por mi medio, se proclamara claramente el mensaje de salvación y lo oyeran todos los paganos. EVANGELIO DEL DÍA Evangelio según Lucas 10, 1-9 En aquel tiempo, Jesús designó a otros setenta y dos discípulos y los mandó por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir, y les dijo: “La cosecha es mucha y los trabajadores pocos. Rueguen, por lo tanto, al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos. Pónganse en camino; yo los envío como corderos en medio de lobos. No lleven ni dinero ni morral ni sandalias y no se detengan a saludar a nadie por el camino. Cuando entren en una casa digan: ‘Que la paz reine en esta casa'. Y si allí hay gente amante de la paz, el deseo de paz de ustedes se cumplirá; si no, no se cumplirá. Quédense en esa casa. Coman y beban de lo que tengan, porque el trabajador tiene derecho a su salario. No anden de casa en casa. En cualquier ciudad donde entren y los reciban, coman lo que les den. Curen a los enfermos que haya y díganles: ‘Ya se acerca a ustedes el Reino de Dios' ”.
Escucha este audiolibro completo aquí: https://bit.ly/3EROL5wNarrado por: Laura MonederoSolo descubriendo el pasado de su familia podrá encontrarse a sí misma.Viena, en la actualidad. A causa de la inesperada enfermedad de su prima más querida, Ellinor descubre un secreto familiar oculto hasta entonces por su madre: la abuela materna de Ellinor fue una niña adoptada, por lo que ni ella ni su madre están biológicamente vinculadas a la que hasta entonces ha considerado su familia. En busca de sus orígenes, Ellinor viaja a Dalmacia, donde descubrirá que su bisabuelo, Franzo Zima, desapareció en medio de la noche probablemente rumbo a Nueva Zelanda. Siguiendo su rastro, descubrirá una trágica y emocionante historia de amor y desamor.#penguinaudio #audiolibro #audiolibros #Sarah #Lark #SarahLark See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
“Demas me abandonó porque ama las cosas de esta vida y se fue a Tesalónica. Crescente se fue a Galacia, y Tito a Dalmacia.” 2 Timoteo 4:10 NTV
2 Timoteo 4:1-18 RVA2015: "Te requiero delante de Dios y de Cristo Jesús, quien ha de juzgar a los vivos y a los muertos tanto por su manifestación como por su reino: Predica la palabra; mantente dispuesto a tiempo y fuera de tiempo; convence, reprende y exhorta con toda paciencia y enseñanza. Porque vendrá el tiempo cuando no soportarán la sana doctrina; más bien, teniendo comezón de oír, amontonarán para sí maestros conforme a sus propias pasiones y, a la vez que apartarán sus oídos de la verdad, se volverán a las fábulas. Pero tú, sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista; cumple tu ministerio. Porque yo ya estoy a punto de ser ofrecido en sacrificio, y el tiempo de mi partida ha llegado. He peleado la buena batalla, he acabado la carrera; he guardado la fe. Por lo demás, me está reservada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, el Juez justo, en aquel día. Y no solo a mí sino también a todos los que han amado su venida. Procura venir pronto a verme porque Demas me ha desamparado, habiendo amado el mundo presente, y se fue a Tesalónica. Crescente fue a Galacia, y Tito a Dalmacia. Solo Lucas está conmigo. Toma a Marcos y tráelo contigo porque me es útil para el ministerio. A Tíquico envié a Éfeso. Trae, cuando vengas, el manto que dejé en Troas en casa de Carpo, y los rollos; especialmente los pergaminos. Alejandro el herrero me ha causado muchos males. El Señor le pagará conforme a sus hechos. Guárdate tú también de él porque en gran manera ha resistido a nuestras palabras. En mi primera defensa nadie estuvo de mi parte. Más bien, todos me desampararon. No se les tome en cuenta. Pero el Señor sí estuvo conmigo y me dio fuerzas para que, por medio de mí, fuera cumplida la predicación, y que todos los gentiles escucharan. Y fui librado de la boca del león. El Señor me librará de toda obra mala y me preservará para su reino celestial. A él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén." ➡️
Esta semana en Travelling Series viajamos hasta Dalmacia (Croacia). Las series que aparecen son: Novine, Instruktor, Zora Dubrovacka y Juego de Tronos. Recuerda, cada viernes en las plataformas principales de podcasting. Recuerda también que cada mes hay un podcast extra en la sección premium de serielizados.com. Travelling Series, cada viernes en: Ivoox Spotify iTunes Sigue a: @lmejino @SERIELIZADOS
In part 2 the legendary trainer pays tribute to his all time favourite Emancipation, winner of 19 races. He draws comparisons with Sunline and Winx. Neville has good things to say about Dalmacia, a horse he was offered over the birdcage fence at a race meeting. He looks back on his Golden Slipper win with Dark Eclipse in 1980 with his former apprentice Kevin Moses in the saddle. Neville looks back on a 20 year association with Ron Quinton. They were one of the strongest combinations ever seen in Sydney racing. He talks of Veloso and Best Western, the two that got away. He trained them both early in their careers, but lost them to other trainers after ownership changes. Neville concludes with reflections of his training years in Hong Kong. He returned to Australia in 1996 and never trained again.
Este episodio se titula, “Jerónimo.”A sus 30 años, Jerónimo fue probablemente el mayor erudito Cristiano de su tiempo. És una de las mas grandes figuras en la historia en la traducción de la Biblia, pasandose 3 décadas produciendo la versión latina que sería la norma durante mil años. Pero Jerónimo no era un intelectual perdido en las nubes. Anhelaba la vida de los Ermitaños que consideramos en el episodio anterior y que a menudo exhibía una disposición amargada que trataba a los que se le oponían con sarcasmo profundo y brutales insultos.Su nombre en latín era, EUSEBIUS SOPHRONIUS HIERONYMUS y nació en el año 345 d.C. de padres Cristianos ricos o en Aquilea en el NE de Italia o al otro lado del Adriático en Dalmacia.A los 15 años, Jerónimo y un amigo se fueron a Roma para estudiar Retórica y Filosofía. Como muchos alumnos de hoy en día, siguió el camino inmoral de sus compañeros. Pero después de todo su libertinaje caía en periodos de intenso auto-desprecio. Para calmar su conciencia, visitaba las tumbas de los mártires y de los santos en Roma en las extensas catacumbas. Jerónimo dijo más tarde que la oscuridad y el terror que encontró allí le parecía una advertencia adecuada del infierno al cual sabía que su alma estaba destinada.Esta conciencia sensible es interesante a la luz de su escepticismo inicial sobre el Cristianismo. Ese escepticismo comenzó a derretirse cuando él comprendió que lo que estaba experimentando era la convicción del Espíritu Santo. Su mente no pudo ganarle a su corazón y finalmente se convirtió. A los 19 años, fue bautizado.Luego se trasladó a Trier en Galia, donde empezó estudios teológicos y comenzó a trabajar haciendo copias de comentarios y obras doctrinales para clientes adinerados. Jerónimo luego regresó a Aquilea, donde se estableció en la comunidad de la iglesia y hizo muchas amistades. Varios de estos lo acompañaron cuando empezó un viaje a través de Tracia y Asia menor hasta el norte de Siria. En Antioquia, dos de sus compañeros murieron y él cayó gravemente enfermo. Durante esta enfermedad, él tuvo una visión que lo llevó a dejar a un lado sus estudios de las obras clásicas y dedicarse a Dios. Se sumió en un profundo estudio de la Biblia, bajo la orientación de un líder de la iglesia de Antioquía llamado Apolinares. Este Apolinar posteriormente fue etiquetado como un hereje por sus opiniones poco ortodoxas sobre Cristo. Fue uno de varios que en estos momentos estaba tratando de averiguar cómo entender y expresar la naturaleza de Jesús; era Dios, hombre o ambos? Y si ambos, ¿cómo podíamos entender estas dos naturalezas que operaban dentro de Una en Jesús? Apolinar decía que Jesús tuvo un cuerpo y alma humana, pero que su mente fue divina. Este punto de vista, llamado Apolinarianismo creativamente, fue declarado herético en el Concilio de Constantinopla en el año 381, aunque en la iglesia ya la había rechazado como una opinión viable de cómo ver a Cristo en el año 362 d.C. en un sínodo en Alejandría, presidido por nuestro amigo Atanasio. Mientras que estuvo en Antioquía y como secuela de su enfermedad y la pérdida de sus amigos, Jerónimo fue tomado por un deseo de vivir una vida ascética como ermitaño. Él se retiró al desierto al Sureste de Antioquía, ya bien poblada por compañeros ermitaños. Jerónimo pasó su aislamiento con más estudios y redactando comentarios. Él comenzó a aprender Hebreo bajo la tutela de un Judío convertido, y mantuvo correspondencia con los Judíos cristianos de Antioquía. Obtuvo una copia de los Evangelios en Hebreo, fragmentos de los cuales se conservan en sus notas. Jerónimo tradujo partes de estas al griego.Regresando a Antioquía en el 379, fue ordenado por Paulino, quien nos acordamos fue el obispo de la congregación pro-Nicea allí. El era el Obispo y líder de la iglesia apoyada por Roma, después que la iglesia de Antioquía Arriana fue tomada por el Obispo pro-Nicea llamado Meletius. En lugar de las 2 iglesias fusionándose porque ya no había causa de división, se convirtieron en frentes políticos en la batalla por supremacía entre Roma y Constantinopla.Reconociendo la habilidad de Jerónimo como erudito, Paulino se apresuro a ordenar a Jerónimo como sacerdote, pero el monje sólo acepto con la condición de que él nunca tendría que llevar a cabo las funciones sacerdotales. Otra vez, Jerónimo hundió en sus estudios, especialmente en las Escrituras. Asistió a conferencias, examinó los papiros, y entrevistó a profesores y teólogos.Se trasladó a Constantinopla para proseguir el estudio de las Escrituras bajo Gregorio de Nacianceno. Pasó 2 años allí, y luego Paulino le pidió que regresara a Antioquía para acompañarlo a Roma para tratar la cuestión sobre quién era el legítimo Obispo de Antioquía. Paulino sabía que Jerónimo seria un poderoso aliado para su posición. De hecho lo hizo, y el papa Dámaso I quedó tan impresionado con Jerónimo, que lo convenció de quedarse en Roma. Por los próximos 3 años, Jerónimo se convirtió en una celebridad en Roma. Él tuvo un lugar destacado en la mayoría de los consejos del Papa. En un punto, su influencia sobre el papa era tan grande que él tuvo la audacia de decir, "Dámaso es mi boca".Él inició una revisión de la Biblia Latina basada en los manuscritos griegos del Nuevo Testamento. También actualizo el libro de los Salmos que hasta ese momento se basaban en la Septuaginta, una traducción Griega del Hebreo.En Roma, fue rodeado por un círculo de mujeres adineradas y educadas, incluyendo algunas de las más nobles familias aristócratas. Ellos fueron movidos por el ascetismo de Jerónimo y empezaron a imitar su ejemplo de rechazar la indulgencia mundana. Esto no lo hizo popular con el clero secular de Roma que se gozaba con la atención de esas mujeres preciosas, ricas y disponibles. Pero la afrenta de Jerónimo a quitarles su diversión no acabo allí. El ofendía su búsqueda de placer y caminos amorosos con su lengua afilada y duras críticas. Como un historiador explica, "el detestaba a la mayoría de los Romanos y no se disculpaba por detestarlos." Se burlaba de la falta de caridad, la ignorancia y, por añadidura, de la vanidad del clero secular. Los hombres del tiempo eran excesivamente aficionado a las barbas, así que Jerónimo decía, "Si hay cualquier santidad en una barba, nadie está más santos que una cabra!"Poco después de la muerte de su patrón, el papa Dámaso en Diciembre del 384 d.C., Jerónimo se vio obligado a abandonar Roma, tras una investigación trajo que alegaba que él había tenido una relación inapropiada con una viuda rica llamada Paula. Este no fue el único cargo en contra de él. Más grave fue la muerte de una mujer joven que había tratado de seguir su estilo de vida ascética, debido a la mala salud causada por los rigores que el exigió que siguiera. Todo el mundo podía ver cómo su salud disminuía durante los 4 meses que ella siguió a Jerónimo. La mayoría de los Romanos, estaban indignados por causar la muerte prematura de una animada y adorable joven, y en la insistencia de Jerónimo a su madre que no debía llorar por la muerte de su hija. Cuando criticó su dolor como excesivo, los Romanos decían que no tenia corazón.Así que en agosto de 385 d.C., dejó Roma para no regresar y regresó a Antioquía, acompañado por su hermano, varios amigos, y seguido un poco después por la viuda Paula y su hija. Los peregrinos, acompañados por el obispo Paulino de Antioquía, visitaron Jerusalén, Belén y Galilea, y luego fueron a Egipto, el hogar de los más grandes héroes de la vida ascética.En el verano de 388 regresó a Israel. Un estudiante rico de Jerónimo fundó un monasterio en Belén para que él lo administrara. Este monasterio incluyó 3 claustros para las mujeres y un albergue para los peregrinos.Fue allí que pasó sus últimos 34 años. Él terminó su mayor contribución, iniciada en el año 382 d.C. por la instrucción del Papa Dámaso: una traducción de la Biblia al Latín._________________________________________________________________________________________________________El problema no era que no había una Biblia en Latín; ¡el problema era que había demasiadas! Éstas variaban ampliamente en su exactitud y veracidad. Dámaso le había dicho, "Si vamos a depositar nuestra confianza en los textos latinos, es para nuestros adversarios decirnos cual, porque hay tantas variedades como existen copias. Si, por el contrario, buscamos encontrar la verdad de una comparación de muchas, ¿por qué no mejor volver al original griego y corregir los errores introducidos por traductores inexactos, y por las torpezas de alteraciones por críticos ignorantes, y, además, todo lo que se ha insertado o cambiado por copistas más dormidos que despiertos?"En primer lugar, Jerónimo trabajó a partir de la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento. Pero luego estableció un precedente para posteriores traductores: el Antiguo Testamento tenía que ser traducido del original Hebreo. En su búsqueda de precisión, aprendió hebreo y consultó a rabinos judíos y eruditos.Una de las mayores diferencias que vio entre la Septuaginta y el original Hebreo era que los judíos no incluyen los libros ahora conocidos como los Libros Apócrifos en el canon de las Sagradas Escrituras. Aunque se sintió obligado a incluirlos, Jerónimo dejó en claro que aun si bien podrían ser considerados "libros" de la iglesia, no eran libros canónicos inspirados.Después de 23 años, Jerónimo completó su traducción, que los cristianos utilizaron por más de 1000 años, y en 1546 el concilio de Trento declaró que era el único auténtico texto latino de las Escrituras.Lo que ha marcado esta Biblia como única, fue el use del lenguaje de la vida cotidiana, Jerónimo del uso de la vida cotidiana o de la calle de sus tiempos, en lugar del lenguaje arcaico clásico de los eruditos latinos. Los académicos y el clero la desacreditaron como vulgar, pero se hizo muy popular. La Vulgata Latina, como fue llamada, se convirtió en la Biblia principal de la Iglesia Romana por el próximo milenio.La traducción de Jerónimo fue tan venerada que hasta la reforma, los eruditos traductores solo trabajaban en base a la Vulgata. Serían otros mil años hasta que traductores trabajaran directamente de los manuscritos griegos del NT. La Vulgata Latina aseguro que el Latín, en lugar de Griego, sería el lenguaje de la Iglesia Occidental. El resultado de igual manera fue que siglos más tarde hubiera una liturgia y Biblia que los laicos ya no podrían entender, y que esto precisamente era lo contrario de la intención original de Jerónimo. También es la razón por la que muchos nombres científicos y términos proceden del Latín, más que el griego, que era el idioma de los eruditos hasta la aparición de la Vulgata.La Biblia latina no fue la única obra en la cual Jerónimo trabajó mientras que estaba en Belén. Él también produjo varios comentarios, un catálogo de autores cristianos, y una respuesta al desafío del Pelagianismo, una enseñanza aberrante que veremos en un futuro episodio. A este periodo también pertenecen la mayoría de las polémicas de Jerónimo, sus denuncias de las obras y gente que Jerónimo consideraba peligrosa. Igual produjo un escrito sobre la amenaza de algunos de los errores de Orígenes. Denunció al Obispo Juan de Jerusalén y a otros, incluyendo algunos de sus amigos.Algunos de los escritos de Jerónimo contienen opiniones provocadoras sobre cuestiones morales. Cuando digo provocadora, estoy siendo generoso; eran, en el mejor de los casos aberrantes y al borde de ser heréticos. Todo esto surgió de su ascetismo extremo. Mientras que el Monasticismo que el seguía le permitida producir un enorme volumen de trabajo, su enfoque apasionado de la estricta disciplina fue nada mas que un extremismo legalista. El insistía en la abstinencia de una dieta normal, el empleo, e incluso el sexo matrimonial. Sus posiciones son tan extremas en este sentido, que incluso otros ascetas le llamaban radical.Por lo que sabemos, ninguna de las obras de Jerónimo se perdieron en el curso de los siglos. Hay unos manuscritos medievales que marcan el inicio de su labor en la traducción de la Biblia. Varias colecciones existentes del siglo 16 son las primeras copias de sus escritos. A través de los años, Jerónimo ha sido un tema favorito de los artistas, especialmente pintores del Renacimiento Italiano.Murió en Belén a finales de Septiembre de 420 d.C..
«En mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon; no les sea tomado en cuenta.» (2 Timoteo 4:16)¿Podemos imaginar cómo fue para Pablo llegar al día de su juicio ante las autoridades y encontrarse solo? Algunos de los que habían estado con él le habían desamparado. En el versículo 10 nos dice que Demas le había abandonado, desviándose tras el amor de este mundo. Otros, como Crescente y Tito, estaban ocupados en la obra tanto en Galacia como en Dalmacia. Lo que más me llama la atención es que no hay amargura en el apóstol. Podría haber pronunciado una maldición sobre los que le habían abandonado, pero en cambio ora que Dios no lo tenga en cuenta. Y eso lo puede hacer porque reconocía que el Señor estuvo a su lado y le dio fuerzas (17). En su soledad, se manifestó la presencia y el poder de Dios. Quizás tendremos situaciones difíciles en que no nos encontramos apoyados y rodeados de las personas que esperaríamos que estuvieran. Igual se trata de personas con quienes hemos estado en sus dificultades pero ahora nos sentimos abandonados. En estos momentos siempre debemos tener cuidado con la amargura. Debemos abrir nuestros ojos y buscar a Dios. Él siempre estará a nuestro lado para apoyarnos con su presencia y su poder. (David Bell)
Jerónimo nació aproximadamente en el año 345 d.C en Dalmacia. En el 383 d.C. el Obispo Dámaso (366-384) de Roma vio la necesidad de compilar las diversas traducciones latinas en una edición oficial. Para entonces, Jerónimo ya era conocido como un importante experto en hebreo y servía a Dámaso como su secretario y traductor. Jerónimo fue comisionado para revisar la Antigua Latina, y para el año 384 él había completado los evangelios y tal vez, un poco después, otras porciones del Nuevo Testamento. Por los siguientes años, en Belén, a donde se había mudado, continuó su trabajo traduciendo varios libros del Antiguo Testamento. Estos, sin embargo, fueron traducidos de la Septuaginta y no del hebreo. Pero conforme más hebreo aprendía Jerónimo, más se convencía de que la autoridad final para cualquier libro del Antiguo Testamento debía provenir del hebreo. Por consiguiente, empezó una traducción nueva del Antiguo Testamento directamente del idioma hebreo. Jerónimo pasó del 390 al 405 d.C. poniendo el Antiguo Testamento en latín directamente del hebreo. Primero tradujo Samuel y Reyes. Después los Salmos, que previamente él había revisado dos veces. Luego vinieron los profetas y Job, seguidos por Esdras y Crónicas, y finalmente los libros restantes del Antiguo Testamento. También corrigió el Nuevo Testamento. Para esto, Jerónimo revisó la Antigua Latina existente, pero afortunadamente revisó también los manuscritos griegos. No sabemos cuáles manuscritos utilizó exactamente, pero en los evangelios, por ejemplo, él parece depender principalmente de un texto similar al de los que tenemos hoy, y que conocemos como Manuscritos Vaticano y Sinaítico. A través de la Edad Media, la Vulgata fue corregida y ampliamente copiada. Posteriormente, esta versión serviría como base para todas las traducciones cristianas de Europa occidental. La Vulgata fue hecha la Biblia oficial de la Iglesia Católica Romana, y así sigue hasta hoy. El uso de la Vulgata Latina comenzó a decaer a partir del Concilio Vaticano II, que se dio de 1962 a 1965, cuando este cambió la liturgia de la iglesia, que hasta aquel momento se realizaba sólo en latín. FUENTES: Comprendamos cómo se formó la Biblia, Neil R. Lightfoot: https://amzn.to/31J02jW (https://www.youtube.com/redirect?v=qwFAYiwMEbM&redir_token=MB2X6tG4cDtxzyfuusu4IhcmLO98MTU3MTIzOTU4N0AxNTcxMTUzMTg3&q=https%3A%2F%2Famzn.to%2F31J02jW&event=video_description) Técnicas de análisis e investigación de la Biblia: https://amzn.to/2OLSRo1 (https://www.youtube.com/redirect?v=qwFAYiwMEbM&redir_token=MB2X6tG4cDtxzyfuusu4IhcmLO98MTU3MTIzOTU4N0AxNTcxMTUzMTg3&q=https%3A%2F%2Famzn.to%2F2OLSRo1&event=video_description) Cómo Llegó La Biblia Hasta Nosotros?: https://amzn.to/2ONGRSW (https://www.youtube.com/redirect?v=qwFAYiwMEbM&redir_token=MB2X6tG4cDtxzyfuusu4IhcmLO98MTU3MTIzOTU4N0AxNTcxMTUzMTg3&q=https%3A%2F%2Famzn.to%2F2ONGRSW&event=video_description) Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/biteproject/ (https://www.youtube.com/redirect?v=qwFAYiwMEbM&redir_token=MB2X6tG4cDtxzyfuusu4IhcmLO98MTU3MTIzOTU4N0AxNTcxMTUzMTg3&q=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fbiteproject%2F&event=video_description) Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/ (https://www.youtube.com/redirect?v=qwFAYiwMEbM&redir_token=MB2X6tG4cDtxzyfuusu4IhcmLO98MTU3MTIzOTU4N0AxNTcxMTUzMTg3&q=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fbiteproject%2F&event=video_description) Inscríbete a nuestro newsletter: http://biteproject.com (https://www.youtube.com/redirect?v=qwFAYiwMEbM&redir_token=MB2X6tG4cDtxzyfuusu4IhcmLO98MTU3MTIzOTU4N0AxNTcxMTUzMTg3&q=http%3A%2F%2Fbiteproject.com&event=video_description)
El día 30 de septiembre se celebra la festividad litúrgica de San Jerónimo, uno de los padres de la Iglesia. Jerónimo nació en Estridón, Dalmacia, hacia el año 333- Formado en artes, ciencias, lenguas y oratoria, hacia los 20 años recibió el bautismo en Roma. Sintiendo fuertemente el atractivo de oriente, marchó al desierto de Calcis, entregado a la vida penitente y eremítica, y allí profundizó su conocimiento del griego y estudió el hebreo, y poco después empezó su dedicación a las sagradas Escrituras. De regreso a Roma, el papa San Dámaso - después de su ordenación sacerdotal - le quiso a su lado como secretario y le encargó la revisión de los textos del Evangelio. En aquella etapa dirigió un cenáculo de damas de la aristocracia romana. Al morir el papa San Dámaso el año 384, decidió marchar a Belén y Jerusalén, siguiendo sus pasos las mujeres devotas para las que redactó una regla de vida en común. En Belén llevó a cabo la traducción de la Sagrada Escritura al latín, conocida como "la Vulgata", que fue durante bastantes siglos el texto bíblico por excelencia. En Belén falleció el 30 de septiembre del año 420 (el próximo año será el decimosexto centario de su muerte). Radio Nacional de España transmite la Misa este domingo desde la Parroquia de San Jerónimo el Real, de Madrid. Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Después de este pequeño descanso y de una semana sin programa, regresamos con historias de motos y viajes para disfrutar de lo que queda del mes de agosto. Nos vamos a Dalmacia, a la bahía de Kotor y a los bosques frondosos de roble balcánico. Lo haremos de la mano de Chema, e Travelbike. Si un viaje relajado y calmo no es lo tuyo, quizá prefieras subirte a una moto clásica y sentir la adrenalina fluir, junto con el olor a gasolina en las carreras de clásicas de La Bañeza. Allí se ha ido Sergio Mou para hacer de corresponsal de Viajo en Moto y contarnos qué es lo cue se cuece por el sur de León. Claro que, si lo tuyo es tumbarte a la bartola en el sofá a escuchar buena música, disfrutarás como gorrino en cochiquera hozando los temazos que nos trae Kike Felíu para su sección Música y Motos. Esta semana viene con “música para influencers”, una propuesta original y divertida que te hará mover los pies. Para finalizar nos iremos de vuelta al mundo con Espelth Beard, una mujer valiente a la que los inconvenientes del viaje, los accidentes o las enfermedades, no le hicieron dar marcha atrás. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Croacia es uno de los tesoros más codiciados del Adriático, una joya con todo lo que se puede desear para un verano soñado: buen clima, buena gastronomía y buenas playas. Pero también ciudades históricas Patrimonio de la Humanidad como Dubrovnik, Split o la menos conocida Trogir. Sus más de 6.000 kilómetros de costa y más de 1.200 islas e islotes hacen de la costa de Dalmacia un paraíso para recorrer tranquilamente en coche o a bordo de un velero. Zagreb, la capital croata, es un contrapunto perfecto de innegable aire centroeuropeo.Ventana o Pasillo pone rumbo en este episodio a Croacia cuna de hasta seis lugares reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad: el casco antiguo de Dubrovnik, el Palacio de Diocleciano en Split, el núcleo histórico de Trogir, la catedral de Santiago de Sibenik, el parque nacional de los lagos de Plitvice y el conjunto episcopal de la basílica de Eufrasio en el centro histórico de Porec (Istria).En el episodio hablamos de muchos de estos lugares y, como siempre, te recomendamos buenos lugares en los que poder comer, te descubrimos rincones menos conocidos como playas dignas de postal y te ofrecemos los datos esenciales para organizar un recorrido por Croacia a tu aire.Recuerda que no necesitas visado y que dispones de una completísima web oficial en la que poder encontrar información sobre esta república balcánica. Cada jueves, los periodistas Olga Briasco (@obriasco) y Xavi Moret (@xmoret) proponen viajar a un destino diferente en cada nuevo episodio de Ventana o Pasillo, donde también analizarán temas relacionados con el mundo del turismo y los viajes o entrevistarán a protagonistas de este sector.Si quieres contactar con nosotros, puedes escribirnos a xavimoret@valenciaplaza.com y obriasco@valenciaplaza.com.(Fotos: Xavi Moret)Episodios anteriores de Ventana o Pasillo– VoP T1E1. Recorremos Ámsterdam en bicicleta– VoP T1E2. Viena, jovialidad imperial: Entrevista a Florian Wiesinger– VoP T1E3. Londres y sus rincones– VoP T1E4. A qué tienes derecho y cómo reclamar si cancelan tu vuelo– VoP T1E5. Estambul, la ciudad de las mil mezquitas – VoP T1E6. Nuevas rutas directas desde el aeropuerto de València– VoP T1E7. Egipto, más allá de las pirámides– VoP T1E8. Descubrimos Comunitat Valenciana Travel Blogger con su presidenta, Clara EstremsEl podcast Croacia: puro Mediterráneo ha sido publicado en Plaza Radio
Era oriundo de Dalmacia y pariente del emperador Diocleciano. Fue sacerdote ejemplar en Roma distinguiéndose por la pureza de costumbres y el celo apostólico, que le movía en toda ocasión. Ocupó la Silla Papal en el año 283, a la muerte de San Eutiquiano. Bajo su protección se desarrollaron las dos escuelas de Oriente, la de Alejandría y la de Antioquía, que por este tiempo habían llegado a un notable esplendor. La persecución de Diocleciano, la más cruel de todas, obligaba a los cristianos a buscar refugio en las cavernas y en los montes; pero Cayo los iba buscando a todos, para prestarles consuelo espiritual y ayuda material. Se sabe que él mismo en varias ocasiones tuvo que vivir oculto en las cavernas de San Calixto. Murió 22 de abril del 296.
Vida de San Francisco Nació en Asís (Italia), en el año 1182. Después de una juventud disipada en diversiones, se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios. Dio a sus seguidores unas sabias normas, que luego fueron aprobadas por la Santa Sede. Fundó una Orden de frailes y su primera seguidora mujer, Santa Clara que funda las Clarisas, inspirada por El. Un santo para todos Ciertamente no existe ningún santo que sea tan popular como él, tanto entre católicos como entre los protestantes y aun entre los no cristianos. San Francisco de Asís cautivó la imaginación de sus contemporáneos presentándoles la pobreza, la castidad y la obediencia con la pureza y fuerza de un testimonio radical. Llegó a ser conocido como el Pobre de Asís por su matrimonio con la pobreza, su amor por los pajarillos y toda la naturaleza. Todo ello refleja un alma en la que Dios lo era todo sin división, un alma que se nutría de las verdades de la fe católica y que se había entregado enteramente, no sólo a Cristo, sino a Cristo crucificado. Nacimiento y vida familiar de un caballero Francisco nació en Asís, ciudad de Umbría, en el año 1182. Su padre, Pedro Bernardone, era comerciante. El nombre de su madre era Pica y algunos autores afirman que pertenecía a una noble familia de la Provenza. Tanto el padre como la madre de Francisco eran personas acomodadas. Pedro Bernardone comerciaba especialmente en Francia. Como se hallase en dicho país cuando nació su hijo, la gente le apodó "Francesco" (el francés), por más que en el bautismo recibió el nombre de Juan. En su juventud, Francisco era muy dado a las románticas tradiciones caballerescas que propagaban los trovadores. Disponía de dinero en abundancia y lo gastaba pródigamente, con ostentación. Ni los negocios de su padre, ni los estudios le interesaban mucho, sino el divertirse en cosas vanas que comúnmente se les llama "gozar de la vida". Sin embargo, no era de costumbres licenciosas y era muy generoso con los pobres que le pedían por amor de Dios. Hallazgo de un tesoro Cuando Francisco tenía unos 20, estalló la discordia entre las ciudades de Perugia y Asís, y en la guerra, el joven cayó prisionero de los peruginos. La prisión duró un año, y Francisco la soportó alegremente. Sin embargo, cuando recobró la libertad, cayó gravemente enfermo. La enfermedad, en la que el joven probó una vez más su paciencia, fortaleció y maduró su espíritu. Cuando se sintió con fuerzas suficientes, determinó ir a combatir en el ejército de Galterío y Briena, en el sur de Italia. Con ese fin, se compró una costosa armadura y un hermoso manto. Pero un día en que paseaba ataviado con su nuevo atuendo, se topó con un caballero mal vestido que había caído en la pobreza; movido a compasión ante aquel infortunio, Francisco cambió sus ricos vestidos por los del caballero pobre. Esa noche vio en sueños un espléndido palacio con salas colmadas de armas, sobre las cuales se hallaba grabado el signo de la cruz y le pareció oír una voz que le decía que esas armas le pertenecían a él y a sus soldados. Francisco partió a Apulia con el alma ligera y la seguridad de triunfar, pero nunca llegó al frente de batalla. En Espoleto, ciudad del camino de Asís a Roma, cayó nuevamente enfermo y, durante la enfermedad, oyó una voz celestial que le exhortaba a "servir al amo y no al siervo". El joven obedeció. Al principio volvió a su antigua vida, aunque tomándola menos a la ligera. La gente, al verle ensimismado, le decían que estaba enamorado. "Sí", replicaba Francisco, "voy a casarme con una joven más bella y más noble que todas las que conocéis". Poco a poco, con mucha oración, fue concibiendo el deseo de vender todos sus bienes y comprar la perla preciosa de la que habla el Evangelio. Aunque ignoraba lo que tenía que hacer para ello, una serie de claras inspiraciones sobrenaturales le hizo comprender que la batalla espiritual empieza por la mortificación y la victoria sobre los instintos. Paseándose en cierta ocasión a caballo por la llanura de Asís, encontró a un leproso. Las llagas del mendigo aterrorizaron a Francisco; pero, en vez de huir, se acercó al leproso, que le tendía la mano para recibir una limosna. Francisco comprendió que había llegado el momento de dar el paso al amor radical de Dios. A pesar de su repulsa natural a los leprosos, venció su voluntad, se le acercó y le dio un beso. Aquello cambió su vida. Fue un gesto movido por el Espíritu Santo, pidiéndole a Francisco una calidad de entrega, un "sí" que distingue a los santos de los mediocres. San Buenaventura nos dice que después de este evento, Francisco frecuentaba lugares apartados donde se lamentaba y lloraba por sus pecados. Desahogando su alma fue escuchado por el Señor. Un día, mientras oraba, se le apareció Jesús crucificado. La memoria de la pasión del Señor se grabó en su corazón de tal forma, que cada vez que pensaba en ello, no podía contener sus lágrimas y sollozos. "Francisco, repara mi Iglesia, pues ya ves que está en ruinas" A partir de entonces, comenzó a visitar y servir a los enfermos en los hospitales. Algunas veces regalaba a los pobres sus vestidos, otras, el dinero que llevaba. Les servía devotamente, porque el profeta Isaías nos dice que Cristo crucificado fue despreciado y tratado como un leproso. De este modo desarrollaba su espíritu de pobreza, su profundo sentido de humildad y su gran compasión. En cierta ocasión, mientras oraba en la iglesia de San Damián en las afueras de Asís, le pareció que el crucifijo le repetía tres veces: "Francisco, repara mi casa, pues ya ves que está en ruinas". El santo, viendo que la iglesia se hallaba en muy mal estado, creyó que el Señor quería que la reparase; así pues, partió inmediatamente, tomó una buena cantidad de vestidos de la tienda de su padre y los vendió junto con su caballo. Enseguida llevó el dinero al pobre sacerdote que se encargaba de la iglesia de San Damián, y le pidió permiso de quedarse a vivir con él. El buen sacerdote consintió en que Francisco se quedase con él, pero se negó a aceptar el dinero. El joven lo depositó en el alféizar de la ventana. Pedro Bernardone, al enterarse de lo que había hecho su hijo, se dirigió indignado a San Damián. Pero Francisco había tenido buen cuidado de ocultarse. Renuncia a la herencia de su padre Al cabo de algunos días pasados en oración y ayuno, Francisco volvió a entrar en la población, pero estaba tan desfigurado y mal vestido, que la gente se burlaba de él como si fuese un loco. Pedro Bernardone, muy desconcertado por la conducta de su hijo, le condujo a su casa, le golpeó furiosamente (Francisco tenía entonces 25 años), le puso grillos en los pies y le encerró en una habitación. La madre de Francisco se encargó de ponerle en libertad cuando su marido se hallaba ausente y el joven retornó a San Damián. Su padre fue de nuevo a buscarle ahí, le golpeó en la cabeza y le conminó a volver inmediatamente a su casa o a renunciar a su herencia y pagarle el precio de los vestidos que le había tomado. Francisco no tuvo dificultad alguna en renunciar a la herencia, pero dijo a su padre que el dinero de los vestidos pertenecía a Dios y a los pobres. Su padre le obligó a comparecer ante el obispo Guido de Asís, quien exhortó al joven a devolver el dinero y a tener confianza en Dios: "Dios no desea que su Iglesia goce de bienes injustamente adquiridos". Francisco obedeció a la letra la orden del obispo y añadió: "Los vestidos que llevo puestos pertenecen también a mi padre, de suerte que tengo que devolvérselos". Acto seguido se desnudó y entregó sus vestidos a su padre, diciéndole alegremente: "Hasta ahora tú has sido mi padre en la tierra. Pero en adelante podré decir: “Padre nuestro, que estás en los cielos”.' Pedro Bernardone abandonó el palacio episcopal "temblando de indignación y profundamente lastimado". El Obispo regaló a Francisco un viejo vestido de labrador, que pertenecía a uno de sus siervos. Francisco recibió la primera limosna de su vida con gran agradecimiento, trazó la señal de la cruz sobre el vestido con un trozo de tiza y se lo puso. Llamado a la renuncia y a la negación Enseguida, partió en busca de un sitio conveniente para establecerse. Iba cantando alegremente las alabanzas divinas por el camino real, cuando se topó con unos bandoleros que le preguntaron quién era. El respondió: "Soy el heraldo del Gran Rey". Los bandoleros le golpearon y le arrojaron en un foso cubierto de nieve. Francisco prosiguió su camino cantando las divinas alabanzas. En un monasterio obtuvo limosna y trabajo como si fuese un mendigo. Cuando llegó a Gubbio, una persona que le conocía le llevó a su casa y le regaló una túnica, un cinturón y unas sandalias de peregrino. Francisco los usó dos años, al cabo de los cuales volvió a San Damián. Para reparar la iglesia, fue a pedir limosna en Asís, donde todos le habían conocido rico y, naturalmente, hubo de soportar las burlas y el desprecio de más de un mal intencionado. El mismo se encargó de transportar las piedras que hacían falta para reparar la iglesia y ayudó en el trabajo a los albañiles. Una vez terminadas las reparaciones en la iglesia de San Damián, Francisco emprendió un trabajo semejante en la antigua iglesia de San Pedro. Después, se trasladó a una capillita llamada Porciúncula, que pertenecía a la abadía benedictina de Monte Subasio. Probablemente el nombre de la capillita aludía al hecho de que estaba construida en una reducida parcela de tierra. La Porciúncula se hallaba en una llanura, a unos cuatro kilómetros de Asís y, en aquella época, estaba abandonada y casi en ruinas. La tranquilidad del sitio agradó a Francisco tanto como el título de Nuestra Señora de los Ángeles, en cuyo honor había sido erigida la capilla. Francisco la reparó y fijó en ella su residencia. Ahí le mostró finalmente el cielo lo que esperaba de él, el día de la fiesta de San Matías del año 1209. En aquella época, el evangelio de la misa de la fiesta decía: "Id a predicar, diciendo: El Reino de Dios ha llegado... Dad gratuitamente lo que habéis recibido gratuitamente... No poseáis oro ... ni dos túnicas, ni sandalias, ni báculo ...He aquí que os envío como corderos en medio de los lobos..." (Mat.10 , 7-19). Estas palabras penetraron hasta lo más profundo en el corazón de Francisco y éste, aplicándolas literalmente, regaló sus sandalias, su báculo y su cinturón y se quedó solamente con la pobre túnica ceñida con un cordón. Tal fue el hábito que dio a sus hermanos un año más tarde: la túnica de lana burda de los pastores y campesinos de la región. Vestido en esa forma, empezó a exhortar a la penitencia con tal energía, que sus palabras hendían los corazones de sus oyentes. Cuando se topaba con alguien en el camino, le saludaba con estas palabras: "La paz del Señor sea contigo". Dones extraordinarios Dios le había concedido ya el don de profecía y el don de milagros. Cuando pedía limosna para reparar la iglesia de San Damián, acostumbraba decir: "Ayudadme a terminar esta iglesia. Un día habrá ahí un convento de religiosas en cuyo buen nombre se glorificarán el Señor y la universal Iglesia". La profecía se verificó cinco años más tarde en Santa Clara y sus religiosas. Un habitante de Espoleto sufría de un cáncer que le había desfigurado horriblemente el rostro. En cierta ocasión, al cruzarse con San Francisco, el hombre intentó arrojarse a sus pies, pero el santo se lo impidió y le besó en el rostro. El enfermo quedó instantáneamente curado. San Buenaventura comentaba a este propósito: "No sé si hay que admirar más el beso o el milagro". Nueva orden religiosa y visita al Papa Francisco tuvo pronto numerosos seguidores y algunos querían hacerse discípulos suyos. El primer discípulo fue Bernardo de Quintavalle, un rico comerciante de Asís. Al principio Bernardo veía con curiosidad la evolución de Francisco y con frecuencia le invitaba a su casa, donde le tenía siempre preparado un lecho próximo al suyo. Bernardo se fingía dormido para observar cómo el siervo de Dios se levantaba calladamente y pasaba largo tiempo en oración, repitiendo estas palabras: "Deus meus et omnia" (Mi Dios y mi todo). Al fin, comprendió que Francisco era "verdaderamente un hombre de Dios" y enseguida le suplicó que le admitiese corno discípulo. Desde entonces, juntos asistían a misa y estudiaban la Sagrada Escritura para conocer la voluntad de Dios. Como las indicaciones de la Biblia concordaban con sus propósitos, Bernardo vendió cuanto tenía y repartió el producto entre los pobres. Pedro de Cattaneo, canónigo de la catedral de Asís, pidió también a Francisco que le admitiese como discípulo y el santo les "concedió el hábito" a los dos juntos, el 16 de abril de 1209. El tercer compañero de San Francisco fue el hermano Gil, famoso por su gran sencillez y sabiduría espiritual. En 1210, cuando el grupo contaba ya con 12 miembros, Francisco redactó una regla breve e informal que consistía principalmente en los consejos evangélicos para alcanzar la perfección. Con ella se fueron a Roma a presentarla para aprobación del Sumo Pontífice. Viajaron a pie, cantando y rezando, llenos de felicidad, y viviendo de las limosnas que la gente les daba. En Roma no querían aprobar esta comunidad porque les parecía demasiado rígida en cuanto a pobreza, pero al fin un Cardenal dijo: "No les podemos prohibir que vivan como lo mandó Cristo en el Evangelio". Recibieron la aprobación, y se volvieron a Asís a vivir en pobreza, en oración, en santa alegría y gran fraternidad, junto a la iglesia de la Porciúncula. Inocencio III se mostró adverso al principio. Por otra parte, muchos cardenales opinaban que las órdenes religiosas ya existentes necesitaban de reforma, no de multiplicación y que la nueva manera de concebir la pobreza era impracticable. El cardenal Juan Colonna alegó en favor de Francisco que su regla expresaba los mismos consejos con que el Evangelio exhortaba a la perfección. Más tarde, el Papa relató a su sobrino, quien a su vez lo comunicó a San Buenaventura, que había visto en sueños una palmera que crecía rápidamente y después, había visto a Francisco sosteniendo con su cuerpo la basílica de Letrán que estaba a punto de derrumbarse. Cinco años después, el mismo Pontífice tendría un sueño semejante a propósito de Santo Domingo. Inocencio III mandó, pues, llamar a Francisco y aprobó verbalmente su regla; enseguida le impuso la tonsura, así como a sus compañeros y les dio por misión predicar la penitencia. La Porciúncula San Francisco y sus compañeros se trasladaron provisionalmente a una cabaña de Rivo Torto, en las afueras de Asís, de donde salían a predicar por toda la región. Poco después, tuvieron dificultades con un campesino que reclamaba la cabaña para emplearla como establo de su asno. Francisco respondió: "Dios no nos ha llamado a preparar establos para los asnos", y acto seguido abandonó el lugar y partió a ver al abad de Monte Subasio. En 1212, el abad regaló a Francisco la capilla de la Porciúncula, a condición de que la conservase siempre como la iglesia principal de la nueva orden. El santo se negó a aceptar la propiedad de la capillita y sólo la admitió prestada. En prueba de que la Porciúncula continuaba como propiedad de los benedictinos, Francisco les enviaba cada año, a manera de recompensa por el préstamo, una cesta de pescados cogidos en el riachuelo vecino. Por su parte, los benedictinos correspondían enviándole un tonel de aceite. Tal costumbre existe todavía entre los franciscanos de Santa María de los Ángeles y los benedictinos de San Pedro de Asís. Alrededor de la Porciúncula, los frailes construyeron varias cabañas primitivas, porque San Francisco no permitía que la orden en general y los conventos en particular, poseyesen bienes temporales. Había hecho de la pobreza el fundamento de su orden y su amor a la pobreza se manifestaba en su manera de vestirse, en los utensilios que empleaba y en cada uno de sus actos. Acostumbraba llamar a su cuerpo "el hermano asno", porque lo consideraba como hecho para transportar carga, para recibir golpes y para comer poco y mal. Cuando veía ocioso a algún fraile, le llamaba "hermano mosca", porque en vez de cooperar con los demás echaba a perder el trabajo de los otros y les resultaba molesto. Poco antes de morir, considerando que el hombre está obligado a tratar con caridad a su cuerpo, Francisco pidió perdón al suyo por haberlo tratado tal vez con demasiado rigor. El santo se había opuesto siempre a las austeridades indiscretas y exageradas. En cierta ocasión, viendo que un fraile había perdido el sueño a causa del excesivo ayuno, Francisco le llevó alimento y comió con él para que se sintiese menos mortificado. Somete la carne a las espinas; Dios le otorga sabiduría Al principio de su conversión, viéndose atacado por violentas tentaciones de impureza, solía revolcarse desnudo sobre la nieve. Cierta vez en que la tentación fue todavía más violenta que de ordinario, el santo se disciplinó furiosamente; como ello no bastase para alejarla, acabó por revolcarse sobre las zarzas y los abrojos. Su humildad no consistía simplemente en un desprecio sentimental de sí mismo, sino en la convicción de que "ante los ojos de Dios el hombre vale por lo que es y no más". Considerándose indigno del sacerdocio, Francisco sólo llegó a recibir el diaconado. Detestaba de todo corazón las singularidades. Así cuando le contaron que uno de los frailes era tan amante del silencio que sólo se confesaba por señas, respondió disgustado: "Eso no procede del espíritu de Dios sino del demonio; es una tentación y no un acto de virtud." Dios iluminaba la inteligencia de su siervo con una luz de sabiduría que no se encuentra en los libros. Cuando cierto fraile le pidió permiso para estudiar, Francisco le contestó que si repetía con devoción el "Gloria Patri", llegaría a ser sabio a los ojos de Dios y él mismo era el mejor ejemplo de la sabiduría adquirida en esa forma. Sobre la pobreza de espíritu, Francisco decía: "Hay muchos que tienen por costumbre multiplicar plegarias y prácticas devotas, afligiendo sus cuerpos con numerosos ayunos y abstinencias; pero con una sola palabrita que les suena injuriosa a su persona o por cualquier cosa que se les quita, enseguida se ofenden e irritan. Estos no son pobres de espíritu, porque el que es verdaderamente pobre de espíritu, se aborrece a sí mismo y ama a los que le golpean en la mejilla". La Naturaleza Sus contemporáneos hablan con frecuencia del cariño de Francisco por los animales y del poder que tenía sobre ellos. Por ejemplo, es famosa la reprensión que dirigió a las golondrinas cuando iba a predicar en Alviano: "Hermanas golondrinas: ahora me toca hablar a mí; vosotras ya habéis parloteado bastante". Famosas también son las anécdotas de los pajarillos que venían a escucharle cuando cantaba las grandezas del Creador, del conejillo que no quería separarse de él en el Lago Trasimeno y del lobo de Gubbio amansado por el santo. Algunos autores consideran tales anécdotas como simples alegorías, en tanto que otros les atribuyen valor histórico. Aventura de amor con Dios Los primeros años de la orden en Santa María de los Ángeles fueron un período de entrenamiento en la pobreza y la caridad fraternas. Los frailes trabajaban en sus oficios y en los campos vecinos para ganarse el pan de cada día. Cuando no había trabajo suficiente, solían pedir limosna de puerta en puerta; pero el fundador les había prohibido que aceptasen dinero. Estaban siempre prontos a servir a todo el mundo, particularmente a los leprosos y menesterosos. San Francisco insistía en que llamasen a los leprosos "mis hermanos cristianos" y los enfermos no dejaban de apreciar esta profunda delicadeza. Les decía a los frailes: ¨Todos los hermanos procuren ejercitarse en buenas obras, porque está escrito: 'Haz siempre algo bueno para que el diablo te encuentre ocupado'. Y también, 'La ociosidad es enemiga del alma'. Por eso los siervos de Dios deben dedicarse continuamente a la oración o a alguna buena actividad.¨ El número de los compañeros del santo continuaba en aumento, entre ellos se contaba el famoso "juglar de Dios", fray Junípero; a causa de la sencillez del hermanito Francisco solía repetir: "Quisiera tener todo un bosque de tales juníperos". En cierta ocasión en que el pueblo de Roma se había reunido para recibir a fray Junípero, sus compañeros le hallaron jugando apaciblemente con los niños fuera de las murallas de la ciudad. Santa Clara acostumbraba llamarle "el juguete de Dios". Santa Clara Clara había partido de Asís para seguir a Francisco, en la primavera de 1212, después de oírle predicar. El santo consiguió establecer a Clara y sus compañeras en San Damián, y la comunidad de religiosas llegó pronto a ser, para los franciscanos, lo que las monjas de Prouille habían de ser para los dominicos: una muralla de fuerza femenina, un vergel escondido de oración que hacía fecundo el trabajo de los frailes. Evangeliza a los mahometanos En el otoño de ese año, Francisco, no contento con todo lo que había sufrido y trabajado por las almas en Italia, resolvió ir a evangelizar a los mahometanos. Así pues, se embarcó en Ancona con un compañero rumbo a Siria; pero una tempestad hizo naufragar la nave en la costa de Dalmacia. Como los frailes no tenían dinero para proseguir el viaje, se vieron obligados a esconderse furtivamente en un navío para volver a Ancona. Después de predicar un año en el centro de Italia (el señor de Chiusi puso entonces a la disposición de los frailes un sitio de retiro en Monte Alvernia, en los Apeninos de Toscana), San Francisco decidió partir nuevamente a predicar a los mahometanos en Marruecos. Pero Dios tenía dispuesto que no llegase nunca a su destino: el santo cayó enfermo en España y, después, tuvo que retornar a Italia. Ahí se consagró apasionadamente a predicar el Evangelio a los cristianos. La humildad y obediencia San Francisco dio a su orden el nombre de "Frailes Menores" por humildad, pues quería que sus hermanos fuesen los siervos de todos y buscasen siempre los sitios más humildes. Con frecuencia exhortaba a sus compañeros al trabajo manual y, si bien les permitía pedir limosna, les tenía prohibido que aceptasen dinero. Pedir limosna no constituía para él una vergüenza, ya que era una manera de imitar la pobreza de Cristo. Sobre la excelsa virtud de la humildad, decía: "Bienaventurado el siervo a quien lo encuentran en medio de sus inferiores con la misma humildad que si estuviera en medio de sus superiores. Bienaventurado el siervo que siempre permanece bajo la vara de la corrección. Es siervo fiel y prudente el que, por cada culpa que comete, se apresura a expiarlas: interiormente, por la contrición y exteriormente por la confesión y la satisfacción de obra". El santo no permitía que sus hermanos predicasen en una diócesis sin permiso expreso del Obispo. Entre otras cosas, dispuso que "si alguno de los frailes se apartaba de la fe católica en obras o palabras y no se corregía, debería ser expulsado de la hermandad". Todas las ciudades querían tener el privilegio de albergar a los nuevos frailes, y las comunidades se multiplicaron en Umbría, Toscana, Lombardia y Ancona. Crece la orden Se cuenta que en 1216, Francisco solicitó del Papa Honorio III la indulgencia de la Porciúncula o "perdón de Asís". El año siguiente, conoció en Roma a Santo Domingo, quien había predicado la fe y la penitencia en el sur de Francia en la época en que Francisco era "un gentilhombre de Asís". San Francisco tenía también la intención de ir a predicar en Francia. Pero, como el cardenal Ugolino (quien fue más tarde Papa con el nombre de Gregorio IX) le disuadiese de ello, envió en su lugar a los hermanos Pacífico y Agnelo. Este último había de introducir más tarde la Orden de los frailes menores en Inglaterra. El sabio y bondadoso cardenal Ugolino ejerció una gran influencia en el desarrollo de la Orden. Los compañeros de San Francisco eran ya tan numerosos, que se imponía forzosamente cierta forma de organización sistemática y de disciplina común. Así pues, se procedió a dividir a la Orden en provincias, al frente de cada una de las cuales se puso a un ministro, "encargado del bien espiritual de los hermanos; si alguno de ellos llegaba a perderse por el mal ejemplo del ministro, éste tendría que responder de él ante Jesucristo". Los frailes habían cruzado ya los Alpes y tenían misiones en España, Alemania y Hungría. El primer capítulo general se reunió, en la Porciúncula, en Pentecostés del año de 1217. En 1219, tuvo lugar el capítulo "de las esteras", así llamado por las cabañas que debieron construirse precipitadamente con esteras para albergar a los delegados. Se cuenta que se reunieron entonces cinco mil frailes. Nada tiene de extraño que en una comunidad tan numerosa, el espíritu del fundador se hubiese diluido un tanto. Los delegados encontraban que San Francisco se entregaba excesivamente a la aventura y exigían un espíritu más práctico. Es que así les parecía lo que en realidad era una gran confianza en Dios. El santo se indignó profundamente y replicó: "Hermanos míos, el Señor me llamó por el camino de la sencillez y la humildad y por ese camino persiste en conducirme, no sólo a mí sino a todos los que estén dispuestos a seguirme... El Señor me dijo que deberíamos ser pobres y locos en este mundo y que ése y no otro sería el camino por el que nos llevaría. Quiera Dios confundir vuestra sabiduría y vuestra ciencia y haceros volver a vuestra primitiva vocación, aunque sea contra vuestra voluntad y aunque la encontréis tan defectuosa". Francisco les insistía en que amaran muchísimo a Jesucristo y a la Santa Iglesia Católica, y que vivieran con el mayor desprendimiento posible hacia los bienes materiales, y no se cansaba de recomendarles que cumplieran lo más exactamente posible todo lo que manda el Santo Evangelio. El mayor privilegio: no gozar de privilegio alguno Recorría campos y pueblos invitando a la gente a amar más a Jesucristo, y repetía siempre: 'El Amor no es amado". La gente le escuchaba con especial cariño y se admiraba de lo mucho que sus palabras influían en los corazones para entusiasmarlos por Cristo y su Verdad. Sus palabras eran reflejo de su vida en imitación a Jesús, decía: "El que ama verdaderamente a su enemigo no se apena de las injurias que éste le provoca, sino que sufre por amor de Dios a causa del pecado que arrastra el alma que lo ofendió. Y le manifiesta su amor con obras". A quienes le propusieron que pidiese al Papa permiso para que los frailes pudiesen predicar en todas partes sin autorización del obispo, Francisco repuso: "Cuando los obispos vean que vivís santamente y que no tenéis intenciones de atentar contra su autoridad, serán los primeros en rogaros que trabajéis por el bien de las almas que les han sido confiadas. Considerad como el mayor de los privilegios el no gozar de privilegio alguno..." Al terminar el capítulo, San Francisco envió a algunos frailes a la primera misión entre los infieles de Túnez y Marruecos, y se reservó para sí la misión entre los sarracenos de Egipto y Siria. En 1215, durante el Concilio de Letrán, el Papa Inocencio III había predicado una nueva cruzada, pero tal cruzada se había reducido simplemente a reforzar el Reino Latino de oriente. Francisco quería blandir la espada de Dios. San Francisco se fue a Tierra Santa a visitar en devota peregrinación los Santos Lugares donde Jesús nació, vivió y murió: Belén, Nazaret, Jerusalén, etc. En recuerdo de esta piadosa visita suya, los franciscanos están encargados desde hace siglos de custodiar los Santos Lugares de Tierra Santa. Misionero ante el Sultán En junio de 1219, se embarcó en Ancona con 12 frailes. La nave los condujo a Damieta, en la desembocadura del Nilo. Los cruzados habían puesto sitio a la ciudad, y Francisco sufrió mucho al ver el egoísmo y las costumbres disolutas de los soldados de la cruz. Consumido por el celo de la salvación de los sarracenos, decidió pasar al campo del enemigo, por más que los cruzados le dijeron que la cabeza de los cristianos estaba puesta a precio. Habiendo conseguido la autorización del delegado pontificio, Francisco y el hermano Iluminado se aproximaron al campo enemigo, gritando: "¡Sultán, Sultán!". Cuando los condujeron a la presencia de Malek-al-Kamil, Francisco declaró osadamente: "No son los hombres quienes me han enviado, sino Dios todopoderoso. Vengo a mostrarles, a ti y a tu pueblo, el camino de la salvación; vengo a anunciarles las verdades del Evangelio". El Sultán quedó impresionado y rogó a Francisco que permaneciese con él. El santo replicó: "Si tú y tu pueblo estáis dispuestos a oír la palabra de Dios, con gusto me quedaré con vosotros. Y si todavía vaciláis entre Cristo y Mahoma, manda encender una hoguera; yo entraré en ella con vuestros sacerdotes y así veréis cuál es la verdadera fe". El Sultán contestó que probablemente ninguno de los sacerdotes querría meterse en la hoguera y que no podía someterlos a esa prueba para no soliviantar al pueblo. Cuentan que el Sultán llegó a decir: "Si todos los cristianos fueran como él, entonces valdría la pena ser cristiano". Pero el Sultán, Malek-al-Kamil, mandó a Francisco que volviese al campo de los cristianos. Desalentado al ver el reducido éxito de su predicación entre los sarracenos y entre los cristianos, el Santo pasó a visitar los Santos Lugares. Ahí recibió una carta en la que sus hermanos le pedían urgentemente que retornase a Italia. La crisis del acomodamiento lleva a clarificar la regla Durante la ausencia de Francisco, sus dos vicarios, Mateo de Narni y Gregorio de Nápoles, habían introducido ciertas innovaciones que tendían a uniformar a los frailes menores con las otras órdenes religiosas y a encuadrar el espíritu franciscano en el rígido esquema de la observancia monástica y de las reglas ascéticas. Las religiosas de San Damián tenían ya una constitución propia, redactada por el cardenal Ugolino sobre la base de la regla de San Benito. Al llegar a Bolonia, Francisco tuvo la desagradable sorpresa de encontrar a sus hermanos hospedados en un espléndido convento. El Santo se negó a poner los pies en él y vivió con los frailes predicadores. Enseguida mandó llamar al guardián del convento franciscano, le reprendió severamente y le ordenó que los frailes abandonasen la casa. Tales acontecimientos tenían a los ojos del Santo las proporciones de una verdadera traición: se trataba de una crisis de la que tendría que salir la Orden sublimada o destruida. San Francisco se trasladó a Roma donde consiguió que Honorio III nombrase al cardenal Ugolino protector y consejero de los franciscanos, ya que el purpurado había depositado una fe ciega en el fundador y poseía una gran experiencia en los asuntos de la Iglesia. Al mismo tiempo, Francisco se entregó ardientemente a la tarea de revisar la regla, para lo que convocó a un nuevo capítulo general que se reunió en la Porciúncula en 1221. El Santo presentó a los delegados la regla revisada. Lo que se refería a la pobreza, la humildad y la libertad evangélica, características de la Orden, quedaba intacto. Ello constituía una especie de reto del fundador a los disidentes y legalistas que, por debajo del agua, tramaban una verdadera revolución del espíritu franciscano. El jefe de la oposición era el hermano Elías de Cortona. El fundador había renunciado a la dirección de la Orden, de suerte que su vicario, fray Elías, era prácticamente el ministro general. Sin embargo, no se atrevió a oponerse al fundador, a quien respetaba sinceramente. En realidad, la Orden era ya demasiado grande, como lo dijo el propio San Francisco: "Si hubiese menos frailes menores, el mundo los vería menos y desearía que fuesen más." Al cabo de dos años, durante los cuales hubo de luchar contra la corriente cada vez más fuerte que tendía a desarrollar la orden en una dirección que él no había previsto y que le parecía comprometer el espíritu franciscano, el Santo emprendió una nueva revisión de la regla. Después la comunicó al hermano Elías para que éste la pasase a los ministros, pero el documento se extravió y el Santo hubo de dictar nuevamente la revisión al hermano León, en medio del clamor de los frailes que afirmaban que la prohibición de poseer bienes en común era impracticable. La regla, tal como fue aprobada por Honorio III en 1223, representaba sustancialmente el espíritu y el modo de vida por el que había luchado San Francisco desde el momento en que se despojó de sus ricos vestidos ante el obispo de Asís. La Tercera Orden Unos dos años antes, San Francisco y el cardenal Ugolino habían redactado una regla para la cofradía de laicos que se habían asociado a los frailes menores y que correspondía a lo que actualmente llamamos Tercera Orden, fincada en el espíritu de la "Carta a todos los cristianos", que Francisco había escrito en los primeros años de su conversión. La cofradía, formada por laicos entregados a la penitencia, que llevaban una vida muy diferente de la que se acostumbraba entonces, llegó a ser una gran fuerza religiosa en la Edad Media. En el derecho canónico actual, los terciarios de las diversas órdenes gozan todavía de un estatuto específicamente diferente del de los miembros de las cofradías y congregaciones marianas. La representación del Nacimiento de Jesús San Francisco pasó la Navidad de 1223 en Grecehio, en el valle de Rieti. Con tal ocasión, había dicho a su amigo, Juan da Vellita: "Quisiera hacer una especie de representación viviente del nacimiento de Jesús en Belén, para presenciar, por decirlo así, con los ojos del cuerpo la humildad de la Encarnación y verle recostado en el pesebre entre el buey y el asno". En efecto, el Santo construyó entonces en la ermita una especie de cueva y los campesinos de los alrededores asistieron a la misa de medianoche, en la que Francisco actuó como diácono y predicó sobre el misterio de la Natividad. Se le atribuye haber comenzado en aquella ocasión la tradición del "belén" o "nacimiento". Nos dice Tomás Celano en su biografía del Santo: "La Encarnación era un componente clave en la espiritualidad de Francisco. Quería celebrar la Encarnación en forma especial. Quería hacer algo que ayudase a la gente a recordar al Cristo Niño y cómo nació en Belén". San Francisco permaneció varios meses en el retiro de Grecehio, consagrado a la oración, pero ocultó celosamente a los ojos de los hombres las gracias especialísimas que Dios le comunicó en la contemplación. El hermano León, que era su secretario y confesor, afirmó que le había visto varias veces durante la oración elevarse tan alto sobre el suelo, que apenas podía alcanzarle los pies y, en ciertas ocasiones, ni siquiera eso. Los Estigmas Alrededor de la fiesta de la Asunción de 1224, el Santo se retiró a Monte Alvernia y se construyó ahí una pequeña celda. Llevó consigo al hermano León, pero prohibió que fuese alguien a visitarle hasta después de la fiesta de San Miguel. Ahí fue donde tuvo lugar, alrededor del día de la Santa Cruz de 1224, el milagro de los estigmas, del que hablamos el 17 de septiembre. Francisco trató de ocultar a los ojos de los hombres las señales de la Pasión del Señor que tenía impresas en el cuerpo; por ello, a partir de entonces llevaba siempre las manos dentro de las mangas del hábito y usaba medias y zapatos. Sin embargo, deseando el consejo de sus hermanos, comunicó lo sucedido al hermano Iluminado y a algunos otros, pero añadió que le habían sido reveladas ciertas cosas que jamás descubriría a hombre alguno sobre la tierra. En cierta ocasión en que se hallaba enfermo, alguien propuso que se le leyese un libro para distraerle. El Santo respondió: "Nada me consuela tanto como la contemplación de la vida y Pasión del Señor. Aunque hubiese de vivir hasta el fin del mundo, con ese solo libro me bastaría". Francisco se había enamorado de la santa pobreza, mientras contemplaba a Cristo crucificado y meditaba en la nueva crucifixión que sufría en la persona de los pobres. El santo no despreciaba la ciencia, pero no la deseaba para sus discípulos. Los estudios sólo tenían razón de ser como medios para un fin y sólo podían aprovechar a los frailes menores, si no les impedían consagrar a la oración un tiempo todavía más largo y si les enseñaban más bien, a predicarse a sí mismos que a hablar a otros. Francisco aborrecía los estudios que alimentaban más la vanidad que la piedad, porque entibiaban la caridad y secaban el corazón. Sobre todo, temía que la señora Ciencia se convirtiese en rival de la dama Pobreza. Viendo con cuánta ansiedad acudían a las escuelas y buscaban los libros sus hermanos, Francisco exclamó en cierta ocasión: "Impulsados por el mal espíritu, mis pobres hermanos acabarán por abandonar el camino de la sencillez y de la pobreza". En sus escritos, esto es lo que el Santo nos dejó dicho sobre la vigilancia del corazón: “Cuidémonos mucho de la malicia y astucia de Satanás, el cual quiere que el hombre no tenga su mente y su corazón dirigidos a Dios. Y anda dando vueltas buscando adueñarse del corazón del hombre y, bajo la apariencia de alguna recompensa o ayuda, ahogar en su memoria la palabra y los preceptos del Señor, e intenta cegar el corazón del hombre mediante las actividades y preocupaciones mundanas, y fijar allí su morada”. Antes de salir de Monte Alvernia, el Santo compuso el "Himno de alabanza al Altísimo". Poco después de la fiesta de San Miguel bajó finalmente al valle, marcado por los estigmas de la Pasión y curó a los enfermos que le salieron al paso. La hermana Muerte Las calientísimas arenas del desierto de Egipto afectaron la vista de Francisco hasta el punto de estar casi completamente ciego. Los dos últimos años de la vida de Francisco fueron de grandes sufrimientos que parecía que la copa se había llenado y rebalsado. Fuertes dolores debido al deterioro de muchos de sus órganos (estómago, hígado y el bazo), consecuencias de la malaria contraida en Egipto. En los más terribles dolores, Francisco ofrecía a Dios todo como penitencia, pues se consideraba gran pecador y para la salvación de las almas. Era durante su enfermedad y dolor donde sentía la mayor necesidad de cantar. Su salud iba empeorando, los estigmas le hacían sufrir y le debilitaban, y casi había perdido la vista. En el verano de 1225 estuvo tan enfermo, que el cardenal Ugolino y el hermano Elías le obligaron a ponerse en manos del médico del Papa en Rieti. El Santo obedeció con sencillez. De camino a Rieti fue a visitar a Santa Clara en el convento de San Damián. Ahí, en medio de los más agudos sufrimientos físicos, escribió el "Cántico del hermano Sol" y lo adaptó a una tonada popular para que sus hermanos pudiesen cantarlo. Después se trasladó a Monte Rainerio, donde se sometió al tratamiento brutal que el médico le había prescrito, pero la mejoría que ello le produjo fue sólo momentánea. Sus hermanos le llevaron entonces a Siena a consultar a otros médicos, pero para entonces el Santo estaba moribundo. En el testamento que dictó para sus frailes, les recomendaba la caridad fraterna, los exhortaba a amar y observar la santa pobreza, y a amar y honrar a la Iglesia. Poco antes de su muerte, dictó un nuevo testamento para recomendar a sus hermanos que observasen fielmente la regla y trabajasen manualmente, no por el deseo de lucro, sino para evitar la ociosidad y dar buen ejemplo. "Si no nos pagan nuestro trabajo, acudamos a la mesa del Señor, pidiendo limosna de puerta en puerta". Cuando Francisco volvió a Asís, el Obispo le hospedó en su propia casa. Francisco rogó a los médicos que le dijesen la verdad, y éstos confesaron que sólo le quedaban unas cuantas semanas de vida. "¡Bienvenida, hermana Muerte!", exclamó el Santo y acto seguido, pidió que le trasportasen a la Porciúncula. Por el camino, cuando la comitiva se hallaba en la cumbre de una colina, desde la que se dominaba el panorama de Asís, pidió a los que portaban la camilla que se detuviesen un momento y entonces volvió sus ojos ciegos en dirección a la ciudad e imploró las bendiciones de Dios para ella y sus habitantes. Después mandó a los camilleros que se apresurasen a llevarle a la Porciúncula. Cuando sintió que la muerte se aproximaba, Francisco envió a un mensajero a Roma para llamar a la noble dama Giacoma di Settesoli, que había sido su protectora, para rogarle que trajese consigo algunos cirios y un sayal para amortajarle, así como una porción de un pastel que le gustaba mucho. Felizmente, la dama llegó a la Porciúncula antes de que el mensajero partiese. Francisco exclamó: "¡Bendito sea Dios que nos ha enviado a nuestra hermana Giacoma! La regla que prohibe la entrada a las mujeres no afecta a nuestra hermana Giacoma. Decidle que entre". El Santo envió un último mensaje a Santa Clara y a sus religiosas, y pidió a sus hermanos que entonasen los versos del "Cántico del Sol" en los que alaba a la muerte. Enseguida rogó que le trajesen un pan y lo repartió entre los presentes en señal de paz y de amor fraternal diciendo: "Yo he hecho cuanto estaba de mi parte, que Cristo os enseñe a hacer lo que está de la vuestra”. Sus hermanos le tendieron por tierra y le cubrieron con un viejo hábito. Francisco exhortó a sus hermanos al amor de Dios, de la pobreza y del Evangelio, "por encima de todas las reglas", y bendijo a todos sus discípulos, tanto a los presentes como a los ausentes. Murió el 3 de octubre de 1226, después de escuchar la lectura de la Pasión del Señor según San Juan. Francisco había pedido que le sepultasen en el cementerio de los criminales de Colle d'lnferno. En vez de hacerlo así, sus hermanos llevaron al día siguiente el cadáver en solemne procesión a la iglesia de San Jorge, en Asís. Ahí estuvo depositado hasta dos años después de la canonización. En 1230, fue secretamente trasladado a la gran basílica construida por el hermano Elías. El cadáver desapareció de la vista de los hombres durante seis siglos, hasta que en 1818, tras 52 días de búsqueda, fue descubierto bajo el altar mayor, a varios metros de profundidad. El Santo no tenía más que 44 o 45 años al morir. No podemos relatar aquí ni siquiera en resumen, la azarosa y brillante historia de la Orden que fundó. Digamos simplemente que sus tres ramas: la de los frailes menores, la de los frailes menores capuchinos y la de los frailes menores conventuales forman el instituto religioso más numeroso que existe actualmente en la Iglesia. Y, según la opinión del historiador David Knowles, al fundar ese instituto, San Francisco "contribuyó más que nadie a salvar a la Iglesia de la decadencia y el desorden en que había caído durante la Edad Media". ¡San Francisco de Asís: pídele a Jesús que lo amemos tan intensamente como lo lograste amar tú! La Porciúncula, en la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles La Porciúncula es un pueblo y a la misma vez una iglesia localizada aproximadamente a tres-cuartos de milla de la ciudad de Asís en Italia. El pueblo ha progresado alrededor de la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles. Fue precisamente en esta Basílica que San Francisco de Asís recibió su vocación en el año 1208. San Francisco vivió la mayor parte de su vida en este lugar. En el año 1211, San Francisco logró una estadía permanente en este pueblo cerca de Asís, gracias a la generosidad de los Benedictinos, los cuales le donaron la pequeña capilla de Santa María de los Ángeles o la Porciúncula, considerada como “una pequeña parte” de esas tierras. Un día mientras San Francisco estaba arrodillado en la capilla de San Damián, sintió que Cristo le habló desde el crucifijo y le dijo: “Reconstruye mi Iglesia que esta en ruinas.” El se tomó estas palabras literalmente y empezó a reconstruir varias Iglesias. No fue hasta un tiempo después que San Francisco comprendió que el mensaje principal de Cristo era que construyera y fortaleciera espiritualmente la Iglesia de Cristo. Así fue que el Santo comenzó a trabajar en la restauración de las iglesias de San Damián, San Pedro Della Spina y Santa Maria de los Ángeles o de la Porciúncula. Al lado del humilde santuario de la Porciúncula, fue edificado el primer convento Franciscano, con la construcción de unas cuantas pequeñas chozas o celdas de paja y barro, cercadas con un seto. Este acuerdo fue el comienzo de la Orden Franciscana. La Porciúncula fue también el lugar donde San Francisco recibió los votos de Santa Clara. El 3 de Octubre de 1226, muere San Francisco, y en su lecho de muerte, le confía el cuidado y protección de la capilla a sus hermanos. Un poco después del año 1290, la capilla, la cual media aproximadamente 22 pies por 13 ½ pies fue ampliamente engrandecida para poder acomodar a la cantidad de peregrinos que venían a visitarla. Más tarde, los edificios alrededor del santuario fueron destruidos por orden de Pio V (1566-72), excepto la celda en la cual murió San Francisco. Luego, estos fueron reemplazados por una gran Basílica, estilo contemporáneo. El nuevo edificio fue erigido sobre su celda y sobre la capilla de la Porciúncula. La Basílica ahora tiene tres naves y un circulo de capillas que se extienden a lo largo de la longitud de los costados. La Basílica forma una cruz latina de 416 pies de largo por 210 pies de ancho. Un pedazo del altar de la capilla es de la Anunciación, la cual fue pintada por un sacerdote en el año 1393. Uno todavía puede visitar la celda donde murió San Francisco. Detrás de la sacristía se encuentra el sitio donde el santo, durante una tentación se dice, que se revolcó en un arbusto de brezo, el cual después se convirtió en un rosal sin espinas. Fue precisamente durante esa misma noche del 2 de Agosto, que el Santo recibió la “Indulgencia de la Porciúncula.” Hay una representación del recibimiento de esta indulgencia en la fachada de la capilla de la Porciúncula. Se cuenta que una vez, en el año 1216, mientras Francisco estaba en la Porciúncula, en oración y en contemplación, se le apareció Cristo y le ofreció que le pidiera el favor que el quisiera. En el centro del corazón de San Francisco siempre estaba la salvación de las almas. El soñaba en que su amada Porciúncula fuese un santuario donde muchos se pudieran salvar, entonces le pidió al Señor que le concediera una indulgencia plenaria ( o sea, una completa remisión de todas las culpas), para que todos aquellos que vinieran a visitar la pequeña capilla, una vez que se hubieran arrepentido de sus pecados y confesado, pudieran obtenerla. Nuestro Señor accedió a su petición con la condición de que el Papa ratificará la indulgencia. San Francisco se fue de inmediato hacia Perugia con uno de sus hermanos en busca del Papa Honorio III. Este, a pesar de alguna oposición de la Curia, ante este favor nunca antes escuchado dio su aprobación a la Indulgencia, limitándola a poder recibirla solamente una vez al año. Posteriormente, el Papa la confirmó y fijo la fecha del 2 de Agosto como el día para alcanzar esta indulgencia. En Italia, es comúnmente conocida como “el perdón de Asís” o la “indulgencia de la Porciúncula”. Este es el recuento tradicional de la historia. Todos los fieles católicos pueden alcanzar la indulgencia plenaria el 2 de Agosto (o en otro día que haya sido declarado o asignado por el ordinario local para el beneficio de los fieles), bajo las debidas disposiciones (confesión sacramental, santa comunión, y rezar por las intenciones del Santo Padre). Estas condiciones pueden cumplirse unos días antes o después del día en que se gana la indulgencia. También tienen que visitar la iglesia devotamente y rezar el Padrenuestro y el Credo. La Indulgencia se aplica a la Catedral de la Diócesis, y a la co-catedral (si es que existe alguna), aunque no sean parroquiales, y también las iglesias quasi-parroquiales. Para alcanzar esta indulgencia, como cualquier indulgencia plenaria, los fieles tienen que estar libres de cualquier apego al pecado, aún al pecado venial. Donde se desea este apego, la indulgencia es parcial. Fuente: corazones.org Vidas de Santos y Beatos. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Otros canales de comunicación de Magnificat TV de los Franciscanos de María: Podcast:http://goo.gl/FRhNmS Youtube : http://goo.gl/slj8LL Twitter: https://twitter.com/MagnificatTV Facebook: https://www.facebook.com/Magnificattv
Este episodio se titula, “Jerónimo.”A sus 30 años, Jerónimo fue probablemente el mayor erudito Cristiano de su tiempo. És una de las mas grandes figuras en la historia en la traducción de la Biblia, pasandose 3 décadas produciendo la versión latina que sería la norma durante mil años. Pero Jerónimo no era un intelectual perdido en las nubes. Anhelaba la vida de los Ermitaños que consideramos en el episodio anterior y que a menudo exhibía una disposición amargada que trataba a los que se le oponían con sarcasmo profundo y brutales insultos.Su nombre en latín era, EUSEBIUS SOPHRONIUS HIERONYMUS y nació en el año 345 d.C. de padres Cristianos ricos o en Aquilea en el NE de Italia o al otro lado del Adriático en Dalmacia.A los 15 años, Jerónimo y un amigo se fueron a Roma para estudiar Retórica y Filosofía. Como muchos alumnos de hoy en día, siguió el camino inmoral de sus compañeros. Pero después de todo su libertinaje caía en periodos de intenso auto-desprecio. Para calmar su conciencia, visitaba las tumbas de los mártires y de los santos en Roma en las extensas catacumbas. Jerónimo dijo más tarde que la oscuridad y el terror que encontró allí le parecía una advertencia adecuada del infierno al cual sabía que su alma estaba destinada.Esta conciencia sensible es interesante a la luz de su escepticismo inicial sobre el Cristianismo. Ese escepticismo comenzó a derretirse cuando él comprendió que lo que estaba experimentando era la convicción del Espíritu Santo. Su mente no pudo ganarle a su corazón y finalmente se convirtió. A los 19 años, fue bautizado.Luego se trasladó a Trier en Galia, donde empezó estudios teológicos y comenzó a trabajar haciendo copias de comentarios y obras doctrinales para clientes adinerados. Jerónimo luego regresó a Aquilea, donde se estableció en la comunidad de la iglesia y hizo muchas amistades. Varios de estos lo acompañaron cuando empezó un viaje a través de Tracia y Asia menor hasta el norte de Siria. En Antioquia, dos de sus compañeros murieron y él cayó gravemente enfermo. Durante esta enfermedad, él tuvo una visión que lo llevó a dejar a un lado sus estudios de las obras clásicas y dedicarse a Dios. Se sumió en un profundo estudio de la Biblia, bajo la orientación de un líder de la iglesia de Antioquía llamado Apolinares. Este Apolinar posteriormente fue etiquetado como un hereje por sus opiniones poco ortodoxas sobre Cristo. Fue uno de varios que en estos momentos estaba tratando de averiguar cómo entender y expresar la naturaleza de Jesús; era Dios, hombre o ambos? Y si ambos, ¿cómo podíamos entender estas dos naturalezas que operaban dentro de Una en Jesús? Apolinar decía que Jesús tuvo un cuerpo y alma humana, pero que su mente fue divina. Este punto de vista, llamado Apolinarianismo creativamente, fue declarado herético en el Concilio de Constantinopla en el año 381, aunque en la iglesia ya la había rechazado como una opinión viable de cómo ver a Cristo en el año 362 d.C. en un sínodo en Alejandría, presidido por nuestro amigo Atanasio. Mientras que estuvo en Antioquía y como secuela de su enfermedad y la pérdida de sus amigos, Jerónimo fue tomado por un deseo de vivir una vida ascética como ermitaño. Él se retiró al desierto al Sureste de Antioquía, ya bien poblada por compañeros ermitaños. Jerónimo pasó su aislamiento con más estudios y redactando comentarios. Él comenzó a aprender Hebreo bajo la tutela de un Judío convertido, y mantuvo correspondencia con los Judíos cristianos de Antioquía. Obtuvo una copia de los Evangelios en Hebreo, fragmentos de los cuales se conservan en sus notas. Jerónimo tradujo partes de estas al griego.Regresando a Antioquía en el 379, fue ordenado por Paulino, quien nos acordamos fue el obispo de la congregación pro-Nicea allí. El era el Obispo y líder de la iglesia apoyada por Roma, después que la iglesia de Antioquía Arriana fue tomada por el Obispo pro-Nicea llamado Meletius. En lugar de las 2 iglesias fusionándose porque ya no había causa de división, se convirtieron en frentes políticos en la batalla por supremacía entre Roma y Constantinopla.Reconociendo la habilidad de Jerónimo como erudito, Paulino se apresuro a ordenar a Jerónimo como sacerdote, pero el monje sólo acepto con la condición de que él nunca tendría que llevar a cabo las funciones sacerdotales. Otra vez, Jerónimo hundió en sus estudios, especialmente en las Escrituras. Asistió a conferencias, examinó los papiros, y entrevistó a profesores y teólogos.Se trasladó a Constantinopla para proseguir el estudio de las Escrituras bajo Gregorio de Nacianceno. Pasó 2 años allí, y luego Paulino le pidió que regresara a Antioquía para acompañarlo a Roma para tratar la cuestión sobre quién era el legítimo Obispo de Antioquía. Paulino sabía que Jerónimo seria un poderoso aliado para su posición. De hecho lo hizo, y el papa Dámaso I quedó tan impresionado con Jerónimo, que lo convenció de quedarse en Roma. Por los próximos 3 años, Jerónimo se convirtió en una celebridad en Roma. Él tuvo un lugar destacado en la mayoría de los consejos del Papa. En un punto, su influencia sobre el papa era tan grande que él tuvo la audacia de decir, "Dámaso es mi boca".Él inició una revisión de la Biblia Latina basada en los manuscritos griegos del Nuevo Testamento. También actualizo el libro de los Salmos que hasta ese momento se basaban en la Septuaginta, una traducción Griega del Hebreo.En Roma, fue rodeado por un círculo de mujeres adineradas y educadas, incluyendo algunas de las más nobles familias aristócratas. Ellos fueron movidos por el ascetismo de Jerónimo y empezaron a imitar su ejemplo de rechazar la indulgencia mundana. Esto no lo hizo popular con el clero secular de Roma que se gozaba con la atención de esas mujeres preciosas, ricas y disponibles. Pero la afrenta de Jerónimo a quitarles su diversión no acabo allí. El ofendía su búsqueda de placer y caminos amorosos con su lengua afilada y duras críticas. Como un historiador explica, "el detestaba a la mayoría de los Romanos y no se disculpaba por detestarlos." Se burlaba de la falta de caridad, la ignorancia y, por añadidura, de la vanidad del clero secular. Los hombres del tiempo eran excesivamente aficionado a las barbas, así que Jerónimo decía, "Si hay cualquier santidad en una barba, nadie está más santos que una cabra!"Poco después de la muerte de su patrón, el papa Dámaso en Diciembre del 384 d.C., Jerónimo se vio obligado a abandonar Roma, tras una investigación trajo que alegaba que él había tenido una relación inapropiada con una viuda rica llamada Paula. Este no fue el único cargo en contra de él. Más grave fue la muerte de una mujer joven que había tratado de seguir su estilo de vida ascética, debido a la mala salud causada por los rigores que el exigió que siguiera. Todo el mundo podía ver cómo su salud disminuía durante los 4 meses que ella siguió a Jerónimo. La mayoría de los Romanos, estaban indignados por causar la muerte prematura de una animada y adorable joven, y en la insistencia de Jerónimo a su madre que no debía llorar por la muerte de su hija. Cuando criticó su dolor como excesivo, los Romanos decían que no tenia corazón.Así que en agosto de 385 d.C., dejó Roma para no regresar y regresó a Antioquía, acompañado por su hermano, varios amigos, y seguido un poco después por la viuda Paula y su hija. Los peregrinos, acompañados por el obispo Paulino de Antioquía, visitaron Jerusalén, Belén y Galilea, y luego fueron a Egipto, el hogar de los más grandes héroes de la vida ascética.En el verano de 388 regresó a Israel. Un estudiante rico de Jerónimo fundó un monasterio en Belén para que él lo administrara. Este monasterio incluyó 3 claustros para las mujeres y un albergue para los peregrinos.Fue allí que pasó sus últimos 34 años. Él terminó su mayor contribución, iniciada en el año 382 d.C. por la instrucción del Papa Dámaso: una traducción de la Biblia al Latín._________________________________________________________________________________________________________El problema no era que no había una Biblia en Latín; ¡el problema era que había demasiadas! Éstas variaban ampliamente en su exactitud y veracidad. Dámaso le había dicho, "Si vamos a depositar nuestra confianza en los textos latinos, es para nuestros adversarios decirnos cual, porque hay tantas variedades como existen copias. Si, por el contrario, buscamos encontrar la verdad de una comparación de muchas, ¿por qué no mejor volver al original griego y corregir los errores introducidos por traductores inexactos, y por las torpezas de alteraciones por críticos ignorantes, y, además, todo lo que se ha insertado o cambiado por copistas más dormidos que despiertos?"En primer lugar, Jerónimo trabajó a partir de la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento. Pero luego estableció un precedente para posteriores traductores: el Antiguo Testamento tenía que ser traducido del original Hebreo. En su búsqueda de precisión, aprendió hebreo y consultó a rabinos judíos y eruditos.Una de las mayores diferencias que vio entre la Septuaginta y el original Hebreo era que los judíos no incluyen los libros ahora conocidos como los Libros Apócrifos en el canon de las Sagradas Escrituras. Aunque se sintió obligado a incluirlos, Jerónimo dejó en claro que aun si bien podrían ser considerados "libros" de la iglesia, no eran libros canónicos inspirados.Después de 23 años, Jerónimo completó su traducción, que los cristianos utilizaron por más de 1000 años, y en 1546 el concilio de Trento declaró que era el único auténtico texto latino de las Escrituras.Lo que ha marcado esta Biblia como única, fue el use del lenguaje de la vida cotidiana, Jerónimo del uso de la vida cotidiana o de la calle de sus tiempos, en lugar del lenguaje arcaico clásico de los eruditos latinos. Los académicos y el clero la desacreditaron como vulgar, pero se hizo muy popular. La Vulgata Latina, como fue llamada, se convirtió en la Biblia principal de la Iglesia Romana por el próximo milenio.La traducción de Jerónimo fue tan venerada que hasta la reforma, los eruditos traductores solo trabajaban en base a la Vulgata. Serían otros mil años hasta que traductores trabajaran directamente de los manuscritos griegos del NT. La Vulgata Latina aseguro que el Latín, en lugar de Griego, sería el lenguaje de la Iglesia Occidental. El resultado de igual manera fue que siglos más tarde hubiera una liturgia y Biblia que los laicos ya no podrían entender, y que esto precisamente era lo contrario de la intención original de Jerónimo. También es la razón por la que muchos nombres científicos y términos proceden del Latín, más que el griego, que era el idioma de los eruditos hasta la aparición de la Vulgata.La Biblia latina no fue la única obra en la cual Jerónimo trabajó mientras que estaba en Belén. Él también produjo varios comentarios, un catálogo de autores cristianos, y una respuesta al desafío del Pelagianismo, una enseñanza aberrante que veremos en un futuro episodio. A este periodo también pertenecen la mayoría de las polémicas de Jerónimo, sus denuncias de las obras y gente que Jerónimo consideraba peligrosa. Igual produjo un escrito sobre la amenaza de algunos de los errores de Orígenes. Denunció al Obispo Juan de Jerusalén y a otros, incluyendo algunos de sus amigos.Algunos de los escritos de Jerónimo contienen opiniones provocadoras sobre cuestiones morales. Cuando digo provocadora, estoy siendo generoso; eran, en el mejor de los casos aberrantes y al borde de ser heréticos. Todo esto surgió de su ascetismo extremo. Mientras que el Monasticismo que el seguía le permitida producir un enorme volumen de trabajo, su enfoque apasionado de la estricta disciplina fue nada mas que un extremismo legalista. El insistía en la abstinencia de una dieta normal, el empleo, e incluso el sexo matrimonial. Sus posiciones son tan extremas en este sentido, que incluso otros ascetas le llamaban radical.Por lo que sabemos, ninguna de las obras de Jerónimo se perdieron en el curso de los siglos. Hay unos manuscritos medievales que marcan el inicio de su labor en la traducción de la Biblia. Varias colecciones existentes del siglo 16 son las primeras copias de sus escritos. A través de los años, Jerónimo ha sido un tema favorito de los artistas, especialmente pintores del Renacimiento Italiano.Murió en Belén a finales de Septiembre de 420 d.C..