POPULARITY
Categories
Daniel Muñoz y el equipo de La Mañana comentan la alianza de Gustavo Petro y Nicolás Maduro contra EEUU.
Hablamos sobre los últimos acontecimientos internacionales, incluyendo las acciones del gobierno chavista de Venezuela, las protestas en Colombia, un incendio en una instalación petrolera en Luisiana, la posición de México sobre una posible intervención estadounidense, cambios políticos en Colombia, motines en cárceles de Guatemala, un acuerdo comercial entre Canadá y Estados Unidos, un trágico colapso de un puente en China y la declaración del Congreso de Perú sobre el presidente Gustavo Petro. #Chavismo #MaduroRegime #ColombiaProtests #OilFire #MexicanSovereigntyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-ebenezer-rd-emisora-cristiana--3279340/support.
Hablamos sobre los últimos acontecimientos internacionales, incluyendo las acciones del gobierno chavista de Venezuela, las protestas en Colombia, un incendio en una instalación petrolera en Luisiana, la posición de México sobre una posible intervención estadounidense, cambios políticos en Colombia, motines en cárceles de Guatemala, un acuerdo comercial entre Canadá y Estados Unidos, un trágico colapso de un puente en China y la declaración del Congreso de Perú sobre el presidente Gustavo Petro. #Chavismo #MaduroRegime #ColombiaProtests #OilFire #MexicanSovereigntyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/musica-cristiana--4958188/support.
Somos una emisora cristiana 24/7, que difunde el verdadero evangelio de Jesucristo y promueve la sana doctrina, desde la República Dominicana. #cesarvidal #lavoz #donaldtrump #trump #trump2025 #EmmanuelMacron #alofoke #NayibBukele #santiagomatias #juevesretro #Minecraft #MinecraftMod #Dagar #NachoyDagar #shrek5 #rumoresdeguerra #agenda2030 #2030 #onu #nayibbukeleConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-ebenezer-rd-emisora-cristiana--3279340/support.
Somos una emisora cristiana 24/7, que difunde el verdadero evangelio de Jesucristo y promueve la sana doctrina, desde la República Dominicana. #cesarvidal #lavoz #donaldtrump #trump #trump2025 #EmmanuelMacron #alofoke #NayibBukele #santiagomatias #juevesretro #Minecraft #MinecraftMod #Dagar #NachoyDagar #shrek5 #rumoresdeguerra #agenda2030 #2030 #onu #nayibbukeleConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/musica-cristiana--4958188/support.
Estados Unidos subió la recompensa por la cabeza de Nicolás Maduro a cincuenta millones de dólares y lo vincula con el Cártel de Sinaloa. Maduro amenazó a Trump con el fin del imperio americano y lo selló con estas palabras: «Vengan por mí, aquí los espero en Miraflores, va a ser tarde llegar, cobardes». Rápidamente, Estados Unidos desplegó buques de guerra cerca de Venezuela y se observó un avión de la CIA en la pista del aeropuerto de Guarulhos, Brasil. Muchos dicen que Maduro tiene los días contados, pero Gustavo Petro, presidente de Colombia, dijo: «Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema». El ex oficial e inteligencia naval de Estados Unidos Alfred Romero afirma que Estados Unidos no va a desplegar una fuerza tan grande con un costo sumamente alto simplemente para darle vueltas por el Caribe. ¿Qué piensas de esto?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-ebenezer-rd-emisora-cristiana--3279340/support.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desplegó tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela como parte de sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas. Al menos, así lo asegura una fuente cercana a la operación en el Caribe. Una operación que se produce después de que Nicolás Maduro fuera acusado por Washington de liderar el Cartel de los Soles. La prensa estadounidense publicó que Washington manda a 4.000 marines a la zona. Los operativos militares de Donald Trump en aguas latinoamericanas y del Caribe han encendido las alarmas en una región con un largo historial de intervenciones e invasiones estadounidenses. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió el principio de no intervención. Entrevistado por Radio Francia Internacional, Víctor Mijares, profesor de Estudios Globales de la Universidad de los Andes en Colombia, considera que Estados Unidos está enviando un mensaje que corresponde a la llamada 'diplomacia coercitiva o diplomacia violenta'. Analizamos con el experto la situación. . RFI: ¿Hasta dónde se podría pensar que este escenario en el Caribe es el preludio de una nueva invasión de Estados Unidos en América Latina? Víctor Mijares: En primer lugar, esto tiene que ver sobre todo con una operación naval. ¿Hay marines? Sí. Es decir, hay soldados de infantería que son para tierra, pero hasta el momento se mantiene como una operación naval. Es, por supuesto, algo un poco inusual, el volumen y el poder de fuego de estos buques. Pero, claramente, se quiere mandar un mensaje político en cuanto a que Estados Unidos va a seguir y va a volver a tener presencia en el Caribe. En ningún momento se ha hablado de intervención directa a los países, ni siquiera en el caso venezolano. Se ha hablado sobre todo del tema de interdicción y si tomamos en consideración el volumen de marinos y de infantería de Marina que están involucrados en esto, en realidad no alcanza para hacer una invasión. Estamos hablando de 4.000 o 4.500. Y recordemos que, en el 89, cuando se invadió y se ocupó y se derrocó a Noriega en Panamá, llegaron a ser casi 30.000. RFI: ¿No hay capacidad militar suficiente para una intervención? De entrada, no parece haber un volumen suficiente como para una ocupación de un país para hacer un desembarco. Los barcos que están allí tampoco hacen desembarco. Además, tenemos otro precedente. El famoso taco, el Trump ‘always check out', la posibilidad de que Trump siempre se echa para atrás. O sea, que se acobarda o como lo quieras traducir. RFI: La operación incluye marines, Comando Sur y un submarino nuclear, ¿porque un despliegue de tal magnitud para combatir las rutas del narcotráfico en el Mar Caribe? Víctor Mijares: En realidad esto parece ser un despliegue muy grandilocuente, muy exuberante, pero no lo es tanto desde el punto de vista operacional. Esto parece ser parte de lo que tradicionalmente hemos visto en el último año de la administración Trump que está dividida entre sectores petroleros mucho más pragmáticos que se entienden con Nicolás Maduro, que se entienden con cualquiera, con tal de hacer negocios minero energéticos. Y, por otra parte, un sector, cuya cabeza visible sería Marco Rubio, que trata constantemente de mantener agitadas las aguas en función de su base electoral que está principalmente en la Florida, sobre todo en el sur de la Florida. Estoy hablando de cubanos, pero también de colombianos, de venezolanos y otros latinoamericanos que quieren que haya presión militar contra los gobiernos de Venezuela, Nicaragua, Cuba, principalmente, y,en menor medida, Colombia, porque también ven a Gustavo Petro como una amenaza en ese sentido. El mensaje de esta operación militar estadounidense responde a la 'diplomacia coercitiva o diplomacia violenta' que consiste en mandar mensajes muy contundentes dicendo que 'Maduro es un fugitivo de la justicia y que no es el presidente legítimo de Venezuela'; pero, al mismo tiempo, renuevo las licencias y no envío ningún tipo de fuerza de desembarque creible como para lograr un cambio de gobierno.
El exministro del Interior, Daniel Palacios cuestionó que el presidente Gustavo Petro lleve 55 ministros en tres años de gobierno: “gobernando con los más malos, no puede tener los mejores resultados”.
El candidato apoyado por el gobierno de Gustavo Petro para la gerencia de Corabastos S.A.,está en medio de una polémica por cuenta de una falsedad documental.
En 6AM de Caracol Radio habló José Villafañe, doctor de medicina alternativa para destacar el tratamiento que está recibiendo el presidente Gustavo Petro
El congresista Julio César Triana sobrevivió este miércoles a un atentado en Huila, una región del sur de Colombia bajo influencia de disidencias guerrilleras. El ataque ocurrió el mismo día en que se realizaba el entierro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, asesinado en un magnicidio. El congresista del Partido Cambio Radical por Huila y conocido por su férrea oposición al Gobierno de Gustavo Petro, denunció un ataque armado con pistola y fusil contra su comitiva en una zona de influencia de las disidencias de las FARC. El legislador fue evacuado en un helicóptero del Ejército Nacional, con escolta de la Fuerza Aérea, tras el incidente. Pedro Víveres, politólogo y analista colombiano, informa cómo este país ha tenido que lidiar con la violencia política. "En Colombia, en los años 80 y 90, mataron tres candidatos presidenciales y eso en su momento tuvo la acción de los presidentes de turno que desplegaron la protección de estos candidatos. Entre otras cosas, hubo una campaña que se hizo casi sin desplazamiento a las zonas, que fue la elección del presidente Gaviria en el 90", contextualiza el experto. Leer tambiénLa muerte de Uribe Turbay refuerza el discurso de seguridad de la derecha en Colombia Para Víveres, en aquel entonces "el Gobierno protegía a los candidatos". "Lo que tiene que hacer el Gobierno es proteger, sobre todo, a los candidatos de oposición, que es que lo que pasó con Miguel Uribe Turbay. Él no era solo un senador y un precandidato presidencial, sino un miembro de la oposición; y en una democracia la oposición es casi la joya de la corona". Este considera que si el Gobierno "no despliega una protección grande a los candidatos, tanto del oficialismo -es decir, del petrismo-, como de la oposición; va a haber un problema muy grave en materia de protección política, lo cual no es deseable para ninguna democracia". El presidente Petro ha impulsado la política de "Paz Total", que busca acuerdos con todos los grupos armados del país. Sin embargo, las cifras de violencia siguen siendo alarmantes. Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, explica los obstáculos que enfrenta el Gobierno para garantizar la protección de los ciudadanos: "Hay muchas personas que requieren el esquema de protección de gente que lo necesita realmente, pero no alcanza, no es suficiente". Este aclara que el Estado "gasta muchísimo dinero en esquemas de protección en vehículos, en blindajes, en combustible... pero ni así alcanza, porque el nivel de riesgo en Colombia es extremadamente alto". Leer tambiénFallece Miguel Uribe, precandidato presidencial baleado hace dos meses en Colombia "Ahí pasamos al otro asunto, que es quiénes generan violencia en Colombia. Colombia, desafortunadamente, es uno de los países que tiene la peor tasa de asesinatos a líderes sociales y a defensores de derechos humanos en el mundo", cuenta Carvajal. El consultor en seguridad dice: "En Colombia se asesina un líder social y un defensor de derechos humanos a diario. Los agentes generadores de violencia son múltiples, son variados y se incrementan cada vez más. Desafortunadamente, este Gobierno fracasó con una política y una estrategia gubernamental que fue la paz total". Según el centro de investigación Indepaz, entre 2016 y 2024, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados.
Preview: Bogotá. Colleague Evan Ellis comments on the death of the assassinated Miguel Uribe and the ongoing crisis in governance with the shaky Gustavo Petro. More later. 1893 BOGOTA
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, afirmó en declaraciones a RPP que "no hay nada que discutir con Colombia" respecto a la territorialidad peruana de la isla Chinería, en la triple frontera, en respuesta a las expresiones del presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, arremetió contra Gustavo Petro y afirmó que "antiguos amigos" del presidente están ocupando territorio peruano y sembrando la violencia en la Amazonía, ello en referencia a la militancia del mandatario colombiano en la guerrilla M-19. Noticias del Perú y actualidad, política.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, habló en La W sobre las declaraciones de Gustavo Petro, quien afirmó que las Gobernaciones del Tolima y el Meta “odian al presidente y a su Gobierno”.
Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia, conversó con La W para hacer un balance de los tres años de gestión del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El periodista de Exitosa, Nicolás Lúcar, anticipó que Gustavo Petro dará un mensaje agresivo durante la ceremonia por las fiestas patrias de Colombia y aseguró que el presidente de dicho país tiene "pretensión" de apoderarse de territorio peruano. Noticias del Perú y actualidad, política.
Al gobierno de Gustavo Petro le quedan 12 meses, Alejandro Santos nos explica cuáles son los retos más grandes que afronta.
Repoussés, renégociés... Les nouveaux droits de douane américains portant sur des produits brésiliens exportés entrent en vigueur ce mercredi 6 août 2025. Ils illustrent les tensions croissantes entre les États-Unis et le Brésil autour du sort judiciaire de l'ancien président Jair Bolsonaro. Et leurs conséquences sont déjà visibles dans le pays. Alors qu'ils entrent ce mercredi 6 août 2025 en vigueur, la presse brésilienne fait le point sur les conséquences que vont avoir les 50% de surtaxes imposés par Donald Trump sur les produits brésiliens. Le média en ligne G1 s'inquiète. Le café n'est toujours pas exempté de ces droits de douane, alors qu'il s'agit du principal produit agricole brésilien vendu aux États-Unis. Selon le média, les pertes, seulement pour le café, pourraient dépasser les 481 millions de dollars. De son côté, le média local NSC Total, basé à Florianópolis, fait le point sur les conséquences déjà visibles dans l'État de Santa Catarina. De nombreuses entreprises locales, de meubles et de produits en bois, destinaient près de 100% de leur production au marché américain. Selon NSC Total, certaines d'entre elles ont déjà commencé à licencier des travailleurs. Face à ces conséquences en chaîne, le quotidien conservateur de l'État du Paraná, Gazeta do Povo, critique le manque de réponse concrète de Lula. Et tente la comparaison : «Les taux appliqués aux produits brésiliens sont plus du double de ceux appliqués aux dictatures de gauche et ouvertement anti-américaines comme le Venezuela et le Nicaragua.» La pression s'accroît sur les Haïtiens qui tentent de fuir la guerre Dans son édition du jour, le média dominicain El Diario Libre évoque «la tragédie haïtienne qui se poursuit dans l'indifférence internationale». Mardi (5 août 2025), le gouvernement dominicain a annoncé avoir expulsé 31 462 Haïtiens au mois de juillet 2025. C'est le résultat du combat du président Luis Abinader contre l'entrée illégale des Haïtiens dans son pays. Le quotidien liste les «rafles, expulsions, suspension de la délivrance de visas et renforcement de la présence militaire à la frontière entre les deux pays, où il a fait ériger un mur». Selon El Diario Libre, cela porte à plus de 215 000 le nombre total d'Haïtiens renvoyés dans leur pays par les autorités dominicaines en 2025. Et le quotidien illustre cette politique avec une photo, celle d'un convoi de camions de la Direction générale de la migration dominicaine : 3 camions qui se suivent, pareils à des prisons sur roues. À l'intérieur, on perçoit des Haïtiens menés à la frontière. Les violences sexuelles comme arme de guerre en Haïti En Haïti, plusieurs ONG et institutions internationales ont tiré la sonnette d'alarme sur les conditions de vie des jeunes filles et des femmes dans le pays. Depuis l'assassinat du président Jovenel Moïse en 2021, une grande partie du pays est sous l'emprise de gangs armés qui utilisent le viol et les violences sexuelles comme arme de guerre. Nemo Lecoq-Jammes s'est entretenue avec Diana Manilla Arroyo, cheffe de mission de l'ONG Médecins sans Frontières à Haïti. Elle supervise la clinique Pramem à Port-au-Prince, une clinique gynécologique spécialisée dans l'accueil des filles et des femmes victimes de violences sexuelles. Le feuilleton du redécoupage électoral au Texas se poursuit En fin de semaine dernière, des élus démocrates de la Chambre des représentants texane avaient quitté l'État. Ils voulaient empêcher le vote d'un redécoupage de la carte électorale qui pourrait faire basculer cinq circonscriptions démocrates en faveur des républicains. Et le feuilleton s'accentue, puisque les démocrates commencent à évoquer un redécoupage de leurs propres États. Pour Ken Martin, président du Comité national démocrate, le parti doit changer de stratégie. «Ce n'est plus le Parti démocrate de votre grand-père qui apportait un stylo pour se battre face à un couteau. C'est un nouveau parti démocrate, couteau contre couteau. Et nous allons combattre le feu par le feu», a-t-il déclaré lors d'une conférence de presse. Selon la chaîne de télé NBC, le gouverneur californien Gavin Newsom envisage un référendum cet automne. Sa proposition de redécoupage lui permettrait de récupérer 5 sièges républicains. Pour Politico, Gavin Newsom surfe sur la volonté des militants de voir les démocrates s'opposer sérieusement aux Républicains. Le média politique américain voit aussi dans cette prise de position de Newsom une tribune qui pourrait être favorable, avant sa probable candidature à la présidentielle américaine de 2028. Tensions diplomatiques entre la Colombie et le Pérou Les tensions resurgissent autour de l'occupation des îles de Santa Rosa, situées au milieu du fleuve Amazone. Elles sont disputées depuis des années, et avaient même entraîné un conflit armé entre les deux pays dans les années 1930. La souveraineté du territoire est revendiquée par le Pérou, qui a récemment intégré ces îles dans son district fédéral. Mais pour le président colombien, Gustavo Petro, le gouvernement péruvien s'est emparé de territoires appartenant à la Colombie. Une déclaration qui n'a pas plu aux Péruviens. Pour le quotidien El Comercio, Gustavo Petro a créé un conflit diplomatique «pour cacher la crise qui touche son gouvernement». De son côté, le quotidien colombien El Tiempo évoque des changements du cours de l'Amazone. De nouvelles îles sont apparues au gré des mouvements du fleuve. Et selon le quotidien, cela devrait ouvrir des discussions diplomatiques sur la question de l'occupation. Mais, pour El Tiempo, ces discussions doivent se tenir loin des micros et des réseaux sociaux. Les Argentins se passionnent pour leurs fonds marins Depuis la semaine dernière, des centaines de milliers d'Argentins sont suspendus à la retransmission, en direct, des images d'un robot sous-marin. Une équipe de scientifiques explore pour la première fois le canyon sous-marin de Mar del Plata. Précisions de Théo Conscience, le correspondant de RFI à Buenos Aires. Journal de la 1ʳᵉ En Guadeloupe, l'enseignement agricole est menacé. Le sénateur Victorin Lurel lance l'alerte.
El excanciller Javier González-Olaechea Franco, calificó de "provocadora" la afirmación del presidente colombiano, Gustavo Petro, que dijo que el Gobierno de Perú ha "copado" un territorio de su país en la Amazonía y, además, sostuvo que Perú supuestamente violó el Protocolo de Río de Janeiro que se puso fin a la guerra de los dos países entre 1932 y 1933. En declaraciones a Ampliación de Noticias, González-Olaechea Franco recalcó que la frontera entre Perú y Colombia está definida por el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y complementada por el tratado de Río de Janeiro de 1934. El exministro dijo que Petro solo busca recuperar el respaldo que ha perdido en su país.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, prendió una nueva crisis diplomática, en esta oportunidad con Perú, debido a la pelea por la región amazónica, específicamente sobre la soberanía de la isla Santa Rosa. Y es que el mandatario aseguró que los actos de conmemoración del aniversario de la independencia de Colombia, los cuales se llevan a cabo el 7 de agosto, se realizarán este año en Leticia, capital de la Amazonía.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En medio de una compleja jornada de protestas que mantienen en vilo al departamento de Boyacá, el gobernador Carlos Amaya ha salido al paso de las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha vinculado las movilizaciones de los campesinos en los páramos con el sector minero. Amaya, en una clara desvinculación, afirmó categóricamente que “el presidente está equivocado creyendo que el paro de parameros es para que se haga explotación de carbón en el páramo. No es cierto”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Gobierno de Gustavo Petro reorganiza el sistema de salud en Colombia por decreto, sin aprobación del Congreso. La decisión desata una fuerte controversia política y revive el debate sobre la reforma en la Comisión Séptima del Senado. Además, miles de estudiantes pierden subsidios del Icetex y enfrentan tasas de hasta el 17%.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El mensaje de Maria Corinal Machado ¿Qué significa? Daniel Noboa le responde a Gustavo Petro
Comme promis pendant sa campagne, le président Donald Trump a mis fin au statut de protection temporaire, le TPS, pour les Honduriens et les Nicaraguayens vivant aux États-Unis. Les autorités honduriennes, elles, se préparent déjà depuis le mois de janvier 2025 à accueillir et prendre en charge les migrants expulsés. Un reportage de Alice Campaignolle. Toutes les semaines, des migrants expulsés des États-Unis débarquent à l'aéroport de San Pedro Sula, dans le nord du Honduras. Dès leur arrivée, ils sont pris en charge par un centre d'accueil, dirigé par la sœur Idalina Borguignon. Un parcours bien rodé les attend : café, nourriture, examens médicaux, soutien psychologique, démarches administratives. Beaucoup témoignent de la peur et des mauvais traitements subis aux États-Unis, où, selon eux, « le rêve américain est terminé » depuis l'arrivée de Donald Trump. Parmi eux, Jerry, expulsé après deux tentatives de passage par la frontière, espérait retrouver son jeune fils soigné aux États-Unis. Il renonce temporairement à repartir et prévoit de se réinstaller dans son pays. Mais une fois revenus, ces Honduriens doivent repartir de zéro dans un pays où les opportunités restent rares et la violence omniprésente. Certains enfants de retour ne parlent même plus espagnol. Le profil des expulsés a aussi évolué : il s'agit désormais majoritairement de personnes établies de longue date aux États-Unis. Haïti se prépare aussi au retour des migrants en provenance des Etats-Unis C'est à la Une de l'agence Alterpresse et nous en parlons avec son directeur Gotson Pierre : Le ministère de la Justice haïtien a adopté un « protocole pour le traitement des dossiers des Haïtiens déportés ou extradés pour crimes financiers ou liens avec des groupes criminels ou terroristes ». Cette mesure « répond aux nouvelles décisions des autorités américaines visant l'arrestation et l'expulsion de ressortissants haïtiens impliqués dans ce type de délits ». Une manière de montrer, précise Gotson Pierre, que le gouvernement haïtien est prêt à coopérer pleinement avec les autorités américaines dans le domaine des expulsions. Autre sujet à la Une d'Alterpresse : l'enquête sur l'assassinat du président Jovenel Moïse, tué le 7 juillet 2021, est-elle en train de s'enliser dans une impasse judiciaire ? Plus d'une semaine après la fin des auditions en appel des accusés, tous les regards se tournent vers la cour d'appel de Port-au-Prince, dont la décision est désormais très attendue, selon le site d'information. Ce verdict pourrait représenter un tournant dans ce dossier aussi sensible que complexe. Mais les lenteurs de la procédure, les retards accumulés et certaines absences-clés nourrissent la crainte d'un nouveau blocage judiciaire. Colombie : Un verdict historique qui pourrait influencer la campagne présidentielle L'ancien président Álvaro Uribe a été reconnu coupable d'avoir tenté de faire pression sur un témoin, pour éviter d'être associé aux milices d'extrême droite. Le journal El Espectador parle d'un verdict historique et salue le travail de la justice. Il faut désormais, écrit-il, reconnaître la légitimité du jugement et rejeter fermement les voix qui, sans fondement, cherchent à le présenter comme une persécution politique. Le quotidien reconnaît que ce procès a suscité des passions. Juger une figure politique aussi influente qu'Álvaro Uribe entraîne inévitablement des lectures biaisées, selon les appartenances politiques. Mais rien, selon El Espectador, ne permet de conclure que la juge ait agi en dehors du droit. En tout cas, à moins d'un an de la prochaine présidentielle, ce jugement aura forcément un impact politique. D'après El Heraldo, il est indéniable que cette sentence contre le chef naturel du parti conservateur Centre démocratique, le leader de droite le plus influent des dernières décennies, va bouleverser les rapports de force de la campagne électorale. Selon le journal, les positions des uns et des autres risquent de se radicaliser. On continuera à parler de persécution judiciaire, de politisation de la justice ou encore de judiciarisation de la politique, ce qui risque d'alimenter encore davantage la polarisation et la mobilisation sociale. Pour le journal El Tiempo, la droite pourrait exploiter le rejet du verdict et l'impopularité de l'actuel président de gauche Gustavo Petro pour tenter de regagner du terrain. Mais l'incertitude demeure : Álvaro Uribe va-t-il se retirer de la vie politique ou au contraire intensifier son activité en vue de 2026 ? Le Brésil tente d'éviter des surtaxes commerciales Pour le gouvernement brésilien, c'est une course contre la montre pour tenter d'éviter la hausse des droits de douane décidée par le président américain Donald Trump. 50% supplémentaires à partir du 1er août 2025, donc vendredi prochain. Brasilia est en négociation intense avec les autorités américaines, selon Folha de São Paulo. Objectif, selon Carta Capital : exclure de cette surtaxe certains produits stratégiques, comme les aliments ou les avions afin d'atténuer les impacts d'une mesure qui pourrait toucher de plein fouet les secteurs industriels et agroalimentaires. Mais le problème, c'est que Washington refuse de négocier avec Brasilia, alors même qu'il vient de conclure une série d'accords avec l'Union européenne ou le Japon. Donald Trump reste inflexible. Et impose comme condition — jugée inacceptable et absurde par Folha de Sao Paulo — l'abandon du procès contre Jair Bolsonaro, l'ancien président, poursuivi pour tentative de coup d'État contre les institutions démocratiques. Au Mexique, de plus en plus de corps mutilés retrouvés dans les rivières du Chiapas C'est un reportage à lire dans El País. Dans le sud du Mexique, Walter González, un pêcheur de 54 ans, est devenu malgré lui un sauveteur informel de cadavres. Depuis sept ans, il repêche les corps abandonnés dans les rivières du Chiapas, à la frontière avec le Guatemala. Ces dernières semaines, il a été témoin d'une recrudescence de violence extrême liée au crime organisé. Des corps ligotés, mutilés, parfois sans tête, refont surface dans les rivières Suchiate et Cahoacán. Face à l'inaction ou à l'indifférence des autorités, Walter et ses compagnons enterrent parfois eux-mêmes les restes humains, par respect pour les victimes. Cette vague de violence intervient alors que les autorités locales se félicitent des progrès en matière de sécurité. Mais en réalité, les affrontements entre groupes criminels, pour le contrôle du trafic de migrants et des extorsions, ont fortement augmenté depuis mai dernier. Journal de la 1ère En Martinique, le taux de l'octroi de la mer va augmenter.
Álvaro Uribe fue declarado culpable de dos de los tres cargos de los que era acusado en un caso por manipulación de testigos. Es el primer expresidente en la historia de Colombia en ser condenado en un juicio penal. En un fallo de primera instancia, la jueza Sandra lo encontró responsable de soborno en actuación penal y fraude procesal. La noticia divide a un país ya polarizado.
Luis Carlos Reyes, exministro de Comercio, habló en 6AM sobre lo que qué hay detrás de la insistencia de Gustavo Petro de frenar la exportación de carbón a Israel.
La Comisión de Asignaciones del Congreso de EE.UU. propone reducir en un 50% la ayuda no militar a Colombia, citando preocupaciones por las políticas del presidente Gustavo Petro. En este video te explicamos las razones detrás de esta drástica decisión, incluyendo señalamientos sobre seguridad, narcotráfico, relaciones bilaterales y tensiones políticas. ¿Qué implicaciones tiene este recorte para el futuro del país? ¿Cómo impacta la relación entre Washington y Bogotá?
La reciente cumbre de Santiago de Chile reunió a varios de los líderes más polémicos de Iberoamérica bajo el lema “Democracia Siempre”. Pero, lejos de representar una defensa de la democracia, esta reunión fue, como denuncio en este análisis, un intento desesperado de los caudillos del Socialismo del Siglo XXI por protegerse entre ellos.Pedro Sánchez, Gabriel Boric, Gustavo Petro, Lula da Silva y otros formaron una verdadera coalición política de blindaje, con promesas vacías y declaraciones globalistas que esconden la realidad de sus gestiones: crisis económica, represión, censura y corrupción.En este episodio, te muestro cómo se construye este nuevo frente internacional, cómo se manipula el lenguaje democrático y cómo se traiciona la voluntad popular bajo el disfraz del multilateralismo progresista.Desde Mi Punto de Vista es el espacio donde la verdad se dice sin rodeos. Si quieres entender el trasfondo de esta reunión, dale play y acompáñame.
La reciente cumbre de Santiago de Chile reunió a varios de los líderes más polémicos de Iberoamérica bajo el lema “Democracia Siempre”. Pero, lejos de representar una defensa de la democracia, esta reunión fue, como denuncio en este análisis, un intento desesperado de los caudillos del Socialismo del Siglo XXI por protegerse entre ellos.Pedro Sánchez, Gabriel Boric, Gustavo Petro, Lula da Silva y otros formaron una verdadera coalición política de blindaje, con promesas vacías y declaraciones globalistas que esconden la realidad de sus gestiones: crisis económica, represión, censura y corrupción.En este episodio, te muestro cómo se construye este nuevo frente internacional, cómo se manipula el lenguaje democrático y cómo se traiciona la voluntad popular bajo el disfraz del multilateralismo progresista.Desde Mi Punto de Vista es el espacio donde la verdad se dice sin rodeos. Si quieres entender el trasfondo de esta reunión, dale play y acompáñame.
José Manuel Abuchaibe - Abogado y exconcejal de RiohachaTema: ¿Qué pasa con los procesos contra Gustavo Petro en la Comisión de Acusaciones?
La representante a Cámara, Lina Garrido, pasó por ‘Sin Anestesia', para abordar el encontrón que ha tenido en las últimas horas con el gobierno de Gustavo Petro.
La Tertulia de los Martes con Miguel Brechner, Pablo Díaz, Juan Erosa y Elena Grauert. *** Los presidentes de Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y España se reunieron este lunes en Santiago donde dieron a conocer un mensaje conjunto en defensa de la democracia frente al avance que muestran en el mundo el extremismo y el autoritarismo. El encuentro, denominado “Democracia Siempre”, se desarrolló en el Palacio de La Moneda y tuvo como ejes principales el fortalecimiento del sistema democrático y el multilateralismo, la reducción de la desigualdad y el combate a la desinformación. Además, se anunció una nueva cumbre en setiembre, en Nueva York, en paralelo a la Asamblea General de la ONU. Boric, el mandatario anfitrión, advirtió que las amenazas actuales a la democracia no provienen de tanques ni golpes de Estado, sino de fenómenos más sutiles como el odio, la corrupción y la concentración del poder. Por su lado, Orsi planteó que es necesario “aterrizar la propuesta de democracia” y presentar en Naciones Unidas una iniciativa que conecte con la ciudadanía. “Si nosotros somos capaces de generar una propuesta simple pero que a su vez tenga en la población una forma de identificarse y de entender cuáles son los problemas que la democracia sí o sí va a poder resolver, sin duda, vamos a tener en la propia cumbre más adhesión, y vamos a tener una prédica para poner en valor la igualdad, la libertad y la democracia como la mejor forma que hemos encontrado la humanidad para convivir”. En respuesta a quienes tildaron a esta convocatoria como “cumbre ideológica”, Orsi señaló que se trata de una instancia “filosófica, más que ideológica”, y que también busca involucrar a gobiernos de corte liberal que históricamente han compartido con la izquierda la defensa de la democracia. El presidente español Pedro Sánchez advirtió sobre una “internacional reaccionaria del odio y la mentira” que se alimenta del miedo y busca socavar derechos fundamentales. Señaló que el progresismo debe ofrecer alternativas concretas que generen esperanza frente al avance de la ultraderecha. En esa misma línea, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva alertó sobre una nueva ofensiva antidemocrática a escala global y sostuvo que la defensa de la democracia debe ser una tarea compartida entre gobiernos, parlamentos, academia, sociedad civil y sector privado. Recordó que esta alianza progresista se gestó en 2024, en una reunión paralela a la Asamblea General de la ONU, y advirtió que desde entonces el panorama se ha vuelto más complejo. A su turno, el presidente colombiano Gustavo Petro sintetizó el espíritu del encuentro con una metáfora: “Cuando las tinieblas llegan, queremos encender la luz”. Al final de la cumbre, los mandatarios compartieron un almuerzo con figuras destacadas como el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman y el economista surcoreano Ha-Joon Chang. Más tarde, se reunieron con representantes de más de 300 organizaciones de la sociedad civil chilena ¿Cómo ven los contertulios esta iniciativa? ¿Qué impacto real pueden tener este tipo de cumbres? ¿Cómo se traduce este tipo de declaraciones en acciones concretas?¿Es posible construir una agenda común entre gobiernos de izquierda y liberales en defensa de la democracia, como sugirió Orsi?
Conversamos con José Luis Ramírez acerca de las relaciones de Colombia con el exterior y cómo las acciones del presidente Gustavo Petro han generado discusión entre países.
Entrevistamos a Juan David Correa exministro de Cultura del gobierno de Gustavo Petro, donde compartió su motivo de renuncia al gabinete.
¿Cómo pasó Juliana Guerrero de ser beneficiaria de subsidios a Jefe de Gabinete sin una profesión?
El representante Daniel Carvalho fue muy crítico con el discurso de este domingo del presidente Gustavo Petro. Dijo que "no dijo la verdad" y solo "justificó sus errores". See omnystudio.com/listener for privacy information.
La reciente investigación de la Revista Cambio ha destapado una controversial situación alrededor de Juliana y Verónica Guerrero, quienes han sido identificadas como figuras clave en el círculo cercano del presidente Gustavo Petro.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hablamos en Madrid con Miquel Ramos, periodista especializado en la extrema derecha; en Bogotá con Héctor Riveros, analista de Blu Radio, y en Jarandilla de la Vera con José Antonio Frontera, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
En 6AM de Caracol Radio estuvo Juan David Riveros, abogado de Keralty, quien se refirió a la denuncia que se interpondrá al presidente Gustavo Petro por injuria, calumnia y actos de discriminación.
La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, estuvo en ‘Sin Anestesia' para hablar de la última alocución de Gustavo Petro.
El líder gremial desacreditó los señalamientos del presidente Gustavo Petro hacia él, con respecto a la vinculación de un presunto golpe de estado.
La senadora María Fernanda Cabal, habló en 6AM sobre el decreto que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra Gustavo Petro y su candidatura a las elecciones presidenciales del 2026.
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, despejó las dudas sobre el funcionamiento del sistema electoral colombiano, y desmintió las acusaciones hechas por el presidente Gustavo Petro a la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral
Terminó el juicio contra el expresidente Uribe. Gustavo Petro dice desconfiar de la transparencia de las elecciones de 2026Después de dos meses, se conocen pruebas de supervivencia de Rodrigo Estrada y Jesús Pacheco, los dos funcionarios de la Fiscalía que fueron secuestrados por el ELN en Arauca.Agmeth Escaf y Pedro Flórez, a declarar en Corte por presunta financiación irregular de campañas
Pedro Sánchez, ministro de Defensa, estuvo en 6AM para abordar temas de seguridad que afectan al país, como las presuntas amenazas en contra del presidente Gustavo Petro.
Alfonso Gómez Méndez - exfiscal general de nación, analista políticoTema: El golpe de estado de Gustavo Petro
#democracia #4july #puerto Rico ¿Qué sabe doña Marcelina que el pueblo no sabe? La cara de la madre de la secretaria de Estado el día de su juramentación. Rosachely Rivera Santana tras las rejas en su primer intercambio con periodistas porque no los dejaron entrar a La Fortaleza. | Maria Elvira Salazar promueve en sus redes la 'injerencia' de congresistas estadounidenses en el gobierno de Gustavo Petro denunciada por El Pais, con audios en donde se escucha al ex canciller, Alvaro Leyva hablar sobre la necesidad de sacar al presidente, Gustavo Petro del poder. ¡Conéctate, comenta y comparte! #periodismoindependiente #periodismoinvestigativo #periodismodigital
Kevin Whitaker, exembajador de EEUU, estuvo en 6AM para abordar qué puede venir en la relación entre el gobierno de Donald Trump y el de Gustavo Petro.
Nearly three years into President Gustavo Petro's term, his flagship “Total Peace” initiative is faltering. On this episode of the WOLA Podcast, Gimena Sánchez-Garzoli, WOLA's Director for the Andes, provides a sweeping overview of Colombia's peace and security reality.