POPULARITY
Una pista: sale Timothy Dalton. Con las voces maravillosas de Javier Dotú, Selina Torcal, Félix Acaso, Claudio Rodríguez, Paloma Escola, Manolo García, Héctor Cantolla, José Martínez Blanco y Mari Ángeles Herranz.
Como habíamos anunciado en anteriores programas, el sábado 5 de julio estuvimos realizando La Tarataña en el Folk Segovia. Nos acogió Pablo Zamarrón, director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, en su propia sede, y allí se fueron sucediendo en riguroso directo y sin trampa ni cartón algunos de los participantes en el festival e invitados añadidos.Charlamos con todos y todos nos dejaron su parte cantada y musicada. Mayalde rompió el hielo (aunque eran días de calor extremo) y le siguieron el propio Pablo Zamarrón, Cristina Ortiz –directora del Folk Segovia- con su grupo Murmurare, Ismael Clemente con Carmen María Martínez Salazar, Diego Baeza y Ricardo Ramos, de La Garrota, Juan Rodríguez-Tembleco y Manuel Marcos, de Aljibe, Germán Herranz, de Ruin Rapaz, Jesús Barroso y Pepe Nieto, de Andaraje, y David Torrico con algunas de las alumnas del curso de folklore impartido a lo largo del año en Segovia, que pusieron el cierre a la grabación.Escuchar audio
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La cosecha de cereales para la campaña de comercialización de cereales 2025/2026 se situará en torno a 23,3 millones de toneladas, lo que supone un 15 por ciento con respecto a los 20 millones de la anterior, según las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Para esta campaña, la superficie cultivada se estima en 5,4 millones de hectáreas, ligeramente superior a la precedente, debido a las abundantes precipitaciones y las suaves temperaturas de la primavera que han favorecido el desarrollo de los cultivos de cereales de invierno, así como el incremento de la superficie de los de primavera, colza y leguminosas grano. Con estas condiciones, las estimaciones apuntan a que se producirán nuevos incrementos de rendimientos que darán lugar a producciones muy por encima de la media. Se espera que estos buenos rendimientos permitan unos ingresos adecuados a los productores en un contexto de contención de las cotizaciones globales. La campaña 2024/25, caracterizada por un considerable incremento productivo de una media del 80 % con respecto a la anterior, que estuvo muy mermada por la sequía. La producción total alcanzó un volumen de 20 millones de toneladas. 2.- Asaja ha remarcado la "falta de rentabilidad" en el sector del cultivo de cereales, incluso en un año "con buenos rendimientos", aunque ha reconocido la "validez" de las cifras presentadas por el Ministerio de Agricultura en la reunión sectorial mantenida este martes, que apuntan a una producción nacional estimada de 23,3 millones de toneladas (incluido el maíz). La organización agraria, tras la reunion para analizar la situación de los cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas) constata una vez más la "desconexión" entre los datos macroeconómicos del Ministerio y la realidad que viven los agricultores en el campo. "Después de tres o cuatro campañas catastróficas, hemos tenido por fin una cosecha aceptable. Sin embargo, la mayoría de los agricultores seguimos perdiendo dinero", ha denunciado Asaja. Si la media nacional se sitúa en 3.750 kilos por hectárea y el precio ronda los 200 euros por tonelada, los agricultores no cubren "ni los costes de producción", estimados en 800 euros por hectárea."Estamos hablando de pérdidas de 50 o 60 euros por hectárea. ¿Qué puede esperarse entonces de la próxima sementera?", han subrayado desde Asaja. 3.- El sector porcino nacional avanza en su conquista de mercados exteriores y reconoce a Aragón, además de a Cataluña y Murcia, como "locomotora" de crecimiento, ya que cuenta con un importante entramado empresarial, granjas muy profesionales y personal muy bien formado, lo que contribuye a una producción "eficaz y eficiente". Así lo ha expresado el director general de Interporc, Alberto Herranz, en declaraciones a los medios de comunicación antes del inicio del Foro Porcino de Aragón Interporc 'Transformar el presente para liderar el futuro', que se celebra este martes en Zaragoza. Herranz ha insistido en el contexto de "incertidumbre" que rodea al porcino a causa de las tensiones geopolíticas y se trabaja en "revitalizar su reputación". Se trata de un sector enfocado a la internacionalización, cuya cuota de exportación alcanza el 50% de su producción, y que cuenta con Aragón, Cataluña y Murcia como "locomotoras". el porcino español ha mantenido en 2024 su cuota de mercado en China, "muy por delante de otros países proveedores como puedan ser Estados Unidos, Dinamarca, Canadá o Brasil". Además, Alberto Herranz ha afirmado que el primer trimestre de 2025 presenta repuntes de un aumento de un 8% 4.- El sector agroalimentario y pesquero se consolida en la economía española como el de mayor saldo positivo de comercio exterior, con un récord de 19.232 millones de euros en 2024, un 21,2% más que el año anterior, según los datos del 'Informe Anual de Comercio Exterior 2024' del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas, como la continuidad de la guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y la amenaza arancelaria de la Administración de Donald Trump, el sector agroalimentario y pesquero registró un comportamiento diferenciado respecto al conjunto de la economía española. En 2024, las exportaciones del sector crecieron un 5,8% en comparación con 2023, hasta alcanzar una cifra récord de 75.090 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 1,4%, hasta los 55.859 millones de euros. Estos datos contrastan con la evolución general de la economía española, que registró un crecimiento del 0,1% en las exportaciones y del 0,2% en las importaciones durante el mismo periodo. El sector aportó en 2024 el 19,5% del total de las exportaciones españolas, frente al 13,2% que representaron las importaciones, lo que refleja su capacidad de generar riqueza y estabilidad en el comercio exterior nacional. 5.- El principado de Asturias destina 600.000 euros a paliar las pérdidas causadas en la cosecha de faba asturiana y verdina por los fenómenos meteorológicos adversos y las enfermedades vegetales derivadas de ellos durante la campaña 2024-2025. De la partida global de estas subvenciones, 490.000 euros se dirigirán a las explotaciones productores de faba asturiana, que recibirán 2.200 euros por hectárea, mientras que otros 110.000 euros serán para los productores de verdina de Asturias, que recibirán 2.000 euros por hectárea. Estos apoyos buscan compensar los efectos ocasionados por el exceso de lluvias de la primavera del pasado año, que afectó gravemente a la cosecha de faba y verdina por la proliferación de hongos y enfermedades. Estos factores, unidos a la falta de viento para airear las plantaciones y a la intensa humedad, causaron un descenso del 60% en la producción en comparación con temporadas anteriores.
Hoy hablamos con uno de los ecommerce más importantes del ecosistema, una tienda online que supera los 20 millones de visitas mensuales y que solo en su marketplace tiene alrededor de 4 millones de productos de terceros. Leroy Merlin es uno de los principales player en el sector de la casa y de todas sus vertientes en el mundo. Por poner unas cifras más encima de la mesa, la facturación de la empresa superó los 3.500 millones de euros en España en 2024 y solo la parte online es responsable de varios cientos de millones de euros, convirtiéndose elevándose al top 5 de los ecommerce en España.Hablo con Fernando Herranz, Head of Ecommerce de Leroy Merlín, de cosas como:- Trabajar la parte online para incentivar el ROPO y la visita a la tienda.- Unificar todos los sistemas para poder controlar y gestionar la omnicanalidad.- Utilizar las mismas tiendas como puntos de emisión de pedidos online.- Gestionar más de 200.000 referencias con un 70% de proveedores nacionales. - Dirigir el ecommerce de una empresa que en España son 18.000 empleados y el 95% tiene acciones de la compañía.Y muchas otras cosas que descubrirás en este podcast. Proyecto X: https://pychon.com/Newsletter: https://ecosistemaecommerce.com/newsletter/Web: https://ecosistemaecommerce.com/ Linkedin: https://www.linkedin.com/in/javierlopezrod/Facebook: https://www.facebook.com/people/Ecosistema-Ecommerce/61550625909016/Twitter: https://twitter.com/ecosistemaecommTik Tok: https://www.tiktok.com/@ecosistemaecommerceInstagram: https://www.instagram.com/ecosistemaecommerce/Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCE2zroaDzTVZRwNOh5Ma9cg
Desde luego, no hay mes tranquilo en el mundo Apple. Después de todo el periplo de los Aranceles, llega Gurman y agita otra vez el avispero con filtraciones sobre nuevos productos Apple Vision y unas futuristas gafas “normales” con realidad ampliada como objetivo. Para comentar el tema, Pedro Aznar (https://www.instagram.com/pedroaznar/) charla hoy con Edu Herranz (https://www.linkedin.com/in/eduardoherranz), co-fundador de Spatial Voyagers y uno de los mayores expertos de realidad extendida de España. Edu nos cuenta su experiencia en el mayor congreso del mundo que se desarrolló en Shangai sobre computación espacial (spoiler: estaba también Apple, de forma oficial) y se comentan los planes de Apple para los nuevos Apple Vision Pro, las gafas de realidad extendida y el impacto de visionOS en los nuevos sistemas operativos que veremos en la WWDC25. También sobre un productazo como las Ray-Ban Meta, una de las primeras gafas inteligentes “de calle” que tienen un éxito rotundo. .. en el que Apple debe fijarse cuanto antes. Las Charlas de Applesfera es el podcast del equipo de Applesfera, donde se trata el gran tema de la semana y su contexto - contado por los expertos que te acompañan en el mundo Apple desde 2006. ✉️ Contacta con el director, Pedro Aznar, en pedroaznar@applesfera.com X: https://x.com/applesfera Instagram: https://instagram.com/applesfera YouTube: https://youtube.com/applesfera Mastodon: https://mastodon.social/@applesfera ❤️ ¡Gracias por escuchar y apoyar este podcast! ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Desde luego, no hay mes tranquilo en el mundo Apple. Después de todo el periplo de los Aranceles, llega Gurman y agita otra vez el avispero con filtraciones sobre nuevos productos Apple Vision y unas futuristas gafas “normales” con realidad ampliada como objetivo. Para comentar el tema, Pedro Aznar (https://www.instagram.com/pedroaznar/) charla hoy con Edu Herranz (https://www.linkedin.com/in/eduardoherranz), co-fundador de Spatial Voyagers y uno de los mayores expertos de realidad extendida de España. Edu nos cuenta su experiencia en el mayor congreso del mundo que se desarrolló en Shangai sobre computación espacial (spoiler: estaba también Apple, de forma oficial) y se comentan los planes de Apple para los nuevos Apple Vision Pro, las gafas de realidad extendida y el impacto de visionOS en los nuevos sistemas operativos que veremos en la WWDC25. También sobre un productazo como las Ray-Ban Meta, una de las primeras gafas inteligentes “de calle” que tienen un éxito rotundo. .. en el que Apple debe fijarse cuanto antes. 👨💻 Las Charlas de Applesfera es el podcast del equipo de Applesfera, donde se trata el gran tema de la semana y su contexto - contado por los expertos que te acompañan en el mundo Apple desde 2006. ✉️ Contacta con el director, Pedro Aznar, en pedroaznar@applesfera.com X: https://x.com/applesfera Instagram: https://instagram.com/applesfera YouTube: https://youtube.com/applesfera Mastodon: https://mastodon.social/@applesfera ❤️ ¡Gracias por escuchar y apoyar este podcast! ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Rodrigo Herranz, presidente de la Asociación Síndrome de Down, nos habla de los nuevos retos en la asociación.
“Un producto de calidad se consigue con materias primas naturales y una buena dosis de amor”, asegura Herranz sobre su secreto para crear sus productos.
Poseedor de un lenguaje propio de Xenakis que conecta arquitectura y música a nivel estructural propone, con la música estocástica, la utilización de estructuras matemáticas en la praxis compositiva. Desarrolla el sistema UPIC y es pionero en el uso del algoritmo en la composición musical.____Has escuchadoLa Légende d'Eer. Nuevo remix en estéreo, a partir de la cinta original de siete canales, realizada del 3 al 4 de junio de 2004 por Gerard Pape. Mode (2005)Metastaseis (1953-1954). SWF Symphony Orchestra; Hans Rosbaud, director. Col Legno (2000)Oresteïa. Les Euménides (1965-1966, rev. 1989). L'Ensemble de Basse-Normandie; Dominique Debart, director; Ensemble Vocal d'Anjou; Robert Weddle, director de coros. Salabert Actuels (1990)Pléïades. Métaux (1978). Les Pléiades; Sylvio Gualda, director. Erato (1992)____Selección bibliográficaBARTHEL-CALVET, Anne-Sylvie, “MÉTASTASSIS-Analyse: un texte inédit de Iannis Xenakis sur Metastasis”. Revue de Musicologie, vol. 89, n.º 1 (2003), pp. 129-187*CASTANET, Pierre Albert, “We Must Open Our Ears and Eyes”: A Philosophical Lesson from the Polymath Iannis Xenakis”. Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte, n.º 9 (2023), pp. 95-106DI SCIPIO, Agostino, “Compositional Models in Xenakis's Electroacoustic Music”. Perspectives of New Music, vol. 36, n.º 2 (1998), pp. 201-243*GIBSON, Benoît, The Instrumental Music of Iannis Xenakis: Theory, Practice, Self-Borrowing. Pendragon Press, 2011HARLEY, James, “The String Quartets of Iannis Xenakis”. Tempo, n.º 203 (1998), pp. 2-10*—, Xenakis. His Life in Music. Routledge, 2004HARLEY, Maria Anna, “Music of Sound and Light: Xenakis's Polytopes”. Leonardo, vol. 31, n.º 1 (1998), pp. 55-65*HILL, Peter, “Xenakis and the Performer”. Tempo, n.º 112 (1975), pp. 17-22*JONES, Evan, “Residue-Class Sets in the Music of Iannis Xenakis: An Analytical Algorithm and a General Intervallic Expression”. Perspectives of New Music, vol. 39, n.º 2 (2001), pp. 229-261*KANACH, Sharon, “Xenakis's Hand, or The Visualization of the Creative Process”. Perspectives of New Music, vol. 40, n.º 1 (2002), pp. 190-197*KANACH, Sharon (ed.), Performing Xenakis. Pendragon Press, 2010KIOURTSOGLOU, Elisavet, “An Architect Draws Sound and Light: New Perspectives on Iannis Xenakis's Diatope and La Légende d'Eer (1978)”. Computer Music Journal, vol. 41, n.º 4 (2017), pp. 8-31*LIZ, Ángel, “La alianza artes/ciencias a través de la obra de Iannis Xenakis”. Quodlibet: Revista de Especialización Musical, n.º 39 (2007), pp. 98-114*LUQUE, Sergio, “The Stochastic Synthesis of Iannis Xenakis”. Leonardo Music Journal, vol. 19 (2009), pp. 77-84*MÂCHE, François-Bernard, Portrait(s) de Iannis Xenakis. Bibliothèque Nationale de France, 2002MARCO ARAGÓN, Tomás, “Xenakis o la implacabilidad de la idea”. En: Jesús Villa Rojo (coord.), Músicas actuales: ideas básicas para una teoría. Ikeder, 2008*NAKIPBEKOVA, Alfia (ed.), Exploring Xenakis: Performance, Practice, Philosophy. Vernon Press, 2019PAPE, Gérard, Iannis Xenakis and the Ethics of Absolute Originality. UTEURP, 2023PARDO, Salgado, “El sonido cinemático. Iannis Xenakis”. En: Begoña López Herranz (coord.), Campos interdisciplinares de la musicología: V Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Barcelona, 25-28 de octubre de 2000). Sociedad Española de Musicología, 2002*PECK, Robert W., “Toward an Interpretation of Xenakis's Nomos Alpha”. Perspectives of New Music, vol. 41, n.º 1 (2003), pp. 66-118*REYNOLDS, Roger, “Xenakis:… Tireless Renewal at Every Instant, at Every Death…”. Perspectives of New Music, vol. 41, n.º 1 (2003), pp. 4-64*REYNOLDS, Roger y Karen Reynolds, Xenakis Creates in Architecture and Music: The Reynolds Desert House. Routledge, 2022SERRA, Marie-Hélène, “Stochastic Composition and Stochastic Timbre: GENDY3 by Iannis Xenakis”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 236-257*SOLOMOS, Makis, Iannis Xenakis. P. O. Éditions, 1996—, “El universo de la sonoridad en Xenakis”. Quodlibet: Revista de Especialización Musical, n.º 10 (1998), pp. 3-18*—, “The Unity of Xenakis's Instrumental and Electroacoustic Music: The Case for ‘Brownian Movements'”. Perspectives of New Music, vol. 39, n.º 1 (2001), pp. 244-254*—, “De l'apollinien et du dionysiaque dans les écrits de Xenakis”. En: Formel, informel: musique-philosophie. Editado por Makis Solomos, Antonia Soulez y Horacio Vaggione. L'Harmattan, 2003SOLOMOS, Makis (ed.), Iannis Xenakis: la musique électroacoustique. L'Harmattan, 2015SOUSTER, Tim, “Xenakis's Nuits”. Tempo, n.º 85 (1968), pp. 5-18*STERKEN, Sven, “Towards a Space-Time Art: Iannis Xenakis's Polytopes”. Perspectives of New Music, vol. 39, n.º 2 (2001), pp. 262-273*VARGA, Bálint A., Conversations with Iannis Xenakis. Faber and Faber, 1996XENAKIS, Iannis, Formalized Music: Thought and Mathematics in Composition. Pendragon Press, 1992—, Música de la arquitectura. Akal, 2009*XENAKIS, Iannis et al., “Xenakis on Xenakis”. Perspectives of New Music, vol. 25, n.º 1-2 (1987), pp. 16-63*XENAKIS, Iannis y Bálint András Varga, Conversations with Iannis Xenakis. Faber and Faber, 1996 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Felicitamos a Nacho Manzano por la nueva estrella Michelín para Casa Marcial, único restaurante español en recibir este año la máxima distinción gastronómica. ¿A quién le daríais vosotros una estrella? Sugerencias de oyentes y opinantes. La anécdota la pone Mariló Herranz, que ensalzó la gastronomía asturiana en el programa La Revuelta de TVE, alcanzando mucha repercusión en la región. Xulio Concepción nos recuerda las leyendas de antaño, nos metemos en consulta con el traumatólogo Armando Campa. Tono Permuy llega acompañado del cuentacuentos David Acera y cerramos con Casimiro Fernández, Portavoz de la Asociación de Amigos de la Manzana de Siero. Han estado con nosotros también “la abu”, Josefina Martínez, y El Quijote. Vamos, que no ha faltado nuestra Quijotada.
Felicitamos a Nacho Manzano por la nueva estrella Michelín para Casa Marcial, único restaurante español en recibir este año la máxima distinción gastronómica. ¿A quién le daríais vosotros una estrella? Sugerencias de oyentes y opinantes. La anécdota la pone Mariló Herranz, que ensalzó la gastronomía asturiana en el programa La Revuelta de TVE, alcanzando mucha repercusión en la región. Xulio Concepción nos recuerda las leyendas de antaño, nos metemos en consulta con el traumatólogo Armando Campa. Tono Permuy llega acompañado del cuentacuentos David Acera y cerramos con Casimiro Fernández, Portavoz de la Asociación de Amigos de la Manzana de Siero. Han estado con nosotros también “la abu”, Josefina Martínez, y El Quijote. Vamos, que no ha faltado nuestra Quijotada.
El escritor ha presentado su última publicación en la que ofrece su particular visión de la isla
Jesús Herranz, presidente de la Asociación Segoviana de Ornitología, nos habla de un concurso de Canaricultura y exposición ornitológica.
¿Quién es una persona incorrecta? Una obra, una novela gráfica que va más allá de las viñetas y escudriña en una serie de preguntas existenciales, ¿Quienes sómos? ¿Qué es el amor? ¿Lo que estoy buscando es lo correcto? ¿Mis expectativas son muy altas? ¿Porque siento esta soledad? Y así, una a una en esta narración nos va contando cómo se siente nuestra protagonista, que regresa a su lugar natal después del fallecimiento de su padre. Comentan Nuria González y Miguel Ángel Hernández.
Lo firma el director Fernando Monge y el estreno está previsto para este viernes en el Centro Cultural de Jesús
La presentadora del Telediario 1 de TVE ha visitado 'Radio Lindo'
Fernando Herranz, coordinador de Curso se Pintores del Paisaje, Joaquín Millán, director artístico del curso y Daniela Gracía, estudiante de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra,, nos hablan del tramo final del Curso de Pintores del Paisaje.
Ana Herranz, Presidenta de la Asociacion La Cachuecha de Arcones y Carlos Porro, Entografo, nos hablan de laFeria de la Tradicion en Arcones
In this episode Steve Roest, CEO of PocDoc and host of the HealthTech Hour speaks to Dani Martin-Herranz is the Chief Science Officer and co-founder at Hurdle. Dani is a world-expert in the field of Epigenetics, which focuses on the "software" layer within humans that controls what our genes do - and is hailed as the key to extended lifespan. Dani was a scientist who then founded a diagnostic business called Hurdle. Hurdle is driven by the need to make diagnostic technologies more actionable and accessible for preventative healthcare.
China ha puesto en el punto de mira el sector porcino europeo y abre una investigación por competencia desleal a ciertas importaciones de carne de cerdo y derivados procedentes de la Unión Europea. España es el primer país exportador de carne de cerdo de la Unión, vende unas 560.000 toneladas al año, lo que supone unos 1.400 millones de euros. China es uno de los principales clientes del sector. Alberto Herranz, director general de Interporc, ha señalado en Las mañanas de RNE que esta investigación les "preocupa y les ocupa" y que "ninguna de las guerras comerciales que puedan ponerse en marcha son buenas para nadie". Herranz desea que se mantenga esta "buena sintonía de relaciones". "Para nosotros el sudeste asiático es un mercado muy interesante que venimos trabajando desde hace mucho tiempo. China es un principal cliente", indica Herranz, que destaca que estos productos están muy bien valorados respecto a la seguridad alimentaria y calidad. "Estamos preparando toda la documentación a raíz del comunicado y hemos trasladado nuestra total colaboración de las empresas porcinas españolas a disposición de las autoridades chinas aportar toda la documentación que precisen", añade. Dentro de la preocupación, Herranz aplaude la coordinación del sector con las instituciones del sector agroalimentario: "Coincidimos con el señor Planas y que antes de que termine el proceso, que puede llevar entre 1 año, 18 meses, que antes de aplicar medidas que puedan afectar al sector, lleguemos a un entendimiento", insiste el director general de Interporc, que señala que llevan años trabajando en el mercado chino.¿Esto cómo podría afectar a estas exportaciones? "Los procesos de autorización y homologación para las exportaciones pueden llegar a ampliarse entre uno y dos años", explica. "China es un cliente muy importante para nosotros". Desde Interporc se muestran optimistas y creen que se podrá conseguir un entendimiento antes de llegar al final de este proceso. Escuchar audio
Episodio de gala, previo a la WWDC 2024, con Pedro Aznar, director de Applesfera, Edu Herranz, de Spatial Voyagers, y Jon Ander Orcera de Apple Coding Academy. Juntos /con Alf/ analizamos qué esperar de la WWDC24, la llegada de la inteligencia artificial y la versión 2.0 de VisionOS, con los cambios que eso supone. ¡Que lo disfrutéis!
Arrancamos este programa especial desde el Castillo de Son Mas en Andratx (Mallorca) conversando sobre la cocina tradicional de la zona con Margalida Alemany y recorremos la Sierra de Tramuntana con Enrique Domínguez Uceta. Conoceremos el Club Golf de Andratx con Dirk Dünkler, su copropietario y director general y hablaremos de toda la oferta del municipio con Estefanía Gonzalvo, alcaldesa de Andratx. Iremos hasta el Parc Natural Isla Dragonera con Irene González y descubriremos sus tesoros naturales. En la segunda hora viajamos al pasado, hasta la antigua ciudad romana de Pompeya con Rebeca Marín y navegaremos en llaüt balear de la mano de Víctor Herranz, desde Port de Andratx hasta Dragonera. De las playas y las calas de Mallorca hablaremos con Ángel Martínez Bermejo y buscaremos el reposicionamiento de Mallorca como destino con Susanna Sciacovelli, directora insular de Turismo de Mallorca para la demanda y la hospitalidad. De la mano de Rafael Martos, autor de contenidos y guías turísticas de buceo y snorkel nos adentraremos en los fondos de Andratx y degustaremos la gamba de la zona con Pepe Fresquet, patrón mayor de la Cofradía de pescadores de Andratx.
Un nuevo 808 en Radio Castilla-La Mancha que nos descubre las últimas creaciones de Actress, Matias Aguayo o Anna Prior entre muchas otras. Pone en marcha el Generador de Ideas junto a Pavel Sidorenko y José María Herranz para conocer el impacto de las Vision Pro de Apple y Dj Toner está al habla para contarnos todos los detalles de su nuevo álbum “Outside”. La Lista I: DOUBLE DOUBLE - Through This Night [Discotexas] Sven Väth - L'Esperanza (Doub Mix - 2024 Remaster) Justice - Dear Alan [Beacuase Music] Actress - Dolphin Spray [Smalltown Supersound] Pavel Petrov - C0smica [Stil Vor Talent] Al Habla: Dj Toner pres. “OutSide”. La Lista II: Dj Toner - Esperanza [Tangential Music] Khotin - Mornings II [Khotin Industries] Modular Project-Sex! [Exploited Club] K.Martin - Senolo [Over Records] Hey Cabrera!, Lauer - Italo Void (Lauer Remix) [Bordello A Parigi] Sam Link - PF Ltd [YUKU] Overmono & The Streets - Turn The Page [XL Recordings] La Lista III: Pip Blom - Is This Love (Anna Prior remix) [Heavenly Recordings] Sachazam - Soul Edge [DALF records] Shinichi Atobe - Ongaku 1 [DDS] Ezmeralda - Madre [TraTraTrax] Rambadu - Setu [Hypnus] Roman Flugel - Hotel Karthago [Phantasy Sound] Generador de Ideas: Vision Pro con Pavel Sidorenko y José María Herranz. La Lista IV: Matias Aguayo - The Cash Song feat. Alf L'artiste [Cómeme] Amandra - Pana Ondine [Nous'klaer Audio] Avision - Sunray [Rejected] Adiel Mora x Santanelli - Sleepwalker [Moan] Klint - Supervision [Binary Cells] Anastasia Kristensen - I'd Love to Do It [Turbo Recordings] Boys' Shorts - Flying Away (Whitesquare Remix) [Iptamenos Discos]
En este capítulo de “Blockchain para inquietos” Miguel invita al programa a Edu Herranz, co-fundador de Virtual y Spatial Voyagers, una de las empresas con más recorrido en XR / VR / Computación espacial. Ambos revisan el crecimiento de la industria hasta las actual Apple Vision Pro, el desarrollo y estado actual de metaversos tokenizados, e intentan vislumbrar hacia dónde irá el mercado los próximos años.- Spatial Voyagers: https://www.spatialvoyagers.com- Tutellus formación cripto: https://crypto.tutellus.com/⁃ Comunidad de Tutellus: https://discord.gg/2eA9BqEQX3
Comenzamos este programa hablando con Nick Costantini, responsable de la oficina de Turismo de Islas Cook Sur de Europa y volamos hasta la República Dominicana con Enrique Domínguez Uceta. Lorena Pérez-Mansillas y Miguel Jiménez, gerente de Trenes Históricos de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, nos llevan de viaje a conocer el Tren de la Fresa y conversamos con Charo Nogueira, una pionera en la Antártida. Viajamos hasta Husoy, en el norte de Noruega, a la pesca del bacalao Skrei con Víctor Herranz. En la segunda hora acompañamos a Mariano López a ver el gran eclipse solar de México y pondremos en relieve las dos mejores carnes del mundo de la mano de José Portas, CEO de Discarlux. Irene Gónzalez nos llevará alrededor del mundo y charlaremos de cocina con Marcos Granda, creador de 6 restaurantes con 7 estrellas.
Hablamos con Cristina Herranz, concejala de cultura de Guadalix de la Sierra, por el 72 aniversario del estreno de 'Bienvenido Mr. Marshall', rodada en la localidad
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de "El Podcast de las Ventas"! En este episodio, tengo el honor de tener como invitado a Dani Herranz, reconocido gestor de negocios digitales especializado en tributación y fiscalidad. con el objetivo de hablar de temas candentes relacionados con la seguridad jurídica y la optimización fiscal en España. No te pierdas esta entretenida conversación sobre elusión, evasión y presión fiscal en España, así como las recomendaciones que Dani te ofrece para optimizar tu fiscalidad y estar tranquilo con el pago de tus impuestos. Puedes contactar con Dani a través de su web: https://daniherranz.com/ Y este es el libro del que habla Dani, El Secreto Para Interpretar Balances De Un Vistazo: La ventaja competitiva de saber descifrar las cuentas: https://amzn.to/4aq2YWU Te dejo por aquí los enlaces a los dos cursos de formación que tienes a tu disposición: - Simplemente Vende: https://eticacomercial.com/simplemente-vende/ - Vende sin Miedo Express Plus: https://simplemente-vende.com/vende-sin-miedo-express-plus Y como siempre podemos seguir en contacto en: Linkedin: https://www.linkedin.com/in/marta-de-francisco/ Canal de Telegram: :https://t.me/eticacomercial Página web: https://eticacomercial.com/ Instagram: https://www.instagram.com/eticacomercial/ Canal de Youtube: https://www.youtube.com/@eticacomercial Facebook: https://www.facebook.com/venderconetica
Juanjo Herranz está a punto de irse, nuevamente, a América. Y es que ese continente es casi como una adicción para él: primero, se enamoró de Colombia, cuando se fue allí a acabar la carrera de periodismo. Luego, viajando con un amigo desde Argentina a México, durante más de un año, conoció todo el continente. Y, por si fuera poco, disfrutó de otras dos estancias de más de 6 meses en Colombia y otra en México, el último país en el que estuvo viajando durante medio año trabajando como periodista de viajes, una apuesta profesional que marca su regreso a Colombia a finales de 2023. En el pódcast hablamos de todo esto, pero también de turismo de masas, de lo positivo y lo negativo de nuestros trabajos, de viajar solo o hacerlo acompañado… y de tantas otras cosas, en una conversación grabada en persona el 14 de noviembre de 2023 en Madrid. Más información y fotos en: https://bit.ly/juanjo-herranz ¿Te gusta este podcast? ¿Quieres agradecernos el trabajo que hacemos? APOYA ESTE PROGRAMA: conviértete en mecenas en iVoox o Patreon. Más info en: > https://www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes/apoya-podcast-un-gran-viaje/ Graba tu pregunta o duda para el CONSULTORIO en "Consultorio. Graba aquí tu mensaje de voz" que encontrarás en: > https://www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes/ Si sueñas con hacer un gran viaje como este te recomendamos NUESTROS LIBROS: > "Cómo preparar un gran viaje" (2ª ed.): https://www.laeditorialviajera.es/tienda/como-preparar-un-gran-viaje-2 > "El libro de los grandes viajes": www.laeditorialviajera.es/tienda/el-libro-de-los-grandes-viajes Si quieres conocer historias en primera persona de otros viajeros, NUESTRO EVENTO te gustará: > Jornadas de los grandes viajes: jornadasgrandesviajes.es
La Guerra de los Nuevos Mundos. Apple y Meta, dos de las más grandes compañías tecnológicas, apuestan todo por un futuro donde la tecnología tenga una forma más directa y personal de ser manejada. Una forma de no mirar a la tecnología a través de una pantalla sino tener la sensación que entramos dentro de esa tecnología y que forma parte de nuestro entorno. Nuevos dispositivos como Meta Quest 3 y el recién presentado Apple Vision Pro pretenden ser el nuevo gran paso que defina la tecnología para la próxima década: ¿lo conseguirán? Hoy hablamos con Eduardo Herranz, co-fundador y COO de Virtual Voyagers, una de las empresas de mayor experiencia y trayectoria en el mundo del VR y AR. Aprende Swift y SwiftUI con nuestra última formación: Swift Developer Program 2023. Descubre nuestro canal de Twitch en: twitch.tv/applecoding. Descubre nuestras ofertas para oyentes: - Cursos en Udemy (con código de oferta) - Apple Coding Academy - Suscríbete a Apple Coding en nuestro Patreon. - Canal de Telegram de Swift. Acceso al canal. --------------- Consigue las camisetas oficiales de Apple Coding con los logos de Swift y Apple Coding así como todo tipo de merchadising como tazas o fundas. - Tienda de merchandising de Apple Coding. --------------- Tema musical: "Final Frontier", compuesto por Thomas Bergensen. Usado con permisos de fair use. Escúchalo en Apple Music o Spotify.
Programa completo de Gente Viajera con Carles Lamelo. En el programa de hoy de Gente Viajera nos acercamos a conocer las mejores rutas por Rumanía y Suiza. Con Víctor Herranz repasamos los consejos para evitar las preocupaciones de última hora en vacaciones. Raúl de la Tapia nos invita a descubrir los paisajes desérticos más impresionantes y con Enrique Domínguez Uceta apuntamos las mejores playas de Euskadi. En la segunda hora retrocedemos en el tiempo con Rebeca Marín y nos vamos a la revolución francesa y con Eva Miquel nos subimos a un barco para conocer las mejores rutas náuticas. Conversamos con el chef Andrés Torres, del restaurante Casa Nova, y con Jorge Lozano, del restaurante Tapas 2.0.
En el programa de hoy de Gente Viajera, hablamos con Raúl Lozano, CEO de Hammam Al-Andalus, para hablar del nuevo centro Halmma en Madrid y viajamos con Enrique Dominguez hasta la Isla Mauricio. De la mano de José Alejandro Adamuz, periodista de viajes en National Geographic y autor del libro "Playas de España que no te puedes perder" les presentamos las mejores playas para ir con adolescentes y volamos hasta Buenos Aires con Maria Laura Pierini, Gerente de Promoción Visit Buenos Aires. Recorreremos Grecia en Ferry con Víctor Herranz desde Santorini a Creta. En la segunda hora, Rebeca Marín nos llevará al teatro romano de Mérida en esta fecha de inauguración de su Festival de Teatro y recorreremos el Museo del Vino de Valdepeñas. María Cortés, compañera de Onda Cero Mallorca, nos cuenta todo sobre la presentación del nuevo hotel Zel y hablamos con el periodista gastronómico Óscar Broc, de las mejores tapas de Barcelona. Elena del Amo nos lleva a recorrer el sur de Francia siguiendo los pasos del maestro Picasso.
Esta semana hablamos de los dilemas éticos alrededor de los trasplantes de útero y de la polémica alrededor de las ciudades de 15 minutos. Hablamos también de Los dos Papas, el libro del cardenal Julián Herranz, de Indiana Jones, de SuperGarcía y de algún tema más.
On the podcast today we have Mario Santos and Luis Herranz. They both work for Automattic, but are sponsored to work full-time in WordPress. The Interactivity API is the main focus of the podcast today, and if you're working with blocks and dynamically displaying data, this is sure to be of interest to you. The conversation is framed around a blog post written by Mario entitled The Interactivity API, a Better Developer Experience in Building Interactive Blocks. In this, Mario shows examples of what website interactivity is. In short, it's the ability for content to be amended on-the-fly without a page refresh. We get into the weeds a little and talk about the approach the team took when building the API. The project is still experimental, and they're looking for people to test and report back on what they find to move the Interactivity API forwards.
On the podcast today we have Mario Santos and Luis Herranz. They both work for Automattic, but are sponsored to work full-time in WordPress. The Interactivity API is the main focus of the podcast today, and if you're working with blocks and dynamically displaying data, this is sure to be of interest to you. The conversation is framed around a blog post written by Mario entitled The Interactivity API, a Better Developer Experience in Building Interactive Blocks. In this, Mario shows examples of what website interactivity is. In short, it's the ability for content to be amended on-the-fly without a page refresh. We get into the weeds a little and talk about the approach the team took when building the API. The project is still experimental, and they're looking for people to test and report back on what they find to move the Interactivity API forwards.
Hemos salido de los estudios habituales de La Tarataña, en Radio 3, en Radio Nacional de España, para encontrarnos con Eliseo Parra en los estudios La Rampa, en Segovia, donde nos acoge su director, Germán Herranz, al que conocemos además como músico componente de Ruin Rapaz, uno de los grupos renovadores del último folk. Parra nos revela las razones de su retiro ya anunciado, que no es más que de los escenarios con la gira que está culminando este año 2023. Seguirá colaborando con otros músicos y elaborando sus propios discos, tal como nos cuenta hoy mientras escuchamos: - Eliseo Parra, “Corrido nuevo” (CD 'Diacrónico') 4:01; “Río verde” (CD 'De ayer mañana') 6:42, “Por el azul de este mar” (CD 'Tribus hispanas') y “Eres zorro” (CD 'El Man Sur') 4:44 Escuchar audio
Conversamos sobre la merecida dedicatoria al profesor y arquitecto Efraín Pérez Chanis. Invitados: Edwin Quiles, Fernando Abruña, Carmen Pérez Herranz (hija de Efraín Pérez Chanis) Síguenos en Facebook: www.facebook.com/arquitecturahoypr Programa original transmitido en Radio Universidad el 2/23/2023. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.
Programa completo de 'Gente viajera' con Carles Lamelo. En el programa de hoy de Gente Viajera, recorreremos Valencia con Víctor Herranz y Eduardo Nogués, director general del Oceanografic y nos acercaremos al patrimonio y la cultura con Enrique Dominguez Uceta.
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.” Miguel de Cervantes interpretó a su particular manera la novela de caballerías del siglo XVI. Miguel Herranz, M. Tudesky en Twitter, reivindica la lectura de El Quijote para comprender este fascinante, delirante y caótico mundo moderno. En su dietario personal Montones de papeles, antes en Blogspot y ahora en Substack, comparte aprendizajes acerca de las siempre complejas decisiones de la vida.
MU T05 E11 Porqué vemos Fantasmas. Con Isabela HERRANZ ==== T E L E G R A M =========== E N L A C E ==== D E B A J O ===== Unete a mi canal de telegram: https://t.me/mistuniversales Suscríbete a este podcast: https://www.ivoox.com/s_p2_465562_1.html Estoy en youtube: https://www.youtube.com/user/elgizah Únete a nuestro Telegram y participa en el chat del programa https://t.me/mistuniversales ¿Quieres recibir los últimos programas en Telegram? https://t.me/misteriosuniversales Estoy en Facebook: https://www.facebook.com/mistuniversales Estoy en Twitter: @mistuniversales Estoy en Instagram: https://www.instagram.com/mistuniversales/ Escríbeme: artur@misteriosuniversales.com Música: https://www.youtube.com/channel/UCE4vfoskBifBDDGn_Gl3PYw/featured (gracias Nosferadub y Albert PRAT) Bienvenidos al mundo de los #Unicornios
El 29 de diciembre de 1959, el físico teórico americano y posteriormente premio Nobel de Física, Richard Feynman encandilaba a la audiencia la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Física con un mensaje sugerente: “Hay mucho espacio en el fondo”. Aquella intervención está considerada como el origen de la nanotecnología y con ella se anticiparon a muchos de los conceptos y desarrollos que ya son una realidad. Ahora, 63 años después de aquella “loca Idea”, la nanomedicina se ha incorporado a nuestras vidas. Se usan nanomateriales que permiten detectar enfermedades como la COVID-19, otros que posibilitan la incorporación en el organismo de un paciente de nanopartículas capaces de entregar un fármaco allí donde se necesita y algunos para el tratamiento de ciertas enfermedades. Para ayudarnos a comprender qué son esos nanomateriales, cómo se fabrican, qué ventajas e inconvenientes tienen y su uso para el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, el investigador del CSIC Fernando Herranz Rabanal ha escrito un libro que lleva por título “La Nanomedicina” publicado dentro de la colección ¿Qué sabemos de? del CSIC.
El 29 de diciembre de 1959, el físico teórico americano y posteriormente premio Nobel de Física, Richard Feynman encandilaba a la audiencia la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Física con un mensaje sugerente: “Hay mucho espacio en el fondo”. Aquella intervención está considerada como el origen de la nanotecnología y con ella se anticiparon a muchos de los conceptos y desarrollos que ya son una realidad. Ahora, 63 años después de aquella “loca Idea”, la nanomedicina se ha incorporado a nuestras vidas. Se usan nanomateriales que permiten detectar enfermedades como la COVID-19, otros que posibilitan la incorporación en el organismo de un paciente de nanopartículas capaces de entregar un fármaco allí donde se necesita y algunos para el tratamiento de ciertas enfermedades. Para ayudarnos a comprender qué son esos nanomateriales, cómo se fabrican, qué ventajas e inconvenientes tienen y su uso para el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, el investigador del CSIC Fernando Herranz Rabanal ha escrito un libro que lleva por título “La Nanomedicina” publicado dentro de la colección ¿Qué sabemos de? del CSIC.
La cuestión palpitante: Metaverso. José María Lassalle, Eduardo Herranz, Antonio San José y Lara Siscar. ¿Qué es realmente un metaverso? ¿Es comparable con el pasado salto digital hacia los teléfonos inteligentes y la red móvil? ¿Qué implicaciones tendrá en nuestra vida cotidiana y en nuestro modo de relacionarnos? Además de las grandes empresas tecnológicas y de comercio electrónico, ¿quién está invirtiendo en el metaverso? ¿Cómo regularlo jurídicamente? ¿Qué problemáticas conlleva en temas como la protección de datos y el derecho a la intimidad? Estas son algunas de las cuestiones que plantea el metaverso, concebido como una gran red de espacios tridimensionales donde los usuarios interactuarán de manera inmersiva mediante la realidad virtual. Las simulaciones y aplicaciones de realidad virtual están presentes hoy en el sector de los videojuegos y el audiovisual y también como recursos para instituciones educativas y comerciales. Pero el metaverso también va más allá de todas estas aplicaciones, pudiendo incluso sustituir nuestra corporeidad y el conjunto del mundo físico. En esta primera sesión del año de La cuestión palpitante, el profesor de filosofía del derecho y director del Foro de Humanismo Tecnológico de Esade José María Lassalle y Eduardo Herranz, director de operaciones de la empresa especializada en metaverso Utopia Voyagers, son entrevistados por Antonio San José y Lara Siscar acerca de las previsiones y potencialidad de este futuro espacio virtual y responden a algunas de las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.es. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
Have you ever heard of Mud Dragons? They're actually a group of marine invertebrates that can be found in oceans across the globe. And, as Dr. María Herranz tells us in this interview, collecting and processing them is a unique challenge. Listen in to find out how a piece of copy paper and Madonna in the early 90s are connected to these fascinating creatures! María Herranz's paper “Expanding the Echinoderes coulli group (Kinorhyncha: Cyclorhagida) with a new species from the Chuuk Islands, Micronesia” is in Volume 302 of Zoologischer Anzeiger. It can be found here: https://doi.org/10.1016/j.jcz.2022.11.010 New Species: Echinoderes inaequalis Episode image courtesy of María Herranz Follow María on twitter: @Maríaherranz___ Check out María's website: https://www.Maríaherranzm.com/ And visit the Natural History Museum of Denmark's Collections Portal: https://collections.snm.ku.dk/en Be sure to follow New Species on Twitter (@PodcastSpecies) and like the podcast page on Facebook (www.facebook.com/NewSpeciesPodcast) Music in this podcast is "No More (Instrumental)," by HaTom (https://fanlink.to/HaTom) If you have questions or feedback about this podcast, please e-mail us at NewSpeciesPodcast@gmail.com If you would like to support this podcast, please consider doing so at https://www.patreon.com/NewSpeciesPod
País España Dirección Paco Caballero Guion Carmen López-Areal, Benjamín Herranz, Lelé Morales, Eric Navarro Música Pilar Onares Fotografía David Valldepérez Reparto Karra Elejalde, David Verdaguer, Matías Janick, Andrés Almeida, Adal Ramones, Eva Ugarte, Isa Montalbán, Cosette Silguero, Laura Quirós, Tomás Pozzi Sinopsis Los Reyes Magos, hartos de que Santa les quite cada vez más protagonismo, han decidido enfrentarse sin saber que esa guerra despertará a un enemigo común mucho más peligroso, el Krampus, que llevaba siglos inactivo.