POPULARITY
En 'Más de uno' con Arturo Téllez, Javier Ruiz y Paloma Gallego hablamos con Adolfo Rodríguez, arquitecto autor de "La torre de Lúgano", el tercer rascacielos más alto de Benidorm, pionero en construcción sostenible; e Ignacio Segura, arquitecto y diseñador mobiliario que nos hablará de la figura del rascacielos en el cine.
En 'Más de uno' con Arturo Téllez, Javier Ruiz y Paloma Gallego hablamos con Adolfo Rodríguez, arquitecto autor de "La torre de Lúgano", el tercer rascacielos más alto de Benidorm, pionero en construcción sostenible; e Ignacio Segura, arquitecto y diseñador mobiliario que nos hablará de la figura del rascacielos en el cine.
La escritora Concha Moya ha publicado el libro “Adolfo. Por el camino púrpura: De Los Íberos a Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán”. Y viene al programa acompañada del propio protagonista de la biografía, Adolfo Rodríguez y de Luis Martín (Los Ronaldos) que están tocando y grabando juntos. DISCO 1 PEDRO RUY BLAS Terraza (HOMO LUDENS)DISCO 2 LOS ÍBEROS Las tres de la noche (ROCK & POP HISPANO)DISCO 3 CÁNOVAS RODRIGO, ADOLFO & GUZMÁN Señora AzulDISCO 4 CÁNOVAS RODRIGO, ADOLFO & GUZMÁN Don Samuel JazmínDISCO 5 LOS ÍBEROS Summertime Girl (CÁNOVAS, RODRIGO...) DISCO 6 CÁNOVAS RODRIGO, ADOLFO & GUZMÁN Nada que ocultarDISCO 7 KATHRYN WILLIAMS & WHITHERED HAND ArrowEscuchar audio
Fernando Neira nos acerca la historia de Jeff Buckley, su primer disco y único disco, 'Grace' fue considerado por David Bowie como el mejor álbum de la historia de la música y cuando se encontraba preparando su segundo trabajo falleció en un accidente. Después, nos acompaña Adolfo Rodríguez Bravo, miembro de la mítica banda Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. Para terminar, los oyentes nos cuentan las bandas sonoras de sus vidas y Neira nos adelanta, en exclusiva, dos temas inéditos.
El acto central del Día Internacional de la Tauromaquia, el jueves 16 de mayo, se va a celebrar en la Monumental de Barcelona. Desde hace casi 13 años, la plaza de toros de la Ciudad Condal no acoge ninguna actividad de índole taurina. Lorena Paricio, presidenta de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña, explica en Clarín todos los detalles de cómo va a ser ese evento, que espera sea un antes y un después para que a corto plazo pueda volver a haber una corrida de toros en la Monumental. Unidad en el mundo taurino tras la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia: declaraciones de Uceda Leal, Victorino Martín, Antonio Bañuelos y Jorge Fajardo. La Organización Colegial Veterinaria solicita por unanimidad que el toro de lidia sea reconocido como patrimonio nacional genético en el Congreso Mundial Taurino de Veterinaria en Teruel: el veterinario, ganadero y periodista Adolfo Rodríguez Montesinos explica la propuesta en el programa. Gran tarde protagonizada por Finito de Córdoba, Morante de la Puebla y Juan Ortega en Baeza. Brillantes José Fernando Molina y Víctor Hernández en la tercera y última corrida de la segunda fase de la Copa Chenel en Valdemoro, donde se registra un lleno de no hay billetes en el regreso de los toros 14 años después. Escuchar audio
Adolfo Rodríguez Montesinos, veterinario, ganadero y periodista, desgrana las claves de la solicitud unánime de la Organización Colegial Veterinaria para que el toro de lidia sea reconocido como patrimonio nacional genético. Dicha solicitud se ha realizado en el XI Congreso Mundial Taurino de Veterinaria que se celebró el pasado fin de semana en Teruel.Escuchar audio
Con motivo de la celebración del último concierto del grupo Green Apples, tras el fallecimiento de su fundador Iñaki Fernández, recibimos en nuestros estudios a Raul Kerkhoff, Gabriel Fernández, Concepción Moya, Adolfo Rodríguez y Enrique Barcelona.También comentamos otras Noticias, Novedades y Conciertos.
Por nuestros micrófonos pasan los mejores sabios y colaboradores!! Hoy 8 de julio de no os perdáis el recorrido que Sara Moro nos trae desde el Museo de Bellas Artes de Asturias donde personajes regios y grandes pintores serán los protagonistas…Víctor Guerra nos finaliza el recorrido de uno de esos caminos que desde Llanes llevaba al Santuario de Covadonga pasando por hermosos e importantes lugares…Francisco Borge nunca nos deja indiferentes en su sección sobre arte prerrománico y nos habla en esta ocasión de un enterramiento muy interesante en las inmediaciones de San Tirso de Oviedo y de sus antecedentes…segunda hora fantastica que iniciamos con el doctor en humanidades por la universidad de Jaén, arqueólogo, experto en cerámica bizantina de Egipto, miembro del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) y muchas cosas más Vicente Barba que nos habla de quién fueron los coptos, sus creencias, orígenes, evolución, arte y su vida actual…y cierre de lujo con otro arqueólogo, en esta ocasión asturiano, gran Prehistoriador y profesor Adolfo Rodríguez Asensio, que nos lleva a San Juan de Priorio en Oviedo a orillas del Nalón para conocer las extraordinarias cuevas de La Lluera I y II y sus increíbles grabados de más de 18000 años de antigüedad…viaje apasionante y que no os podéis perder!!
Por nuestros micrófonos pasan los mejores sabios y colaboradores!! Hoy 8 de julio de no os perdáis el recorrido que Sara Moro nos trae desde el Museo de Bellas Artes de Asturias donde personajes regios y grandes pintores serán los protagonistas…Víctor Guerra nos finaliza el recorrido de uno de esos caminos que desde Llanes llevaba al Santuario de Covadonga pasando por hermosos e importantes lugares…Francisco Borge nunca nos deja indiferentes en su sección sobre arte prerrománico y nos habla en esta ocasión de un enterramiento muy interesante en las inmediaciones de San Tirso de Oviedo y de sus antecedentes…segunda hora fantastica que iniciamos con el doctor en humanidades por la universidad de Jaén, arqueólogo, experto en cerámica bizantina de Egipto, miembro del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) y muchas cosas más Vicente Barba que nos habla de quién fueron los coptos, sus creencias, orígenes, evolución, arte y su vida actual…y cierre de lujo con otro arqueólogo, en esta ocasión asturiano, gran Prehistoriador y profesor Adolfo Rodríguez Asensio, que nos lleva a San Juan de Priorio en Oviedo a orillas del Nalón para conocer las extraordinarias cuevas de La Lluera I y II y sus increíbles grabados de más de 18000 años de antigüedad…viaje apasionante y que no os podéis perder!!
Por nuestros micrófonos pasan los mejores sabios y colaboradores!! Hoy 8 de julio de no os perdáis el recorrido que Sara Moro nos trae desde el Museo de Bellas Artes de Asturias donde personajes regios y grandes pintores serán los protagonistas…Víctor Guerra nos finaliza el recorrido de uno de esos caminos que desde Llanes llevaba al Santuario de Covadonga pasando por hermosos e importantes lugares…Francisco Borge nunca nos deja indiferentes en su sección sobre arte prerrománico y nos habla en esta ocasión de un enterramiento muy interesante en las inmediaciones de San Tirso de Oviedo y de sus antecedentes…segunda hora fantastica que iniciamos con el doctor en humanidades por la universidad de Jaén, arqueólogo, experto en cerámica bizantina de Egipto, miembro del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) y muchas cosas más Vicente Barba que nos habla de quién fueron los coptos, sus creencias, orígenes, evolución, arte y su vida actual…y cierre de lujo con otro arqueólogo, en esta ocasión asturiano, gran Prehistoriador y profesor Adolfo Rodríguez Asensio, que nos lleva a San Juan de Priorio en Oviedo a orillas del Nalón para conocer las extraordinarias cuevas de La Lluera I y II y sus increíbles grabados de más de 18000 años de antigüedad…viaje apasionante y que no os podéis perder!!
Fueron las primeras que se realizaron con posterioridad a la caída del presidente Fernando De La Rúa; la devaluación, el default y los coletazos de la agudísima crisis económica, social, política e institucional de 2001. El 3 de enero de 2003 el Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial la ley de convocatoria a elecciones generales para el 27 de abril para consagrar al presidente y vice por el período 10 de diciembre 2003 - 10 de diciembre 2007. El entonces presidente Eduardo Duhalde, a su vez, presentó la renuncia anticipada ante la Asamblea Legislativa para tener efecto el 25 de mayo de ese año, cuando asumiría el mandatario electo. Los comicios estuvieron marcados por una atomización de las distintas fuerzas políticas. La ya larga disputa entre el ex presidente Carlos Menem y Duhalde impidió la elección de un candidato único del peronismo. Además de Menem, se postularon el ex gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, y el entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner. La UCR no logró recuperarse de su último fracaso y presentó como candidato a Leopoldo Moreau. Por su parte, la entonces diputada Elisa Carrió se postuló como referente del centroizquierdista ARI (una mezcla de ex radicales, ex frepasistas, socialistas y otros sectores de centroizquierda) mientras que el economista Ricardo López Murphy fundó el partido Recrear y formalizó una alianza con varios partidos provinciales (los más importantes el Renovador de Salta y el Demócrata de Mendoza). La campaña fue muy dinámica y competitiva y, luego de las elecciones legislativas de 2001 en las que hubo niveles récord de abstención y votos nulos y blancos, las presidenciales de 2003 contaron con una concurrencia masiva de votantes superior al 78% del padrón. La fórmula Menem-Romero logró el 24,4% (4.741.202 votos); Kirchner-Scioli el 22% (4.313.131); López Murphy-Gómez Diez el 16,3% (3.173.584); Rodríguez Saá-Posse el 14,1% (2.736.091); Carrió-Gutierrez el 14,05% (2.723.207); Moreau-Losada el 2,3% (453.373) y la Izquierda 4,5% (856.208), entre otros. La segunda vuelta entre los dos primeros candidatos, Menem y Kirchner, estaba prevista para el 18 de mayo pero, dado que prácticamente todas las fórmulas derrotadas apoyaron al santacruceño y las encuestas pronosticaban una derrota para el riojano, éste declinó su postulación. A partir de esa decisión y a cuatro días apenas de realizarse el balotaje, Kirchner fue declarado presidente electo y asumió el cargo el 25 de mayo de 2003. Recordamos esta fecha a partir de una selección de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios 2003-02-01 Duhalde, Eduardo (Presidente de la Nación) Giorgi, Mario (Periodista) Conversando con el Presidente (LRA1) Cómplices (P Aznar) Pedro Aznar [2001 del Álbum “Huellas de Luz”] 2003 Puerta, Jorge (Locutor) Apertura Espacio para los Partidos Políticos (LRA1) Spot UCR Spot Patricia Bullrich Spot Mauricio Macri Spot Elisa Carrió Spot Ricardo López Murphy Spot Carlos Menem Spot Adolfo Rodríguez Saa – Melchor Posse Spot Néstor Kirchner 2003 Puerta, Jorge (Locutor) Cierre Espacio para los Partidos Politicos (LRA1) Cómplices (P Aznar) Pedro Aznar [2001 del Álbum “Huellas de Luz”] 2003-04-26 Duhalde, Eduardo (Presidente de la Nación) Giorgi Mario (Periodista) Conversando con el Presidente (LRA1) 2003-04-27 Resultados comicios (Visión Siete) 2003-04-27 Menem, Carlos (Candidato a Presidente) Discurso tras cierre elecciones TIME- Span III (M Torke) Michael Torke Orchestra [2022 del Álbum “Time”] 2003-04-27 Lopez Murphy Ricardo (Candidato a Presidente) Discurso tras cierre de elecciones 2003-04-27 Kirchner, Néstor (Candidato Presidencial) Cierre comicios 2003-04-27 Fernández, Cristina (Senadora) Cierre Comicios 2000 parte 4 (J Haro) Jorge Haro [2000 del Álbum “2000”] 2003-04-28 Atanasof, Alfredo (Jefe de Gabinete) Balance Sufragio (LRA1)
Aquí seguimos, subidos a un escenario y rodeados de buena gente beatlémana. Con invitados como Ana Lluch, Adolfo Rodríguez, Rosco y Andrés Vallejo. Y Carmen, fan de 77 años que también vino a vernos. El Quinto Beatle son Pancho Varona, Virginia Maestro, Litus Ruiz, Marta G. Navarro y Roberto Álamo. Podcast mensual sobre Los Beatles y la vida. Si eres muy friki de los fab four, no te lo puedes perder. Si no, también te gustará.
El espacio de difusión de las noticias más importantes de la Máxima Casa de Estudios de Puebla lo encuentras de lunes a viernes a las 20:00 horas en Informativo BUAP. Fernando Utrera Quintana rinde su Segundo Informe de Actividades como director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Develan placa conmemorativa por 27 años de servicio de la Estación de Servicio Universitaria. La Maestría en Ciencias de Gobierno y Desarrollo Sostenible es única en el mundo. Continúa la actividad volcánica del Popocatépetl. Adolfo Rodríguez Guerrero, UNESCO, dicta conferencia magistral en la Facultad de Ciencias Biológicas. Conoce la historia del tatuaje. El Dr. Luis Ochoa Bilbao, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, habla de la visita del Papa Francisco a la República Democrática del Congo. Conoce los fertilizantes BiofertiBUAP y BiofosfoBUAP con el M. C. Moisés Carcaño Montiel. Cultura: se celebrará el 50 aniversario de la inauguración del Ferrocarril Mexicano y el 35 aniversario del Museo Nacional De Los Ferrocarriles Mexicanos. Deportes: Carmelo Pérez Sánchez, entrenador, habla de la convocatoria para el Torneo de fútbol 7. Te acompaña en la transmisión Coco Guerra.
Voy en persona al Alhambra Venture 2022 y con el micro en la mano me lanzo a la aventura dispuesto a preguntar a todos los proyectos posibles, en uno de los mayores eventos de emprendimiento e inversión del sur de España, me encuentro con personas interesantes que se mojan y responden a "casi" todas mis preguntas, al final queda algo muy interesante...Esta es la primera parte de este evento, más adelante saldrá la segunda, te recomiendo que le des a "Seguir" para no perderte nada! :) Os dejo la lista por orden de aparición: Albert Rivera, Ex Diputado y ahora Socio de RV+ consultora con servicios de asesoramiento a empresas, inversores y emprendedores para conectar sus estrategias de negocio. Guillermo García de Citipix, que ofrecen digitalización de comunidades de vecinos y negocios locales, mediante la gestión de la información y publicidad sostenible. Andreas Rutjens de Pigik, opción de pago basada en el ahorro que permite ofrecer a tus clientes la posibilidad de crear una hucha virtual dentro de tu eCommerce y recompensarles por ello. Mathew Samuel de Quimify, App que nombra o formula compuestos químicos de manera fácil e instantánea, con +100.000 descargas. Ana Rodríguez de UGREmprendedora, es el órgano responsable del diseño e implantación de la estrategia de emprendimiento de la Universidad de Granada. Adolfo Rodríguez de Saleo App, es un Marketplace de ocio nocturno para reserva instantánea en pubs y discotecas. Pablo Romero de Graniot, ofrecen servicios de teledetección satelital para cultivos. Con la información aportada por la aplicación y su conocimiento del terreno, pueden tomar decisiones que ayuden a los agricultores a utilizar eficientemente sus recursos. ¿Quieres saber más sobre De Idea a Negocio?
Abrimos el episodio con una versión de Handle with care en directo desde La Carbonería de Sevilla, improvisada durante la presentación de "La luz interior de George Harrison" de Conchi Moya, e interpretada por Maleso, Enrique Sánchez de Los Escarabajos, Adolfo Rodríguez de Los Íberos, el guitarrista Kike Sanz, Javier Polo, Juan Carlos León y la cantante Aída Vilchez. ¿Qué decir respecto al episodio? Siguen con nosotros Mercé Barrera y Mireia Clapés, hay mucho amor y Virginia está más sembrada de lo habitual. No se lo pierdan.
Acompaña a Ricardo Cartas en una emisión más de la revista cultural De eso se trata, espacio de ciencia, de cultura, de gastronomía, de libros y más, de lunes a viernes de 08:30 a 10:00 horas. En La entrevista, el Mtro. Alfredo Avendaño Arenaza, director general de Bibliotecas BUAP, conversa acerca del premio Adolfo Rodríguez Gallardo que recibió como reconocimiento a sus 25 años de trabajo y a todas las innovaciones realizadas al sistema universitario de bibliotecas.
Programa #486 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,06’25” — María Díaz-Llanos, Palomitas y Nitrógeno, el tiempo para sumergirnos en el cine realizado principalmente en el Mar. 00,22’07” — Adolfo Rodríguez, euskobuzo, que nos invita a descubrir nuevamente el Camino de Santiagua, y que estará en el Blue Drinks Madrid, el próximo viernes. 00,40’16” — Lucas Sáez, La Conjura de los Pecios, con noticias calentitas relacionadas con patrimoniosubacuatico.net, su espacio de arqueología sumergida. 01,03’52” — Inés García, Mis amigos los peces, la sección de biología marina de la Escuela de Buceo ZOEA de Madrid. 01,19’30” — José Coronel “Gualdrapa”, Buceo Racional, un espacio dedicado a reflexionar sobre las cuestiones más sensibles de la actividad del buceo. Con nuestras micro-secciones, Mi cuaderno de buceo de los oyentes, el repaso a los programas ya emitidos y las propuestas para tu tiempo en superficie, hasta una nueva emisión en las ondas, nos daremos, una noche más, por buceados. La foto de la semana es un macro espectacular de lo que a mí me parece un super-colorido Cangrejo Hermitaño, y yo diría que está mirando fíjamente al objetivo del fotógrafo, ¿qué pasará por esa cabecita?, una magnífica fotografía que es cortesía de José Carlos Bernal. ¿Listos para el buceo? Checka bien a tu compañero de inmersión, un Ok y al agua…. Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05’00” — Shego - la kiero a morir 00,21’334” — Tanxugueiras & Rayden - Averno 00,39’05” — Brass Orchid - Shackleton’s Ship 01,03’30” — Look to the Sea - Maryann Camilleri 01,16’44” — John Renbourn Group - A Maid y Beldam 01,18’34” — Sigur Ros - Starálfur 01,53’00” — Robin Schulz & Richard Judge – Show Me Love 01,57’50” — Metallica - Sad But True 02,03’23” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Mañana se cumplen veinte años de ese famoso 20 de diciembre de 2001, el día en que el entonces presidente, Fernando de la Rúa, renunció y abandonó la Casa Rosada en helicóptero mientras una enfurecida multitud protestaba en las puertas de la sede de gobierno. Entre el 20 de diciembre de 2001 y el 1 de enero de 2002, la Argentina tuvo 5 presidentes. El propio De la Rúa, después, Ramón Puerta, después Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Camaño y, por último Eduardo Duhalde. La represión policial de las protestas y la violencia en las calles dejó como resultado 39 muertes. El 20 de diciembre es la postal del punto máximo de esa crisis, cuyas causas comenzaron mucho antes, y que venía escalando en los últimos días. ¿Cómo cambió a la Argentina este punto en su historia? ¿Cuán fundamentados están los miedos de que puede volver a ocurrir una crisis similar? ¿Qué aprendimos como país y como sociedad desde entonces?
Arranca la temporada 10 de El Albero con un programa que tiene a Villaseca de la Sagra como principal tema a abordar.En esta nueva temporada de El Albero, la número 10, hablamos de la polémica vivida en Villaseca de la Sagra con David Prados, presidente de UNPBE, y Jesús Hijosa, alcalde de la localidad toledanaCon la ayuda de Celia Hernández, Antonio José Candel y Julio Martínez repasamos el estado actual de la tauromaquia y para ello hablamos con Fernando Gomá, vicepresidente de la Fundación Toro de Lidia, y el ganadero Adolfo Rodríguez Montesinos.En tiempo de tertulia, conocemos las claves de las ferias que dan comienzo esta semana con Juan García Tejedor desde COPE Valladolid, Lorenzo del Rey de COPE Albacete y Javier Hernández desde COPE Salamanca
OPINIONES DE GUSTAVO LAZZARI, ALEJANDRO KATZ, BEATRIZ SARLO El senador nacional y ex gobernador de la provincia, Carlos Reutemann, falleció este miércoles a los 79 años en un sanatorio de la ciudad de Santa Fe como consecuencia de una serie de trastornos digestivos agravados por otros problemas de salud. Reutemann llevaba muchos días internado y el estado de su salud se había agravado sensiblemente este martes, cuando las autoridades del sanatorio convocaron a los familiares del ex mandatario santafesino. El senador había vuelto a mostrar sangrados digestivos, sumados a un cuadro de anemia y deshidratación. Las autoridades del sanatorio incluso habían considerado poco apropiado trasladarlo a una sala de terapia intensiva. Lla noche del martes había circulado la versión de su fallecimiento y algunos medios incluso la publicaron. Sin embargo, eso fue desmentido por su hija Cora, quien además expresó su enojo por los rumores, que entre otras cosas desencadenaron una cantidad de saludos de pésame que la gente empezó a enviarle cuando circuló la falsa noticia. Este miércoles, fue la propia Cora quien confirmó el fallecimiento a través de Twitter, mientras otros familiares lo hicieron por otras vías. "Papá se fue en paz y dignidad después de luchar como un campeón con un corazón noble y fuerte que lo acompañó hasta el final", escribió la hija del Lole y acompañó el texto con una foto en la que se la ve junto al padre cuando era pequeña. El ex gobernador había ingresado al sanatorio Santa Fe el pasado 30 de mayo con un cuadro de anemia y deshidratación después de algunos días de internación. Luego de haber atravesado una primera internación y un traslado de urgencia a Rosario, donde permaneció en el Sanatorio Parque, experimentó mejoras temporales y hasta pudo recibir a algunos integrantes de su familia en esa oportunidad. Nacido el 12 de abril de 1942 en Santa Fe, el Lole fue piloto y gran protagonista de la Fórmula Uno entre 1972 y 1982. Tras retirarse de la actividad deportiva, Reutemann saltó a la política a comienzos de los ‘90 de la mano del entonces presidente Carlos Saúl Menem. Fue elegido gobernador en 1991, producto de la cuestionada ley de lemas, ya que el radical Horacio Usandizaga había sido el candidato más votado. Al finalizar su mandato, en 1995, fue elegido senador nacional pero en 1999 renunció a su banca para regresar a la Casa Gris. Su segundo gobierno estuvo atravesado por la polémica: la represión de diciembre de 2001 dejó un saldo de nueve personas asesinadas (entre ellas el militante social Claudio Pocho Lepratti) y durante las inundaciones de abril de 2003 en la capital provincial murieron según el Estado 23 personas y más de 100 de acuerdo a organismos de derechos humanos. Luego de su segundo mandato como gobernador fue elegido de nuevo como senador nacional en tres oportunidades: 2003, 2009 y 2015. En la Cámara alta se caracterizó por el perfil bajo y sus intervenciones fueron escasas. El 17 de febrero de 2009, conformó el Bloque Parlamentario "Santa Fe Federal", el cual presidía. Dentro del partido, entre 1993 y 1996 fue presidente del Partido Justicialista de la provincia de Santa Fe, congresal provincial del partido y congresal nacional. Más tarde fue nuevamente congresal provincial y nacional, y desde 2004 fue congresal provincial. En febrero de 2017 dejó la vicepresidencia de la Cámara de Senadores por "cuestiones de salud" y fue reemplazado por el puntano Adolfo Rodríguez Saá. Ese mismo año Reutemann fue sometido a una intervención quirúrgica en Nueva York, a causa de un cáncer biliar.
En El Guateque de Onda Regional de Murcia(orm.es; domingos, 22,05h) rescatamos olvidadas melodías del ayer.. El cineasta valenciano Luis García Berlanga habría cumplido 100 años este sábado y dedicamos un homenaje a este genio del cine (Lolita Sevilla). Hilario Camacho habría cumplido años el 8 de junio, pero le perdimos hace ahora 15 veranos. Su obra, muchas veces por delante de su tiempo, nos sobrevivirá a todos. Los Íberos estaban llamados a ser el reemplazo de Los Bravos. Adolfo Rodríguez luego fue miembro de CRAG y Solera. Sir Paul McCartney es uno de los más grandes compositores, cantantes y bajistas de la música popular del siglo XX. A pesar de su melodiosa voz y su sentido de la armonía, fue rechazado para cantar en el coro de la catedral de Liverpool. El 14 de junio de 1940 nació en Xátiva (Valencia) Emilio Baldoví Menéndez, más conocido como Bruno Lomas pionero del rock español y uno de los más destacados cantantes del género , tanto liderando grupos como en solitario. Hace falta tener buenos pulmones y dicción de metralleta para meter veinte sílabas en dos compases; sin embargo, Cristina lo conseguía en su inefable “El turista 1.999.999” diseñada a mayor gloria del turismo desarrollista patrio. Hoy nadie recordaría a Mike and The Runaways si no hubiesen sido uno de los embriones que dieron lugar a Los Bravos. Será la más tierna, la mejor vestida y peinada, porque esa es la noche por la que ha estado soñando toda la vida. Pero también quiere conocer la pasión del primer beso, que su vestido se arrugue por sus abrazos y que su pelo se despeine por sus manos, es lo que cantaba Sylvie Vartan en La más bella del baile. “¿Por qué el sol sigue brillando, por qué el mar se precipita hacia la orilla, por qué los pájaros siguen cantando, por qué las estrellas resplandecen ahí arriba, es que no saben que es el fin del mundo porque ya no me amas?”En la versión original de Skeeter Davis, Floyd Cramer la acompañaba al piano. El tema estuvo tan asociado a ella, que sonó en su funeral en 2004. En las peticiones del oyente “Nights in White Satin” (Noches de blanco Satén) con The Moody Blues Justin Hayward escribió el tema con 19 años, y tomó como inspiración para el título unas sábanas de satén que un amigo suyo le había regalado.La canción trataba sobre un ansiado amor lejano, lo que llevó a los fans a pensar en la canción como la de un amor no correspondido de Hayward. La London Festival Orchestra realizó los acompañamientos orquestales de la introducción, la interpretación final del coro, así como la sección del “lamento final”, todas estas partes presentes en la versión original. La fiesta de San Antonio de la Florida es una festividad popular celebrada anualmente cada 13 de junio en honor a San Antonio. Según la tradición popular la fiesta nace con la costumbre de unas modistillas madrileñas del siglo XIX que vertían trece alfileres en agua bendita de la pila bautismal de la ermita, simulando el acto de las arras matrimoniales (Connie Francis).
¡Hola y bienvenidos al Programa número 44! TIMING NOTICIAS FREE TV Junto a Rubén Rodríguez y Coque Morelle repasamos los estrenos de El Precio Justo y The Dancer y analizamos las audiencias más llamativas del pasado mes de Marzo. ENTREVISTA DE LA SEMANA Min.19. Conocemos un poquito mejor a un CM de televisión: Adolfo Rodríguez charla con nosotros para repasar un poco sobre el medio televisivo actual, las redes, y además le ponemos a prueba con nuestro particular test para auténticos amantes de la caja tonta. BLOQUE TERTULIA TV Min.59. En el bloque de tertulia se incorpora Alejandro Bermúdez, de Yotele, para dar el pistoletazo de salida a la nueva edición de Supervieintes y ponernos al día con las últimas dos entregas de la Ola Rociíto. Todo esto, y a lo mejor algo más, esta semana en NO SIN TELE. ¡GRACIAS POR ESCUCHARNOS! Si os gusta al menos un corazoncito o un comentario, y sino os esperamos la semana que viene. Mil gracias a todos por apoyarnos! ¡Podéis apoyar el podcast a través de Ivoox con pequeñísimas donaciones que serán agradecidas con mucho amor y cariño! ¡Buena semana de tele! 📺 Facebook: No sin tele Instagram: nosintele_podcast Twitter: @nosintele Mail: nosintelepodcast@gmail.com ¡Volvemos en 7 minutos! Digo, … en 7 días!
Él es actual profesor catedrático en la Universidad de Costa Rica, fue director de la carrera de Economía. Hablamos a cerca de la vida como estudiante así como un par de consejos para las futuras generaciones. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/enbuscadelequilibrio/message
Jorge Fontevecchia en entrevista con el expresidente y actual senador Adolfo Rodríguez Saá
OPINION DE KOHAN, LEUCO Y WOLF. El Gobierno avanzará un par de casilleros si lanzara un segundo canje de la deuda con el apoyo de solo uno de los tres comités de bonistas, pero no podría salir del default y enfrentaría desafíos importantes para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lograr que la economía se recupere en 2021. Fuentes oficiales confirmaron que en los próximos días se presentará ante la comisión de valores de EEUU (SEC) la nueva oferta para los bonistas, que podría rondar un valor de 53 dólares y que, juran, será la última, porque representa “el máximo esfuerzo”. Luego de haber logrado el apoyo del comité de acreedores de la Argentina (que integran Gramercy, Fintech, Greylock y Hans Humes), el equipo económico se siente seguro para avanzar en su estrategia de “canjes parciales”. Cuando todos imaginaban que la negociación de la deuda transitaba una autopista sin curvas ni tránsito, aparecieron las exigencias de los acreedores impresas en un comunicado. Saben que están negociando en un clima enturbiado por los deseos del kirchnerismo ortodoxo de agrandar al Estado mediante expropiaciones, control del crédito, que hay divisiones entre el Presidente y su vice más el descontrol de la emisión de moneda, entre otros obstáculos. Ningún acreedor estaría tranquilo con un deudor de estas características que no puede elaborar un plan económico a futuro para después de la negociación. Los acreedores se lo insinuaron al gobierno, pero es una cortina de humo porque tienen otros planes para cuando reciban los nuevos bonos y el pago inicial. Lo que exigen los principales tenedores de bonos es tratar de acordar un contrato similar al que firmó el gobierno de Néstor Kirchner cuando emitió nuevos bonos para salir del default que declaró la brevísima presidencia de Adolfo Rodríguez Saá. La masa crítica exigida para acordar con los flamantes títulos (Discount, Par y Cuasipar, entre otros bajo diversas leyes y nominados en distintas divisas) que tuvieron una quita de capital de 70%, era de 85%. El 15% restante debía aceptar las condiciones que aceptó esa mayoría. Rotura de silobolsas: entidades agropecuarias denuncian que ya fueron dañadas 5.700 toneladas En CRA realizaron un mapa con los diferentes actos delictivos, y aseguraron que los mismos afectan a sus 16 Confederaciones. Además, advirtieron: "Sin una condena enfática por parte del oficialismo a tanta barbarie, no es posible imaginar ni el esclarecimiento de los hechos ocurridos ni el final de tan tremenda acción delictiva"
Celebramos el 8M en NOA, entrevista de Adolfo Rodríguez a Asier Montaño sobre TV y muchas otras secciones en un nuevo programa.
Celebramos el 8M en NOA, entrevista de Adolfo Rodríguez a Asier Montaño sobre TV y muchas otras secciones en un nuevo programa.
La Argentina negociará con los bonistas toda su deuda en divisas emitida con legislación extranjera. Esto incluye el monumental pasivo emitido en la era Mauricio Macri, pero también el residual heredado de los años de Néstor Kirchner, y que fue emitido para salir del default declarado por Adolfo Rodríguez Saa en diciembre de 2001. En total la suma que se negociará llega a los u$s70.000 millones, de los u$s80.000 millones sostenidos con el sector privado bajo legislación extranjera. Los otros 10.000 millones de dólares corresponden a avales de colocación, compromisos de financiamiento y deuda directa con bancos, los que no necesariamente tienen que ingresar en el llamado que se hará efectivo la próxima semana. Los índices bursátiles mundiales se sumían en la depresión, anulando la tímida estabilización de la víspera, en tanto la epidemia de coronavirus se extiende por todo el planeta. En la última sesión extraordinaria del verano 2020, el oficialismo en la Cámara de Diputados sufrió para alcanzar el quórum y comenzar a tratar el proyecto enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo que buscar modificar el régimen especial jubilatorio y de pensiones de jueces y diplomáticos, calificado como “jubilaciones de privilegio”. TESTIMONIOS DE J.M. SOLA Y DE FAUSTO SPOTORNO.
En este episodio de La banda presidencial, el podcast conducido por Camila Perochena y Santiago Rodríguez Rey que repasa los dos siglos de gobiernos argentinos, es tiempo de hablar de la accidentada presidencia de Fernando De la Rúa y de los gobiernos de Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde.Con la llegada de la Alianza al poder y la banda en el pecho del más porteño de los cordobeses, el mandato de las urnas era claro: la convertibilidad es de nuestro agrado, por favor no la toquen, pero corrijan todo lo demás para volver a crecer.Esto era fácil de decir y difícil de hacer, ya que la Argentina se encontraba en recesión y creciente déficit de las cuentas públicas. Este cóctel no se resolvió durante el corto mandato de Fernando De la Rúa, que en sus dos años al frente del Poder Ejecutivo vio su alianza resquebrajarse, su vicepresidente renunciar y las denuncias de corrupción, aquello donde debían destacarse en suprimir, crecer.Hacia fines de 2001 la inmanejable situación para el gobierno lo llevó a su caída, en un ambiente de fuertes protestas sociales y muertes. Pese a la tormenta, las instituciones resistieron el embate. Ley de acefalía mediante, y tras un intento fallido de estabilización con el gobierno con Rodríguez Saá a la cabeza, asumió Eduardo Duhalde, vencido en 1999, que decidió dar de baja el corset de la convertibilidad como primer paso para enfrentar el caos y encauzar la situación política, económica y social. En este episodio participan Carlos Pagni, Marcelo Leiras, Ernesto Calvo y Ernesto Semán.
Programa #353 - Plan de Inmersiones o Briefing ;-) 00,07’34” — Charlaremos con Miguel Muñoz y Gabriel Poveda, del grupo INDRA, que lideran diferentes grupos de buceo de empresa que han iniciado recientemente su singladura... 00,25’27” — ¡Mis amgios los peces!, el buceo científico de la mano de la biología marina Inés García, desde la Escuela de Buceo y Biología Marina, Zoea Madrid… 00,41’32” — ¡Seguridad en el Buceo!, el espacio que patrocina DAN Europe y que hacemos con su Director para España, Ramón Verdaguer… 01,12’34” — ¡Proa al Viento!, la experiencia en la mar y los consejos del Sargento Román Revilla, miembro del SEMAR, el Servicio Marítimo de la Guardia Civil... 01,36’57” — Descubriendo el mundo con Belén de Andrés, instructura de la GUE, que nos hace la crónica de una Boda de Récord, la más inaccesible del mundo y más multitudinaria, sólo para espeleobuceadores experimentados, en la cueva Plura de Noruega. 01,50’28” — Y conectaremos con Adolfo Rodríguez, Eskobuzo, de Explorer- Sub Bilbao, para saber cómo llevan su Camino de Santiagua... Y terminaremos con nuestra agenda de propuestas de la semana, en esta ocasión, y también durante todo el mes de agosto, no tendremos la sección de efemérides, puesto que hace cuatro años nos tomamos, casi sin querer, ese merecido descanso estival, de momento este agosto 2019, seguimos en la brecha haciendo programas para vosotros… a lo loco... La foto de la semana es un enigmático ambiente con una espectacular escena submarina congelada, se trata de un coche hundido hace más de 30 años en una riada, donde un misterioso pulpo es sorprendido justo en el momento en el que está proyectando su chorro de tinta para camuflarse del buceador que lo fotografía, mientras una escórpora muy cerca, trata de pasar desapercibida, la foto ha sido tomada hace pocos días en Almuñecar, Granada y es cortesía de Borja Conde. Todo listo para bucear?... un ok al compañero y saltamos al agua…
Programa #353 - Plan de Inmersiones o Briefing ;-) 00,07’34” — Charlaremos con Miguel Muñoz y Gabriel Poveda, del grupo INDRA, que lideran diferentes grupos de buceo de empresa que han iniciado recientemente su singladura... 00,25’27” — ¡Mis amgios los peces!, el buceo científico de la mano de la biología marina Inés García, desde la Escuela de Buceo y Biología Marina, Zoea Madrid… 00,41’32” — ¡Seguridad en el Buceo!, el espacio que patrocina DAN Europe y que hacemos con su Director para España, Ramón Verdaguer… 01,12’34” — ¡Proa al Viento!, la experiencia en la mar y los consejos del Sargento Román Revilla, miembro del SEMAR, el Servicio Marítimo de la Guardia Civil... 01,36’57” — Descubriendo el mundo con Belén de Andrés, instructura de la GUE, que nos hace la crónica de una Boda de Récord, la más inaccesible del mundo y más multitudinaria, sólo para espeleobuceadores experimentados, en la cueva Plura de Noruega. 01,50’28” — Y conectaremos con Adolfo Rodríguez, Eskobuzo, de Explorer- Sub Bilbao, para saber cómo llevan su Camino de Santiagua... Y terminaremos con nuestra agenda de propuestas de la semana, en esta ocasión, y también durante todo el mes de agosto, no tendremos la sección de efemérides, puesto que hace cuatro años nos tomamos, casi sin querer, ese merecido descanso estival, de momento este agosto 2019, seguimos en la brecha haciendo programas para vosotros… a lo loco... La foto de la semana es un enigmático ambiente con una espectacular escena submarina congelada, se trata de un coche hundido hace más de 30 años en una riada, donde un misterioso pulpo es sorprendido justo en el momento en el que está proyectando su chorro de tinta para camuflarse del buceador que lo fotografía, mientras una escórpora muy cerca, trata de pasar desapercibida, la foto ha sido tomada hace pocos días en Almuñecar, Granada y es cortesía de Borja Conde. Todo listo para bucear?... un ok al compañero y saltamos al agua…
Programa #350 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,07’03” — Asistiremos al pistoletazo de salida del Camino de Santiagua, con Adolfo Rodríguez de Explorer Sub Bilbao... 00,24’02” — Bucearemos con la bióloga marina Inés García desde la Escuela de Buceo y Biología Marina Zoea de Madrid... 00,43’40” — Descubriremos Diving Pass con Miguel Rodríguez, una fórmula para bucear ahorrando… 01,05’30” — Alejandro Gandul nos traerá desde Cádiz, su apreciado espacio ¡Cuéntame un Pecio!.. 01,29’45” — La Técnico Medioambiental, Gloria Delgado, nos presentará a su invitado, Pablo García Salinas, en su espacio ¡Materia Reservada! dentro de la campaña Reservas Marinas, Garantía de Futuro de Océano Alfa... Y con nuestras Efemérides y Agenda de propuestas de la semana, nos daremos por buceados esta cálida y veraniega noche de julio... La foto de la semana es un pedazo de espectacular cabeza de langostino, sorprendente y sorprendido ante la cámara de Marc Collell, 2º Clasificado en categoría Réflex del XIX (decimo noveno) Open Nocturno de Fotografía Submarina SASBA de Badalona y es cortesía de dicha organización... Todo listo para la inmersión, un check al equipo, auriculares, algo de picar, tu deco-bebida favorita… pues si todo es ok, nos vemos en el fondo…
Programa #350 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,07’03” — Asistiremos al pistoletazo de salida del Camino de Santiagua, con Adolfo Rodríguez de Explorer Sub Bilbao... 00,24’02” — Bucearemos con la bióloga marina Inés García desde la Escuela de Buceo y Biología Marina Zoea de Madrid... 00,43’40” — Descubriremos Diving Pass con Miguel Rodríguez, una fórmula para bucear ahorrando… 01,05’30” — Alejandro Gandul nos traerá desde Cádiz, su apreciado espacio ¡Cuéntame un Pecio!.. 01,29’45” — La Técnico Medioambiental, Gloria Delgado, nos presentará a su invitado, Pablo García Salinas, en su espacio ¡Materia Reservada! dentro de la campaña Reservas Marinas, Garantía de Futuro de Océano Alfa... Y con nuestras Efemérides y Agenda de propuestas de la semana, nos daremos por buceados esta cálida y veraniega noche de julio... La foto de la semana es un pedazo de espectacular cabeza de langostino, sorprendente y sorprendido ante la cámara de Marc Collell, 2º Clasificado en categoría Réflex del XIX (decimo noveno) Open Nocturno de Fotografía Submarina SASBA de Badalona y es cortesía de dicha organización... Todo listo para la inmersión, un check al equipo, auriculares, algo de picar, tu deco-bebida favorita… pues si todo es ok, nos vemos en el fondo…
Mientras en 1969, el astronauta Neil Armstrong coloca el pie en la Luna y unas 250 mil personas marchan sobre Washington en protesta por la guerra de Vietnam y en Londres, los Beatles realizan su última actuación en público en el tejado de su discográfica, Apple Records, concierto interrumpido por la policía, en España íbamos a lo nuestro: Nos retiramos de forma vergonzante del Sahara, la dictadura de Franco dicta la ley marcial en Madrid, se cierra la universidad y son arrestados más de 300 estudiantes, en Asturias 25.000 mineros se declaran en huelga y, por último y por no aburrir, el gobierno español acuerda el cierre total de la frontera con Gibraltar Y así todo. Pero la música, infatigable y arrolladora, sigue adelante. Y por supuesto, también en España. Y estos que están sonando ya y que lo hicieron machaconamente en la época son… Los Iberos. Los Íberos fueron una banda formada en Torremolinos que obtuvo un gran éxito entre 1968 y 1970. Su estilo estaba muy influenciado por el beat y, sobre todo, por el pop barroco. Se disolvieron en 1973. Su formación clásica estaba compuesta por Enrique Lozano a la guitarra solista y voz principal, Adolfo Rodríguez a la guitarra rítmica y coros, Cristóbal de Haro al bajo y coros, y Diego Cascado Sepúlveda a la batería. El malagueño Enrique Lozano había militado, desde 1961, en una orquesta española con la que nunca llegó a grabar. Con sus compañeros de orquesta, entre 1964 y 1966, Enrique recorrió el circuito de clubs de Francia, Alemania y Reino Unido, llegando a compartir escenarios con otros grupos de la época como The Rolling Stones y Scorpions. Cuando vuelve a España, a mediados de 1966, decide montar una banda con nuevos componentes con la que poner en práctica lo aprendido -sobre todo en la escena británica- y lo hace influenciado por grupos como The Kinks, The Hollies o The Move. El grupo consiguió fichar con la discográfica Columbia y publican sus primeros sencillos y un álbum (grabado enteramente en el Reino Unido) con los que entran en los primeros puestos de las listas de ventas nacionales. Entre 1968 y 1970 el grupo alcanza el cenit de su trayectoria con éxitos como Summertime Girl, Las tres de la noche (ejemplo prototípico de pop barroco a la española, en el que incluso la letra imita las composiciones líricas del siglo XVII), Participaron en dos películas ("Un, dos, tres, al escondite inglés" y Topical Spanish). Pero, con el cambio de década y la llegada de nuevas modas y tendencias como el rock progresivo y el rock sinfónico, la banda va espaciando sus producciones y perdiendo popularidad. Este es su éxito Las tres de la noche. Un nefasto accidente de tráfico tras una actuación, en el que murió el chófer, Enrique Lozano quedó con graves secuelas y truncó el destino de la banda. Más tarde Cristobal y Diego debieron marcharse para realizar el servicio militar obligatorio, siendo sustituidos por Pepe Castillo y Enrique Pérez. En 1973 publican su último sencillo y se disuelven. El guitarrista Adolfo Rodríguez se unió a otros tres músicos procedentes de Solera para formar Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. El resto de Los Íberos también continuó en el sector musical, pero como músicos de estudio o acompañamiento de otros artistas. Y una curiosidad, en 2017, el batería Pepe Castillo, debuta como escritor publicando la novela El color de los sueños. Y dejamos a Los Iberos con su canción más popular: Summertime Girl Fue en el año 1969 cuando se desató aquel espectacular y ridículo escándalo con la canción “Je t’aime, moi non plus”, de Jane Birkin. Compuesta por su marido de entonces, Serge Gainsbourg, se editó en España en este año y fue todo un bombazo. Seguramente habían pillado dormidos a los censores que autorizaron su publicación sin ningún reparo… hasta la oyeron en todas las emisoras del país. Aún así, la edición fue retirada de las tiendas pero ya se habían vendido más de 100.000 copias. Otro que tenía serios problemas con la censura era Joan Manuel Serrat. Todavía estaba muy reciente su espantada del Festival de Eurovisión del 68. Pero fue en este año 69 cuando el artista creó una de sus mejores obras: “Dedicado a Antonio Machado, poeta”, 12 canciones, cantadas en castellano, con música del propio Serrat en 10 de los cortes y de Alberto Cortez en los dos restantes. Este es su tema principal: Cantares. El disco se presentó en el cine Carlos III, de Madrid, en un recital en directo que tuvo un éxito apoteósico. En este recital se produjo un accidente que pudo costarle caro a Serrat. Era un recital difícil, con el peor público posible para un estreno ya que estaba compuesto casi en su totalidad por los medios de comunicación de la época. Comenzó el concierto, y ya iban por la cuarta o quinta canción cuando los focos del escenario cegaron al cantante que, para eludirlos, dio un paso al frente y cayó al foso de los músicos. Todo el teatro se puso en pie para conocer el alcance de la caída hasta que, con un hilo de voz, se oyó a Serrat recitando desde el fondo de foso: “…se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar…” La ovación fue tremenda e inolvidable. Hemos comentado que dos de las canciones de este álbum eran versiones que Serrat hizo de poemas de Machado pero con música de otros autores. Este es un bello ejemplo, Las moscas, con música de Alberto Cortez. Hay en este trabajo sobre la obra de Machado un poema que, a mi, me gusta especialmente, se trata de Llanto y Coplas. Se trata de un obituario satírico que retrata a la perfección al personaje del señorito ocioso y mujeriego, que sólo piensa en montar a caballo y asistir a las corridas de toros, como ahora. Ya desde el principio del poema se aprecia el tono burlón con el uso del “Al fin”. En general, es una crítica a los aristócratas de su tiempo. Y no os recuerda a algún personajillo de la prensa del corazón de hoy? Tras la disolución de Los Bravos, motivada en gran medida por la muerte de su teclista Manolo Fernandez y por el fracaso de sus campaña de marketing para encontrar sustitutos, Mike Kennedy inició su carrera en solitario, una carrera que prometía una cadena de éxitos inmediatos. Transcurrido el primer periodo de su periplo quedó de manifiesto que, sin el grupo, Mike Kennedy tenía poco que ofrecer. De hecho, no ha quedado constancia en listas ni en eventos de su andadura, escasamente un par de versiones, La lluvia, de Gigliola Cinquetti o esta otra Que te quiero, de Johnny Hallyday Ya hemos visto que no corrían buenos tiempos para la lírica en aquellos días de 1969 y 1970. En este último año se produjo el proceso de Burgos y la terrible acción de un joven vasco que se lanzó, envuelto en llamas, sobre el estrado en el que se encontraba Franco en el frontón de Anoeta. Bien, pues en este mismo año fue también el de “Castañuela 70”, un espectáculo dramático musical de un eficacia demoledora que representaron durante solo un mes, justo el tiempo que tardó la censura en darse cuenta de lo que estaban haciendo, el grupo de teatro Tábano y Las Madres del Cordero. Este último grupo, Las Madres del Cordero, nacio en 1970. La banda estaba liderada por Moncho Alpuente. Su estilo musical estaba encasillado en el género folk y marcado por la sátira y el cachondeo que formó parte del mítico montaje teatral. Las Madres del Cordero - A beneficio de los huerfanos En 1972 pasan a llamarse Desde Santurce a Bilbao Blues Band. Lanzan un single para la compañía Explosión titulado “El ídolo” soliendo actuar en universidades, colegios mayores y algún festival. Su obra más aclamada vio la luz al año siguiente con “Vidas Ejemplares” que cuenta con colaboraciones de varios artistas de lujo como Massiel, Vainica Doble, Hilario Camacho o Luis Eduardo Aute. El grupo acabó por disolverse en 1975. Vainica Doble, dúo formado en los 70 por Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen, fueron la pareja artística más prolífica del panorama musical español gracias a su faceta de compositoras y de intérpretes. Compusieron canciones para la película Carola de día, Carola de noche de Marisol y para Furtivos, de José Luis Borao. También para programas de televisión como la serie Fábulas, Tres eran tres, Juncal o Celia. Pero, sin duda, se lleva el primer premio la sintonía de Con las manos en la masa que cantan al alimón con Sabina. El programa estaba presentado por Elena Santonja, hermana de Carmen, y buscaba recuperar la cocina bien hecha y abundante como ella misma decía. En el primer programa, fríen un huevo, cocinan lentejas y recitan a Emilia Pardo Bazán. Asi eran ellas. Hemos pasado, como de puntillas, por un nombre importante en la música española. Hablamos de Hilario Camacho. Hilario Camacho, compositor y cantante, de carácter profundamente melancólico y depresivo, dejó escrito poco antes de su muerte que sabía que vivíamos en un mundo lleno de estafadores. Fuera por su carácter o por su música, Camacho no llegó a encajar en la generación de cantautores politizados de los años 70 y se convirtió en una trovador de culto, apoyado por cierta prensa especializada. Nacido en el barrio madrileño de Chamberí el 8 de junio de 1948, grabó una decena de discos, algunos de ellos muy apreciados pese a su discreción comercial. Especialmente interesante es su álbum De Paso, un disco que ha sido reivindicado décadas después por las revistas musicales Rockdelux y Efeeme, que lo incluyeron entre los mejores discos españoles del siglo XX. A este trabajo pertenece la preciosa canción, con música de Camacho, sobre unos versos de Antonio Machado, El agua en sus cabellos. El autor de una de las canciones más bonitas de la historia de la música española es Joan Baptista Humet. Humet fue un cantautor de emociones muy respetado en toda España. Se dijo de él que tenía la capacidad de con pocas palabras explicar una larga historia, una gran capacidad de síntesis de los sentimientos de la vida, que en cuatro estrofas te hacía un retrato de una persona. Y la muestra más clara de esta cualidad es la canción a la que hacíamos referencia, Clara. Fue uno de los referentes de la música de autor de los setenta, años de cantautores, años de Serrat, de Llach, de Nino Bravo, de Cecilia, de Joan Baptista Humet. De Clara, de Hay que vivir, de Gemma y de tantas otras canciones que quedarán para el recuerdo. Sin embargo, en 1986 decidió dejar la música de lado, necesitaba nuevas ilusiones y desapareció. Tanto que en dieciocho años no se supo de él. En 2004 volvía a la música sin hacer mucho ruido, y Sólo bajé a buscar tabaco fue la excusa perfecta para su regreso, un disco que había comenzado en 1986 pero que en aquella época no se lo quisieron publicar. Era su forma de decir que había vuelto. Falleció el 30 de Noviembre del 2008, con tan solo 58 años. Pero nos lo dejó escrito: Hay que vivir Una canción que nos marcó a fuego en aquella época fue L’estaca, de Lluis Llach Esta canción, que se ha traducido a multitud de idiomas, ha llegado a popularizarse tanto que en muchos sitios se considera autóctona. Fue compuesta en plena dictadura del general Franco en España y es un llamamiento a la unidad de acción para liberarse de las ataduras, para conseguir la libertad. La canción cuenta, mediante la metáfora de la atadura a una estaca, que la libertad se consigue con la ayuda de todos. «¿No ves la estaca a la que estamos todos atados?, Si no conseguimos deshacernos de ella nunca podremos caminar, si tiramos fuerte, ella caerá (…) Si yo tiro fuerte por aquí y tú tiras fuerte por allí, seguro que cae, cae, cae, y nos podremos liberar». Bien, pues hemos llegado al final de este programa. Hoy hemos visto un poco de todo. Espero que os haya gustado. La música española da mucho de si y creo que, con el paso del tiempo podemos valorar mejor cosas que, a lo peor, en su momento, no supimos ver. Podemos reivindicar a artistas, denostados en su momento y revalorizados hoy. En fin, gracias a todos por vuestra atención, volvemos la próxima semana y hasta entonces… BUENAS VIBRACIONES.
Mientras en 1969, el astronauta Neil Armstrong coloca el pie en la Luna y unas 250 mil personas marchan sobre Washington en protesta por la guerra de Vietnam y en Londres, los Beatles realizan su última actuación en público en el tejado de su discográfica, Apple Records, concierto interrumpido por la policía, en España íbamos a lo nuestro: Nos retiramos de forma vergonzante del Sahara, la dictadura de Franco dicta la ley marcial en Madrid, se cierra la universidad y son arrestados más de 300 estudiantes, en Asturias 25.000 mineros se declaran en huelga y, por último y por no aburrir, el gobierno español acuerda el cierre total de la frontera con Gibraltar Y así todo. Pero la música, infatigable y arrolladora, sigue adelante. Y por supuesto, también en España. Y estos que están sonando ya y que lo hicieron machaconamente en la época son… Los Iberos. Los Íberos fueron una banda formada en Torremolinos que obtuvo un gran éxito entre 1968 y 1970. Su estilo estaba muy influenciado por el beat y, sobre todo, por el pop barroco. Se disolvieron en 1973. Su formación clásica estaba compuesta por Enrique Lozano a la guitarra solista y voz principal, Adolfo Rodríguez a la guitarra rítmica y coros, Cristóbal de Haro al bajo y coros, y Diego Cascado Sepúlveda a la batería. El malagueño Enrique Lozano había militado, desde 1961, en una orquesta española con la que nunca llegó a grabar. Con sus compañeros de orquesta, entre 1964 y 1966, Enrique recorrió el circuito de clubs de Francia, Alemania y Reino Unido, llegando a compartir escenarios con otros grupos de la época como The Rolling Stones y Scorpions. Cuando vuelve a España, a mediados de 1966, decide montar una banda con nuevos componentes con la que poner en práctica lo aprendido -sobre todo en la escena británica- y lo hace influenciado por grupos como The Kinks, The Hollies o The Move. El grupo consiguió fichar con la discográfica Columbia y publican sus primeros sencillos y un álbum (grabado enteramente en el Reino Unido) con los que entran en los primeros puestos de las listas de ventas nacionales. Entre 1968 y 1970 el grupo alcanza el cenit de su trayectoria con éxitos como Summertime Girl, Las tres de la noche (ejemplo prototípico de pop barroco a la española, en el que incluso la letra imita las composiciones líricas del siglo XVII), Participaron en dos películas ("Un, dos, tres, al escondite inglés" y Topical Spanish). Pero, con el cambio de década y la llegada de nuevas modas y tendencias como el rock progresivo y el rock sinfónico, la banda va espaciando sus producciones y perdiendo popularidad. Este es su éxito Las tres de la noche. Un nefasto accidente de tráfico tras una actuación, en el que murió el chófer, Enrique Lozano quedó con graves secuelas y truncó el destino de la banda. Más tarde Cristobal y Diego debieron marcharse para realizar el servicio militar obligatorio, siendo sustituidos por Pepe Castillo y Enrique Pérez. En 1973 publican su último sencillo y se disuelven. El guitarrista Adolfo Rodríguez se unió a otros tres músicos procedentes de Solera para formar Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. El resto de Los Íberos también continuó en el sector musical, pero como músicos de estudio o acompañamiento de otros artistas. Y una curiosidad, en 2017, el batería Pepe Castillo, debuta como escritor publicando la novela El color de los sueños. Y dejamos a Los Iberos con su canción más popular: Summertime Girl Fue en el año 1969 cuando se desató aquel espectacular y ridículo escándalo con la canción “Je t’aime, moi non plus”, de Jane Birkin. Compuesta por su marido de entonces, Serge Gainsbourg, se editó en España en este año y fue todo un bombazo. Seguramente habían pillado dormidos a los censores que autorizaron su publicación sin ningún reparo… hasta la oyeron en todas las emisoras del país. Aún así, la edición fue retirada de las tiendas pero ya se habían vendido más de 100.000 copias. Otro que tenía serios problemas con la censura era Joan Manuel Serrat. Todavía estaba muy reciente su espantada del Festival de Eurovisión del 68. Pero fue en este año 69 cuando el artista creó una de sus mejores obras: “Dedicado a Antonio Machado, poeta”, 12 canciones, cantadas en castellano, con música del propio Serrat en 10 de los cortes y de Alberto Cortez en los dos restantes. Este es su tema principal: Cantares. El disco se presentó en el cine Carlos III, de Madrid, en un recital en directo que tuvo un éxito apoteósico. En este recital se produjo un accidente que pudo costarle caro a Serrat. Era un recital difícil, con el peor público posible para un estreno ya que estaba compuesto casi en su totalidad por los medios de comunicación de la época. Comenzó el concierto, y ya iban por la cuarta o quinta canción cuando los focos del escenario cegaron al cantante que, para eludirlos, dio un paso al frente y cayó al foso de los músicos. Todo el teatro se puso en pie para conocer el alcance de la caída hasta que, con un hilo de voz, se oyó a Serrat recitando desde el fondo de foso: “…se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar…” La ovación fue tremenda e inolvidable. Hemos comentado que dos de las canciones de este álbum eran versiones que Serrat hizo de poemas de Machado pero con música de otros autores. Este es un bello ejemplo, Las moscas, con música de Alberto Cortez. Hay en este trabajo sobre la obra de Machado un poema que, a mi, me gusta especialmente, se trata de Llanto y Coplas. Se trata de un obituario satírico que retrata a la perfección al personaje del señorito ocioso y mujeriego, que sólo piensa en montar a caballo y asistir a las corridas de toros, como ahora. Ya desde el principio del poema se aprecia el tono burlón con el uso del “Al fin”. En general, es una crítica a los aristócratas de su tiempo. Y no os recuerda a algún personajillo de la prensa del corazón de hoy? Tras la disolución de Los Bravos, motivada en gran medida por la muerte de su teclista Manolo Fernandez y por el fracaso de sus campaña de marketing para encontrar sustitutos, Mike Kennedy inició su carrera en solitario, una carrera que prometía una cadena de éxitos inmediatos. Transcurrido el primer periodo de su periplo quedó de manifiesto que, sin el grupo, Mike Kennedy tenía poco que ofrecer. De hecho, no ha quedado constancia en listas ni en eventos de su andadura, escasamente un par de versiones, La lluvia, de Gigliola Cinquetti o esta otra Que te quiero, de Johnny Hallyday Ya hemos visto que no corrían buenos tiempos para la lírica en aquellos días de 1969 y 1970. En este último año se produjo el proceso de Burgos y la terrible acción de un joven vasco que se lanzó, envuelto en llamas, sobre el estrado en el que se encontraba Franco en el frontón de Anoeta. Bien, pues en este mismo año fue también el de “Castañuela 70”, un espectáculo dramático musical de un eficacia demoledora que representaron durante solo un mes, justo el tiempo que tardó la censura en darse cuenta de lo que estaban haciendo, el grupo de teatro Tábano y Las Madres del Cordero. Este último grupo, Las Madres del Cordero, nacio en 1970. La banda estaba liderada por Moncho Alpuente. Su estilo musical estaba encasillado en el género folk y marcado por la sátira y el cachondeo que formó parte del mítico montaje teatral. Las Madres del Cordero - A beneficio de los huerfanos En 1972 pasan a llamarse Desde Santurce a Bilbao Blues Band. Lanzan un single para la compañía Explosión titulado “El ídolo” soliendo actuar en universidades, colegios mayores y algún festival. Su obra más aclamada vio la luz al año siguiente con “Vidas Ejemplares” que cuenta con colaboraciones de varios artistas de lujo como Massiel, Vainica Doble, Hilario Camacho o Luis Eduardo Aute. El grupo acabó por disolverse en 1975. Vainica Doble, dúo formado en los 70 por Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen, fueron la pareja artística más prolífica del panorama musical español gracias a su faceta de compositoras y de intérpretes. Compusieron canciones para la película Carola de día, Carola de noche de Marisol y para Furtivos, de José Luis Borao. También para programas de televisión como la serie Fábulas, Tres eran tres, Juncal o Celia. Pero, sin duda, se lleva el primer premio la sintonía de Con las manos en la masa que cantan al alimón con Sabina. El programa estaba presentado por Elena Santonja, hermana de Carmen, y buscaba recuperar la cocina bien hecha y abundante como ella misma decía. En el primer programa, fríen un huevo, cocinan lentejas y recitan a Emilia Pardo Bazán. Asi eran ellas. Hemos pasado, como de puntillas, por un nombre importante en la música española. Hablamos de Hilario Camacho. Hilario Camacho, compositor y cantante, de carácter profundamente melancólico y depresivo, dejó escrito poco antes de su muerte que sabía que vivíamos en un mundo lleno de estafadores. Fuera por su carácter o por su música, Camacho no llegó a encajar en la generación de cantautores politizados de los años 70 y se convirtió en una trovador de culto, apoyado por cierta prensa especializada. Nacido en el barrio madrileño de Chamberí el 8 de junio de 1948, grabó una decena de discos, algunos de ellos muy apreciados pese a su discreción comercial. Especialmente interesante es su álbum De Paso, un disco que ha sido reivindicado décadas después por las revistas musicales Rockdelux y Efeeme, que lo incluyeron entre los mejores discos españoles del siglo XX. A este trabajo pertenece la preciosa canción, con música de Camacho, sobre unos versos de Antonio Machado, El agua en sus cabellos. El autor de una de las canciones más bonitas de la historia de la música española es Joan Baptista Humet. Humet fue un cantautor de emociones muy respetado en toda España. Se dijo de él que tenía la capacidad de con pocas palabras explicar una larga historia, una gran capacidad de síntesis de los sentimientos de la vida, que en cuatro estrofas te hacía un retrato de una persona. Y la muestra más clara de esta cualidad es la canción a la que hacíamos referencia, Clara. Fue uno de los referentes de la música de autor de los setenta, años de cantautores, años de Serrat, de Llach, de Nino Bravo, de Cecilia, de Joan Baptista Humet. De Clara, de Hay que vivir, de Gemma y de tantas otras canciones que quedarán para el recuerdo. Sin embargo, en 1986 decidió dejar la música de lado, necesitaba nuevas ilusiones y desapareció. Tanto que en dieciocho años no se supo de él. En 2004 volvía a la música sin hacer mucho ruido, y Sólo bajé a buscar tabaco fue la excusa perfecta para su regreso, un disco que había comenzado en 1986 pero que en aquella época no se lo quisieron publicar. Era su forma de decir que había vuelto. Falleció el 30 de Noviembre del 2008, con tan solo 58 años. Pero nos lo dejó escrito: Hay que vivir Una canción que nos marcó a fuego en aquella época fue L’estaca, de Lluis Llach Esta canción, que se ha traducido a multitud de idiomas, ha llegado a popularizarse tanto que en muchos sitios se considera autóctona. Fue compuesta en plena dictadura del general Franco en España y es un llamamiento a la unidad de acción para liberarse de las ataduras, para conseguir la libertad. La canción cuenta, mediante la metáfora de la atadura a una estaca, que la libertad se consigue con la ayuda de todos. «¿No ves la estaca a la que estamos todos atados?, Si no conseguimos deshacernos de ella nunca podremos caminar, si tiramos fuerte, ella caerá (…) Si yo tiro fuerte por aquí y tú tiras fuerte por allí, seguro que cae, cae, cae, y nos podremos liberar». Bien, pues hemos llegado al final de este programa. Hoy hemos visto un poco de todo. Espero que os haya gustado. La música española da mucho de si y creo que, con el paso del tiempo podemos valorar mejor cosas que, a lo peor, en su momento, no supimos ver. Podemos reivindicar a artistas, denostados en su momento y revalorizados hoy. En fin, gracias a todos por vuestra atención, volvemos la próxima semana y hasta entonces… BUENAS VIBRACIONES.
Dejamos, el último día que tratamos la historia del Pop Español, la puerta abierta a uno de los grupos más interesantes de aquella época, Los Ángeles. Los Ángeles Azules, que así se llamaron en sus primeros años, comenzaron su trayectoria en 1963, alcanzaron sus mayores éxitos comerciales entre 1967 y 1971 con canciones como 98.6, Mañana, mañana, Créeme, Momentos, Mónica o Abre tu ventana. La formación más estable estuvo integrada por Alfonso González Poncho, Carlos Álvarez, Agustín Rodríguez y Paco Quero. Su primer éxito fue la adaptación del tema 98.6 del músico estadounidense Keith y que acabamos de escuchar. En aquellos años, lograron su mayor repercusión gracias a Mañana, mañana y versiones de éxitos internacionales como, 'Dime, dime', basada en la interpretación de American Breed, o 'El silencio es oro ' (Silence is Golden) de The Tremeloes y, como era costumbre en la época, también hicieron su incursión en el mundo del cine quedando inmortalizados en los largometrajes Un, dos, tres al escondite inglés de Iván Zulueta y A 45 Revoluciones por Minuto de Pedro Lazaga. La fama de su coro a cuatro voces les dio un sitio propio en el repertorio de la época. De su colaboración con Trabuchelli surgieron decenas de producciones. De entre todas ellas, Momentos y Mónica, conseguirían hacerles imprescindibles en el mercado hispanoamericano. Durante 1968, Agustín, Carlos y Paco tuvieron que abandonar su militancia roquera por la mili, si, si, queridos niños, la mili. ¡Que cosas! Carlos se aprovechó de una serie de permisos ganados por la admiración que le profesaba un mando del cuartel, y continuó participando de la gira musical. Pero sus dos compañeros no disfrutaron de ese privilegio. Sus puestos fueron ocupados aquellos meses por los guitarristas/bajistas Santiago Martínez Villa-Señor y Pepe Robles. Este último firmaría algunas de las mejores piezas del grupo, como Créeme, considerada "una de las joyas ocultas del pop español", según escribió Salvador Domínguez en su compendio de la música pop española Bienvenido Mr. Rock, Los primeros grupos hispanos 1957-1975 . En 1976, Poncho y José Luis fallecieron en un accidente de circulación que acabó, además, con la existencia del grupo. A mediados de los años noventa, Agustín y Carlos decidieron unirse a Popi González, hijo del desaparecido Poncho, para recuperar al antiguo grupo, en homenaje permanente a un repertorio que recuerdan varias generaciones. Pero la vida sigue y, el citado Robles, tras su paso por Los Ángeles, formaría otra de las bandas emblemáticas de esa etapa, Módulos. Como habéis podido comprobar, Módulos fue un grupo español de rock progresivo y sinfónico. Formado en Madrid en 1969, sus componentes originales eran Pepe Robles (guitarra y voz), Tomás Bohórquez (órgano hammond y piano), Juan Antonio García Reyzábal (batería) y Emilio Bueno (bajo). Robles, metido en el ambiente musical de la época conoció al grupo Los Ángeles, en esos momentos uno de los más famosos, y logró hacerse con el puesto de bajista en sustitución de Agustín Rodríguez. Tanto su líder, Poncho, como Rafael Trabucchelli (que como veis estaba en todas las salsas) fueron tomando conciencia del talento que aquel joven atesoraba. Robles, muy pendiente de lo que sucedía fuera con los grandes grupos del momento y otros menos conocidos, decidió alejarse de las corrientes musicales más extendidas en España, abandona Los Angeles y forma un nuevo grupo, Módulos, junto a Tomás Bohórquez, Emilio Bueno y J. A. García Reyzábal. Era el año 1969, un año destacado dentro del rock internacional. Desde un primer momento, Módulos quiso perfilarse como un grupo diferente, algo que se vio reflejado en la búsqueda de profesionalidad. El secreto: ensayar 8 horas al día. Buscaron rápidamente un buen representante (Tony Caravaca), y crearon en Madrid una oficina como centro de operaciones para tenerlo todo bajo control. También supieron aprovechar la onda del pop de la época. Además de The Beatles, su gran referencia, se fijaron también en la música estadounidense, especialmente en The Young Rascals y los psicodélicos Vanilla Fudge. Realidad, su primer álbum, contiene una de las baladas más destacadas del rock español, el número uno «Todo tiene su fin», que acabó con la norma de que las canciones comerciales tenían que rondar los tres minutos de duración. El álbum destaca por sus pasajes románticos y melancólicos, su cadencia, sus cambios de ritmo, la interacción de todos los instrumentos, los escalofríos que producen algunas notas del Hammond de Bohórquez y, en general, por esa sensación de que Módulos habían conseguido construir una contundente "muralla de sonido". Aunque el éxito comercial de su canción estrella no volvió a repetirse a ese mismo nivel, Módulos se mantuvieron dentro de los grupos más destacados de la escena española, editando un álbum por año. En 1971 fue el turno de su segundo álbum, Variaciones, en el que mantenían su estilo, aunque sin la tensión del álbum anterior. «Adiós al ayer», «Sólo tú» o «Quisiera conseguir» son algunas de sus canciones más destacadas. Un año después aparece, como anticipo del álbum ”Plenitud”, el sencillo No quiero pensar en ese amor. Plenitud abandona la frescura de los dos anteriores trabajos, adentrándose cada vez más en el campo del rock sinfónico. En 1973, Robles sufrió un accidente de coche que casi le cuesta la vida. Módulos siguieron funcionando con otros sustitutos, hasta recuperar a su cantante-guitarrista y grabar Módulos al año siguiente. Éste es un álbum que busca más la comercialidad que la experimentación. Su sencillo «Sólo palabras» recuerda a una mezcla del «Hey Jude» de The Beatles con «The boxer» de Simon and Garfunkel, pero se aleja definitivamente del tratamiento que acostumbraban a dar a sus temas. Así las cosas, Reyzábal deja el grupo quizá por diferencias con Robles que ya provenían de cuando grabaron «Todo tiene su fin». Con Cánovas, acordaros de este nombre, a la batería, firman varias actuaciones en directo, todos ellos vistiendo como lo harían los miembros de Yes o Deep Purple, con túnicas y oropeles. En 1978, graban para la modesta compañía Discos Mercurio un álbum homónimo, con mayor libertad compositiva, con nueva temática en las letras y algunos pasajes ciertamente experimentales. Tras algunas galas actuando con el nombre de TAO, Módulos comprobaron que su carrera no tendría ya mucha continuidad y se deshicieron en 1979. Nos despedimos de los Modulos con adiós: Adiós al ayer Y ahora volvemos sobre el señor que hemos señalado hace unos momentos: Juan Robles CANOVAS, batería en su momento del grupo de éxito Los Módulos. Bien pues este señor formó parte del grupo de culto por excelencia del pop español: Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, alias CRAG que nunca llegaron a dar un concierto de forma oficial, pero que “Señora azul”, su disco de debut de 1974, fue votado -en una encuesta de la revista Efe Eme- como la segunda mejor obra en la historia del pop nacional, sólo por debajo del mitificado primer LP de Veneno. Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, también conocidos por sus siglas, CRAG, es un cuarteto español de música pop, intermitentemente en activo desde los años 1970, formado por los músicos Juan Robles Cánovas, Rodrigo García, Adolfo Rodríguez y José María Guzmán. Los cuatro juntos han publicado solamente tres elepés y, aunque en su momento no tuvieron prácticamente éxito, ni de público ni de crítica, con el tiempo han sido reivindicados por su música, sus letras y sus armonías vocales y han sido comparados con la banda estadounidense Crosby, Still, Nash and Young. “Solo pienso en ti”, una bellísima canción. Los cuatro componentes del grupo se unieron en 1974 provenientes de otras bandas que ya habían tenido éxito: Cánovas, como ya sabemos, había sido el batería de la banda de rock progresivo Módulos y del grupo Franklin; Rodrigo provenía de Los Pekenikes; Adolfo había sido vocalista y guitarrista de Los Íberos; y Guzmán, junto con Rodrigo y los hermanos José y Manuel Martín, habían pertenecido al grupo Solera, que el año anterior había grabado su único disco, llamado como el grupo, y del que luego hablaremos. Pero ahora nos vamos a detener en una canción de este disco que en su momento causó un significativo revuelo por tratar, aunque de forma poética y con gran sensibilidad, el amor entre dos mujeres, algo que hoy nos puede parecer normal pero que en la época, irritaba las conciencias bienpensantes del régimen. Cosas que pasaban hace tiempo pero que no debemos olvidar, para que no se repitan. Señora azul, que se ha convertido en el tema más conocido de CRAG, ha tenido varias interpretaciones. Según algunos era una crítica contra el franquismo y, más concretamente, contra la censura imperante en aquellos años, aunque los integrantes del grupo desmintieron este punto y señalaron que el tema estaba dedicado a los críticos musicales. El disco apenas tuvo éxito en su época pero su influencia no ha hecho sino crecer con los años. La revista especializada Rockdelux lo situó en 2004 en el puesto número 11 entre «Los mejores 100 discos españoles del siglo XX». Tras el fracaso comercial de su primer disco, los cuatro músicos trabajaron como banda de acompañamiento para la cantante Karina (amigos… hay que pagar las facturas) y sólo volvieron a grabar una década después, publicando en 1984 el álbum Queridos compañeros y, al año siguiente, CRAG 1985. Dentro de escasísimas ocasiones en las que se les vio en directo, cabe destacar las actuaciones que los días 13 y 14 de diciembre de este año 1985 dieron en el Teatro del Mercado de Zaragoza y en el Teatro del Matadero de Huesca. La precuela de este grupo debemos buscarla en otro de iguales características y, casi, componentes. Hablamos de Solera. Solera, grupo exquisito de mediados de los setenta, tuvo una vida efímera pero dejó un ramillete de temas que se cuentan entre lo más florido del pop español puro. Solo cuentan con un álbum y una de las canciones más destacadas es Linda prima, típica historia de enamorada que desoye su corazón y cae en los brazos del interés y la posición social de un burgués entrado en años dejando a su amante presa de un cruel resentimiento, de una pertinaz incomprensión. Otra importante canción de este grupo es “Calles del viejo París”, una canción en la que se refleja la nostalgia por el tiempo pasado en el que, a lo peor, fuimos felices. La música de Solera se caracteriza por unas armonías vocales muy cuidadas y de muy buen gusto, una base de folk y pop acústico realmente cálida y una excelente orquestación, obra del productor Rafael Trabucchelli, (otra vez) con el sello del llamado Sonido Torrelaguna, que era la calle de Madrid donde estaban los estudios de grabación del sello Hispavox. A pesar de su calidad, el disco tuvo escaso éxito comercial lo que, unido a fuertes discrepancias musicales en el seno de la banda, provocó su disolución. Afortunadamente, las cuatro fantásticas voces de Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán aún brindaron algunos momentos musicales realmente inolvidables
Dejamos, el último día que tratamos la historia del Pop Español, la puerta abierta a uno de los grupos más interesantes de aquella época, Los Ángeles. Los Ángeles Azules, que así se llamaron en sus primeros años, comenzaron su trayectoria en 1963, alcanzaron sus mayores éxitos comerciales entre 1967 y 1971 con canciones como 98.6, Mañana, mañana, Créeme, Momentos, Mónica o Abre tu ventana. La formación más estable estuvo integrada por Alfonso González Poncho, Carlos Álvarez, Agustín Rodríguez y Paco Quero. Su primer éxito fue la adaptación del tema 98.6 del músico estadounidense Keith y que acabamos de escuchar. En aquellos años, lograron su mayor repercusión gracias a Mañana, mañana y versiones de éxitos internacionales como, 'Dime, dime', basada en la interpretación de American Breed, o 'El silencio es oro ' (Silence is Golden) de The Tremeloes y, como era costumbre en la época, también hicieron su incursión en el mundo del cine quedando inmortalizados en los largometrajes Un, dos, tres al escondite inglés de Iván Zulueta y A 45 Revoluciones por Minuto de Pedro Lazaga. La fama de su coro a cuatro voces les dio un sitio propio en el repertorio de la época. De su colaboración con Trabuchelli surgieron decenas de producciones. De entre todas ellas, Momentos y Mónica, conseguirían hacerles imprescindibles en el mercado hispanoamericano. Durante 1968, Agustín, Carlos y Paco tuvieron que abandonar su militancia roquera por la mili, si, si, queridos niños, la mili. ¡Que cosas! Carlos se aprovechó de una serie de permisos ganados por la admiración que le profesaba un mando del cuartel, y continuó participando de la gira musical. Pero sus dos compañeros no disfrutaron de ese privilegio. Sus puestos fueron ocupados aquellos meses por los guitarristas/bajistas Santiago Martínez Villa-Señor y Pepe Robles. Este último firmaría algunas de las mejores piezas del grupo, como Créeme, considerada "una de las joyas ocultas del pop español", según escribió Salvador Domínguez en su compendio de la música pop española Bienvenido Mr. Rock, Los primeros grupos hispanos 1957-1975 . En 1976, Poncho y José Luis fallecieron en un accidente de circulación que acabó, además, con la existencia del grupo. A mediados de los años noventa, Agustín y Carlos decidieron unirse a Popi González, hijo del desaparecido Poncho, para recuperar al antiguo grupo, en homenaje permanente a un repertorio que recuerdan varias generaciones. Pero la vida sigue y, el citado Robles, tras su paso por Los Ángeles, formaría otra de las bandas emblemáticas de esa etapa, Módulos. Como habéis podido comprobar, Módulos fue un grupo español de rock progresivo y sinfónico. Formado en Madrid en 1969, sus componentes originales eran Pepe Robles (guitarra y voz), Tomás Bohórquez (órgano hammond y piano), Juan Antonio García Reyzábal (batería) y Emilio Bueno (bajo). Robles, metido en el ambiente musical de la época conoció al grupo Los Ángeles, en esos momentos uno de los más famosos, y logró hacerse con el puesto de bajista en sustitución de Agustín Rodríguez. Tanto su líder, Poncho, como Rafael Trabucchelli (que como veis estaba en todas las salsas) fueron tomando conciencia del talento que aquel joven atesoraba. Robles, muy pendiente de lo que sucedía fuera con los grandes grupos del momento y otros menos conocidos, decidió alejarse de las corrientes musicales más extendidas en España, abandona Los Angeles y forma un nuevo grupo, Módulos, junto a Tomás Bohórquez, Emilio Bueno y J. A. García Reyzábal. Era el año 1969, un año destacado dentro del rock internacional. Desde un primer momento, Módulos quiso perfilarse como un grupo diferente, algo que se vio reflejado en la búsqueda de profesionalidad. El secreto: ensayar 8 horas al día. Buscaron rápidamente un buen representante (Tony Caravaca), y crearon en Madrid una oficina como centro de operaciones para tenerlo todo bajo control. También supieron aprovechar la onda del pop de la época. Además de The Beatles, su gran referencia, se fijaron también en la música estadounidense, especialmente en The Young Rascals y los psicodélicos Vanilla Fudge. Realidad, su primer álbum, contiene una de las baladas más destacadas del rock español, el número uno «Todo tiene su fin», que acabó con la norma de que las canciones comerciales tenían que rondar los tres minutos de duración. El álbum destaca por sus pasajes románticos y melancólicos, su cadencia, sus cambios de ritmo, la interacción de todos los instrumentos, los escalofríos que producen algunas notas del Hammond de Bohórquez y, en general, por esa sensación de que Módulos habían conseguido construir una contundente "muralla de sonido". Aunque el éxito comercial de su canción estrella no volvió a repetirse a ese mismo nivel, Módulos se mantuvieron dentro de los grupos más destacados de la escena española, editando un álbum por año. En 1971 fue el turno de su segundo álbum, Variaciones, en el que mantenían su estilo, aunque sin la tensión del álbum anterior. «Adiós al ayer», «Sólo tú» o «Quisiera conseguir» son algunas de sus canciones más destacadas. Un año después aparece, como anticipo del álbum ”Plenitud”, el sencillo No quiero pensar en ese amor. Plenitud abandona la frescura de los dos anteriores trabajos, adentrándose cada vez más en el campo del rock sinfónico. En 1973, Robles sufrió un accidente de coche que casi le cuesta la vida. Módulos siguieron funcionando con otros sustitutos, hasta recuperar a su cantante-guitarrista y grabar Módulos al año siguiente. Éste es un álbum que busca más la comercialidad que la experimentación. Su sencillo «Sólo palabras» recuerda a una mezcla del «Hey Jude» de The Beatles con «The boxer» de Simon and Garfunkel, pero se aleja definitivamente del tratamiento que acostumbraban a dar a sus temas. Así las cosas, Reyzábal deja el grupo quizá por diferencias con Robles que ya provenían de cuando grabaron «Todo tiene su fin». Con Cánovas, acordaros de este nombre, a la batería, firman varias actuaciones en directo, todos ellos vistiendo como lo harían los miembros de Yes o Deep Purple, con túnicas y oropeles. En 1978, graban para la modesta compañía Discos Mercurio un álbum homónimo, con mayor libertad compositiva, con nueva temática en las letras y algunos pasajes ciertamente experimentales. Tras algunas galas actuando con el nombre de TAO, Módulos comprobaron que su carrera no tendría ya mucha continuidad y se deshicieron en 1979. Nos despedimos de los Modulos con adiós: Adiós al ayer Y ahora volvemos sobre el señor que hemos señalado hace unos momentos: Juan Robles CANOVAS, batería en su momento del grupo de éxito Los Módulos. Bien pues este señor formó parte del grupo de culto por excelencia del pop español: Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, alias CRAG que nunca llegaron a dar un concierto de forma oficial, pero que “Señora azul”, su disco de debut de 1974, fue votado -en una encuesta de la revista Efe Eme- como la segunda mejor obra en la historia del pop nacional, sólo por debajo del mitificado primer LP de Veneno. Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, también conocidos por sus siglas, CRAG, es un cuarteto español de música pop, intermitentemente en activo desde los años 1970, formado por los músicos Juan Robles Cánovas, Rodrigo García, Adolfo Rodríguez y José María Guzmán. Los cuatro juntos han publicado solamente tres elepés y, aunque en su momento no tuvieron prácticamente éxito, ni de público ni de crítica, con el tiempo han sido reivindicados por su música, sus letras y sus armonías vocales y han sido comparados con la banda estadounidense Crosby, Still, Nash and Young. “Solo pienso en ti”, una bellísima canción. Los cuatro componentes del grupo se unieron en 1974 provenientes de otras bandas que ya habían tenido éxito: Cánovas, como ya sabemos, había sido el batería de la banda de rock progresivo Módulos y del grupo Franklin; Rodrigo provenía de Los Pekenikes; Adolfo había sido vocalista y guitarrista de Los Íberos; y Guzmán, junto con Rodrigo y los hermanos José y Manuel Martín, habían pertenecido al grupo Solera, que el año anterior había grabado su único disco, llamado como el grupo, y del que luego hablaremos. Pero ahora nos vamos a detener en una canción de este disco que en su momento causó un significativo revuelo por tratar, aunque de forma poética y con gran sensibilidad, el amor entre dos mujeres, algo que hoy nos puede parecer normal pero que en la época, irritaba las conciencias bienpensantes del régimen. Cosas que pasaban hace tiempo pero que no debemos olvidar, para que no se repitan. Señora azul, que se ha convertido en el tema más conocido de CRAG, ha tenido varias interpretaciones. Según algunos era una crítica contra el franquismo y, más concretamente, contra la censura imperante en aquellos años, aunque los integrantes del grupo desmintieron este punto y señalaron que el tema estaba dedicado a los críticos musicales. El disco apenas tuvo éxito en su época pero su influencia no ha hecho sino crecer con los años. La revista especializada Rockdelux lo situó en 2004 en el puesto número 11 entre «Los mejores 100 discos españoles del siglo XX». Tras el fracaso comercial de su primer disco, los cuatro músicos trabajaron como banda de acompañamiento para la cantante Karina (amigos… hay que pagar las facturas) y sólo volvieron a grabar una década después, publicando en 1984 el álbum Queridos compañeros y, al año siguiente, CRAG 1985. Dentro de escasísimas ocasiones en las que se les vio en directo, cabe destacar las actuaciones que los días 13 y 14 de diciembre de este año 1985 dieron en el Teatro del Mercado de Zaragoza y en el Teatro del Matadero de Huesca. La precuela de este grupo debemos buscarla en otro de iguales características y, casi, componentes. Hablamos de Solera. Solera, grupo exquisito de mediados de los setenta, tuvo una vida efímera pero dejó un ramillete de temas que se cuentan entre lo más florido del pop español puro. Solo cuentan con un álbum y una de las canciones más destacadas es Linda prima, típica historia de enamorada que desoye su corazón y cae en los brazos del interés y la posición social de un burgués entrado en años dejando a su amante presa de un cruel resentimiento, de una pertinaz incomprensión. Otra importante canción de este grupo es “Calles del viejo París”, una canción en la que se refleja la nostalgia por el tiempo pasado en el que, a lo peor, fuimos felices. La música de Solera se caracteriza por unas armonías vocales muy cuidadas y de muy buen gusto, una base de folk y pop acústico realmente cálida y una excelente orquestación, obra del productor Rafael Trabucchelli, (otra vez) con el sello del llamado Sonido Torrelaguna, que era la calle de Madrid donde estaban los estudios de grabación del sello Hispavox. A pesar de su calidad, el disco tuvo escaso éxito comercial lo que, unido a fuertes discrepancias musicales en el seno de la banda, provocó su disolución. Afortunadamente, las cuatro fantásticas voces de Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán aún brindaron algunos momentos musicales realmente inolvidables
Programa #294 - Plan de Inmersiones - Briefing Vamos rápidamente con el Sumario para las inmersiones de esta noche: Charlaremos con Adolfo Rodríguez “Euskobuzo”, Presidente del Club Explorer Sub de Bilbao, que nos presenta su proyecto “Camino de Santiagua”... De la Escuela de Buceo Zoea de Madrid nos llega, ¡Mis amigos los peces!, la sección de biología marina de Inés García… Haremos una nueva entrega de ¡Océanos de Misterio!, la sección de ciencia y enigmas de Luis Miguel Estéban Con PatrimonioSubacuático.net haremos la inmersión en la historia, en su espacio ¡La Conjura de los Pecios!, con Lucas Sáez… Hablaremos de Materia Reservada… un espacio que nos trae Océano Alfa y PESCARES, su campaña, Reservas Marinas, garantía de futuro… en esta ocasión charlaremos con su Presidente, José Angel Sanz… Haremos una cortita inmersión en el Womans Divers Hall of Fame, para conocer a una de sus miembros, Andrea Zaferes… Y con nuestras Efemérides y Agenda de propuestas nos daremos por buceados... La foto de la semana es una pareja de amorosos mandarines… cortesía de Stefano Scortegagna goo.gl/eyPoUw
Programa #294 - Plan de Inmersiones - Briefing Vamos rápidamente con el Sumario para las inmersiones de esta noche: Charlaremos con Adolfo Rodríguez “Euskobuzo”, Presidente del Club Explorer Sub de Bilbao, que nos presenta su proyecto “Camino de Santiagua”... De la Escuela de Buceo Zoea de Madrid nos llega, ¡Mis amigos los peces!, la sección de biología marina de Inés García… Haremos una nueva entrega de ¡Océanos de Misterio!, la sección de ciencia y enigmas de Luis Miguel Estéban Con PatrimonioSubacuático.net haremos la inmersión en la historia, en su espacio ¡La Conjura de los Pecios!, con Lucas Sáez… Hablaremos de Materia Reservada… un espacio que nos trae Océano Alfa y PESCARES, su campaña, Reservas Marinas, garantía de futuro… en esta ocasión charlaremos con su Presidente, José Angel Sanz… Haremos una cortita inmersión en el Womans Divers Hall of Fame, para conocer a una de sus miembros, Andrea Zaferes… Y con nuestras Efemérides y Agenda de propuestas nos daremos por buceados... La foto de la semana es una pareja de amorosos mandarines… cortesía de Stefano Scortegagna goo.gl/eyPoUw