POPULARITY
Ana María Martín Villegas explora la figura de vendedores ambulantes y pregoneros en la copla. Suenan José Luis Perales, Antonio Amaya, Celia Gámez o Lola Flores, entre otros.
Con la participación de Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; Luis Mendicuti, secretario general de ASPE; Patricia Alonso Fernández, vocal de la Junta Directiva de SEDISA; Isabel Lozano Sevilla, vicesecretaria general del Sindicato de Técnicos de Enfermería; José Barberán López, decano de la Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud; Nicolás Pérez Fernández, subdirector médico en la Clínica Universidad de Navarra y director del Departamento de ORL; y Montse Planelles, directora corporativa de RRHH en IMED Hospitales.
Hoy recordaremos a una de las actrices más entrañables y profesionales del panorama español, Concepción Velasco Varona, Conchita Velasco hasta que Franco se dio de baja PepePhone, Cocha Velasco en adelante. La pequeña Conchita nació el 29 de noviembre de 1939 en Valladolid. Hija de la maestra republicana Mari Cochi Varona y del militar franquista, comandante de caballería, Pío Velasco Velasco, que cuando se juntaban las dos familias en Navidad, eso daba más miedo que comprarle en Carnaval un plato de ostiones a uno con el brazo más pinchao que el deo de un diabético. Concha tuvo un hermano, Manolo Velasco, dos años menor que ella, que era el que se llevaba tó los cates de la casa. En 1944, cuando Cocha tenía 5 años, se mudaron a Marruecos, donde inicia su formación en danza clásica, y aunque se volvieron a mudar cuando tenía 10 años a Madrid, siguió con la danza en el Conservatorio Nacional hasta los 20 años, pero no triunfó tanto como bailarina porque el padre no aparcaba en la puerta. Concha fue de las que estudió en la universidad de la vida, de hecho su profesor de ballet le dijo que no podría bailar la muerte del cisne hasta que no tuviera por lo menos 30 años, hubiera amado, tenido hijos, y vivido alegrías y amarguras, vamos, hasta que no le diera un viaje fuerte la ciática por primera vez. Y Concha no tenía que bailar mal porque consiguió una beca para seguir formándose en Londres, pero en su casa la situación económica era tan mala que las croquetas las hacían a la plancha. Se ve que lo único que cubría era el bonobús con un salto, así que Concha no pudo ir y se puso a trabajar. Después de su debut en A Coruña como bailarina de la Compañía Nacional de Ópera, fue contratada como bailarina de flamenco en la compañía de Manolo Caracol, y en muy poco tiempo se incorpora a la revista de Celia Gámez. En 1954, cuando Concha tenía 16 años se estrena en la gran pantalla con el film “La reina mora”. Para conseguir un papel de actriz en el cine sin formación ninguna tuvo que poner en el CV nivel medio de inglés, nivel usuario de paquete office e hija de militar franquista, que aquí nadie se bautiza si no tiene padrino. A partir de entonces fue indispensable en las comedias de los años 50 y 60. Conchita Velasco se convirtió en la chica ye-yé, apodo que le vino tras el éxito de la canción de mismo nombre. Conchita cantaba menos que Alaska pero aún así le siguieron la grabación de 11 discos más. A finales de los años 60 comienza a interpretar “papeles de esposas” de las principales figuras del cine español del momento como Alfredo Landa, Antonio Ozores o Tony Leblanc, en un género de comedia ligera tan frecuente en el cine español que pa encontrar una película de susto en el videoclub tenías que buscar una en la que saliera Rossy de Palma. En 1976 conoció al director de fotografía Fernando Arribas Campa de quién se enamoró y se quedó en cinta. Al proponerle matrimonio, Fernando la rechazó pero que no era por él, era por su mujer con la que ya estaba casado. Así que Conchita se convirtió en madre soltera, porque ella era más moderna que ir con los tobillos al aire. En 1977 se casó con el productor Paco Marsó con el que tuvo a su segundo hijo, y que si le llega a poner más cuernos, Concha podría haber interpretado también a Islero en la película de Manolete. Tras la transición supo evolucionar a papeles más dramáticos y complejos, tanto en el cine como en el teatro. En los años 80 fue frecuente verla presentando programas de televisión. Conchita se había convertido en Cocha Velasco. En esta época ya tenía el pelo como Isabel Gemio, los pendientes gordo de bisutería y la sonrisa siempre puesta que parecía que le habían escayolao la boca por dentro. Fundó su propia compañía de teatro en 1985 junto al mamarracho de su marido, del que por cierto se separó en el 2010, que ya tenía aguante Concha. Esta fue una intensa etapa de trabajo, y como la compañía era suya, no tuvo que hacer de árbol. En las elecciones generales de 2008 fue una de las fundadoras de la plataforma de apoyo a Zapatero junto a otros artistas, porque su padre era franquista pero una madre republicana marca más que la funda de bolitas de madera de los taxistas. Fue nominada a los Goya, pero se llevó este fantástico juego de la Ruleta de la Fortuna, así que le dieron uno honorífico en 2012 a toda su trayectoria. También publicó dos libros de memorias, Jhonny Mnemonic y Memorias de África. En 2019 tuvo que vender su casa para saldar años de deuda con la Hacienda española de 265.000€, que si eso llega a ser lo que debía Shakira, lo paga con lo que lleva suelto en el monedero. Desgraciadamente, un bichito que montó la tienda campaña en su sistema linfático en 2014 se la llevó el 2 de diciembre de 2023 aunque ustedes siempre podrán recordarla cada vez que se titule en la universidad de la vida o lleve unos pendientes gordo de bisutería.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, en la sección Oasis, Adán Serret habló del libro “Con M de Menstruación” de Celia Gómez Ramos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esta semana hablamos de micro, macro y megafascismos en la música popular española. En el estudio de Ágora Sol Radio nos acompañan en el estudio Elros Alcarín, Paulo Decadente, Mariana Pasajera y Steph Tomalatierra. Los más fieles seguidores de Barrio Canino recordaréis el programa 247: “Micro, macro y mega machismos en la música popular española”. Y los más fieles seguidores de la dictadura del punk también recordaréis el 250: “Micro, macro y mega machismos en el punk”. Probablemente uno de los programas más polémicos de la historia canina. Nos encanta. Hoy volvemos a repetir el formato y en este programa 305 os traemos “Micro, macro y megafascismo s en la música popular”. Un programa rojo y gualda, con traje de luces, a ritmo de pasodoble y con la supremacía del tronío español. Destripamos unas cuantas canciones y veremos si son fascistoides, si son simplemente mamarachadas cargadas de ironía o todo lo contrario. Y para ello tenemos un instrumento infalible: el fachómetro. ¿Pita o no pita? Dice Richard Spencer, cabeza visible de la Alt-Right norteamericana, acerrimo defensor de Donald Trump y famoso por apoyar el supremacismo blanco y flirtear con estética nazi, que le encantan Depeche Mode porque “están por encima de la típica banda de rock, tanto en lo referente a las letras como en muchas cosas más. Hablan de rabia, dolor, sadismo, horror, oscuridad… No hacen chicle-pop almibarado, ni cantan sobre amor y cuentos de hadas”. Spencer dice que perdona al grupo tecnopop británico por sus flirteos con la estética comunista en sus inicios, recordando que ya se han redimido, hasta incluyendo “algún toque fascista”. Le gusta que “son ambiguos, como debe ser el arte, con muchas capas de interpretación, contradictorias y ambivalentes”. A los Depeche no les ha hecho gracia alguna estas declaraciones y se han distanciado públicamente de estos tipejos, pero... ahí queda la cosa. Hay quienes ven lo que no es, y quienes no ven lo que hay. Si bien parece que Richard Spencer erró en su valoración de la banda británica, a lo largo de los tiempos ha habido muchas otras artistas que han flirteado más o menos intensamente con las ideas ultraderechistas o al menos han jugado con la ambigüedad en ciertos temas espinosos. Hay también quien ha ironizado con los tópicos más fachorros tirando de provocación y también tenemos ejemplos de quienes no teniendo nada que ver con el tema vieron como sus canciones fueron utilizadas por el facherío más recalcitrante. En este programa suenan Soziedad Alkoholika, 7º Sello, Celia Gámez, Seguridad Social, Espasmódicos, Nino Bravo, Los Lunnis, Los Nikis, Nena Daconte, Tendido Cero, Víctor Manuel, Santaflow y Antonio Molina.
Tony Leblanc fue una de las figuras más populares y características del mundo del espectáculo español durante la segunda mitad del siglo XX. Polifacético artista, trabajó como actor, bailarín, director de cine y teatro, humorista, escritor de guiones y libretos, empresario y productor. Además, fue boxeador y futbolista, y prolífico autor de canciones, algunas especialmente famosas. Ana Vega Toscano, autora de este documental sonoro, se acerca a las múltiples facetas de un artista que fue gran estrella del teatro musical español, actividad que compaginó con un extenso trabajo cinematográfico y con su destacada participación en TVE, donde fue pionero con actuaciones emblemáticas. Su verdadero nombre era Ignacio Fernández Sánchez, y nació un 7 de mayo de 1922 en el Museo del Prado de Madrid, para ser más exactos en la Sala de los Tapices de Goya, según afirmó en su biografía. Su primera actuación fue a los 8 años, cuando participó en un sainete infantil con la obra El contrabando, de los hermanos Álvarez Quintero. Su actividad profesional comenzó como bailarín de claqué, actuando durante la guerra civil. Fue entonces cuando decidió adoptar el nombre de Tony junto al segundo apellido de su padre, Leblanc, para su carrera artística. Finalizado el conflicto, su formación como bailarín le sirvió para entrar como boy en la compañía de Celia Gámez. Su primera oportunidad importante en el teatro fue en el Circo Price con Carlos Saldaña, Alady. Por esas mismas fechas una casualidad hizo que consiguiera su primer papel con diálogo en el cine en la película Los últimos de Filipinas. De esta forma, inició una carrera imparable que le llevó a tener una extraordinaria popularidad. Además de ser un actor destacado en muchos títulos clásicos, como Los tramposos, Las chicas de la cruz roja, El astronauta, y tantas otras, fue director y guionista de tres películas muy personales, entre las que destaca El pobre García por sus toques autobiográficos. No tan conocido es su interés por figurar en todos los aspectos del espectáculo: de hecho, colaboró en la creación de sus espectáculos teatrales de forma integral, desde hacer coreografías a escribir el libreto. Es destacada su contribución al teatro musical español, particularmente con revistas que podemos llamar de variedades. Espectáculos que estuvo haciendo toda su vida con grandes éxitos como Lo verás y lo cantarás, o Te espero en Eslava. Para TVE creó personajes que se hicieron muy populares, como Kid Tarao, Cristobalito Gazmoño o don Anselmo Carrasclás, y protagonizó sketches de corte vanguardista, como el famoso número de la manzana que hizo en Esta noche fiesta, de José María Íñigo. El programa cuenta con la participación de Francisco Quintanar, que fue director de los programas Historia de nuestro cine y Cine de barrio, de TVE, y del musicólogo Carlos Figueroa, investigador del teatro musical español del siglo XX. Igualmente se muestran numerosos testimonios del propio Tony Leblanc, pertenecientes al Archivo de RTVE. Escuchar audio
Con Miguel Ángel Santolaria hablamos de Celia Gámez, actriz, cantante, bailarina y máxima figura de la Revista Española. La radio para la gente de Aragón | Diales ▶️ 96.7 FM #Zaragoza 105.0 FM Ribera Baja del Ebro
Cantabria recibe hoy casi 10.000 dosis entre las tres vacunas autorizadas para su admnistarción, con lo que comenzará a vacunar a nuevos grupos como pacientes de hemodialisis, grandes dependientes y odontólogos. Lo ha explicado la gerente del SCS, Celia Gómez.
Durante la guerra surgió en Madrid un gran número de organizaciones emboscadas de la Quinta columna. Sus actividades no se llevaban a cabo de forma aislada, sino que eran acciones organizadas, sistematizadas, siguiendo las directrices del mando franquista; fue la Falange clandestina la que organizó y encabezó en Madrid Manuel Valdés Larrañaga, falangista y amigo personal de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange. El número de las organizaciones clandestinas alcanzó la veintena, aunque no todas con el mismo peso ni con la misma importancia. Entre las más importantes de la Falange clandestina destacó la llamada Hermandad Auxilio Azul María Paz, formada por mujeres falangistas, pero también merecen ser citados el Grupo de Antonio Bouthelier, Las Hojas del Calendario y la Organización Antonio. Esta última, sobre todo, por la actividad de sus agentes durante el último año de guerra... CERVERA GIL, Javier. «La Quinta columna (1936–1939)», en la Enciclopedia de Madrid. Siglo XX Para conocer la realidad detrás del mito sobre esta guerra clandestina tras las líneas republicanas, contamos con la ayuda de Alberto Laguna Reyes coautor del libro “La Quinta Columna” publicado por La Esfera de los Libros. Ochenta años después del final de la Guerra Civil española, su actuación sigue siendo todavía una de los aspectos más desconocidos de la contienda. A través de diferentes organizaciones clandestinas, cientos de hombres y mujeres llevaron una doble vida para infiltrarse, obtener información del enemigo y preparar evasiones hacia la zona franquista. Eran, en su mayoría, personas anónimas cuyas acciones nunca fueron dadas a conocer por las autoridades, pero que lograron cambiar una parte de la Historia de esta guerra Sin más dilación os dejo con esta “historia hablada” y os invito a leer “La quinta Columna” https://amzn.to/32dDGtT -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Créditos Musicales: - “¡Ya hemos pasao!” (Chotis). Celia Gámez No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” (el corazón a la derecha de Ivoox) y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidos con vuestros amigos y conocidos. ESTAMOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES, BUSCANOS ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com
Cada uno en su casa 3:25 Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi Segmento Inicial Barton: "Los meteorólogos son muy importantes hoy día" 4:28 Verdades y mitos sobre las tormentas 9:00 Gillespi cuenta el final de Romeo y Julieta Segmento Dispositivo Una aventura amorosa entre Felipe IV y María Inés Calderón 57:00 "Por la calle de Alcalá" ♫ (Celia Gámez) 1:09:50 Segmento Humorístico "Cómo ser el mejor médico" 1:14:50 Sordo Gancé / Trío Sin Nombre 1:38:40 "Something" ♫ (The Beatles) "Cotton fields" ♫ (Creedence Clearwater Revival) "A tus ojos" ♫ (Anibal Troilo) "Over the rainbow" ♫ (Judy Garland) "Watermelon man" ♫ (Herbie Hancock) "Llorando de Aeroesmith" ♫ (Trío Los Choripanes)
Pepe Rabanal nos ha preparado una selección de 5 canciones, contándonos las diferentes historias que ocasionaron su creación. 1: El sombrero blanco. 2: Celia Gámez, Mírame así. 3: Jaime Plana, Violeta, 1938. 4: Le tango des roses, M G Vorelly Pathé, 1929. 5: Angelina Bretón, La cruz de la guerra.
Pepe Rabanal, desde Badajoz, Extremadura, España, le cuenta a Humberto Rodríguez en Florida Estados Unidos, las maravillas de la Revista Española después de la Guerra, enseñándonos a todos mucho sobre ese género musical, compartiendo sus bastos conocimientos con todos. Tiene las siguientes piezas: 1 Celia Gámez Fado Estudiantina Portuguesa 2 Tania Doris Luna de España 3 Ethel Rojo La Banderita 4 Queta Claver La Margarita 5 ESPERANZA ROY Moreno Tiene que ser 6 Lita Claver La Maña
Programa dedicado a la Societat Coral El Vallés de Ripollet por el concierto de zarzuela que ofrecieron el domingo 16 de diciembre en el Teatre Auditori Los sobrinos del capitán Grant. BARCAROLA A MONTSERRAT (Cor de romería. L’Aplec del Remei). La del soto del parral. ¿DÓNDE ESTARÁN NUESTROS MOZOS? Las leandras por Celia Gámez. PASACALLE DE LOS […]
Nueva entrega de nuestra sección Antiguos Cafés de Madrid, basada en el blog y canal de YouTube homónimo de nuestra amiga Rosario Giménez (@_antiguoscafes). Esta vez nos vamos a conocer la historia del Café Social de Oriente y la Escuela de Vallecas, movimiento artístico de la generación del 27 que se reunía en este café y cuya historia puede rastrearse en varios rincones de Madrid, que recorreremos de la mano de Rosario. En la tertulia contamos también con nuestra amiga y fotógrafa madrileña Gloria Males (@gmales), así como con Sara Black (@smorenab) y el profesor Valnadú (@hispaniae). Esperamos que lo disfrutéis ________________________ GUÍA PARA LA ESCUCHA 00:00 Presentación. 00:03 Saludo en japonés y en francés 00:05 Novedades del canal Antiguos Cafés de Madrid. Antonio Pasiés y la Taberna de Antonio Sánchez. 00:09 Inauguración del Gran café social de Oriente y la escuela de Vallecas. 00:19 Apuntes de las reformas realizadas o proyectadas: café Comercial, hotel Palace. 00:27 Café Social de Oriente, renombrado por el pintor Rafael Pérez Barradas. Alberto. La Escuela de Vallecas y el Cerro Almodóvar, su cerro testigo. La Institución Libre de Enseñanza. 00:51 La Exposición Internacional de París: “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella”, escultura frente al Museo Reina Sofía. Una nueva Escuela de Vallecas. 00:59 Despedida y cierre. El final del Café de Oriente. ________ MÚSICA QUE PUEDE ESCUCHARSE EN ESTE PROGRAMA: - Mis días en Madrid, compuesta e interpretada al piano por el maestro Julio Mazziotti. (Sintonía de PodCastizo). - Je suis seul ce soir. Banda Sonora Original de la película “Midnight in Paris”, de Woody Allen. - La del tabaco. Chotís en organillo. - ¡Ay madrileña chulapa!, de la zarzuela “La Chulapona” (1934), con música de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. - Tabaco y cerillas (la Colasa). Chotís interpretado por Celia Gámez y la Orquesta del Teatro Pavón dirigida por Cayo Vela y Francisco Alonso. Grabación histórica (Columbia, 1933). De la zarszuela “Las de Villadiego”, con música del maestro Alonso y libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román. Grabación obtenida de https://www.facebook.com/unamorenayunarubia. - Vals brillante, de los “Valses poéticos” de Enrique Granados. Claudia Bardagí al piano. - La Calesera, chotís en organillo. - El vals del día del nombre (Name day waltz), de la Banda Sonora Original de la película Onegin, compuesto por Magnus Fiennes. (Sintonía de cierre de PodCastizo). __________ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook e Instagram. ____________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
Nueva entrega de nuestra sección Antiguos Cafés de Madrid, basada en el blog y canal de YouTube homónimo de nuestra amiga Rosario Giménez (@_antiguoscafes). Esta vez nos vamos a conocer la historia del Café Social de Oriente y la Escuela de Vallecas, movimiento artístico de la generación del 27 que se reunía en este café y cuya historia puede rastrearse en varios rincones de Madrid, que recorreremos de la mano de Rosario. En la tertulia contamos también con nuestra amiga y fotógrafa madrileña Gloria Males (@gmales), así como con Sara Black (@smorenab) y el profesor Valnadú (@hispaniae). Esperamos que lo disfrutéis ________________________ GUÍA PARA LA ESCUCHA 00:00 Presentación. 00:03 Saludo en japonés y en francés 00:05 Novedades del canal Antiguos Cafés de Madrid. Antonio Pasiés y la Taberna de Antonio Sánchez. 00:09 Inauguración del Gran café social de Oriente y la escuela de Vallecas. 00:19 Apuntes de las reformas realizadas o proyectadas: café Comercial, hotel Palace. 00:27 Café Social de Oriente, renombrado por el pintor Rafael Pérez Barradas. Alberto. La Escuela de Vallecas y el Cerro Almodóvar, su cerro testigo. La Institución Libre de Enseñanza. 00:51 La Exposición Internacional de París: “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella”, escultura frente al Museo Reina Sofía. Una nueva Escuela de Vallecas. 00:59 Despedida y cierre. El final del Café de Oriente. ________ MÚSICA QUE PUEDE ESCUCHARSE EN ESTE PROGRAMA: - Mis días en Madrid, compuesta e interpretada al piano por el maestro Julio Mazziotti. (Sintonía de PodCastizo). - Je suis seul ce soir. Banda Sonora Original de la película “Midnight in Paris”, de Woody Allen. - La del tabaco. Chotís en organillo. - ¡Ay madrileña chulapa!, de la zarzuela “La Chulapona” (1934), con música de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. - Tabaco y cerillas (la Colasa). Chotís interpretado por Celia Gámez y la Orquesta del Teatro Pavón dirigida por Cayo Vela y Francisco Alonso. Grabación histórica (Columbia, 1933). De la zarszuela “Las de Villadiego”, con música del maestro Alonso y libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román. Grabación obtenida de https://www.facebook.com/unamorenayunarubia. - Vals brillante, de los “Valses poéticos” de Enrique Granados. Claudia Bardagí al piano. - La Calesera, chotís en organillo. - El vals del día del nombre (Name day waltz), de la Banda Sonora Original de la película Onegin, compuesto por Magnus Fiennes. (Sintonía de cierre de PodCastizo). __________ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook e Instagram. ____________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
Hoy vamos a salirnos de los parámetros de música pop, rock, jazz, etc. de los que nos ocupamos habitualmente para centrarnos en otra música popular. Como sabéis, el pasado día 13 de agosto, falleció a los 86 años de edad el director de cine español Basilio Martín Patino. Nació en Salamanca, el 29 de Octubre de 1.930. Fue compañero de promoción en la Escuela Oficial de Cine de Madrid de otros cineastas ilustres con los que luchó contra la censura de Franco incansablemente, hablamos de Saura, Borau, Picazo, Summers, y un largo etc. A su talento debemos obras como Nueve cartas a Berta, Canciones para después de una Guerra, Queridísimos verdugos, y su última creación, Libre te quiero, un documental sobre el 15 M. Sus innumerables problemas con la censura y su decidida actitud por hacer el cine que quería, le empujaron a trabajar siempre al margen de la industria, sin importarle en absoluto los éxitos comerciales. Anarquista convencido, abandonó este mundo de la misma manera en que vivió, sereno y rebelde. Canciones para después de una guerra es una película documental, basada en la España de posguerra. Se realizó de forma clandestina en 1971 y no fue estrenada hasta 1976, poco después de la muerte de Franco. La película consiste en una serie de imágenes de archivo, todas ellas previamente aprobadas por la censura, sobre las que se superponen canciones populares de la época con el fin de dar un segundo significado, a menudo satírico, a lo que se muestra en pantalla. Vamos a repasar algunas de las canciones de la película y nos detendremos en la figura de los cantantes de la época. Veréis que tenemos para todos los gustos. Creemos que la mejor manera de iniciar este repaso es con la sintonía del NODO. Porque, amigos, así empezaba todo, con el noticiario franquista por excelencia (nunca mejor dicho, por cierto) Pero no todos salían en el NODO, por ejemplo nuestro primer invitado de la epoca: Miguel de Molina, D. Miguel Frías de Molina, que así se llamaba realmente este artista, nació en Málaga, el 10 de abril de 1908. Fue en 1931 cuando decidió dedicarse al espectáculo, cultivando un género para el que estaba especialmente dotado: la copla. Popularizo canciones que todavía hoy se recuerdan y versionan: El día que nací yo, Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá , y otras muchas. Actuó durante la guerra para las tropas republicanas y esto le granjeo el odio de los fascistas, hasta tal punto que fue torturado y obligado al exilio. Acusado de haber ayudado al ejército republicano y ser homosexual, fue apaleado por tres individuos. En 1942 se va exiliado a Buenos Aires, donde puedo brevemente ranudar su carrera. Nuevamente las amenazas le obligan a exiliarse a México y fue, años más tarde, Eva Perón la que le reclama para que vuelva a Argentina y continue, ahora sin, con una exitosa carrera. En 1957 volvió brevemente a España para participar en películas como Luces de candilejas, pero en 1960 fija su residencia en Buenos Aires. Falleció en 1994 a los 86 años de edad. Como gran paradoja, en 1992 el gobierno español le había nombrado caballero de la Orden de Isabel la Católica, reconociendo su contribución personal al mundo del arte en España. VIVIR PARA VER. Estrella Castro Navarrete, conocida como Estrellita Castro nació en Sevilla. De origen más que humilde, era la hija menor de once hermanos. Con doce años actuó por primera vez delante de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Fue la auténtica creadora de lo que hoy se conoce como canción andaluza y sus canciones alcanzaron gran popularidad en los años 30 y 40., “María de la O”, “Mari Cruz”, “Los tientos del reloj” “Mi Jaca” o “María Magdalena” son algunos de los éxitos de la Castro. En febrero de 1962 la actriz y cantante sevillana recibe la Medalla al Mérito en el Trabajo. Rodó cuarenta películas, casi todas de tema folclórico, entre las que destacan Suspiros de España, El barbero de Sevilla y Mariquilla Terremoto, todas ellas rodadas en Alemania. Si habéis visto la película “La niña de mis ojos” de Trueba, os podéis hacer una idea del asunto. Su dilatada carrera artística terminó con una ostensible carencia de facultades en sus últimos años, lo que hizo que decayese el mito de Estrellita Castro. Estrellita muere en Madrid un 10 de junio de 1983, casi casi en la indigencia. Concepción Piquer López , Doña Concha Piquer, nació en Valencia el 13 de diciembre de 1906. Anteriormente comentábamos que Miguel de Molina había actuado durante la guerra para las tropas republicanas, bien, pues Concha Piquer lo hizo para los nacionales. No le fue mal. Nació en el seno de una familia humilde que había tenido anteriormente cuatro hijos, todos los cuales habían muerto prematuramente. Cuando contaba once años hizo su estreno en el Teatro Sogueros de Valencia y en su carrera obtuvo numerosos éxitos tales como Ojos verdes, Tatuaje, Y sin embargo, te quiero, En tierra extraña y Lola Puñales, casi todas ellas obra de los famosos Valverde, Quintero, León y Quiroga. Fue una estrella internacional, actuando en numerosas ocasiones en teatros de todo el mundo, de hecho, pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway. Viajaba siempre con un montón de baúles, los suyos y los de la casa con ropa de cama, de mesa y similares pues tenía la costumbre de alquilar una casa en el lugar donde estuviera de gira. Su marido acarreaba dos baúles llenos de aceite de oliva. A raíz de todo esto se acuñó la expresión «el baúl de la Piquer». Falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1990. Ángeles Moreno Gómez, conocida artísticamente como Lolita Sevilla nació en Sevilla, el 20 de marzo de 1935. Debutó como bailarina a los diez años, y adoptó su nombre artístico cuando le prestaron o alquilaron un carné profesional que estaba a nombre de una artista llamada Dolores Sevilla, ya que la ley impedía a los menores actuar en las variedades. Aunque esta artista tuvo numerosos éxitos, todos la conocemos por su interpretación en la pelicula “Bienvenido Mister Marshall", rodada en el año 1953. Tenia diecisiete años cuando le llegó la gran oportunidad de su vida profesional al ser seleccionada por Luis García Berlanga para interpretar el papel de Carmen Vargas en Bienvenido, Mister Marshall . Esta película resultó ser para Lolita Sevilla una decepción, primero, y la razón de su fama, después. Ella inició el rodaje suponiendo que era una típica producción folclórica que le permitiría lucirse musicalmente, pero luego vio que «le habían robado la película»: Berlanga estaba rodando realmente una parodia que hábilmente eludió la censura del franquismo. Y, por cierto, La película tuvo una entusiasta acogida en el Festival de Cannes y fue, pasado el tiempo, uno de los títulos más célebres y aclamados de la historia del cine español. Falleció en Madrid el 16 de diciembre de 2013 a los 78 años. Celia Gámez Carrasco (Buenos Aires, 25 de agosto de 1905 - Buenos Aires, 10 de diciembre de 1992) fue una actriz y bailarina hispano-argentina. Su primera actuación sobre los escenarios se produce a la temprana edad de 14 años, participando como vicetiple en el montaje de la revista Las corsarias. Su vida privada siempre dio mucho que hablar en la sociedad española de la época debido a los rumores, reales o no, de su promiscuidad en sus relaciones con los hombres. Uno de los más famosos fue el general José Millán-Astray, uno de los generales que se alzaron contra la II República española, y que ocasionó la Guerra Civil Española en 1936. Al comenzar dicha guerra, Gámez se encontraba de gira con su compañía por territorio bajo control de la sublevación, a la que apoyó durante la contienda. Esto le permitió continuar con sus éxitos y popularidad. Un tema suyo, "Ya hemos pasao", se burla del "No pasarán" de las milicias republicanas, y con sarcasmo hacia los derrotados llama a éstos "miserables" al tiempo que se autoproclama “facciosa". Mi enhorabuena, Señora. Sus últimos años los vivió modestamente en una residencia de ancianos con la razón perdida a causa de un progresivo Mal de Alzheimer. Marie Magdalene Dietrich, conocida por su nombre artístico Marlene Dietrich fue la interprete que inmortalizó la canción de la que vamos a hablar ahora: LILI MARLEN. Me voy a permitir la licencia de, en este caso, no hablar de Marlene Dietrich, esta artista merece un espacio propio, sino de la canción Lili Marlen y, es que, en pocas ocasiones, una canción trasciende a dos bandos enfrentados en una guerra atroz como lo fue la segunda guerra mundial. En 1937 se publicó por primera vez el poema Lili Marleen. Se trata de una historia de amor y de una triste despedida. Un joven, que ha entregado su corazón a una joven debe partir al frente. En 1938 se le puso música al texto y al año siguiente, una joven y desconocida Lale Andersen grabó el primer disco de Lili Marleen. Los nazis prohibieron la canción porque les parecía que tenía un “carácter funesto”. Pero, como todo lo que hicieron, esto tampoco sirvió de nada. La segunda guerra mundial lanzó al estrellato a Lili Marleen. A Rommel le gustó tanto la canción que pidió que se emitiera habitualmente en las emisoras de radio que escuchaban sus soldados. Debido a la potencia de estas emisoras, la música también era escuchada por los soldados aliados. De esta manera, e independientemente del frente, la canción se tarareaba en las trincheras en todos los idiomas. Durante la II Guerra Mundial se elaboró una versión española que fue cantada por los soldados de la División Azul. Y hasta aquí ha llegado el Nodo, digo, el programa de hoy Señoras y Señores. Les esperamos a todos la próxima semana. ¡¡¡BUENAS VIBRACIONES¡¡¡
Hoy vamos a salirnos de los parámetros de música pop, rock, jazz, etc. de los que nos ocupamos habitualmente para centrarnos en otra música popular. Como sabéis, el pasado día 13 de agosto, falleció a los 86 años de edad el director de cine español Basilio Martín Patino. Nació en Salamanca, el 29 de Octubre de 1.930. Fue compañero de promoción en la Escuela Oficial de Cine de Madrid de otros cineastas ilustres con los que luchó contra la censura de Franco incansablemente, hablamos de Saura, Borau, Picazo, Summers, y un largo etc. A su talento debemos obras como Nueve cartas a Berta, Canciones para después de una Guerra, Queridísimos verdugos, y su última creación, Libre te quiero, un documental sobre el 15 M. Sus innumerables problemas con la censura y su decidida actitud por hacer el cine que quería, le empujaron a trabajar siempre al margen de la industria, sin importarle en absoluto los éxitos comerciales. Anarquista convencido, abandonó este mundo de la misma manera en que vivió, sereno y rebelde. Canciones para después de una guerra es una película documental, basada en la España de posguerra. Se realizó de forma clandestina en 1971 y no fue estrenada hasta 1976, poco después de la muerte de Franco. La película consiste en una serie de imágenes de archivo, todas ellas previamente aprobadas por la censura, sobre las que se superponen canciones populares de la época con el fin de dar un segundo significado, a menudo satírico, a lo que se muestra en pantalla. Vamos a repasar algunas de las canciones de la película y nos detendremos en la figura de los cantantes de la época. Veréis que tenemos para todos los gustos. Creemos que la mejor manera de iniciar este repaso es con la sintonía del NODO. Porque, amigos, así empezaba todo, con el noticiario franquista por excelencia (nunca mejor dicho, por cierto) Pero no todos salían en el NODO, por ejemplo nuestro primer invitado de la epoca: Miguel de Molina, D. Miguel Frías de Molina, que así se llamaba realmente este artista, nació en Málaga, el 10 de abril de 1908. Fue en 1931 cuando decidió dedicarse al espectáculo, cultivando un género para el que estaba especialmente dotado: la copla. Popularizo canciones que todavía hoy se recuerdan y versionan: El día que nací yo, Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá , y otras muchas. Actuó durante la guerra para las tropas republicanas y esto le granjeo el odio de los fascistas, hasta tal punto que fue torturado y obligado al exilio. Acusado de haber ayudado al ejército republicano y ser homosexual, fue apaleado por tres individuos. En 1942 se va exiliado a Buenos Aires, donde puedo brevemente ranudar su carrera. Nuevamente las amenazas le obligan a exiliarse a México y fue, años más tarde, Eva Perón la que le reclama para que vuelva a Argentina y continue, ahora sin, con una exitosa carrera. En 1957 volvió brevemente a España para participar en películas como Luces de candilejas, pero en 1960 fija su residencia en Buenos Aires. Falleció en 1994 a los 86 años de edad. Como gran paradoja, en 1992 el gobierno español le había nombrado caballero de la Orden de Isabel la Católica, reconociendo su contribución personal al mundo del arte en España. VIVIR PARA VER. Estrella Castro Navarrete, conocida como Estrellita Castro nació en Sevilla. De origen más que humilde, era la hija menor de once hermanos. Con doce años actuó por primera vez delante de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Fue la auténtica creadora de lo que hoy se conoce como canción andaluza y sus canciones alcanzaron gran popularidad en los años 30 y 40., “María de la O”, “Mari Cruz”, “Los tientos del reloj” “Mi Jaca” o “María Magdalena” son algunos de los éxitos de la Castro. En febrero de 1962 la actriz y cantante sevillana recibe la Medalla al Mérito en el Trabajo. Rodó cuarenta películas, casi todas de tema folclórico, entre las que destacan Suspiros de España, El barbero de Sevilla y Mariquilla Terremoto, todas ellas rodadas en Alemania. Si habéis visto la película “La niña de mis ojos” de Trueba, os podéis hacer una idea del asunto. Su dilatada carrera artística terminó con una ostensible carencia de facultades en sus últimos años, lo que hizo que decayese el mito de Estrellita Castro. Estrellita muere en Madrid un 10 de junio de 1983, casi casi en la indigencia. Concepción Piquer López , Doña Concha Piquer, nació en Valencia el 13 de diciembre de 1906. Anteriormente comentábamos que Miguel de Molina había actuado durante la guerra para las tropas republicanas, bien, pues Concha Piquer lo hizo para los nacionales. No le fue mal. Nació en el seno de una familia humilde que había tenido anteriormente cuatro hijos, todos los cuales habían muerto prematuramente. Cuando contaba once años hizo su estreno en el Teatro Sogueros de Valencia y en su carrera obtuvo numerosos éxitos tales como Ojos verdes, Tatuaje, Y sin embargo, te quiero, En tierra extraña y Lola Puñales, casi todas ellas obra de los famosos Valverde, Quintero, León y Quiroga. Fue una estrella internacional, actuando en numerosas ocasiones en teatros de todo el mundo, de hecho, pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway. Viajaba siempre con un montón de baúles, los suyos y los de la casa con ropa de cama, de mesa y similares pues tenía la costumbre de alquilar una casa en el lugar donde estuviera de gira. Su marido acarreaba dos baúles llenos de aceite de oliva. A raíz de todo esto se acuñó la expresión «el baúl de la Piquer». Falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1990. Ángeles Moreno Gómez, conocida artísticamente como Lolita Sevilla nació en Sevilla, el 20 de marzo de 1935. Debutó como bailarina a los diez años, y adoptó su nombre artístico cuando le prestaron o alquilaron un carné profesional que estaba a nombre de una artista llamada Dolores Sevilla, ya que la ley impedía a los menores actuar en las variedades. Aunque esta artista tuvo numerosos éxitos, todos la conocemos por su interpretación en la pelicula “Bienvenido Mister Marshall", rodada en el año 1953. Tenia diecisiete años cuando le llegó la gran oportunidad de su vida profesional al ser seleccionada por Luis García Berlanga para interpretar el papel de Carmen Vargas en Bienvenido, Mister Marshall . Esta película resultó ser para Lolita Sevilla una decepción, primero, y la razón de su fama, después. Ella inició el rodaje suponiendo que era una típica producción folclórica que le permitiría lucirse musicalmente, pero luego vio que «le habían robado la película»: Berlanga estaba rodando realmente una parodia que hábilmente eludió la censura del franquismo. Y, por cierto, La película tuvo una entusiasta acogida en el Festival de Cannes y fue, pasado el tiempo, uno de los títulos más célebres y aclamados de la historia del cine español. Falleció en Madrid el 16 de diciembre de 2013 a los 78 años. Celia Gámez Carrasco (Buenos Aires, 25 de agosto de 1905 - Buenos Aires, 10 de diciembre de 1992) fue una actriz y bailarina hispano-argentina. Su primera actuación sobre los escenarios se produce a la temprana edad de 14 años, participando como vicetiple en el montaje de la revista Las corsarias. Su vida privada siempre dio mucho que hablar en la sociedad española de la época debido a los rumores, reales o no, de su promiscuidad en sus relaciones con los hombres. Uno de los más famosos fue el general José Millán-Astray, uno de los generales que se alzaron contra la II República española, y que ocasionó la Guerra Civil Española en 1936. Al comenzar dicha guerra, Gámez se encontraba de gira con su compañía por territorio bajo control de la sublevación, a la que apoyó durante la contienda. Esto le permitió continuar con sus éxitos y popularidad. Un tema suyo, "Ya hemos pasao", se burla del "No pasarán" de las milicias republicanas, y con sarcasmo hacia los derrotados llama a éstos "miserables" al tiempo que se autoproclama “facciosa". Mi enhorabuena, Señora. Sus últimos años los vivió modestamente en una residencia de ancianos con la razón perdida a causa de un progresivo Mal de Alzheimer. Marie Magdalene Dietrich, conocida por su nombre artístico Marlene Dietrich fue la interprete que inmortalizó la canción de la que vamos a hablar ahora: LILI MARLEN. Me voy a permitir la licencia de, en este caso, no hablar de Marlene Dietrich, esta artista merece un espacio propio, sino de la canción Lili Marlen y, es que, en pocas ocasiones, una canción trasciende a dos bandos enfrentados en una guerra atroz como lo fue la segunda guerra mundial. En 1937 se publicó por primera vez el poema Lili Marleen. Se trata de una historia de amor y de una triste despedida. Un joven, que ha entregado su corazón a una joven debe partir al frente. En 1938 se le puso música al texto y al año siguiente, una joven y desconocida Lale Andersen grabó el primer disco de Lili Marleen. Los nazis prohibieron la canción porque les parecía que tenía un “carácter funesto”. Pero, como todo lo que hicieron, esto tampoco sirvió de nada. La segunda guerra mundial lanzó al estrellato a Lili Marleen. A Rommel le gustó tanto la canción que pidió que se emitiera habitualmente en las emisoras de radio que escuchaban sus soldados. Debido a la potencia de estas emisoras, la música también era escuchada por los soldados aliados. De esta manera, e independientemente del frente, la canción se tarareaba en las trincheras en todos los idiomas. Durante la II Guerra Mundial se elaboró una versión española que fue cantada por los soldados de la División Azul. Y hasta aquí ha llegado el Nodo, digo, el programa de hoy Señoras y Señores. Les esperamos a todos la próxima semana. ¡¡¡BUENAS VIBRACIONES¡¡¡
Viajamos a la época del Madrid de finales del XIX y principios del XX para conocer a fondo cómo eran los cafés cantantes, locales donde se podía escuchar una música que hoy recordamos con añoranza y que un grupo de grandes artistas nos traen de vuelta. No os podéis perder este programa. Os encantará... ______________________________________ GUÍA PARA LA ESCUCHA 00h:01 Presentación. 00:05 El teatro Tribueñe (teatrotribueñe.com), su preparación y filosofía, con Catarina de Azcárate. 00:14 Badia Albayati, sus inicios en Tribueñe y el sentimiento encima de las tablas. 00:30 El artista detrás de Tribueñe y de #AlardedeTonadilla Hugo Pérez de la Pica, Luis y Rosario Giménez, y Sergio Moreno. Salas de café en Madrid. 00:43 Alberto Arcos, Raquel Valencia y Helena Amado. Cómo surge Alarde en la cabeza de Hugo. 01:03 Café Imparcial (1870), en la plaza de Matute. Madrileños y madridados. España y su esencia. Lhardy, mesones, restaurates y casas de comidas. “Fast food” del s.XIX. 01:17 Café del pez, en la calle del pez. 01:21 Las cigarreras de Madrid. Vestuario. 75 trajes históricos. Candidatos a los premios MAX. Diseño de Vestuario. 01:44 Elena Morales y Ana Peiró llegan y se revoluciona la grabación con dos sorpresas que llegan al alma. 01:58 Cafés en Madrid. El café de la Marina, café por antonomasia. 02:03 Despedida. ______________________________________________________________ MÚSICA QUE PUEDE ESCUCHARSE EN ESTE PROGRAMA: - "Antonio Vargas Heredia" (Joaquín de la Oliva - Juan Mostazo - Francisco Merenciano), interpretada por Concha Piquer. - "Madre cómprame un negro" (Ángel Ortiz de Villajos), interpretada por La Goyita (1929). - "El tío caniyitas", (Ricardo Dorado Janeiro). Pasodoble fallero. - "¡Fuego, fuego!" (Antonio Quintero Ramirez, Rafael de León), interpretada por Lola Flores. - "La parrala" (León y Valerio - Maestro Quiroga), interpretada por la gran Concha Piquer. - "En Madrid hay cuatro fuentes" (Ochaíta, Valerio, Solano), interpretada por Paquita Rico (extracto de la película “La moza del cántaro”, dirigida por Florián Rey). - "Machicha" (o Aventuras de don Procopio en París”), interpretada por Consuelo Vello “La Fornarina”. - "Chotís de la Manuela", de la obra "Por si las moscas" (Maestros Alonso, Vela y Campúa), interpretada "a capella" durante la grabación por Helena Amado, formando el coro Ana Peiró, Elena Morales, Badia Albayati, Alberto Arcos y Raquel Valencia. - "¡Fuego, fuego!" (Antonio Quintero Ramirez, Rafael de León), interpretada "a capella" por Elena Morales durante la grabación. - "La chica del 17" (Boixader Azagra y Durán Villa), interpretada por Mercedes Serós (1926). - "Chotís de la Manuela", de la obra "Por si las moscas" (Maestros Alonso, Vela y Campúa), interpretado por Celia Gámez. __________________________________ En este programa participan... El impar Hugo Pérez de la Pica, responsable de todo este embrollo. Una de esas personas que no os dejará indiferentes. Nuestro querido amigo y gran artista Alberto Arcos (@AlbertoArcosweb) (albertoarcos.com) Nuestro elenco de tonadilleras de lujo: Helena Amado (osister.es), Badia Albayati (@Badia_Albayati), Raquel Valencia (@raquelsalvaji) (RaquelValenciaFlamen YouT), Elena Morales (elena-morales.com) y Ana Peiró (@AnaPeiroGarcia Instagr.). Teatro Tribueñe (teatrotribuene.com), una joya de nuestro Madrid descubierta para nuestros oyentes. Fieles a la esencia de la cultura, representan tanto textos dramáticos consagrados como otros novedosos con gran fondo e impulso creativo. Nos habla de este teatro su gerente (y también actriz) Catarina de Azcárate. Como invitada muy especial, tenemos por fin en PodCastizo a Rosario Giménez, autora del fantástico blog "Antiguos cafés de Madrid" (@_antiguoscafes) (antiguoscafesdemadrid.blogspot.com) Por parte del equipo de PodCastizo: Sara Black y el Profesor Valnadú, junto con nuestro querido Sergio (@madridnube) (http://www.madrid-nube.blogspot.com). __________________________________________________________________ Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com @PodCastizo oyentes@podcastizo.com __________________________________________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. "PodCastizo" (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
Viajamos a la época del Madrid de finales del XIX y principios del XX para conocer a fondo cómo eran los cafés cantantes, locales donde se podía escuchar una música que hoy recordamos con añoranza y que un grupo de grandes artistas nos traen de vuelta. No os podéis perder este programa. Os encantará... ______________________________________ GUÍA PARA LA ESCUCHA 00h:01 Presentación. 00:05 El teatro Tribueñe (teatrotribueñe.com), su preparación y filosofía, con Catarina de Azcárate. 00:14 Badia Albayati, sus inicios en Tribueñe y el sentimiento encima de las tablas. 00:30 El artista detrás de Tribueñe y de #AlardedeTonadilla Hugo Pérez de la Pica, Luis y Rosario Giménez, y Sergio Moreno. Salas de café en Madrid. 00:43 Alberto Arcos, Raquel Valencia y Helena Amado. Cómo surge Alarde en la cabeza de Hugo. 01:03 Café Imparcial (1870), en la plaza de Matute. Madrileños y madridados. España y su esencia. Lhardy, mesones, restaurates y casas de comidas. “Fast food” del s.XIX. 01:17 Café del pez, en la calle del pez. 01:21 Las cigarreras de Madrid. Vestuario. 75 trajes históricos. Candidatos a los premios MAX. Diseño de Vestuario. 01:44 Elena Morales y Ana Peiró llegan y se revoluciona la grabación con dos sorpresas que llegan al alma. 01:58 Cafés en Madrid. El café de la Marina, café por antonomasia. 02:03 Despedida. ______________________________________________________________ MÚSICA QUE PUEDE ESCUCHARSE EN ESTE PROGRAMA: - "Antonio Vargas Heredia" (Joaquín de la Oliva - Juan Mostazo - Francisco Merenciano), interpretada por Concha Piquer. - "Madre cómprame un negro" (Ángel Ortiz de Villajos), interpretada por La Goyita (1929). - "El tío caniyitas", (Ricardo Dorado Janeiro). Pasodoble fallero. - "¡Fuego, fuego!" (Antonio Quintero Ramirez, Rafael de León), interpretada por Lola Flores. - "La parrala" (León y Valerio - Maestro Quiroga), interpretada por la gran Concha Piquer. - "En Madrid hay cuatro fuentes" (Ochaíta, Valerio, Solano), interpretada por Paquita Rico (extracto de la película “La moza del cántaro”, dirigida por Florián Rey). - "Machicha" (o Aventuras de don Procopio en París”), interpretada por Consuelo Vello “La Fornarina”. - "Chotís de la Manuela", de la obra "Por si las moscas" (Maestros Alonso, Vela y Campúa), interpretada "a capella" durante la grabación por Helena Amado, formando el coro Ana Peiró, Elena Morales, Badia Albayati, Alberto Arcos y Raquel Valencia. - "¡Fuego, fuego!" (Antonio Quintero Ramirez, Rafael de León), interpretada "a capella" por Elena Morales durante la grabación. - "La chica del 17" (Boixader Azagra y Durán Villa), interpretada por Mercedes Serós (1926). - "Chotís de la Manuela", de la obra "Por si las moscas" (Maestros Alonso, Vela y Campúa), interpretado por Celia Gámez. __________________________________ En este programa participan... El impar Hugo Pérez de la Pica, responsable de todo este embrollo. Una de esas personas que no os dejará indiferentes. Nuestro querido amigo y gran artista Alberto Arcos (@AlbertoArcosweb) (albertoarcos.com) Nuestro elenco de tonadilleras de lujo: Helena Amado (osister.es), Badia Albayati (@Badia_Albayati), Raquel Valencia (@raquelsalvaji) (RaquelValenciaFlamen YouT), Elena Morales (elena-morales.com) y Ana Peiró (@AnaPeiroGarcia Instagr.). Teatro Tribueñe (teatrotribuene.com), una joya de nuestro Madrid descubierta para nuestros oyentes. Fieles a la esencia de la cultura, representan tanto textos dramáticos consagrados como otros novedosos con gran fondo e impulso creativo. Nos habla de este teatro su gerente (y también actriz) Catarina de Azcárate. Como invitada muy especial, tenemos por fin en PodCastizo a Rosario Giménez, autora del fantástico blog "Antiguos cafés de Madrid" (@_antiguoscafes) (antiguoscafesdemadrid.blogspot.com) Por parte del equipo de PodCastizo: Sara Black y el Profesor Valnadú, junto con nuestro querido Sergio (@madridnube) (http://www.madrid-nube.blogspot.com). __________________________________________________________________ Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com @PodCastizo oyentes@podcastizo.com __________________________________________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. "PodCastizo" (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
La actriz argentina Celia Gámez es entrevistada por José Luis Pécker en el año 1972 en el programa Gente Importante. Le acompaña su hermana Cora. Y Mayte Commodore, dueña del restaurante donde tiene lugar la cita, introduce a la invitada: elegante, bien maquillada y muy admirada por todos los españoles. Destaca su optimismo y vitalidad sobre todo y ante todo.El periodista le pregunta por su llegada al imperio de las variedades. Celia cuenta que debutó en Madrid cuando sólo era una niña, tenía 15 años y nunca fue pícara, sino más bien ingenua. En este primer espectáculo, cantó algunos tangos que en su día estuvieron en auge como El organito de la tarde o Mamita mía. Celia Gámez nació en Buenos Aires en 1905, fue una actriz y bailarina hispano-argentina que se hizo popular por su participación en las revistas musicales españolas. La fama llegó con Las leandras en 1939 y durante los años posteriores se sucedieron los éxitos obra tras obra. Las revistas se mantuvieron hasta los años 60 cuando Gámez comenzó a intervenir en pequeñas obras cómicas.
La actriz argentina Celia Gámez es entrevistada por José Luis Pécker en el año 1972 en el programa Gente Importante. Le acompaña su hermana Cora. Y Mayte Commodore, dueña del restaurante donde tiene lugar la cita, introduce a la invitada: elegante, bien maquillada y muy admirada por todos los españoles. Destaca su optimismo y vitalidad sobre todo y ante todo.El periodista le pregunta por su llegada al imperio de las variedades. Celia cuenta que debutó en Madrid cuando sólo era una niña, tenía 15 años y nunca fue pícara, sino más bien ingenua. En este primer espectáculo, cantó algunos tangos que en su día estuvieron en auge como El organito de la tarde o Mamita mía. Celia Gámez nació en Buenos Aires en 1905, fue una actriz y bailarina hispano-argentina que se hizo popular por su participación en las revistas musicales españolas. La fama llegó con Las leandras en 1939 y durante los años posteriores se sucedieron los éxitos obra tras obra. Las revistas se mantuvieron hasta los años 60 cuando Gámez comenzó a intervenir en pequeñas obras cómicas.
Comenzamos la 3ª Temporada de PodCastizo con un programa en formato magazine muy variado. En nuestra sección de literatura hablaremos de Bicidue Revista LIteraria (@BicidueRL) (www.bicidue.com), recién fundada por nuestro colaborador Pavese, que nos hablará de ella en exclusiva. En la tertulia contaremos además con nuestro fotógrafo Salvador Salvatierra, (@salvatierra1110) (www.deoesteaeste.com), quien nos contará sus experiencias detrás de una cámara en sus viajes por Asia, especialmente algunas aventuras que vivió en el Tibet. A continuación, os ofrecemos el primer capítulo de la radionovela "Los Aparejos del Parejo" una miniserie en la que nuestra compañera Hipster de Extrarradio (@hdextrarradio) (hipsterdeextrarradio.blogspot.com.es) y su pareja (el "Parejo"), consumado esgrimista y patrón de barco, nos cuentan el veranito que se han pasado en alta mar en una chalup.... estooo... en un barco lleno de cervezas (y sin GPS). Para terminar, os hablaremos del famoso chotís "Pichi", de la revista musical "Las Leandras". ¡Bienvenidos de nuevo a PodCastizo, el podcast de Madrid! GUÍA PARA LA ESCUCHA: 00:00 - 00:07 Presentación de la temporada 00:07 - 00:55 PodCastizo Literario. 00:56 - 01:10 Radioteatro: "Los Aparejos del Parejo", Capítulo 1. 01:10 - 01:26 Música Castiza: El Chotís "Pichi". __________________ Música utilizada: 1.- Philip Glass. Banda sonora original de la película "Kundun" - Sand Mandala. 2.- "Pichi", chotís de la revista musical "Las Leandras", en dos interpretaciones: una por Celia Gámez y la otra por Lina Morgan en la película de 1968 "Las Leandras". __________________________ Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com @PodCastizo oyentes@podcastizo.com __________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. "PodCastizo" (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
Comenzamos la 3ª Temporada de PodCastizo con un programa en formato magazine muy variado. En nuestra sección de literatura hablaremos de Bicidue Revista LIteraria (@BicidueRL) (www.bicidue.com), recién fundada por nuestro colaborador Pavese, que nos hablará de ella en exclusiva. En la tertulia contaremos además con nuestro fotógrafo Salvador Salvatierra, (@salvatierra1110) (www.deoesteaeste.com), quien nos contará sus experiencias detrás de una cámara en sus viajes por Asia, especialmente algunas aventuras que vivió en el Tibet. A continuación, os ofrecemos el primer capítulo de la radionovela "Los Aparejos del Parejo" una miniserie en la que nuestra compañera Hipster de Extrarradio (@hdextrarradio) (hipsterdeextrarradio.blogspot.com.es) y su pareja (el "Parejo"), consumado esgrimista y patrón de barco, nos cuentan el veranito que se han pasado en alta mar en una chalup.... estooo... en un barco lleno de cervezas (y sin GPS). Para terminar, os hablaremos del famoso chotís "Pichi", de la revista musical "Las Leandras". ¡Bienvenidos de nuevo a PodCastizo, el podcast de Madrid! GUÍA PARA LA ESCUCHA: 00:00 - 00:07 Presentación de la temporada 00:07 - 00:55 PodCastizo Literario. 00:56 - 01:10 Radioteatro: "Los Aparejos del Parejo", Capítulo 1. 01:10 - 01:26 Música Castiza: El Chotís "Pichi". __________________ Música utilizada: 1.- Philip Glass. Banda sonora original de la película "Kundun" - Sand Mandala. 2.- "Pichi", chotís de la revista musical "Las Leandras", en dos interpretaciones: una por Celia Gámez y la otra por Lina Morgan en la película de 1968 "Las Leandras". __________________________ Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com @PodCastizo oyentes@podcastizo.com __________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. "PodCastizo" (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
¡Hola de nuevo! Parece mentira, pero ha pasado ya toda una temporada radiofónica desde que comenzamos a perpetrar este programa, allá por octubre del año 2014. Ha sido todo un año junto a nuestros queridos oyentes, hablando sobre Madrid, su historia, sus tradiciones, sus leyendas, su gente... sobre todo lo que nos inspira esta bonita ciudad. Hemos hecho teatro, lecturas escogidas, hemos charlado sobre el más allá, sobre libros, sobre las bromas de fin de año, sobre la Edad Media, sobre teatro... y ¡hasta hemos hecho un musical! :) Esperamos de todo corazón que os haya gustado la primera temporada de PodCastizo. Todos los que hacemos posible este podcast lo hacemos con mucha ilusión y con todo el cariño del mundo, lo cual esperamos supla los errores que hayáis podido observar. Poco a poco, con vuestra ayuda, iremos mejorando el programa. En este último programa de la temporada, coincidiendo con las fechas en que estamos, vamos a hablar de uno de los momentos cumbres del casticismo madrileño: ¡LAS VERBENAS! Repasaremos la historia de las verbenas desde sus ancestrales orígenes, e iremos desgranando todas y cada una de las verbenas madrileñas, tanto si continúan vivas como si ya han dejado de celebrarse. Historia, tradiciones, anécdotas, personajes... hablaremos de los trajes de chulapo, de maja goyesca, de las gallinejas, del chotís, de las zarzuelas, de la juerga, de las procesiones, de los santos que las inspiran... todo regado con una buena ración de organillo, pasodobles, zarzuela y también, por qué no, de rock, pop y otras sorpresas. Como dato, este programa es el que más piezas de radioteatro tiene de toda la temporada (¡y eso es mucho decir!). Todas son piezas cómicas breves con las que estamos seguros os vais a divertir. En fin, os dejamos ya con el programa. Seguid atentos porque en breve comenzará la Segunda Temporada de PodCastizo, el programa que tiene el honor de ser el primer y único podcast dedicado íntegramente a la Villa y Corte de Madrid. ¡HASTA EL PRÓXIMO PodCastizo! En este programa intervienen: : La Chulapa de la Ribera, Vador, Mayra Alminar, Kike Vera, Sara Black, Kukufeto Flanders y el Profesor Valnadú. GUÍA PARA LA ESCUCHA: 0'' Dedicatoria y presentación de este programa 12'20'' Origen de las verbenas 15'50'' Índice calendario verbenas madrileñas 28'50'' Lectura Verbena de San Antón 33'40'' Tertulia Verbena de San Antón 37' 30'' Cambios en San Antón 41'10'' Escolapios 43'00" Panecillos del Santo 45'30'' Las chatitas 50'00" Lectura Verbena de San Blas 53'10'' Tertulia Verbena de San Blas 55'00" El cerrillo 1h00' Telescopio de Herschel 1h 02' 50'' Violines Stradivarius 1h 06' 50'' Reliquias: San Valentín 1h 10' 45''' Página Podcastizo.com 1h 11' 39'' Lectura Verbena Santiago el Verde 1h 16' 10'' Tertulia Verbena Santiago el Verde 1h 17' Fiesta de La Maya y Árbol de Mayo 1h 22' Mayos y majos 1h 24'' Calendario Clásico Grecorromano 1h 27' Lectura Verbena de San Isidro 1h 29' 30'' Tertulia Verbena de San Isidro 1h 30' 30'' La Pradera 1h 33' 10'' LOS ORGANILLOS y el CHOTIS 1h 50' 20'' Luis María González Valdeavero, fotógrafo. 1h 52' Lectura Verbena San Antonio de la Florida 1h 58' Tertulia Verbena San Antonio de la Florida 2h 03' Radioteatro 2h 17' Lectura Verbena San Juan 2h 22' Tertulia Verbena San Juan 2h 28' Pirotecnia 2h 31' 50'' Lectura Verbena del Carmen 2h 35' Tríada de agosto 2h 35' 20'' Una morena y una rubia 2h 37' La Verbena de San Cayetano (con una invitada muy especial: La Chulapa de la Ribera) 2h 50' Lectura Verbena de San Cayetano 2h 52' 40'' Lectura Verbena de San Lorenzo 2h 54' 30' Lectura Verbena de La Paloma 3h Tertulia de las tres verbenas de agosto ' 3h 09' 30'' Lágrimas de San Lorenzo 3h 12' 50'' Antigua judería: Los manolos. La moda española. 3h 17' 50'' Trajes típicos. Traje goyesco. Traje de chulapo. 3h 22' Nombre técnico ropa chulapo 3h 23' 10'' La verbena de la Paloma 3h 25' 25'' Lectura En la Verbena de La Paloma 3h 28'' 50'' Jarvis Conservatory y las Verbenas en California. 3h 33' 10'' Nos deleitamos con Kraus en La tabernera del puerto 3h 36'' Radioteatro sainete de La verbena de la Paloma 3h 45' Mayra pichi 3h 45' 30'' Anuncio 3h 47' Lectura Verbena de la Virgen del Puerto o de La Melonera 3h 48' 10'' Corte película La tonta del bote 3h 51' 10'' Lectura Verbena de San Eugenio 3h 52' 47'' ¿Cúal es tu profesión? radioteatro (una obra de Bill Cosby) 3h 56' 40'' La verbena muerta, de Antonio Díaz Cañabate 4h 7' 30'' Despedida y cierre musical MÚSICA QUE PUEDE ESCUCHARSE EN ESTE PROGRAMA: + Preludio La verbena de la Paloma - Tomás Bretón + Madrid – Agustín Lara - Don Hilarion Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Pichi - Francisco Alonso (Las Leandras) - Don Hilarion Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + La Gran vía - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + La del tabaco - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Ay Cipriano - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + La Calesera - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Pasodoble a San Antón - Canción compuesta por Octavio J. Peidró en honor al patrón de las fiestas de Moros y Cristianos de Elda, San Antonio Abad. + Una Hermosa Doncella - Escolania Escorial (Anónimo s XVII) + La Pepa (Chotis) - Gran Orquesta Sinfónica + En el muelle de San Blas (Instrumental) – Canción de Maná – ejecutada por AngelRose +Tears In Heaven Eric Clapton Cover - NRI SONGS + WILD THEME MARK KNOPFLER COVER - NRI SONGS + Cuarteto en sol menor, Op 33 No. 5 del maestro Luigi Boccherini tocado por los Stradivarius del Palacio Real de Madrid + Mejicano - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Sombrillas (Luisa Fernanda) - Torroba + Bravura De Rodrigo - Joaquín Díaz + VIRGINES EGREGIE - Codex Las Huelgas (Siglos XII - XIV) + Rosa de Madrid - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Macarena en Chamberí - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Suite Gayane - Khachaturian + La Violetera - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + San Antonio de la Florida - Marujita Diaz en "Abuelita Charleston" + Los nardos de La verbena de San Antonio- Francisco Alonso + Llévame a la Verbena de San Antonio - grabación histórica con Celia Gámez. + Caribbean Blue – Enya. + Agua que no has de beber - Chotis + Coplas de Don Hilarión “Tiene Razón Don Sebastián” ("Una Morena y una Rubia" ) - La Verbena de la Paloma (Bretón) + Flores Españoles (Instrumental) - Banda Sinfónica La Artística + Back To The Apple - Frank Foster & Count Basie + Seguidillas De Madrid · Agrupación De Coros Y Danzas + La verbena de la Paloma - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Por ser la Virgen de la Paloma (La verbena de la Paloma) - Tomás Bretón Versiones de nuestros amigos: Nuestro querido Kukufeto, interpretando con su guitarra creaciones de Santiago Segura Sanz. NRI SONGS: https://soundcloud.com/nrisongs With or without you (U2)- @NRISONGS Dust in the wind (Kansas) - @NRISONGS Wild Theme (Mark Knopfler) - @NRISONGS Paciente Cero: https://soundcloud.com/pacientecero + Viene - Paciente Cero + G&M - Paciente Cero + Local Hero -Yellow Jackets Recordad que podéis escuchar este programa por partes para facilitar tanto descarga como escucha en nuestro podcast gemelo: PodCastizo, programas subidos por partes. Nos encantaría que os comunicaseis con nosotros mediante: www.podcastizo.com podcastizomadrid.tumbrl.com/ask Twitter: @PodCastizo www.facebook.com/podcastizo Correo electrónico: oyentes@podcastizo.com ____________________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. "PodCastizo" (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
¡Hola de nuevo! Parece mentira, pero ha pasado ya toda una temporada radiofónica desde que comenzamos a perpetrar este programa, allá por octubre del año 2014. Ha sido todo un año junto a nuestros queridos oyentes, hablando sobre Madrid, su historia, sus tradiciones, sus leyendas, su gente... sobre todo lo que nos inspira esta bonita ciudad. Hemos hecho teatro, lecturas escogidas, hemos charlado sobre el más allá, sobre libros, sobre las bromas de fin de año, sobre la Edad Media, sobre teatro... y ¡hasta hemos hecho un musical! :) Esperamos de todo corazón que os haya gustado la primera temporada de PodCastizo. Todos los que hacemos posible este podcast lo hacemos con mucha ilusión y con todo el cariño del mundo, lo cual esperamos supla los errores que hayáis podido observar. Poco a poco, con vuestra ayuda, iremos mejorando el programa. En este último programa de la temporada, coincidiendo con las fechas en que estamos, vamos a hablar de uno de los momentos cumbres del casticismo madrileño: ¡LAS VERBENAS! Repasaremos la historia de las verbenas desde sus ancestrales orígenes, e iremos desgranando todas y cada una de las verbenas madrileñas, tanto si continúan vivas como si ya han dejado de celebrarse. Historia, tradiciones, anécdotas, personajes... hablaremos de los trajes de chulapo, de maja goyesca, de las gallinejas, del chotís, de las zarzuelas, de la juerga, de las procesiones, de los santos que las inspiran... todo regado con una buena ración de organillo, pasodobles, zarzuela y también, por qué no, de rock, pop y otras sorpresas. Como dato, este programa es el que más piezas de radioteatro tiene de toda la temporada (¡y eso es mucho decir!). Todas son piezas cómicas breves con las que estamos seguros os vais a divertir. En fin, os dejamos ya con el programa. Seguid atentos porque en breve comenzará la Segunda Temporada de PodCastizo, el programa que tiene el honor de ser el primer y único podcast dedicado íntegramente a la Villa y Corte de Madrid. ¡HASTA EL PRÓXIMO PodCastizo! En este programa intervienen: : La Chulapa de la Ribera, Vador, Mayra Alminar, Kike Vera, Sara Black, Kukufeto Flanders y el Profesor Valnadú. GUÍA PARA LA ESCUCHA: 0'' Dedicatoria y presentación de este programa 12'20'' Origen de las verbenas 15'50'' Índice calendario verbenas madrileñas 28'50'' Lectura Verbena de San Antón 33'40'' Tertulia Verbena de San Antón 37' 30'' Cambios en San Antón 41'10'' Escolapios 43'00" Panecillos del Santo 45'30'' Las chatitas 50'00" Lectura Verbena de San Blas 53'10'' Tertulia Verbena de San Blas 55'00" El cerrillo 1h00' Telescopio de Herschel 1h 02' 50'' Violines Stradivarius 1h 06' 50'' Reliquias: San Valentín 1h 10' 45''' Página Podcastizo.com 1h 11' 39'' Lectura Verbena Santiago el Verde 1h 16' 10'' Tertulia Verbena Santiago el Verde 1h 17' Fiesta de La Maya y Árbol de Mayo 1h 22' Mayos y majos 1h 24'' Calendario Clásico Grecorromano 1h 27' Lectura Verbena de San Isidro 1h 29' 30'' Tertulia Verbena de San Isidro 1h 30' 30'' La Pradera 1h 33' 10'' LOS ORGANILLOS y el CHOTIS 1h 50' 20'' Luis María González Valdeavero, fotógrafo. 1h 52' Lectura Verbena San Antonio de la Florida 1h 58' Tertulia Verbena San Antonio de la Florida 2h 03' Radioteatro 2h 17' Lectura Verbena San Juan 2h 22' Tertulia Verbena San Juan 2h 28' Pirotecnia 2h 31' 50'' Lectura Verbena del Carmen 2h 35' Tríada de agosto 2h 35' 20'' Una morena y una rubia 2h 37' La Verbena de San Cayetano (con una invitada muy especial: La Chulapa de la Ribera) 2h 50' Lectura Verbena de San Cayetano 2h 52' 40'' Lectura Verbena de San Lorenzo 2h 54' 30' Lectura Verbena de La Paloma 3h Tertulia de las tres verbenas de agosto ' 3h 09' 30'' Lágrimas de San Lorenzo 3h 12' 50'' Antigua judería: Los manolos. La moda española. 3h 17' 50'' Trajes típicos. Traje goyesco. Traje de chulapo. 3h 22' Nombre técnico ropa chulapo 3h 23' 10'' La verbena de la Paloma 3h 25' 25'' Lectura En la Verbena de La Paloma 3h 28'' 50'' Jarvis Conservatory y las Verbenas en California. 3h 33' 10'' Nos deleitamos con Kraus en La tabernera del puerto 3h 36'' Radioteatro sainete de La verbena de la Paloma 3h 45' Mayra pichi 3h 45' 30'' Anuncio 3h 47' Lectura Verbena de la Virgen del Puerto o de La Melonera 3h 48' 10'' Corte película La tonta del bote 3h 51' 10'' Lectura Verbena de San Eugenio 3h 52' 47'' ¿Cúal es tu profesión? radioteatro (una obra de Bill Cosby) 3h 56' 40'' La verbena muerta, de Antonio Díaz Cañabate 4h 7' 30'' Despedida y cierre musical MÚSICA QUE PUEDE ESCUCHARSE EN ESTE PROGRAMA: + Preludio La verbena de la Paloma - Tomás Bretón + Madrid – Agustín Lara - Don Hilarion Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Pichi - Francisco Alonso (Las Leandras) - Don Hilarion Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + La Gran vía - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + La del tabaco - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Ay Cipriano - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + La Calesera - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Pasodoble a San Antón - Canción compuesta por Octavio J. Peidró en honor al patrón de las fiestas de Moros y Cristianos de Elda, San Antonio Abad. + Una Hermosa Doncella - Escolania Escorial (Anónimo s XVII) + La Pepa (Chotis) - Gran Orquesta Sinfónica + En el muelle de San Blas (Instrumental) – Canción de Maná – ejecutada por AngelRose +Tears In Heaven Eric Clapton Cover - NRI SONGS + WILD THEME MARK KNOPFLER COVER - NRI SONGS + Cuarteto en sol menor, Op 33 No. 5 del maestro Luigi Boccherini tocado por los Stradivarius del Palacio Real de Madrid + Mejicano - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Sombrillas (Luisa Fernanda) - Torroba + Bravura De Rodrigo - Joaquín Díaz + VIRGINES EGREGIE - Codex Las Huelgas (Siglos XII - XIV) + Rosa de Madrid - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Macarena en Chamberí - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Suite Gayane - Khachaturian + La Violetera - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + San Antonio de la Florida - Marujita Diaz en "Abuelita Charleston" + Los nardos de La verbena de San Antonio- Francisco Alonso + Llévame a la Verbena de San Antonio - grabación histórica con Celia Gámez. + Caribbean Blue – Enya. + Agua que no has de beber - Chotis + Coplas de Don Hilarión “Tiene Razón Don Sebastián” ("Una Morena y una Rubia" ) - La Verbena de la Paloma (Bretón) + Flores Españoles (Instrumental) - Banda Sinfónica La Artística + Back To The Apple - Frank Foster & Count Basie + Seguidillas De Madrid · Agrupación De Coros Y Danzas + La verbena de la Paloma - Don Hilarión Y Su Organillo Mágico (Chotis en Organillo) + Por ser la Virgen de la Paloma (La verbena de la Paloma) - Tomás Bretón Versiones de nuestros amigos: Nuestro querido Kukufeto, interpretando con su guitarra creaciones de Santiago Segura Sanz. NRI SONGS: https://soundcloud.com/nrisongs With or without you (U2)- @NRISONGS Dust in the wind (Kansas) - @NRISONGS Wild Theme (Mark Knopfler) - @NRISONGS Paciente Cero: https://soundcloud.com/pacientecero + Viene - Paciente Cero + G&M - Paciente Cero + Local Hero -Yellow Jackets Recordad que podéis escuchar este programa por partes para facilitar tanto descarga como escucha en nuestro podcast gemelo: PodCastizo, programas subidos por partes. Nos encantaría que os comunicaseis con nosotros mediante: www.podcastizo.com podcastizomadrid.tumbrl.com/ask Twitter: @PodCastizo www.facebook.com/podcastizo Correo electrónico: oyentes@podcastizo.com ____________________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. "PodCastizo" (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
Edición número 30 de La Gran Evasión, 31/3/2015. Basilio Martín Patino realizó en 1971 este maravilloso collage sobre la posguerra española, no se pudo estrenar hasta 1976. Patino nos ofrece una conmovedora visión de esos años ominosos y terroríficos, sobre los que deambularon nuestros padres y abuelos, después de la guerra más cruenta, la que se hace entre hermanos, los verdaderos perdedores de la guerra civil, las únicas víctimas son la gente, el pueblo. Siempre se dice que la historia sólo la escribe el vencedor, que las cosas no son cómo fueron, sino cómo las recordamos, por eso es importantísimo estas imágenes, la memoria fílmica de este documento notarial, que nos muestra lo que somos, de donde venimos, lo que ha costado ese camino. El director salmantino toma imagenes de diversas fuentes: documentos audiovisuales reales de acontecimientos de la historia de España, peliculas y publicidad de las decadas de los cuarenta y los cincuenta principalmente, acompañados en todo momento por coplas y canciones populares. Las imágenes adquieren nuevos matices y las letras de las canciones pasan, a veces en tono sarcástico, irónico y otras en tono emotivo por nuestra historia. Los fragmentos que componen el todo se complementan e impregnan de memoria y emotividad, quizás lo más acertado sería decir que es un film sobre los sentimientos de una sociedad..... Eran y vuelven a ser canciones que el pueblo hacía suyas no sólo al escucharlas, sino al cantarlas, como las cantaban Imperio Argentina, Estrellita Castro, Miguel de Molina, Lola Flores, Celia Gámez, Juanita Reina,.... Los créditos finales están presididos por Se va el caimán, una referencia alegre y desenfadada a la inminente muerte del dictador en 1971, con ese aura en la mirada de un niño, la verdadera victimas de la guerra siempre es la infancia, con esos ojos excrutadores nos quedamos... Esta noche honramos la memoria de Miguel de Molina y de tantos otros represaliados por la cobardía y la canalla, que gobernó este país durante cuarenta años. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Francisco Ortiz, Gervi Navío y denunciando e identificando fascistas cobardes y asesinos, Raúl Gallego.
Manuel Román rinde homenaje a Juanita Reina y Antonio Molina. Además, escucharemos música para las Fallas en las voces de Francisco, Sara Montiel, Imperio de Triana, Celia Gámez y el pasadoble que Agustín Lara dedico a Valencia.
Celia Gómez González, Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. “Hay mecanismos de información que no suponen un coste adicional. Probablemente nos lleva un poco más de trabajo a los responsables el seleccionar bien cuáles son esos servicios, de tener bien identificados los costes y ver cuál es el momento y el vehículo más idóneo y económico para poder hacerlo”. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Oviedo, Celia Gómez González es también Máster en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias impartido por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada. La especialista intervino en el cuarto programa de ‘Activos en Salud’: “La factura informativa” para aportar cómo funciona el documento desde su implantación en octubre de 2010 hasta nuestros días en el Servicio Andaluz de Salud. Gómez González ha desempeñado varios cargos de responsabilidad en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, como la gerencia provincial del Instituto de Fomento de Andalucía, ha sido directora y gerente de la Fundación Mujeres, en Madrid, y directora de Centros de Empleo de la Asociación Mujeres Jóvenes. Igualmente, desempeñó el cargo de directora económica y de recursos de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, desde junio de 2004 a mayo de 2005, momento en el que fue nombrada delegada provincial de la Consejería de Salud en Granada. Finalmente, desde mayo de 2008 y hasta la actualidad, ha sido la directora general de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería de Salud.
En el cuarto programa de ‘Activos en salud’ hablamos de la factura informativa sanitaria, antes conocida como factura en la sombra. Se trata de un recibo simbólico que informa a los pacientes del coste de las intervenciones a las que han sido sometidos. En algunas comunidades autónomas ya se ha instaurado. Galicia fue el primer caso, donde se entrega la factura desde 1998. En Valencia, fue en 2003, el mismo año que Cataluña, donde se recurrió a la factura informativa durante unos meses. Madrid es el caso más reciente. Empezó en septiembre de 2011, únicamente en el servicio de Cirugía de Mayor Ambulatoria del Hospital de La Paz. A partir de octubre, se amplió a los pacientes que acuden a este servicio en los hospitales Santa Cristina, Príncipe de Asturias, Niño Jesús, 12 de Octubre, Getafe y Móstoles. En Andalucía, la implantación de la factura informativa ha sido progresiva desde octubre de 2010. Para saber más sobre el funcionamiento de la factura informativa en Andalucía, entrevistamos con la Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Celia Gómez González, quien nos adelantaba que el coste de la factura es prácticamente cero, tanto en la creación del proyecto como en la implantación llevada a la práctica diaria. Recogimos también varios puntos de vista, como el de la economista de la salud, Beatriz González López-Valcárcel, reticente al uso de la factura informativa hasta que no haya estudios que demuestren la eficacia de su uso. Como novedad, estrenamos dos nuevas secciones: el Espacio de nutrición y curiosidades de la salud con nuestro “¿Sabías que..?”. Este programa de ‘Activos en salud’ nos aportó nuevos conocimientos sobre la gestión sanitaria y la factura en la sombra en concreto, como: - La factura informativa puede ser útil si consigue que los pacientes hagan un uso razonable de los servicios sanitarios sobre los que informa. Por ahora, esperamos los resultados de estudios sobre los efectos de la factura informativa, como los que se han elaborado en Andalucía. - La información sanitaria puede hacer valorar más los servicios sanitarios que existen. De esta manera, es posible lograr que los empleemos con más conciencia. - La factura informativa no supone ningún coste extra para los usuarios. Pero precisamos que los gastos de Sanidad se pagan con los impuestos de los ciudadanos españoles. Por tanto, cuando se habla de que en España tenemos un sistema de Sanidad gratuito lo que se quiere decir es que no supone un coste extra para los españoles más allá de los impuestos. Esto se puede prestar a confusión.
Palmeras en el Ártico, bombardeos cósmicos y rosas para amores imposibles son algunos de los temas de Ciencia Pa´Tos. Manuel Román nos acerca a la figura de Celia Gámez.
Palmeras en el Ártico, bombardeos cósmicos y rosas para amores imposibles son algunos de los temas de Ciencia Pa´Tos. Manuel Román nos acerca a la figura de Celia Gámez.