Podcasts about tapices

  • 41PODCASTS
  • 57EPISODES
  • 39mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Mar 4, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about tapices

Latest podcast episodes about tapices

En Perspectiva
Entrevista Micaela Villalba - Arquitecta y directora del Museo de Artes Decorativas

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 31:11


Hace más de cien años, los hermanos Ortiz de Taranco, de ascendencia española, construían el Palacio Taranco, donde desde la década de los 70 funciona el Museo de Artes Decorativas, ubicado en Ciudad Vieja. Además de alojar parte del mobiliario y la decoración original, el Museo alberga una colección de pinturas y esculturas europeas de gran valor histórico y artístico. Justamente, la semana pasada el Museo puso en exposición el tapiz "La rendición de Breda", una reproducción en seda de la pintura de Diego Velázquez del año 1635, entregado a la familia Ortiz en 1920. La pieza estuvo conservada en mal estado durante años. Hasta que, en 2023, con la ayuda de la Comisión de Patrimonio, el Museo pudo concretar su restauración, un proceso que llevó nueve meses y se realizó durante el años pasado en España. Para la historia de los museos en Uruguay, este trabajo es un hecho sin precedentes en la conservación de objetos históricos y patrimoniales. Por primera vez, una pieza de tan grandes dimensiones (pesa 50 kilos) se manda a restaurar a Europa, nada menos que a la Real Fábrica de Tapices de Madrid, la misma que lo confeccionó la pieza hace más de 100 años. ¿En qué consistió este proceso? ¿Cuál es la historia detrás de esta pieza? ¿Qué trabajo hace hoy el Museo de Artes Decorativas? Conversamos En Perspectiva con Micaela Villalba, arquitecta y directora del Museo de Artes Decorativas del Palacio Taranco.

Historia con sentido Podcast
Un jueves en St Gaudens.

Historia con sentido Podcast

Play Episode Listen Later Feb 9, 2025 33:42


Un jueves en St. Gaudens. De cómo fuimos al mercado escuchando las campanas de la colegiata y terminamos conociendo una historia detectivesca.

El ojo crítico
El ojo crítico - Los tres tapices de Miquel Barceló para Notre Dame

El ojo crítico

Play Episode Listen Later Nov 21, 2024 4:34


Escucharemos a Miquel Barceló, después de saber que hará tres tapices para la renovada Notre Dame de París. El balear ha estado en Madrid presentando su biografía y con él, Ángela Núñez.Escuchar audio

Radio Palencia
Los Tesoros de la catedral: Tapices

Radio Palencia

Play Episode Listen Later Jul 25, 2024 4:04


José Luis Calvo, delegado diocesano de Patrimonio, nos descubre algunos elementos de gran valor que alberga la Catedral de Palencia, esta semana conocemos la amplia colección de tapices que alberga la seo 

De ida y vuelta
De vuelta en Radio 5 - De 17 a 18 horas - 26/05/24

De ida y vuelta

Play Episode Listen Later May 26, 2024 48:11


Yayo Cáceres dirige "Vive Molière", un homenaje al genio francés de la comedia. Charlamos con él sobre este espectáculo de humor; El abogado Xavi Abat explica qué es el "Kit Digital" para autónomos; Para terminar esta hora, Óscar Checa propone visitar tres lugares relacionados con los tapices: La "Real Fábrica de Tapices" de Madrid, el "Museo de Tapices de Pastrana", en Guadalajara, y los Tapices de Oncala, en Soria.Escuchar audio

Kilómetro Cero
Kilómetro Cero: Real Fábrica de Tapices

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later May 20, 2024 78:48


Jaume Segalés habla de la exposición 'Exponencial. De Analógicos a digitales' y de la Real Fábrica de Tapices.

DESPIERTA TU CURIOSIDAD
Los inicios de Francisco de Goya y Lucientes en Madrid

DESPIERTA TU CURIOSIDAD

Play Episode Listen Later Apr 15, 2024 6:27


Nacido en Fuendetodos, se trasladó a Madrid en busca de oportunidades artísticas. Tuvo unos inicios modestos, y comenzó a trabajar en la Real Fábrica de Tapices. Tuvo algunos fracasos iniciales, pero esta etapa marcó el inicio de su prominente carrera. Goya terminaría convirtiéndose en pintor de la corte y en el encargado de capturar la sociedad española de su época. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.

Talento ICAI
#24 Amparo Moraleda y Maria Eugenia Girón “Si no arriesgas, no sales de tu zona de confort, es muy difícil que halles el éxito. No tener riesgo, es un gran riesgo en la vida”

Talento ICAI

Play Episode Listen Later Apr 5, 2024 39:29


En el marco del primer encuentro presencial de la red de Mujeres ICAI, asistimos a la conversación entre Amparo Moraleda y Maria Eugenia Girón. Amparo es ingeniera del ICAI, cuenta con más de 20 años de experiencia en IBM, su último puesto como directora general para España, Portugal, Grecia, Israel y Turquía. Fue también directora de operaciones para el área internacional de Iberdrola. Actualmente desarrolla su actividad como consejera en Airbus Group, CaixaBank, AP Moller Maersk y Vodafone Plc y es miembro del Patronato de diversas asociaciones empresariales, fundaciones e instituciones. Ha sido catalogada en varias ocasiones entre las 10 CEO's más valorados de España. En 2003 le entregamos el Premio Javier Benjumea por su su meritoria carrera profesional. Maria Eugenia, ingeniera del ICAI, es consejera en CIE Automotive, CF Alba, Birks Group y Delaviuda. Es vicepresidenta del Consejo Internacional de Oceana y miembro del Consejo de la Real Fábrica de Tapices y de IE University. Es presidenta del Patronato de Fundación Diversidad, cofundadora del Capítulo WCD (Mujeres Directoras Corporativas) en España, cofundadora de WAS (Women Action Sustainability) y miembro del jurado del Consejo Europeo de Innovación para el programa “Green Trato”. Con espíritu emprendedor, es angel investors a través de Go Beyond Investing. Y anteriormente fue vicepresidenta de Loewe Internacional. Ha sido premiada como Mejor Mujer Ejecutiva de España en 2004 y Top 100 en 2017, 2019 y 2022. En esta charla Amparo y Maria Eugenia nos hablan de su trayectoria profesional e intercambian consejos, experiencias y aprendizajes que les han impulsado a ocupar puestos en consejos directivos de grandes multinacionales. Ambas coinciden que su desarrollo profesional ha estado condicionado por las oportunidades que se les han ido presentado y a las que nunca han renunciado. Amparo señala que si no arriesgas, no sales de tu zona de confort, es muy difícil que halles el éxito, por su parte, Maria Eugenia apunta que no tener riesgo, es un gran riesgo en la vida. Durante la conversación comentan la importancia de creer en uno mismo y de establecer conexiones de calidad y confianza con otras personas para alcanzar el éxito profesional. También, resaltan la importancia de rodearte de gente con talento para conseguir un buen desempeño de tu trabajo, que se consigue creando entornos de alto rendimiento donde el talento quiera y elija trabajar. En esta charla Amparo y María Eugenia también hablan de aprendizajes que han obtenido por situaciones o decisiones tomadas y que no han sido acertadas en su momento. Conoce los consejos que nos ofrecen estas dos gran profesionales en la entrevista que te compartimos a continuación. #TalentoICAI #YoSoyICAI

Para que veas
Para que veas - Real Fábrica de Tapices, abierta al tacto - 03/04/24

Para que veas

Play Episode Listen Later Apr 3, 2024 5:26


La Real Fábrica de Tapices y la ONCE han firmado un convenio de colaboración para hacer accesibles las instalaciones de su museo, exposiciones, talleres y actividades a las personas con discapacidad visual. Entre otras acciones, se transcribirá a braille su discurso museístico, los detalles de sus exposiciones, libros y apps desarrolladas, y se empezarán a organizar un nuevo tipo de visitas adaptadas a las personas ciegas. Todo, al tacto.Escuchar audio

Madrid Punto Cero
T4. E1 El encanto (casi) perdido de Las Reales Fábricas

Madrid Punto Cero

Play Episode Listen Later Jan 14, 2024 11:34


En este episodio del pódcast Madrid Punto Cero vamos a echar la vista atrás unos trescientos años para hacer una visita a las reales fábricas, unos centros industriales impulsados por la monarquía en los siglos XVIII y XIX. Contaban con cualificados artesanos y estaban situados cerca del Palacio Real de Madrid y de los reales sitios. Fabricaban de todo. Tapices, piezas de plata, cristales, relojes y bellas porcelanas. Hasta velas salían de estas manufacturas de las que solo han llegado a nuestros días dos: una está en Madrid y otra en La Granja de San Ildefonso, en la provincia de Segovia. Te descubrimos algunas de las más importantes. Por Ana-Lidón Sánchez. Música Obra: En tus manos Música de https://www.fiftysounds.com/es/ Obra: Planeta líquido Música de https://www.fiftysounds.com/es/

Entrevistas
Entrevista a la "Real Fábrica de Tapices"

Entrevistas

Play Episode Listen Later Nov 29, 2023 12:52


Tras la charla de la pasada semana con el artista Felipao, en la que hablamos del trabajo que había realizado recientemente con la Real Fábrica de Tapices (RFT), hemos querido hablar directamente con ellos para conocer parte de su Historia y de la actualidad de esta Institución y lo hemos hecho con su Dtra. de Comunicación y Marketing, Mª Eugenia Ramiro. Un repaso sobre elementos destacados del trabajo, que después de más de 300 años de existencia, sigue realizando la RFT combinando técnicas centenarias y actuales y en el que el proceso de internacionalización, es ahora mismo uno de sus principales retos.

Programas Completos
"El principal reto que tenemos en la Real Fábrica de Tapices es la internacionalización" - Mª Eugenia Ramiro, Dtra. de Comunicación y Marketing en la "RFT"

Programas Completos

Play Episode Listen Later Nov 29, 2023


Entrevistas
Entrevista al artista Felipao

Entrevistas

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 21:53


Charlamos con el artista Felipao, aprovechando la colección creada junto a la Real Fábrica de Tapices (una Institución con más de 300 años de historia) y cuya colaboración supone la fusión de la tradición con el arte moderno. En esta charla hablamos del recorrido del artista a lo largo de sus años: sus influencias y evolución en su estilo; de su concepto de la creatividad; de los NFTs y el Arte; o de qué opinión tiene de la inteligencia artificial y de su beneficio para el mundo artístico.

Es la Mañana de Federico
Hablemos con Ayanta: Más de 300 años de la Real Fábrica de Tapices

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Jul 12, 2023 26:44


Federico y Ayanta hablan con Alejandro Klecker, Director General de la Real Fábrica de tapices.

Una mirada al Sahara Occidental
"La carta de Sánchez al Rey de Marruecos, obliga al actual presidente pero no al que venga ni al gobierno que venga"

Una mirada al Sahara Occidental

Play Episode Listen Later Jun 26, 2023 2:32


José María Aznar, participó el 15 de junio de 2023 en un coloquio con el periodista Vicente Vallés sobre el nuevo orden internacional en la Real Fábrica de Tapices. Vallés ha aprovechado para preguntar a Aznar por el cambio de postura sobre el Sáhara del presidente Sánchez. A esto, el 'popular' ha respondido entre otras cosas que la carta de Sánchez por la que nos enteramos gracias a Marruecos "obliga al actual presidente pero no al que venga ni al gobierno que venga. Por lo tanto el gobierno que venga tendrá que plantearse ese tema en los términos históricos de la responsabilidad española que es lo que hace un país absolutamente serio"

Fundación Juan March
Alejandro Klecker y la Real Fábrica de Tapices

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Feb 27, 2023 72:36


Desde que asumió la dirección de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker está logrando reinventar una institución de augusta trayectoria dentro del panorama de las artesanías en nuestro país. Nos hablará de la labor de la Real Fábrica, de sus orígenes y de sus nuevos derroteros.Más información de este acto

Fundación Juan March
Alejandro Klecker y la Real Fábrica de Tapices. Alejandro Klecker

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Feb 27, 2023 72:36


Las artes y los oficios: Alejandro Klecker y la Real Fábrica de Tapices. Alejandro Klecker. Desde que asumió la dirección de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker está logrando reinventar una institución de augusta trayectoria dentro del panorama de las artesanías en nuestro país. Nos hablará de la labor de la Real Fábrica, de sus orígenes y de sus nuevos derroteros. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.

EL MIRADOR
EL MIRADOR T04C059 Noticias desde el Museo de la Ciudad. Real Fábrica de Tapices (24/11/2022)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Nov 24, 2022 12:14


Verónica García Blanco es la directora de restauración de la Real Fábrica de Tapices y explica cuáles son los tejidos más delicados.Web del Museo de la Ciudad.

Más de Uno Madrid
Más de uno Madrid 19-09-2022

Más de Uno Madrid

Play Episode Listen Later Sep 19, 2022 100:00


Magazine de Madrid, presentado por Pepa Gea en el que contamos las noticias con Óscar Plaza, la previsión del tiempo con Javier Hernández, ‘El Borrascas', y la actualidad deportiva con Félix José Casillas. Entrevista a Javier García Fernández, Presidente de la Sociedad Española de Anestesiología y Cuidados Intensivo. Crónicas de un villano con Álvaro Anula. Reportaje de Irati González sobre las nuevas medidas del plan de acogida de la Comunidad de Madrid. Lunes de Barrileña con Laura Ojeda. Entrevista a Oscar Moral Ortega, Presidente de CERMI. Para terminar, reportaje de Irene Calderón sobre las medidas para reciclar el agua sobrante de los tapices de la Real Fábrica de Tapices y la URJC 

Documentos RNE
Documentos RNE - Tony Leblanc, una vida en órbita - 13/05/22

Documentos RNE

Play Episode Listen Later May 13, 2022 55:58


Tony Leblanc fue una de las figuras más populares y características del mundo del espectáculo español durante la segunda mitad del siglo XX. Polifacético artista, trabajó como actor, bailarín, director de cine y teatro, humorista, escritor de guiones y libretos, empresario y productor. Además, fue boxeador y futbolista, y prolífico autor de canciones, algunas especialmente famosas. Ana Vega Toscano, autora de este documental sonoro, se acerca a las múltiples facetas de un artista que fue gran estrella del teatro musical español, actividad que compaginó con un extenso trabajo cinematográfico y con su destacada participación en TVE, donde fue pionero con actuaciones emblemáticas. Su verdadero nombre era Ignacio Fernández Sánchez, y nació un 7 de mayo de 1922 en el Museo del Prado de Madrid, para ser más exactos en la Sala de los Tapices de Goya, según afirmó en su biografía. Su primera actuación fue a los 8 años, cuando participó en un sainete infantil con la obra El contrabando, de los hermanos Álvarez Quintero. Su actividad profesional comenzó como bailarín de claqué, actuando durante la guerra civil. Fue entonces cuando decidió adoptar el nombre de Tony junto al segundo apellido de su padre, Leblanc, para su carrera artística. Finalizado el conflicto, su formación como bailarín le sirvió para entrar como boy en la compañía de Celia Gámez. Su primera oportunidad importante en el teatro fue en el Circo Price con Carlos Saldaña, Alady. Por esas mismas fechas una casualidad hizo que consiguiera su primer papel con diálogo en el cine en la película Los últimos de Filipinas. De esta forma, inició una carrera imparable que le llevó a tener una extraordinaria popularidad. Además de ser un actor destacado en muchos títulos clásicos, como Los tramposos, Las chicas de la cruz roja, El astronauta, y tantas otras, fue director y guionista de tres películas muy personales, entre las que destaca El pobre García por sus toques autobiográficos. No tan conocido es su interés por figurar en todos los aspectos del espectáculo: de hecho, colaboró en la creación de sus espectáculos teatrales de forma integral, desde hacer coreografías a escribir el libreto. Es destacada su contribución al teatro musical español, particularmente con revistas que podemos llamar de variedades. Espectáculos que estuvo haciendo toda su vida con grandes éxitos como Lo verás y lo cantarás, o Te espero en Eslava. Para TVE creó personajes que se hicieron muy populares, como Kid Tarao, Cristobalito Gazmoño o don Anselmo Carrasclás, y protagonizó sketches de corte vanguardista, como el famoso número de la manzana que hizo en Esta noche fiesta, de José María Íñigo. El programa cuenta con la participación de Francisco Quintanar, que fue director de los programas Historia de nuestro cine y Cine de barrio, de TVE, y del musicólogo Carlos Figueroa, investigador del teatro musical español del siglo XX. Igualmente se muestran numerosos testimonios del propio Tony Leblanc, pertenecientes al Archivo de RTVE. Escuchar audio

La aventura de viajar
Gala de entrega de los Premios IATI 2022

La aventura de viajar

Play Episode Listen Later Jan 31, 2022 63:00


Disfruta del audio de la gala de la tercera edición de los Premios IATI, que reconocen lo mejor de la comunicación digital de viajes. En él descubrirás quiénes han sido los galardonados en las 6 categorías: Mejor blog profesional de viajes, Mejor blog con contenido de España, Mejor canal de Youtube de viajes, Mejor cuenta de Instagram de viajes, Mejor podcast de viajes, Mejor blog de viajes de Portugal y un premio especial a la Trayectoria y a los valores viajeros. La gala se celebró el viernes 21 de enero de 2022 en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Estos galardones, los únicos de su categoría en España, pretenden premiar la excelencia de los creadores de contenido de nuestro país y Portugal.

Mapeando la Bauhaus al otro lado del Mundo

TAPICES PETER MUSSFELDT --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mapeando-la-bauhaus/message

Jay Austria Photo
E.37 Tyna Ros

Jay Austria Photo

Play Episode Listen Later Jul 8, 2021 48:00


Tyna Ros nos visita desde España para presentarnos su sencillo: "La Casa" disponible en tu plataforma digital favorita. Hablamos de lo que se viene para ella en lo que resta de es año 2021. Su próxima visita a México y muchas cosas más.Tyna Ros, cantautora mexicana. Mezcla con su música géneros como el country, bluegrass, pop y folk. Su discografía incluye un EP titulado Tapices y su discoLobo Gris grabado en Nashville, Tennessee. Fue nombrado dentro de los 15 mejores discos en el año 2015 por la revista WARP. Presentando el mismo en el recinto Voilá, Ciudad de México, con un lleno total del lugar. Su más reciente material discográfico llamado "Horizonte" contiene 10 canciones de su autoría, bajo la producción de Stefano Vieni grabado en Sonic Ranch, Texas.Sigue a Tyna Ros en sus redes para enterarte de más noticias. YouTube: https://www.youtube.com/user/tynarosmexInstagram: https://instagram.com/tynaros?utm_medium=copy_linkFB: https://www.facebook.com/TynaRos?refsrc=deprecated&_rdrPor favor comparte y comenta algo para que este proyecto siga creciendo!!!Abrazo y gracias por el apoyo.Sígueme en Redes sociales o suscríbete al Canal de Youtube para ver las entrevistas.IG: https://www.instagram.com/jayaustriaphoto/YT: https://m.youtube.com/c/JayAustriaPhotoSupport this podcast at — https://redcircle.com/jayaustriaphoto/donations

Talleres Piolas Podcast
39. Pintando tapices con Federico Miró

Talleres Piolas Podcast

Play Episode Listen Later Mar 26, 2021 33:41


Hoy entrevistamos a Federico Miró, artista oriundo de Málaga y afincado en Madrid. Federico es un innovador que reivindica lo artesanal a través de pinturas que evocan tradicionales telas tejidas y a aquello considerado remoto, y esto es especialmente interesante en tiempos sumergidos en la tecnología y lo inmediato. Notas del episodio: https://bit.ly/3tNOhqG Instagram de Federico: https://www.instagram.com/federicomiro/ Instagram de PIOLAS: https://www.instagram.com/talleres.piolas/ ||| PROMOS ||| Código de descuento 10% off para cualquier curso: COMUNIDAD-PIOLAS https://online.tallerespiolas.com/ ||| Hablamos en este episodio ||| Su taller, su espacio de creación artística. Obra realizada para La Cofradía de Estudiantes. Nos cuenta de sus comienzos, su niñez, la tienda de bellas artes de la familia. Describe su trabajo: tapices pintados como nunca antes. Critical a la tecnología y amor por lo tradicional. Serie “La verdad es otra”. Materiales preferidos: acrílico. Habla de la exposición “La manera de” en Sevilla. Artistas que lo inspiran: William Turner, Cristiano Pristiandi. Agradecemos las valoraciones y comentarios (¡esperamos que buenos!) que nos puedas dejar en tu plataforma de podcasts. Nos ayuda a hacer más de lo que te gusta. ||| Sobre Talleres Piolas ||| Creamos cursos online de pintura, dibujo e ilustración en alta calidad. Diseñamos estos cursos con los mejores artistas emergentes para poder acercar más personas a los artistas que nos inspiran. Seleccionamos artistas de Madrid y de otras ciudades del mundo y diseñamos los talleres junto con ellos para que desarrollen de una manera natural y didáctica su proceso de trabajo. Nuestros talleres presenciales, ofrecidos regularmente en Madrid, te permiten conectar en vivo con tus artistas favoritos. Instagram: https://www.instagram.com/talleres.piolas/ Web: https://www.tallerespiolas.com Facebook: https://www.facebook.com/TalleresPiolasMadrid Música: https://www.bensound.com

Fundación Juan March
Miguel Ángel Aguilar

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Oct 9, 2020 90:21


Licenciado en Ciencias Físicas y graduado en la Escuela Oficial de Periodismo, Miguel Ángel Aguilar (Madrid, 1943) se inició como periodista, en 1966, en el diario Madrid, del que fue corresponsal en Londres. A continuación, se trasladó a Bruselas como corresponsal del semanario Cambio 16. De regreso en Madrid, ocupó la corresponsalía del diario La Libre Belgique y fue corresponsal político del semanario Posible y luego redactor-jefe de Cambio 16. En 1977 fue nombrado director de Diario 16. En 1980 se incorporó a El País, primero como corresponsal político y más tarde como corresponsal diplomático y como columnista semanal. Ha sido director de Información de la agencia EFE (1986-1990), columnista del seminario Tiempo, director del periódico El Sol y director y presentador de los informativos de fin de semana y del informativo diario de Telecinco. Fundó en 2015 el periódico semanal Ahora, del que fue su presidente-editor hasta 2016. Es fundador de la sección española de la Asociación de Periodistas Europeos y patrono de la Fundación Real Fábrica de Tapices. Ha publicado los libros Las últimas Cortes del Franquismo (1976), El Golpe, anatomía y claves del asalto al Congreso (1981), El Vértigo de la Prensa (1982), Sobre las leyes de la Física y la Información (2009), España contra pronóstico (2013), ¿Pero qué broma es esta? (2016) y En silla de pista (2018). En la actualidad colabora en varios programas de radio y televisión y es columnista semanal del diario La Vanguardia, Vozpópuli y del semanario El siglo. En 2016 recibió el XII Premio José Couso de Libertad de Prensa. El diálogo se complementará con la proyección de vídeos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto

Fundación Juan March
Miguel Ángel Aguilar en "Conversaciones en la Fundación"

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Oct 9, 2020 90:21


Conversaciones en la Fundación: Miguel Ángel Aguilar en diálogo con Antonio San José. Licenciado en Ciencias Físicas y graduado en la Escuela Oficial de Periodismo, Miguel Ángel Aguilar (Madrid, 1943) se inició como periodista, en 1966, en el diario Madrid, del que fue corresponsal en Londres. A continuación, se trasladó a Bruselas como corresponsal del semanario Cambio 16. De regreso en Madrid, ocupó la corresponsalía del diario La Libre Belgique y fue corresponsal político del semanario Posible y luego redactor-jefe de Cambio 16. En 1977 fue nombrado director de Diario 16. En 1980 se incorporó a El País, primero como corresponsal político y más tarde como corresponsal diplomático y como columnista semanal. Ha sido director de Información de la agencia EFE (1986-1990), columnista del seminario Tiempo, director del periódico El Sol y director y presentador de los informativos de fin de semana y del informativo diario de Telecinco. Fundó en 2015 el periódico semanal Ahora, del que fue su presidente-editor hasta 2016. Es fundador de la sección española de la Asociación de Periodistas Europeos y patrono de la Fundación Real Fábrica de Tapices. Ha publicado los libros Las últimas Cortes del Franquismo (1976), El Golpe, anatomía y claves del asalto al Congreso (1981), El Vértigo de la Prensa (1982), Sobre las leyes de la Física y la Información (2009), España contra pronóstico (2013), ¿Pero qué broma es esta? (2016) y En silla de pista (2018). En la actualidad colabora en varios programas de radio y televisión y es columnista semanal del diario La Vanguardia, Vozpópuli y del semanario El siglo. En 2016 recibió el XII Premio José Couso de Libertad de Prensa. El diálogo se complementará con la proyección de vídeos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado. Explore en www.march.es/conferencias/anteriores el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.

Vida Para Contar
Un concepto, un proyecto

Vida Para Contar

Play Episode Listen Later May 21, 2020 12:54


¿Por qué encontrar un concepto en específico te puede ayudar bastante a desarrollar un proyecto? Te comparto uno de los consejos más increíbles que me han dado. Esperando que también te sirva a ti para crear tu proyecto o para definirlo. Además te cuento la historia detrás de mi primer EP "Tapices"El libro de este episodio es: "Creadores de Hits" De Derek Thompson Para más noticias, te dejo mis redes sociales: Twitter: https://twitter.com/tynarosFacebook: https://www.facebook.com/TynaRosInstagram: http://instagram.com/tynaros

Guía de Barcelona
Cap 19. Una joya desconocida de Gaudí: La Casa Vicens

Guía de Barcelona

Play Episode Listen Later Mar 21, 2020 20:00


Hoy os quiero hablar de una pequeña joya de Gaudí y además, bastante desconocida, se trata de la Casa Vicens. En la Casa Vicens hay celosías, minaretes, azulejos, jardines, fuentes... como en la mismísima Alhambra de Granada. A la burguesía de esa época le encantaba ese exotismo. Durante el siglo XIX se vendieron por verdaderas fortunas cuadros del pintor francés Delacroix o del catalán Fortuny. Eran cuadros que representaban escenas, inspiradas en las mil y una noches.Tapices, enormes jarrones, princesas exóticas estiradas en posiciones sensuales.... Era como dar paso a otra realidad, una realidad imaginada e idealizada. Espero que disfrutéis el audio. Mi correo: hello@lookingbarcelona.com

Cuéntame un cuadro
Cuéntame un cuadro - Los tapices de Rafael para la Capilla Sixtina - 01/03/20

Cuéntame un cuadro

Play Episode Listen Later Mar 1, 2020 10:29


En 2020 se celebra el V centenario de la muerte de Rafael Sanzio. Hace unos días la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, decía a los medios que “cuando se colgaron los primeros siete tapices de Rafael en la Capilla Sixtina en 1519, fue opinión unánime que no había nada más hermoso en la ciudad. Al cabo de quinientos años, el museo del Papa quiere compartir esa belleza como homenaje al divino Rafael”. Rafael en la Capilla Sixtina, la obra maestra de Miguel Ángel. Escuchar audio

Museos con Teleobjetivo
Museos con Teleobjetivos E.2 T.7: Muestra de los tapices de Rafael en la Capilla Sixtina.

Museos con Teleobjetivo

Play Episode Listen Later Feb 19, 2020 15:17


Muestra de los tapices de Rafael en la Capilla Sixtina. Relato del Año, Rafael a 500 años de su muerte: exposiciones, muestras temporales, etc.

Duduá radio
Luna Chinchilla: Tapiz punk y freestyle

Duduá radio

Play Episode Listen Later Dec 3, 2019 32:26


Charlamos con Luna, creadora de la marca Chinchilla. Tapices locos y coloridos que empezaron porque no podía permitirse comprar los tapices que veía por internet y empezó a investigar. El nacimiento de su hija y un taller de iniciacion en Duduá la llevó a descubrir su verdadera pasión y oficio: tejer. https://www.instagram.com/casachinchilla/

Duduá radio
Luna Chinchilla: Tapiz punk y freestyle

Duduá radio

Play Episode Listen Later Dec 3, 2019 32:26


Charlamos con Luna, creadora de la marca Chinchilla. Tapices locos y coloridos que empezaron porque no podía permitirse comprar los tapices que veía por internet y empezó a investigar. El nacimiento de su hija y un taller de iniciacion en Duduá la llevó a descubrir su verdadera pasión y oficio: tejer. https://www.instagram.com/casachinchilla/

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - Canción sudamericana - Chile

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Jan 25, 2019 39:01


Recordareis que hemos empezado un recorrido por la música tradicional sudamericana y que la semana pasada nos centramos en Argentina. Hoy lo haremos sobre Chile. Todos, o casi todos, los artistas de la época sufrieron en sus carnes los rigores de unas dictaduras militares que masacraron a toda oposición y que, de manera especial, se cebaron con a las voces más críticas con sus desmanes. Una de estas víctimas fue Victor Jara. Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932. Su lugar de nacimiento es controvertido por lo que nos limitaremos a decir, según sus propias palabras, que nació al sur de Chile, en la provincia de Ñuble. Nació en el seno de una familia de padres campesinos y amantes del folclore. Por causa de las necesidades familiares, Víctor se vio obligado desde niño a ayudar a la familia en los trabajos del campo pero, Influenciado por su madre, tomó también contacto a temprana edad con la música, además de asistir al colegio. Por consejo de un sacerdote, ingresó en el seminario de la Congregación del Santísimo Redentor, en San Bernardo, pero lo abandonó dos años después de su ingreso, al comprobar su falta de vocación. Después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile, participando en el montaje de Carmina burana, comenzando en este momento su trabajo de investigación y recopilación folclórica. Con 24 años se unió a una compañía teatral, la Compañía de Mimos de Noisvander, e inició los estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1957, ingresó en el conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la cantautora Violeta Parra. Y aquí empezó todo. Aunque la canción “A desalambrar” es de Daniel Viglietti, en la voz de Víctor Jara adquiera una dimensión especial. Entre 1966 y 1969, ejerció como director artístico del grupo Quilapayún y sin abandonar el teatro, en 1966 grabó su primer LP como solista, Víctor Jara, editado por la empresa discográfica Arena. En 1969, con la canción «Plegaria a un labrador», ganó el primer premio en el que fue primer festival de la Nueva Canción Chilena, y viajó a Helsinki para participar en un acto mundial en protesta por la guerra de Vietnam. , En el año 1969 grabó un nuevo álbum titulado “Pongo en tus manos abiertas”. A este trabajo pertenece el tema «Preguntas por Puerto Montt», inspirado en la masacre de Pampa Irigoin (Puerto Montt), en la que murieron once personas (incluido un niño) durante la represión policial del gobierno de Eduardo Frei Montalva. En esa canción criticó duramente al ministro de Interior Edmundo Pérez Zújovic, el que, por cierto, el 8 de junio de 1971 sería asesinado por el grupo extremista Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP): “Usted debe responder, señor Pérez Zújovic, por qué al pueblo indefenso, contestaron con fusil. Señor Pérez, su conciencia la enterró en un ataúd y no limpiará sus manos toda la lluvia del sur”. Al asumir Salvador Allende la presidencia de Chile, Jara fue nombrado embajador cultural. En cumplimiento de este nombramiento, viajó a la Unión Soviética y a Cuba, y dirigió el homenaje a Pablo Neruda por la obtención del Premio Nobel. Dentro de su compromiso social, participó en los trabajos de voluntarios para impedir la paralización del país causada por una huelga de camioneros. Ese mismo compromiso lo llevará en 1973 a realizar diferentes actos a favor de los candidatos de la Unidad Popular durante la campaña electoral para las elecciones al parlamento y, respondiendo a un llamamiento de Neruda, colaboró como director y cantante en un ciclo de programas de televisión contra la guerra y el fascismo. Su último concierto lo dio en el canal de televisión peruano Panamericana Televisión el 17 de julio de 1973. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, le sorprendió en la Universidad Técnica del Estado, donde fue detenido junto a otros profesores y alumnos. Lo llevaron al Estadio Chile, convertido en centro de internamiento por los militares (actualmente estadio Víctor Jara, lugar en el que hay una placa en su honor con su último poema), donde permaneció durante cuatro días. Lo torturaron durante horas (le realizaron quemaduras con cigarrillo, le rompieron los dedos, le cortaron la lengua y lo sometieron a simulacros de fusilamiento) y, finalmente, el 16 de septiembre lo acribillaron junto al director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. El cuerpo fue encontrado el día 19 del mismo mes por vecinos de la Población Santa Olga con 44 impactos de bala. Durante su internamiento en el Estadio Chile escribió su último poema y testimonio «Somos cinco mil», también conocido como «Estadio Chile». Somos cinco mil en esta pequeña parte de la ciudad. Somos cinco mil ¿Cuántos seremos en total en las ciudades y en todo el país? Solo aquí diez mil manos siembran y hacen andar las fábricas. ¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura! Quilapayun se formó en Santiago en el mes de julio de 1965 y tras realizar esporádicas presentaciones en peñas universitarias, integran como director artístico a Víctor Jara, con quien adoptarán el modo interpretativo y escénico que los volvería célebres junto a sus barbas y ponchos negros. Después de dos discos en los que esbozaron su línea temática y musical, graban en 1968 el LP X Vietnam en el que adoptan el estilo que los volverá un paradigma de la canción popular revolucionaria. De este álbum es la canción “Qué dira el Santo Padre” Su apoyo al gobierno de Allende tiene su punto máximo en la presentación en el Festival de Viña del Mar en febrero de 1973, en donde se genera un escándalo de tales proporciones entre sus partidarios y detractores que provocaron la suspensión de la primera etapa del certamen. Eduardo Carrasco, integrante de Quilapayún, señaló que antes de la presentación de la banda los opositores al gobierno de Allende "repartieron panfletos... que llamaban a cortarnos la cabeza". La presentación de Quilapayún en la Quinta Vergara no fue transmitida por Televisión Nacional por orden directa de Gonzalo Bertrán, Director de la retransmisión, pero el país pudo escucharlo por las ondas de Radio Minería. Aunque el sonido es terrorífico, creo que merece la pena escuchar el escándalo que se formó antes y durante la actuación del grupo. Durante la década de los 90 y debido a varios factores, la actividad del grupo se reduce considerablemente y editan solo dos discos nuevos y dos antologías en 15 años. Es también precisamente, durante esta década, cuando comienza a gestarse una crisis interna, producto de diferencias de los integrantes del grupo respecto de la gestión de su líder Rodolfo Parada. Esto motiva la partida paulatina de los integrantes históricos del conjunto, llegando hasta el punto en que solo quedan dos, Gómez y Lagos, quienes deciden alejarse también del grupo dirigido por Parada e inician un proceso contra este, por apropiación indebida de la marca "Quilapayún" en Chile y en Francia. Es el principio del fin. No obstante, y tras numerosas vicisitudes, el grupo que ha tenido 25 músicos, siguen en activo en la actualidad. A lo largo de su carrera, Quilapayun versionó algunas canciones de las que se cantaban popularmente durante la guerra civil española. Este es un ejemplo, “Que la tortilla se vuelva” Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Fabián de Alico (Chile) el 4 de octubre de 1917. Hija del profesor de música Nicanor Parra Alarcón7 y de la campesina Rosa Clarisa Sandoval Navarrete, Violeta tuvo siete hermanos. Violeta tuvo una infancia difícil a causa de padecer numerosas enfermedades. Y así, en su recuperaciones y junto a sus hermanos, aprendió a tocar la guitarra y a los 12 años compuso sus primeras canciones. Violeta abandonó a escuela para trabajar en el campo y ayudar a su familia debido a que su padre enfermó gravemente. Los hijos de la familia lucharon por sobrevivir saliendo a cantar en restaurantes, posadas, circos, trenes, campos, pueblos, calles e incluso burdeles. Los problemas económicos se agravaron cuando el padre falleció en 1931 y, al año siguiente, Violeta se fue a vivir a Santiago invitada por su hermano, el futuro antipoeta Nicanor Parra, que estudiaba allí. Retomó los estudios, para abandonarlos nuevamente para cantar en bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto con su hermana Hilda, en un dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parra, con lo que conseguían unos ingresos extras. En 1937 Violeta conoció a Luis Cereceda, empleado ferroviario de la Estación Yungay, con quien se casó un año después. Debido al carácter inquieto y lleno de distracciones de Violeta (cantaba en los barcos del puerto, se paseaba por las emisoras de radio buscando su oportunidad y , además, se había unido a un grupo de teatro, en fin, que tenía vida propia), el matrimonio se deshizo en 1948, pero antes, Cereceda, que militaba en el Partido Comunista, había iniciado a Violeta en la actividad política y ambos participaron ayudando en la campaña presidencial de Gabriel González Videla (1946). No fue hasta el inicio de la década de 1950, cuando comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago y por todo el país. En estas andanzas, conoció a diversos poetas, entre ellos a Pablo Neruda. Su hermano Nicanor la estimuló a asumir con personalidad propia la defensa de la auténtica música chilena, en contra de los estereotipos que hasta ese momento se manejaban. Es así como su repertorio —hasta entonces basado en boleros, corridos mexicanos y valses peruanos— pasa a las canciones más tradicionales del campo chileno, que le permiten descubrir los valores de la identidad nacional como ningún otro artista lo había hecho antes. Esta labor de recopilación está plasmada en más de tres mil canciones, reunidas en el libro Cantos folclóricos chilenos y sus primeros discos en solitario, editados por EMI Odeon. A partir de 1953 Violeta Parra disfrutó del éxito internacional, realizando numerosas incursiones por toda Europa pero, especialmente en París, en donde actuó en el Barrio Latino y dio recitales en el Teatro de las Naciones de la Unesco, en radio y televisión Violeta Parra fue, además de folclorista, una artista completa, desarrollando una gran creatividad en campos tan dispares como la confección de arpilleras, esculturas de alambre y pinturas al óleo. En 1964 logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en una muestra titulada "Tapices de Violeta Parra". En este periodo, forjó una firme relación con el antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, el gran amor de su vida —con el que vivió en Ginebra, compartiendo su tiempo entre Francia y Suiza—, y destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor: «Corazón maldito», «El gavilán, gavilán», «Qué he sacado con quererte», entre muchas otras. También en esta época, surgieron sus textos más combativos: canciones como «Miren cómo sonríen», «Qué dirá el Santo Padre», «Arauco tiene una pena» y «Según el favor del viento» formaron la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena. Las canciones fueron recogidas en las numerosas ediciones de Canciones reencontradas en París. En junio de 1965, Violeta regresó a Chile. A fines de ese año, en la comuna de La Reina, instaló una gran carpa con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, junto con sus hijos Ángel e Isabel y los folcloristas Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns, entre otros. Pese a su sueño de convertir la carpa en un referente para la cultura de Chile, la respuesta no fue muy motivadora y el público no la apoyó. El final de su relación con Gilbert Favre, quien se marchó a Bolivia en 1966 la dejó en un estado de ánimo muy vulnerable. Lo fue a ver a Bolivia y se lo encontró casado con otra mujer. Tras algunos intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó de un disparo en la cabeza a los 49 años en su carpa de La Reina a las 17:40 del 5 de febrero de 1967. Resulta paradójico que la autora de «Gracias a la vida», un himno a la existencia, se suicidara un año después de escribirla. Algunos vemos en esta canción una despedida Aunque se nos echa el tiempo encima, no quiero dejarme en el tintero un grupo de gran importancia en la época. Se trata de Inti Illimani. Este grupo se fundó en 1967 por un grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. En 1973, mientras estaban de gira por Europa, el General Augusto Pinochet lideró un golpe de Estado contra el gobierno socialista del presidente Salvador Allende, dando así comienzo una dictadura militar de triste recuerdo. Estos hechos impidieron al grupo regresar a su país y eligieron como lugar de exilio Italia, desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile. En septiembre de 1988, al derogarse la prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes, regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

NADA MÁS QUE MÚSICA
Nada más que música - Canción sudamericana - Chile

NADA MÁS QUE MÚSICA

Play Episode Listen Later Jan 24, 2019 39:01


Recordareis que hemos empezado un recorrido por la música tradicional sudamericana y que la semana pasada nos centramos en Argentina. Hoy lo haremos sobre Chile. Todos, o casi todos, los artistas de la época sufrieron en sus carnes los rigores de unas dictaduras militares que masacraron a toda oposición y que, de manera especial, se cebaron con a las voces más críticas con sus desmanes. Una de estas víctimas fue Victor Jara. Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932. Su lugar de nacimiento es controvertido por lo que nos limitaremos a decir, según sus propias palabras, que nació al sur de Chile, en la provincia de Ñuble. Nació en el seno de una familia de padres campesinos y amantes del folclore. Por causa de las necesidades familiares, Víctor se vio obligado desde niño a ayudar a la familia en los trabajos del campo pero, Influenciado por su madre, tomó también contacto a temprana edad con la música, además de asistir al colegio. Por consejo de un sacerdote, ingresó en el seminario de la Congregación del Santísimo Redentor, en San Bernardo, pero lo abandonó dos años después de su ingreso, al comprobar su falta de vocación. Después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile, participando en el montaje de Carmina burana, comenzando en este momento su trabajo de investigación y recopilación folclórica. Con 24 años se unió a una compañía teatral, la Compañía de Mimos de Noisvander, e inició los estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1957, ingresó en el conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la cantautora Violeta Parra. Y aquí empezó todo. Aunque la canción “A desalambrar” es de Daniel Viglietti, en la voz de Víctor Jara adquiera una dimensión especial. Entre 1966 y 1969, ejerció como director artístico del grupo Quilapayún y sin abandonar el teatro, en 1966 grabó su primer LP como solista, Víctor Jara, editado por la empresa discográfica Arena. En 1969, con la canción «Plegaria a un labrador», ganó el primer premio en el que fue primer festival de la Nueva Canción Chilena, y viajó a Helsinki para participar en un acto mundial en protesta por la guerra de Vietnam. , En el año 1969 grabó un nuevo álbum titulado “Pongo en tus manos abiertas”. A este trabajo pertenece el tema «Preguntas por Puerto Montt», inspirado en la masacre de Pampa Irigoin (Puerto Montt), en la que murieron once personas (incluido un niño) durante la represión policial del gobierno de Eduardo Frei Montalva. En esa canción criticó duramente al ministro de Interior Edmundo Pérez Zújovic, el que, por cierto, el 8 de junio de 1971 sería asesinado por el grupo extremista Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP): “Usted debe responder, señor Pérez Zújovic, por qué al pueblo indefenso, contestaron con fusil. Señor Pérez, su conciencia la enterró en un ataúd y no limpiará sus manos toda la lluvia del sur”. Al asumir Salvador Allende la presidencia de Chile, Jara fue nombrado embajador cultural. En cumplimiento de este nombramiento, viajó a la Unión Soviética y a Cuba, y dirigió el homenaje a Pablo Neruda por la obtención del Premio Nobel. Dentro de su compromiso social, participó en los trabajos de voluntarios para impedir la paralización del país causada por una huelga de camioneros. Ese mismo compromiso lo llevará en 1973 a realizar diferentes actos a favor de los candidatos de la Unidad Popular durante la campaña electoral para las elecciones al parlamento y, respondiendo a un llamamiento de Neruda, colaboró como director y cantante en un ciclo de programas de televisión contra la guerra y el fascismo. Su último concierto lo dio en el canal de televisión peruano Panamericana Televisión el 17 de julio de 1973. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, le sorprendió en la Universidad Técnica del Estado, donde fue detenido junto a otros profesores y alumnos. Lo llevaron al Estadio Chile, convertido en centro de internamiento por los militares (actualmente estadio Víctor Jara, lugar en el que hay una placa en su honor con su último poema), donde permaneció durante cuatro días. Lo torturaron durante horas (le realizaron quemaduras con cigarrillo, le rompieron los dedos, le cortaron la lengua y lo sometieron a simulacros de fusilamiento) y, finalmente, el 16 de septiembre lo acribillaron junto al director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. El cuerpo fue encontrado el día 19 del mismo mes por vecinos de la Población Santa Olga con 44 impactos de bala. Durante su internamiento en el Estadio Chile escribió su último poema y testimonio «Somos cinco mil», también conocido como «Estadio Chile». Somos cinco mil en esta pequeña parte de la ciudad. Somos cinco mil ¿Cuántos seremos en total en las ciudades y en todo el país? Solo aquí diez mil manos siembran y hacen andar las fábricas. ¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura! Quilapayun se formó en Santiago en el mes de julio de 1965 y tras realizar esporádicas presentaciones en peñas universitarias, integran como director artístico a Víctor Jara, con quien adoptarán el modo interpretativo y escénico que los volvería célebres junto a sus barbas y ponchos negros. Después de dos discos en los que esbozaron su línea temática y musical, graban en 1968 el LP X Vietnam en el que adoptan el estilo que los volverá un paradigma de la canción popular revolucionaria. De este álbum es la canción “Qué dira el Santo Padre” Su apoyo al gobierno de Allende tiene su punto máximo en la presentación en el Festival de Viña del Mar en febrero de 1973, en donde se genera un escándalo de tales proporciones entre sus partidarios y detractores que provocaron la suspensión de la primera etapa del certamen. Eduardo Carrasco, integrante de Quilapayún, señaló que antes de la presentación de la banda los opositores al gobierno de Allende "repartieron panfletos... que llamaban a cortarnos la cabeza". La presentación de Quilapayún en la Quinta Vergara no fue transmitida por Televisión Nacional por orden directa de Gonzalo Bertrán, Director de la retransmisión, pero el país pudo escucharlo por las ondas de Radio Minería. Aunque el sonido es terrorífico, creo que merece la pena escuchar el escándalo que se formó antes y durante la actuación del grupo. Durante la década de los 90 y debido a varios factores, la actividad del grupo se reduce considerablemente y editan solo dos discos nuevos y dos antologías en 15 años. Es también precisamente, durante esta década, cuando comienza a gestarse una crisis interna, producto de diferencias de los integrantes del grupo respecto de la gestión de su líder Rodolfo Parada. Esto motiva la partida paulatina de los integrantes históricos del conjunto, llegando hasta el punto en que solo quedan dos, Gómez y Lagos, quienes deciden alejarse también del grupo dirigido por Parada e inician un proceso contra este, por apropiación indebida de la marca "Quilapayún" en Chile y en Francia. Es el principio del fin. No obstante, y tras numerosas vicisitudes, el grupo que ha tenido 25 músicos, siguen en activo en la actualidad. A lo largo de su carrera, Quilapayun versionó algunas canciones de las que se cantaban popularmente durante la guerra civil española. Este es un ejemplo, “Que la tortilla se vuelva” Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Fabián de Alico (Chile) el 4 de octubre de 1917. Hija del profesor de música Nicanor Parra Alarcón7 y de la campesina Rosa Clarisa Sandoval Navarrete, Violeta tuvo siete hermanos. Violeta tuvo una infancia difícil a causa de padecer numerosas enfermedades. Y así, en su recuperaciones y junto a sus hermanos, aprendió a tocar la guitarra y a los 12 años compuso sus primeras canciones. Violeta abandonó a escuela para trabajar en el campo y ayudar a su familia debido a que su padre enfermó gravemente. Los hijos de la familia lucharon por sobrevivir saliendo a cantar en restaurantes, posadas, circos, trenes, campos, pueblos, calles e incluso burdeles. Los problemas económicos se agravaron cuando el padre falleció en 1931 y, al año siguiente, Violeta se fue a vivir a Santiago invitada por su hermano, el futuro antipoeta Nicanor Parra, que estudiaba allí. Retomó los estudios, para abandonarlos nuevamente para cantar en bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto con su hermana Hilda, en un dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parra, con lo que conseguían unos ingresos extras. En 1937 Violeta conoció a Luis Cereceda, empleado ferroviario de la Estación Yungay, con quien se casó un año después. Debido al carácter inquieto y lleno de distracciones de Violeta (cantaba en los barcos del puerto, se paseaba por las emisoras de radio buscando su oportunidad y , además, se había unido a un grupo de teatro, en fin, que tenía vida propia), el matrimonio se deshizo en 1948, pero antes, Cereceda, que militaba en el Partido Comunista, había iniciado a Violeta en la actividad política y ambos participaron ayudando en la campaña presidencial de Gabriel González Videla (1946). No fue hasta el inicio de la década de 1950, cuando comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago y por todo el país. En estas andanzas, conoció a diversos poetas, entre ellos a Pablo Neruda. Su hermano Nicanor la estimuló a asumir con personalidad propia la defensa de la auténtica música chilena, en contra de los estereotipos que hasta ese momento se manejaban. Es así como su repertorio —hasta entonces basado en boleros, corridos mexicanos y valses peruanos— pasa a las canciones más tradicionales del campo chileno, que le permiten descubrir los valores de la identidad nacional como ningún otro artista lo había hecho antes. Esta labor de recopilación está plasmada en más de tres mil canciones, reunidas en el libro Cantos folclóricos chilenos y sus primeros discos en solitario, editados por EMI Odeon. A partir de 1953 Violeta Parra disfrutó del éxito internacional, realizando numerosas incursiones por toda Europa pero, especialmente en París, en donde actuó en el Barrio Latino y dio recitales en el Teatro de las Naciones de la Unesco, en radio y televisión Violeta Parra fue, además de folclorista, una artista completa, desarrollando una gran creatividad en campos tan dispares como la confección de arpilleras, esculturas de alambre y pinturas al óleo. En 1964 logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en una muestra titulada "Tapices de Violeta Parra". En este periodo, forjó una firme relación con el antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, el gran amor de su vida —con el que vivió en Ginebra, compartiendo su tiempo entre Francia y Suiza—, y destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor: «Corazón maldito», «El gavilán, gavilán», «Qué he sacado con quererte», entre muchas otras. También en esta época, surgieron sus textos más combativos: canciones como «Miren cómo sonríen», «Qué dirá el Santo Padre», «Arauco tiene una pena» y «Según el favor del viento» formaron la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena. Las canciones fueron recogidas en las numerosas ediciones de Canciones reencontradas en París. En junio de 1965, Violeta regresó a Chile. A fines de ese año, en la comuna de La Reina, instaló una gran carpa con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, junto con sus hijos Ángel e Isabel y los folcloristas Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns, entre otros. Pese a su sueño de convertir la carpa en un referente para la cultura de Chile, la respuesta no fue muy motivadora y el público no la apoyó. El final de su relación con Gilbert Favre, quien se marchó a Bolivia en 1966 la dejó en un estado de ánimo muy vulnerable. Lo fue a ver a Bolivia y se lo encontró casado con otra mujer. Tras algunos intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó de un disparo en la cabeza a los 49 años en su carpa de La Reina a las 17:40 del 5 de febrero de 1967. Resulta paradójico que la autora de «Gracias a la vida», un himno a la existencia, se suicidara un año después de escribirla. Algunos vemos en esta canción una despedida Aunque se nos echa el tiempo encima, no quiero dejarme en el tintero un grupo de gran importancia en la época. Se trata de Inti Illimani. Este grupo se fundó en 1967 por un grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. En 1973, mientras estaban de gira por Europa, el General Augusto Pinochet lideró un golpe de Estado contra el gobierno socialista del presidente Salvador Allende, dando así comienzo una dictadura militar de triste recuerdo. Estos hechos impidieron al grupo regresar a su país y eligieron como lugar de exilio Italia, desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile. En septiembre de 1988, al derogarse la prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes, regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

Duduá radio
Charlando con Judit @_jujujust_ sobre tapices, Etsy e Instagram

Duduá radio

Play Episode Listen Later Jun 8, 2018 19:29


Judit es de Barcelona pero vive en Carolina del Norte (USA). Desde su casa realiza preciosos tapices de colores que vende a todo el mundo a través de Etsy e Instagram. Charlamos con ella para que nos cuente como empezó y sobre las diferencias de tener un negocio craft en Estados Unidos y España y como las redes sociales la han ayudado a vivir de su proyecto. Artesania 2.0. Sus herramientas principales son lanas y un ipad ;-)

Duduá radio
Charlando con Judit @_jujujust_ sobre tapices, Etsy e Instagram

Duduá radio

Play Episode Listen Later Jun 8, 2018 19:29


Judit es de Barcelona pero vive en Carolina del Norte (USA). Desde su casa realiza preciosos tapices de colores que vende a todo el mundo a través de Etsy e Instagram. Charlamos con ella para que nos cuente como empezó y sobre las diferencias de tener un negocio craft en Estados Unidos y España y como las redes sociales la han ayudado a vivir de su proyecto. Artesania 2.0. Sus herramientas principales son lanas y un ipad ;-)

CONTRASTE_FADTX
Goya a la sombra de las luces.– Conferencia con Carmen Marcos

CONTRASTE_FADTX

Play Episode Listen Later Oct 6, 2017 59:13


Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, Zaragoza. Se formó en el taller de José Luzán y posteriormente viajó a Roma, donde estudió el barroco italiano. Francisco de Goya y Lucientes (1746, Zaragoza, España–1828, Burdeos, Francia) Francisco de Goya y Lucientes (1746, Zaragoza, España–1828, Burdeos, Francia) Su boda con Josefa Bayeu en 1773, hermana de los pintores Francisco y Ramón Bayeu, facilitan su instalación en la Corte, donde bajo la dirección de Mengs comienza a pintar cartones para la Real Fábrica de Tapices. Los primeros cartones para tapiz revelan la influencia de Francisco Bayeu, Tiépolo, Mengs y Velázquez. Representa temas populares, costumbristas, ofreciendo una visión fresca y amable de la vida madrileña, ferias, fiestas, romerías, verbenas y juegos como La pradera de San Isidro o La gallina ciega. A lo largo de los cartones el tema irá adoptando una atención crítica sarcástica. En 1785 se convierte en pintor del rey Carlos III y en 1799 en pintor de cámara del rey Carlos IV. Inicia grandes retratos, La marquesa de Solana o La Duquesa de Alba, que culminarán en La familia de Carlos IV. Todas estas obras, aunque siempre de compromiso por las exigencias de su clientela, revelan los cambios estilísticos de Goya. Algunos de estos retratos destacan por la penetración psicológica, no capta simplemente los rasgos físicos, sino que traspasa la apariencia para indagar en los rasgos anímicos y mostrar su antipatía o simpatía por el personaje.

Déjate de historias
Déjate de Historias: Madrid, turismo y cultura

Déjate de historias

Play Episode Listen Later Jul 21, 2017 79:03


Entrevista a Jaime de los Santos, director de la Oficina de Cultura y Turismo de la CAM; y a Alejandro Klecker, director de la Real Fábrica de Tapices

Encuádrate
3 de mayo de 1808, crónica del fusilamiento

Encuádrate

Play Episode Listen Later Nov 14, 2016 14:47


En 1807 Napoleón Bonaparte comienza a planear la conquista de Portugal junto al rey Carlos IV. La invasión conjunta entre Francia y España se pacta en el Tratado de Fontainebleau y las tropas francesas pronto comienzan a cruzar la Península. Los rumores de que los franceses pretenden llevarse a los monarcas españoles provocan pequeñas revueltas que, poco a poco, se van extendiendo por todo el territorio. Carlos IV abdica y el caos se asienta: el pueblo español no está dispuesto a permitir la ocupación francesa. Las tropas galas intentan contener la rebelión. Se inician los fusilamientos.Francisco de Goya (Zaragoza 1746 - Burdeos 1828) vivía por aquel entonces en la Calle de los Reyes, muy cerca de la montaña de Príncipe Pío, donde se sucedieron los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Tenía ya 62 años y una larga y dura carrera a sus espaldas. Había trabajado en la Real Fábrica de Tapices donde pudo empezar a codearse con la alta sociedad madrileña. Aún siendo amigo de la élite afrancesada, Goya no pudo evitar retratar y contar aquella masacre que tuvo lugar durante los primeros días de mayo. Papel y lápiz en mano y junto a la compañía de su jardinero Isidoro Trucha, el pintor se acercó, cual reportero de guerra, al lugar de los hechos para plasmar una desgarradora crónica de la contienda.El cineasta Carlos Saura destaca del pintor el hecho de que, a pesar de no ser considerado como un hombre culto, siempre estuvo rodeado de gente muy cultivada. Al igual que Picasso o Buñuel, Goya poseía una enorme sensibilidad como se demuestra en esta obra: Los fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío. En ella resalta sobre el resto la figura iluminada de un hombre con camisa blanca y brazos en alto. En contraposición, los hombres en la penumbra representan al enemigo despersonalizado a punto de ejecutar a la población civil. La catedrática de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo, Jesusa Vega, recalca el perfecto retrato del as

Encuádrate
3 de mayo de 1808, crónica del fusilamiento

Encuádrate

Play Episode Listen Later Nov 14, 2016 14:47


En 1807 Napoleón Bonaparte comienza a planear la conquista de Portugal junto al rey Carlos IV. La invasión conjunta entre Francia y España se pacta en el Tratado de Fontainebleau y las tropas francesas pronto comienzan a cruzar la Península. Los rumores de que los franceses pretenden llevarse a los monarcas españoles provocan pequeñas revueltas que, poco a poco, se van extendiendo por todo el territorio. Carlos IV abdica y el caos se asienta: el pueblo español no está dispuesto a permitir la ocupación francesa. Las tropas galas intentan contener la rebelión. Se inician los fusilamientos.Francisco de Goya (Zaragoza 1746 - Burdeos 1828) vivía por aquel entonces en la Calle de los Reyes, muy cerca de la montaña de Príncipe Pío, donde se sucedieron los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Tenía ya 62 años y una larga y dura carrera a sus espaldas. Había trabajado en la Real Fábrica de Tapices donde pudo empezar a codearse con la alta sociedad madrileña. Aún siendo amigo de la élite afrancesada, Goya no pudo evitar retratar y contar aquella masacre que tuvo lugar durante los primeros días de mayo. Papel y lápiz en mano y junto a la compañía de su jardinero Isidoro Trucha, el pintor se acercó, cual reportero de guerra, al lugar de los hechos para plasmar una desgarradora crónica de la contienda.El cineasta Carlos Saura destaca del pintor el hecho de que, a pesar de no ser considerado como un hombre culto, siempre estuvo rodeado de gente muy cultivada. Al igual que Picasso o Buñuel, Goya poseía una enorme sensibilidad como se demuestra en esta obra: Los fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío. En ella resalta sobre el resto la figura iluminada de un hombre con camisa blanca y brazos en alto. En contraposición, los hombres en la penumbra representan al enemigo despersonalizado a punto de ejecutar a la población civil. La catedrática de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo, Jesusa Vega, recalca el perfecto retrato del aspecto deshumanizado de la guerra dond

Conferencias 2015-2016
Caprichos y disparates de El Bosco. Tapices de la colección Real

Conferencias 2015-2016

Play Episode Listen Later Jul 3, 2016 54:05


Agora Historia Oficial
086 Ágora Historia Juana la loca

Agora Historia Oficial

Play Episode Listen Later May 2, 2015 106:17


En Agora Historia 86, hablamos de lo siguiente: - Como tema principal, recibimos a la historiadora Marian Prieto Fernández que nos habla en profundidad de la figura de Juana de Castilla, la "loca". - Otro de los asuntos nos lo acerca Sara Rojo que nos habla de las primeras mujeres universitarias. Mujeres que rompieron moldes. - Goya es otro de los protagonistas. Charlamos con Manuela Mena que nos cuenta todo acerca de la exposición de Goya en el Museo Nacional del Prado dedicada a los Cartones para tapices. - También tendremos nuestra cita mensual con Hiapana Nostra, que no da cuenta de algunas de sus nuevas entradas en su lita roja, en la que denuncia aquellos elementos de nuestro patrimonio que están en peligro de desaparecer - Además efemérides, critica literaria y noticias de actualidad Síguenos en Facebook: www.facebook.com/agorahistoriaprograma Síguenos en Twitter: https://twitter.com/agorahistoria www.agorahistoria.com

Conferencias 2014-2015
Goya en Madrid. Cartones para tapices 1775-1794

Conferencias 2014-2015

Play Episode Listen Later Dec 3, 2014 74:32


Gudrun Maurer, Conservadora del Área de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado

Conferencias 2013-2014
Función de los tapices de Rubens en el monasterio de las Descalzas Reales

Conferencias 2013-2014

Play Episode Listen Later May 28, 2014 48:49


Lecturas Diarias
671 Tapices centenarios

Lecturas Diarias

Play Episode Listen Later Jan 15, 2014 3:41


Reflexión sobre lo que Dios hace por nosotros

Unanimes.org Podcast
671 Tapices centenarios

Unanimes.org Podcast

Play Episode Listen Later Jan 15, 2014 3:41


Reflexión sobre lo que Dios hace por nosotros

Estamos de fin de semana
Interiorismo: Alfombras y tapices

Estamos de fin de semana

Play Episode Listen Later Oct 1, 2011 6:48


Hablamos de la restauración y cuidado de alfombras y tapices con Delfín Miñoz Revenga.

Schloß Schönbrunn - Las salas de la planta noble

Esta sala debe su nombre a los tapices de Bruselas del siglo XVIII que decoran no solo las paredes, sino también los sillones. Los tapices de las paredes muestran escenas del mercado y del puerto; los sillones están decorados con tapices, que representan los doce meses del año. El gabinete que continua perteneció a la archiduquesa Sofía (sala 34), formaba parte de los aposentos de los padres de Francisco José, el duque Francisco Carlos y la duquesa Sofía, que residían aquí en el siglo XIX. La ambiciosa madre Sofía no solamente perseguía de forma enérgica y exitosa la meta de situar a su hijo en el trono de los Habsburgo, sino que también era la más importante consejera política. Contemporáneos describían a la archiduquesa como “el único hombre en la corte vienesa”. Con su nuera, la emperatriz Isabel, de la que también era su tía, mantuvo una relación muy tensa y esto contribuyó también a que Sisí nunca se encontrará cómoda en la corte vienesa. Isabel se lamentaba a menudo del continuo control y tutela de su suegra. www.schoenbrunn.at | Download Tour-Guide (PDF)© by Schloß Schönbrunn Kultur- und Betriebsges.m.b.H.

Los tapices flamencos del siglo XVI
Entre Bruselas y Roma. Modelos de tapices y una gran escuela de pintura

Los tapices flamencos del siglo XVI

Play Episode Listen Later Jul 13, 2010 77:07


Nicole Dacos Crifò, Profesora de Historia del Arte, Academia Belgica de Roma-Universidad Libre de Bruselas

Los tapices flamencos del siglo XVI
“Historias de Mercurio y Herse”: la amplia estela de la manera de Rafael en los tapices, entre Italia y Flandes

Los tapices flamencos del siglo XVI

Play Episode Listen Later Jul 13, 2010 82:36


Nello Forti Grazzini, Profesor de Historia del Arte, Universidad de Milán

Los tapices flamencos del siglo XVI
Limpieza e intervención de la serie de tapices de Mercurio y Herse

Los tapices flamencos del siglo XVI

Play Episode Listen Later Jul 13, 2010 64:10


Ana Schoebel Orbea, Responsable del Taller de Conservación Textil, Real Fábrica de Tapices

Los tapices flamencos del siglo XVI
George Blumenthal: Coleccionismo de tapices del siglo XVI en los EE.UU. en el siglo XX

Los tapices flamencos del siglo XVI

Play Episode Listen Later Jul 13, 2010 45:16


Elizabeth Cleland, Assistant Curator, Department of European Sculpture and Decorative Arts, Metropolitan Museum. New York

Los tapices flamencos del siglo XVI
La producción de tapices en Bruselas en el siglo XVI. Aplicación y eficacia de ordenanzas y reglamentos en las manufacturas

Los tapices flamencos del siglo XVI

Play Episode Listen Later Jul 13, 2010 63:28


Los tapices flamencos del siglo XVI
Mercurio y Herse. Una exposición de tapices en el Museo del Prado

Los tapices flamencos del siglo XVI

Play Episode Listen Later Jul 12, 2010 27:22


Leticia Azcue Brea, Comisaria de la exposición, Jefe de Conservación de Escultura y Artes Decorativas, Museo Nacional del Prado

Los tapices flamencos del siglo XVI
Presencia de los tapices en una ceremonia de imposición del Toisón de Oro por Felipe II en 1593

Los tapices flamencos del siglo XVI

Play Episode Listen Later Jul 12, 2010 58:55


Miguel Ángel Zalama, Profesor de Historia del Arte, Universidad de Valladolid

Los tapices flamencos del siglo XVI
La serie de las bodas de Mercurio de Willem de Pannemaker, célebre tapicero del Renacimiento flamenco.

Los tapices flamencos del siglo XVI

Play Episode Listen Later Jul 12, 2010 56:08


Concha Herrero Carretero, Comisaria de la exposición, Conservadora de Tapices. Patrimonio Nacional

Francisco de Goya. Obras maestras del Museo del Prado

Jutta Held, Doctora en Historia del Arte, Universidad de Osnabruck