POPULARITY
Ante todo, feliz mes de la salud mental, aunque el día de la Salud Mental es el 10 de octubre, recordad que conviene celebrar una buena salud mental todos los días del año. En esta ocasión hemos invitado al profesor Vicente Molina, psiquiatra del Hospital Clínico de Valladolid y Catedrático de la Universidad de Valladolid donde dirige el grupo de investigación SUCEDE ("Sustratos Cerebrales De la psicosis). Empezamos con la historia del desarrollo del electroencefalograma en humanos en 1924, que casi parece un cuento gótico de ciencia ficción. ¿Sabías que Hans Berger buscaba descubrir el sustrato de la telepatía? En este programa aprendemos muchas palabras nuevas: descargas consecuentes, entropía, potenciales... Descubre de la mano de las últimas publicaciones lo que pueden hacer los electroencefalogramas por nosotros y como nos ayudan a comprender como funciona nuestro pensamiento. NO te pierdas, además, el próximo congreso de la Asociación Castallana y Leonesa de Psiquiatría (ACYLP), del 20 al 22 de noviembre en Valladolid: https://eventoplenos.com/psiquiatria2025/seccion.php?sec=45 Jose, te echamos de menos. Nosotros lo hemos pasado estupendo grabando este episodio, nos gustaría que tú lo pasases igual de bien escuchándolo. No te pierdas nuestros episodios y ponte al día sobre ciencia y psiquiatría, en esta ocasión, conociendo más sobre como funciona nuestro pensamiento y como podemos acceder a este funcionamiento Sigue nuestro podcast (por favor, por favor, por favor), pulsa me gusta y comenta nuestros episodios. Tanto si os gusta como si no, podéis decírnoslo en nuestro correo o enviarnos cualquier otro comentario, idea o sugerencia o pedirnos información adicional sobre cualquiera de nuestros temas: psiquiatras.con.ciencia@gmail.com En Facebook, Instagram y Twitter (seguimos resistiéndonos a usar como nombre una letra que va después de la noble inicial de Wenceslao) podéis encontrarnos como @psiqconciencia.
Ante todo, feliz mes de la salud mental, aunque el día de la Salud Mental es el 10 de octubre, recordad que conviene celebrar una buena salud mental todos los días del año. En esta ocasión hemos invitado al profesor Vicente Molina, psiquiatra del Hospital Clínico de Valladolid y Catedrático de la Universidad de Valladolid donde dirige el grupo de investigación SUCEDE ("Sustratos Cerebrales De la psicosis). Empezamos con la historia del desarrollo del electroencefalograma en humanos en 1924, que casi parece un cuento gótico de ciencia ficción. ¿Sabías que Hans Berger buscaba descubrir el sustrato de la telepatía? En este programa aprendemos muchas palabras nuevas: descargas consecuentes, entropía, potenciales... Descubre de la mano de las últimas publicaciones lo que pueden hacer los electroencefalogramas por nosotros y como nos ayudan a comprender como funciona nuestro pensamiento. NO te pierdas, además, el próximo congreso de la Asociación Castallana y Leonesa de Psiquiatría (ACYLP), del 20 al 22 de noviembre en Valladolid: https://eventoplenos.com/psiquiatria2025/seccion.php?sec=45 Jose, te echamos de menos. Nosotros lo hemos pasado estupendo grabando este episodio, nos gustaría que tú lo pasases igual de bien escuchándolo. No te pierdas nuestros episodios y ponte al día sobre ciencia y psiquiatría, en esta ocasión, conociendo más sobre como funciona nuestro pensamiento y como podemos acceder a este funcionamiento Sigue nuestro podcast (por favor, por favor, por favor), pulsa me gusta y comenta nuestros episodios. Tanto si os gusta como si no, podéis decírnoslo en nuestro correo o enviarnos cualquier otro comentario, idea o sugerencia o pedirnos información adicional sobre cualquiera de nuestros temas: psiquiatras.con.ciencia@gmail.com En Facebook, Instagram y Twitter (seguimos resistiéndonos a usar como nombre una letra que va después de la noble inicial de Wenceslao) podéis encontrarnos como @psiqconciencia.
Durante años, hemos pensado que el colesterol era el principal culpable de la aterosclerosis. Pero ¿y si no fuera así? ¿Y si hubiera actores ocultos, moléculas invisibles producidas por nuestras propias bacterias intestinales, que tuvieran un papel clave en la salud cardiovascular?En este episodio de Investigando la Investigación hablamos con Annalaura Mastrangelo e Iñaki Robles-Vera del CNIC, quienes han liderado un estudio pionero que identifica al propionato de imidazol, un metabolito producido por la microbiota, como un factor causal en la formación de placas de ateroma. Lo más sorprendente: su efecto ocurre activando a una via independiente sin alterar los niveles de colesterol.A lo largo de la conversación, exploramos cómo surgió este hallazgo, cómo lo validaron en modelos animales y en cohortes humanas, y qué implicaciones tiene para el diagnóstico temprano y el desarrollo de nuevas terapias. Nos cuentan también cómo identificaron el receptor celular implicado (el receptor imidazólico tipo 1), cómo probaron fármacos bloqueantes en ratones y cómo estos resultados abren la puerta a terapias combinadas con estatinas, diagnósticos más personalizados e incluso a la creación de una futura spin-off.Más allá del descubrimiento, hablamos de ciencia real: de lo que supone dedicar ocho años a una investigación, de los momentos en los que casi se pierde todo, del trabajo colaborativo y de la vocación que sostiene a quienes investigan en silencio durante años… hasta que el mundo se da cuenta.Enlaces y contacto:Artículo científico principal: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09263-w Annalaura MastrangeloCentro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)Correo electrónico: amastrangelo@cnic.esIñaki Robles-Vera (CNIC)Correo electrónico: inaki.robles@cnic.esSi quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
En este episodio de Investigando la Investigación me planteo una pregunta poco habitual: ¿puede considerarse la creación de un podcast como una forma de investigación en sí misma? La respuesta, para mí, es claramente sí. Al preparar y grabar cada episodio, no solo se exploran temas o trabajos de los invitados, sino que también se investiga el propio proceso de conversación, descubrimiento y creación. En este sentido, el entrevistador deja de ser un mero facilitador de preguntas para convertirse en un investigador que explora en tiempo real junto con el entrevistado.A lo largo del episodio reflexiono sobre varios elementos clave. En primer lugar, la escucha activa, que no es solo estar atento, sino también detectar los pequeños destellos inesperados que pueden abrir caminos nuevos e interesantes en la charla. Esos momentos imprevistos muchas veces se convierten en el corazón del episodio. También hablo de la improvisación planificada, una forma de preparar algunos temas de antemano pero sin encorsetarlos en un guion rígido, lo que permite que la conversación fluya con naturalidad y se convierta en una auténtica exploración compartida.Además, destaco la importancia de que el entrevistador también aporte algo más allá de las preguntas: experiencias personales, opiniones, datos complementarios que enriquecen el relato. Esto evita que el episodio se convierta en un simple ping pong de preguntas y respuestas y ayuda a construir una narrativa más redonda. Finalmente, subrayo la necesidad de aportar un toque humano: no solo hablar de resultados, fórmulas o datos técnicos, sino también de vivencias y emociones que forman parte del proceso de investigar y crear. Estos elementos personales, tanto del entrevistado como del entrevistador, generan cercanía y permiten que el oyente se lleve mucho más: no solo conocimiento sobre un tema, sino también reflexiones inesperadas, ideas aplicables a otros contextos y un vistazo a la parte más humana de quienes investigan.En definitiva, este episodio es una invitación a mirar el propio podcast como un laboratorio de investigación en directo, donde cada conversación es una oportunidad de descubrir algo nuevo y donde el valor está tanto en los contenidos como en la forma en que se construyen juntos.Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
El bioquímico José Antonio Guerrero regresa a Murcia tras 15 años primero en Arkansas y luego en Cambridge, gracias a una beca Beatriz Galindo. Guerrero va a trabajar donde arrancó su carrera como experto en trastornos plaquetarios congénitos, en el Grupo de Investigación de plaquetas de la Universidad de Murcia, que dirige José Rivera, y que está en el Centro de Hemodonación de la Región de Murcia. José Rivera es también el coordinador del Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia. Guerrero ha viajado hasta Murcia en bicicleta desde Cambridge, 2.200 kilómetros, y lo hace en compañía de otro colega científico Peter Smethurst. La esposa de Guerrero, Adriana Ordóñez, es otra investigadora que también regresa a España, a la UCAM, con una beca Ramón y Cajal.
161 - Fuera del charco: Investigando anomalías con David Cuevas 161 - Fuera del charco: Investigando anomalías con David Cuevas Nueva entrega de "Fuera del charco"!, la sección de Que baje D Laws y lo vea donde Álvaro Loman entrevista a personalidades de fuera del mundo rolero para que den su punto de vista sobre aquello en lo que conocen y aplicarlo al rol. Hoy, entrevistamos a David Cuevas, periodista, investigador y entusiasta del mundo de lo paranormal, director de Dimensión Límite y colaborador en decenas de otros programas de radio del mundo del misterio. La música que se escucha al principio es The Edge de Swoop.
441-1-286-ID14 - 1628 - Investigando la Tragedia: Las Conclusiones del informe del U.S. Coast Guard sobre la implosión del Titán, con el Cmte. Contreras https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7367860344666435584/ Universo de Misterios tiene reservado el derecho de admisión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados. Si hace comentarios con afirmaciones dudosas, arguméntelas aportando enlaces a fuentes fiables (este muro NO es una red social). En caso de no respaldar su comentario como se indica en la caja de descripción del episodio, su comentario podrá ser no publicado. Contacto con Universo de Misterios: universodemisteriospodcast@gmail.com La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial. Puedes hacerte Fan de Universo de Misterios y apoyarlo económicamente obteniendo acceso a todos los episodios cerrados, sin publicidad, desde 1,99 €. Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Peruca e calcinha são o uniforme perfeito para uma investigação pessoal? @katbarcelos e @odeiopepe discutem essa questão e falam sobre a técnica romântica das tornozeleiras eletrônicas falsas. Desconto especial nos planos usando o nosso link no Nordvpn: https://nordvpn.com/vortexpod ou CUPOM: VORTEXPOD Acesse o link do Vortex e ganhe até 40% de desconto na sua matrícula no novo plano Ultra Lab da Alura: https://www.alura.com.br/vortex ou CUPOM: VORTEX Host: Katiucha Barcelos. Instagram: @katbarcelos | Twitter/X: @katiucha Co-Host: Pedro Pinheiro. Instagram: @odeiopepe | Twitter/X: @OdeioPePe Instagram: @feedvortex Bluesky: @feedvortex.bsky.socia Twitter: @feedvortex Tiktok: @feedvortex Reddit: r/feedvortex Grupo paralelo não-oficial do Vortex no telegram: https://t.me/+BHlkG92BfPU5Zjdh Esse grupo é dos ouvintes, para os ouvintes e pelos ouvintes. Não temos qualquer afiliação oficial ou responsabilidade por QUALQUER COISA falada neste grupo Link do post do episódio nas redes sociais: Instagram Twitter Links comentados no episódio: Investigação continua! Pastor é flagrado pela terceira vez com peruca e calcinha. Pastor foi flagrado de calcinha e peruca outras vezes, diz vizinho Homem viraliza ao aderir tornozeleira eletrônica para atrair mulheres Gostaram do meu Crocs? Como decorar sua tornozeleria eletrônica Kit de investigação pessoal Produção: Thyara Castro, Bruno Azevedo e Aparecido Santos Edição: Joel Suke Ilustração da capa: Brann Sousa
Vida Eterna. Respuestas desde la Ciencia | Dr. Manuel Sans Segarra
Bruce Greyson (Nueva York, 1946) es psiquiatra, investigador y profesor emérito, reconocido como uno de los pioneros y máximos referentes mundiales en el estudio científico de las experiencias cercanas a la muerte (ECM).Doctor en Medicina por la University of Virginia School of Medicine, inició su carrera clínica y académica en la University of Michigan y en la University of Connecticut, antes de incorporarse a la University of Virginia, donde fue profesor de Psiquiatría y Ciencias Neuroconductuales y cofundador de la División de Estudios Perceptuales.Durante más de cuatro décadas, Greyson ha investigado de manera sistemática las ECM, desarrollando en 1983 la Escala Greyson, el instrumento más utilizado a nivel internacional para evaluarlas científicamente. Fue editor jefe del Journal of Near-Death Studies durante 27 años y ha publicado en revistas médicas y científicas de alto impacto, integrando metodologías clínicas, neurológicas y fenomenológicas.Es coeditor de obras académicas como The Handbook of Near-Death Experiences y autor de After: A Doctor Explores What Near-Death Experiences Reveal About Life and Beyond (2021), traducido a varios idiomas, donde sintetiza sus hallazgos y reflexiona sobre el papel de la conciencia más allá del cerebro.Su trabajo ha sido referencia obligada en congresos internacionales, documentales y medios de comunicación, destacando por su enfoque riguroso y abierto al diálogo entre ciencia, filosofía y espiritualidad. Ha recibido reconocimientos de asociaciones médicas y de investigación por su contribución a la comprensión de la muerte, la conciencia y la naturaleza de la mente humana.En el ámbito de la trascendencia, Greyson sostiene que las ECM, lejos de ser meras alucinaciones, abren una ventana a comprender que la conciencia podría existir más allá de la actividad cerebral, invitando a replantear modelos científicos y a mejorar el acompañamiento en el final de la vida.En esta conversación con el Dr. Manuel Sans Segarra, abordan las evidencias, implicaciones y significados de las experiencias cercanas a la muerte.
Investigando sobre el cierre del canal de Mikrat, profundizamos en quiénes son los que deciden qué se puede publicar y qué no en las plataformas digitales en las que nos informamos. Nos enteramos que Erica Mindel, una sionista que trabajó para el ejército de Isr4el, es la nueva responsable de censurar discursos de odio en TikTok. Lamentablemente, no es la única, sólo decir que más de 1400 empleados de Silicon Valley han trabajado para el Mo55ad o para la CIA, demuestran de qué lado está la verdad de lo que se emite y publica en Google, Meta, YouTube y TikTok, entre otros. Mas vídeos de Pandemia Digital: https://www.youtube.com/c/PandemiaDigital1 Si quieres comprar buen aceite de primera prensada, sin intermediarios y ayudar de esa forma a los agricultores con salarios justos tenemos un código de promoción para ti: https://12coop.com/cupon/pandemiadigital/ Este video puede contener temas sensibles, así como discursos de odi*, ac*so, o discr*minación. El objetivo de abordar estos temas es exclusivamente informativo y busca concienciar a la audiencia sobre estos acontecimientos, y denunciar y señalar el origen de los mismos para crear consciencia y evitar su propagación. Si consideras que el contenido puede afectarte, te recomendamos proceder con precaución o evitar su visualización. ----------------------------------------------------------------------------------------------- Únete a nuestra comunidad de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFOwGZY-NTnctghtlHkj8BA/join Se mecenas de Patreon https://www.patreon.com/PandemiaDigital ----------------------------------------------------------------------------------------------- Súmate a la comunidad en Twitch - En vivo de Lunes a Jueves: https://www.twitch.tv/pandemiadigital Sigue nuestro Canal de Telegram: https://t.me/PandemiaDigital Suscríbete en nuestra web: https://PandemiaDigital.net Sigue nuestras redes: Twitter: https://twitter.com/PandemiaDigitaI Facebook: https://www.facebook.com/PandemiaDigitalObservatorio Instagram: https://www.instagram.com/pandemia_digital_twitch TikTok: https://www.tiktok.com/@pandemiadigital #PandemiaDigital
Reunimos o grupo do Eu Quero Ver o Filme na biblioteca com o castiçal e assistimos ao filme Os Sete Suspeitos. Investigando seus pontos fortes e fracos e os méritos dessa peculiar adaptação de um jogo de tabuleiro.
En este episodio reflexiono sobre algo que me pasa a menudo: hacer las cosas de una manera que para mí es obvia y natural, pero darme cuenta con el tiempo, al observar a otros, de que esa forma de hacerlo es mucho más eficiente de lo que pensaba. A partir de ahí, hablo de una idea que me parece muy útil: el trabajo en paralelo.Es un episodio empírico, basado en la experiencia, en cosas que he observado en mi día a día y que seguramente tú también has vivido. La idea principal es que, aunque no podamos hacer cien cosas al mismo tiempo como lo haría un ordenador, sí hay una forma de organizarse que se acerca a ese ideal y que puede ayudarnos a ahorrar muchísimo tiempo.Pongo varios ejemplos, desde cómo funcionan los teléfonos móviles hasta cómo estudiamos varias asignaturas en un curso académico. Y sobre todo, insisto en algo que creo que se olvida a menudo: muchas tareas no son completamente ejecutables de principio a fin, sino que tienen partes de espera. Si sabemos detectar esas partes y lanzarlas cuanto antes, podemos avanzar en paralelo con otras tareas mientras tanto, ganando en eficiencia sin agobiarnos.También comento que este episodio está grabado totalmente improvisado, sin escaleta, con la aplicación Segment Pod (https://horacio-ps.com/software/), que me permite grabar sobre la marcha de forma fluida. Y si te interesa que profundice más en temas relacionados con productividad, organización de tareas, prioridades o cuellos de botella, solo tienes que decírmelo.Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.Nos escuchamos en el próximo.
Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:https://www.youtube.com/channel/UCxz7sBKlpcpyCiPwXupRymw/joinNo te pierdas de ningún contenido:https://isamarcial.com.mxhttps://instagram.com/isa_marcialhttps://twitter.com/isa_marcial/https://facebook.com/isaias.marcialhttps://twitch.tv/isa_marcialhttps://www.tiktok.com/@isa_marcialhttp://s.kw.ai/u/@isa_marcial/9LxCxlEHhttps://anchor.fm/isamarcialhttps://t.me/isa_marcialÍndice:00:00 Introducción00:53 Lanzamiento global del vivo X200 FE04:19 Nuevo Samsung Galaxy M36 5G07:14 Samsung lanza los Galaxy Buds Core09:29 Nuevos Redmi K80 Ultra y K Pad13:37 Lanzamiento del Xiaomi Mix Flip 217:46 Investigan a OnePlus en Estados UnidosSegundo canal: https://www.youtube.com/channel/UCbWK7ENMKOhJDPm0Tew0eOw/featuredNegocios: contacto@isamarcial.com.mxDisfruta de más contenido:
Después de darse a conocer la detención de un grupo delictivo relacionado con robo de combustible mejor conocido como huachicol, el gobierno seguirá investigando si existió una posible colusión de trabajadores de Pemex en el caso.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio de Designaholic, Jorge Diego conversa con el arquitecto Lucas Villarreal, socio fundador de Cuatro44, un despacho de arquitectura con más de dos décadas de trayectoria. La conversación recorre desde su formación en Monterrey y su paso por Europa, hasta el desarrollo de proyectos icónicos como colaborador de grandes firmas internacionales. Lucas comparte su visión crítica sobre la educación, la profesión y el rol del diseñador como agente cultural.A lo largo del episodio, exploramos su interés por la arquitectura bien construida, el aprendizaje constante y su compromiso con el contexto cultural regiomontano. Villarreal habla sobre la importancia de los equipos, la historia, y de cómo proyectos como Galera han marcado la escena creativa local. Una charla para arquitectos, creativos y curiosos que entienden que diseñar va más allá de la forma.Dedicamos este episodio a la memoria de Adrián Gracia, socio fundador de Cuatro44.Escucha este episodio si estás...• Empezando un despacho de arquitectura.• Cuestionando cómo aprender fuera de la universidad.• Pensando en transitar entre arquitectura y cultura.• Buscando mejorar tu rol como arquitecto local en colaboraciones internacionales.• Investigando la historia creativa de Monterrey.Lucas Villarreal es un arquitecto de origen belga, formado en México. Estudió Arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), tras haber cursado estudios previos en economía en Europa. Fue director del programa de interiores y arquitectura en CEDIM y desde hace 23 años es socio fundador de Cuatro44, despacho regiomontano reconocido por su trabajo como arquitectos de autor y como arquitectos locales para firmas internacionales. Además de su práctica profesional, Lucas se ha involucrado en iniciativas editoriales, curaduría de exposiciones y programas culturales que contribuyen a la memoria y crítica del diseño y la arquitectura en Monterrey.Puedes seguir en Instagram a Lucas Villareal@cuatro44_@lvillarrealdShow Notes y Links relacionados a este episodioConsejo o aprendizaje: "Trabaja con alguien antes de trabajar por tu cuenta."Objeto favorito: Florero Savoy de Alvar Aalto → https://designaholic.mx/diseno/productos/clasicos-jarron-savoy-por-alvar-aalto-para-iittala/Edificio favorito: Panteón de Roma → https://historia.nationalgeographic.com.es/a/templo-agripa-maravilloso-panteon-que-sobrevive-paso-tiempo_9056Recomendación: Película Parthenope de Paolo Sorrentino → https://www.imdb.com/es-es/title/tt23853982/?ref_=fn_all_ttl_1• Lucas Villarreal → https://www.instagram.com/lvillarreald/• Cuatro44 → https://cuatro44.com/• Victor Horta → https://www.archdaily.mx/mx/898638/la-obra-de-victor-horta-arquitecto-referente-del-art-nouveau• Frank Gehry → https://www.guggenheim-bilbao.eus/el-edificio/frank-gehry• Tadao Ando → https://www.pritzkerprize.com/biography-tadao-ando• Revista japonesa A+U → https://au-magazine.com• UANL → https://www.uanl.mx/• Norman Foster → https://www.fosterandpartners.com/• Zaha Hadid → https://www.zaha-hadid.com/• CEDIM → https://www.cedim.edu.mx/• Alexandre Lenoir → https://designaholic.mx/episodios/una-vision-propia-de-la-arquitectura/• SOM → https://www.som.com• Pelli Clarke & Partners → https://www.pcparch.comNo te pierdas nuestros episodios, publicamos todos los Martes.Instagram https://www.instagram.com/designaholic.mxFacebook https://www.facebook.com/designaholicmx/Twitter https://twitter.com/designaholicmxSuscríbete a nuestro newsletter semanal “Las 5 de la Semana” aquí: https://link.jde.design/prfNuestra página web es: http://designaholic.mx Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Segmento # 1659
Pablo Arias vuelve con toda su sapiencia científica hoy para hablarnos en su sección de la importancia que tiene la investigación en este campo
Pablo Arias vuelve con toda su sapiencia científica hoy para hablarnos en su sección de la importancia que tiene la investigación en este campo
Em mais um episódio do Contablizando, Ricardo Rios comenta sobre a contabilidade forense e como ela ajuda na investigação de fraudes com precisão.
En este episodio de Designaholic, Jorge Diego conversa con Rodrigo Mendoza, cofundador de Veta, un proyecto mexicano que ha logrado consolidarse como una de las marcas de diseño más relevantes del país y que recientemente dio el salto al mercado internacional con su entrada a Design Within Reach. Rodrigo comparte su camino desde sus estudios en CENTRO, sus experiencias como becario en estudios europeos de renombre, hasta los primeros pasos de Veta junto a Celeste Medina.A lo largo del episodio, conocemos los aprendizajes, tropiezos y logros de un proyecto que comenzó con un escritorio hecho en pareja y hoy cuenta con showroom propio, producción in-house y presencia internacional. Una conversación profunda sobre manufactura, e-commerce, emprendimiento, calidad, colaboración y la evolución del diseño en México.Escucha este episodio si estás:• Empezando una marca de diseño o un emprendimiento creativo.• Soñando con exportar productos desde México.• Investigando sobre manufactura local y procesos de producción.• Interesado en e-commerce y venta online de mobiliario.• Buscando historias reales sobre perseverancia y crecimiento profesional.Rodrigo Mendoza es cofundador de Veta, una marca mexicana de mobiliario diseñado y fabricado en la Ciudad de México. Formado como Diseñador Industrial en CENTRO, ha trabajado en estudios internacionales como Marcel Wanders en Amsterdam y Biomega en Copenhague. Junto a Celeste Medina, fundó Veta como un proyecto independiente centrado en la calidad, la producción interna y el acceso al diseño bien hecho. Hoy sus productos se venden en Design Within Reach en Estados Unidos, consolidando su propuesta como una referencia del diseño contemporáneo hecho en México.Puedes seguir en Instagram a Rodrigo Mendoza:@vetamx@mr.rodrigo.mendozaShow Notes y Links relacionados a este episodioUn consejo: Rodéate de personas más inteligentes que tú.Objeto favorito: Cafetera Moccamaster, anillo de matrimonio y una gualdra de madera de DurangoUna recomendación: • Volver a hacer cosas con las manos, sin objetivo comercial• Veta: https://www.veta.mx/• CENTRO: https://www.centro.edu.mx• Diseño Industrial en CENTRO: https://centro.edu.mx/diseno-industrial/• Marcel Wanders Studio: https://www.marcelwanders.com• Biomega Bikes: https://biomega.co/• Taschen Books: https://www.taschen.com• Raymond Loewy Foundation: https://www.raymondloewy.com/hello-world/• Design Within Reach: https://www.dwr.com• Filosofía de diseño de Veta: https://www.veta.mx/pages/acerca-deNo te pierdas nuestros episodios, publicamos todos los Martes.Síguenos en: Instagram https://www.instagram.com/designaholic.mxFacebook https://www.facebook.com/designaholicmx/Twitter https://twitter.com/designaholicmx Suscríbete a nuestro newsletter semanal “Las 5 de la Semana” aquí: https://link.jde.design/prfNuestra página web es: http://designaholic.mxTambién te dejo mi cuenta personal donde además de publicar sobre mi estudio y los proyectos que hacemos, comparto mucho más sobre Arte, Arquitectura y Diseño. Instagram https://www.instagram.com/jd_etienneTwitter https://www.twitter.com/jd_etienne Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
1176. Ojalá más ayuntamientos tomaran nota de lo que está haciendo el de Finestrat con el podcasting. Hoy quiero compartir contigo una iniciativa que, sinceramente, me ha alegrado la semana. Y mira que he visto muchos cursos, talleres y propuestas relacionadas con el mundo del podcast en estos últimos años, pero esto… esto va más allá. Porque hoy no vengo a hablarte de una multinacional, ni de una startup tecnológica, ni siquiera de una universidad.Hoy quiero hablarte del Ayuntamiento de Finestrat, un pequeño pueblo de la provincia de Alicante con poco más de 10.000 habitantes, que ha decidido apostar por el podcast como herramienta de expresión… ¡para mayores de 65 años!Desde la concejalía de la Tercera Edad han lanzado un taller llamado “Crea tu podcast” y está dirigido a personas jubiladas y pensionistas. Y no se trata solo de enseñarles a usar el micrófono o grabar su voz, no. Lo que buscan es fomentar que compartan historias de vida, conocimientos, opiniones o incluso recetas. Todo en formato podcast, todo desde cero, todo desde un enfoque formativo, terapéutico, participativo y creativo. El taller tendrá lugar del 2 al 17 de junio en el Centro Juvenil de Finestrat. Y sí, me parece una genialidad que este tipo de actividades intergeneracionales se desarrollen en espacios como este. Que nuestros mayores entren en contacto con nuevas tecnologías en un ambiente pensado tradicionalmente para los más jóvenes dice mucho del enfoque que tienen desde este ayuntamiento. Pero eso no es todo. Investigando un poco sobre esta actividad me he topado con una sorpresa: el Ayuntamiento de Finestrat no solo apuesta por enseñar podcasting… también lo practica. En su canal de iVoox, que descubrí casi por casualidad, publican diariamente píldoras informativas en formato audio. Llevan más de 1.500 episodios subidos, y si el histórico no miente, esto significa que llevan más de 5 años informando a sus vecinos a través de podcast. Noticias locales, convocatorias, actividades culturales, avisos de tráfico, anuncios municipales… todo en episodios cortos de uno o dos minutos. Así que, como podcaster y como productor, no puedo hacer otra cosa que quitarme el sombrero. Ojalá más municipios tomaran ejemplo. Porque no solo se trata de modernizar la comunicación institucional, sino de dar voz a sus ciudadanos, especialmente a aquellos que en muchos otros contextos parecen invisibles. El podcast no solo les da voz, también les da espacio y relevancia. Desde aquí, toda mi enhorabuena a la Concejalía de la Tercera Edad de Finestrat y a todo el equipo detrás de esta iniciativa. Si alguno de ellos me está escuchando, que sepa que me encantaría charlar un día sobre esta experiencia, porque iniciativas como esta merecen ser conocidas y replicadas._________________¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting!Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unetePor otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, 'El destilado del micrófono' a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazonLa voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
¿#PaulinaRubio es SEÑADA de 4BUS0 por parte de su hijo? Las autoridades continúan INVESTIGANDO el caso ¡No te pierdas todos los días #SaleElSol de 9:30 a.m. A 12:30 p.m. por #ImagenTelevisión!See omnystudio.com/listener for privacy information.
Investigando a etiologia da Insuficiência Cardíaca by Cardiopapers
Alfonso Sánchez-Tabernero, periodista y catedrático de Empresa Informativa, fue rector de la Universidad de Navarra entre los años 2012 y 2021. Especialista en estrategia empresarial de medios de comunicación, ha publicado numerosos libros y artículos sobre gestión de empresas de información y transformación del sector mediático. El contenido de su libro titulado “El Gobierno de las Universidades” ocupa el tema central de este episodio.1:00 Formación: Periodismo Univ. Navarra. Doctorado. Univ Manchester. Estrategia de medios6:00 Univ Pais Vasco, Autónoma Barcelona, USA, Inglaterra, Francia, vuelta a Navarra9:00 Investigando en Ciencias de la Comunicación12:00 Mi formación como especialista en gestión de medios me ayudó como Rector15:00 Mis mentor principal: Alfonso Nieto (ex rector Univ Navarra)20:00 Que caracteriza a las mejores Universidades34:00 Liderazgo en el Gobierno de la Universidad50:00 Como afrontar las crisis en la Universidad55:00 Los rankings de las Universidades1:02:00 Universidades Catalanas y País Vasco. Mas-Colell1:06:00 Proyecto BIOMA (Biodiversidad y Medio Ambiente) en la Univ. Navarra1:14:00 Aficiones: Muy futbolero y un gran lector 1:18:00 Un ultimo consejo: Lee “Ana Karenina”1:19:00 Libro: “El hombre en busca de sentido” de Viktor FranklLinks:X (Twitter) @astaberneroPortalcientifico.unav.edu/investigadores/327687Centro Bioma: www.unav.edu>Centro BiomaLibro Gobierno de Universidades: eunsa.es/
Hoy quiero hablar del arte de la conversación. Fíjate que no digo “ciencia de la conversación”, porque más bien, la habilidad de conversar es un arte. Investigando un poco por internet, encontré con un libro llamado “El arte de la conversación. Doce reglas de oro”, de Josephine Turk Baker, del año 1907, y me ha parecido muy interesante para este tema. Así que voy a presentarte y comentarte estas reglas y, con un poco de suerte, nos convertiremos en unos artistas de la conversación. Consigue el texto en mi web: Unlimitedspanish.com/407-el-arte-de-la-conversacion-1/
“Voces del Misterio” Nº 995 en el que hablamos con Óscar Fábrega de la figura de Judas Iscariote; seguiremos con Raquel Berenguel que nos hablará de "Historia de una histeria" y conoceremos casos paranormales en Zafra y Talavera la Real, casos nuevos. RECORDAROS QUE ESTE PODCAST NO ES EL OFICIAL del programa “Voces del Misterio”, para comentarios sobre los temas tratados o las opiniones de los colaboradores del programa, por favor, contactar con el programa en http://www.vocesdelmisterio.com/ o través del correo electrónico "vocesdelmisterio@gmail.com". Sigue a PARANORMALIA a través de la WEB (https://paranormaliaweb.github.io/), FACEBOOK (https://www.facebook.com/paranormaliaweb/) o X (https://x.com/paranormaliaweb).
"Voces del Misterio" nº.995 en el que hablamos con Óscar Fábrega de la figura de Judas Iscariote; seguiremos con Raquel Berenguel que nos hablará de "Historia de una histeria" y conoceremos casos paranormales en Zafra y Talavera la Real, casos nuevos. En "Voces del Misterio", Real Betis Radio, 96.8 fm. Voces del Misterio nº.995: investigando a Judas, con Óscar Fábrega; Historia de una Historia, con Raquel Berenguel.
Dieter analiza con Cayetano González y Tomás Cuesta la última hora sobre la corrupción que rodea a Pedro Sánchez.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! VIII Hoy os traigo una recopilación de casos paranormales que han circulado por redes sociales y que, os lo aseguro, os pondrán los pelos de punta. Hablaremos de encuentros con fantasmas, extrañas desapariciones, apariciones en los bosques y sucesos inexplicables captados por cámaras de seguridad y testigos que nunca imaginaron vivir algo así. Houston, Texas: El fantasma en la comisaría Una noche tranquila en una comisaría se convierte en un evento sobrenatural cuando una operadora de seguridad ve a su compañero policía hablando con una mujer. Sin embargo, las cámaras no muestran a nadie más. Cuando el oficial menciona que la mujer se llama Abigail y busca a un hombre llamado Griffin, su compañera le informa que Abigail murió hace dos años. La reacción del policía al descubrir la verdad es aterradora. Cardiff, Inglaterra: "Ojos Malos" Sheren Louis, madre soltera, se muda con su hija de tres años a una antigua casa victoriana. Todo parece normal hasta que la niña empieza a hablar de "ojos malos" en el pasillo. Intrigada y aterrorizada, Sheren instala una cámara. Aunque no captura imágenes, sí registra una respiración en mitad de la noche. Investigando la historia del lugar, descubre que el terreno fue un campo de batalla en el siglo XVI. Siberia: Encuentro en el bosque Sergey, un cazador experimentado, acampa en un bosque siberiano. En plena madrugada, oye golpes metálicos y voces lejanas. Nervioso, decide regresar a su campamento, pero siente que lo rodean. Escucha susurros y un extraño canto que se convierte en llanto. Desesperado, dispara su rifle a la nada. Al amanecer, encuentra marcas paralelas en los árboles y una cabaña abandonada, donde le cuentan que varios recolectores de resina desaparecieron sin dejar rastro. Montañas Azules, Virginia: La foto imposible Una mujer decide explorar las montañas con su cámara analógica. Tras un día de caminata, siente que la observan y ve a un hombre alto en la distancia. Pasa la noche en su tienda, sin incidentes. Al regresar a la ciudad, revela sus fotos y descubre algo aterrador: una imagen de ella misma durmiendo dentro de la tienda, tomada con su propia cámara. Bélgica: El bosque prohibido Un grupo de youtubers se adentra en un bosque con advertencias de no pasar. Pronto, escuchan ruidos extraños y ven una luz entre los árboles. De repente, una mujer vestida con una bata y armada con un hacha corre hacia ellos. Huyen aterrorizados y llaman a la policía, que finalmente detiene a la mujer. Canadá: El caso de Andrew Dawson Andrew, un tiktoker sin interés en lo paranormal, graba en las montañas de Alberta una figura gigantesca. Al día siguiente, vuelve al lugar y la figura ha desaparecido. Empieza a ser seguido por agentes desconocidos y recibe advertencias para dejar de investigar. Días después, desaparece sin dejar rastro. Estos son solo algunos de los casos que os traigo hoy. Así que preparaos, porque esta noche, lo inexplicable vuelve a cobrar vida en LLDLL. HAZTE MECENAS, no dejes que La Biblioteca, cierre Nunca sus Puertas… Sigamos sumando en LLDLL, SUSCRIBETE en IVOOX y comparte. GRATITUD ESPECIAL: Siempre a los MECENAS. Sin ustedes… esto no sería posible. SUSCRIBETE AL CANAL DE TELEGRAM: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna PUEDES VER ALGUNOS VIDEOS DE LLDLL: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Puesto que ya no están dispuestos a esperar a que el Gobierno revele todo lo que sabe sobre los ovnis, científicos civiles y organizaciones pagadas con fondos privados están realizando avances en recolección de datos. Por aire y bajo el mar, la exploración continúa, presionando para obtener respuesta a la gran pregunta: ¿estamos solos?
Mientras ha habido avistamientos de extraños objetos en el cielo, ha habido informes de aquellos que decían que se habían encontrado con entidades asociadas a este fenómeno. A pesar del estigma asociado a hablar al respecto, varias personas comparten las historias de sus extraordinarias interacciones.Una mirada reveladora a lo que ocurre cuando este fenómeno se convierte en algo intensamente personal. Más allá de los avistamientos en el cielo, algunas personas reviven un tipo de encuentros que describen como abducciones. El renombrado psiquiatra de Harvard John Mack es atacado por tomar a estas personas en serio.
Investigando a etiologia da Insuficiência Cardíaca by Cardiopapers
Investigando Dispneia com Ergoespirometria – Casos Clínicos by Cardiopapers
Científicos de todo el mundo académico toman las riendas, empleando varias herramientas de última generación para estudiar los fenómenos ovni. Utilizando Inteligencia Artificial, precisos sistemas de radar, avances en la física y análisis de imágenes históricas, esperan recopilar datos que revelen el origen de estos misteriosos hallazgos.
Una polémica sesión en el congreso prende de nuevo la mecha de una lucha que ya dura décadas para que haya transparencia por parte del Gobierno acerca de los ovnis. Un informante proporciona un testimonio explosivo. Tanto pilotos de cazas como personal militar describen extraños avistamientos y el Gobierno estadounidense se ve obligado a considerar un nuevo enfoque al respecto del modo en que analizan y hacen públicos los avistamientos de ovnis.Un antiguo piloto de la marina que ayudó a denunciar el secretismo del gobierno acerca de los ovnis se convierte en defensor de los pilotos comerciales que no tienen donde informar los avistamientos que sus experimentados ojos no pueden explicar. Los activistas presionen para que se apruebe una legislación que direccione la factura que este asunto pasa a los pilotos.
Vamos a analizar el caso de una paciente que llevaba más de un año luchando contra la caída del cabello sin encontrar una solución efectiva en tratamientos dermatológicos. Tras múltiples intentos con lociones, suplementos y productos capilares, descubrió que la clave estaba en su alimentación y hábitos. Te contaremos cómo logró revertir su problema con cambios nutricionales y qué factores estaban afectando la salud de su cabello.Historia clínica y síntomas:Hace aproximadamente un año, esta paciente comenzó a notar que su cabello se caía en grandes cantidades. Al cepillarse, al ducharse o simplemente al pasar la mano por su cabeza, veía mechones enteros desprenderse. Lo que en un principio parecía algo temporal, se convirtió en una preocupación constante cuando empezó a notar una reducción en la densidad capilar y un adelgazamiento del cabello.Primeras consultas médicas y tratamientos fallidos:Decidida a encontrar una solución, acudió a varios dermatólogos. Le realizaron análisis hormonales y pruebas del cuero cabelludo. Tras descartar causas como el hipotiroidismo o enfermedades autoinmunes, los especialistas le recetaron tratamientos tópicos con minoxidil, suplementos con biotina y complejos vitamínicos específicos para el cabello.A pesar de seguir todas las indicaciones durante meses, la mejoría fue mínima. Aunque la caída se había ralentizado ligeramente, la textura de su cabello seguía débil, con poco volumen y sin la vitalidad de antes.Investigando más allá de los tratamientos convencionales:Al no encontrar una solución efectiva en la dermatología, la paciente comenzó a investigar por su cuenta y a cuestionarse si su alimentación podría estar influyendo. Decidió acudir a una consulta de nutrición para analizar su dieta y detectar posibles deficiencias.Evaluación nutricional y hallazgos clave:Durante la consulta, se analizaron sus hábitos alimenticios y se solicitaron análisis bioquímicos para evaluar posibles deficiencias nutricionales. Los resultados fueron reveladores:Bajos niveles de hierro y ferritina, lo que indicaba anemia ferropénica.Déficit severo de vitamina D, lo que podía estar afectando el ciclo de crecimiento capilar.Insuficiencia de zinc, un mineral fundamental para la regeneración del cabello.Dieta deficiente en proteínas y ácidos grasos esenciales, debido a un patrón alimentario basado en dietas restrictivas bajas en calorías y grasas.Factores que habían contribuido a su problema:Dieta hipocalórica y baja en proteínas: Durante meses, había estado restringiendo alimentos con la idea de mantener su peso, sin darse cuenta de que esto afectaba la síntesis de queratina, la proteína estructural del cabello.Bajo consumo de hierro y vitamina C: Su alimentación tenía poca presencia de carnes rojas, legumbres y vegetales ricos en hierro, lo que dificultaba la oxigenación del folículo piloso.Deficiencia de grasas saludables: Su miedo a las grasas la llevó a eliminar alimentos como frutos secos, aguacate y aceite de oliva, perdiendo así fuentes clave de ácidos grasos esenciales.Estrés crónico y mala calidad del sueño: Su estilo de vida acelerado y el estrés por la caída del cabello también estaban afectando sus niveles hormonales y su recuperación celular.Intervención nutricional y cambios implementados:Se diseñó un plan de alimentación enfocado en recuperar los nutrientes clave para la salud capilar:Aumento del consumo de proteínas: Incorporando carnes magras, huevos, pescado, legumbres y lácteos.Mayor ingesta de hierro y vitamina C: A través de alimentos como espinacas, legumbres, carnes rojas y cítricos.Suplementación de vitamina D: Debido a la deficiencia marcada y a su poca exposición solar.Incorporación de grasas saludables: Aceite de oliva, frutos secos, semillas y aguacate como fuente de omega-3 y omega-6.Control del estrés y mejora del descanso: Introducción de estrategias para mejorar la calidad del sueño y reducir la inflamación sistémica.Resultados y evolución:Después de tres meses de cambios en la alimentación y el estilo de vida, la paciente notó una reducción drástica en la caída del cabello. Su cabello comenzó a fortalecerse, recuperó volumen y dejó de romperse con facilidad. Además, experimentó una mejora general en su energía, estado de ánimo y bienestar.Conclusión y aprendizaje:Este caso nos recuerda que la caída del cabello no siempre tiene una causa evidente y que la nutrición juega un papel clave en su salud. Muchas veces, las soluciones no están solo en tratamientos tópicos o suplementos, sino en corregir deficiencias nutricionales y mejorar los hábitos de vida.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Declaran emergencias sanitarias por la contaminación del aire.Usuarios de TikTok estudian migrar de plataforma.Jack Smith revela informe acusatorio contra Donald Trump.Investigando dos aviones que casi chocan en el aire.Creadores de contenido en TikTok están en el limbo.Cuba pone en libertad al primer grupo de presos políticos.Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.
Juan Jesús Vallejo nos invita a un fascinante viaje a través de los misterios que desafían nuestra realidad. Desde el fenómeno ovni y la comunicación con seres de otros mundos hasta casos de poltergeist y fantasmas, este episodio reúne a expertos que comparten sus experiencias más impactantes en el mundo de lo desconocido.¡Descubre más sobre estas asombrosas historias en este episodio de Noche de Misterio para esta temporada navideña!
Elena Gijón reflexiona en su entrada en 'Noticias mediodía' sobre las presuntas mordidas que se llevaron altos cargos por vender mascarillas cinco años después de que se conociesen los primeros casos de coronavirus.
Sargento Edgar Rojas, Jefe de la estación de bomberos de Bogotá, habló en 6AM sobre las investigaciones con respecto al incendio producido en San Andresito
Al terminar el podcast con Marian Rojas, uno de los más vistos del canal, la psiquiatra más famosa de España se sinceró: "He aprendido todo de los libros y de mi padre". Investigando un poco, descubrimos a Enrique Rojas, un psiquiatra especializado en depresiones y ansiedad, con más de tres millones de libros vendidos. A sus 75 años, ha centrado sus últimos años de carrera en el estudio de las relaciones amorosas. Hoy, le preguntamos por el amor, en todas sus formas: ¿Qué pasa en el cerebro cuando nos enamoramos? ¿Hay distintos tipos de amor? ¿Cree en amor a primera vista? ¿Y en la poligamia?
Hablamos con Marta Alonso y Juan Cruz, Growth Managers de Product Hackers, sobre la importancia de la recurrencia y la fidelización de clientes, junto a Alex GranadosCon Marta y Juan, analizamos los errores más comunes en estrategias de recurrencia, las bases para que una estrategia tenga éxito y repasamos acciones basadas en segmentación de clientes.Además exploramos las técnicas para aumentar la recurrencia como el modelo RFM, la relatividad de la conversión en marketing y distintas iniciativas para fidelizar a los clientes.
La presidenta de la Asociación Española de Investigación del cáncer explica su situación personal como paciente oncológica y también su visión como científica
El doctor Elmer Huerta nos explica sobre la investigación de un anticonceptivo masculino, el cual en un estudio inicial ha dado buen resultado.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hablamos en un programa exclusivo para Mecenas de temas interesantes y bastantes desconocidos. Correo: laruedadelmisterio2010@gmail.com ®© La Rueda del MisterioEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de La Rueda del Misterio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/4754
Las experiencias compartidas por los contactados por seres no humanos han sido investigadas y difundidas por el Yohanan Díaz Vargas quien nos comparte como ha sido su camino en este infinito tema de posibilidades y de cosas inexplicables que nos rodean. Redes sociales Historias Inexplicables Instagram: https://www.instagram.com/historiasinexplicables?igsh=MWplaXRnNnl3Z250dw== Tiktok: https://www.tiktok.com/@historias.inexplicables?_t=8l0SegOuR8g&_r=1 Spotify: https://open.spotify.com/show/0ZCpikdupjYe3RYMLI28YL?si=J38rjDnPTLWqQFQn1T8KGw Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Conversamos con el Dr. Fernando Gordillo Altamirano, oriundo de Ecuador, experto en enfermedades infecciosas y miembro del equipo de científicos del Alfred Hospital en Melbourne, que investiga las “fagoterapias” para ayudar a pacientes resistentes a los antibióticos; un trabajo que llegó a la TV de SBS en el documental titulado "Last Chance to Save a Life".