Marcelo Lamela te acompaña en este paseo por Londres, en el cual vas a visitar los lugares más importantes de la historia del rock inglés. Más info: https://rockishere.com/
Hoy te invitamos a visitar un estudio muy famoso en las décadas de los 70s y ‘80s, por el que pasaron los principales artistas del momento, desde The Who a Elton John, pasando por Clapton, Rod Stewart, Hendrix, los Stones y, cuándo no, The Beatles. Son los IBC Recording Studios.El nombre completo era International Broadcasting Company, conocidos como los estudios IBC, que se hicieron famosos porque por esas consolas pasaron los artistas más importantes del rock.Por ejemplo, acá fue donde Deep Purple comenzaría a gestar una de las piedras fundamentales del Heavy: su álbum "In Rock" comenzó a ser registrado en los IBC en octubre de 1969 y continuaron en 1970: "Child In Time", "Cry Free", "Into The Fire", "Living Wreck" y "Speed King" se perpetuaron en este histórico lugar.Por acá pasó también Cream, que grabó "Badge", la canción compuesta por Eric Clapton y George Harrison. Grabaron Elton John, Jimi Hendrix, Jimmy Page... The Kinks registraron "You Really Got Me"; también Rod Stewart, The Rolling Stones... y The Who, que grabó dos de los momentos más destacados de su carrera: su ópera rock "Tommy" y "My generation".Antes te había mencionado que los Beatles habían pasado por los IBC Studios... En realidad, los Fab Four no grabaron acá ninguno de sus álbumes oficiales, sino el especial Around The Beatles, en abril de 1964, y que fue emitido por televisión al mes siguiente.Para este show interpretaron un medley con "Love Me Do/Please Please Me/From Me To You/She Loves You/I Want To Hold Your Hand", reversiones de algunos de sus clásicos (como "Can't Buy Me Love") y un cover de la canción "Shout" que no incluyeron en ninguno de sus discos y figura solamente en este especial, por lo que toma aún más valor para los amantes y coleccionistas de la banda.En realidad, la historia cuenta que este especial fue grabado en los Wembley Park Studios y ésto es parcialmente cierto. Ahí grabaron el programa, pero en realidad las canciones fueron registradas previamente en los IBC, para luego hacer playback en el programa de televisión.Hacia el final de los ‘70s, Chas Chandler (exitoso manager, productor y también bajista original de The Animals) compró la compañía y la rebautizó Portland Recording Studios. El edificio está ubicado en el 35 de Portland Place, en la zona de Marylebone y a pocas cuadras del Regent's Park. De hecho, la estación de subte más cercana es, justamente, Regent's Park, de la línea Bakerloo. Actualmente, parte del edificio es ocupado por el consulado de Colombia en Londres.Vamos a despedirnos con el primer corte difusión de "Tommy", ópera rock de la banda The Who. Compuesto por Pete Townshend y grabado en febrero de 1969, obviamente en los estudios IBC de Londres: "Pinball wizard".Tracklist"You Really Got Me", The Kinks"I want to be Loved", The Rolling Stones"Speed King", Deep Purple"Babe I'm Gonna Leave You", Led Zeppelin"My generation", The Who"Shout", The Beatles (versión del especial "Around The Beatles")"Sha La La La Lee", Small Faces"Pinball wizard", The Who See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio de Rock is Here vamos a visitar un escenario por el que han pasado grandes figuras del rock y es un lugar esencial tanto para el jazz como para la historia del punk: el 100 Club.Estamos muy cerca del Soho, en la Oxford Street; una de las calles comerciales más importantes de Londres, y quizás del mundo. En el número 100 hay una pequeña puerta, que prácticamente pasa desapercibida entre las marquesinas de los negocios, y que te lleva al sótano donde funciona el 100 Club, un lugar que nació como club de jazz y que funciona ininterrumpidamente desde 1942. Por eso se autoproclama, justamente, el sitio de shows en vivo más antiguo de Londres.Grandes músicos de jazz pasaron por ese escenario, incluyendo a los norteamericanos Benny Goodman, Glenn Miller y Louis Armstrong. Hasta que, a mediados de la década de los ‘70s, resultó clave en la historia del punk: allí se realizó el primer festival del género, el 100 Club Punk Festival, los días 20 y 21 de septiembre de 1976.En el line-up de esas noches figuran nada menos que The Sex Pistols, The Clash, The Damned, The Buzzcocks, y el debut de Siouxsie & Banshees (con un tal Sid Vicious a la batería). Es uno de los hitos del punk rock y es uno de esos eventos en los cuales miles y miles de personas aseguran haber estado, aunque la capacidad del lugar era para apenas 600 espectadores apretados.En las paredes naranjas de ese subsuelo están colgadas fotos de los tantos artistas que pasaron por allí. Y como te decía, no solamente de jazz y de punk: grandes estrellas del rock también tocaron acá, no solamente en sus comienzos sino también cuando ya estaban consagrados. Por ejemplo, los Stones, The Animals, Muse, Travis, Chuck Berry, B.B.King, The Kinks, Oasis y The Who.El 100 corrió peligro de cerrar sus puertas en el año 2010, a raíz del alto costo del alquiler que debían afrontar por estar en un lugar tan privilegiado de una de las ciudades más caras del mundo. Una vez más, grandes figuras del rock se unieron para tocar en ese escenario y evitar la situación crítica. Mick Jagger, Bobby Gillespie de Primal Scream, Liam Gallagher, Carl Barat de The Libertines, Paul Weller y varios más. Y seguramente, el momento más trascendente tuvo lugar el mediodía del 17 de diciembre de ese año 2010, cuando nada menos que Sir Paul McCartney brindó su show más íntimo desde su concierto en el Cavern Club de Liverpool a fines del milenio anterior.Nos despedimos recordando ese show de Paul, en el subsuelo del 100 Club, ante poco más de 300 personas, con entradas que salieron a la venta originalmente en 60 libras y que se revendieron en miles.Tracklist:"Neat Neat Neat", The Damned"Orgasm Addict", The Buzzcocks"Minnie's in the Money", Benny Goodman"Anarchy in the UK", Sex Pistols"Janie Jones", The Clash"Squeeze Box", The Who"Digsy's Dinner", Oasis en vivo en 100 Club, 1994"Drive my car", Paul McCartney en vivo en 100 Club, 2010"Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band", Paul McCartney en vivo en 100 Club, 2010"The End", Paul McCartney en vivo en 100 Club, 2010 See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy vamos a visitar el Britannia Row, un famoso estudio de grabación sito en el barrio de Islington, en el norte de la capital inglesa.Los Britannia Row Studios fueron propiedad de Pink Floyd en general y de su baterista Nick Mason en particular, quien lo vendió en los años ‘90s. Pink Floyd comenzó a utilizarlos a partir de su disco "Animals", de 1977, y continuó con secciones para su álbum doble, "The Wall", de 1979.El clásico coro para uno de los hits de ese álbum, "Another brick in the Wall, Part 2", fue grabado allí. El coro de los chicos fue invitado sin que ellos tuvieran idea de qué y para quién iba a ser la grabación, con esa letra que no parecía hecha justamente para ser interpretada por alumnos de un colegio y que incluía la famosa frase "We don't need no education".Los chicos no tuvieron que caminar mucho para llegar a los Estudios y registrar sus voces: la escuela City of London Academy of Islington se encuentra exactamente a la vuelta, en Paddington Street y Prebend Street, paralela a Britannia Road.Pink Floyd también usó estos estudios para grabar "A momentary Lapse of Reason" (1987) y "The Division Bell" (1994) sólo en partes, ya que otras de las partes se grabaron de David Gilmour, el Astoria, que está anclado en el Támesis.Para llegar aquí podés tomar la línea Northern, identificada con el color negro, y bajar en la estación Angel.Desde mediados de la década de los ‘90s, el complejo se encuentra en la zona de Fulham, muy cerca del Támesis, en 3 Bridge Studios, en el 318 Wandsworth Bridge Road. Tanto en una ubicación como en otra, ha sido testigo de la música de grandes artistas: Manic Street Preachers, Pulp, Joy Division, Page and Plant, The Cult, Richard Ashcroft, Supregrass y varios otros.Tracklist"Pigs""Sheep""Goodbye blue sky""Another brick in the wall, part 2""Coming back to life""Another brick in the wall, part 1""Another brick in the wall, part 2" See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy vamos a visitar un hotel en pleno centro londinense que dedicó una habitación a Chris Squire, fundador y bajista del grupo Yes.Christopher Russell Edward Squire había nacido en marzo de 1948 en Kingsbury, un suburbio al noroeste de Londres. A los 20 años conoció a Jon Anderson en el club La Chasse (al cual ya le hemos dedicado un episodio), y al poco tiempo comienza la carrera de Yes, una de las bandas esenciales del rock progresivo que ha publicado más de 40 discos, grabados en estudio y en vivo.Chris Squire murió de leucemia en Phoenix, Arizona, a los 67 años. Y como homenaje, su amigo y dueño del Hotel Sanctum, ubicado en pleno Soho, bautizó a una de sus mejores habitaciones, la 401, como "The Fish Tank". The Fish no es solamente una canción de Squire, incluída en el disco "Fragile", sino que es el apodo con el que era conocido, aparentemente por su costumbre de tomarse largas duchas.El dueño del hotel, además, colocó una placa en la puerta del edificio, en la que menciona otro de sus apodos: "The late". Un juego de palabras con el clásico humor inglés, ya que "late" puede usarse tanto para referirse a "el difunto" como para "el que llega tarde". Squire pasó a la fama por su estilo tan personal en el bajo, pero también por no llegar nunca a tiempo a las citas.El Sanctum Soho Hotel hoy en día es un hotel 4 estrellas con muy buenas calificaciones en los portales de reservas y valores que no bajan de 200 dólares la noche por una habitación doble. Está ubicado en el 20 de Warwick St, a muy pocas cuadras de Piccadilly Circus y de Carnaby Street, por ejemplo, y podés llegar hasta ahí en subte, con las líneas Bakerloo o Piccadilly.Nos despedimos, lógicamente homenajeando a Chris Squire con el track "The fish", original de "Fragile", pero en una versión en vivo incluida en "Yessongs", primer disco en vivo de la banda y considerado el álbum en directo más importante del rock progresivo de los ‘70s.Tracklist"The Fish""Starship Trooper""Beyond and Before""Looking Around""Harold Land""Long distance runaround / The Fish", en vivo, del disco "Yessongs" See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Comenzamos un nuevo capítulo de Rock is here, el podcast que te lleva a recorrer los lugares emblemáticos del rock en Londres. Hoy vamos a visitar el sitio donde se formaron los Rolling Stones: Broadwick Street.En el número 7 de Broadwick Street, en pleno Soho londinense, funciona una simpática disquería que se llama Sounds of the Universe. Es el edificio de la esquina, de dos pisos con ladrillos a la vista, que además, tiene un valor clave en la historia del rock: es el sitio donde Brian Jones probó a Keith Richards para incorporarlo a su grupo, que ya contaba con el pianista Ian Stewart y que al poco tiempo se bautizaría The Rolling Stones.Cuentan que al primero que Richards encontró en el lugar fue a Ian Stewart y que se llevaron muy bien de entrada. En ese mismo lugar concretaron los primeros ensayos, a los que se fueron incorporando el bajista Dick Taylor y Mick Jagger. Tiempo después, propusieron a Stewart que convenciera al baterista de la banda Blues Incorporated para que se uniera a ellos. Un tal Charlie Watts.Richards y Jagger conocían a Brian Jones por haberlo visto en el Ealing Jazz Club como parte de la banda de Alexis Korner. A su vez, hay que recordar que habían sido compañeros de colegio primario, en Kent. Sus familias se mudaron de ciudad y aunque perdieron contacto, se volvieron a encontrar varios años después en la estación de trenes de Dartford. Pero esa historia quedará para otro episodio de este podcast.Broadwick Street es una callecita angosta a cuatro cuadras de Soho Square Gardens y a unos 10 minutos caminando desde Trafalgar Square. Sounds of the Universe se especializa no solamente de los últimos lanzamientos, sino principalmente en una gran selección de reggae, disco, funk y música del mundo, tanto en CD como en vinilo.Y para cerrar, la canción con la que los Stones debutarían discográficamente. Un cover original de Chuck Berry, reversionado y editado como el primer simple de la banda, en junio de 1963: "Come on".Tracklist"You better move on""I wanna be your man""Time is on my side""Not fade away""It's all over now""Come on" See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy vamos a visitar un lugar emblemático, tanto para el fútbol como para el rock: el estadio de Wembley.Hablar de Wembley es hablar de fútbol, pero también de grandes eventos musicales. Todo artista que tenga editado un disco "Live at Wembley" puede jactarse de su masividad. Quizás el más conocido sea el álbum doble de Queen, en el cual Freddie corea las canciones con la multitud.El mayor evento musical que tuvo lugar en Wembley es sin dudas el Live Aid, que fue organizado por Bob Geldof, como campaña para recaudar fondos contra el hambre en África. Ese festival, en julio de 1985, convocó a Elton John, David Bowie, U2, Dire Straits, The Who, Queen, David Gilmour, entre otros.Aquella noche, el ex-Genesis Phil Collins tocó en Wembley, salió rápidamente para el aeropuerto y se tomó el Concord, para cruzar el Atlántico y presentarse en la segunda parte del evento, que tuvo lugar en Filadelfia.La edición inglesa cerró con Paul McCartney, en una fallida versión de "Let it be" llena de problemas técnicos y un micrófono desenchufado que impidió que se escuchara cantar al ex Beatle.El actual estadio Wembley fue inaugurado en 2007, luego de 5 años de construcción, con un costo superior a los mil millones de dólares. Allí se disputa la final de la tradicional FA Cup y es donde el Tottenham y la selección inglesa juegan de local. Tiene capacidad para 90mil personas sentadas, el segundo estadio más grande de Europa detrás del Camp Nou de Barcelona.Fue construido en el mismo lugar donde se ubicaba el antiguo Wembley, que había sido inaugurado en 1923. Conocido como "la catedral del fútbol", fue sede principal de los Juegos Olímpicos de 1948 y sede de la final del mundial de fútbol de 1966, cuando los locales derrotaron a Alemania y así consiguieron su único título mundial.Para llegar hasta ahí, te conviene tomarte el subte: te llevan las líneas Jubilee, Metropolitan y Bakerloo, a unos 45 minutos al noroeste del centro londinense.El estreno musical después de la reinauguración estuvo a cargo de George Michael, en junio 2007. Una semana más tarde, Muse consiguió el sold out de sus dos presentaciones, que dieron lugar luego a la edición del álbum "HAARP".Otros datos que demuestran la importancia de Wembley: AC/DC vendió todas las entradas para su show en 2015 en apenas una hora. Fue sede de una de las últimas fechas de la histórica gira "The Wall Live" de Roger Waters, en 2013. Y ahí en ese estadio tuvo lugar el histórico show de Foo Fighters de 2008, con la participación de los ex Led Zeppelin, John Paul Jones y Jimmy Page.Y para el cierre, la despedida no puede ser otra que con Queen en Wembley, grabado el 12 de julio de 1986, pero editado recién en 1992, tras la muerte de Freddie.Tracklist"Under Pressure", Queen Live at Wembley 1986"Rocket man", Elton John, Live at Wembley, Live Aid 1985"Against all odds", Phil Collins, Live at Wembley, Live Aid 1985"Whole lotta love", Led Zeppelin & Phil Collins, Live Aid 1985 (Philadelphia)"Let it be", Paul McCartney Live at Wembley, Live Aid 1985"Heroes", David Bowie, Live at Wembley, Live Aid 1985"Sunday bloody sunday", U2, Live at Wembley, Live Aid 1985"Stockholm Syndrome", Muse Live at Wembley"Rock and roll", Foo Fighters & Jimmy Page and John Paul Jones, Live at Wembley"We are the champions", Queen Live at Wembley 1986 See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio de Rock is Here Londres visitamos una central eléctrica reconvertido en edificio comercial y de viviendas, que apareció en una película de Los Beatles y en la tapa de un disco de Pink Floyd: la Battersea Power Station.Este edificio se vio en la película "Sabotage", dirigida por Alfred Hitchcock en 1936. También aparece en "Help", el segundo film de los Beatles. Ahí dentro se rodaron algunas escenas de "El caballero de la noche", de Batman, y también se lo vio varias veces en la famosa serie de ciencia ficción "Doctor Who".Pero sin dudas, la imagen más popular de la Battersea Power Station es la que se utilizó para la tapa del disco "Animals", el décimo álbum editado por Pink Floyd, en 1977.Vale la pena contar la historia de esa foto. Ese chancho inflable había sido ideado por Roger Waters y creado por el artista Jeffrey Shaw. El cerdo rosa, bautizado Algie y que tenía 12 metros de largo, sería inflado con helio y elevado entre las torres de la estación. Se contrató a un tirador, por las dudas el inflable se soltara, y así derribarlo de un disparo. Pero finalmente, en esa jornada no lanzaron el chancho y decidieron postergar la toma para el día siguiente.Aparentemente, nadie convocó al tirador y no asistió a esa segunda jornada. Y por supuesto... pasó lo que no tenía que pasar: Algie se zafó en una fuerte ráfaga de viento y lo perdieron de vista. Pilotos de líneas aéreas lo reportaron a treinta mil pies de altura y debieron cancelar los vuelos en el aeropuerto de Heathrow. Finalmente, el chancho volador aterrizó en una zona rural en la localidad de Kent, a unos 50 kilómetros al sureste de Londres.La producción de Pink Floyd pudo recuperar el inflable, que fue reparado para las tomas de la tercera jornada. Pero las complicaciones no terminaron ahí, porque el cielo estaba demasiado despejado y no generaba la atmósfera que los directores de arte querían para la tapa, así que finalmente se optó por un montaje fotográfico: el chancho fotografiado el tercer día aplicado sobre una toma del edificio de la primera jornada.La usina fue construida en 1939 y dejó de generar electricidad en 1983. El edificio, considerado uno de los más grandes de ladrillo en Europa, quedó abandonado hasta 2014. Se presentaron varios proyectos para recuperarlo. Uno de ellos era construir un parque temático sobre la Revolución Industrial y hasta el Chelsea propuso construir un nuevo estadio entre las cuatro chimeneas. Finalmente, fue reciclado y convertido en un complejo comercial y de viviendas de absoluto lujo y que está en las etapas finales, con oficinas de empresas de las más importantes del mundo a punto de ser inauguradas y viviendas de valores de casi 900.000 libras esterlinas de valor inicial las más económicas. Una de sus chimeneas tendrá un deck transparente con vista 360, un pequeño puerto y una nueva estación de underground por estrenarse. De un lugar casi olvidado -excepto por los fans de Pink Floyd- a uno de los desarrollos más espectaculares de Inglaterra.La Battersea Power Station es uno de los sitios más reconocibles de Londres. Está ubicado en la zona sur de la ciudad, y si vas en subte -por ahora ya que como decía pronto habra una estación de la linea Northern más cerca- podés tomar las líneas District o Circle hasta la estación Sloane Square. Ahí, caminás hasta el Támesis y lo cruzás por el Chelsea Bridge. Ya desde la orilla del río tendrás una gran vista de la ex usina, pero si querés la vista exacta que tuvo el fotógrafo para la tapa de "Animals" caminá hasta Battersea Park Road y Savona Street.El cerdo volador se convirtió en un ícono de Pink Floyd. En septiembre de 2011, como parte de la campaña de relanzamiento de toda la discografía remasterizada, construyeron una réplica del chancho y lo hicieron volar nuevamente entre las chimeneas de la usina. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy vamos a visitar el lugar donde Paul y Linda McCartney presentaron a su banda Wings: el Empire Ballroom.En la parte norte de la Leicester Square está el Empire Cinemas. En ese edificio funcionaba el Empire Ballroom, un salón de fiestas donde el 8 de noviembre de 1971 tuvo lugar el lanzamiento oficial de Wings, el exitosísimo grupo de Paul McCartney formado poco después de la separación de los Beatles.Fue una fiesta de disfraces organizada por el matrimonio McCartney y a la cual asistieron 800 invitados. Entre ellos, Elton John, miembros de The Who y The Faces y buena parte del periodismo especializado de la época.El primer álbum de la banda ya había sido grabado en los estudios Abbey Road en agosto de ese año, pero su lanzamiento tendría lugar recién un mes después de la fiesta, el 7 de diciembre. Ese álbum se llamó "Wild life" y fue el tercer trabajo de Paul luego de los Beatles. Recordemos que editó "McCartney" en abril de 1970 y "Ram", en mayo de 1971.Tras el lanzamiento de "Wild life", Paul, Linda y el resto de Wings encararon una gira por las universidades de Inglaterra, trasladándose en una camioneta y presentándose casi sin anunciarse.La Leicester Square es una hermosa plaza en el corazón de Londres, ubicada a pocas cuadras de Trafalgar Square, Piccadilly Circus y el Covent Garden. Es una plaza histórica, que se desarrolló allá por 1670, al lado de una también célebre mansión, la casa Leicester. Es una zona dedicada al entretenimiento desde el Siglo XIX: grandes hoteles y teatros fueron construidos a su alrededor. Se la conoce como el centro del cine, ya que, entre otros, allí está ubicado el Odeón, que tiene el mayor número de butacas del mundo (1600 asientos) y, se dice, la pantalla más grande del mundo. Las grandes superproducciones son preestrenadas ahí.El Empire fue inaugurado como teatro de variedades en 1884 y reconvertido en cine en 1927. Treinta y cinco años después fue remodelado profundamente y se inauguró el salón de baile en el subsuelo. Con la decadencia de los nightclubs se reconvirtió en discoteca y en 2007 reabrió como casino.Y hay otro hecho histórico que emparenta a Wings con la Leicester Square. En 1976, en el número 40 de Leicester Square, funcionaba el Leicester Square Theatre y allí se realizó la producción para la tapa de su exitoso quinto disco: "At the Speed of Sound".Para despedirnos, el tema que le da nombre al disco debut de Wings, una de las bandas que más discos vendió en el mundo: "Wild life".Tracks"Tomorrow""Mumbo""Love is strange""I am your singer""Bip bip""Little woman love""Give Ireland back to the irish""Some people never know""Dear friend""Wild life" See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En el episodio de hoy visitamos un estudio donde se grabaron discos clave en la historia del rock inglés, entre ellos de Queen, los Pistols, King Crimson y The Clash: el Wessex Sound Studios.Este estudio está ubicado en el barrio Highbury, al norte de Londres. De diseño gótico, el edificio fue construido originalmente como parte de la iglesia St Augustine, en 1881, plena era Victoriana.Estaba equipado con la mejor tecnología de la época y sobresalía la consola SSL de 40 canales. Te decía que allí se grabaron discos emblemáticos: por ejemplo, el debut de King Crimson, "In the Court of the Crimson King", de 1969, considerado uno de los primeros álbumes de rock progresivo.Los Sex Pistols también brillaron en ese estudio y registraron el disco "Never Mind The Bollocks". Cuenta la leyenda que Johnny Rotten vomitó sobre el piano, una noche de descontrol. Y fue a la salida de estos estudios que en 1977, en pleno lanzamiento del simple "God Save The Queen", unos manifestantes pro-realeza atacaron a Rotten. El cantante terminaba unas sesiones de grabación y salía hacia un pub junto al productor y al ingeniero, y en la pelea Rotten terminó con una herida de cuchillo en la mano.En los años '40s funcionó ahí The Company of Youth, una escuela de artes escénicas por la que pasaron varias figuras del cine británico. Ya en los '60s los dueños lo convirtieron en un estudio de grabación al que bautizaron Wessex. Cambió de dueños varias veces y en 1975 el "quinto Beatle" George Martin quedó en la dirección de la empresa.Hoy en día, el edificio fue reconvertido en un complejo residencial, rebautizado como The Recording Studios.Es cierto que está un poco alejado del centro: a unos 40 minutos en subte con la línea Piccadilly, pero podés combinarlo con otras atracciones. Por ejemplo, el estadio del Arsenal, que está a unas diez cuadras, o Finsbury Park, del cual ya hicimos un episodio que te recomendamos escuchar, que está a unos 20-25 minutos de caminata.¿Más artistas que pasaron por estas salas? El disco debut de Pretenders; "Overkill" de Motorhead; R.E.M, Coldplay, The Stone Roses, David Bowie, los Rolling Stones... y algunos tracks de Queen, nada menos que "We will rock you" y "We are the champions".Otro disco emblemático del punk rock británico se grabó en los Wessex Sound Studios: en agosto de 1979 los Clash entraron a sus salas para registrar nada menos que "London Calling".Y justamente, en las ediciones por el 25º y 30º aniversarios de "London Calling" se incluyeron sendos DVDs con videos documentales de su grabación, en los cuales se puede ver el interior de estos estudios. Incluso, varias de las canciones fueron compuestas en esas salas.Para el final, un clásico de Queen. Compuesto por Brian May y grabado en el Wessex Sound Studios, con todo su personal aportando palmas para la base: "We will rock you".Tracks"Shiver", Coldplay"In the Court of the Crimson King", King Crimson"God save the Queen", Sex Pistols"The show", Steve Hackett"Tattooed Love Boys", The Pretenders"We are the champions", Queen"London calling", The Clash"We will rock you", Queen See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy te invitamos a visitar uno de los sitios más importantes de conciertos en Londres: la Brixton Academy.The Brixton Academy tiene capacidad para casi 5mil personas. Está ubicado hacia el sur de Londres, a una media hora de subte, por la línea Victoria. Como bonus track vale visitar también la casa natal de David Bowie, que está a cuatro cuadras de ahí.La historia del lugar cuenta que fue inaugurado en 1929 como cine y teatro, con el nombre The Astoria. Recién se convirtió en sala de conciertos en 1972, cuando le cambiaron el nombre a Sundown Centre. El edificio estuvo a punto de ser demolido, fue utilizado como depósito, fue remodelado varias veces... pero siempre terminó siendo un fracaso económico.Hasta que en 1983 un tal Simon Parkes, que tenía por entonces 23 años, logró convencer a los dueños del lugar, también propietarios de una conocida marca de cerveza, que les vendieran el edificio por un valor simbólico de una libra, a cambio del compromiso de vender exclusivamente esa cerveza por 10 años.Los comienzos como Brixton Academy tampoco fueron fáciles. En la década de los '80s la zona era medio marginal y Parkes no conseguía convencer a las grandes bandas de tocar tan alejadas del centro. Como no podía atraer público decidió producir shows para la gente del barrio, y así programó bandas de Reggae como Burning Spear, Dennis Brown y Yellowman.De a poco fue ganándose su prestigio y se convirtió en una sala para causas políticas y reclamos contra el establishment. Como por ejemplo el ciclo de shows que dio The Clash en 1984 en apoyo de una huelga minera.La Brixton Academy fue el lugar elegido por las bandas norteamericanas de Grunge para tocar en Londres. Por ahí pasaron Sonic Youth, Pixies, Pavement y Nirvana. Y hablando de Nirvana... la banda de Seattle tenía programadas cuatro presentaciones para abril de 1994, con entradas agotadas, pero nunca pudieron concretarse: Kurt Cobain se suicidó el 5 de abril. La sala estaba obligada a devolver el dinero de las entradas vendidas y eso hubiera llevado a la empresa al borde de la quiebra. Y una vez más apareció la genialidad de Simon Parkes: el dueño hizo correr el rumor de que esos tickets tendrían gran valor para los coleccionistas. Así, poca gente exigió la devolución y la Brixton Academy pudo seguir adelante.Y hay mucho más. Brian May editó un disco en vivo en el ‘94. Kasabian, en 2004, en el show final de la primera gira de la banda. The Wombats, en 2008. El video en VHS "Academy", de New Order, fue registrado en éste escenario en abril de 1987.Quizás uno de los momentos más importantes sea el concierto por los 25 años de Motörhead en el año 2000, llamado "25 & Alive Boneshaker", lanzado en DVD y tres años después como un disco de audio, bajo el nombre "LIve at Brixton Academy".La Brixton Academy es una referencia no solamente para artistas británicos. Los brasileños Sepultura registraron en este lugar el disco "Under a Pale Grey Sky" en 1996, que resultaría ser el último show con Max Calavera como guitarrista y cantante. Los Pixies lanzaron un disco en vivo inmediatamente tras cada uno de los cuatro conciertos que dieron acá en el 2004. Moby grabó su show el 19 de mayo de 2005 y lo puso a la venta en la propia sala tras el concierto. Y los californianos Hole, la banda de Courtney Love, grabaron acá en 1995 sus sesiones para el MTV Unplugged.Y nos despedimos con el track que abre precisamente "25 & Alive Boneshaker", el DVD de Motörhead grabado en el Brixton Academy el 22 de octubre del año 2000. "We are Motörhead". Chau, hasta la próxima. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy vamos a visitar uno de los lugares típicos de Londres, un ícono de la ciudad junto con el Big Ben, los buses de dos pisos y las cabinas telefónicas rojas: el Puente de la Torre.El Tower Bridge es no solamente una imagen muy turística de Londres, sino que además tiene una conexión muy rockera: la tapa del disco "London Town", de Wings.Estamos hablando del sexto álbum de la banda de Paul McCartney luego de la separación de los Beatles. Es un disco con bastantes particularidades y críticas dispares. Algunos lo consideran un poco light, pero lo cierto es que fue grabado en diferentes etapas, en distintos estudios de varios continentes y con diferentes formaciones en la banda.Wings venía de un gran éxito con su trabajo anterior, "Wings at the speed of sound". La grabación de este disco comenzó en los estudios Abbey Road en febrero de 1977. Linda quedó embarazada del tercer hijo de la pareja, James, y eso demoró los planes. Siguieron grabando en un lujoso yate en las Islas Vírgenes y volvieron a hacer una pausa. Entraron nuevamente en estudios para registrar el mayor éxito en la historia de la banda y uno de los simples más vendidos en la historia del rock inglés: "Mull of Kintyre".Más complicaciones para Wings: el baterista Joe English decidió dejar las sesiones y volverse a Estados Unidos; mientras que el guitarrista Jimmy McCulloch abandonó la banda para incorporarse a Small Faces. Así, el grupo quedó reducido a un trío, con Paul, Linda y el guitarrista Denny Laine.Después de tantas idas y vueltas, las grabaciones finalizaron en Londres en enero de 1978, casi un año después de haber comenzado. Antes que el disco se lanzó el primer simple, "With a little luck", que llegó a ser número 1 en Estados Unidos.En la tapa del disco se puede ver lo que quedó de Wings: el trío Paul-Linda-Denny Laine, con caras de frío a orillas del Támesis, en una foto blanco y negro con el puente de fondo.El Tower Bridge está en la zona este de la capital británica. Para llegar hasta ahí, como siempre en Londres, te recomendamos tomar el subte y bajarte en la estación Tower Hill, de las líneas Circle y District.Además de cruzar el Támesis por este puente histórico construido en 1894, tenés otras actividades para hacer en la zona. Empezando por visitar la Torre de Londres, un castillo medieval lleno de historia y donde se guardan las joyas de la Corona. Pero también tenés St Katharine Docks, un puerto reconvertido en zona comercial, de oficinas y residencial; y el Belfast, un buque de la Segunda Guerra Mundial que funciona como museo."London Town", de Wings, es un disco ideal para escuchar mientras caminás por la ciudad. Con esa mezcla de optimismo y melancolía característica de Paul, nos despedimos con el tema que le da nombre al álbum. Chau, hasta la próxima. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy te invitamos a visitar uno de los sitios de conciertos con más importancia histórica para el rock de Londres: el Rainbow Theatre.Por el escenario del Rainbow Theatre han pasado las mayores bandas de todos los tiempos. Beatles, Queen, Pink Floyd, Led Zeppelin o Genesis son algunos ejemplos. Originalmente se llamaba Finsbury Park Astoria y se lo conocía simplemente como el Astoria Theatre. Ya rebautizado con su nombre definitivo, el primer show rockero tuvo lugar a finales de 1971, con The Who.El Rainbow Theatre está ubicado a pocas cuadras del Finsbury Park, otro lugar clave para el rock británico del que ya hablamos en algún episodio anterior. Para llegar hasta acá, como para casi todo en Londres, te conviene tomarte el subte. Con las líneas Piccadilly o Victoria vas a llegar en menos de media hora desde Trafalgar Square o cualquier otro punto céntrico.Como dijimos en su momento, en este teatro fue donde Jimi Hendrix quemó una guitarra en vivo por primer vez. A la historia pasó su presentación en el Monterrey Pop Festival porque quedó registrada en video, pero meses antes, el 31 de marzo de 1967, el guitarrista prendió fuego su Stratocaster y terminó en un hospital para curar sus dedos quemados.Y hablando de guitarras... otro hecho histórico que tuvo lugar en el Rainbow Theatre fue el regreso a los escenarios de Eric Clapton luego de estar internado por su adicción a las drogas. Un show organizado por Pete Townshend en enero de 1973. Fueron dos funciones, en las cuales Clapton estrenó su famosa Fender Stratocaster Blackie, subastada años después en casi un millón de dólares para recaudar fondos para su fundación Crossroads. La superbanda que acompañó a Clapton fue Townshend y Ron Wood en guitarras, Ric Grech (de Blind Faith) en bajo, Steve Winwood en teclados y Jim Capaldi (de Traffic) en batería.Ese show fue editado ese año con muy pocas canciones y fue relanzado en versión remasterizada en 1995. Sin embargo, la que vale la pena escuchar es la pirata de 1998, un bootleg que incluye los dos shows completos, en versión consola y en versión audiencia."The Dark Side of the Moon", obra maestra de Pink Floyd, fue estrenada oficialmente en esta venue. Y no solo eso, sino que "Eclipse", el tema que cierra el disco, había sido tocado en vivo en el Rainbow aún antes del lanzamiento del álbum, a mediados de 1972.Otros momentos históricos del Rainbow: Ramones, con el disco "It's alive", Van Morrison, Genesis y su "Live at the Rainbow Theatre"... y la edición de Bob Marley and the Wailers Live at the Rainbow Theatre, de 1977, que lo catapultó como una super estrella.Los shows de Queen en el Rainbow fueron editados en 2014, como festejos por el 40 aniversario de la banda. Yes registró acá su video "Yessongs". Frank Zappa fue atacado en 1971 por un espectador que subió al escenario y lo tiró desde ahí arriba, lo que le provocó varios golpes y fracturas. Y The Kinks grabaron su tan pirateado Rainbow Theatre Concert, en diciembre de 1974.Para completar la visita al Rainbow Theatre, además de pasear por Finsbury Park, a unas diez cuadras hacia el sur tenés el estadio del Arsenal, que también vale la pena visitar.Para la despedida, "A piece for assorted lunatics", como se conocía en aquél momento a esta canción, luego rebautizada "Eclipse", la que cierra "The Dark Side of the Moon", de Pink Floyd, en la versión en vivo en el Rainbow Theatre, grabada el 20 de febrero de 1972. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio de Rock is here vamos a visitar un escenario con más de 70 años de historia: el Electric Ballroom de Camden Town.Si vas caminando por la Camden High Street, la calle principal de Camden Town, quizás pases por la puerta y no te llame demasiado la atención. Pasa desapercibido en medio de tanto comercio, pero en el número 184 está el Electric Ballroom, una venue donde, por ejemplo, Paul McCartney grabó un concierto secreto, sin anunciarlo, que fue incluido luego en la edición deluxe de su álbum "Memory almost full".Para llegar a Camden podés tomarte la línea Northern del subte y bajarte en la estación Camden Town. Son menos de 15 minutos desde la Plaza de Trafalgar, y el Electric Ballroom está a unos 50 metros hacia el norte de la salida.La historia de este lugar se remonta a 1938, cuando fue inaugurado originalmente con el nombre The Buffalo Club. La entrada principal era a la vuelta, por la Kentish Town Road, que ahora funciona como salida del personal y para el ingreso de proveedores. Cuentan en la web del lugar que uno de los tantos bombardeos alemanes durante la segunda guerra destruyó prácticamente toda la manzana. En la reconstrucción, Bill Fuller (su dueño) compró esos terrenos adyacentes y amplió el Buffalo hasta convertirlo en un salón de baile con capacidad para 2.000 personas. Durante los ‘50s se hizo famoso por la participación de bandas irlandesas, como por ejemplo The Clipper Carlton.Bill Fuller fue un empresario del espectáculo y regenteó muchos ballrooms, en Inglaterra y en Estados Unidos. Incluso se dice que los padres de Noel y Liam Gallagher se conocieron en una fiesta en el Astoria de Manchester, propiedad de Fuller.Ya en los 70s fueron varias bandas de rock que utilizaron el lugar como sala de ensayo, incluyendo a The Clash, Wings y a Led Zeppelin.Curiosamente, el lugar fue popular en la comunidad griega, que alquilaba el salón para celebrar banquetes de boda los domingos por la tarde... y ahí se casó la hermana de George Michael.Finalmente, el lugar fue relanzado como un local de rock a mediados de 1978, con su nuevo nombre: Electric Ballroom. La reinauguración fue con el show de The Greedies (un supergrupo integrado por el cantante de Thin Lizzy y por algunos miembros de los Pistols). Y esto inspiró al propio Sid Vicious a formar la Vicious White Kids, que se presentó en el lugar para recaudar dinero y poder comprar los pasajes de avión con los que Sid y su novia Nancy viajaron a Estados Unidos. Lamentablemente, Vicious moriría a los pocos meses en Nueva York, víctima de una sobredosis de heroína. Tenía apenas 21 años y aquél show en el Electric Ballroom sería tristemente recordado como su última presentación en Gran Bretaña.La fama del lugar siguió creciendo a medida que grandes bandas pasaban por su escenario: por ejemplo, Joy Division, Echo & The Bunnymen, B52's, Talking Heads, The Smiths, U2 y un recordado show de Jesus and Mary Chain en 1985 que terminó con disturbios, un gran escándalo y muchos espectadores detenidos.El Electric Ballroom hoy en día corre peligro, porque en los planes de expansión del Metro de Londres se propuso la expropiación de varias propiedades cercanas a la estación Camden Town para construir comercios y residencias. En el año 2004 comenzó una larga batalla judicial que fue liderada por Bob Geldof y apoyada por varios músicos para preservar el lugar. Si bien se logró frenar el proyecto, éste no fue cancelado definitivamente y el London Underground está aún trabajando en una propuesta alternativa.Para el cierre, regresamos al 15 de agosto de 1978. Aquella noche, como te contaba antes, la Vicious White Kids se presentaría para recaudar fondos y viajar a Nueva York. Ese material fue publicado tres veces y acá escuchamos la primera edición, de 1991. El último show de Sid Vicious en Londres, precisamente en el Electric Ballroom de Camden Town.Tracklist:"Don't Gimme No Lip Child", Vicious White Kids Live at Electric Ballroom 1978"Echo & the Bunnymen", Echo & the BunnymenSoundcheck live at Electric Ballroom, 2007"Love Will Tear Us Apart", Joy Division"Can a Bluebird Fly", The Clipper Carlton"Supersonic", Oasis"Rock and Roll", Led Zeppelin en vivo 1973"Wham Rap! (Enjoy What You Do?)", Wham"Jailbreak", The Greedies"(Not Your) Stepping Stone", Vicious White Kids Live at Electric Ballroom 1978Jesus and Mary Chain Live at Electric Ballroom, 9 de septiembre de 1985"Sweet and Tender Hooligan", The Smiths"I Wanna Be Your Dog", Vicious White Kids Live at Electric Ballroom 1978 See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio vamos a visitar un palacio reconvertido en venue, lleno de historia relacionada con el rock inglés e internacional, como por ejemplo Pink Floyd, Blur, The Grateful Dead, Madness, Travis y Queen: el Alexandra Palace.El edificio fue construido en 1873 como centro de entretenimiento y educación y su historia es muy importante, más allá del rock. Por ejemplo, ahí funcionó el primer estudio de televisión de alta definición del mundo, en 1936. Aún hoy permanece instalada la antena de la BBC.Para llegar al palacio tenés un viaje de casi una hora desde el centro de Londres. Podés llegar con el subte Piccadilly y luego combinar con el bus W3. En la web de este venue podés revisar la programación, quizás tengas suerte y coincida con un buen show para ir a ver. Y si no, igual es un gran programa: desde las terrazas vas a tener una gran vista de la ciudad.Alexandra Palace fue sede de importantes conciertos de rock. Por ejemplo, dos shows de los Grateful Dead fueron registrados aquí, en septiembre de 1974 y editados en 1997 como parte de la serie Dick's Picks. También acá hizo su primer gran show londinense The Stone Roses, que había llegado desde Manchester un par de años antes y consiguió vender todas las entradas, pese a que aún no había recibido la atención de la prensa mainstream.Dos eventos se relacionan con la historia de Pink Floyd. Uno de ellos fue el festival benéfico "The 14 hour Technicolour Dream", clave en la era psicodélica, del cual participaron los principales exponentes del underground londinense, con los Floyd a la cabeza. Está editado en DVD y también quedó documentado en el video "Tonite let's all make love in London". Otra referencia a Floyd en el Alexandra Palace: ahí se filmaron varias escenas de la película "The Wall", específicamente para la canción "Waiting for the worms", en Muswell Hill, entrada Palm Court, en el costado oeste del palacio.A comienzos de los '90s este escenario sirvió para la entrega de los premios Brit Awards, y también para los MTV Europe Music Awards de 1996. Los escoceses Travis grabaron un show en 2003 que fue editado en DVD con el título "Travis At The Palace". Hugh Cornwell tocó acá su último concierto con The Stranglers en 1990. Ese mismo año, Squeeze (sin Jools Holland) y The Kinks tocaron en el Palacio en un show transmitido por la BBC. Y 10 años antes, en 1980, Queen grabó acá el videoclip de "Save me". En octubre de 1994, Blur lanzó el videoclip de "End of a Century", un track del disco "Parklife", grabado en vivo en el Palacio.Para la despedida, otra gran historia relacionada con The Palace: en 2013, los Madness invitaron a un grupo de fans para agradecerles todo el apoyo que recibían... y grabaron en la puerta del Palacio junto a ellos esta versión de su gran éxito: "Our house".Tracklist"Our house", Madness"Hard To Explain", The Strokes Live at Alexandra Palace 2003"Here Comes Sunshine", The Grateful Dead"So Young", Stone Roses"Waiting for the worms", Pink Floyd"Happy To Hang Around", Travis en vivo"Save me", Queen"End of a Century", Blur"Our House, The People Palace Version", Madness See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy te invito a pasear por un escenario en el cual han desfilado grandes estrellas de la música inglesa e internacional, pero que principalmente está vinculado a la psicodelia de los años ‘60s: The Roundhouse.The Roadhouse es un edificio de forma circular ubicado en la zona Chalk Farm, hacia el norte de Londres. Haciendo un poco de historia, el edificio fue construido en 1847 como una sala de máquinas y depósito ferroviario. Quedó abandonado antes de la Segunda Guerra Mundial y fue reabierto 25 años más tarde como un recinto para conciertos y espectáculos escénicos.Esa reapertura tuvo lugar el 15 de octubre de 1966, para el lanzamiento del periódico contracultural International Times. Esa noche se presentaron Soft Machine y Pink Floyd.Para llegar hasta The Roundhouse podés tomarte la línea Northern del subte: son unos 20 minutos desde el centro, hasta la estación Chalk Farm.Alguno de los artistas más destacados que han tocado en este venue son por ejemplo David Bowie, Led Zeppelin, Jimi Hendrix, The Doors y The Clash.Y, como prácticamente todo en Londres, también tiene una conexión con los Beatles. Los 4 de Liverpool compusieron un track experimental que bautizaron "Carnival of light" y que permanece inédito. Esta canción, que dura casi 14 minutos, fue grabada en los estudios Abbey Road en 1967 y el propio George se opuso a que fuera incluida en los discos recopilatorios "Anthology". El track es uno de los más buscados por coleccionistas. Se dice que el master está en poder de Paul, quien de vez en cuando comenta sus intenciones de publicarla, aunque deberá negociar con Ringo y los herederos de John y George. Y en internet circula ésta versión que estamos escuchando, posiblemente apócrifa. Quién sabe. Lo único cierto es que "Carnival of light" se escuchó públicamente una sola vez: en una fiesta electrónica que tuvo lugar, justamente, en The Roundhouse.Otro evento importante que tuvo lugar acá es el iTunes Live, un festival por el que han pasado Oasis, Lady Gaga, Linkin Park y Ed Sheeran, entre otros. Y también Franz Ferdinand, que en 2014 grabó "Live at the London Roundhouse".En la reedición de lujo de "Sticky Fingers", los Rolling Stones incluyeron parte del show que brindaron en éste escenario en 1971.Para cerrar el episodio, vamos al 18 de febrero de 1978. Esa noche, el Roundhouse recibió a Motörhead que así sonaban, en lo que luego se convertiría en el disco en vivo "What's Words Worth?". See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy, en Rock is Here, vamos a pasear por un parque que mezcla lo más destacado de la era victoriana con grandes momentos del rock británico: el Finsbury Park.Finsbury Park está al norte de Londres y, como te decía, está muy relacionado con la historia del rock a partir de grandes acontecimientos que se organizaron allí. Posiblemente, el más importante sea Madstock, el show del reencuentro de Madness en 1992, luego de 6 años de separación.En ese evento, que tuvo lugar los días 8 y 9 de agosto de 1992, se registró un disco doble en vivo, con 18 canciones. También tuvo su versión en DVD, incluído en el boxset A Guided Tour of Madness.Ese festival incluyó además a Morrisey como solista invitado, pero su presentación resultaría polémica: el ex cantante de los Smiths abandonó el escenario luego de pelearse con parte del público. Aparentemente, la gente malinterpretó un mensaje racista en una canción suya y terminó de enojarse cuando Moz flameó una bandera inglesa frente a varios skinheads del público. Los gritos, los insultos y todo lo que le tiraron hicieron que Morrisey, finalmente, dejara la canción sin terminar, se diera media vuelta y se retirara del escenario.Finsbury fue uno de los primeros parques construidos en la era Victoriana: a mediados del siglo 19 los londinenses viajaban hacia allí para escaparse un poco del ruido y del movimiento de la gran ciudad. En la zona abrieron varias casas de té alrededor de un lago artificial y también algunos pubs. El parque fue oficialmente inaugurado en 1869.Para llegar hasta ahí podés tomarte el subte. Las líneas Victoria o Piccadilly te dejarán en el extremo sur del parque. Desde Trafalgar Square, por ejemplo, serán unos 20 minutos. Si preferís ir paseando y viendo los barrios, tomate el bus número 29.Madstock puede ser el show más importante que tuvo lugar en este parque, pero de ninguna manera es el único. Allí se presentó New Order en 2002, por ejemplo, para grabar el DVD 511. Y otros que dieron importantes conciertos son, entre otros, Bob Dylan, Oasis, Buzzcocks, Kiss, Limp Biskit y Arctic Monkeys.¿Querés otro show destacado que tuvo lugar en Finsbury? The Stone Roses hicieron dos presentaciones allí en su esperada gira regreso, en 2013.Y atento con esto: el primer show registrado en el Finsbury Park fue de Jimi Hendrix, en 1967. Pero en realidad fue en el Finsbury Park Astoria, un cine y teatro ubicado a una cuadra del parque. Esa noche pasaría a la historia como la primera vez que Hendrix le prendiera fuego a su guitarra, cuando el 31 de marzo de 1967 quemó su Fender Stratocaster en el final del show.Durante la Segunda Guerra Mundial aprovecharon el terreno de Finsbury para utilizarlo como campo de entrenamiento militar e incluso instalaron allí varios cañones para defenderse de los ataques de la fuerza aérea alemana, que como sabrás bombardeó Londres en varias oportunidades.El parque entró medio en decadencia por falta de mantenimiento, pero no por eso dejaron de organizarse eventos. Por ejemplo, otro hito importante: en 1996 comenzó allí The Filthy Lucre Tour, la gira del regreso de los Sex Pistols.Antes de despedirnos, te invitamos a que te suscribas a nuestro podcast para recibir todos los episodios y a que nos visites en rockishere.com, nuestra web donde detallamos los tours musicales que organizamos por Londres, Manchester y Liverpool. Soy Marcelo Lamela, te espero en la próxima y nos despedimos con los Pistols, en vivo en el Finsbury Park.Los tracks incluidos:"The harder they come", Madness en Madstock 1992"One step beyond", Madness en Madstock 1992"Glamorous Glue", Morrisey"Crystal", New Order (del DVD '511 Finsbury Park')"R U Mine?", Arctic Monkeys Live at Finsbury Park 2014"I wanna be adored", The Stone Roses"Purple Haze", Jimi Hendrix"God save the Queen", Sex Pistols Live From Finsbury Park"New York", Sex Pistols Live From Finsbury Park See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio de Rock is Here te propongo caminar por una calle que es sinónimo de la moda joven londinense, donde se lució el Swinging de los 60's y el movimiento Mod: Carnaby Street.La cultura rock y la Carnaby Street tienen mucha relación. Por la zona estaban los principales clubes, como el Marquee. Y muchos músicos compraban ahí la ropa que después lucirían arriba del escenario y que sería imitada por los fans. Y no solamente para comprar: algo que todavía es habitual, muchas bandas de rock son invitadas para tocar dentro de las tiendas, como parte del trabajo promocional de las marcas.Si vas en subte tenés que bajarte en la estación Piccadilly Circus, de las líneas Bakerloo o Piccadilly. Carnaby es paralela a Regent Street, una de las principales calles de Londres. Y al ser peatonal, tan activa, repleta de negocios por lo general de ropa muy original, se ha convertido en un pequeño complejo de compras, de varias manzanas de longitud.Si hacés memoria, vas a recordar que Carnaby Street es nombrada en muchas canciones. Algunas bandas relacionadas con esta calle son los Rollings Stones; U2 grabó parte de su videoclip "Even better than the real thing" en 1991; The Small Faces tienen su plaqueta recordatoria en el frente de un negocio en el que trabajaron en los ‘60s... también por acá trabajó Neil Peart, el baterista de Rush; The Kinks hacen referencia a ella en la canción "Dedicate Follower of Fashion"... y The Jam compuso una canción bautizada, justamente, "Carnaby Street".Y quizás la referencia más popular en la actualidad sea la esquina de Carnaby con Beak Street. Ahí está instalado el negocio de ropa Pretty Green, propiedad de William John Paul Gallagher, más conocido artísticamente como Liam Gallagher, uno de los frontman más carismáticos de los últimos tiempos. Vale remarcar también que "Pretty Green" se llama el tema que abre el álbum "Sound Affects", de The Jam, compuesto por Paul Weller. Y el mismo Weller fue en su momento convocado por Liam como modelo de una línea exclusiva de ropa muy elegante.Muchos fanáticos esperan en la puerta del local, con la esperanza de encontrarse con el malhumorado hermano Gallagher visitando su negocio. Y, en todo caso, se conforman sacándose fotos junto a las vidrieras de esa esquina, ya que el ex cantante de Oasis es la cara visible de su propia marca.Las canciones incluidas:"Pretty Green", The Jam"Lazy Sunday Afternoon", The Small Faces"Finding my way", Rush"Dedicate Follower of Fashion", The Kinks"Carnaby Street", The Jam"D'You Know What I Mean", Oasis"Wall Of Glass", Liam Gallagher See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En el episodio de hoy vamos a visitar la fábrica, el lugar donde prácticamente se inventó el punk británico.King's Road es la calle más importante de Chelsea y de Fulham, dos barrios exclusivos del oeste londinense. Es una zona elegante, con tiendas de alta moda frecuentadas por la nobleza y por las estrellas del mundo del espectáculo. Ahí, en el 430, está la boutique que fuera propiedad de Malcolm McLaren, músico y empresario, manager de los Sex Pistols.Ese local, que aún pertenece a su viuda Vivienne Westwood, era frecuentado por el trío The Strand: Steve Jones en voz, Paul Cook en batería y Wally Nightingale en guitarra.La boutique se llamaba Too fast to live, too young to die y vendía ropa fetichista, casi sadomasoquista. Poco a poco se fue transformando en un exitoso local de ropa más rockera, el prototipo del punk.Llegó el año 1975, con varios cambios. La tienda se rebautizó como SEX y el trío The Strand modificó totalmente su formación. McLaren, ya como manager de la banda, impuso a Glen Matlock como bajista. Lo curioso es que Matlock era empleado de la boutique, como también lo fue su reemplazante, Sid Vicious.Faltaba encontrar al cantante. Y fue un asistente de McLaren (futuro manager de The Clash) quien sugirió probar a un chico de apenas 19 años que frecuentaba el negocio. Según relatan, siempre andaba con una remera muy gastada, toda rota, y con un pin que decía "I hate Pink Floyd". Lo convocaron a una audición, pese a que nunca había cantado en público. Y el resultado, como era de esperar, no fue muy bueno. Pero tenía el pelo teñido de verde y mucha actitud. Su nombre: John Lydon; rebautizado Johnny Rotten (por lo podrida que tenía su dentadura).El resto de la historia es conocido: Rotten se transformó en un gran frontman y, sobretodo, en un extraordinario letrista y sus canciones encabezaron la crudeza del movimiento.Para visitar hoy el lugar podés llegar en subte, con la línea District, la verde, y bajarte en la estación Fulham Broadway. A pocas cuadras vas a distinguir el reloj que está en el frente del local y que tiene una particularidad: sus agujas giran en sentido contrario a los relojes convencionales.Nos despedimos con "Anarchy in the UK", el primer simple de los Sex Pistols, lanzado a finales de 1976 e incluído en el único álbum oficial de estudio. Porque otra particularidad de esta banda es que esa primera etapa que los convirtió en emblema del rock mundial duró apenas dos años y medio. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio vamos a visitar el estudio fotográfico donde se creó una de las tapas más emblemáticas en la historia del rock: Sgt Pepper's.En el número 1 de Flood Street, a pocos metros de la esquina con la famosa King's Road, hay un edificio de dos plantas y ladrillo a la vista. Ahí funcionaba el Chelsea Manor Studios, donde el fotógrafo Michael Cooper realizó la sesión fotográfica para la tapa del disco Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band, de los Beatles.En esa célebre portada, como recordarás, hay más de 70 personajes históricos, que van desde los propios Fab 4 en estatuas de cera hasta figuras de Marilyn Monroe, pasando por William Burroughs, Marlon Brando, James Dean, Edgar Allan Poe o Bob Dylan, entre muchos otros.Pero además, esa tapa despertó muchas controversias. Por ejemplo, los trajes militares que visten John, Paul, George y Ringo fueron diseñados por los propios Beatles, según declaró McCartney. Sin embargo, también se los adjudicó Manuel Cuevas, el famoso diseñador mexicano requerido por músicos, artistas y actores.Como fuera, el collage fue ideado por los Beatles y diseñado por Peter Blake y su esposa Jann Haworth. Cuentan que tardaron ocho días en preparar y montar todo, para que finalmente la sesión fotográfica tuviera lugar la noche del 30 de marzo de 1967.Incluso, hay personajes que fueron eliminados de la foto cuando se hizo el diseño final de la portada del disco: Mahatma Gandhi (retirado ante el temor que fuera rechazado en la India), la imagen de Jesucristo (borrada luego de los comentarios de John sobre que ellos eran más populares) y Adolf Hitler (incluido originalmente a pedido de John por ser uno de los personajes más importantes del Siglo XX).Por supuesto que éste fue el trabajo más importante de Michael Cooper, conocido como "el fotógrafo de los rockstars".Cooper trabajaba en revistas como Vogue y Vanity Fair, pero paralelamente retrató la creatividad, la locura y los excesos de los ‘60s. Acompañó a los Stones en muchísimas de sus giras y se hizo amigo de Brian Jones y Keith Richards.Cooper cayó en una profunda depresión y se suicidó en 1973 a los 32 años, con una sobredosis de heroína. Le dejó a Adam, su hijo, una carta en la que pedía "comprensión", además de unos 70mil negativos. Entre todo ese material, encontró 3.500 fotos de los Rolling Stones. Curó ese material y editó el libro "Early Stones", que incluye un prólogo de Keith Richards.Tras su muerte, Lennon destacó su trabajo: "De todos los fotógrafos que existen, Michael ha sido por lejos el que mejor documentó esa magnífica década, y quien entendió realmente qué significaron aquellos años sesenta y aquellos juveniles sueños de futuro". See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio de Rock is here visitamos La Chasse, el club privado donde se plantó la semilla que creció hasta formar Yes.El famoso Marquee Club de Londres funcionó por casi 25 años en el 90 de la Wardour Street, en el Soho. Por su escenario pasaron las principales bandas inglesas de los '60s, cuando aún eran prácticamente desconocidas. Por ejemplo, los Rolling Stones, Led Zeppelin, los Who, Pink Floyd, Jethro Tull...Pero el gran problema de este venue es que no tenía permitida la venta de alcohol. Entonces a su dueño, Jack Barrie, se le ocurrió la idea de abrir un club privado en el piso de arriba, que tenía su entrada por el 100 de la calle Wardour. En La Chasse se reunían productores, personal de los estudios, técnicos de grabación, algunas groupies... y los mismos músicos.Cuentan que era habitual encontrar bebiendo en ese lugar medio oscuro a Robert Plant, David Bowie, Phil Collins o a Ian Anderson, por ejemplo. Antes y después de los shows del Marquee. La Chasse se llenaba de gente y de humo, por los cigarrillos que todos fumaban. Incluso alguno dice recordar a Keith Moon saliendo por la ventana y trepando a los tejados desde la oficina de los Who, que estaba a la vuelta, en Old Crompton Street. Pero con tanto alcohol y demás sustancias que corrían por ahí, es algo que resulta totalmente incomprobable.Lo que sí es seguro es que en este club privado trabajaba Jon Anderson sirviendo tragos, cuando Anderson cantaba con su banda The Warriors. Una de tantas noches de 1967 alguien le presentó a un tal Christopher Squire. No queda claro si fue el tecladista de los Warriors o Jack Barrie, el dueño del Marquee, pero por caso no interesa: lo importante es que Jon y Chris forjaron una amistad que desembocaría en la principal banda de rock sinfónico progresivo de todos los tiempos: Yes. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy, en Rock is here, vamos a visitar el Studio 51, donde entre otras cosas, John y Paul guiaron a los Rolling Stones hacia su primer éxito comercial.El Studio 51 es un club que estaba ubicado en el centro del Soho londinense, a la vuelta de la estación Leicester Square de las líneas Northern y Piccadilly del subte.También se lo conoce como Ken Colyer's Jazz Club, en homenaje a un trompetista inglés de jazz. En éste lugar sucedieron en 1963 dos hechos fundamentales para el rock.Un joven Eric Clapton, de apenas 18 años, asumió la guitarra al frente de los Yardbirds y debutó en vivo en el escenario del Studio 51 en octubre de 1963.También por ese entonces, el productor Giorgio Gomelsky daba sus primeros pasos como manager de los Yardbirds. Gomelsky era el dueño de otro club histórico, el Crawdaddy de Richmond, un suburbio londinense. Allí tocaban como banda residente los Rolling Stones.Y hablando de los Stones... La banda de Jagger y Richards también se presentaban constantemente en el Studio 51. Cuenta Andrew Loog Oldham, el manager de aquél momento, que luego de editar su primer simple no tenía en claro por dónde llevarlos. En medio de un ensayo, Oldham salió a la calle para despejarse de tanta frustración y justo se cruzó con Lennon y McCartney que bajaban de un taxi. Ya había trabajado con ellos anteriormente, en tareas de promoción de los Beatles, y eso lo animó a contarles la situación. En esa charla les confesó que no tenían ni siquiera definido cuál sería su siguiente simple para grabar...Recuerda Oldham que John y Paul lo acompañaron de regreso al ensayo y, una vez en el Studio 51, guitarra acústica en mano, les cantaron "I wanna be your man". Un par de meses más tarde, el 1º de noviembre, los Stones la lanzaban como simple y se convertía en el primer gran éxito del grupo, cuando alcanzó el puesto número 12 en el ranking británico.La versión de Los Beatles fue incluida en su segundo disco, "With the Beatles", cantada por Ringo Starr. Fue editado el 22 de noviembre de 1963, apenas tres semanas después del simple de los Stones.Luego de esa experiencia, Oldham comenzó a insistirles a Jagger y Richards para que siguieran el ejemplo y comenzaran a componer canciones propias. De a poco, Mick y Keith fueron aprendiendo.Final del episodio de hoy. Soy Marcelo Lamela y desde Londres te invito a que nos visites en rockishere.com, donde vas a poder comprar nuestros libros y conocer más sobre las visitas turísticas relacionadas con el rock en Londres, en Manchester y en Liverpool.Para la despedida, el simple "I wanna be your man", de Lennon y McCartney, en la versión de los Rolling Stones.Las canciones incluidas:"I wanna be your man", The Beatles"Goin' Home", Ken Colyer"Louise", The Yardbirds con Eric Clapton, en vivo en 1964"Come on", The Rolling Stones"Tell Me (You're Coming Back)", The Rolling Stones"Stoned", The Rolling Stones"I wanna be your man", The Rolling Stones See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En el episodio de hoy vamos a visitar una esquina del barrio Camden Town que sirvió de escenografía para una entrevista a los líderes de Led Zeppelin.Camden Town es uno de los barrios más famosos de Londres. Muchas veces llamado "la capital del rock alternativo de Gran Bretaña", esta zona tiene decenas de tiendas, bares, restaurantes y pubs, que se mezclan con otros lugares más históricos y tradicionales, como el Regent's Park, el Regent's Canal y el famoso mercado.En uno de los cruces de avenidas más importantes de la zona, justo enfrente de la estación Camden Town de la línea Northern, se juntaron en 2004 Jimmy Page y Robert Plant para grabar una entrevista que sería incluída en un DVD. Pero empecemos desde el principio.Los MTV Unplugged son conciertos organizados por esa cadena televisiva, en la cual se invitan a músicos de varios estilos a tocar sus mejores canciones en versión acústica. Por el ciclo, como seguramente sabrás, han pasado artistas consagrados, como Paul McCartney, Eric Clapton, Nirvana y muchísimos más.En 1994 la invitación le llegó a Jimmy Page y Robert Plant, la dupla creativa de Led Zeppelin. Luego de algunas negociaciones, se decidieron a unir fuerzas y encararon lo que sería el lanzamiento del exitoso disco "No quarter".Zeppelin terminó por separarse luego de la muerte de su baterista John Bonham, en 1980. Si bien en el ‘82 editaron "Coda" (por contrato tenían un disco pendiente), éste trabajo resultó un rejunte de canciones inéditas y descartes anteriores, porque habían tomado la decisión de no grabar nunca más sin Bonham.Robert Plant comenzó su carrera solista y Jimmy Page se juntó con Clapton y con Jeff Beck para varios trabajos conjuntos. Los ex-Zeppelin se presentaron en vivo un par de veces, pero la decisión definitiva ya estaba tomada. Uno de esos reencuantros fue durante el megaconcierto benéfico Live Aid, en 1985.Y así llegamos a 1994, cuando la MTV les propuso a Jimmy Page y a Robert Plant participar de los Unplugged. Así fue que se juntaron, sin convocar a John Paul Jones, el bajista original. Grabaron un disco y lo tocaron en televisión, junto a varios hits de Zeppelin, en formato casi acústico. El éxito fue tan grande que iniciaron una larguísima gira mundial, presentando "No Quarter: Jimmy Page and Robert Plant Unledded".En el 2004, para celebrar el décimo aniversario de "No Quarter Unledded", produjeron un DVD con material inédito que había quedado afuera de la edición original, y también incluyeron una entrevista a Page y Plant, que fue grabada en plena calle, donde se cruzan Camden High Street con Kentish Town Road y Greenland Road. Pleno centro de Camden.En la charla explican las razones que los llevaron a reunirse luego de 14 años de separados como Led Zeppelin, cómo eligieron las canciones para el disco y cómo fue que incorporaron esos sonidos y arreglos de Marruecos y Medio Oriente.Llegamos al final de este nuevo capítulo, pero te invitamos a la web rockishere.com con más detalles sobre esta historia, otros episodios, más lugares para visitar en Londres y en otras ciudades. Además, info sobre nuestros libros y los tours rockeros, para los que viajan a Inglaterra. Soy Marcelo Lamela y te espero en la próxima. Para el final, por supuesto, un fragmento del DVD "No Quarter: Unledded"Los tracks incluidos:"No quarter""Nobody's Fault But Mine""The Battle Of Evermore", MTV Unplugged"The rain song", MTV Unplugged"Darlene""Rock and roll", en el Live Aid"Kashmir", MTV Unplugged"Since I've Been Loving You" See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio de Rock is Here visitamos un club con una larguísima lista de recitales y que tiene la particularidad de unir la historia de Eric Burdon con la de Jimi Hendrix y con la de The Beatles: el Ronnie Scott's Jazz Club.Estamos en pleno Soho londinense, en el 47 de la Frith Street, a unos 500 metros de la estación Tottenham Court Road, a la que podés llegar con las líneas Central o Northern del subte. Ahí está este famosísimo club de conciertos que se llama Ronnie's Scott's Jazz Club.Este club se había instalado originalmente a unas pocas cuadras hacia el sur, pero en ésta sede actual que visitamos dio su última presentación en vivo nada menos que Jimi Hendrix, el 16 de septiembre de 1970. Esa noche, la anteúltima de su vida, subió al escenario del Ronnie Scott's Jazz Club para tocar junto a War, la por entonces nueva banda del ex Animals, Eric Burdon.Durante bastantes años se dudó sobre la veracidad de este dato y en muchas oportunidades se lo consideró casi un mito urbano. Pero no solamente lo confirmó Ron Wood (el bajista de los Stones) que estaba entre el público, sino que también aparecieron algunos bootlegs de esa noche.Ronnie Scott fue un saxofonista de jazz que formó varios grupos, pero es recordado principalmente por haber fundado este club en 1959. Y otro dato clave en su vida artística, aunque quizás menos conocido, es que Scott fue invitado a tocar su saxo en el solo de "Lady Madonna", el clásico de los Beatles editado como lado B de un simple de 1968...Varios discos fueron registrados en vivo en este escenario. Principalmente, de artistas de jazz. Entre ellos, Curtis Manfield, Chet Baker, Nina Simone y la gran Ella Fitzgerald. Y también otros más rockeros, como Jeff Beck, Charlie Watts y Van Morrison, entre otros.Ronnie Scott murió en 1996, a los 69 años, pero el club aún hoy permanece abierto y es uno de los sitios más frecuentados y reconocidos de la música en vivo en Londres, con buenos tragos y comida, y que tiene shows programados prácticamente los 7 días de la semana.Mi nombre es Marcelo Lamela y te invito a que sigamos en contacto a través de la web rockishere.com. No solamente para escuchar los otros episodios en los que recorremos Londres a través del rock, sino para que conozcas más sobre nuestros libros y nuestras visitas turísticas relacionadas con el rock en Londres, en Manchester y en Liverpool...Y justamente, para la despedida escuchamos "Lady Madonna", pero acá vamos con la versión incluida en la recopilación "Anthology", una mezcla en la que se luce mucho más el saxo de Ronnie Scott que en la versión original.Tracks incluidos:"See See Rider", Eric Burdon & The Animals"Little Child Running Wild", Curtis Mayfield Live at Ronnie Scott's"She Stole My Heart Away", Eric Burdon & The Animals featuring Jimi Hendrix"Cantaloupe Island", The Ronnie Scott Quintet"Lady Madonna", The Beatles"I will be there", Van Morrison"Pork Pie", Jeff Beck Live at Ronnie Scott's"Lady Madonna", The Beatles (Versión alternativa) See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio de Rock is Here vamos a conocer los Trident Studios, donde se grabaron discos inolvidables de grandes artistas, desde los Beatles a Bowie, pasando por Queen, Genesis o Lou Reed.Hoy te invito a que caminemos por el Soho londinense. Prácticamente a la vuelta de Soho Square Gardens vas a encontrar un callejón peatonal, bastante angosto, que se llama St Anne’s Court. No tiene más de un par de cuadras de largo y, entre algunos negocios comerciales y boliches para comer algo, vas a ver la puerta del número 17. Ahí funcionaron los estudios Trident, entre 1968 y 1981.¿Y qué tenía este estudio de particular? Nada menos que una consola de grabación de 8 canales. Para que te des una idea, el famoso estudio Abbey Road de la compañía EMI tenía una consola con apenas 4 canales. Y además, el Trident estaba equipado con el sistema Dolby para reducción de ruidos. Todo un avance tecnológico para la época.Estos estudios fueron utilizados también por Apple Records, la compañía discográfica fundada por The Beatles, para grabar a alguno de sus artistas. Por ejemplo a Billy Preston o a James Taylor.Otros artistas que también pasaron por acá: Supertramp, con “Crime of the Century”; Jeff Beck, con “Wired”; los Stones grabaron parte de “Midnight rambler”... Sigue la lista: Judas Priest, Lou Reed con “Transformer”; Elton John, quien grabó su segundo disco y muchísimos clásicos...El Genesis de Peter Gabriel registró en Trident nada menos que los discos “Nursery Crime”, “Trespass”, “A trick of the tale” y “Wind and Wuthering”...Tres de los Beatles también usaron estos estudios para sus carreras solistas. Ringo registró su hit “It don’t come easy”, Lennon grabó “Cold turkey” con la Plastic Ono Band y George inmortalizó partes de su disco triple “All things must pass”.Como te decía, los estudios Trident funcionaron ahí hasta el año 1981. Actualmente, funciona una productora audiovisual, pero mantiene una placa recordatoria, arriba de la puerta, en homenaje a David Bowie.Y quizás un dato que no sepas: los propios Beatles grabaron acá algunas tomas para sus famosísimos Álbum Blanco y para el disco Abbey Road, como por ejemplo “I want you (She’s so heavy)” o “Dear prudence”.No dejes de visitarnos en rockishere.com, nuestra página web desde donde vas a poder escuchar todos los episodios de este podcast y también conocer más sobre todo el proyecto: los libros (sobre Londres y otras ciudades), las visitas guiadas y mucho más.Gracias por escucharnos. Soy Marcelo Lamela y nos despedimos con “Suffragette City”, del disco “The Rise and Fall of Ziggy Stardust”, grabado justamente en Trident en 1971 por David Bowie.Tracks incluidos:“Ziggy Stardust”, David Bowie“Cygnus X-1 - Book Two: Hemispheres”, Rush“Seven seas of Rhye”, Queen“Walk on the wild side”, Lou Reed“Something in the way she moves”, James Taylor“Your Song”, Elton John“The Musical Box”, Genesis“My sweet Lord”, George Harrison“Space Oddity”, David Bowie“Dear Prudence”, The Beatles“Suffragette City”, David Bowie See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio de Rock is Here visitamos dos lugares donde funcionó el Marquee Club, quizás el lugar más importante de la escena británica durante décadas.La Oxford Street es una de las calles comerciales más famosas del mundo. En su momento llegó a ser la principal entrada y salida de la ciudad de Londres. Pero además, tuvo otra importancia histórica: en el número 165 funcionó el primer Club Marquee, fundado en 1958, originalmente como club de jazz.Por ese lugar pasaron los principales artistas de la época. Incluso, ahí debutaron los Rolling Stones, en julio de 1962.El Marquee funcionó en la Oxford Street hasta 1964. La última banda que pasó por ese escenario fue The Yardbirds, con Eric Clapton en la guitarra.Como muchos otros lugares de esta avenida, el 165 fue derribado para darle paso a nuevos edificios… ahí construyeron oficinas, al lado de las tiendas Marks & Spencer.En el ‘64, el Marquee se mudó unas cuadras hacia el sur y se instaló en el 90 de Wardour Street, en pleno Soho. Ahí, en un edificio con ladrillos a la vista y un gran portón negro, funcionó durante 24 años este escenario emblemático, que daría lugar al crecimiento de artistas legendarios, como por ejemplo Jethro Tull, Queen, David Bowie, Cream, Pink Floyd, Elton John, The Who, Yes, Led Zeppelin, King Crimson, Genesis y muchos otros.Hasta ahí podés llegar en subte. Bajate en la estación Totthenham Court Road, con la línea Central o con la Northern, que te dejan a unas seis cuadras.Arriba del portón de entrada de lo que ahora es un edificio de departamentos vas a encontrar una plaqueta redonda, azul, en homenaje a Keith Moon, el histórico baterista de los Who, fallecido en 1978 con tan solo 32 años, luego de una sobredosis de tranquilizantes.A fines de los 80s, el Marquee volvió a mudarse, aunque ya nunca más conseguiría estar a la altura del prestigio ganado en las décadas anteriores.Si te interesa conocer más detalles, podés visitarnos en www.rockishere.com. Ahí vas a encontrar nuestros libros, información sobre visitas guiadas en Londres y todas las novedades sobre el rock británico. Soy Marcelo Lamela y te espero en el próximo episodio. Nos despedimos con “Who are you”, de los Who, un disco lanzado en 1978 apenas días antes del fallecimiento de Keith Moon.Tracks incluidos:“Who are you”, The Who“Oxford Street“, The Monks“The width of a circle”, David Bowie“Come on”, The Rolling Stones“A certain girl”, The Yardbirds“Good times, bad times”, Led Zeppelin“Firth of fifth”, Genesis“Living in the past”, Jethro Tull“Trick of the light”, The Who“Dragon attack”, Queen See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En el primer episodio de Rock is here vamos a visitar la estación Marylebone, donde se filmaron algunas escenas de la película “A hard day’s night”.Todo el barrio Marylebone tiene una gran conexión con el universo Beatle. La estación está ubicada en Melcombe Place y Great Central Street La mejor manera de llegar hasta ahí es con el subte, específicamente con la línea Bakerloo, la marrón.Te decía, la película “A hard day’s night” fue filmada en este lugar. Es el primer largometraje de los Beatles, dirigido por Richard Lester en 1964. En la historia, el tren parte de la Plataforma Nº1, que ahora luce bastante diferente a raíz de la modernización de la estación. Pero hay otros elementos que se reconocen fácilmente.Por ejemplo, la calle del costado de la estación se llama Boston Place, que es como un callejón largo, pegado a la terminal. Por ahí se escapan corriendo John, George y Ringo, perseguidos por las adolescentes que quieren atraparlos. Y es ahí mismo donde Harrison se pega flor de golpe, en una escena que resultó tan natural… porque en realidad no estaba prevista y realmente se tropezó y cayó de cara al piso. En la peli se puede ver la carcajada de sus compañeros de banda.El techo de la entrada de Melcombe Place está casi idéntico, a más de 50 años de la filmación. Esa estación de ferrocarriles y subtes fue inaugurada originalmente en 1898, para los trenes que unían Londres con Manchester y Nottingham, entre otras ciudades. El tráfico ferroviario decayó bastante en la segunda mitad del siglo pasado, al punto que Marylebone corrió peligro de ser cerrada definitivamente. Por suerte, se mantuvo vigente y casi intacta, con sus muros color ladrillo y techos oscuros, a dos aguas.Además, te sumo un bonus track de la estación Marylebone: acá es donde George conoció a su primera esposa, Patty Boyd. Patty sería años después la mujer de Eric Clapton, quien le sirviera de musa inspiradora para un clásico del guitarrista: “Layla”.Este podcast te invita a recorrer la ciudad de Londres, pero desde una perspectiva rockera, visitando los lugares emblemáticos relacionados con la historia de los principales artistas del género. Disponible en Spotify, en iTunes y en todas las plataformas de podcasts. La conducción está a cargo del coleccionista Marcelo Lamela, quien te acompaña en este paseo por la capital inglesa. Este podcast es la adaptación del libro “Londres, la guía definitiva para conocer los lugares históricos del rock”, que Lamela editó en 2016. Además, el autor está trabajando en libros similares, pero con otras ciudades: Buenos Aires, Liverpool Manchester, Nueva York y Los Angeles. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy te invitamos a visitar un estudio muy famoso en las décadas de los 70s y ‘80s, por el que pasaron los principales artistas del momento, desde The Who a Elton John, pasando por Clapton, Rod Stewart, Hendrix, los Stones y, cuándo no, The Beatles. Son los IBC Recording Studios.El nombre completo era International Broadcasting Company, conocidos como los estudios IBC, que se hicieron famosos porque por esas consolas pasaron los artistas más importantes del rock. Por ejemplo, acá fue donde Deep Purple comenzaría a gestar una de las piedras fundamentales del Heavy: su álbum “In Rock” comenzó a ser registrado en los IBC en octubre de 1969 y continuaron en 1970: “Child In Time”, “Cry Free”, “Into The Fire”, “Living Wreck” y “Speed King” se perpetuaron en este histórico lugar.Por acá pasó también Cream, que grabó “Badge”, la canción compuesta por Eric Clapton y George Harrison. Grabaron Elton John, Jimi Hendrix, Jimmy Page... The Kinks registraron “You Really Got Me”; también Rod Stewart, The Rolling Stones... y The Who, que grabó dos de los momentos más destacados de su carrera: su ópera rock “Tommy” y “My generation”.Antes te había mencionado que los Beatles habían pasado por los IBC Studios... En realidad, los Fab Four no grabaron acá ninguno de sus álbumes oficiales, sino el especial Around The Beatles, en abril de 1964, y que fue emitido por televisión al mes siguiente. Para este show interpretaron un medley con “Love Me Do/Please Please Me/From Me To You/She Loves You/I Want To Hold Your Hand”, reversiones de algunos de sus clásicos (como “Can’t Buy Me Love”) y un cover de la canción “Shout” que no incluyeron en ninguno de sus discos y figura solamente en este especial, por lo que toma aún más valor para los amantes y coleccionistas de la banda.En realidad, la historia cuenta que este especial fue grabado en los Wembley Park Studios y ésto es parcialmente cierto. Ahí grabaron el programa, pero en realidad las canciones fueron registradas previamente en los IBC, para luego hacer playback en el programa de televisión.Hacia el final de los ‘70s, Chas Chandler (exitoso manager, productor y también bajista original de The Animals) compró la compañía y la rebautizó Portland Recording Studios. El edificio está ubicado en el 35 de Portland Place, en la zona de Marylebone y a pocas cuadras del Regent's Park. De hecho, la estación de subte más cercana es, justamente, Regent's Park, de la línea Bakerloo. Actualmente, parte del edificio es ocupado por el consulado de Colombia en Londres.Vamos a despedirnos con el primer corte difusión de “Tommy”, ópera rock de la banda The Who. Compuesto por Pete Townshend y grabado en febrero de 1969, obviamente en los estudios IBC de Londres: “Pinball wizard”.Tracklist"You Really Got Me", The Kinks"I want to be Loved", The Rolling Stones"Speed King", Deep Purple"Babe I'm Gonna Leave You", Led Zeppelin"My generation", The Who"Shout", The Beatles (versión del especial "Around The Beatles")"Sha La La La Lee", Small Faces"Pinball wizard", The Who
En este episodio de Rock is Here vamos a visitar un escenario por el que han pasado grandes figuras del rock y es un lugar esencial tanto para el jazz como para la historia del punk: el 100 Club.Estamos muy cerca del Soho, en la Oxford Street; una de las calles comerciales más importantes de Londres, y quizás del mundo. En el número 100 hay una pequeña puerta, que prácticamente pasa desapercibida entre las marquesinas de los negocios, y que te lleva al sótano donde funciona el 100 Club, un lugar que nació como club de jazz y que funciona ininterrumpidamente desde 1942. Por eso se autoproclama, justamente, el sitio de shows en vivo más antiguo de Londres.Grandes músicos de jazz pasaron por ese escenario, incluyendo a los norteamericanos Benny Goodman, Glenn Miller y Louis Armstrong. Hasta que, a mediados de la década de los ‘70s, resultó clave en la historia del punk: allí se realizó el primer festival del género, el 100 Club Punk Festival, los días 20 y 21 de septiembre de 1976.En el line-up de esas noches figuran nada menos que The Sex Pistols, The Clash, The Damned, The Buzzcocks, y el debut de Siouxsie & Banshees (con un tal Sid Vicious a la batería). Es uno de los hitos del punk rock y es uno de esos eventos en los cuales miles y miles de personas aseguran haber estado, aunque la capacidad del lugar era para apenas 600 espectadores apretados.En las paredes naranjas de ese subsuelo están colgadas fotos de los tantos artistas que pasaron por allí. Y como te decía, no solamente de jazz y de punk: grandes estrellas del rock también tocaron acá, no solamente en sus comienzos sino también cuando ya estaban consagrados. Por ejemplo, los Stones, The Animals, Muse, Travis, Chuck Berry, B.B.King, The Kinks, Oasis y The Who.El 100 corrió peligro de cerrar sus puertas en el año 2010, a raíz del alto costo del alquiler que debían afrontar por estar en un lugar tan privilegiado de una de las ciudades más caras del mundo. Una vez más, grandes figuras del rock se unieron para tocar en ese escenario y evitar la situación crítica. Mick Jagger, Bobby Gillespie de Primal Scream, Liam Gallagher, Carl Barat de The Libertines, Paul Weller y varios más. Y seguramente, el momento más trascendente tuvo lugar el mediodía del 17 de diciembre de ese año 2010, cuando nada menos que Sir Paul McCartney brindó su show más íntimo desde su concierto en el Cavern Club de Liverpool a fines del milenio anterior.Nos despedimos recordando ese show de Paul, en el subsuelo del 100 Club, ante poco más de 300 personas, con entradas que salieron a la venta originalmente en 60 libras y que se revendieron en miles.Tracklist:"Neat Neat Neat", The Damned "Orgasm Addict", The Buzzcocks"Minnie's in the Money", Benny Goodman"Anarchy in the UK", Sex Pistols"Janie Jones", The Clash"Squeeze Box", The Who"Digsy's Dinner", Oasis en vivo en 100 Club, 1994“Drive my car”, Paul McCartney en vivo en 100 Club, 2010“Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, Paul McCartney en vivo en 100 Club, 2010“The End”, Paul McCartney en vivo en 100 Club, 2010
Hoy vamos a visitar el Britannia Row, un famoso estudio de grabación sito en el barrio de Islington, en el norte de la capital inglesa.Los Britannia Row Studios fueron propiedad de Pink Floyd en general y de su baterista Nick Mason en particular, quien lo vendió en los años ‘90s. Pink Floyd comenzó a utilizarlos a partir de su disco “Animals”, de 1977, y continuó con secciones para su álbum doble, “The Wall”, de 1979.El clásico coro para uno de los hits de ese álbum, “Another brick in the Wall, Part 2”, fue grabado allí. El coro de los chicos fue invitado sin que ellos tuvieran idea de qué y para quién iba a ser la grabación, con esa letra que no parecía hecha justamente para ser interpretada por alumnos de un colegio y que incluía la famosa frase “We don’t need no education”.Los chicos no tuvieron que caminar mucho para llegar a los Estudios y registrar sus voces: la escuela City of London Academy of Islington se encuentra exactamente a la vuelta, en Paddington Street y Prebend Street, paralela a Britannia Road.Pink Floyd también usó estos estudios para grabar “A momentary Lapse of Reason” (1987) y “The Division Bell” (1994) sólo en partes, ya que otras de las partes se grabaron de David Gilmour, el Astoria, que está anclado en el Támesis.Para llegar aquí podés tomar la línea Northern, identificada con el color negro, y bajar en la estación Angel.Desde mediados de la década de los ‘90s, el complejo se encuentra en la zona de Fulham, muy cerca del Támesis, en 3 Bridge Studios, en el 318 Wandsworth Bridge Road. Tanto en una ubicación como en otra, ha sido testigo de la música de grandes artistas: Manic Street Preachers, Pulp, Joy Division, Page and Plant, The Cult, Richard Ashcroft, Supregrass y varios otros.Tracklist:"Pigs""Sheep""Goodbye blue sky""Another brick in the wall, part 2""Coming back to life""Another brick in the wall, part 1""Another brick in the wall, part 2"
Hoy vamos a visitar un hotel en pleno centro londinense que dedicó una habitación a Chris Squire, fundador y bajista del grupo Yes.Christopher Russell Edward Squire había nacido en marzo de 1948 en Kingsbury, un suburbio al noroeste de Londres. A los 20 años conoció a Jon Anderson en el club La Chasse (al cual ya le hemos dedicado un episodio), y al poco tiempo comienza la carrera de Yes, una de las bandas esenciales del rock progresivo que ha publicado más de 40 discos, grabados en estudio y en vivo.Chris Squire murió de leucemia en Phoenix, Arizona, a los 67 años. Y como homenaje, su amigo y dueño del Hotel Sanctum, ubicado en pleno Soho, bautizó a una de sus mejores habitaciones, la 401, como “The Fish Tank”. The Fish no es solamente una canción de Squire, incluída en el disco “Fragile”, sino que es el apodo con el que era conocido, aparentemente por su costumbre de tomarse largas duchas.El dueño del hotel, además, colocó una placa en la puerta del edificio, en la que menciona otro de sus apodos: “The late”. Un juego de palabras con el clásico humor inglés, ya que “late” puede usarse tanto para referirse a “el difunto” como para “el que llega tarde”. Squire pasó a la fama por su estilo tan personal en el bajo, pero también por no llegar nunca a tiempo a las citas.El Sanctum Soho Hotel hoy en día es un hotel 4 estrellas con muy buenas calificaciones en los portales de reservas y valores que no bajan de 200 dólares la noche por una habitación doble. Está ubicado en el 20 de Warwick St, a muy pocas cuadras de Piccadilly Circus y de Carnaby Street, por ejemplo, y podés llegar hasta ahí en subte, con las líneas Bakerloo o Piccadilly.Nos despedimos, lógicamente homenajeando a Chris Squire con el track “The fish”, original de “Fragile”, pero en una versión en vivo incluida en “Yessongs”, primer disco en vivo de la banda y considerado el álbum en directo más importante del rock progresivo de los ‘70s.Tracklist"The Fish""Starship Trooper""Beyond and Before""Looking Around""Harold Land""Long distance runaround / The Fish", en vivo, del disco "Yessongs"
Comenzamos un nuevo capítulo de Rock is here, el podcast que te lleva a recorrer los lugares emblemáticos del rock en Londres. Hoy vamos a visitar el sitio donde se formaron los Rolling Stones: Broadwick Street.En el número 7 de Broadwick Street, en pleno Soho londinense, funciona una simpática disquería que se llama Sounds of the Universe. Es el edificio de la esquina, de dos pisos con ladrillos a la vista, que además, tiene un valor clave en la historia del rock: es el sitio donde Brian Jones probó a Keith Richards para incorporarlo a su grupo, que ya contaba con el pianista Ian Stewart y que al poco tiempo se bautizaría The Rolling Stones.Cuentan que al primero que Richards encontró en el lugar fue a Ian Stewart y que se llevaron muy bien de entrada. En ese mismo lugar concretaron los primeros ensayos, a los que se fueron incorporando el bajista Dick Taylor y Mick Jagger. Tiempo después, propusieron a Stewart que convenciera al baterista de la banda Blues Incorporated para que se uniera a ellos. Un tal Charlie Watts.Richards y Jagger conocían a Brian Jones por haberlo visto en el Ealing Jazz Club como parte de la banda de Alexis Korner. A su vez, hay que recordar que habían sido compañeros de colegio primario, en Kent. Sus familias se mudaron de ciudad y aunque perdieron contacto, se volvieron a encontrar varios años después en la estación de trenes de Dartford. Pero esa historia quedará para otro episodio de este podcast.Broadwick Street es una callecita angosta a cuatro cuadras de Soho Square Gardens y a unos 10 minutos caminando desde Trafalgar Square. Sounds of the Universe se especializa no solamente de los últimos lanzamientos, sino principalmente en una gran selección de reggae, disco, funk y música del mundo, tanto en CD como en vinilo.Y para cerrar, la canción con la que los Stones debutarían discográficamente. Un cover original de Chuck Berry, reversionado y editado como el primer simple de la banda, en junio de 1963: “Come on”.Tracklist:"You better move on""I wanna be your man""Time is on my side""Not fade away""It's all over now""Come on"
Hoy vamos a visitar un lugar emblemático, tanto para el fútbol como para el rock: el estadio de Wembley.Hablar de Wembley es hablar de fútbol, pero también de grandes eventos musicales. Todo artista que tenga editado un disco “Live at Wembley” puede jactarse de su masividad. Quizás el más conocido sea el álbum doble de Queen, en el cual Freddie corea las canciones con la multitud.El mayor evento musical que tuvo lugar en Wembley es sin dudas el Live Aid, que fue organizado por Bob Geldof, como campaña para recaudar fondos contra el hambre en África. Ese festival, en julio de 1985, convocó a Elton John, David Bowie, U2, Dire Straits, The Who, Queen, David Gilmour, entre otros.Aquella noche, el ex-Genesis Phil Collins tocó en Wembley, salió rápidamente para el aeropuerto y se tomó el Concord, para cruzar el Atlántico y presentarse en la segunda parte del evento, que tuvo lugar en Filadelfia.La edición inglesa cerró con Paul McCartney, en una fallida versión de “Let it be” llena de problemas técnicos y un micrófono desenchufado que impidió que se escuchara cantar al ex Beatle. El actual estadio Wembley fue inaugurado en 2007, luego de 5 años de construcción, con un costo superior a los mil millones de dólares. Allí se disputa la final de la tradicional FA Cup y es donde el Tottenham y la selección inglesa juegan de local. Tiene capacidad para 90mil personas sentadas, el segundo estadio más grande de Europa detrás del Camp Nou de Barcelona.Fue construido en el mismo lugar donde se ubicaba el antiguo Wembley, que había sido inaugurado en 1923. Conocido como “la catedral del fútbol”, fue sede principal de los Juegos Olímpicos de 1948 y sede de la final del mundial de fútbol de 1966, cuando los locales derrotaron a Alemania y así consiguieron su único título mundial.Para llegar hasta ahí, te conviene tomarte el subte: te llevan las líneas Jubilee, Metropolitan y Bakerloo, a unos 45 minutos al noroeste del centro londinense.El estreno musical después de la reinauguración estuvo a cargo de George Michael, en junio 2007. Una semana más tarde, Muse consiguió el sold out de sus dos presentaciones, que dieron lugar luego a la edición del álbum “HAARP”.Otros datos que demuestran la importancia de Wembley: AC/DC vendió todas las entradas para su show en 2015 en apenas una hora. Fue sede de una de las últimas fechas de la histórica gira “The Wall Live” de Roger Waters, en 2013. Y ahí en ese estadio tuvo lugar el histórico show de Foo Fighters de 2008, con la participación de los ex Led Zeppelin, John Paul Jones y Jimmy Page.Y para el cierre, la despedida no puede ser otra que con Queen en Wembley, grabado el 12 de julio de 1986, pero editado recién en 1992, tras la muerte de Freddie.Tracklist"Under Pressure", Queen Live at Wembley 1986"Rocket man", Elton John, Live at Wembley, Live Aid 1985"Against all odds", Phil Collins, Live at Wembley, Live Aid 1985"Whole lotta love", Led Zeppelin & Phil Collins, Live Aid 1985 (Philadelphia)"Let it be", Paul McCartney Live at Wembley, Live Aid 1985"Heroes", David Bowie, Live at Wembley, Live Aid 1985"Sunday bloody sunday", U2, Live at Wembley, Live Aid 1985"Stockholm Syndrome", Muse Live at Wembley"Rock and roll", Foo Fighters & Jimmy Page and John Paul Jones, Live at Wembley"We are the champions", Queen Live at Wembley 1986
En este episodio de Rock is Here Londres visitamos una central eléctrica reconvertido en edificio comercial y de viviendas, que apareció en una película de Los Beatles y en la tapa de un disco de Pink Floyd: la Battersea Power Station.Este edificio se vio en la película “Sabotage”, dirigida por Alfred Hitchcock en 1936. También aparece en “Help”, el segundo film de los Beatles. Ahí dentro se rodaron algunas escenas de “El caballero de la noche”, de Batman, y también se lo vio varias veces en la famosa serie de ciencia ficción “Doctor Who”. Pero sin dudas, la imagen más popular de la Battersea Power Station es la que se utilizó para la tapa del disco “Animals”, el décimo álbum editado por Pink Floyd, en 1977.Vale la pena contar la historia de esa foto. Ese chancho inflable había sido ideado por Roger Waters y creado por el artista Jeffrey Shaw. El cerdo rosa, bautizado Algie y que tenía 12 metros de largo, sería inflado con helio y elevado entre las torres de la estación. Se contrató a un tirador, por las dudas el inflable se soltara, y así derribarlo de un disparo. Pero finalmente, en esa jornada no lanzaron el chancho y decidieron postergar la toma para el día siguiente.Aparentemente, nadie convocó al tirador y no asistió a esa segunda jornada. Y por supuesto... pasó lo que no tenía que pasar: Algie se zafó en una fuerte ráfaga de viento y lo perdieron de vista. Pilotos de líneas aéreas lo reportaron a treinta mil pies de altura y debieron cancelar los vuelos en el aeropuerto de Heathrow. Finalmente, el chancho volador aterrizó en una zona rural en la localidad de Kent, a unos 50 kilómetros al sureste de Londres.La producción de Pink Floyd pudo recuperar el inflable, que fue reparado para las tomas de la tercera jornada. Pero las complicaciones no terminaron ahí, porque el cielo estaba demasiado despejado y no generaba la atmósfera que los directores de arte querían para la tapa, así que finalmente se optó por un montaje fotográfico: el chancho fotografiado el tercer día aplicado sobre una toma del edificio de la primera jornada.La usina fue construida en 1939 y dejó de generar electricidad en 1983. El edificio, considerado uno de los más grandes de ladrillo en Europa, quedó abandonado hasta 2014. Se presentaron varios proyectos para recuperarlo. Uno de ellos era construir un parque temático sobre la Revolución Industrial y hasta el Chelsea propuso construir un nuevo estadio entre las cuatro chimeneas. Finalmente, fue reciclado y convertido en un complejo comercial y de viviendas de absoluto lujo y que está en las etapas finales, con oficinas de empresas de las más importantes del mundo a punto de ser inauguradas y viviendas de valores de casi 900.000 libras esterlinas de valor inicial las más económicas. Una de sus chimeneas tendrá un deck transparente con vista 360, un pequeño puerto y una nueva estación de underground por estrenarse. De un lugar casi olvidado -excepto por los fans de Pink Floyd- a uno de los desarrollos más espectaculares de Inglaterra.La Battersea Power Station es uno de los sitios más reconocibles de Londres. Está ubicado en la zona sur de la ciudad, y si vas en subte -por ahora ya que como decía pronto habra una estación de la linea Northern más cerca- podés tomar las líneas District o Circle hasta la estación Sloane Square. Ahí, caminás hasta el Támesis y lo cruzás por el Chelsea Bridge. Ya desde la orilla del río tendrás una gran vista de la ex usina, pero si querés la vista exacta que tuvo el fotógrafo para la tapa de “Animals” caminá hasta Battersea Park Road y Savona Street.El cerdo volador se convirtió en un ícono de Pink Floyd. En septiembre de 2011, como parte de la campaña de relanzamiento de toda la discografía remasterizada, construyeron una réplica del chancho y lo hicieron volar nuevamente entre las chimeneas de la usina.Soy Marcelo... Y...
Hoy vamos a visitar el lugar donde Paul y Linda McCartney presentaron a su banda Wings: el Empire Ballroom.En la parte norte de la Leicester Square está el Empire Cinemas. En ese edificio funcionaba el Empire Ballroom, un salón de fiestas donde el 8 de noviembre de 1971 tuvo lugar el lanzamiento oficial de Wings, el exitosísimo grupo de Paul McCartney formado poco después de la separación de los Beatles.Fue una fiesta de disfraces organizada por el matrimonio McCartney y a la cual asistieron 800 invitados. Entre ellos, Elton John, miembros de The Who y The Faces y buena parte del periodismo especializado de la época.El primer álbum de la banda ya había sido grabado en los estudios Abbey Road en agosto de ese año, pero su lanzamiento tendría lugar recién un mes después de la fiesta, el 7 de diciembre. Ese álbum se llamó "Wild life" y fue el tercer trabajo de Paul luego de los Beatles. Recordemos que editó "McCartney" en abril de 1970 y "Ram", en mayo de 1971.Tras el lanzamiento de “Wild life”, Paul, Linda y el resto de Wings encararon una gira por las universidades de Inglaterra, trasladándose en una camioneta y presentándose casi sin anunciarse.La Leicester Square es una hermosa plaza en el corazón de Londres, ubicada a pocas cuadras de Trafalgar Square, Piccadilly Circus y el Covent Garden. Es una plaza histórica, que se desarrolló allá por 1670, al lado de una también célebre mansión, la casa Leicester. Es una zona dedicada al entretenimiento desde el Siglo XIX: grandes hoteles y teatros fueron construidos a su alrededor. Se la conoce como el centro del cine, ya que, entre otros, allí está ubicado el Odeón, que tiene el mayor número de butacas del mundo (1600 asientos) y, se dice, la pantalla más grande del mundo. Las grandes superproducciones son preestrenadas ahí.El Empire fue inaugurado como teatro de variedades en 1884 y reconvertido en cine en 1927. Treinta y cinco años después fue remodelado profundamente y se inauguró el salón de baile en el subsuelo. Con la decadencia de los nightclubs se reconvirtió en discoteca y en 2007 reabrió como casino.Y hay otro hecho histórico que emparenta a Wings con la Leicester Square. En 1976, en el número 40 de Leicester Square, funcionaba el Leicester Square Theatre y allí se realizó la producción para la tapa de su exitoso quinto disco: “At the Speed of Sound”.Para despedirnos, el tema que le da nombre al disco debut de Wings, una de las bandas que más discos vendió en el mundo: “Wild life”.Tracks"Tomorrow""Mumbo""Love is strange""I am your singer""Bip bip""Little woman love""Give Ireland back to the irish""Some people never know""Dear friend""Wild life"
En el episodio de hoy visitamos un estudio donde se grabaron discos clave en la historia del rock inglés, entre ellos de Queen, los Pistols, King Crimson y The Clash: el Wessex Sound Studios.Este estudio está ubicado en el barrio Highbury, al norte de Londres. De diseño gótico, el edificio fue construido originalmente como parte de la iglesia St Augustine, en 1881, plena era Victoriana.Estaba equipado con la mejor tecnología de la época y sobresalía la consola SSL de 40 canales. Te decía que allí se grabaron discos emblemáticos: por ejemplo, el debut de King Crimson, "In the Court of the Crimson King", de 1969, considerado uno de los primeros álbumes de rock progresivo.Los Sex Pistols también brillaron en ese estudio y registraron el disco “Never Mind The Bollocks”. Cuenta la leyenda que Johnny Rotten vomitó sobre el piano, una noche de descontrol. Y fue a la salida de estos estudios que en 1977, en pleno lanzamiento del simple “God Save The Queen”, unos manifestantes pro-realeza atacaron a Rotten. El cantante terminaba unas sesiones de grabación y salía hacia un pub junto al productor y al ingeniero, y en la pelea Rotten terminó con una herida de cuchillo en la mano.En los años '40s funcionó ahí The Company of Youth, una escuela de artes escénicas por la que pasaron varias figuras del cine británico. Ya en los '60s los dueños lo convirtieron en un estudio de grabación al que bautizaron Wessex. Cambió de dueños varias veces y en 1975 el "quinto Beatle" George Martin quedó en la dirección de la empresa.Hoy en día, el edificio fue reconvertido en un complejo residencial, rebautizado como The Recording Studios.Es cierto que está un poco alejado del centro: a unos 40 minutos en subte con la línea Piccadilly, pero podés combinarlo con otras atracciones. Por ejemplo, el estadio del Arsenal, que está a unas diez cuadras, o Finsbury Park, del cual ya hicimos un episodio que te recomendamos escuchar, que está a unos 20-25 minutos de caminata.¿Más artistas que pasaron por estas salas? El disco debut de Pretenders; "Overkill" de Motorhead; R.E.M, Coldplay, The Stone Roses, David Bowie, los Rolling Stones... y algunos tracks de Queen, nada menos que “We will rock you” y “We are the champions”.Otro disco emblemático del punk rock británico se grabó en los Wessex Sound Studios: en agosto de 1979 los Clash entraron a sus salas para registrar nada menos que “London Calling”.Y justamente, en las ediciones por el 25º y 30º aniversarios de “London Calling” se incluyeron sendos DVDs con videos documentales de su grabación, en los cuales se puede ver el interior de estos estudios. Incluso, varias de las canciones fueron compuestas en esas salas.Para el final, un clásico de Queen. Compuesto por Brian May y grabado en el Wessex Sound Studios, con todo su personal aportando palmas para la base: "We will rock you".Tracks"Shiver", Coldplay"In the Court of the Crimson King", King Crimson"God save the Queen", Sex Pistols"The show", Steve Hackett"Tattooed Love Boys", The Pretenders"We are the champions", Queen"London calling", The Clash"We will rock you", Queen
Hoy te invitamos a visitar uno de los sitios más importantes de conciertos en Londres: la Brixton Academy.The Brixton Academy tiene capacidad para casi 5mil personas. Está ubicado hacia el sur de Londres, a una media hora de subte, por la línea Victoria. Como bonus track vale visitar también la casa natal de David Bowie, que está a cuatro cuadras de ahí.La historia del lugar cuenta que fue inaugurado en 1929 como cine y teatro, con el nombre The Astoria. Recién se convirtió en sala de conciertos en 1972, cuando le cambiaron el nombre a Sundown Centre. El edificio estuvo a punto de ser demolido, fue utilizado como depósito, fue remodelado varias veces... pero siempre terminó siendo un fracaso económico.Hasta que en 1983 un tal Simon Parkes, que tenía por entonces 23 años, logró convencer a los dueños del lugar, también propietarios de una conocida marca de cerveza, que les vendieran el edificio por un valor simbólico de una libra, a cambio del compromiso de vender exclusivamente esa cerveza por 10 años.Los comienzos como Brixton Academy tampoco fueron fáciles. En la década de los '80s la zona era medio marginal y Parkes no conseguía convencer a las grandes bandas de tocar tan alejadas del centro. Como no podía atraer público decidió producir shows para la gente del barrio, y así programó bandas de Reggae como Burning Spear, Dennis Brown y Yellowman.De a poco fue ganándose su prestigio y se convirtió en una sala para causas políticas y reclamos contra el establishment. Como por ejemplo el ciclo de shows que dio The Clash en 1984 en apoyo de una huelga minera.La Brixton Academy fue el lugar elegido por las bandas norteamericanas de Grunge para tocar en Londres. Por ahí pasaron Sonic Youth, Pixies, Pavement y Nirvana. Y hablando de Nirvana... la banda de Seattle tenía programadas cuatro presentaciones para abril de 1994, con entradas agotadas, pero nunca pudieron concretarse: Kurt Cobain se suicidó el 5 de abril. La sala estaba obligada a devolver el dinero de las entradas vendidas y eso hubiera llevado a la empresa al borde de la quiebra. Y una vez más apareció la genialidad de Simon Parkes: el dueño hizo correr el rumor de que esos tickets tendrían gran valor para los coleccionistas. Así, poca gente exigió la devolución y la Brixton Academy pudo seguir adelante.Como te contaba, es un lugar ideal para la grabación de conciertos. La lista de artistas que pasaron por este escenario y que editaron un disco o DVD en vivo es interminable. De múltiples estilos. Por ejemplo: Inspiral Carpets, Judas Priest, Dido, Groove Armada y Franz Ferdinand...Y hay mucho más. Brian May editó un disco en vivo en el ‘94. Kasabian, en 2004, en el show final de la primera gira de la banda. The Wombats, en 2008. El video en VHS “Academy”, de New Order, fue registrado en éste escenario en abril de 1987.Párrafo aparte para “There Will Always be an England”, un DVD en vivo y documental grabado en 2007 por los Sex Pistols.Quizás uno de los momentos más importantes sea el concierto por los 25 años de Motörhead en el año 2000, llamado “25 & Alive Boneshaker”, lanzado en DVD y tres años después como un disco de audio, bajo el nombre “LIve at Brixton Academy”.La Brixton Academy es una referencia no solamente para artistas británicos. Los brasileños Sepultura registraron en este lugar el disco “Under a Pale Grey Sky” en 1996, que resultaría ser el último show con Max Calavera como guitarrista y cantante. Los Pixies lanzaron un disco en vivo inmediatamente tras cada uno de los cuatro conciertos que dieron acá en el 2004. Moby grabó su show el 19 de mayo de 2005 y lo puso a la venta en la propia sala tras el concierto. Y los californianos Hole, la banda de Courtney Love, grabaron acá en 1995 sus sesiones para el MTV Unplugged.Y nos despedimos con el track que abre precisamente "25 & Alive Boneshaker", el DVD de Motörhead...
Hoy vamos a visitar uno de los lugares típicos de Londres, un ícono de la ciudad junto con el Big Ben, los buses de dos pisos y las cabinas telefónicas rojas: el Puente de la Torre.El Tower Bridge es no solamente una imagen muy turística de Londres, sino que además tiene una conexión muy rockera: la tapa del disco “London Town”, de Wings.Estamos hablando del sexto álbum de la banda de Paul McCartney luego de la separación de los Beatles. Es un disco con bastantes particularidades y críticas dispares. Algunos lo consideran un poco light, pero lo cierto es que fue grabado en diferentes etapas, en distintos estudios de varios continentes y con diferentes formaciones en la banda.Wings venía de un gran éxito con su trabajo anterior, “Wings at the speed of sound”. La grabación de este disco comenzó en los estudios Abbey Road en febrero de 1977. Linda quedó embarazada del tercer hijo de la pareja, James, y eso demoró los planes. Siguieron grabando en un lujoso yate en las Islas Vírgenes y volvieron a hacer una pausa. Entraron nuevamente en estudios para registrar el mayor éxito en la historia de la banda y uno de los simples más vendidos en la historia del rock inglés: "Mull of Kintyre".Más complicaciones para Wings: el baterista Joe English decidió dejar las sesiones y volverse a Estados Unidos; mientras que el guitarrista Jimmy McCulloch abandonó la banda para incorporarse a Small Faces. Así, el grupo quedó reducido a un trío, con Paul, Linda y el guitarrista Denny Laine.Después de tantas idas y vueltas, las grabaciones finalizaron en Londres en enero de 1978, casi un año después de haber comenzado. Antes que el disco se lanzó el primer simple, "With a little luck", que llegó a ser número 1 en Estados Unidos.En la tapa del disco se puede ver lo que quedó de Wings: el trío Paul-Linda-Denny Laine, con caras de frío a orillas del Támesis, en una foto blanco y negro con el puente de fondo.El Tower Bridge está en la zona este de la capital británica. Para llegar hasta ahí, como siempre en Londres, te recomendamos tomar el subte y bajarte en la estación Tower Hill, de las líneas Circle y District.Además de cruzar el Támesis por este puente histórico construido en 1894, tenés otras actividades para hacer en la zona. Empezando por visitar la Torre de Londres, un castillo medieval lleno de historia y donde se guardan las joyas de la Corona. Pero también tenés St Katharine Docks, un puerto reconvertido en zona comercial, de oficinas y residencial; y el Belfast, un buque de la Segunda Guerra Mundial que funciona como museo.“London Town”, de Wings, es un disco ideal para escuchar mientras caminás por la ciudad. Con esa mezcla de optimismo y melancolía característica de Paul, nos despedimos con el tema que le da nombre al álbum. Chau, hasta la próxima.
Hoy te invitamos a visitar uno de los sitios de conciertos con más importancia histórica para el rock de Londres: el Rainbow Theatre.Por el escenario del Rainbow Theatre han pasado las mayores bandas de todos los tiempos. Beatles, Queen, Pink Floyd, Led Zeppelin o Genesis son algunos ejemplos. Originalmente se llamaba Finsbury Park Astoria y se lo conocía simplemente como el Astoria Theatre. Ya rebautizado con su nombre definitivo, el primer show rockero tuvo lugar a finales de 1971, con The Who.El Rainbow Theatre está ubicado a pocas cuadras del Finsbury Park, otro lugar clave para el rock británico del que ya hablamos en algún episodio anterior. Para llegar hasta acá, como para casi todo en Londres, te conviene tomarte el subte. Con las líneas Piccadilly o Victoria vas a llegar en menos de media hora desde Trafalgar Square o cualquier otro punto céntrico. Como dijimos en su momento, en este teatro fue donde Jimi Hendrix quemó una guitarra en vivo por primer vez. A la historia pasó su presentación en el Monterrey Pop Festival porque quedó registrada en video, pero meses antes, el 31 de marzo de 1967, el guitarrista prendió fuego su Stratocaster y terminó en un hospital para curar sus dedos quemados.Y hablando de guitarras... otro hecho histórico que tuvo lugar en el Rainbow Theatre fue el regreso a los escenarios de Eric Clapton luego de estar internado por su adicción a las drogas. Un show organizado por Pete Townshend en enero de 1973. Fueron dos funciones, en las cuales Clapton estrenó su famosa Fender Stratocaster Blackie, subastada años después en casi un millón de dólares para recaudar fondos para su fundación Crossroads. La superbanda que acompañó a Clapton fue Townshend y Ron Wood en guitarras, Ric Grech (de Blind Faith) en bajo, Steve Winwood en teclados y Jim Capaldi (de Traffic) en batería.Ese show fue editado ese año con muy pocas canciones y fue relanzado en versión remasterizada en 1995. Sin embargo, la que vale la pena escuchar es la pirata de 1998, un bootleg que incluye los dos shows completos, en versión consola y en versión audiencia. “The Dark Side of the Moon”, obra maestra de Pink Floyd, fue estrenada oficialmente en esta venue. Y no solo eso, sino que “Eclipse”, el tema que cierra el disco, había sido tocado en vivo en el Rainbow aún antes del lanzamiento del álbum, a mediados de 1972.Otros momentos históricos del Rainbow: Ramones, con el disco “It’s alive”, Van Morrison, Genesis y su “Live at the Rainbow Theatre”... y la edición de Bob Marley and the Wailers Live at the Rainbow Theatre, de 1977, que lo catapultó como una super estrella.Los shows de Queen en el Rainbow fueron editados en 2014, como festejos por el 40 aniversario de la banda. Yes registró acá su video “Yessongs”. Frank Zappa fue atacado en 1971 por un espectador que subió al escenario y lo tiró desde ahí arriba, lo que le provocó varios golpes y fracturas. Y The Kinks grabaron su tan pirateado Rainbow Theatre Concert, en diciembre de 1974.Para completar la visita al Rainbow Theatre, además de pasear por Finsbury Park, a unas diez cuadras hacia el sur tenés el estadio del Arsenal, que también vale la pena visitar.Para la despedida, “A piece for assorted lunatics”, como se conocía en aquél momento a esta canción, luego rebautizada “Eclipse”, la que cierra “The Dark Side of the Moon”, de Pink Floyd, en la versión en vivo en el Rainbow Theatre, grabada el 20 de febrero de 1972.Tracklist"Baba O'riley", The Who"Father to Son", Queen Live at the Rainbow Theatre 1974"Won't Get Fooled Again", The Who"Get 'Em Out by Friday", Genesis"Foxy Lady", Jimi Hendrix“Why Does Love Got To Be So Sad”, Eric Clapton “Eclipse”, Pink Floyd“The Heathen”, Bob Marley & The Wailers Live at the Rainbow Theatre“Celluloid Heroes”, The...
En este episodio de Rock is here vamos a visitar un escenario con más de 70 años de historia: el Electric Ballroom de Camden Town.Si vas caminando por la Camden High Street, la calle principal de Camden Town, quizás pases por la puerta y no te llame demasiado la atención. Pasa desapercibido en medio de tanto comercio, pero en el número 184 está el Electric Ballroom, una venue donde, por ejemplo, Paul McCartney grabó un concierto secreto, sin anunciarlo, que fue incluido luego en la edición deluxe de su álbum “Memory almost full”.Para llegar a Camden podés tomarte la línea Northern del subte y bajarte en la estación Camden Town. Son menos de 15 minutos desde la Plaza de Trafalgar, y el Electric Ballroom está a unos 50 metros hacia el norte de la salida.La historia de este lugar se remonta a 1938, cuando fue inaugurado originalmente con el nombre The Buffalo Club. La entrada principal era a la vuelta, por la Kentish Town Road, que ahora funciona como salida del personal y para el ingreso de proveedores. Cuentan en la web del lugar que uno de los tantos bombardeos alemanes durante la segunda guerra destruyó prácticamente toda la manzana. En la reconstrucción, Bill Fuller (su dueño) compró esos terrenos adyacentes y amplió el Buffalo hasta convertirlo en un salón de baile con capacidad para 2.000 personas. Durante los ‘50s se hizo famoso por la participación de bandas irlandesas, como por ejemplo The Clipper Carlton.Bill Fuller fue un empresario del espectáculo y regenteó muchos ballrooms, en Inglaterra y en Estados Unidos. Incluso se dice que los padres de Noel y Liam Gallagher se conocieron en una fiesta en el Astoria de Manchester, propiedad de Fuller.Ya en los 70s fueron varias bandas de rock que utilizaron el lugar como sala de ensayo, incluyendo a The Clash, Wings y a Led Zeppelin.Curiosamente, el lugar fue popular en la comunidad griega, que alquilaba el salón para celebrar banquetes de boda los domingos por la tarde... y ahí se casó la hermana de George Michael.Finalmente, el lugar fue relanzado como un local de rock a mediados de 1978, con su nuevo nombre: Electric Ballroom. La reinauguración fue con el show de The Greedies (un supergrupo integrado por el cantante de Thin Lizzy y por algunos miembros de los Pistols). Y esto inspiró al propio Sid Vicious a formar la Vicious White Kids, que se presentó en el lugar para recaudar dinero y poder comprar los pasajes de avión con los que Sid y su novia Nancy viajaron a Estados Unidos. Lamentablemente, Vicious moriría a los pocos meses en Nueva York, víctima de una sobredosis de heroína. Tenía apenas 21 años y aquél show en el Electric Ballroom sería tristemente recordado como su última presentación en Gran Bretaña.La fama del lugar siguió creciendo a medida que grandes bandas pasaban por su escenario: por ejemplo, Joy Division, Echo & The Bunnymen, B52's, Talking Heads, The Smiths, U2 y un recordado show de Jesus and Mary Chain en 1985 que terminó con disturbios, un gran escándalo y muchos espectadores detenidos.El Electric Ballroom hoy en día corre peligro, porque en los planes de expansión del Metro de Londres se propuso la expropiación de varias propiedades cercanas a la estación Camden Town para construir comercios y residencias. En el año 2004 comenzó una larga batalla judicial que fue liderada por Bob Geldof y apoyada por varios músicos para preservar el lugar. Si bien se logró frenar el proyecto, éste no fue cancelado definitivamente y el London Underground está aún trabajando en una propuesta alternativa.Para el cierre, regresamos al 15 de agosto de 1978. Aquella noche, como te contaba antes, la Vicious White Kids se presentaría para recaudar fondos y viajar a Nueva York. Ese material fue publicado tres veces y acá escuchamos la primera edición, de 1991. El último show de Sid Vicious en Londres, precisamente en el Electric Ballroom de Camden...
En este episodio vamos a visitar un palacio reconvertido en venue, lleno de historia relacionada con el rock inglés e internacional, como por ejemplo Pink Floyd, Blur, The Grateful Dead, Madness, Travis y Queen: el Alexandra Palace.El edificio fue construido en 1873 como centro de entretenimiento y educación y su historia es muy importante, más allá del rock. Por ejemplo, ahí funcionó el primer estudio de televisión de alta definición del mundo, en 1936. Aún hoy permanece instalada la antena de la BBC. Para llegar al palacio tenés un viaje de casi una hora desde el centro de Londres. Podés llegar con el subte Piccadilly y luego combinar con el bus W3. En la web de este venue podés revisar la programación, quizás tengas suerte y coincida con un buen show para ir a ver. Y si no, igual es un gran programa: desde las terrazas vas a tener una gran vista de la ciudad.Alexandra Palace fue sede de importantes conciertos de rock. Por ejemplo, dos shows de los Grateful Dead fueron registrados aquí, en septiembre de 1974 y editados en 1997 como parte de la serie Dick’s Picks. También acá hizo su primer gran show londinense The Stone Roses, que había llegado desde Manchester un par de años antes y consiguió vender todas las entradas, pese a que aún no había recibido la atención de la prensa mainstream.Dos eventos se relacionan con la historia de Pink Floyd. Uno de ellos fue el festival benéfico “The 14 hour Technicolour Dream”, clave en la era psicodélica, del cual participaron los principales exponentes del underground londinense, con los Floyd a la cabeza. Está editado en DVD y también quedó documentado en el video “Tonite let’s all make love in London”. Otra referencia a Floyd en el Alexandra Palace: ahí se filmaron varias escenas de la película “The Wall”, específicamente para la canción “Waiting for the worms”, en Muswell Hill, entrada Palm Court, en el costado oeste del palacio.A comienzos de los '90s este escenario sirvió para la entrega de los premios Brit Awards, y también para los MTV Europe Music Awards de 1996. Los escoceses Travis grabaron un show en 2003 que fue editado en DVD con el título “Travis At The Palace”. Hugh Cornwell tocó acá su último concierto con The Stranglers en 1990. Ese mismo año, Squeeze (sin Jools Holland) y The Kinks tocaron en el Palacio en un show transmitido por la BBC. Y 10 años antes, en 1980, Queen grabó acá el videoclip de “Save me”. En octubre de 1994, Blur lanzó el videoclip de “End of a Century”, un track del disco “Parklife”, grabado en vivo en el Palacio.Para la despedida, otra gran historia relacionada con The Palace: en 2013, los Madness invitaron a un grupo de fans para agradecerles todo el apoyo que recibían... y grabaron en la puerta del Palacio junto a ellos esta versión de su gran éxito: “Our house”.Tracklist"Our house", Madness"Hard To Explain", The Strokes Live at Alexandra Palace 2003"Here Comes Sunshine", The Grateful Dead"So Young", Stone Roses"Waiting for the worms", Pink Floyd"Happy To Hang Around", Travis en vivo"Save me", Queen“End of a Century”, Blur“Our House, The People Palace Version”, Madness
Hoy te invito a pasear por un escenario en el cual han desfilado grandes estrellas de la música inglesa e internacional, pero que principalmente está vinculado a la psicodelia de los años ‘60s: The Roundhouse.The Roadhouse es un edificio de forma circular ubicado en la zona Chalk Farm, hacia el norte de Londres. Haciendo un poco de historia, el edificio fue construido en 1847 como una sala de máquinas y depósito ferroviario. Quedó abandonado antes de la Segunda Guerra Mundial y fue reabierto 25 años más tarde como un recinto para conciertos y espectáculos escénicos.Esa reapertura tuvo lugar el 15 de octubre de 1966, para el lanzamiento del periódico contracultural International Times. Esa noche se presentaron Soft Machine y Pink Floyd.Para llegar hasta The Roundhouse podés tomarte la línea Northern del subte: son unos 20 minutos desde el centro, hasta la estación Chalk Farm. Alguno de los artistas más destacados que han tocado en este venue son por ejemplo David Bowie, Led Zeppelin, Jimi Hendrix, The Doors y The Clash.Y, como prácticamente todo en Londres, también tiene una conexión con los Beatles. Los 4 de Liverpool compusieron un track experimental que bautizaron “Carnival of light” y que permanece inédito. Esta canción, que dura casi 14 minutos, fue grabada en los estudios Abbey Road en 1967 y el propio George se opuso a que fuera incluida en los discos recopilatorios “Anthology”. El track es uno de los más buscados por coleccionistas. Se dice que el master está en poder de Paul, quien de vez en cuando comenta sus intenciones de publicarla, aunque deberá negociar con Ringo y los herederos de John y George. Y en internet circula ésta versión que estamos escuchando, posiblemente apócrifa. Quién sabe. Lo único cierto es que “Carnival of light” se escuchó públicamente una sola vez: en una fiesta electrónica que tuvo lugar, justamente, en The Roundhouse.Otro evento importante que tuvo lugar acá es el iTunes Live, un festival por el que han pasado Oasis, Lady Gaga, Linkin Park y Ed Sheeran, entre otros. Y también Franz Ferdinand, que en 2014 grabó “Live at the London Roundhouse”.En la reedición de lujo de “Sticky Fingers”, los Rolling Stones incluyeron parte del show que brindaron en éste escenario en 1971.Para cerrar el episodio, vamos al 18 de febrero de 1978. Esa noche, el Roundhouse recibió a Motörhead que así sonaban, en lo que luego se convertiría en el disco en vivo "What's Words Worth?".
Hoy, en Rock is Here, vamos a pasear por un parque que mezcla lo más destacado de la era victoriana con grandes momentos del rock británico: el Finsbury Park.Finsbury Park está al norte de Londres y, como te decía, está muy relacionado con la historia del rock a partir de grandes acontecimientos que se organizaron allí. Posiblemente, el más importante sea Madstock, el show del reencuentro de Madness en 1992, luego de 6 años de separación.En ese evento, que tuvo lugar los días 8 y 9 de agosto de 1992, se registró un disco doble en vivo, con 18 canciones. También tuvo su versión en DVD, incluído en el boxset A Guided Tour of Madness.Ese festival incluyó además a Morrisey como solista invitado, pero su presentación resultaría polémica: el ex cantante de los Smiths abandonó el escenario luego de pelearse con parte del público. Aparentemente, la gente malinterpretó un mensaje racista en una canción suya y terminó de enojarse cuando Moz flameó una bandera inglesa frente a varios skinheads del público. Los gritos, los insultos y todo lo que le tiraron hicieron que Morrisey, finalmente, dejara la canción sin terminar, se diera media vuelta y se retirara del escenario.Finsbury fue uno de los primeros parques construidos en la era Victoriana: a mediados del siglo 19 los londinenses viajaban hacia allí para escaparse un poco del ruido y del movimiento de la gran ciudad. En la zona abrieron varias casas de té alrededor de un lago artificial y también algunos pubs. El parque fue oficialmente inaugurado en 1869.Para llegar hasta ahí podés tomarte el subte. Las líneas Victoria o Piccadilly te dejarán en el extremo sur del parque. Desde Trafalgar Square, por ejemplo, serán unos 20 minutos. Si preferís ir paseando y viendo los barrios, tomate el bus número 29.Madstock puede ser el show más importante que tuvo lugar en este parque, pero de ninguna manera es el único. Allí se presentó New Order en 2002, por ejemplo, para grabar el DVD 511. Y otros que dieron importantes conciertos son, entre otros, Bob Dylan, Oasis, Buzzcocks, Kiss, Limp Biskit y Arctic Monkeys.¿Querés otro show destacado que tuvo lugar en Finsbury? The Stone Roses hicieron dos presentaciones allí en su esperada gira regreso, en 2013.Y atento con esto: el primer show registrado en el Finsbury Park fue de Jimi Hendrix, en 1967. Pero en realidad fue en el Finsbury Park Astoria, un cine y teatro ubicado a una cuadra del parque. Esa noche pasaría a la historia como la primera vez que Hendrix le prendiera fuego a su guitarra, cuando el 31 de marzo de 1967 quemó su Fender Stratocaster en el final del show.Durante la Segunda Guerra Mundial aprovecharon el terreno de Finsbury para utilizarlo como campo de entrenamiento militar e incluso instalaron allí varios cañones para defenderse de los ataques de la fuerza aérea alemana, que como sabrás bombardeó Londres en varias oportunidades.El parque entró medio en decadencia por falta de mantenimiento, pero no por eso dejaron de organizarse eventos. Por ejemplo, otro hito importante: en 1996 comenzó allí The Filthy Lucre Tour, la gira del regreso de los Sex Pistols.Antes de despedirnos, te invitamos a que te suscribas a nuestro podcast para recibir todos los episodios y a que nos visites en rockishere.com, nuestra web donde detallamos los tours musicales que organizamos por Londres, Manchester y Liverpool. Soy Marcelo Lamela, te espero en la próxima y nos despedimos con los Pistols, en vivo en el Finsbury Park.Los tracks incluidos:- "The harder they come", Madness en Madstock 1992- "One step beyond", Madness en Madstock 1992- "Glamorous Glue", Morrisey- "Crystal", New Order (del DVD '511 Finsbury Park')- "R U Mine?", Arctic Monkeys Live at Finsbury Park 2014- "I wanna be adored", The Stone Roses- "Purple Haze", Jimi Hendrix- "God save the Queen",...
En este episodio de Rock is Here te propongo caminar por una calle que es sinónimo de la moda joven londinense, donde se lució el Swinging de los 60’s y el movimiento Mod: Carnaby Street.La cultura rock y la Carnaby Street tienen mucha relación. Por la zona estaban los principales clubes, como el Marquee. Y muchos músicos compraban ahí la ropa que después lucirían arriba del escenario y que sería imitada por los fans. Y no solamente para comprar: algo que todavía es habitual, muchas bandas de rock son invitadas para tocar dentro de las tiendas, como parte del trabajo promocional de las marcas.Si vas en subte tenés que bajarte en la estación Piccadilly Circus, de las líneas Bakerloo o Piccadilly. Carnaby es paralela a Regent Street, una de las principales calles de Londres. Y al ser peatonal, tan activa, repleta de negocios por lo general de ropa muy original, se ha convertido en un pequeño complejo de compras, de varias manzanas de longitud.Si hacés memoria, vas a recordar que Carnaby Street es nombrada en muchas canciones. Algunas bandas relacionadas con esta calle son los Rollings Stones; U2 grabó parte de su videoclip “Even better than the real thing” en 1991; The Small Faces tienen su plaqueta recordatoria en el frente de un negocio en el que trabajaron en los ‘60s... también por acá trabajó Neil Peart, el baterista de Rush; The Kinks hacen referencia a ella en la canción “Dedicate Follower of Fashion”... y The Jam compuso una canción bautizada, justamente, “Carnaby Street”.Y quizás la referencia más popular en la actualidad sea la esquina de Carnaby con Beak Street. Ahí está instalado el negocio de ropa Pretty Green, propiedad de William John Paul Gallagher, más conocido artísticamente como Liam Gallagher, uno de los frontman más carismáticos de los últimos tiempos. Vale remarcar también que “Pretty Green” se llama el tema que abre el álbum “Sound Affects”, de The Jam, compuesto por Paul Weller. Y el mismo Weller fue en su momento convocado por Liam como modelo de una línea exclusiva de ropa muy elegante.Muchos fanáticos esperan en la puerta del local, con la esperanza de encontrarse con el malhumorado hermano Gallagher visitando su negocio. Y, en todo caso, se conforman sacándose fotos junto a las vidrieras de esa esquina, ya que el ex cantante de Oasis es la cara visible de su propia marca.Las canciones incluidas:“Pretty Green”, The Jam"Lazy Sunday Afternoon", The Small Faces"Finding my way", Rush"Dedicate Follower of Fashion", The Kinks“Carnaby Street”, The Jam"D'You Know What I Mean", Oasis"Wall Of Glass", Liam Gallagher
En el episodio de hoy vamos a visitar la fábrica, el lugar donde prácticamente se inventó el punk británico.King’s Road es la calle más importante de Chelsea y de Fulham, dos barrios exclusivos del oeste londinense. Es una zona elegante, con tiendas de alta moda frecuentadas por la nobleza y por las estrellas del mundo del espectáculo. Ahí, en el 430, está la boutique que fuera propiedad de Malcolm McLaren, músico y empresario, manager de los Sex Pistols.Ese local, que aún pertenece a su viuda Vivienne Westwood, era frecuentado por el trío The Strand: Steve Jones en voz, Paul Cook en batería y Wally Nightingale en guitarra.La boutique se llamaba Too fast to live, too young to die y vendía ropa fetichista, casi sadomasoquista. Poco a poco se fue transformando en un exitoso local de ropa más rockera, el prototipo del punk.Llegó el año 1975, con varios cambios. La tienda se rebautizó como SEX y el trío The Strand modificó totalmente su formación. McLaren, ya como manager de la banda, impuso a Glen Matlock como bajista. Lo curioso es que Matlock era empleado de la boutique, como también lo fue su reemplazante, Sid Vicious.Faltaba encontrar al cantante. Y fue un asistente de McLaren (futuro manager de The Clash) quien sugirió probar a un chico de apenas 19 años que frecuentaba el negocio. Según relatan, siempre andaba con una remera muy gastada, toda rota, y con un pin que decía “I hate Pink Floyd”. Lo convocaron a una audición, pese a que nunca había cantado en público. Y el resultado, como era de esperar, no fue muy bueno. Pero tenía el pelo teñido de verde y mucha actitud. Su nombre: John Lydon; rebautizado Johnny Rotten (por lo podrida que tenía su dentadura).El resto de la historia es conocido: Rotten se transformó en un gran frontman y, sobretodo, en un extraordinario letrista y sus canciones encabezaron la crudeza del movimiento.Para visitar hoy el lugar podés llegar en subte, con la línea District, la verde, y bajarte en la estación Fulham Broadway. A pocas cuadras vas a distinguir el reloj que está en el frente del local y que tiene una particularidad: sus agujas giran en sentido contrario a los relojes convencionales.Nos despedimos con “Anarchy in the UK”, el primer simple de los Sex Pistols, lanzado a finales de 1976 e incluído en el único álbum oficial de estudio. Porque otra particularidad de esta banda es que esa primera etapa que los convirtió en emblema del rock mundial duró apenas dos años y medio.
En este episodio vamos a visitar el estudio fotográfico donde se creó una de las tapas más emblemáticas en la historia del rock: Sgt Pepper’s.En el número 1 de Flood Street, a pocos metros de la esquina con la famosa King’s Road, hay un edificio de dos plantas y ladrillo a la vista. Ahí funcionaba el Chelsea Manor Studios, donde el fotógrafo Michael Cooper realizó la sesión fotográfica para la tapa del disco Sgt Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de los Beatles.En esa célebre portada, como recordarás, hay más de 70 personajes históricos, que van desde los propios Fab 4 en estatuas de cera hasta figuras de Marilyn Monroe, pasando por William Burroughs, Marlon Brando, James Dean, Edgar Allan Poe o Bob Dylan, entre muchos otros.Pero además, esa tapa despertó muchas controversias. Por ejemplo, los trajes militares que visten John, Paul, George y Ringo fueron diseñados por los propios Beatles, según declaró McCartney. Sin embargo, también se los adjudicó Manuel Cuevas, el famoso diseñador mexicano requerido por músicos, artistas y actores.Como fuera, el collage fue ideado por los Beatles y diseñado por Peter Blake y su esposa Jann Haworth. Cuentan que tardaron ocho días en preparar y montar todo, para que finalmente la sesión fotográfica tuviera lugar la noche del 30 de marzo de 1967.Incluso, hay personajes que fueron eliminados de la foto cuando se hizo el diseño final de la portada del disco: Mahatma Gandhi (retirado ante el temor que fuera rechazado en la India), la imagen de Jesucristo (borrada luego de los comentarios de John sobre que ellos eran más populares) y Adolf Hitler (incluido originalmente a pedido de John por ser uno de los personajes más importantes del Siglo XX).Por supuesto que éste fue el trabajo más importante de Michael Cooper, conocido como "el fotógrafo de los rockstars".Cooper trabajaba en revistas como Vogue y Vanity Fair, pero paralelamente retrató la creatividad, la locura y los excesos de los ‘60s. Acompañó a los Stones en muchísimas de sus giras y se hizo amigo de Brian Jones y Keith Richards.Cooper cayó en una profunda depresión y se suicidó en 1973 a los 32 años, con una sobredosis de heroína. Le dejó a Adam, su hijo, una carta en la que pedía "comprensión", además de unos 70mil negativos. Entre todo ese material, encontró 3.500 fotos de los Rolling Stones. Curó ese material y editó el libro "Early Stones", que incluye un prólogo de Keith Richards.Tras su muerte, Lennon destacó su trabajo: "De todos los fotógrafos que existen, Michael ha sido por lejos el que mejor documentó esa magnífica década, y quien entendió realmente qué significaron aquellos años sesenta y aquellos juveniles sueños de futuro".
En este episodio de Rock is here visitamos La Chasse, el club privado donde se plantó la semilla que creció hasta formar Yes.El famoso Marquee Club de Londres funcionó por casi 25 años en el 90 de la Wardour Street, en el Soho. Por su escenario pasaron las principales bandas inglesas de los '60s, cuando aún eran prácticamente desconocidas. Por ejemplo, los Rolling Stones, Led Zeppelin, los Who, Pink Floyd, Jethro Tull...Pero el gran problema de este venue es que no tenía permitida la venta de alcohol. Entonces a su dueño, Jack Barrie, se le ocurrió la idea de abrir un club privado en el piso de arriba, que tenía su entrada por el 100 de la calle Wardour. En La Chasse se reunían productores, personal de los estudios, técnicos de grabación, algunas groupies... y los mismos músicos.Cuentan que era habitual encontrar bebiendo en ese lugar medio oscuro a Robert Plant, David Bowie, Phil Collins o a Ian Anderson, por ejemplo. Antes y después de los shows del Marquee. La Chasse se llenaba de gente y de humo, por los cigarrillos que todos fumaban. Incluso alguno dice recordar a Keith Moon saliendo por la ventana y trepando a los tejados desde la oficina de los Who, que estaba a la vuelta, en Old Crompton Street. Pero con tanto alcohol y demás sustancias que corrían por ahí, es algo que resulta totalmente incomprobable.Lo que sí es seguro es que en este club privado trabajaba Jon Anderson sirviendo tragos, cuando Anderson cantaba con su banda The Warriors. Una de tantas noches de 1967 alguien le presentó a un tal Christopher Squire. No queda claro si fue el tecladista de los Warriors o Jack Barrie, el dueño del Marquee, pero por caso no interesa: lo importante es que Jon y Chris forjaron una amistad que desembocaría en la principal banda de rock sinfónico progresivo de todos los tiempos: Yes.
Hoy, en Rock is here, vamos a visitar el Studio 51, donde entre otras cosas, John y Paul guiaron a los Rolling Stones hacia su primer éxito comercial.El Studio 51 es un club que estaba ubicado en el centro del Soho londinense, a la vuelta de la estación Leicester Square de las líneas Northern y Piccadilly del subte.También se lo conoce como Ken Colyer’s Jazz Club, en homenaje a un trompetista inglés de jazz. En éste lugar sucedieron en 1963 dos hechos fundamentales para el rock. Un joven Eric Clapton, de apenas 18 años, asumió la guitarra al frente de los Yardbirds y debutó en vivo en el escenario del Studio 51 en octubre de 1963.También por ese entonces, el productor Giorgio Gomelsky daba sus primeros pasos como manager de los Yardbirds. Gomelsky era el dueño de otro club histórico, el Crawdaddy de Richmond, un suburbio londinense. Allí tocaban como banda residente los Rolling Stones.Y hablando de los Stones... La banda de Jagger y Richards también se presentaban constantemente en el Studio 51. Cuenta Andrew Loog Oldham, el manager de aquél momento, que luego de editar su primer simple no tenía en claro por dónde llevarlos. En medio de un ensayo, Oldham salió a la calle para despejarse de tanta frustración y justo se cruzó con Lennon y McCartney que bajaban de un taxi. Ya había trabajado con ellos anteriormente, en tareas de promoción de los Beatles, y eso lo animó a contarles la situación. En esa charla les confesó que no tenían ni siquiera definido cuál sería su siguiente simple para grabar... Recuerda Oldham que John y Paul lo acompañaron de regreso al ensayo y, una vez en el Studio 51, guitarra acústica en mano, les cantaron “I wanna be your man”. Un par de meses más tarde, el 1º de noviembre, los Stones la lanzaban como simple y se convertía en el primer gran éxito del grupo, cuando alcanzó el puesto número 12 en el ranking británico.La versión de Los Beatles fue incluida en su segundo disco, “With the Beatles”, cantada por Ringo Starr. Fue editado el 22 de noviembre de 1963, apenas tres semanas después del simple de los Stones.Luego de esa experiencia, Oldham comenzó a insistirles a Jagger y Richards para que siguieran el ejemplo y comenzaran a componer canciones propias. De a poco, Mick y Keith fueron aprendiendo.Final del episodio de hoy. Soy Marcelo Lamela y desde Londres te invito a que nos visites en rockishere.com, donde vas a poder comprar nuestros libros y conocer más sobre las visitas turísticas relacionadas con el rock en Londres, en Manchester y en Liverpool.Para la despedida, el simple “I wanna be your man”, de Lennon y McCartney, en la versión de los Rolling Stones.Las canciones incluidas:- “I wanna be your man”, The Beatles- "Goin' Home", Ken Colyer- "Louise", The Yardbirds con Eric Clapton, en vivo en 1964- “Come on”, The Rolling Stones- "Tell Me (You're Coming Back)", The Rolling Stones- “Stoned”, The Rolling Stones- “I wanna be your man”, The Rolling Stones
En el episodio de hoy vamos a visitar una esquina del barrio Camden Town que sirvió de escenografía para una entrevista a los líderes de Led Zeppelin.Camden Town es uno de los barrios más famosos de Londres. Muchas veces llamado “la capital del rock alternativo de Gran Bretaña”, esta zona tiene decenas de tiendas, bares, restaurantes y pubs, que se mezclan con otros lugares más históricos y tradicionales, como el Regent’s Park, el Regent’s Canal y el famoso mercado.En uno de los cruces de avenidas más importantes de la zona, justo enfrente de la estación Camden Town de la línea Northern, se juntaron en 2004 Jimmy Page y Robert Plant para grabar una entrevista que sería incluída en un DVD. Pero empecemos desde el principio.Los MTV Unplugged son conciertos organizados por esa cadena televisiva, en la cual se invitan a músicos de varios estilos a tocar sus mejores canciones en versión acústica. Por el ciclo, como seguramente sabrás, han pasado artistas consagrados, como Paul McCartney, Eric Clapton, Nirvana y muchísimos más.En 1994 la invitación le llegó a Jimmy Page y Robert Plant, la dupla creativa de Led Zeppelin. Luego de algunas negociaciones, se decidieron a unir fuerzas y encararon lo que sería el lanzamiento del exitoso disco “No quarter”. Zeppelin terminó por separarse luego de la muerte de su baterista John Bonham, en 1980. Si bien en el ‘82 editaron “Coda” (por contrato tenían un disco pendiente), éste trabajo resultó un rejunte de canciones inéditas y descartes anteriores, porque habían tomado la decisión de no grabar nunca más sin Bonham.Robert Plant comenzó su carrera solista y Jimmy Page se juntó con Clapton y con Jeff Beck para varios trabajos conjuntos. Los ex-Zeppelin se presentaron en vivo un par de veces, pero la decisión definitiva ya estaba tomada. Uno de esos reencuantros fue durante el megaconcierto benéfico Live Aid, en 1985.Y así llegamos a 1994, cuando la MTV les propuso a Jimmy Page y a Robert Plant participar de los Unplugged. Así fue que se juntaron, sin convocar a John Paul Jones, el bajista original. Grabaron un disco y lo tocaron en televisión, junto a varios hits de Zeppelin, en formato casi acústico. El éxito fue tan grande que iniciaron una larguísima gira mundial, presentando "No Quarter: Jimmy Page and Robert Plant Unledded".En el 2004, para celebrar el décimo aniversario de "No Quarter Unledded", produjeron un DVD con material inédito que había quedado afuera de la edición original, y también incluyeron una entrevista a Page y Plant, que fue grabada en plena calle, donde se cruzan Camden High Street con Kentish Town Road y Greenland Road. Pleno centro de Camden.En la charla explican las razones que los llevaron a reunirse luego de 14 años de separados como Led Zeppelin, cómo eligieron las canciones para el disco y cómo fue que incorporaron esos sonidos y arreglos de Marruecos y Medio Oriente.Llegamos al final de este nuevo capítulo, pero te invitamos a la web rockishere.com con más detalles sobre esta historia, otros episodios, más lugares para visitar en Londres y en otras ciudades. Además, info sobre nuestros libros y los tours rockeros, para los que viajan a Inglaterra. Soy Marcelo Lamela y te espero en la próxima. Para el final, por supuesto, un fragmento del DVD "No Quarter: Unledded"Los tracks incluidos:"No quarter""Nobody's Fault But Mine""The Battle Of Evermore", MTV Unplugged"The rain song", MTV Unplugged"Darlene""Rock and roll", en el Live Aid"Kashmir", MTV Unplugged"Since I've Been Loving You"
En este episodio de Rock is Here visitamos un club con una larguísima lista de recitales y que tiene la particularidad de unir la historia de Eric Burdon con la de Jimi Hendrix y con la de The Beatles: el Ronnie Scott’s Jazz Club.Estamos en pleno Soho londinense, en el 47 de la Frith Street, a unos 500 metros de la estación Tottenham Court Road, a la que podés llegar con las líneas Central o Northern del subte. Ahí está este famosísimo club de conciertos que se llama Ronnie’s Scott’s Jazz Club.Este club se había instalado originalmente a unas pocas cuadras hacia el sur, pero en ésta sede actual que visitamos dio su última presentación en vivo nada menos que Jimi Hendrix, el 16 de septiembre de 1970. Esa noche, la anteúltima de su vida, subió al escenario del Ronnie Scott’s Jazz Club para tocar junto a War, la por entonces nueva banda del ex Animals, Eric Burdon.Durante bastantes años se dudó sobre la veracidad de este dato y en muchas oportunidades se lo consideró casi un mito urbano. Pero no solamente lo confirmó Ron Wood (el bajista de los Stones) que estaba entre el público, sino que también aparecieron algunos bootlegs de esa noche.Ronnie Scott fue un saxofonista de jazz que formó varios grupos, pero es recordado principalmente por haber fundado este club en 1959. Y otro dato clave en su vida artística, aunque quizás menos conocido, es que Scott fue invitado a tocar su saxo en el solo de “Lady Madonna”, el clásico de los Beatles editado como lado B de un simple de 1968... Varios discos fueron registrados en vivo en este escenario. Principalmente, de artistas de jazz. Entre ellos, Curtis Manfield, Chet Baker, Nina Simone y la gran Ella Fitzgerald. Y también otros más rockeros, como Jeff Beck, Charlie Watts y Van Morrison, entre otros.Ronnie Scott murió en 1996, a los 69 años, pero el club aún hoy permanece abierto y es uno de los sitios más frecuentados y reconocidos de la música en vivo en Londres, con buenos tragos y comida, y que tiene shows programados prácticamente los 7 días de la semana.Mi nombre es Marcelo Lamela y te invito a que sigamos en contacto a través de la web rockishere.com. No solamente para escuchar los otros episodios en los que recorremos Londres a través del rock, sino para que conozcas más sobre nuestros libros y nuestras visitas turísticas relacionadas con el rock en Londres, en Manchester y en Liverpool...Y justamente, para la despedida escuchamos "Lady Madonna", pero acá vamos con la versión incluida en la recopilación "Anthology", una mezcla en la que se luce mucho más el saxo de Ronnie Scott que en la versión original.Tracks incluidos:"See See Rider", Eric Burdon & The Animals"Little Child Running Wild", Curtis Mayfield Live at Ronnie Scott's"She Stole My Heart Away", Eric Burdon & The Animals featuring Jimi Hendrix"Cantaloupe Island", The Ronnie Scott Quintet“Lady Madonna”, The Beatles“I will be there”, Van Morrison"Pork Pie", Jeff Beck Live at Ronnie Scott's“Lady Madonna”, The Beatles (Versión alternativa)
En este episodio de Rock is Here vamos a conocer los Trident Studios, donde se grabaron discos inolvidables de grandes artistas, desde los Beatles a Bowie, pasando por Queen, Genesis o Lou Reed.Hoy te invito a que caminemos por el Soho londinense. Prácticamente a la vuelta de Soho Square Gardens vas a encontrar un callejón peatonal, bastante angosto, que se llama St Anne’s Court. No tiene más de un par de cuadras de largo y, entre algunos negocios comerciales y boliches para comer algo, vas a ver la puerta del número 17. Ahí funcionaron los estudios Trident, entre 1968 y 1981. ¿Y qué tenía este estudio de particular? Nada menos que una consola de grabación de 8 canales. Para que te des una idea, el famoso estudio Abbey Road de la compañía EMI tenía una consola con apenas 4 canales. Y además, el Trident estaba equipado con el sistema Dolby para reducción de ruidos. Todo un avance tecnológico para la época.Estos estudios fueron utilizados también por Apple Records, la compañía discográfica fundada por The Beatles, para grabar a alguno de sus artistas. Por ejemplo a Billy Preston o a James Taylor.Otros artistas que también pasaron por acá: Supertramp, con “Crime of the Century”; Jeff Beck, con “Wired”; los Stones grabaron parte de “Midnight rambler”... Sigue la lista: Judas Priest, Lou Reed con “Transformer”; Elton John, quien grabó su segundo disco y muchísimos clásicos... El Genesis de Peter Gabriel registró en Trident nada menos que los discos “Nursery Crime”, “Trespass”, “A trick of the tale” y “Wind and Wuthering”...Tres de los Beatles también usaron estos estudios para sus carreras solistas. Ringo registró su hit “It don’t come easy”, Lennon grabó “Cold turkey” con la Plastic Ono Band y George inmortalizó partes de su disco triple “All things must pass”.Como te decía, los estudios Trident funcionaron ahí hasta el año 1981. Actualmente, funciona una productora audiovisual, pero mantiene una placa recordatoria, arriba de la puerta, en homenaje a David Bowie.Y quizás un dato que no sepas: los propios Beatles grabaron acá algunas tomas para sus famosísimos Álbum Blanco y para el disco Abbey Road, como por ejemplo “I want you (She’s so heavy)” o “Dear prudence”.No dejes de visitarnos en rockishere.com, nuestra página web desde donde vas a poder escuchar todos los episodios de este podcast y también conocer más sobre todo el proyecto: los libros (sobre Londres y otras ciudades), las visitas guiadas y mucho más.Gracias por escucharnos. Soy Marcelo Lamela y nos despedimos con “Suffragette City”, del disco “The Rise and Fall of Ziggy Stardust”, grabado justamente en Trident en 1971 por David Bowie.Tracks incluidos:“Ziggy Stardust”, David Bowie“Cygnus X-1 - Book Two: Hemispheres”, Rush“Seven seas of Rhye”, Queen“Walk on the wild side”, Lou Reed“Something in the way she moves”, James Taylor“Your Song”, Elton John“The Musical Box”, Genesis“My sweet Lord”, George Harrison“Space Oddity”, David Bowie“Dear Prudence”, The Beatles“Suffragette City”, David Bowie
En este episodio de Rock is Here visitamos dos lugares donde funcionó el Marquee Club, quizás el lugar más importante de la escena británica durante décadas.La Oxford Street es una de las calles comerciales más famosas del mundo. En su momento llegó a ser la principal entrada y salida de la ciudad de Londres. Pero además, tuvo otra importancia histórica: en el número 165 funcionó el primer Club Marquee, fundado en 1958, originalmente como club de jazz.Por ese lugar pasaron los principales artistas de la época. Incluso, ahí debutaron los Rolling Stones, en julio de 1962. El Marquee funcionó en la Oxford Street hasta 1964. La última banda que pasó por ese escenario fue The Yardbirds, con Eric Clapton en la guitarra.Como muchos otros lugares de esta avenida, el 165 fue derribado para darle paso a nuevos edificios… ahí construyeron oficinas, al lado de las tiendas Marks & Spencer.En el ‘64, el Marquee se mudó unas cuadras hacia el sur y se instaló en el 90 de Wardour Street, en pleno Soho. Ahí, en un edificio con ladrillos a la vista y un gran portón negro, funcionó durante 24 años este escenario emblemático, que daría lugar al crecimiento de artistas legendarios, como por ejemplo Jethro Tull, Queen, David Bowie, Cream, Pink Floyd, Elton John, The Who, Yes, Led Zeppelin, King Crimson, Genesis y muchos otros.Hasta ahí podés llegar en subte. Bajate en la estación Totthenham Court Road, con la línea Central o con la Northern, que te dejan a unas seis cuadras.Arriba del portón de entrada de lo que ahora es un edificio de departamentos vas a encontrar una plaqueta redonda, azul, en homenaje a Keith Moon, el histórico baterista de los Who, fallecido en 1978 con tan solo 32 años, luego de una sobredosis de tranquilizantes.A fines de los 80s, el Marquee volvió a mudarse, aunque ya nunca más conseguiría estar a la altura del prestigio ganado en las décadas anteriores.Si te interesa conocer más detalles, podés visitarnos en www.rockishere.com. Ahí vas a encontrar nuestros libros, información sobre visitas guiadas en Londres y todas las novedades sobre el rock británico. Soy Marcelo Lamela y te espero en el próximo episodio. Nos despedimos con “Who are you”, de los Who, un disco lanzado en 1978 apenas días antes del fallecimiento de Keith Moon.Tracks incluidos:“Who are you”, The Who“Oxford Street“, The Monks“The width of a circle”, David Bowie“Come on”, The Rolling Stones“A certain girl”, The Yardbirds“Good times, bad times”, Led Zeppelin“Firth of fifth”, Genesis“Living in the past”, Jethro Tull“Trick of the light”, The Who“Dragon attack”, Queen