POPULARITY
Óscar López se reúne con el escritor y crítico literario Marcos Giralt Torrente para hablar de "Mudar de piel". Su último libro está compuesto por nueve relatos en los que trata, principalmente, un tema que maneja a fondo, las relaciones familiares: unos hermanos se dedican a fastidiar a las distintas novias de su padre viudo, unos padres que vigilan a su hija escondidos en un almacén anexo a la casa donde vive la chica o cómo se desenvuelve una pareja ante las infidelidades y el paso del tiempo… En definitiva, con estos cuentos, Giralt Torrente hace partícipe al lector de un mundo que también todos nosotros conocemos muy bien… Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=8sNODi8Pujo Sinopsis de "Mudar la piel": Imaginemos a nueve narradores reunidos para contar cada uno de ellos, sin callarse nada, una historia relevante de su vida. Historias de infancia compartidas con sus padres y hermanos, o historias de su pasado reciente vividas con sus parejas e hijos. Al igual que los narradores de esa escena imaginada se contagiarían de un tono similar dictado por el tema y las circunstancias, las nueve historias reunidas en este libro se sirven de un lenguaje común para hilar con tramas diversas un tapiz nada convencional de los subterráneos del afecto. Algunas conforman cuentos canónicos y otras fuerzan las fronteras del genero para erigirse en auténticas novelas bonsái, pero en las nueve late, junto al engarce de ecos sutiles, el mismo afán de desnudar la realidad para dejarla tal como se nos aparecería en un breve instante de revelación. Con la agudeza y precisión que caracterizan su obra, Marcos Giralt Torrente se adentra de nuevo en las relaciones familiares demostrando sus grandes dotes para perfilar la psicología –en ocasiones contradictoria– de unos personajes enfrentados a sus miedos y anhelos. Padres intermitentes, madres esquivas, adolescentes que se asoman desconcertados al mundo adulto, niños cómplices, hermanos y hermanas unidos por lazos difíciles de disolver, reencuentros inesperados, engaños, sombras ominosas, ausencias irreparables, amores imperfectos y, en general, ese lento encaje de las complejidades de la vida al que nos expone la convivencia con el espejo de nuestros allegados. Sin excesos melodramáticos, pero también sin contemplaciones, con una mirada a la vez desapegada y compasiva, acompañada siempre de una escritura virtuosa, atenta a las modulaciones y los matices, el autor explora las entrañas de la intimidad y sus grietas y nos brinda nueve narraciones excepcionales. https://buff.ly/2PmaUP5 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Eduardo Mendoza nos habla de “El rey recibe” [Seix Barral]. Su nueva y muy esperada novela es la primera de una trilogía que tiene como protagonista a Rufo Batalla, un joven periodista que en 1968 tiene que cubrir la boda de un príncipe exiliado. A partir de ese instante traba relación con el futuro monarca que irá apareciendo en sucesivas vivencias. A caballo entre Barcelona y Nueva York, esta novela está plagada de momentos divertidos y, también, nos muestra la transformación de la sociedad de aquellos años. Además, durante la entrevista Mendoza nos contará que muchos pasajes de la novela son autobiográficos. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=MIxvV9Yq4t0 Sinopsis de "El rey recibe": Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia. El opresivo ambiente de la gris España franquista pronto se quedará pequeño para Rufo, que viajará a Nueva York con poco dinero, grandes esperanzas y el difuso objetivo de hacer algo emocionante con su vida. Rufo Batalla será testigo de los fenómenos sociales de los años setenta, como la igualdad racial, el feminismo, el movimiento gay o el desplazamiento de los grandes centros culturales y la deriva de la cultura hacia nuevas formas de expresión, fenómenos que en buena parte hicieron del presente lo que es hoy. Y dejará constancia, no tanto de los hechos como de la forma en que lo vivieron quienes los presenciaron. Con la conocida unión de maestría narrativa y refinamiento estilístico del autor, personajes reales e imaginarios, típicos del universo de Eduardo Mendoza, se dan la mano en esta novela, brillante inicio de la trilogía "Las Tres Leyes del Movimiento", que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
A comienzos del siglo XIX Mary Shelley creará con su obra "Frankenstein, el moderno Prometeo", título que alude al titán griego creador y benefactor de los humanos, uno de los principales símbolos del género fantástico y de terror. La autora de la novela, Mary Shelley, fue hija del filósofo y político William Godwin y de la filósofa y pionera feminista Mary Wollstonecraft. Además de crear el mito de Frankenstein, escribió biografías, ensayos y artículos. Tras la muerte de su esposo, el poeta Percy Shelley, dedicó buena parte de su vida a promocionar su obra. Murió en 1851, a los 53 años de edad. En 1818, la publicación de “Frankenstein, el moderno Prometeo” impulsó un género literario, la ciencia ficción, que comenzaba a aflorar en el siglo XIX, además de renovar la literatura fantástica y de terror. Con un planteamiento visionario y en un momento de desarrollo científico, Mary Shelley, explora con su Frankenstein la condición humana y aborda interrogantes filosóficos sobre la ciencia y los riesgos de los excesos de la tecnología al traspasar sus límites éticos. Plantea temas ancestrales como la lucha entre el bien y el mal, o la relación entre el creador y su creación, y reflexiona sobre la soledad y la condición del extraño o diferente. La idea de Frankenstein nació el verano de 1816, cuando una serie de románticos se reunieron en Villa Diodati, cerca del Lago de Ginebra. El poeta Lord Byron propuso a los congregados, entre otros Mary y Percy Shelley, y su secretario, John William Polidori, que cada uno escribiera una historia de terror. Polidori y Mary Shelley fueron los únicos en cumplir el compromiso: crearon dos seres inmortales, el vampiro y Frankenstein. Frankenstein recibió críticas muy variadas, pero posteriormente saltó a la fama con las adaptaciones que se hicieron para el teatro y, posteriormente, en el cine. La primera obra cinematográfica es de 1910, a la que siguieron más de 150 versiones. El largometraje que ayudó a crear la imagen de Frankenstein, tal y como hoy lo conocemos, es de 1931. Bajo la dirección de James Whale, el mítico Boris Karloff encarnó de forma única la figura del monstruo. También habría espacio para una visión humorística de la criatura, como se hizo en la serie de televisión, "La familia Monster", o en "El jovencito Frankenstein" de Mel Brooks. El mito no ha parado de crecer y Frankenstein se ha convertido en un icono de la cultura universal. Documentos RNE muestra la obra y a su creadora desde la visión de Antonio Buitrago. Lo hace con la participación de: Elia Barceló, escritora y ganadora de varios premios de relato fantástico y ciencia ficción; William Ospina, autor de la obra "El año del verano que nunca llegó", donde recrea la génesis de Frankenstein; Luis Alberto de Cuenca, poeta y experto en literatura fantástica; César Mallorquí, escritor especialista en novela fantástica y literatura juvenil; Fernando Marías, escritor, editor e impulsor de la plataforma cultural "Hijos de Mary Shelley"; Pedro Ruíz-Castell, profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia; y José Carpio, catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UNED. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
A comienzos del siglo XIX Mary Shelley creará con su obra "Frankenstein, el moderno Prometeo", título que alude al titán griego creador y benefactor de los humanos, uno de los principales símbolos del género fantástico y de terror. La autora de la novela, Mary Shelley, fue hija del filósofo y político William Godwin y de la filósofa y pionera feminista Mary Wollstonecraft. Además de crear el mito de Frankenstein, escribió biografías, ensayos y artículos. Tras la muerte de su esposo, el poeta Percy Shelley, dedicó buena parte de su vida a promocionar su obra. Murió en 1851, a los 53 años de edad. En 1818, la publicación de “Frankenstein, el moderno Prometeo” impulsó un género literario, la ciencia ficción, que comenzaba a aflorar en el siglo XIX, además de renovar la literatura fantástica y de terror. Con un planteamiento visionario y en un momento de desarrollo científico, Mary Shelley, explora con su Frankenstein la condición humana y aborda interrogantes filosóficos sobre la ciencia y los riesgos de los excesos de la tecnología al traspasar sus límites éticos. Plantea temas ancestrales como la lucha entre el bien y el mal, o la relación entre el creador y su creación, y reflexiona sobre la soledad y la condición del extraño o diferente. La idea de Frankenstein nació el verano de 1816, cuando una serie de románticos se reunieron en Villa Diodati, cerca del Lago de Ginebra. El poeta Lord Byron propuso a los congregados, entre otros Mary y Percy Shelley, y su secretario, John William Polidori, que cada uno escribiera una historia de terror. Polidori y Mary Shelley fueron los únicos en cumplir el compromiso: crearon dos seres inmortales, el vampiro y Frankenstein. Frankenstein recibió críticas muy variadas, pero posteriormente saltó a la fama con las adaptaciones que se hicieron para el teatro y, posteriormente, en el cine. La primera obra cinematográfica es de 1910, a la que siguieron más de 150 versiones. El largometraje que ayudó a crear la imagen de Frankenstein, tal y como hoy lo conocemos, es de 1931. Bajo la dirección de James Whale, el mítico Boris Karloff encarnó de forma única la figura del monstruo. También habría espacio para una visión humorística de la criatura, como se hizo en la serie de televisión, "La familia Monster", o en "El jovencito Frankenstein" de Mel Brooks. El mito no ha parado de crecer y Frankenstein se ha convertido en un icono de la cultura universal. Documentos RNE muestra la obra y a su creadora desde la visión de Antonio Buitrago. Lo hace con la participación de: Elia Barceló, escritora y ganadora de varios premios de relato fantástico y ciencia ficción; William Ospina, autor de la obra "El año del verano que nunca llegó", donde recrea la génesis de Frankenstein; Luis Alberto de Cuenca, poeta y experto en literatura fantástica; César Mallorquí, escritor especialista en novela fantástica y literatura juvenil; Fernando Marías, escritor, editor e impulsor de la plataforma cultural "Hijos de Mary Shelley"; Pedro Ruíz-Castell, profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia; y José Carpio, catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UNED. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
John Connolly acaba de publicar en castellano la 15ª entrega del detective Charlie Parker, titulada "Tiempos oscuros" (Tusquets). En este nuevo caso el expolicía se enfrenta a una comunidad rural y cerrada que comete asesinatos y secuestros en los estados de Maine y Virginia Occidental. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=10pQFDHJBZE Sinopsis de "Tiempos oscuros": Jerome Burnel se convirtió, años ha, cuando trabajaba para una joyería, en un héroe (a su pesar). Intervino para evitar un homicidio múltiple, pero en su empeño se destruyó a sí mismo. Su vida familiar y profesional se truncó, y él acabó encarcelado, embrutecido. Fuerzas desconocidas le humillaron, enviándolo a prisión por un crimen que no cometió. Cree que es cuestión de tiempo el que esas fuerzas lo maten, pero antes de morir quiere respuestas, y recurre al detective privado Charlie Parker. Le habla entonces de la chica que estaba marcada para la muerte, pero fue salvada; le habla de los que lo atormentaban, y de una comunidad que se esconde en una empalizada en ruinas… Parker no es como los demás hombres. Murió, y volvió a nacer. Está listo para presentar batalla. Y se acercará (junto a sus viejos amigos Angel y Louis) a una misteriosa y aislada comunidad, The Cut, en la que rigen el terror, la intimidación y el asesinato, todo ello en nombre del ser al que sirven; todo en nombre del Rey Muerto. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Orson Welles trabajó y vivió en España durante varias décadas. Tras morir en 1985 en Los Ángeles, sus cenizas reposan en Ronda en la finca de su gran amigo, el torero Antonio Ordoñez. El genial cineasta norteamericano sintió una especial pasión por España, aquí disfrutó de la vida y realizó películas y, al final, quiso descansar en donde fue feliz. La vinculación de Welles con España se inició en 1932, cuando siendo adolescente residió durante unos meses en Sevilla. Aquí quedará cautivado por el flamenco, los toros y la buena comida. A su regreso a Estados Unidos, Welles comenzó una ascendente trayectoria profesional en el teatro, la radio y el cine. Consiguió la fama por trabajos tan emblemáticos como la adaptación radiofónica de “La Guerra de los Mundos” o con “Ciudadano Kane”, película que dirigió y protagonizó con tan solo 25 años, y que está considerada como una de las obras maestras de la historia del cine. Sin embargo sus posteriores largometrajes enturbiaron su relación con la industria de Hollywood. Orson Welles fue catalogado de director difícil y caprichoso, que no se amoldaba a las reglas y exigencias de los productores. En 1949 terminaría por salir de Estados Unidos a causa de problemas con Hacienda, y por el acoso de la industria de Hollywood y del FBI, que le acusaba de comunista. Emigró a Europa y desarrolló parte de su carrera cinematográfica en varios países. Pero fue en España donde trabajó más a gusto. Entre 1953 y 1976, concibió varios proyectos cinematográficos en nuestro país, aunque solo logró realizar cuatro películas: “Mister Arkadin”, ”Campanadas a medianoche”, “Una historia inmortal” y “Fraude”. El ánimo exigente y perfeccionista de Welles, unido a la falta de autonomía en sus proyectos y los limitados recursos de producción, hizo que nunca terminara algunas películas. Su adaptación de “El Quijote” fue una de ellas cintas, aunque, en 1992, Jesús Franco realizó un montaje con el material rodado que fue muy criticado. Otro tanto sucede con el rodaje incompleto de “La otra cara del viento”, completado para su estreno cuarenta años después. Durante su estancia en España, Orson Welles fue un maestro para muchos actores y técnicos españoles que pudieron aprovechar su peculiar forma de trabajo. Documentos RNE, con guión de Antonio Buitrago, reconstruye su paso por España con los testimonios del propio Welles y de algunos de los profesionales que convivieron con él; la actriz en “Mister Arkadin”, Amparo Rivelles; el productor de “Campanadas a medianoche”, Emiliano Piedra, o su montadora, Marta Jaumandreu. Además, el recorrido se ilustra con los comentarios de; Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Cataluña y autor de varios libros sobre Orson Welles; Jesús Franco, su amigo y ayudante de dirección; Carlos Heredero, director de la revista “Cuadernos de cine” y profesor de Historia del Cine Español; Juan Cobos, crítico de cine y asistente personal de Orson Welles; y Luciano Berriatúa, restaurador de una copia de “Campanadas a medianoche” para la Filmoteca Española. Emitido originalmente en Documentos RNE (10/02/2018) ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Orson Welles trabajó y vivió en España durante varias décadas. Tras morir en 1985 en Los Ángeles, sus cenizas reposan en Ronda en la finca de su gran amigo, el torero Antonio Ordoñez. El genial cineasta norteamericano sintió una especial pasión por España, aquí disfrutó de la vida y realizó películas y, al final, quiso descansar en donde fue feliz. La vinculación de Welles con España se inició en 1932, cuando siendo adolescente residió durante unos meses en Sevilla. Aquí quedará cautivado por el flamenco, los toros y la buena comida. A su regreso a Estados Unidos, Welles comenzó una ascendente trayectoria profesional en el teatro, la radio y el cine. Consiguió la fama por trabajos tan emblemáticos como la adaptación radiofónica de “La Guerra de los Mundos” o con “Ciudadano Kane”, película que dirigió y protagonizó con tan solo 25 años, y que está considerada como una de las obras maestras de la historia del cine. Sin embargo sus posteriores largometrajes enturbiaron su relación con la industria de Hollywood. Orson Welles fue catalogado de director difícil y caprichoso, que no se amoldaba a las reglas y exigencias de los productores. En 1949 terminaría por salir de Estados Unidos a causa de problemas con Hacienda, y por el acoso de la industria de Hollywood y del FBI, que le acusaba de comunista. Emigró a Europa y desarrolló parte de su carrera cinematográfica en varios países. Pero fue en España donde trabajó más a gusto. Entre 1953 y 1976, concibió varios proyectos cinematográficos en nuestro país, aunque solo logró realizar cuatro películas: “Mister Arkadin”, ”Campanadas a medianoche”, “Una historia inmortal” y “Fraude”. El ánimo exigente y perfeccionista de Welles, unido a la falta de autonomía en sus proyectos y los limitados recursos de producción, hizo que nunca terminara algunas películas. Su adaptación de “El Quijote” fue una de ellas cintas, aunque, en 1992, Jesús Franco realizó un montaje con el material rodado que fue muy criticado. Otro tanto sucede con el rodaje incompleto de “La otra cara del viento”, completado para su estreno cuarenta años después. Durante su estancia en España, Orson Welles fue un maestro para muchos actores y técnicos españoles que pudieron aprovechar su peculiar forma de trabajo. Documentos RNE, con guión de Antonio Buitrago, reconstruye su paso por España con los testimonios del propio Welles y de algunos de los profesionales que convivieron con él; la actriz en “Mister Arkadin”, Amparo Rivelles; el productor de “Campanadas a medianoche”, Emiliano Piedra, o su montadora, Marta Jaumandreu. Además, el recorrido se ilustra con los comentarios de; Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Cataluña y autor de varios libros sobre Orson Welles; Jesús Franco, su amigo y ayudante de dirección; Carlos Heredero, director de la revista “Cuadernos de cine” y profesor de Historia del Cine Español; Juan Cobos, crítico de cine y asistente personal de Orson Welles; y Luciano Berriatúa, restaurador de una copia de “Campanadas a medianoche” para la Filmoteca Española. Emitido originalmente en Documentos RNE (10/02/2018) ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Antonio Muñoz Molina es escritor y miembro de la Real Academia Española (ocupa el sillón “u” minúscula desde 1996), honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada y Premio Príncipe de Asturias en 2013. Su última novela, "Un andar solitario entre la gente", es un recorrido, principalmente por Madrid y Nueva York, donde el protagonista va anotando en un cuaderno y a lápiz todo lo que ve y llega a sus oídos. Al tiempo que disfruta con todo lo que se va encontrando en su camino, rememora a otros grandes literatos que se inspiraron principalmente en lo que observaban en las calles, como De Quincey, Poe, Baudelaire y Walter Benjamin, entre otros. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=VOGCeQ1XXP0 Sinopsis del libro: Sinopsis de "Un andar solitario entre la gente": Un andar solitario entre la gente es la historia de un caminante que escribe siempre a lápiz, recortando y pegando cosas, recogiendo papeles por la calle, en la estela de artistas que han practicado el arte del collage, la basura y el reciclaje —como Diane Arbus o Dubuffet—, así como la de los grandes caminantes urbanos de la literatura: de Quincey, Baudelaire, Poe, Joyce, Walter Benjamin, Melville, Lorca, Whitman… A la manera de Poeta en Nueva York, de Lorca, la narración de Un andar solitario entre la gente está hecha de celebración y denuncia: la denuncia del ruido extremo del capitalismo, de la conversión de todo en mercancía y basura; y la celebración de la belleza y la variedad del mundo, de la mirada ecológica y estética que recicla la basura en fertilidad y arte. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Augusto Roa Bastos es una de las figuras esenciales de la literatura hispanoamericana del siglo XX y, probablemente, el escritor paraguayo más internacional. Roa Bastos indaga en la raíz indígena para desvelar las claves de la identidad paraguaya. En su obra fusiona la estirpe guaraní con el legado colonial para ofrecer un arquetipo nacional del Paraguay, recreando los mitos de su personalidad colectiva. Con su participación en la Guerra del Chaco, que enfrentó a su país con Bolivia entre 1932 y 1935, y después con el exilio, forzado por su defensa de los derechos humanos durante el intento de golpe de estado que sufrió Paraguay en 1947, Roa Bastos acrecentó la visión trágica de su país. El poder, la dictadura y la violencia, unidos al anhelo por la patria, trazarán las líneas básicas de su narrativa que culminará en su afamada trilogía compuesta por las novelas, Hijo de hombre, Yo el Supremo y El fiscal. Hondamente afectado por un sentimiento de desarraigo y expatriación, el exilio le dotó de una visión externa y general con la que observar la realidad de su país. Su universo literario reconstruye su memoria paraguaya y ahonda en las raíces del ser humano y en las grandes temáticas del poder; su fuerza, su alcance y su relación con las personas, expuesto desde diferentes puntos de vista y registros literarios. Aunque Roa Bastos perteneció a la importante generación de escritores surgidos en Hispanoamérica durante el siglo XX, catalogada por el mundo editorial como boom de la literatura latinoamericana, no se sintió identificado con esta etiqueta. Siguiendo su propio impulso, decidió a mitad de los años sesenta guardar un silencio editorial que abarcará una década. Durante ese tiempo continuó desarrollando una importante labor como guionista de cine y televisión, y como profesor de guión, ocupaciones que fueron su principal sustento material. Tras recibir en 1989 el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en Lengua Castellana, Roa Bastos pudo volver a su Paraguay natal con la caída del dictador Alfredo Stroessner. Allí moriría en 2005 a la edad de 88 años. Julia Murga conduce este número de Documentos RNE a través de la voz del propio autor. Acompañan el recorrido por su vida y su obra los escritores y catedráticos de universidad en Literatura Hispanoamericana Francisco Tovar Blanco y Vicente Cervera Salinas, junto al profesor y director del Máster de Edición de la UAM Eduardo Becerra Grande. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Augusto Roa Bastos es una de las figuras esenciales de la literatura hispanoamericana del siglo XX y, probablemente, el escritor paraguayo más internacional. Roa Bastos indaga en la raíz indígena para desvelar las claves de la identidad paraguaya. En su obra fusiona la estirpe guaraní con el legado colonial para ofrecer un arquetipo nacional del Paraguay, recreando los mitos de su personalidad colectiva. Con su participación en la Guerra del Chaco, que enfrentó a su país con Bolivia entre 1932 y 1935, y después con el exilio, forzado por su defensa de los derechos humanos durante el intento de golpe de estado que sufrió Paraguay en 1947, Roa Bastos acrecentó la visión trágica de su país. El poder, la dictadura y la violencia, unidos al anhelo por la patria, trazarán las líneas básicas de su narrativa que culminará en su afamada trilogía compuesta por las novelas, Hijo de hombre, Yo el Supremo y El fiscal. Hondamente afectado por un sentimiento de desarraigo y expatriación, el exilio le dotó de una visión externa y general con la que observar la realidad de su país. Su universo literario reconstruye su memoria paraguaya y ahonda en las raíces del ser humano y en las grandes temáticas del poder; su fuerza, su alcance y su relación con las personas, expuesto desde diferentes puntos de vista y registros literarios. Aunque Roa Bastos perteneció a la importante generación de escritores surgidos en Hispanoamérica durante el siglo XX, catalogada por el mundo editorial como boom de la literatura latinoamericana, no se sintió identificado con esta etiqueta. Siguiendo su propio impulso, decidió a mitad de los años sesenta guardar un silencio editorial que abarcará una década. Durante ese tiempo continuó desarrollando una importante labor como guionista de cine y televisión, y como profesor de guión, ocupaciones que fueron su principal sustento material. Tras recibir en 1989 el Premio Miguel de Cervantes de Literatura en Lengua Castellana, Roa Bastos pudo volver a su Paraguay natal con la caída del dictador Alfredo Stroessner. Allí moriría en 2005 a la edad de 88 años. Julia Murga conduce este número de Documentos RNE a través de la voz del propio autor. Acompañan el recorrido por su vida y su obra los escritores y catedráticos de universidad en Literatura Hispanoamericana Francisco Tovar Blanco y Vicente Cervera Salinas, junto al profesor y director del Máster de Edición de la UAM Eduardo Becerra Grande. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Luis García Montero nos presenta su un nuevo poemario, "A puerta cerrada" (Visor). Quedamos con el insigne poeta en la Casa Bellesguard y allí desgranó paso a paso cómo se gestó el libro a lo largo de estos últimos años. Nos contó García Montero que es el fruto de una crisis global: política, social y también personal. Que sintió la necesidad de reordenar reflexiones y sentimientos encontrados a modo de balance ya que se acerca a los 60 años y ha sentido la necesidad de hacerlo. Pero también aprovechamos el encuentro para que nos hablara de cuestiones más genéricas vinculadas con la poesía: si el poeta más que cualquier otro escritor está obligado a decir la verdad y nada más que la verdad; si como dice en un poema la poesía es más urgente que nunca y dónde considera que es más necesaria; si el poeta nace o se hace aprovechando uno de sus poemas donde plantea este tema de manera irónica; e incluso nos referimos a ese epitafio final del libro donde se muestra como un poeta perdonado. Ni qué decir tiene que el autor se explayó a gusto y nos regala algunas respuestas realmente interesantes. Sinopsis de "A puerta cerrada": El escritor francés Jean Paul Sartre escribió en su drama A puerta cerrada que el infierno son los otros. Como las crisis sociales se interiorizan en la subjetividad, puede afirmarse además que el infierno está en nosotros. Luis García Montero se ha encerrado consigo mismo para buscar con su poesía las raíces de un tiempo de crisis, en el que las estrategias económicas empobrecen a las mayorías y las dinámicas sociales descomponen el sueño democrático y el valor de los derechos humanos. Una poesía seca, descarnada, indagatoria, persigue en la propia intimidad la ilusión desesperada de que el amor y el acuerdo estén también en nosotros. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=3QCdStInxo0&t=341s ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
El documental busca ofrecer la visión de uno de los escritores más modernos, innovadores y vanguardistas que ha dado la literatura española. Se darán a conocer aspectos desconocidos del Azorín escritor, periodista, parlamentario y, en especial, de su faceta humanista. Su propia obra y las intervenciones de especialistas en la misma conducirán al espectador por la senda que irá desvelando a uno de los grandes desconocidos de la literatura española, que dio nombre a la Generación del 98 y cuya ingente obra literaria y periodística despierta cada vez más pasiones y controversias. "Azorín. La imagen y la palabra"’ ha sido grabado en distintas localizaciones de Alicante y Madrid, así como en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia o las ciudades de Barcelona y París, escenarios por las que transcurrió la vida del escritor. El documental está planteado como un viaje sentimental, con Azorín como guía, para descubrir que cien años después, las imágenes de la España que Azorín describió son idénticas a cómo las retrató hace un siglo. Vídeo del documental: https://www.youtube.com/watch?v=mzPprJnVcGQ ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
El documental busca ofrecer la visión de uno de los escritores más modernos, innovadores y vanguardistas que ha dado la literatura española. Se darán a conocer aspectos desconocidos del Azorín escritor, periodista, parlamentario y, en especial, de su faceta humanista. Su propia obra y las intervenciones de especialistas en la misma conducirán al espectador por la senda que irá desvelando a uno de los grandes desconocidos de la literatura española, que dio nombre a la Generación del 98 y cuya ingente obra literaria y periodística despierta cada vez más pasiones y controversias. "Azorín. La imagen y la palabra"’ ha sido grabado en distintas localizaciones de Alicante y Madrid, así como en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia o las ciudades de Barcelona y París, escenarios por las que transcurrió la vida del escritor. El documental está planteado como un viaje sentimental, con Azorín como guía, para descubrir que cien años después, las imágenes de la España que Azorín describió son idénticas a cómo las retrató hace un siglo. Vídeo del documental: https://www.youtube.com/watch?v=mzPprJnVcGQ ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
El periodista, reportero y escritor Xavier Aldekoa nos habla de su libro "Hijos del Nilo" (Península). En él nos cuenta un viaje que hizo por los países bañados por este mítico río, con la intención de narrar lo que vio, la historia reciente de estos lugares y darnos a conocer a toda esa gente que encontró durante el trayecto. Nos contó Aldekoa que es un libro en el que ha intentado ir con la mirada del reportero/viajero, lo que le ha permitido moverse por lugares que un simple turista no hubiera podido conocer. Pero que nadie espere solo un libro sobre guerras, torturas, asesinatos y corrupción. Todo eso sale, naturalmente, pero el escritor nos contó que ha querido regalarle al lector un mensaje de esperanza porque él está convencido de que este continente es un lugar de futuro, ya que tiene los elementos y el potencial para salir adelante, Eso sí, con la ayuda real de los países avanzados y no con su condescendencia. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=HK4JLxXP3XQ Sinopsis de "Hijos del Nilo": El Nilo no es un río. El mayor de los ríos africanos es el corazón de cientos de pueblos y testigo infatigable del ascenso y el ocaso de las dinastías de faraones más poderosas de la Tierra. Su nombre evoca secretos ocultos en pirámides y alimenta el orgullo de civilizaciones milenarias que aún hoy luchan por su supervivencia. El Nilo es hoy la paz del norte de Uganda pero también la guerra de Sudán del Sur; es la vida en los valles de Etiopía y la muerte en los calabozos de Egipto o Sudán. Es dictadura, desigualdad, progreso, esperanza y ansias de libertad. Es también el sueño de una revolución. Pese a sus cicatrices, el Nilo sigue siendo cuna del mestizaje de las grandes culturas africanas y mediterráneas de ayer y de hoy. Durante varios meses, Xavier Aldekoa ha recorrido el Nilo, desde las fuentes hasta su desembocadura, para descubrir sus gentes, sus culturas y sus tradiciones. A través de las historias de quienes habitan sus orillas, nos acerca otros mundos que, pese a todo, no son tan lejanos. Porque el Nilo es un pedazo del alma de la cultura occidental. Una oportunidad de mirar al diferente. De entender al otro y entendernos a nosotros mismos. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Documentos RNE se centra en la figura de Gerardo Diego. Poeta, miembro de la denominada Generación del 27, siempre se alejó de encasillamientos por lo que, aunque contribuyó a su cohesión, él prefirió llamar Grupo del 27. Gerardo Diego nació en Santander en 1896 en una familia de clase media muy religiosa pero donde existía un profundo espíritu de libertad. Gerardo siempre agradeció a sus padres que le dieran libertad para jugar, para pasear por una ciudad luminosa y abierta al mar, que para él será motivo de inspiración. Libertad es palabra importante en su biografía; siempre defendió por un lado su propia capacidad de elegir y, por otro, la de los demás a la hora de decidir su camino. Estudió Filosofía y Letras en Bilbao y Madrid, y en 1920 aprobó las oposiciones a cátedra que le llevarán a Soria, Gijón, Madrid… Escribió sus primeros versos a los 19 años, para una novia que vivía en Bilbao y su primer libro de poesía “El romancero de la novia” –que él mismo publicó con su primer sueldo- tras su primer desengaño amoroso. En las tertulias madrileñas conoció a Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Eugenio Montes o Ramón Gómez de la Serna. Gerardo Diego, que ya había dado una conferencia sobre “La poesía nueva”, se adentra en el camino de las vanguardias en compañía de su gran amigo, Juan Larrea, y alentado por Vicente Huidobro que le invitó a París. A partir de entonces, como él mismo contaba, empezaron a funcionar los “dos Gerardo Diego” que se mantendrán hasta el final de su vida: uno clásico, que escribe en un estilo tradicional, y otro vanguardista, al que le gustaba aventurarse en la poesía experimental. En la década de los veinte irá conociendo a Salinas, Guillén, Dámaso, Alberti y Lorca, con el que tocaba el piano en la Residencia de Estudiantes. Un grupo de poetas y amigos que se va a cohesionar en 1927, con motivo del Homenaje a Góngora, en el que Gerardo tuvo un papel fundamental. La Guerra Civil fue una prueba de fuego para el grupo del 27. La mayoría emprendieron el camino del exilio, Gerardo Diego, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, permanecieron en España, pero conservaron la amistad por encima de todo, como atestigua la abundante correspondencia que mantuvieron durante las largas décadas de franquismo. La música fue su otra gran pasión, además de intérprete y crítico musical, Gerardo Diego dedicó muchas horas a dar sus conocidas conferencias-concierto por toda España. Fue elegido académico de la Lengua en 1947 y recibió el Premio Cervantes en 1979, ex aequo con el escritor argentino Jorge Luis Borges. Documentos RNE, con guión de Modesta Cruz, entra en la personalidad y en la vida de Gerardo Diego acompañado de su propio testimonio. Además, contaremos con Elena Diego, hija mayor del poeta y albacea; Pureza Canelo, poeta y directora de la Fundación Gerardo Diego; y el profesor Francisco Javier Diez de Revenga, editor de los dos volúmenes de las "Obras Completas" del autor. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Documentos RNE se centra en la figura de Gerardo Diego. Poeta, miembro de la denominada Generación del 27, siempre se alejó de encasillamientos por lo que, aunque contribuyó a su cohesión, él prefirió llamar Grupo del 27. Gerardo Diego nació en Santander en 1896 en una familia de clase media muy religiosa pero donde existía un profundo espíritu de libertad. Gerardo siempre agradeció a sus padres que le dieran libertad para jugar, para pasear por una ciudad luminosa y abierta al mar, que para él será motivo de inspiración. Libertad es palabra importante en su biografía; siempre defendió por un lado su propia capacidad de elegir y, por otro, la de los demás a la hora de decidir su camino. Estudió Filosofía y Letras en Bilbao y Madrid, y en 1920 aprobó las oposiciones a cátedra que le llevarán a Soria, Gijón, Madrid… Escribió sus primeros versos a los 19 años, para una novia que vivía en Bilbao y su primer libro de poesía “El romancero de la novia” –que él mismo publicó con su primer sueldo- tras su primer desengaño amoroso. En las tertulias madrileñas conoció a Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Eugenio Montes o Ramón Gómez de la Serna. Gerardo Diego, que ya había dado una conferencia sobre “La poesía nueva”, se adentra en el camino de las vanguardias en compañía de su gran amigo, Juan Larrea, y alentado por Vicente Huidobro que le invitó a París. A partir de entonces, como él mismo contaba, empezaron a funcionar los “dos Gerardo Diego” que se mantendrán hasta el final de su vida: uno clásico, que escribe en un estilo tradicional, y otro vanguardista, al que le gustaba aventurarse en la poesía experimental. En la década de los veinte irá conociendo a Salinas, Guillén, Dámaso, Alberti y Lorca, con el que tocaba el piano en la Residencia de Estudiantes. Un grupo de poetas y amigos que se va a cohesionar en 1927, con motivo del Homenaje a Góngora, en el que Gerardo tuvo un papel fundamental. La Guerra Civil fue una prueba de fuego para el grupo del 27. La mayoría emprendieron el camino del exilio, Gerardo Diego, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, permanecieron en España, pero conservaron la amistad por encima de todo, como atestigua la abundante correspondencia que mantuvieron durante las largas décadas de franquismo. La música fue su otra gran pasión, además de intérprete y crítico musical, Gerardo Diego dedicó muchas horas a dar sus conocidas conferencias-concierto por toda España. Fue elegido académico de la Lengua en 1947 y recibió el Premio Cervantes en 1979, ex aequo con el escritor argentino Jorge Luis Borges. Documentos RNE, con guión de Modesta Cruz, entra en la personalidad y en la vida de Gerardo Diego acompañado de su propio testimonio. Además, contaremos con Elena Diego, hija mayor del poeta y albacea; Pureza Canelo, poeta y directora de la Fundación Gerardo Diego; y el profesor Francisco Javier Diez de Revenga, editor de los dos volúmenes de las "Obras Completas" del autor. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Paul Auster nos habla de su novela "4 3 2 1". Una obra en la que cuenta la historia de cuatro personas que nacen con el mismo nombre, Ferguson, de los mismos padres y el mismo día, a finales de los años cuarenta. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=WvFvyr1wFDQ Sinopsis de "4 3 2 1": El único hecho inmutable en la vida de Ferguson es que nació el 3 de marzo de 1947 en Newark, Nueva Jersey. A partir de ese momento, varios caminos se abren ante él y le llevarán a vivir cuatro vidas completamente distintas, a crecer y a explorar de formas diferentes el amor, la amistad, la familia, el arte, la política e incluso la muerte, con algunos de los acontecimientos que han marcado la segunda mitad del siglo xx americano como telón de fondo. ¿Y si hubieras actuado de otra forma en un momento crucial de tu vida? "4 3 2 1", la primera novela de Paul Auster después de siete años, es un emotivo retrato de toda una generación, un coming of age universal y una saga familiar que explora de manera deslumbrante los límites del azar y las consecuencias de nuestras decisiones. Porque todo suceso, por irrelevante que parezca, abre unas posibilidades y cierra otras. Ficha del libro: https://www.planetadelibros.com/libro-4-3-2-1/252821 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Siri Hustvedt habla de "La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres". Su nuevo libro recoge varios ensayos de reciente publicación donde aborda temas como el arte contemporáneo, las neurosis en el mundo actual, el suicido… Pero sobre todo, Hustvedt habla de literatura y feminismo. Estos ensayos están escritos desde un punto de vista, principalmente, academicista, y en la charla que Óscar López mantiene con ella habla también de cómo es su relación profesional con su marido, el escritor Paul Auster. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=oBZ7DLak2TY Sinopsis de: La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres: «La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres». Así define Siri Hustvedt esta ambiciosa reunión de sus mejores ensayos, escritos entre 2011 y 2015. Su vasto conocimiento en un amplio abanico de disciplinas como el arte, la literatura, la neurociencia o el psicoanálisis ilumina una teoría central en su obra ensayística, la de que la percepción está influenciada por nuestros prejuicios cognitivos implícitos, aquellos que no provienen del entorno, sino que se han interiorizado como una realidad psicofisiológica. Ficha del libro: https://www.planetadelibros.com/libro-la-mujer-que-mira-a-los-hombres-que-miran-a-las-mujeres/245890 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Documental sobre Joaquín Sorolla en el que especialistas y descendientes directos trazan el perfil del pintor, pero también el del ser humano. En el programa, elaborado por Elisabeth Norell, intervienen Víctor Lorente Sorolla, nieto del pintor; Blanca Pons-Sorolla, bisnieta; Florencio de Santa Ana, director de la Casa Museo de Sorolla en Madrid, y autor de varios estudios sobre su obra, y Carmen Gracia Beneito, catedrática de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia. A lo largo del documental se leen cartas que Joaquín Sorolla escribió a su esposa durante los frecuentes desplazamientos que hacía por España y el extranjero para cumplir los encargos que le hacían particulares e instituciones, documentos que muestran la parte más íntima del artista. Sorolla, vapuleado por la Generación del 98, denostado después a causa de sus epígonos, a los que llamaron, despectivamente, sorollistas, ocupa hoy un lugar destacado entre los artistas de finales del XIX y principios del siglo XX. (Emitido en Documentos RNE el 13 jun 2009). Documental Sorolla: los viajes de la luz: https://www.youtube.com/watch?v=G4LZP22m1tg ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Documental sobre Joaquín Sorolla en el que especialistas y descendientes directos trazan el perfil del pintor, pero también el del ser humano. En el programa, elaborado por Elisabeth Norell, intervienen Víctor Lorente Sorolla, nieto del pintor; Blanca Pons-Sorolla, bisnieta; Florencio de Santa Ana, director de la Casa Museo de Sorolla en Madrid, y autor de varios estudios sobre su obra, y Carmen Gracia Beneito, catedrática de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia. A lo largo del documental se leen cartas que Joaquín Sorolla escribió a su esposa durante los frecuentes desplazamientos que hacía por España y el extranjero para cumplir los encargos que le hacían particulares e instituciones, documentos que muestran la parte más íntima del artista. Sorolla, vapuleado por la Generación del 98, denostado después a causa de sus epígonos, a los que llamaron, despectivamente, sorollistas, ocupa hoy un lugar destacado entre los artistas de finales del XIX y principios del siglo XX. (Emitido en Documentos RNE el 13 jun 2009). Documental Sorolla: los viajes de la luz: https://www.youtube.com/watch?v=G4LZP22m1tg ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Antonio Orejudo nos habla de su última novela, "Los Cinco y yo", donde recupera a los inolvidables personajes de Enid Blyton. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=_YNmJMD400k Sinopsis de Los Cinco y yo: Toni siente que es un escritor que no escribe y un profesor que no enseña. Creció leyendo las aventuras de "Los Cinco" escritas por Enid Blyton, unos libros que le proporcionaban lo que la España de los años previos e inmediatamente posteriores a la muerte de Franco era incapaz de ofrecerle: diversión sin vigilancia, libertad de movimientos y cerveza de jengibre, es decir, el mundo sin límites que requería la intensidad vital de su transición a la adolescencia. A lo largo de esta novela, aquellos personajes a los que Toni tanto envidió de niño parecen convertirse en seres de carne y hueso como él, que sufre el proceso inverso y termina siendo lo que siempre deseó, uno más de ellos. Los Cinco y yo es una novela arrebatadoramente original que unas veces se disfraza de memorias de infancia y otras de inquietante ficción de denuncia para pasar de la anécdota a la sátira y de esta a una teoría personal de la narración. Antonio Orejudo rinde homenaje y al mismo tiempo ajusta cuentas con su generación, la de los nacidos en el boom demográfico de los años sesenta, que no tuvo ningún protagonismo en la transición de la dictadura a la democracia. Ficha: https://www.planetadelibros.com/libro-los-cinco-y-yo/248139 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Discurso íntegro del Premio Cervantes 2016, Eduardo Mendoza, tras recibir el galardón en la Universidad de Alcalá de Henares de manos del rey Felipe VI. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Discurso íntegro del Premio Cervantes 2016, Eduardo Mendoza, tras recibir el galardón en la Universidad de Alcalá de Henares de manos del rey Felipe VI. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Roberto Santiago nos habla de "Ana", su primera novela para un público adulto. Un thriller judicial en el que la protagonista, Ana Tramel, es una abogada de 43 años que vive una crisis existencial cuando recibe la llamada de su hermano, que ha sido detenido y acusado del asesinato del director de un casino. Ana se hace cargo de su defensa. La novela muestra las interioridades del mundo del juego en España y denuncia los peligros que acarrea la ludopatía. Sinopsis de Ana: Años atrás, Ana Tramel fue una brillante penalista a la que se disputaban los mejores despachos. Un oscuro suceso en su pasado cambió su vida y ahora pasa sus días entre recursos administrativos en un mediocre bufete, ahogándose en un vaso de whisky. Pero su vida da un vuelco cuando su hermano Alejandro, con el que no habla desde hace cinco años, la llama angustiado. Ha sido detenido por el asesinato del director del Casino Gran Castilla. Ana pide ayuda a su jefa y vieja amiga, Concha. Necesita la estructura y recursos del despacho para llevar adelante una defensa en la que tiene prácticamente todo en contra. Acompañada de un peculiar equipo (un viejo investigador, una abogada novel y un becario ludópata) se enfrentará a las grandes empresas del juego. https://www.planetadelibros.com/libro-ana/242826 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
A pesar de ser conocida como la poeta de los niños en la última etapa de su vida, Gloria Fuertes posee una honda personalidad artística y una obra de marcada emotividad. Documentos RNE, de la mano de Julia Murga, recupera el valor literario y humano de la poeta madrileña. Desde la huella de sus primeras sensaciones infantiles, en su Lavapiés natal, y su temprano descubrimiento de su sensibilidad poética ligada a las personas y a sus vivencias, y el impacto de la Guerra, que le hurtará, cruelmente, sus amores juveniles. Gloria Fuertes vivirá siempre a contracorriente, buscando su espacio literario en una época en que las mujeres quedaban relegadas a tareas domésticas. Gran lectora y autodidacta, será dentro de la generación de los postistas, en la década de los cuarenta, cuando empiece a tener encaje literario. A partir de 1950 no dejará de publicar poesía y cuentos para todo tipo de lectores. Entre sus amistades destacan, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, José Hierro o Camilo José Cela, de los que recibió apoyo y reconocimiento. En el cénit de su carrera profesional llegará a impartir clases de Literatura Española en la Universidad Bucknell de Pensilvania, gracias a una beca Fullbright lograda con la ayuda de la hispanista norteamericana, Phyllis Turnbull, su gran amor. En un Estados Unidos marcado por la guerra de Vietnam, los movimientos pacifistas y por los derechos civiles, o Martin Luther King, Gloria vivirá un tiempo apasionante y feliz, en el que aumentará su visión de la realidad. Sin embargo, a su vuelta vivirá el momento más amargo cuando, en 1971, Phyllis fallezca dejándole una profunda tristeza. Finalmente, su colaboración en espacio infantiles de TVE, como "Un Globo, Dos Globos, Tres Globos" o "La Bola de Cristal", le darán una enorme éxito entre el público infantil. Sin embargo, además de obras para niños, como "Pirulí", "Cangura para todo", "La Pájara Pinta", "La Oca Loca" o "El Camello Cojito", entre sus obras para adultos destacan, "Todo asusta", "Poeta de Guardia", "Cuando amas aprendes geografía", o la antología poética, "Obras Incompletas". Alegría y dolor, amor y melancolía, se cruzan en la obra de Gloria Fuertes encarnando una poesía permanentemente relacionada con las personas, con sus vivencias y emociones. Gloria abraza las situaciones cotidianas y construye un relato poético y musical que penetra hasta el trasfondo emotivo de la realidad. Julia Murga muestra en el documental, "Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre", su vida y su obra desde la voz de la propia autora, plena de fuerza y emotividad. Además, cuenta con el testimonio de Paloma Porpetta, Presidenta de la Fundación Gloria Fuertes y Responsable del Archivo personal de Gloria Fuertes; Fanny Rubio, Profesora de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid; y Jorge de Cascante, escritor y autor de "El Libro de Gloria Fuertes". Emitido originalmente en Documentos RNE el 17/06/17. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
A pesar de ser conocida como la poeta de los niños en la última etapa de su vida, Gloria Fuertes posee una honda personalidad artística y una obra de marcada emotividad. Documentos RNE, de la mano de Julia Murga, recupera el valor literario y humano de la poeta madrileña. Desde la huella de sus primeras sensaciones infantiles, en su Lavapiés natal, y su temprano descubrimiento de su sensibilidad poética ligada a las personas y a sus vivencias, y el impacto de la Guerra, que le hurtará, cruelmente, sus amores juveniles. Gloria Fuertes vivirá siempre a contracorriente, buscando su espacio literario en una época en que las mujeres quedaban relegadas a tareas domésticas. Gran lectora y autodidacta, será dentro de la generación de los postistas, en la década de los cuarenta, cuando empiece a tener encaje literario. A partir de 1950 no dejará de publicar poesía y cuentos para todo tipo de lectores. Entre sus amistades destacan, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, José Hierro o Camilo José Cela, de los que recibió apoyo y reconocimiento. En el cénit de su carrera profesional llegará a impartir clases de Literatura Española en la Universidad Bucknell de Pensilvania, gracias a una beca Fullbright lograda con la ayuda de la hispanista norteamericana, Phyllis Turnbull, su gran amor. En un Estados Unidos marcado por la guerra de Vietnam, los movimientos pacifistas y por los derechos civiles, o Martin Luther King, Gloria vivirá un tiempo apasionante y feliz, en el que aumentará su visión de la realidad. Sin embargo, a su vuelta vivirá el momento más amargo cuando, en 1971, Phyllis fallezca dejándole una profunda tristeza. Finalmente, su colaboración en espacio infantiles de TVE, como "Un Globo, Dos Globos, Tres Globos" o "La Bola de Cristal", le darán una enorme éxito entre el público infantil. Sin embargo, además de obras para niños, como "Pirulí", "Cangura para todo", "La Pájara Pinta", "La Oca Loca" o "El Camello Cojito", entre sus obras para adultos destacan, "Todo asusta", "Poeta de Guardia", "Cuando amas aprendes geografía", o la antología poética, "Obras Incompletas". Alegría y dolor, amor y melancolía, se cruzan en la obra de Gloria Fuertes encarnando una poesía permanentemente relacionada con las personas, con sus vivencias y emociones. Gloria abraza las situaciones cotidianas y construye un relato poético y musical que penetra hasta el trasfondo emotivo de la realidad. Julia Murga muestra en el documental, "Gloria Fuertes. Me gusta escribir tu nombre", su vida y su obra desde la voz de la propia autora, plena de fuerza y emotividad. Además, cuenta con el testimonio de Paloma Porpetta, Presidenta de la Fundación Gloria Fuertes y Responsable del Archivo personal de Gloria Fuertes; Fanny Rubio, Profesora de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid; y Jorge de Cascante, escritor y autor de "El Libro de Gloria Fuertes". Emitido originalmente en Documentos RNE el 17/06/17. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Maggie O'Farrell nos habla de "Tiene que ser aquí", una novela con dos protagonistas, Daniel y Claudette, que se conocen en un paraje desolado del norte de Irlanda. A partir de ahí, se crea una relación amorosa que, a lo largo de los años, se va a llenar de encuentros y desencuentros. La fuerza de sus respectivos pasados les conduce a tomar decisiones inesperadas. Se trata de una gran historia de amor y una obra que muestra intrincados lazos familiares y el peso que pueden llegar a tener los hijos en la vida matrimonial. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=IzukLsFjqfE Sinopsis: Daniel Sullivan y Claudette Wells son una pareja atípica: él es de Nueva York y tiene dos hijos en California pero vive en la campiña irlandesa; ella es una estrella de cine que, en un momento dado, decidió cambiar los rodajes por la vida en el campo, la fama por el anonimato. Ambos son razonablemente felices. Sin embargo, esta idílica vida, trabajosamente construida entre los dos, se tambaleará cuando Daniel conozca una inesperada noticia sobre una mujer con la que había perdido el contacto veinte años atrás. Este hallazgo desencadenará una serie de acontecimientos que pondrán a prueba la fortaleza de su matrimonio. Tiene que ser aquí cruza continentes y atraviesa husos horarios siguiendo a un heterogéneo grupo de personajes durante varias décadas para trazar el extraordinario retrato de una pareja, de las fuerzas que la unen y de las presiones que amenazan con separarla. Una epopeya íntima y cautivadora sobre aquello que abandonamos y aquello en lo que nos convertimos mientras buscamos nuestro lugar en el mundo. Una novela, la séptima de la autora, que ha confirmado a Maggie O’Farrell como una de las más fascinantes narradoras británicas actuales. Ficha del libro: http://www.librosdelasteroide.com/-tiene-que-ser-aqui ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
“Uno es de donde hace el bachillerato”, diría un día Max Aub para dejar claro que pese a sus posibles nacionalidades, francesa por nacimiento en París, alemana por su padre, o mexicana, su tierra de acogida en el exilio, él eligió antes que nada ser español, español de Valencia, donde se trasladaron sus padres huyendo de la Primera Guerra Mundial, y en cuyo instituto Luis Vives, Max Aub realizó sus estudios de bachiller. Documentos RNE nos muestra a uno de los principales escritores e intelectuales españoles de los años ’30, injustamente tratado, quizá por ser perdedor de la cruel Guerra Civil española. Un autor de fina inteligencia y extraordinaria creatividad que podría haber sido encuadrado dentro de la brillante generación literaria del ’27. Autor de más de treinta obras de teatro, de poesía, de innumerables narraciones de extraordinaria viveza, o de novelas repletas de ingenio y fuerza como “La Verdadera Historia de la Muerte de Francisco Franco”, “Jusep Torres Campalans”, o de la magna obra sobre la Guerra Civil, “El Laberinto Mágico”. “Max Aub, en el Laberinto Mágico de la Desmemoria”, un documental de Miguel Molleda, recorre la vida y la obra de un escritor obsesionado con esa condena de desmemoria y olvido de quienes trataron de hacer un país mejor y más culto, pero fueron derrotados por los que se levantaron en un cruento golpe de estado contra la Segunda República. Una desmemoria que calificaba como la principal victoria de la dictadura franquista. El documental transita por la vida de Max Aub desde su infancia valenciana y su formación como escritor, así como por su participación en el gobierno de la República donde llevará a cabo importantes tareas culturales como garantizar la posesión para España del emblemático cuadro contra la guerra, “El Guernica”, de Picasso. Durante la guerra, Max Aub, que jamás empuñó otra arma que no fuera la de la razón y la palabra, aumentará sus obras teatrales de campaña y participará en la elaboración de la película del escritor francés, André Malraux, “Sierra de Teruel”. Después se ve forzado a huir a Francia para escapar de la represión franquista en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que le acarreará una doble estigmatización por escritor antifascista y republicano español derrotado, y será recluido en los campos de concentración franceses. De la dura experiencia en estos campos de castigo, Max Aub compondrá impresionantes narraciones como “El Manuscrito Cuervo”, “Historia de Jacobo” o su “Diario de Djelfa”, antes de poder partir para su exilio en México donde morirá en 1972. En el documental, escucharemos las voces de su hija, Elena Aub, y de su nieta, Teresa Álvarez Aub, presidenta de la fundación Max Aub de Segorbe. Así como la del catedrático de Literatura Española Contemporánea y especialista en la obra del escritor, Manuel Aznar Soler. También podremos oír la propia voz de Max Aub en la narración de su obra, junto a testimonios de su segundo y último viaje a España en 1972, poco antes de su muerte. Precisamente fruto de su primera visita a nuestro país en 1969, a los 66 años de edad, Max Aub escribiría su último libro, “La Gallina Ciega. Diario Español”, brillante y amargo repaso de la realidad española del momento, compendio de la desmemoria y el olvido forjados por la dictadura en las nuevas generaciones, que tanto atormentaron al escritor. Emitido originalmente en Documentos RNE el 29/04/17. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
“Uno es de donde hace el bachillerato”, diría un día Max Aub para dejar claro que pese a sus posibles nacionalidades, francesa por nacimiento en París, alemana por su padre, o mexicana, su tierra de acogida en el exilio, él eligió antes que nada ser español, español de Valencia, donde se trasladaron sus padres huyendo de la Primera Guerra Mundial, y en cuyo instituto Luis Vives, Max Aub realizó sus estudios de bachiller. Documentos RNE nos muestra a uno de los principales escritores e intelectuales españoles de los años ’30, injustamente tratado, quizá por ser perdedor de la cruel Guerra Civil española. Un autor de fina inteligencia y extraordinaria creatividad que podría haber sido encuadrado dentro de la brillante generación literaria del ’27. Autor de más de treinta obras de teatro, de poesía, de innumerables narraciones de extraordinaria viveza, o de novelas repletas de ingenio y fuerza como “La Verdadera Historia de la Muerte de Francisco Franco”, “Jusep Torres Campalans”, o de la magna obra sobre la Guerra Civil, “El Laberinto Mágico”. “Max Aub, en el Laberinto Mágico de la Desmemoria”, un documental de Miguel Molleda, recorre la vida y la obra de un escritor obsesionado con esa condena de desmemoria y olvido de quienes trataron de hacer un país mejor y más culto, pero fueron derrotados por los que se levantaron en un cruento golpe de estado contra la Segunda República. Una desmemoria que calificaba como la principal victoria de la dictadura franquista. El documental transita por la vida de Max Aub desde su infancia valenciana y su formación como escritor, así como por su participación en el gobierno de la República donde llevará a cabo importantes tareas culturales como garantizar la posesión para España del emblemático cuadro contra la guerra, “El Guernica”, de Picasso. Durante la guerra, Max Aub, que jamás empuñó otra arma que no fuera la de la razón y la palabra, aumentará sus obras teatrales de campaña y participará en la elaboración de la película del escritor francés, André Malraux, “Sierra de Teruel”. Después se ve forzado a huir a Francia para escapar de la represión franquista en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que le acarreará una doble estigmatización por escritor antifascista y republicano español derrotado, y será recluido en los campos de concentración franceses. De la dura experiencia en estos campos de castigo, Max Aub compondrá impresionantes narraciones como “El Manuscrito Cuervo”, “Historia de Jacobo” o su “Diario de Djelfa”, antes de poder partir para su exilio en México donde morirá en 1972. En el documental, escucharemos las voces de su hija, Elena Aub, y de su nieta, Teresa Álvarez Aub, presidenta de la fundación Max Aub de Segorbe. Así como la del catedrático de Literatura Española Contemporánea y especialista en la obra del escritor, Manuel Aznar Soler. También podremos oír la propia voz de Max Aub en la narración de su obra, junto a testimonios de su segundo y último viaje a España en 1972, poco antes de su muerte. Precisamente fruto de su primera visita a nuestro país en 1969, a los 66 años de edad, Max Aub escribiría su último libro, “La Gallina Ciega. Diario Español”, brillante y amargo repaso de la realidad española del momento, compendio de la desmemoria y el olvido forjados por la dictadura en las nuevas generaciones, que tanto atormentaron al escritor. Emitido originalmente en Documentos RNE el 29/04/17. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Entrevista a Alexis Ravelo, conocido autor canario de novela negra que en esta ocasión nos ha sorprendido con "Los milagros prohibidos" (Siruela), una historia ambientada en la isla de La Palma durante la Guerra Civil Española. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=IQ1-nBxJ0ZI Sinopsis de "Los milagros prohibidos": Un duelo entre dos hombres, un triángulo amoroso, una novela sobre la memoria histórica y el compromiso personal. Uno de los episodios más desconocidos de la Guerra Civil española: la Semana Roja de La Palma. Tan emocionante como "El lápiz del carpintero" y tan veraz como "Luna de lobos", la nueva novela de Alexis Ravelo nos sumerge en uno de los episodios más desconocidos de la Guerra Civil española. Agustín Santos vaga por los montes de La Palma con un revólver que no quiere usar. Entre sus perseguidores se cuenta Floro el Hurón, pretendiente rechazado por la mujer de Agustín, que tiene la oportunidad perfecta para deshacerse de su rival. Mientras tanto, en la capital de la isla, Emilia mantiene a duras penas la esperanza de que su marido logre ponerse a salvo, cada vez más convencida de que solo un milagro podría hacer realidad algo semejante. Pero en el invierno de 1936 los fascistas parecen haberlo prohibido todo... hasta los milagros. "Los milagros prohibidos" es la historia de un triángulo amoroso y del duelo desigual entre dos hombres, al mismo tiempo que una honda reflexión sobre la justicia y un sentido homenaje a la memoria de los protagonistas de la Semana Roja de La Palma, un acontecimiento decisivo para el transcurso de la Guerra Civil en las Islas Canarias. Ficha del libro: http://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=3363 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
“Aunque tú no lo sepas” no es sólo una película. Es un homenaje a la poesía y a toda una generación de poetas que en un momento decisivo de nuestra historia quisieron “pescar” lectores con el anzuelo cómplice de la poesía. Frente a la frialdad de los artificios y las frases ininteligibles, hubo poetas que entendieron que la poesía debe hablar de nosotros y formar parte de nuestro ADN. Desde comienzos de los años ochenta hasta la actualidad, el poeta Luis García Montero (Granada, 1958) ha ido ganándose un lugar destacado en el panorama de la poesía española. Discípulo de algunos de los nombres más laureados de nuestra poesía y maestro de las nuevas voces poéticas que comienzan a destacar en nuestro país, en el terreno poético Luis es un puente entre los dos siglos que nos ha tocado vivir. Con cada nuevo libro de poesía que publica, García Montero tiene la particularidad de alcanzar el top de los libros más vendidos. Sus recitales se convierten en aforos completos y su figura es amada por muchos pero también denostada por algunas voces discordantes. ¿Cuál es el secreto para que se haya convertido en el principal referente de nuestra poesía? ¿quiénes fueron sus principales maestros en el mundo de la poesía? ¿quién es en realidad Luis García Montero? Vídeo del documental: https://www.youtube.com/watch?v=qxMXYM7rK-s Créditos: Título original: Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero. Tipo: Documental. Todos los públicos País: España Año: 2017 Duración: 60 min Guión: Charlie Arnáiz, Alberto Ortega Director de fotografía: Alberto Ortega Producción: Charlie Arnáiz Música: Vicente Carrasco Director: Charlie Arnáiz, Alberto Ortega SINOPSIS: Documental que muestra la amplia trayectoria del poeta granadino y que cuenta con testimonios cercanos a Montero como Joan Manuel Serrat, Quique González o Joaquín Sabina. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
“Aunque tú no lo sepas” no es sólo una película. Es un homenaje a la poesía y a toda una generación de poetas que en un momento decisivo de nuestra historia quisieron “pescar” lectores con el anzuelo cómplice de la poesía. Frente a la frialdad de los artificios y las frases ininteligibles, hubo poetas que entendieron que la poesía debe hablar de nosotros y formar parte de nuestro ADN. Desde comienzos de los años ochenta hasta la actualidad, el poeta Luis García Montero (Granada, 1958) ha ido ganándose un lugar destacado en el panorama de la poesía española. Discípulo de algunos de los nombres más laureados de nuestra poesía y maestro de las nuevas voces poéticas que comienzan a destacar en nuestro país, en el terreno poético Luis es un puente entre los dos siglos que nos ha tocado vivir. Con cada nuevo libro de poesía que publica, García Montero tiene la particularidad de alcanzar el top de los libros más vendidos. Sus recitales se convierten en aforos completos y su figura es amada por muchos pero también denostada por algunas voces discordantes. ¿Cuál es el secreto para que se haya convertido en el principal referente de nuestra poesía? ¿quiénes fueron sus principales maestros en el mundo de la poesía? ¿quién es en realidad Luis García Montero? Vídeo del documental: https://www.youtube.com/watch?v=qxMXYM7rK-s Créditos: Título original: Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero. Tipo: Documental. Todos los públicos País: España Año: 2017 Duración: 60 min Guión: Charlie Arnáiz, Alberto Ortega Director de fotografía: Alberto Ortega Producción: Charlie Arnáiz Música: Vicente Carrasco Director: Charlie Arnáiz, Alberto Ortega SINOPSIS: Documental que muestra la amplia trayectoria del poeta granadino y que cuenta con testimonios cercanos a Montero como Joan Manuel Serrat, Quique González o Joaquín Sabina. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
En Página Dos, Ian McEwan nos habla de su última novela "Cáscara de nuez" (Anagrama). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/edit?o=U&video_id=ypo85in6l7Q Sinopsis de "Cáscara de nuez": Trudy mantiene una relación adúltera con Claude, hermano de su marido John. Éste, poeta y editor de poesía, es un soñador depresivo con tendencia a la obesidad cuyo matrimonio se está desintegrando. Claude es más pragmático y trabaja en negocios inmobiliarios. La pareja de amantes concibe un plan: asesinar a John envenenándolo. El motivo: una mansión georgiana valorada en unos ocho millones de libras que, si John muere, heredará Trudy. Pero resulta que hay un testigo de esta maquinación criminal: el feto que Trudy lleva en sus entrañas. Y en una pirueta de triple salto mortal que parece imposible de sostener pero le sale redonda, McEwan convierte al feto –al que todavía no han puesto nombre porque no ha nacido– en el narrador de la novela, desde la primera página hasta la última. Lo que sigue es una mezcla genial de comedia negra, trama detectivesca y astuta reescritura intrauterina de un gran clásico, por cuyas páginas asoman también una joven poetisa amante de John y una bregada inspectora de policía. Pero además de observar desde primera fila los preparativos del asesinato de su padre a manos de su madre, el feto filosofa sobre el mundo y la vida, lanza preguntas incómodas y se lo cuestiona todo, mientras las copas de vino –y alguna bebida de más graduación– que bebe su madre tienen efectos mareantes sobre él. Jugando con un narrador inaudito, Ian McEwan plantea un audaz experimento literario que es un auténtico tour de force sólo al alcance de un escritor superdotado. Y el resultado es una novela redonda que avanza con el palpitante ritmo de un thriller, trufada del mejor humor británico. Ficha del libro: https://goo.gl/ZER64E ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
En Página Dos, Ignacio Martínez de Pisón nos habla de "Derecho natural" (Seix Barral). Su última novela es el retrato de una familia durante los años de la Transición española y la historia gira en torno al padre del narrador. Éste es un buscavidas que empieza trabajando en el cine como actor secundario y, al cabo de los años, se especializa en imitaciones de Demis Roussos en garitos de poca monta. Martínez de Pisón estructura su historia dando mucha relevancia a las diversas y largas ausencias de este padre y, de esta forma, refleja cómo era la sociedad española de aquel tiempo. El resultado es una novela muy divertida con unos personajes potentes. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=JcLwFciYY28 Sinopsis de "Derecho natural": Al tiempo que pasa de la infancia a la edad adulta en una España en pleno proceso de apertura tras la Transición, en el interior de Ángel, el protagonista de Derecho natural, late la imperiosa necesidad de dotar de sentido a las cosas, de encontrar un orden, dado que su familia ha sido un modelo de inestabilidad y desorden. El padre, errático actor de películas de serie B e imitador de Demis Roussos, tiene una irrefrenable tendencia a la huida. Sus apariciones y desapariciones estelares dejan huellas invisibles pero indelebles en cada uno de sus cuatro hijos. La madre, por su parte, es una mujer enamorada que, harta de creer en él, tendrá que hacer esfuerzos sobrehumanos para tomar las riendas de su propia vida en una España que aún no ha despertado del todo del franquismo. A través de la voz conciliadora de Ángel, que estudiará Derecho y buscará una reconciliación con el padre, nos asomamos a la Barcelona de los años setenta y al Madrid de los ochenta. "Derecho natural" recoge en su título aquellos años en que se empezó a construir un desarrollo legislativo pleno, en abierta contradicción con el largo tiempo en que no había coincidencia entre derecho y justicia. Ficha del libro: https://www.planetadelibros.com/libro-derecho-natural/245083 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
"Historia de una escalera" de Buero Vallejo fue un estreno de tal éxito que su vida y la historia del teatro español dieron un giro de 180 grados. Durante casi treinta años fue el número uno indiscutido de la dramaturgia española, con un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones. ¿Cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Imprescindibles ahonda en la figura del autor de la mano de familiares, amigos y compañeros de profesión. En el caso de Buero Vallejo conocer su biografía es esencial para entender su obra. El documental repasa su vida vinculada a algunos de sus textos, como "La fundación", ambientada en un presidio, "La doble historia del doctor Valmy", que trata la tortura y que no se pudo estrenar hasta 1976 por la censura, y "El sueño de la razón", que resucita al Buero pintor. Para muchos expertos, Buero Vallejo es el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca. Durante el franquismo fue el número uno, algo que resulta paradójico dada su procedencia política. Grandes nombres del teatro como Mario Gas, Juan Mayorga o Juan Carlos Pérez de la Fuente analizan este aspecto. En el plano personal, Buero Vallejo tenía fama de ser una persona seria, pero nada más lejos de la realidad. Para el documental se desempolvarán viejas fotos que muestran a un hombre divertido y curioso, que muestran su amor por el baile y que fue uno de los primeros yoguis de España. Su mujer, la actriz Victoria Rodríguez, y su hijo Carlos, recordarán cómo era el dramaturgo en las distancias cortas. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=-xRFIrtnq5U SINOPSIS: Antonio Buero Vallejo, el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca, había estado a punto de morir fusilado en las cárceles de posguerra. Creador de un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones, ¿cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Créditos: Título original: El capitán Centellas País: España Año: 2017 Duración: 55 min Guión: Marcos Hernández, Luis Campoy Director: Ana Peláez ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
"Historia de una escalera" de Buero Vallejo fue un estreno de tal éxito que su vida y la historia del teatro español dieron un giro de 180 grados. Durante casi treinta años fue el número uno indiscutido de la dramaturgia española, con un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones. ¿Cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Imprescindibles ahonda en la figura del autor de la mano de familiares, amigos y compañeros de profesión. En el caso de Buero Vallejo conocer su biografía es esencial para entender su obra. El documental repasa su vida vinculada a algunos de sus textos, como "La fundación", ambientada en un presidio, "La doble historia del doctor Valmy", que trata la tortura y que no se pudo estrenar hasta 1976 por la censura, y "El sueño de la razón", que resucita al Buero pintor. Para muchos expertos, Buero Vallejo es el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca. Durante el franquismo fue el número uno, algo que resulta paradójico dada su procedencia política. Grandes nombres del teatro como Mario Gas, Juan Mayorga o Juan Carlos Pérez de la Fuente analizan este aspecto. En el plano personal, Buero Vallejo tenía fama de ser una persona seria, pero nada más lejos de la realidad. Para el documental se desempolvarán viejas fotos que muestran a un hombre divertido y curioso, que muestran su amor por el baile y que fue uno de los primeros yoguis de España. Su mujer, la actriz Victoria Rodríguez, y su hijo Carlos, recordarán cómo era el dramaturgo en las distancias cortas. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=-xRFIrtnq5U SINOPSIS: Antonio Buero Vallejo, el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca, había estado a punto de morir fusilado en las cárceles de posguerra. Creador de un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones, ¿cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Créditos: Título original: El capitán Centellas País: España Año: 2017 Duración: 55 min Guión: Marcos Hernández, Luis Campoy Director: Ana Peláez ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Página Dos viaja a Islandia para entrevistar al escritor Jón Kalmar Stefánsson, autor de la prestigiosa «Trilogía del muchacho» que consta de los siguientes títulos: "Entre cielo y tierra", "La tristeza de los ángeles" y "El corazón del hombre", todas publicadas por Salamandra. Las aventuras de este muchacho que hace cien años intenta sobrevivir en un entorno hostil con la ayuda de los libros y la cultura han seducido a miles de lectores y a la crítica en general. Durante una charla muy agradable, el autor nos habló de la importancia que la naturaleza salvaje y la climatología tienen en estos libros donde por encima de todo prima la capacidad del ser humano para salir adelante. Pero el escritor también quiso abordar otras cuestiones. Por ejemplo, su deseo por mostrar el papel de la mujer que sufría y sufre la opresión del hombre. De hecho, y al hablar de la presencia de Dios en los libros, planteó una cuestión muy sorprendente en relación a si todo iría mejor si Dios fuera una mujer. Los que han leído estas novelas también han podido comprobar su apuesta por un estilo extremadamente poético. Seguro que llamará la atención la explicación que nos da sobre la musicalidad de sus textos. Y, cómo no, también le planteamos una pregunta obligada que tiene que ver con el deporte nacional islandés: leer Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=0BXr1hcgWoI Sinopsis de "El corazón del hombre": El invierno llega a su fin, pero la nieve aún lo cubre todo: el suelo, los árboles, los animales, los caminos. Luchando contra el gélido viento del norte, Jens, el cartero que recorre los aislados pueblos de la costa oeste de Islandia, se refugia en casa de Helga, donde varias personas se encuentran reunidas bebiendo café y aguardiente, y escuchando recitar Shakespeare de labios de un joven forastero que llegó a la aldea tres semanas atrás con un baúl lleno de libros. Sin embargo, ni el calor del hogar ni la buena compañía retienen a Jens, que continúa la marcha para entregar el correo en uno de los fiordos más remotos de la región. Sólo que esta vez lo acompañará el muchacho desconocido, con quien, atravesando tormentas y ventiscas, recorrerá los senderos que bordean los acantilados en una peligrosa travesía marcada por los encuentros con los granjeros y pescadores de la zona. Durante la dura jornada, los dos viajeros gozarán también de momentos de gran belleza, estoicismo y ternura, y sus disquisiciones sobre el amor, la vida y la muerte derretirán lentamente el hielo que los separa de sí mismos y del resto de los hombres. "La tristeza de los ángeles" es un libro de una belleza tan única y envolvente como los fúlgidos paisajes que recorren los protagonistas entre noches pobladas por los susurros de un entorno invisible e insondable. En ese medio inhóspito, cuando la línea que separa la vida de la muerte es tan frágil, sólo importa lo que realmente nos ata a este mundo. Ficha del libro: http://salamandra.info/libro/tristeza-angeles ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Entrevista al escritor español Manuel Vázquez Montalbán, conocido sobre todo por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho, emitida póstumamente en 2013 en el programa "Epílogo" de Canal+, tras su muerte el 18 de octubre de 2003. Personalidad casi inabarcable, Vázquez Montalbán se definió a sí mismo como "periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general", campos todos en los que destacó. Epílogo es un programa de entrevistas de Canal+, ideado por Begoña Aranguren e Isabel Verajáuregui, que se emite después de que el entrevistado haya fallecido. Se hace en un plató con un decorado que recrea un salón vacío con tan solo la silla en la que se sienta el entrevistado, un espejo, y una puerta abierta que deja pasar mucha luz. Cada episodio comienza con la frase de la conductora del programa, la cual nunca aparece en pantalla: "Le recuerdo que esta entrevista será emitida cuando usted haya muerto. En primer lugar, díganos, ¿cómo le gustaría ser recordado?". Termina siempre solicitando al invitado un "comentario final, a modo de 'Epílogo' de su existencia". ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Entrevista al escritor español Manuel Vázquez Montalbán, conocido sobre todo por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho, emitida póstumamente en 2013 en el programa "Epílogo" de Canal+, tras su muerte el 18 de octubre de 2003. Personalidad casi inabarcable, Vázquez Montalbán se definió a sí mismo como "periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general", campos todos en los que destacó. Epílogo es un programa de entrevistas de Canal+, ideado por Begoña Aranguren e Isabel Verajáuregui, que se emite después de que el entrevistado haya fallecido. Se hace en un plató con un decorado que recrea un salón vacío con tan solo la silla en la que se sienta el entrevistado, un espejo, y una puerta abierta que deja pasar mucha luz. Cada episodio comienza con la frase de la conductora del programa, la cual nunca aparece en pantalla: "Le recuerdo que esta entrevista será emitida cuando usted haya muerto. En primer lugar, díganos, ¿cómo le gustaría ser recordado?". Termina siempre solicitando al invitado un "comentario final, a modo de 'Epílogo' de su existencia". ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Descendemos hasta las profundidades de la tierra para entrevistar al escritor mexicano Guillermo Arriaga, que acaba de publicar "El Salvaje" (Alfaguara). Esta novela está protagonizada por un joven que vive en un barrio de DF, quien ve cómo su vida cambia radicalmente el día en que matan a su hermano mayor, que se dedicaba a trapichear con drogas. Esta trama viaja en paralelo con la de un cazador inuit que en los bosques del Yukón intenta dar caza a un lobo gris temible. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=VFrT4T2N_IY Sinopsis de "El Salvaje": A sus diecisiete años Juan Guillermo se ha quedado huérfano y completamente solo. Tres años atrás, Carlos, su hermano mayor, ha sido asesinado por unos fanáticos religiosos; abatidos por el pesar, sus padres y su abuela mueren. En el extremo de la rabia y la desesperación, Juan Guillermo jura vengarse. El problema es que los jóvenes religiosos están muy bien organizados, gozan del respaldo de gente poderosa, portan armas, han entrenado artes marciales y, para colmo, están confabulados con Zurita, un comandante de la policía judicial. Con esta permanente sensación de vendetta convive una entrañable historia de amor que impide que el protagonista se deslice hacia el vórtice de la autodestrucción. En paralelo corre la historia de Amaruq, un hombre que en los helados bosques del Yukón se obsesiona en perseguir a un lobo y cuya travesía lo conduce hacia las profundidades de la locura y la muerte. Ficha del libro: http://www.megustaleer.com/libro/el-salvaje/ES0144914 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
José Martínez Ruiz, Azorín, es uno de los autores imprescindibles de la Generación del 98 pero, a la par, es también uno de los más olvidados. El hecho de que pasara sus últimos años de vida en la España de Franco colaborando en la prensa del Régimen y dejándose mimar por él, contribuyó, sin duda, a que fuese menos apreciado por las siguientes generaciones. La larga vida de Azorín, que nació en la localidad alicantina de Monóvar en 1873 y murió en Madrid, a los 93 años, es la historia de un hombre con una profunda vocación por la escritura. Aunque estudió, con poco entusiasmo, la carrera de Derecho y se dedicó unos años a la política –llegó a ser diputado por el partido conservador de Maura-, su auténtica vida fueron el periodismo y la literatura. Para algunos críticos fue el autor de una renovación estética. Su estilo, caracterizado por las frases cortas y un vocabulario muy rico y preciso, supone una novedad en el periodismo ampuloso de la época. Su gran preocupación fue el paso del tiempo que su pluma pretende atrapar. Ortega y Gasset dijo de él que no era un pensador o un filósofo de la historia, sino un “sensitivo de la historia”. Para Mario Vargas Llosa, que le dedicó su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua en 1996, Azorín fue un artesano, un orfebre de las palabras, que cuando escribe parece como si quisiera detener el tiempo y conservar el mundo tal como es. Se le considera creador de la expresión “Generación del 98”, con la que muchos no están de acuerdo. Aunque fue Ortega quien la usó por primera vez, fue Azorín el que la popularizó y la adjudicó al grupo de escritores que, como él, llegaron desde diferentes lugares de España a Madrid a finales del siglo XIX, y compartieron amistad y gustos literarios. La producción principal de Azorín se concentra en sus miles de artículos periodísticos. Hizo incursiones en el teatro y publicó varias novelas: La Voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo o Antonio Azorín, de donde sacó el seudónimo que le haría famoso. Fue conocido como Azorín, su marca de escritor, que es lo que fue por encima de todo. Su verdadero nombre, José Martínez Ruiz, quedó relegado a una intimidad de la que poco sabemos. El programa, con guión de Modesta Cruz, se acerca a Azorín con la participación de los profesores, Miguel Ángel Lozano, José Ferrándiz Lozano y Ramón Llorens, expertos en su obra, a la que han dedicado varios estudios. También cuenta con las opiniones de Mario Vargas Llosa y de los fallecidos, Julián Marías y José Bergamín, que trataron al escritor alicantino en los años finales de su vida. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Esta semana Página Dos ha viajado al valle de Benasque en Huesca para hablar con Luz Gabás de su nueva novela ambientada en este fantástico entorno, "Como fuego en el hielo" (Planeta). Esta historia romántica ambientada en el siglo XIX se estructura a partir de un triángulo argumental: la relación amorosa entre Attua y Cristela, el convulso momento histórico que viven los protagonistas entre guerras carlistas y revoluciones, y el nacimiento del turismo termal a ambos lados del Pirineo, y que dará lugar a los actuales balnearios. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=HUQbXLLVauo Sinopsis del libro: El fatídico día en el que Attua tuvo que ocupar el lugar de su padre supo que su prometedor futuro se había truncado. Ahora debía regentar las termas que habían sido el sustento de su familia, en una tierra fronteriza a la que él nunca hubiera elegido regresar. Junto al suyo, también se frustró el deseo de Cristela, quien anhelaba una vida a su lado y, además, alejarse de su insoportable rutina en un entorno hostil. Un nuevo revés del destino pondrá a prueba el irrefrenable amor entre ellos; y así, entre malentendidos y obligaciones, decisiones y obsesiones, traiciones y lealtades, Luz Gabás teje una bella historia de amor, honor y superación. Los convulsos años de mediados del siglo xix, entre guerras carlistas y revoluciones; la construcción de un sueño en las indomables montañas que separan Francia y España; y una historia de amor que traspasa todas las barreras. Una novela escrita con el apasionante pulso narrativo de la autora de "Palmeras en la nieve". Ficha: http://www.planetadelibros.com/libro-como-fuego-en-el-hielo/218814 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
José Martínez Ruiz, Azorín, es uno de los autores imprescindibles de la Generación del 98 pero, a la par, es también uno de los más olvidados. El hecho de que pasara sus últimos años de vida en la España de Franco colaborando en la prensa del Régimen y dejándose mimar por él, contribuyó, sin duda, a que fuese menos apreciado por las siguientes generaciones. La larga vida de Azorín, que nació en la localidad alicantina de Monóvar en 1873 y murió en Madrid, a los 93 años, es la historia de un hombre con una profunda vocación por la escritura. Aunque estudió, con poco entusiasmo, la carrera de Derecho y se dedicó unos años a la política –llegó a ser diputado por el partido conservador de Maura-, su auténtica vida fueron el periodismo y la literatura. Para algunos críticos fue el autor de una renovación estética. Su estilo, caracterizado por las frases cortas y un vocabulario muy rico y preciso, supone una novedad en el periodismo ampuloso de la época. Su gran preocupación fue el paso del tiempo que su pluma pretende atrapar. Ortega y Gasset dijo de él que no era un pensador o un filósofo de la historia, sino un “sensitivo de la historia”. Para Mario Vargas Llosa, que le dedicó su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua en 1996, Azorín fue un artesano, un orfebre de las palabras, que cuando escribe parece como si quisiera detener el tiempo y conservar el mundo tal como es. Se le considera creador de la expresión “Generación del 98”, con la que muchos no están de acuerdo. Aunque fue Ortega quien la usó por primera vez, fue Azorín el que la popularizó y la adjudicó al grupo de escritores que, como él, llegaron desde diferentes lugares de España a Madrid a finales del siglo XIX, y compartieron amistad y gustos literarios. La producción principal de Azorín se concentra en sus miles de artículos periodísticos. Hizo incursiones en el teatro y publicó varias novelas: La Voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo o Antonio Azorín, de donde sacó el seudónimo que le haría famoso. Fue conocido como Azorín, su marca de escritor, que es lo que fue por encima de todo. Su verdadero nombre, José Martínez Ruiz, quedó relegado a una intimidad de la que poco sabemos. El programa, con guión de Modesta Cruz, se acerca a Azorín con la participación de los profesores, Miguel Ángel Lozano, José Ferrándiz Lozano y Ramón Llorens, expertos en su obra, a la que han dedicado varios estudios. También cuenta con las opiniones de Mario Vargas Llosa y de los fallecidos, Julián Marías y José Bergamín, que trataron al escritor alicantino en los años finales de su vida. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Joaquín Soler Serrano entrevista a la política y abogada Victoria Kent en el programa "A fondo", emitida en TVE el 28 de enero de 1979. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=euTuyex9vqo&t=314s Victoria Kent Siano (Málaga, 6 de marzo de 1891-Nueva York, 25 de septiembre de 1987) fue una abogada y política republicana española. Fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1925, en plena dictadura de Primo de Rivera y la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
El escritor norteamericano Dennis Lehane nos habla de "Ese mundo desaparecido" (Salamandra), una novela sobre gánsteres de Tampa (Florida). Con este libro cierra la trilogía protagonizada por la familia Coughlin ("Cualquier otro día" y "Vivir de noche"). En esta ocasión tenemos a Joe Coughlin reconvertido en ex gángster y soluciona problemas, que recibe el aviso de que alguien quiere matarlo aunque nadie pueda creerlo. Además, le comunican el día en que será asesinado por lo que la historia se desarrolla en una frenética cuenta atrás, lo que le confiere al relato una gran intensidad narrativa. Sinopsis de "Ese mundo desaparecido" Padre de un niño de diez años al que adora, el antaño todopoderoso Joe Coughlin casi ha logrado cortar amarras con su turbulento pasado, aunque no del todo, pues ejerce de consejero del importante clan mafioso de los Bartolo. Pese a ello, lleva una vida más o menos tranquila hasta que dos hechos inquietantes vienen a perturbarla: la aparición del fantasma de un chico que le resulta vagamente familiar, y, mucho más grave, el soplo de que alguien ha puesto precio a su cabeza y planea matarlo durante el Miércoles de Ceniza. Así pues, entre su tarea de mediador entre clanes mafiosos al borde del conflicto y sus pesquisas para descubrir quién quiere acabar con él, Joe se verá retrotraído a los viejos tiempos, aquellos años de traiciones y venganzas, bañados en sangre, donde cada día podía ser el último. Y es que tal vez haya llegado al fin la hora de pagar por sus pecados. http://salamandra.info/libro/ese-mundo-desaparecido ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Esta conversación se grabó en 1996. Iñaki Gabilondo había intentado conseguir, en varias ocasiones, una entrevista en directo con Gabriel García Márquez pero el gran escritor se resistía. Un hombre tan extremadamente meticuloso como él, tenía miedo a cometer algún pequeño error durante la conversación y que ese error (lo sabía muy bien por experiencia) se convirtiera en un acontecimiento que se propagara por todo el mundo. Tras varias intentonas fallidas, el equipo de Hoy por Hoy de Cadena SER, consiguió que pudieran encontrarse, pero sería una conversación grabada en la casa de Barcelona de Carmen Balcells, editora y amiga de Márquez. Esta grabación es una pequeña joya. Durante este podcast se escucha la conversación sin retoques, en la que Iñaki Gabilondo se corrige o replantea ante el entrevistado algunas de sus preguntas “Tal vez sea algo tonta”, le dice. Durante la charla, se van estrechando lazos y Gabo pide al periodista, “¡No me metas en la política de España en estos momentos!”, cuando le pide su opinión. Una conversación desnuda que recuperamos del archivo sonoro de Prisa Radio. Desde que Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, pocos le llamaban Gabo en su querida Colombia, habían pasado a llamarle Don Nobel o Don premio. Durante la entrevista, Iñaki le pregunta sobre la situación de su país y como algunos sectores tratan de darle una responsabilidad que “ni quiero, ni merezco”. “Yo creo que en Colombia tenemos una oportunidad de hacer una depuración a fondo de la clase política” , apunta. No es que quiera acabar con la clase política, sino exigir la renuncia de aquellos implicados en tramas de corrupción. Ese mismo año, se ha publicado el libro Noticia de un secuestro un reportaje sobre el secuestro de numerosas personalidades en Colombia a manos del narcotráfico.“Yo no oculto que una de las muchas razones por las cuales yo quería escribir ese libro es poder explicar mejor qué es lo que yo entiendo por reportaje”. Ya le han preguntado por qué se escribe un libro como ese y Gabo contesta que “si no lo escribe, se muere”. Es su vida la que está de por medio. “Ese libro no habla de los acontecimientos, si no del sufrimiento de las personas”. Recuerdas los días en los que escribió Cien años de soledad. Su mujer, Mercedes, le liberó de todas las cargas para que se pudiera dedicar exclusivamente a escribir. Hubo un momento en que no les quedaba ni un céntimo y Gabo tuvo que empeñar el primer coche que había tenido en su vida. Siguió escribiendo, pero con los meses el dinero volvió a terminarse. El casero pidió a Mercedes los cuatro meses que debían de alquiler pero no los tenía, “dentro de siete meses Gabo acabará la novela y te los pagaremos”, le dijo. El dueño de la casa contestó “con su palabra me basta, señora”. Y así fue. Mercedes le pagó puntualmente en cuanto la novela se publicó y Gabriel pudo sacar un poco de dinero escribiendo textos publicitarios. Cuando por fin terminó la novela, Gabriel y Mercedes fueron hasta una oficina de correos a enviar el manuscrito. Al llegar, pesaron los papeles, pero el precio del envío era demasiado elevado. Así que Gabo dividió en dos el taco de hojas y mandó una primera tanda, sin darse cuenta de que era la segunda parte de la novela. Volvieron a casa y empeñó las últimas cosas de valor que les quedaban: un calentador, un secador de pelo y una batidora. Con ese dinero mandaron la otra mitad del texto. “Yo creía que era lo mejor que había escrito, pero me asusté cuando el editor me dijo que iban a lanzar 8000 ejemplares”, era una cantidad altísima y le pareció un disparate. De sus anteriores novelas sólo se habrían vendido setenta ejemplares, ¿cómo iban a lanzar miles? La entrevista continúa en torno a la vida del escritor, sus deseos, miedos y opiniones. Hablan de la profesión de periodista o cuando Gabriel quiso ser director de cine y se fue a Roma en 1955 a probar suerte. Al final, recuerda, todo le llevó al mismo lugar: “contar cosas que le suceden a la gente”. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Esta conversación se grabó en 1996. Iñaki Gabilondo había intentado conseguir, en varias ocasiones, una entrevista en directo con Gabriel García Márquez pero el gran escritor se resistía. Un hombre tan extremadamente meticuloso como él, tenía miedo a cometer algún pequeño error durante la conversación y que ese error (lo sabía muy bien por experiencia) se convirtiera en un acontecimiento que se propagara por todo el mundo. Tras varias intentonas fallidas, el equipo de Hoy por Hoy de Cadena SER, consiguió que pudieran encontrarse, pero sería una conversación grabada en la casa de Barcelona de Carmen Balcells, editora y amiga de Márquez. Esta grabación es una pequeña joya. Durante este podcast se escucha la conversación sin retoques, en la que Iñaki Gabilondo se corrige o replantea ante el entrevistado algunas de sus preguntas “Tal vez sea algo tonta”, le dice. Durante la charla, se van estrechando lazos y Gabo pide al periodista, “¡No me metas en la política de España en estos momentos!”, cuando le pide su opinión. Una conversación desnuda que recuperamos del archivo sonoro de Prisa Radio. Desde que Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, pocos le llamaban Gabo en su querida Colombia, habían pasado a llamarle Don Nobel o Don premio. Durante la entrevista, Iñaki le pregunta sobre la situación de su país y como algunos sectores tratan de darle una responsabilidad que “ni quiero, ni merezco”. “Yo creo que en Colombia tenemos una oportunidad de hacer una depuración a fondo de la clase política” , apunta. No es que quiera acabar con la clase política, sino exigir la renuncia de aquellos implicados en tramas de corrupción. Ese mismo año, se ha publicado el libro Noticia de un secuestro un reportaje sobre el secuestro de numerosas personalidades en Colombia a manos del narcotráfico.“Yo no oculto que una de las muchas razones por las cuales yo quería escribir ese libro es poder explicar mejor qué es lo que yo entiendo por reportaje”. Ya le han preguntado por qué se escribe un libro como ese y Gabo contesta que “si no lo escribe, se muere”. Es su vida la que está de por medio. “Ese libro no habla de los acontecimientos, si no del sufrimiento de las personas”. Recuerdas los días en los que escribió Cien años de soledad. Su mujer, Mercedes, le liberó de todas las cargas para que se pudiera dedicar exclusivamente a escribir. Hubo un momento en que no les quedaba ni un céntimo y Gabo tuvo que empeñar el primer coche que había tenido en su vida. Siguió escribiendo, pero con los meses el dinero volvió a terminarse. El casero pidió a Mercedes los cuatro meses que debían de alquiler pero no los tenía, “dentro de siete meses Gabo acabará la novela y te los pagaremos”, le dijo. El dueño de la casa contestó “con su palabra me basta, señora”. Y así fue. Mercedes le pagó puntualmente en cuanto la novela se publicó y Gabriel pudo sacar un poco de dinero escribiendo textos publicitarios. Cuando por fin terminó la novela, Gabriel y Mercedes fueron hasta una oficina de correos a enviar el manuscrito. Al llegar, pesaron los papeles, pero el precio del envío era demasiado elevado. Así que Gabo dividió en dos el taco de hojas y mandó una primera tanda, sin darse cuenta de que era la segunda parte de la novela. Volvieron a casa y empeñó las últimas cosas de valor que les quedaban: un calentador, un secador de pelo y una batidora. Con ese dinero mandaron la otra mitad del texto. “Yo creía que era lo mejor que había escrito, pero me asusté cuando el editor me dijo que iban a lanzar 8000 ejemplares”, era una cantidad altísima y le pareció un disparate. De sus anteriores novelas sólo se habrían vendido setenta ejemplares, ¿cómo iban a lanzar miles? La entrevista continúa en torno a la vida del escritor, sus deseos, miedos y opiniones. Hablan de la profesión de periodista o cuando Gabriel quiso ser director de cine y se fue a Roma en 1955 a probar suerte. Al final, recuerda, todo le llevó al mismo lugar: “contar cosas que le suceden a la gente”. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Javier Cercas nos habla de su nueva novela, "El monarca de las sombras" (Literatura Random House, 2017). Como siempre estamos ante un título muy especial, donde, de nuevo, Javier Cercas escritor aparece como personaje para narrarnos la historia de un tío abuelo suyo, Manuel Mena, fallecido en la batalla del Ebro a los 19 años de edad y que fue una especie de héroe familiar del que siempre le hablaba su madre. Además de conocer la vida y muerte de Manuel Mena, la novela es un "making of" sentimental del proceso de escritura del libro, de las dudas que tuvo antes de escribirlo, del arduo proceso de investigación y de su preocupación sobre cómo la publicación afectaría a su propia familia y a él mismo. Estamos probablemente ante la novela más sentimental de Cercas. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=yIv8eZI0ntQ Sinopsis editorial: "El monarca de las sombras" narra la búsqueda del rastro perdido de un muchacho casi anónimo que peleó por una causa injusta y murió en el lado equivocado de la historia. Se llamaba Manuel Mena y en 1936, al estallar la guerra civil, se incorporó al ejército de Franco; dos años después murió combatiendo en la batalla del Ebro, y durante décadas se convirtió en el héroe oficial de su familia. Era tío abuelo de Javier Cercas, quien siempre se negó a indagar en su historia, hasta que se sintió obligado a hacerlo. El resultado de esa indagación es una novela absorbente, pletórica de acción, de humor y de emoción, que nos enfrenta a algunos de los temas esenciales de la narrativa de Cercas: la naturaleza radiante, poliédrica y misteriosa del heroísmo, la terca pervivencia de los muertos y la dificultad de hacerse cargo del pasado más incómodo. Exploración a la vez local y universal, personal y colectiva, novela belicosamente antibelicista, El monarca de las sombras da una vuelta de tuerca inesperada y deslumbrante a la pregunta sobre la herencia de la guerra que Cercas abrió años atrás con "Soldados de Salamina". Ficha: http://www.megustaleer.com/libro/el-monarca-de-las-sombras/ES0139497 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Una entrevista con Enrique Vila-Matas siempre es una aventura. Como lo son sus libros. Lo podemos volver a comprobar gracias a su nueva novela, "Mac y su contratiempo" (Seix Barral). En esta nueva historia metaliteraria donde Vila-Matas se vuelve a enmascarar, tenemos a un tipo arruinado que se recicla en escritor. Para ello, empieza a escribir un diario donde manifiesta su interés en reescribir el libro de su vecino, un escritor de éxito que no se siente satisfecho de esa obra que se titula Walter su contratiempo. Durante la charla, Vila-Matas nos habló de muchos otros temas: de su manera de escribir, de las obras que le han inspirado, de la geografía de este último libro, de cómo todo lo que vive en cuanto sale de su casa se convierte en literatura y, naturalmente, habló del humor utilizado en esta historia. Porque el humor es fundamental para entenderla. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=AdhofiVSDs0 Sinopsis de Mac y su contratiempo: Mac acaba de perder su trabajo y pasea a diario por El Coyote, el barrio barcelonés donde vive. Está obsesionado con su vecino, un famoso y reconocido escritor, y se siente molesto cada vez que éste lo ignora. Un día lo oye hablar con la librera sobre su ópera prima Walter y su contratiempo, un libro de juventud lleno de pasajes incongruentes, del que se acuerda vagamente, y Mac, que acaricia la idea de escribir, decide entonces modificar y mejorar este primer relato que su vecino preferiría dejar en el olvido. «Las novelas que me gustan siempre son como cajas chinas, siempre están llenas de cuentos», afirma el narrador de esta asombrosa novela que se disfraza de divertidísimo diario, de ensayo sobre el origen y el proceso de escritura, de investigación criminal y de novela de aprendizaje. Enrique Vila-Matas destruye el mito de la necesidad de una voz propia mientras reelabora la tradición para demostrar que es dueño de una de las voces más personales del panorama literario contemporáneo; se permite abordar con profundidad la creación literaria sin renunciar a proporcionar al lector momentos de auténtica carcajada; ensalza la normalidad a través de un protagonista excéntrico y peculiar, y finge improvisación en una novela magistral que encierra diversos niveles de lectura, sorpresas argumentales, hallazgos verdaderamente geniales, gracias a una estructura capaz de darse la vuelta como un calcetín a partir de la mitad exacta del libro, dejando al lector con la boca abierta hasta su perfecto final. Ficha del libro: http://www.planetadelibros.com/libro-mac-y-su-contratiempo/239060 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Algún día en alguna parte: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Documentos RNE se acerca a la figura de José Echegaray, premio Nobel de Literatura y una de las personalidades más polifacéticas y destacadas de la vida cultural y política española del siglo XIX. La conmemoración del centenario de su fallecimiento en 2016 impulsó la recuperación de su figura, desconocida o poco apreciada en muchas de sus facetas, a pesar de que en todas ellas nos ofrece un retrato muy característico de la España del siglo XIX. El programa de Ana Vega Toscano, aborda las distintas vertientes de su vida y obra a través de estas investigaciones. Su dimensión política, científica y tecnológica se une a su amplia actividad literaria, emprendida de forma más tardía. En el año 1904 compartió el cuarto Nobel de Literatura de la historia con el poeta provenzal Frédéric Mistral, galardón recibido con controversia por parte de algunos de los componentes de la Generación del 98, y que venía a reconocer la gran popularidad del teatro de Echegaray, ya por entonces de resonancia internacional. Profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos, y el más destacado matemático español del siglo XIX, tuvo además una decisiva labor en la divulgación científica y tecnológica en español a través de una ingente cantidad de artículos, conferencias y cursos. Fue, por otra parte, un reconocido gestor en un gran número de asociaciones: ocupó la Presidencia de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, o del Ateneo de Madrid entre otros cargos. Miembro de la RAE, entre sus galardones se cuenta el Toisón de Oro. A ello se suma su dimensión política, decisiva en la convulsa España del siglo XIX, en la que defendió postulados liberales y revolucionarios: llegó a ser Ministro de Fomento y de Hacienda, así como Director de Obras Públicas. Una de los más conocidos legados de su vida política fue la fundación del Banco de España y del Cuerpo General de Interventores del Estado. El programa cuenta con la participación del físico y catedrático de Historia de la Ciencia de la UAM, José Manuel Sánchez Ron, Vicedirector de la RAE y autor del libro “José Echegaray (1832-1916. El hombre polifacético. Técnica, ciencia, política y teatro en España”; Fernando Ibáñez Garuz, ingeniero y co-director de la cátedra Echegaray del Ateneo de Madrid; y del historiador Alejandro Díez Torre, miembro de la Sección de Ciencias Históricas y del comité organizador del Centenario Echegaray del Ateneo madrileño. Se recupera además, como destacado documento sonoro histórico, la conferencia sobre su vida y obra pronunciada en 1972 por el escritor y crítico teatral Alfredo Marqueríe en la Asociación de Escritores y Artistas. (Emitido originalmente en "Documentos RNE" el 28/01/2017) ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
Documentos RNE se acerca a la figura de José Echegaray, premio Nobel de Literatura y una de las personalidades más polifacéticas y destacadas de la vida cultural y política española del siglo XIX. La conmemoración del centenario de su fallecimiento en 2016 impulsó la recuperación de su figura, desconocida o poco apreciada en muchas de sus facetas, a pesar de que en todas ellas nos ofrece un retrato muy característico de la España del siglo XIX. El programa de Ana Vega Toscano, aborda las distintas vertientes de su vida y obra a través de estas investigaciones. Su dimensión política, científica y tecnológica se une a su amplia actividad literaria, emprendida de forma más tardía. En el año 1904 compartió el cuarto Nobel de Literatura de la historia con el poeta provenzal Frédéric Mistral, galardón recibido con controversia por parte de algunos de los componentes de la Generación del 98, y que venía a reconocer la gran popularidad del teatro de Echegaray, ya por entonces de resonancia internacional. Profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos, y el más destacado matemático español del siglo XIX, tuvo además una decisiva labor en la divulgación científica y tecnológica en español a través de una ingente cantidad de artículos, conferencias y cursos. Fue, por otra parte, un reconocido gestor en un gran número de asociaciones: ocupó la Presidencia de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, o del Ateneo de Madrid entre otros cargos. Miembro de la RAE, entre sus galardones se cuenta el Toisón de Oro. A ello se suma su dimensión política, decisiva en la convulsa España del siglo XIX, en la que defendió postulados liberales y revolucionarios: llegó a ser Ministro de Fomento y de Hacienda, así como Director de Obras Públicas. Una de los más conocidos legados de su vida política fue la fundación del Banco de España y del Cuerpo General de Interventores del Estado. El programa cuenta con la participación del físico y catedrático de Historia de la Ciencia de la UAM, José Manuel Sánchez Ron, Vicedirector de la RAE y autor del libro “José Echegaray (1832-1916. El hombre polifacético. Técnica, ciencia, política y teatro en España”; Fernando Ibáñez Garuz, ingeniero y co-director de la cátedra Echegaray del Ateneo de Madrid; y del historiador Alejandro Díez Torre, miembro de la Sección de Ciencias Históricas y del comité organizador del Centenario Echegaray del Ateneo madrileño. Se recupera además, como destacado documento sonoro histórico, la conferencia sobre su vida y obra pronunciada en 1972 por el escritor y crítico teatral Alfredo Marqueríe en la Asociación de Escritores y Artistas. (Emitido originalmente en "Documentos RNE" el 28/01/2017) ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com *
La nueva novela de Luis Landero es "La vida negociable" (Tusquets) en la que reflexiona sobre las ilusiones frustradas, sobre la relaciones entre padres e hijos, y sobre el amor. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=0EHUtGVeVCY Sinopsis de "La vida negociable": Hugo Bayo, peluquero de profesión y genio incomprendido, les cuenta a sus clientes la historia de sus muchas andanzas, desde su adolescencia en un barrio de Madrid hasta el momento actual, ya al filo de los cuarenta, en que sigue buscándole un sentido a la vida. Y así, recordará la relación tormentosa y amoral con su madre, el descubrimiento ambiguo de la amistad y del amor, sus varios oficios y proyectos, sus éxitos y sus fracasos, y su inagotable capacidad para reinventarse y para negociar ventajosamente con su pasado, con su conciencia, con su porvenir, en un intento de encontrar un lugar en el mundo que lo reconcilie finalmente consigo mismo y con los demás. Ficha: http://www.planetadelibros.com/libro-la-vida-negociable/243542 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
En Página Dos, el escritor mexicano Juan Pablo Villalobos nos habla de su última novela, "No voy a pedirle a nadie que me crea", galardonada con el XXXIV Premio Herralde de Novela. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=BL_lyHDaQuA Sinopsis editorial: «No voy a pedirle a nadie que me crea», nos advierten con frecuencia los distintos narradores y personajes de esta historia, en la que lo corriente se transforma en un delirio sin que uno sepa muy bien cómo, en la que lo raro acaba siendo normal y en la que no podemos hacer otra cosa que reírnos, porque todo es hilarante, cotidiano y surrealista a la vez, como la vida misma. Todo empieza con un primo que ya de chico apuntaba maneras de estafador, y que ahora mete al protagonista –un mexicano que viaja a Barcelona acompañado de su novia para estudiar literatura, y que además se llama como el autor de la novela– en un lío monumental: un «negocio de alto nivel» que convierte su estancia en la ciudad en una especie de novela negra de humor también negro, una de esas que a él le gustaría escribir. Por estas páginas desfila una variopinta fauna de personajes impagables: mafiosos peligrosísimos –el licenciado, el Chucky, el chino–; una novia que se llama Valentina y que lee Los detectives salvajes y está al borde de la indigencia y no se entera de nada; una chica llamada Laia cuyo padre es un político corrupto de un partido nacionalista de derechas; un okupa italiano que se ha quedado sin perro; un pakistaní que simula vender cerveza para no levantar sospechas... Y para complicarlo todo un poco más aparece una segunda Laia, que es mossa d'esquadra y pelirroja; una perra que se llama Viridiana; una niña que recita versos de Alejandra Pizarnik y hasta la propia madre del protagonista, melodramática, orgullosa y chantajista como en una buena telenovela mexicana. Juan Pablo Villalobos escribe como actuaba Buster Keaton: te arranca la carcajada manteniéndose impávido, sin mover un músculo. En sus anteriores novelas ya había ido construyendo un mundo propio con personajes entrañables y excéntricos a los que les sucedían cosas extrañas y divertidísimas. Y ésta lo consagra como un escritor imprescindible. En ella, y a través de la odisea de un hombre normal que se ve envuelto en peripecias de lo más rocambolescas, nos habla de la realidad y la ficción, o sea de la importancia de la literatura en nuestras vidas, y del papel fundamental del humor. Ficha del libro: http://buff.ly/2kE7tGO ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Documental que recoge los datos biográficos y la trayectoria profesional del novelista estadounidense Truman Capote. Comienza con la legendaria fiesta que tuvo lugar en el Hotel Plaza de Nueva York para celebrar el éxito de su obra “A sangre fría”. Tras el éxito de esta obra, Truman Capote se convirtió en uno de los escritores más prestigiosos del siglo XX. Truman Capote nació el 30 de septiembre de 1924 en Nueva Orleans, Louisiana. Su infancia transcurrió en las granjas del mítico sur estadounidense. Según confesión propia, comenzó a escribir para paliar el aislamiento en el que transcurrió aquel tiempo. Cursó estudios en el Trinity School y la St John's Academy de Nueva York. Cuando su madre se casó por segunda vez con Joseph García Capote, abandonó sus apellidos Streckfus Persons y tomó el de ese hombre. Con 17 años era un periodista consumado asegurándose un empleo en la exclusiva revista "The New Yorker". A los 21 abandona la redacción y publica un relato "Miriam" en la revista 'Mademoiselle' que es distinguido con el Premio O'Henry. La crítica, que le aplaude sin reservas, le considera un discípulo de Poe y habla de su estilo como "gótico introspectivo". Con 23 años se edita su primera obra, "Otras voces, otros ámbitos" (1948) que fue una de las primeras novelas que plantearon abiertamente el tema de la homosexualidad. Otros de sus escritos son: "Un árbol de noche y otros cuentos"(1949), "El arpa de hierba" (1951), "Se oyen las musas" (1956) y "Desayuno en Tiffany's" (1958). Su novela más famosa es "A sangre fría" (1966), que narra el asesinato de los cuatro miembros de una familia de Garden City, Kansas; fue llevada a las pantallas en el año 1967 por Richard Brooks. Vendió más de trescientos mil ejemplares y estuvo en la lista de los libros más vendidos del New York Times durante treinta y siete semanas. Tras pasar el resto de los años 40 viajando por los países ribereños del Mediterráneo, en la década de los 50 Capote reanuda su actividad periodística como entrevistador de la revista "Playboy". Autor de los ensayos titulados "Música para camaleones" (1980) y del guion para el musical "Casa de las flores" (1954). También colaboró en la escenografía de la película "La burla del diablo" (1954). Truman Capote falleció el 25 de agosto de 1984 en Los Ángeles. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Documental que recoge los datos biográficos y la trayectoria profesional del novelista estadounidense Truman Capote. Comienza con la legendaria fiesta que tuvo lugar en el Hotel Plaza de Nueva York para celebrar el éxito de su obra “A sangre fría”. Tras el éxito de esta obra, Truman Capote se convirtió en uno de los escritores más prestigiosos del siglo XX. Truman Capote nació el 30 de septiembre de 1924 en Nueva Orleans, Louisiana. Su infancia transcurrió en las granjas del mítico sur estadounidense. Según confesión propia, comenzó a escribir para paliar el aislamiento en el que transcurrió aquel tiempo. Cursó estudios en el Trinity School y la St John's Academy de Nueva York. Cuando su madre se casó por segunda vez con Joseph García Capote, abandonó sus apellidos Streckfus Persons y tomó el de ese hombre. Con 17 años era un periodista consumado asegurándose un empleo en la exclusiva revista "The New Yorker". A los 21 abandona la redacción y publica un relato "Miriam" en la revista 'Mademoiselle' que es distinguido con el Premio O'Henry. La crítica, que le aplaude sin reservas, le considera un discípulo de Poe y habla de su estilo como "gótico introspectivo". Con 23 años se edita su primera obra, "Otras voces, otros ámbitos" (1948) que fue una de las primeras novelas que plantearon abiertamente el tema de la homosexualidad. Otros de sus escritos son: "Un árbol de noche y otros cuentos"(1949), "El arpa de hierba" (1951), "Se oyen las musas" (1956) y "Desayuno en Tiffany's" (1958). Su novela más famosa es "A sangre fría" (1966), que narra el asesinato de los cuatro miembros de una familia de Garden City, Kansas; fue llevada a las pantallas en el año 1967 por Richard Brooks. Vendió más de trescientos mil ejemplares y estuvo en la lista de los libros más vendidos del New York Times durante treinta y siete semanas. Tras pasar el resto de los años 40 viajando por los países ribereños del Mediterráneo, en la década de los 50 Capote reanuda su actividad periodística como entrevistador de la revista "Playboy". Autor de los ensayos titulados "Música para camaleones" (1980) y del guion para el musical "Casa de las flores" (1954). También colaboró en la escenografía de la película "La burla del diablo" (1954). Truman Capote falleció el 25 de agosto de 1984 en Los Ángeles. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Joaquín Soler Serrano entrevista en el programa "A Fondo" al escritor español José María Gironella, autor de "Los cipreses creen en Dios". (Emitido en TVE el 20 de diciembre de 1977). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=kCnhUHzF0dA José María Gironella nació en Darnius, Girona, el 31 de diciembre de 1917, en el seno de una familia humilde. Pudo estudiar gracias a su entrada en el seminario a los diez años. A los doce años comenzó a trabajar de aprendiz en una droguería y posteriormente como botones en el Banco Arnús. Al comienzo de la guerra civil huyó del territorio republicano a Francia, para luego reingresar en la zona nacional y unirse al ejército de Franco, se alistó voluntario en una Compañía de Esquiadores del Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Montserrat que se había formado en Zaragoza para cubrir el Pirineo aragonés. En 1946 contrajo matrimonio con Magdalena Castañer, una joven enamorada de la lectura que trabajaba en la Central Telefónica de Gerona y publicó su primer libro de poemas, "Ha llegado el invierno y tú no estás aquí". En 1946 ganó el premio Nadal y se fue a París con su mujer, donde escribió la primera parte de su trilogía de la guerra: "Los cipreses creen en Dios". Su obra tuvo una enorme resonancia de ventas pero nunca logró el ansiado favor de la crítica. Gironella se dedicó a escribir sin descanso y a viajar pero pasó una profunda crisis personal que lo llevaría a intentar suicidarse en la treintena. Su principal obra es la tetralogía sobre la guerra civil, formada por "Los cipreses creen en Dios" (1953), "Un millón de muertos" (1961), "Ha estallado la paz" (1966) y "Los hombres lloran solos" (1986), que obtuvieron un éxito notable. Falleció en Arenys de Mar, Barcelona, el 3 de enero de 2003. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Óscar López, conductor del programa Página Dos, entrevista al escritor y periodista Álvaro Colomer, quien acaba de publicar la novela "Aunque caminen por el valle de la muerte" (Literatura Random House, 2017). El autor aborda el controvertido episodio de la batalla de Nayaf, disputada en esa ciudad iraquí en abril de 2004, cuando la base militar española Al Andalus fue atacada por grupos insurgentes iraquíes. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=fRxyC_dwfYI Sinopsis editorial: Un convoy militar atraviesa el desierto. Niños iraquíes saludan desde el arcén; a sus espaldas, pozos de petróleo en llamas, carros de combate calcinados y un paisaje cuarteado como el vientre de un reptil moribundo. La brigada española Plus Ultra II se dirige a la ciudad santa de Najaf, donde compartirá acuartelamiento con unidades de otros países. Todo transcurre con normalidad en la base Al-Andalus, hasta que un día el autoproclamado ejército del Mahdi asalta el cuartel español, dando inicio a la batalla de Najaf. Es el 4 de abril de 2004 y ha pasado un año desde la invasión de Irak. España se encuentra en pleno proceso de transferencia de poderes: tras los atentados del 11-M, el Partido Popular ha perdido las elecciones y el PSOE aún no ha tomado posesión de la cartera de Defensa. ¿Se cruzó de manos el alto mando de la Brigada Plus Ultra II mientras las otras unidades luchaban para defender el cuartel? ¿Se negó el gobierno en funciones a tomar decisiones durante el enfrentamiento? ¿Por qué se ha silenciado una de las batallas recientes más importantes del ejército español? ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Entrevista a la autora irlandesa Lisa McInerney, que con "Los pecados gloriosos" (AdN) logró el premio Baileys 2016 y el Desmond Elliot de ese mismo año a la mejor primera novela. La historia está ambientada en la conocida ciudad irlandesa de Cork donde nos encontramos con varios personajes que se mueven en los bajos fondos: un joven camello de 15 años; su padre, que es un delincuente habitual y alcohólico; una joven prostituta; el capo del hampa local y la madre de este, Maureen, que regresa tras 40 años de exilio y que podríamos decir que los une a todos. Con ellos, McInerney construye una historia coral en la que la crisis económica, el sexo, la religión y el alcohol juegan un papel importante. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=bDK2DcASGa0 Sinopsis editorial de "Los pecados gloriosos": "Los pecados gloriosos" es un recorrido por los caminos del remordimiento y la vergüenza, así como por el legado de las actitudes irlandesas del siglo pasado en materia sexual y familiar. Un desagradable asesinato incide sobre las vidas de cinco inadaptados que habitan los márgenes de la sociedad irlandesa posterior a la crisis de 2008. Ryan es un traficante de drogas quinceañero desesperado por no acabar como su padre, el alcohólico Tony, cuya obsesión por su desquiciada vecina amenaza con acarrear la ruina de este y de su familia. Georgie es una prostituta cuya disposición a simular una conversión religiosa tiene repercusiones peligrosas, mientras que Maureen, la asesina accidental, regresa a Cork tras cuarenta años de exilio y descubre que Jimmy, el hijo al que se vio obligada a renunciar años atrás, se ha convertido en el gángster más temible de la ciudad. Al tratar de expiar el homicidio y multitud de otros supuestos pecados, Maureen amenaza con destruir lo que tanto le ha costado edificar a su hijo, a la vez que sus actos amenazan con poner en el punto de mira los entresijos y las interrelaciones del hampa irlandesa. Ficha: http://www.adnovelas.com/libro/los-pecados-gloriosos/ ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Entrevista a uno de los escritores italianos más importantes del momento: el novelista y poeta Erri De Luca. Seix Barral ha publicado dos libros suyos a la vez. Uno es "Historia de Irene" donde recoge tres relatos con el mar como escenario principal. Y el otro es "Solo ida. Poesía completa" Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=dbuaw5E6LwU Sinopsis de "Historia de Irene": Este tríptico luminoso empieza con una fábula sin moraleja que podría incluirse en cualquier recopilación de mitos griegos. El personaje principal, Irene, tiene el misterio de las criaturas mágicas, y teje un hilo narrativo que se entremezcla con la voz del narrador, que mece al lector en la leyenda. Las dos historias que la siguen son conmovedores relatos sobre la naturaleza del ser humano, capaz de mostrar amistad y dignidad en circunstancias adversas, contados con el singular lenguaje evocador y muy poético que ha hecho a Erri De Luca célebre en todo el mundo. Sinopsis de "Sólo ida. Poesía completa": «La poesía es la forma más condensada de literatura. Se mueve en vertical. Cuando abro un libro de poesía, me asomo a un precipicio de versos que se enfrentan temblorosos a la mirada del lector. Vienen de lejos, llegan con las líneas de una página impresa y un desembarco extranjero a tierra desconocida. Aprieto los párpados para filtrar el viento de una corriente en ascenso que me lleva junto al sol y la retina se llena de sílabas que remontan un abismo», Erri De Luca. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Para el primer programa del año 2017 Página Dos ha decidido reflexionar sobre un tema que nos afecta a todos: la adicción a Internet. Y ese es el título del libro, "La gran adicción" (Arpa) de Enric Puig Punyet, un joven doctor en filosofía que con la ayuda de 9 testimonios aborda esta y muchas otras cuestiones. Los escogidos son personas que un día decidieron pasar de Internet pero no para irse a vivir a una cueva sino para seguir llevando una vida normal en la ciudad. Entre otras cosas, nos habló de las ventajas de Internet pero sobre todo de los inconvenientes; de cómo las redes sociales muestran de nosotros lo que creemos o queremos ser, y no lo que somos en realidad; de cómo somos incapaces de vivir sin tener el móvil más de tres metros alejado de nosotros. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=nagNYFkEEng Enric Puig Punyet es el impulsor de institutinternet.org y de Enter Forum, encuentro internacional sobre las repercusiones sociales del uso de internet. Doctor en Filosofía por la Universitat Autònoma de Barcelona y por la École Normale Supérieure de París, escritor, artista y comisario independiente, su trabajo se formaliza a través de ensayos fílmicos y de textos en diversas publicaciones culturales. Es autor de La cultura del ranking (Bellaterra, 2015), colaborador habitual en centros artísticos y culturales, y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya. Es también el líder y solista de la banda de indie electrónico Plexyglas. Sinopsis editorial: Internet lo ha revolucionado todo. También ha dado paso a un problema de adicción tan acuciante como normalizado. En este libro, que ha obtenido un éxito de crítica y mediático rotundo, Enric Puig reflexiona sobre la adicción a internet y presenta casos de personas que han optado, con éxito, por desconectar. Un libro para reflexionar, debatir y tomar decisiones. Ficha del libro: https://arpaeditores.com/products/la-gran-adiccion ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Entrevista completa de Joaquín Soler Serrano a Mario Vargas Llosa, emitida el 27 de marzo de 1976 en el programa "A fondo", de TVE. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=CtbDYYfE08k ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Último programa del año 2016. La protagonista es la última ganadora del Premio Planeta, Dolores Redondo, que nos habla de "Todo esto te daré" (Planeta). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=KOpKqX8jSHM Sinopsis de "Todo esto te daré": En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien. La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos. http://www.planetadelibros.com/libro-todo-esto-te-dare/220745 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
La SER recuperó en la Navidad del 2013 la magia del radioteatro con una adaptación del clásico de Charles Dickens "Cuento de Navidad". Juan Cavestany, uno de los guionistas, directores y dramaturgos más prestigiosos de este país, ha llevado a cabo esta adaptación con una máxima "lealtad al texto original"; la minuciosidad de Cavestany en la adaptación de esta obra maestra para la Cadena SER, cobra una gran dimensión en las voces de sus protagonistas, uno de los mejores repartos de teatro de los últimos tiempos. José María Pou interpreta a su soñado Ebenezer Scrooge; Juan Echanove, en el papel de narrador, en la piel de un Dickens que va relatando la mutación moral del viejo Scrooge; José Luis García Pérez, capaz de acercar el más allá en el papel de Marley; los espíritus de la Navidad, Carlos Hipólito y Pedro Casablanc, y otros tantos actores brillantes, como Luis Bermejo, Nuria Gallardo, Malena Alterio, Enric Benavente y Carolina Lapausa, que con sus voces trasladan al oyente a otra época, la de la miseria de la sociedad proletaria en plena Revolución Industrial. En "Cuento de Navidad", dirigido por Mariano Revilla y realizado por Alfonso Sanz, realizan diferentes cameos grandes profesionales de la radio como Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Carles Francino, Gemma Nierga, Javier del Pino, Macarena Berlín y Pedro Blanco, entre otros. Emitido en Cadena Ser el 25 de diciembre de 2013. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
La SER recuperó en la Navidad del 2013 la magia del radioteatro con una adaptación del clásico de Charles Dickens "Cuento de Navidad". Juan Cavestany, uno de los guionistas, directores y dramaturgos más prestigiosos de este país, ha llevado a cabo esta adaptación con una máxima "lealtad al texto original"; la minuciosidad de Cavestany en la adaptación de esta obra maestra para la Cadena SER, cobra una gran dimensión en las voces de sus protagonistas, uno de los mejores repartos de teatro de los últimos tiempos. José María Pou interpreta a su soñado Ebenezer Scrooge; Juan Echanove, en el papel de narrador, en la piel de un Dickens que va relatando la mutación moral del viejo Scrooge; José Luis García Pérez, capaz de acercar el más allá en el papel de Marley; los espíritus de la Navidad, Carlos Hipólito y Pedro Casablanc, y otros tantos actores brillantes, como Luis Bermejo, Nuria Gallardo, Malena Alterio, Enric Benavente y Carolina Lapausa, que con sus voces trasladan al oyente a otra época, la de la miseria de la sociedad proletaria en plena Revolución Industrial. En "Cuento de Navidad", dirigido por Mariano Revilla y realizado por Alfonso Sanz, realizan diferentes cameos grandes profesionales de la radio como Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Carles Francino, Gemma Nierga, Javier del Pino, Macarena Berlín y Pedro Blanco, entre otros. Emitido en Cadena Ser el 25 de diciembre de 2013. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Carlos Ruiz Zafón da por terminada su saga "El Cementerio de los Libros Olvidados". Con "El Laberinto de los Espíritus" se baja la persiana de las aventuras de los libreros Sempere, que se iniciaron hace ya quince años con "La sombra del viento". En este último libro reaparecen muchos de los personajes clave de toda la saga, como Fermín Romero de Torres o el súper villano Mauricio Valls, a los que se añade un nuevo personaje fundamental: Alicia Gris. Ella es una oscura agente de los servicios secretos franquistas que, en compañía de un veterano policía, Vargas, investigarán la extraña desaparición del ministro Valls. A partir de esta investigación se irán desentrañando todas las tramas y enigmas que conforman "El Cementerio de los Libros Olvidados". Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=RoKUCQAmIKA Sinopsis de "El Laberinto de los Espíritus" En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle. Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio. "El Laberinto de los Espíritus" es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida. Ficha del libro: http://bit.ly/2gZNLTX ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
En el programa de esta semana, Pablo Martín Sánchez traslada al espectador al año 1977, concretamente al 18 de marzo. "Tuyo es el mañana" (Acantilado) es el título de una novela coral que cuenta con una serie de personajes de lo más peculiar: un galgo del canódromo, una niña que se escapa del colegio, una reportera novel, un profesor de filosofía que ha conocido las cárceles chilenas, un rico empresario y la mujer retratada en un cuadro. La historia de todos ellos se va a cruzar en un momento determinado, en torno a un caso de robos de bebés y en ese día señalado, el 18 de marzo de 1977, fecha en que nació el autor de esta novela, Pablo Martín Sánchez. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=A5C0ylNTLvk Sinopsis (Acantilado): «Hoy vas a nacer. No deberías, pero lo vas a hacer. No deberías porque el in?erno está ahí afuera. Hay manifestaciones día sí y día también. La gente habla de elecciones. De atentados. De amnistías. […] Pero la historia que marcará tu vida va a suceder mucho más cerca, a unos pocos kilómetros de distancia. Sucederá en Barcelona y habrá una niña y un perro, un hombre y una mujer, un viejo y un cuadro. Oyes las campanas de una iglesia cercana. Sientes una nueva contracción. Hoy vas a nacer. No deberías, pero lo vas a hacer». La medianoche del 18 de marzo de 1977 la suerte de un bebé que se desliza por el cuello del útero de su madre quedará ligada a las vidas de seis individuos. Tuyo es el mañana es la obra de un hábil demiurgo que, al inscribir las diversas y coloridas voces de los personajes en la secuencia del tiempo y el espacio, recrea la imbricada trama de azares de que está hecha la vida y nos descubre un magní?co jardín de senderos que convergen. Ficha del libro: http://bit.ly/2ha6YmU ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Alessandro Baricco habla de "La esposa joven" (Anagrama), una novela que cuenta la historia de una chica que, desde Argentina, regresa a la casa de sus futuros suegros para casarse con su prometido. Cuando llega allí, él no está; se ha ido a Inglaterra por cuestiones de trabajo y a partir de ese momento, la joven irá conociendo a los diferentes miembros de su familia política que comparten un rasgo en común: la extravagancia. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=kusZry1EeuE Sinopsis del libro: Tras cumplir dieciocho años, y según lo acordado previamente, la Esposa joven regresa de Argentina y se presenta en casa de la Familia para poder casarse con el Hijo, su prometido. Sin embargo, hay un pequeño problema: éste ha partido en viaje de negocios y nadie sabe con exactitud cuándo va a volver, ni si lo hará. Se inicia así una larga espera en una villa italiana, a principios del siglo XX, en la que la joven tendrá la oportunidad de ir conociendo en profundidad al Padre, empeñado en mantener en orden un mundo con tendencia al caos y a la hipérbole, pese a la fragilidad de su corazón; a la Madre, cuya exuberante belleza está en el origen de no pocas locuras y bancarrotas, y experta en formular silogismos inescrutables; a la Hija, que mantiene en secreto su propia espera, pese a una discapacidad que aumenta su voluntad de gozar de la existencia; y, en fin, al Tío, sumido en un sueño del que sólo despierta ocasionalmente para actividades cotidianas o para dar sabios consejos. Todo ello bajo la atenta mirada de Modesto, el mayordomo, quien es capaz, con sus golpes de tos, de asesorar a la Esposa joven para moverse en ese excéntrico mundo. Ficha del libro: http://bit.ly/2h7hawR ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Óscar López habla con Lara Moreno de "Piel de lobo" (Lumen), su segunda y última novela en la que aborda la relación entre dos hermanas, Sofía y Rita, que viven en un pueblo costera. Sofía, a la que le acaba de abandonar su marido, se marchará de vacaciones con su hijo de cinco años. Entrará en conflicto con su hermana Rita y saldrán a la luz diversos episodios oscuros de la familia que se venían arrastrando desde la infancia. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=_Nt5_qfuef0 Sinopsis: Un viejo caballito de plástico blanco y azul espera a las dos hermanas cuando entran en casa del padre, un hombre solo que murió hace un año, dejando tras de sí pocos recuerdos y algunas manchas de café en el mantel. Sofía y Rita han venido al pueblo para recoger lo poco que queda de aquellos años en que eran niñas y pasaban los veranos allí, en el sur, cerca de la playa. Rita, tan esbelta ella, tan hermosa, tan lista, parece dispuesta a despachar el asunto y volver a lo suyo, pero Sofía sabe que esa casa será el refugio donde ella y Leo, su niño de cinco años, van a instalarse para curar un desamor que la ha dejado sin fuerzas. Allí se quedan madre e hijo, paseando esa nueva vida por las calles donde se abren las primeras sombrillas, masticando arroz y fruta limpia, intentando imaginar un futuro que tenga sabor. ¿Y Rita? Rita se va pero vuelve porque hay recuerdos que queman y el rencor pide paso. Finalmente, encerradas en esa casa que parecía muerta, las dos hermanas nos van a contar una historia dura, algo que nadie quería saber, un secreto del que quizá sería mejor olvidarse, y que solo la buena literatura sabe rescatar para que ese dolor, esa rabia y la ternura que de repente asoma sean también nuestros. Ficha del libro: http://www.megustaleer.com/libro/piel-de-lobo/ES0128656 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Página Dos viaja a Gibraltar para entrar en los túneles de la Segunda Guerra Mundial sitos en el Peñón, donde han entrevistado al escritor Montero Glez, que acaba de publicar "El carmín y la sangre" (Algaida). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=vkvFnM08IFo Sinopsis: Novela de espionaje con trasfondo político e histórico: la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la lucha entre el comunismo, los Aliados y el fascismo. El comandante Ian Fleming que luego se hará famoso por ser el creador de James Bond es durante la II Guerra Mundial un agente al servicio de Su Majestad, destinado en Gibraltar con el fin de ayudar a que el Mayor Donovan logre convencer a los norteamericanos para que entren en la Segunda Guerra Mundial. Además, tendrá como misión hacer lo posible para que Gibraltar no sufra los ataques aéreos. Fleming llega en febrero de 1941 al islote, donde conoce al General Clive Gerard Liddell, el gobernador de Gibraltar. También conocerá a la bailaora, Juana la Petenera. Fleming y la Petenera unirán sus destinos y sus cuerpos, incluso Fleming llegará a enamorarse de ella, pero las posiciones irreconciliables que la guerra les infunde harán imposible un entendimiento. Ficha del libro: http://bit.ly/2gb0rFi ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Argónida es aquel paraíso que muy de niño se le metió en el alma al poeta y novelista José Manuel Caballero Bonald cuando cruzaba el río Guadalquivir para entrar en Doñana, “un mundo ignorado y arcaico” que ya nunca pudo abandonar ni en la vida ni en la literatura. En el documental, el poeta invita al espectador a un viaje sensorial a través de su memoria, de su pensamiento y de imágenes únicas acompañadas de una selección de fragmentos de su obra. Este retrato de Caballero Bonald, con motivo del 90 cumpleaños del poeta y novelista, cuenta además con la participación de su mujer Pepa Ramis y los escritores José María Velázquez Gaztelu y Julio Neira, y está narrado por Juan Diego. Música: Chano Domínguez. Intervienen: José Manuel Caballero Bonald, Pepa Ramis, Jose María Martínez Gaztelu, Julio Neira. Con la voz de Juan Diego. En coproducción con MALAS COMPAÑIAS y RACCORD EN ESCENA Con la participación de Canal Sur y TVE. Vídeo del documental: https://www.youtube.com/watch?v=1sIdzJXkOI0 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Argónida es aquel paraíso que muy de niño se le metió en el alma al poeta y novelista José Manuel Caballero Bonald cuando cruzaba el río Guadalquivir para entrar en Doñana, “un mundo ignorado y arcaico” que ya nunca pudo abandonar ni en la vida ni en la literatura. En el documental, el poeta invita al espectador a un viaje sensorial a través de su memoria, de su pensamiento y de imágenes únicas acompañadas de una selección de fragmentos de su obra. Este retrato de Caballero Bonald, con motivo del 90 cumpleaños del poeta y novelista, cuenta además con la participación de su mujer Pepa Ramis y los escritores José María Velázquez Gaztelu y Julio Neira, y está narrado por Juan Diego. Música: Chano Domínguez. Intervienen: José Manuel Caballero Bonald, Pepa Ramis, Jose María Martínez Gaztelu, Julio Neira. Con la voz de Juan Diego. En coproducción con MALAS COMPAÑIAS y RACCORD EN ESCENA Con la participación de Canal Sur y TVE. Vídeo del documental: https://www.youtube.com/watch?v=1sIdzJXkOI0 ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Página Dos se adentra en la ciencia ficción de la mano de Cixin Liu. Su novela "El problema de los tres cuerpos" (Nova) es la primera de una trilogía en la que se muestra una Tierra amenazada por la invasión extraterrestre. El escenario principal de la novela es China, y la historia transcurre entre finales de los años sesenta, con la Revolución Cultural y cuando se mantuvieron los primeros contactos alienígenas; y nuestros días, en los que un científico experto en nanotecnología tiene que superar un videojuego para resolver el enigma de la invasión. "El problema de los tres cuerpos" es una novela que reflexiona sobre el poder de la ciencia y su sumisión a los poderes políticos y militares. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=fy_96-gkzfQ Sinopsis: Este libro ofrece la posibilidad única de acercarse al fenómeno editorial chino que ha conquistado el mundo y ha ganado el premio Hugo 2015 a la mejor novela, siendo la primera vez que una obra no escrita originariamente en inglés merece tal reconocimiento. Su autor, Cixin Liu, es el escritor de ciencia ficción más relevante en China, capaz de vender más de un millón de ejemplares en su país y convencer a prescriptores de la talla de Barack Obama, quien seleccionó El problema de los tres cuerpos como una de sus lecturas navideñas de 2015, y Mark Zuckerberg, que lo convirtió en la primera novela de su club de lectura. Ahora el público y la crítica de los cinco continentes se rinden a esta obra maestra, enormemente visionaria, sobre el papel de la ciencia en nuestras sociedades, que nos ayuda a comprender el pasado y el futuro de China, pero también, leída en clave geopolítica, del mundo en que vivimos. Ficha del libro: http://bit.ly/2fLojOw ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Entrevista a la escritora Delphine de Vigan por su última novela, "Basada en hechos reales" (Anagrama). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=NV2sqMALpUk Sinopsis: «Durante casi tres años, no escribí una sola línea», dice la protagonista y narradora. Se llama Delphine, tiene dos hijos a punto de dejar atrás la adolescencia y mantiene una relación sentimental con François, que dirige un programa cultural en la televisión y está de viaje por Estados Unidos rodando un documental. Estos datos biográficos, empezando por el nombre, parecen coincidir difusamente con los de la autora, que con Nada se opone a la noche, su anterior libro, arrasó en Francia y en medio mundo. Si en esa y en alguna otra obra anterior utilizaba los recursos novelescos para abordar una historia real, aquí viste de relato verídico una ficción. ¿O no? Delphine es una escritora que ha pasado del éxito apabullante que la puso bajo todos los focos al vértigo íntimo de la página en blanco. Y es entonces cuando se cruza en su camino L., una mujer sofisticada y seductora, que trabaja como negra literaria redactando memorias de famosos. Comparten gustos e intiman. L. insiste a su nueva amiga en que debe abandonar el proyecto novelesco sobre la telerrealidad que tiene entre manos y volver a utilizar su propia vida como material literario. Y mientras Delphine recibe unas amenazantes cartas anónimas que la acusan de haberse aprovechado de las historias de su familia para triunfar como escritora, L., con sus crecientes intromisiones, se va adueñando de su vida hasta bordear la vampirización… Dividida en tres partes encabezadas por citas de Misery y La mitad oscura de Stephen King, Basada en hechos reales es a un tiempo un poderoso thriller psicológico y una sagaz reflexión sobre el papel del escritor en el siglo XXI. Una obra prodigiosa que se mueve entre la realidad y la ficción, entre lo vivido y lo imaginado; un deslumbrante juego de espejos que propone una vuelta de tuerca a un gran tema literario –el doble– y mantiene en vilo al lector hasta la última página. Ficha del libro: http://bit.ly/2fsKGbx _______________________ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
En Página Dos, el escritor Arturo Pérez-Reverte nos presenta a su nuevo héroe, "Falcó" (Alfaguara). En sus propias palabras: "es un ex traficante de armas, espía, seductor, golfo, asesino cuando es necesario, jerezano, hijo de buena familia y que por circunstancias de la vida trabaja para los servicios secretos franquistas durante la Guerra Civil Española”. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=qnJQdeiWm3A Sinopsis: La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres -los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece. Arturo Pérez-Reverte entrelaza magistralmente realidad y ficción en esta historia protagonizada por un nuevo y fascinante personaje, comparable a los más destacados espías y aventureros de la literatura. Ficha del libro: http://www.megustaleer.com/libro/falco/ES0145019 _______________________ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Contacto: contacto@algundiaenalgunaparte.com
En Página Dos, el escritor José Sanclemente nos adentra en el mundo de la magia con su novela "Imaginarium" (Roca Editorial). Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=CzZYEhlcJV8 Sinopsis: Christian Bennet, veterano periodista ganador de un Premio Pulitzer, recibe una enigmática llamada de Martha Sullivan, propietaria del diario El Sentinel de Nueva York, postrada por una enfermedad mortal, que le hace un singular encargo: quiere que localice a su hija y única heredera, Angela, desaparecida años atrás, ya que si esta no aparece el periódico caerá en manos de un grupo inversor. La única pista de Angela está en unos recortes de prensa y un maletín que, tras la muerte del marido de Martha Sullivan, llegaron a sus manos, recortes que hablan de la trayectoria profesional como afamada ilusionista de la chica, convertida en la maga Daisy. Esa extraña petición remueve en Bennet algunas historias del pasado, como la culpa con la que convive desde hace años por la muerte de Lorraine, la joven amante con la que compartió algunas semanas de su vida. Bennet descubre que, al parecer, Angela Sullivan murió en un accidente de coche que acabó con el vehículo en las frías aguas del Sena, en París. Sin embargo, el cuerpo jamás fue encontrado. Christian Bennet empieza a sospechar que la historia oficial es mentira, y que Angela sigue viva, ocultando su verdadera identidad en algún lugar. La gran incógnita estriba en averiguar dónde está y por qué se mantiene en la sombra. Todo parece un tremendo truco de magia. No hay que preguntar el cómo se hace ni por qué nos dejamos engañar. En el periodismo eso no vale, y en la vida real tampoco. ¿O quizá sí? Ficha del libro: http://bit.ly/2e9hKY1 _______________________ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS contacto@algundiaenalgunaparte.com
En su testamento, el filósofo y escritor Franz Kafka dejó escrito que toda su obra debía ser quemada, pero el albacea no cumplió con sus deseos, y ahora su legado se encuentra en disputa entre una familia de refugiados alemanes en Israel y el propio estado judío. Franz Kafka en Algún día: https://algundiaenalgunaparte.com/tag/franz-kafka/ Todo comienza en 1924, cuando el albacea de Kafka, Max Brod, revisó los papeles de su amigo escritor, quien acababa de morir de tuberculosis en un sanatorio austríaco. Brod encontró, en una nota dirigida a él, lo que parecía ser la clara voluntad del escritor checo: todos sus papeles, diarios, manuscritos, cartas, borradores y bosquejos debían ser quemados. “Kafka escribe sobre el poder, la sumisión, la humillación”, dicen Crumb y Mairowitz. “Es un poder del que se escabulle transformándose en algo pequeño y se arrastra para no ser visto”. Si hay algo que este libro logra transmitir es esa sensación agobiante de sentirse atrapado por un poder superior, que asfixia y no deja vías de escape. El karma de estar atrapado en un cuerpo, un tiempo y un lugar equivocado, una pesadilla que sólo es posible conjurar con la literatura. En palabras de Kafka: “todos los días necesito escribir, al menos, una línea en mi contra”. _______________________ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS contacto@algundiaenalgunaparte.com
En su testamento, el filósofo y escritor Franz Kafka dejó escrito que toda su obra debía ser quemada, pero el albacea no cumplió con sus deseos, y ahora su legado se encuentra en disputa entre una familia de refugiados alemanes en Israel y el propio estado judío. Franz Kafka en Algún día: https://algundiaenalgunaparte.com/tag/franz-kafka/ Todo comienza en 1924, cuando el albacea de Kafka, Max Brod, revisó los papeles de su amigo escritor, quien acababa de morir de tuberculosis en un sanatorio austríaco. Brod encontró, en una nota dirigida a él, lo que parecía ser la clara voluntad del escritor checo: todos sus papeles, diarios, manuscritos, cartas, borradores y bosquejos debían ser quemados. “Kafka escribe sobre el poder, la sumisión, la humillación”, dicen Crumb y Mairowitz. “Es un poder del que se escabulle transformándose en algo pequeño y se arrastra para no ser visto”. Si hay algo que este libro logra transmitir es esa sensación agobiante de sentirse atrapado por un poder superior, que asfixia y no deja vías de escape. El karma de estar atrapado en un cuerpo, un tiempo y un lugar equivocado, una pesadilla que sólo es posible conjurar con la literatura. En palabras de Kafka: “todos los días necesito escribir, al menos, una línea en mi contra”. _______________________ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS contacto@algundiaenalgunaparte.com
En Página Dos la escritora estadounidense Hanya Yanagihara nos habla de "Tan poca vida" (Lumen), una novela centrada en la vida de cuatro amigos de Nueva York. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=YcVaqjJ0jx0 Sinopsis: Para descubrir... Qué dicen y qué callan los hombres. De dónde viene y dónde va la culpa. Cuánto importa el sexo. A quien podemos llamar amigo. Y finalmente... Qué precio tiene la vida y cuándo deja de tener valor. Para descubrir eso y más, aquí está "Tan poca vida", una historia que recorre más de tres décadas de amistad en la vida de cuatro hombres que crecen juntos en Manhattan. Cuatro hombres que tienen que sobrevivir al fracaso y al éxito y que, a lo largo de los años, aprenden a sobreponerse a las crisis económicas, sociales y emocionales. Cuatro hombres que comparten una idea muy peculiar de la intimidad, una manera de estar juntos hecha de pocas palabras y muchos gestos. Cuatro hombres cuya relación la autora utiliza para realizar una minuciosa indagación de los límites de la naturaleza humana. Ficha del libro: http://www.megustaleer.com/libro/tan-poca-vida/ES0143058 ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Carmen Balcells (Santa Fe de Segarra, 1930 - Barcelona, 2015) es la mujer que cambió las relaciones de poder en la literatura y la pieza clave, que desde las bambalinas, se inventó el llamado Boom Latinoamericano. Desde su Agencia literaria en Barcelona acogió a los autores, los mimó, los defendió como nadie antes los había defendido y luchó con éxito por sus derechos ante las editoriales. Prueba de su éxito es que 6 escritores de su agencia han recogido el premio Nobel de Literatura. "La cláusula Balcells", de Pau Subirós, recorrerá la trayectoria vital y profesional de la legendaria agente literaria a través de los testimonios de los escritores Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Carme Riera, Javier Cercas, Isabel Allende; los editores Ricardo Rodrigo (RBA), Malcom Otero (editor nieto de Carlos Barral), Juan Cruz (editor), Antonia Kerrigan (agente); Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, Carmen Miracle (viuda de Alvaro Mutis), Ángeles González-Sinde, exministra de Cultura; Joan Balcells, hermano de Carmen; Wendy Guerra (escritora) Daniel Vázquez (escritor, hijo de Vázquez Montalbán); Lluís Miquel Palomares (hijo de Carmen); Dionisio Avilés (chofer de Carmen Balcells); y Guiomar Eguillón (astróloga de Balcells). Con guión de Xavi Ayén y Pau Subirós y realización de Neus Ballús, el documental se adentrará en los archivos que tan celosamente ha guardado la familia y la agencia literaria y a los cuales han dado acceso para este documental. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wBPK8SiQk4c Emitido en el programa Imprescindibles de La 2 de TVE. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Carmen Balcells (Santa Fe de Segarra, 1930 - Barcelona, 2015) es la mujer que cambió las relaciones de poder en la literatura y la pieza clave, que desde las bambalinas, se inventó el llamado Boom Latinoamericano. Desde su Agencia literaria en Barcelona acogió a los autores, los mimó, los defendió como nadie antes los había defendido y luchó con éxito por sus derechos ante las editoriales. Prueba de su éxito es que 6 escritores de su agencia han recogido el premio Nobel de Literatura. "La cláusula Balcells", de Pau Subirós, recorrerá la trayectoria vital y profesional de la legendaria agente literaria a través de los testimonios de los escritores Mario Vargas Llosa, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Carme Riera, Javier Cercas, Isabel Allende; los editores Ricardo Rodrigo (RBA), Malcom Otero (editor nieto de Carlos Barral), Juan Cruz (editor), Antonia Kerrigan (agente); Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, Carmen Miracle (viuda de Alvaro Mutis), Ángeles González-Sinde, exministra de Cultura; Joan Balcells, hermano de Carmen; Wendy Guerra (escritora) Daniel Vázquez (escritor, hijo de Vázquez Montalbán); Lluís Miquel Palomares (hijo de Carmen); Dionisio Avilés (chofer de Carmen Balcells); y Guiomar Eguillón (astróloga de Balcells). Con guión de Xavi Ayén y Pau Subirós y realización de Neus Ballús, el documental se adentrará en los archivos que tan celosamente ha guardado la familia y la agencia literaria y a los cuales han dado acceso para este documental. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wBPK8SiQk4c Emitido en el programa Imprescindibles de La 2 de TVE. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
En Página Dos, Fernando Aramburu hace una radiografía de Euskadi con su novela "Patria" (Tusquets). Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=7bv4EKuOPyg Sinopsis de Patria: El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político. http://www.planetadelibros.com/libro-patria/217001 ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Elizabeth Strout nos habla de "Me llamo Lucy Barton" (Duomo Ediciones), una novela sobre la difícil relación entre una hija y su madre. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=bMl8kgzKmqE Sinopsis: En una habitación de hospital en pleno centro de Manhattan, delante del iluminado edificio Chrysler, cuyo perfil se recorta al otro lado de la ventana, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco noches. Hace muchos años que no se ven, pero el flujo de su conversación parece capaz de detener el tiempo y silenciar el ruido ensordecedor de todo lo que no se dice. En esa habitación de hospital, durante cinco días y cinco noches, las dos mujeres son en realidad algo muy antiguo, peligroso e intenso: una madre y una hija que recuerdan lo mucho que se aman. http://www.duomoediciones.com/es/catalogo-editorial/me-llamo-lucy-barton-812.htm ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Con ocasión del centenario del nacimiento del dramaturgo y académico Antonio Buero Vallejo, el 29 de septiembre de 2016, Documentos RNE recupera su vida y obra con la reemisión del programa que Fin de Siglo le dedicó en octubre de 1999, seis meses antes de su fallecimiento, el 28 de abril del año 2000. Nacido en Guadalajara, Buero Vallejo tendrá desde niño afición a la lectura impulsada por el amor a los libros que vivió dentro de su familia, a la par desarrollará una gran sensibilidad artística que abarcaría también a la pintura y la música, algo que le acompañará durante toda su vida. Desde joven asiste con frecuencia al teatro, gracias a la gran afición de su padre, y empieza a escribir sus primeras obras. Ya se empezaba a notar su espíritu de compromiso y clarividencia fomentado por el ambiente de equilibrio y tolerancia creado por sus padres. La Guerra Civil le provocará una gran conmoción ya que su padre, capitán del ejército, sería fusilado por el bando republicano, mientras que él tomaría partido contra la sublevación franquista. A consecuencia de ello sería encarcelado y condenado a pena de muerte aunque posteriormente fuera conmutada por la de treinta años de cárcel. En la galería de condenados a muerte coincidirá con Miguel Hernández al que le realizará su famoso retrato. Tras varias reducciones de condena sale en libertad condicional en marzo de 1946. Desde ese momento se dedicará de lleno a la escritura e inicia una carrera que abarcará toda la segunda mitad del siglo XX y que será llamada a renovar el lenguaje teatral. Inmerso en el desgarro de su época, Buero Vallejo desarrolla un teatro trágico en el que la historia y el conflicto individual se entrelazan buscando un sentido ético a la existencia. Sus personajes se abrazan a la esperanza buscando una luz que alumbre sus vidas hacia un futuro mejor y más certero. La realidad social sirve de trasfondo a una búsqueda de la verdad, de una verdad sincera y comprometida no exenta de dureza. El universo íntimo de sus personajes, sus emociones, temores y esperanzas, se expresa a través de un lenguaje lleno de simbolismo. La luz y la ceguera serán símbolos destacados que le servirán para penetrar en la profundidad de sus personajes en obras como la Ardiente Oscuridad o el Concierto de San Ovidio. Su obra está jalonada de grandes títulos y de importantes galardones, entre los que destacan el Premio Lope de Vega en 1949 por Historia de una Escalera, el Premio Nacional de Teatro en cuatro ocasiones con obras como Hoy es Fiesta o Un Soñador para un Pueblo, el Premio Miguel de Cervantes en 1986 o el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996, así como diversas ediciones del Premio El Espectador y La Crítica para obras como El Tragaluz, El Sueño de la Razón o La Fundación. El documental, con guión de Javier Lostalé, ofrece una visión del insigne dramaturgo a través de su propia palabra. En una emotiva entrevista realizada un año antes de su fallecimiento, en compañía de su esposa, la actriz Victoria Rodríguez, Buero Vallejo muestra su cara más íntima y sentimental, y ambos recuerdan con dolor la muerte de su hijo Enrique en 1986. Además cuenta con testimonios de importantes figuras de las letras y la escena como Laín Entralgo, Asunción Sancho, María Jesús Valdés, Jesús Puente, Gustavo Pérez Puig, Juan Carlos Pérez de la Fuente y Luis Iglesias Feijoo. Asimismo se muestran fragmentos destacados de sus obras en la voz de grandes intérpretes de la escena como Adolfo Marsillach, José María Rodero, Lola Cardona o José Bódalo. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
En Página Dos, el escritor Ildefonso Falcones nos habla de su novela "Los herederos de la tierra" (Grijalbo), la muy esperada continuación de "La catedral del mar". Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=mcl3LJ_8gnY Sinopsis: Barcelona, 1387. Las campanas de la iglesia de Santa María de la Mar siguen sonando para todos los habitantes del barrio de la Ribera, pero uno de ellos escucha su repique con especial atención... Hugo Llor, hijo de un marinero fallecido, a sus doce años trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de uno de los prohombres más apreciados de la ciudad: Arnau Estanyol. Pero sus sueños juveniles de convertirse en constructor de barcos se darán de bruces contra una realidad dura y despiadada cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aproveche su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaba años acariciando. A partir de ese momento, la vida de Hugo oscila entre su lealtad a Bernat, amigo y único hijo de Arnau, y la necesidad de sobrevivir en una ciudad injusta con los pobres. Obligado a abandonar el barrio de la Ribera, busca trabajo junto a Mahir, un judío que le enseña los secretos del mundo del vino. Con él, entre viñedos, cubas y alambiques, el muchacho descubre la pasión por la tierra al tiempo que conoce a Dolça, la hermosa sobrina del judío, que se convertirá en su primer amor. Pero este sentimiento, prohibido por las costumbres y por la religión, será el que le proporcionará los momentos más dulces y amargos de su juventud. http://www.megustaleer.com/libro/los-herederos-de-la-tierra/ES0105332 ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Documentos RNE recuerda la vida y obra de José Luis Sampedro, escritor y economista que, ante todo, representó un modelo vital gracias a su compromiso ético y su lucidez intelectual. Personalidad de enorme cultura y catedrático de Estructura Económica, Sampedro, supeditó su visión de la realidad material a valores inmateriales y universales como justicia social y libertad. Su obra literaria, iniciada en el realismo social, destaca por la razón ética y la espiritualidad afectiva. Sensible al dolor ajeno, lo aborda desde un activismo humanista que busca, a la par, mejorar la realidad y enriquecer la vida interior del individuo. Sampedro encontrará en la melancolía y en el recuerdo un entorno amable y sereno en el que desarrollar su obra. Su compromiso con la defensa de los más débiles terminará convirtiéndolo, ya con más de noventa años, en un símbolo del movimiento de los “Indignados” como ideólogo de un sistema económico justo en el que prevalezca la dignidad humana. Juan Carlos Soriano, aborda en este documental el recorrido vital de José Luis Sampedro a través de su palabra y con la participación de Marta Simó, profesora de Literatura Española de la Universidad de Reading (Reino Unido), Francisco Martín, doctor en Literatura por la Universidad de Zaragoza y autor de varias publicaciones sobre la vida de Sampedro, y el catedrático de Economía Aplicada y ex rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Para Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) la poesía era una aventura abierta que quiso recorrer a través de todas las disciplinas posibles: poesía literaria, poesía escénica (teatro), cine, poemas visuales (obra sobre papel), poemas objeto (artes plásticas) o poemas transitables (escultura). El documental "Brossa, poeta transitable" se centra en su producción plástica, pero se asoma también al resto de sus campos creativos. El hilo conductor es el propio Joan Brossa, a través de diversos programas que se le dedicaron. Para ello, el documental rescata del Archivo de RTVE entrevistas y reflexiones que hizo en el cénit de su reconocimiento como creador plástico. Tampoco faltan los testimonios de aquellos que le acompañaron en su camino creativo. La primera noticia pública de Brossa es como miembro del grupo vanguardista creado en torno a la revista Dau al set. Allí coincidió con creadores como Antoni Tàpies (al que le uniría una larga amistad), Joan Ponç o Arnau Puig. Con los años, obtuvo reconocimiento individual, aunque no siempre en los ámbitos que más amaba. Nunca dejó de ser poeta literario, como destacan Glòria Bordons, directora de la Fundación Joan Brossa, y Manel Guerrero, su antólogo. Durante bastantes años, trató de triunfar escribiendo para la escena sin conseguir el eco que esperaba. El compositor Carles Santos habla de las primeras reacciones a sus performances. Fuente: http://www.rtve.es/television/20160415/brossa-poeta-transitable/1340300.shtml Documental en YouTube: https://youtu.be/j_FJShS-y2s Ficha Técnica de "Brossa, poeta transitable" Un documental de Manel Arranz y Soledad Gomis. Producción propia de RTVE para el programa "Imprescindibles", de La 2. Produción: Fali Álvarez Imagen y sonido: Ilde Urban, Marc Forch, Francisco Javier Ginés, Juan Noguerol, Manel Andreu, Luis Enrique Navarro Edición y posprodrucción: Enric Ferrés Ambientación musical: Xavier Maristany Diseño gráfico: Toni Carbajo Voz poemas Joan Brossa: Francesc Orella Sonorización: David Beltrán Foto fija: Josep Echaburu Producción ejecutiva: Sonia Sancho Directora Imprescindibles: Ana Peláez Año: 2016 ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Carlos Barral (1928-1989), a pesar de haber quedado en nuestra historia reciente por su papel al frente de la editorial Seix-Barral, fue un hombre polifacético, como denota el título de este documental de Modesta Cruz. El programa resalta la contradicción interna de un hombre dotado para la poesía que se vio abocado a editar buenos libros en detrimento de su propia obra. Sin embargo, además de buenos poemarios, dejó unas excelentes memorias que son también las de su generación: la de los Cincuenta en Barcelona. Tomando como base los testimonios del propio Barral, procedentes del Fondo Documental de RTVE, el programa narra aquella aventura intelectual y su vida bohemia, a veces rozando la exageración y la excentricidad. Incluso sus años finales como senador socialista. Esa voz en primera persona se complementa con el análisis de su nieto, Malcom Otero Barral, que ha continuado su labor editora; Andreu Jaume, también editor y crítico literario, y la escritora, catedrática, académica y experta en la Escuela de Barcelona Carme Riera. Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-carlos-barral-poeta-marinero-editor-21-05-16/3613351/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
El documental "Dime por qué estás buscando" aborda la trayectoria de Soledad Puértolas a través de la relación entre su vida y sus relatos a través de diferentes fragmentos de sus obras. Experimentada en novelas, cuentos, memorias y ensayos, su voz narrativa seduce y atrae a territorios incómodos por extraños. Es un documental de Alicia de la Cruz y Chema de la Torre, producido por RTVE, y emitido en el programa "Imprescindibles" el 27 de mayo de 2016. Formada en el estudio, la investigación, la curiosidad y la paciencia, Soledad Puértolas lleva más de treinta años desentrañando las dificultades del 'contar'. Crea historias de un delicado entramado narrativo donde, en apariencia, no sucede nada, pero una corriente subterránea esconde el conflicto hasta que decide en qué momento se impone al relato. Publicó su primera novela en 1979, 'El bandido doblemente armado', que recibió el premio Sésamo. Diez años después fue galardonada con el premio Planeta por 'Queda la noche' y desde ese momento no ha dejado de publicar: 'Burdeos', 'La rosa de plata', 'Días del Arenal', 'Cielo nocturno', 'Compañeras de viaje'... Libros muy diferentes que responden a distintas etapas de su vida. Soledad Puértolas ha elegido a las personas que están presentes en este documental: su marido, sus dos hijos, su hermana Clotilde, sus amigas más cercanas, su agente Raquel de la Concha, su editor Jorge Herralde o incluso el médico de familia que le atiende desde hace años. El documental también viajará con ella a Galicia, tierra mágica, a su casa de Vilanova de Arousa que guarda los recuerdos familiares de muchos veranos, de reuniones con amigos, paseos por el mar, lecturas, ensueños y horas de escritura. Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-dime-estas-buscando-soledad-puertolas/3618752/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
El documental "Carmen Laforet, la chica rara", dirigido por Marta Arribas Veloso y Ana Pérez de la Fuente, se sumerge en el singular universo de la escritora catalana y repasa su trayectoria, que le llevó del resplandor a la penumbra literaria y personal. Con 23 años, Laforet escribió "Nada", novela asombrosa con la que ganó la primera edición de los Premios Nadal y en la que se descubrió a una desconocida chica de provincias, increíblemente joven para la madurez de su novela, donde retrataba un mundo oscuro y miserable con el vacío de la posguerra como telón de fondo. El peso de ese éxito superlativo, la presión para responder a las altas expectativas puestas sobre su persona y las obligaciones del día a día como ama de casa con cinco hijos, la sumieron en un pozo psicológico. El documental indaga en las razones personales y literarias del comportamiento de Laforet, inmersa en esa batalla entre la vida y la escritura. Un retrato psicológico de una escritora que se salió de la alfombra roja del éxito para internarse en el sendero tortuoso en el que se convirtió su actividad creadora. Para ello, hablará con su entorno más cercano, como sus hijas Cristina y Marta Cerezales, la escritora Nuria Amat, la actriz Asunción Balaguer y su amiga Roberta Johnson. Fuente: http://www.rtve.es/television/20160419/documental-carmen-laforet-chica-rara/1338340.shtml ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
En 2016 se cumple el primer centenario del nacimiento del escritor Camilo José Cela (nacido en la aldea de Iria Flavia, concejo de Padrón, provincia de A Coruña el 11 de mayo de 1916). En "Algún día en alguna parte" recuperamos el programa que, con guión de Ignacio Elguero, Documentos RNE dedicó al autor de "La familia de Pascual Duarte", "La Colmena", "Viaje a la Alcarria", "San Camilo 1936", "Cristo Versus Arizona" y "Madera de Boj", entre muchos títulos y géneros literarios, que le valieron el premio Nobel de Literatura en 1989. En el documental, además del propio Cela que concedió una entrevista ex profeso para el programa el año 2000, en la que leyó fragmentos de sus obras, intervienen Francisco Umbral, Miguel García Posada, Leopoldo de Luis, Jorge Urrutia, Raúl del Pozo y Juan Cruz. Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-centenario-camilo-jose-cela-02-01-16/3419132/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Gómez Suárez de Figueroa ha pasado a la historia como El Inca Garcilaso. Nacido en Cuzco en 1539 y fallecido en Córdoba en 1616 (el mismo día que Cervantes), era hijo de una princesa inca y un capitán español. Por su erudición, al más puro estilo renacentista, está considerado el primer gran escritor hispanoamericano. Sus obras, en especial "Los Comentarios Reales de los Incas", reflejan la historia de ese pueblo y la conquista del Perú, acontecimiento que vivió directamente, ya que abandonó su tierra de origen a los veinte años, para instalarse en España, y nunca regresó. Este documental de Ana Vega Toscano repasa la vida novelesca de El Inca Garcilaso y su creación literario-histórica, de la que se ofrecen numerosos fragmentos. Intervienen especialistas de diversas universidades españolas y americanas: Esperanza López Parada, Marta Ortiz y Paul Firbas, responsables de la exposición que sobre él ha organizado la Biblioteca Nacional de España, y el filólogo peruano José Antonio Rodríguez Garrido. Además, se ofrece la visión de dos grandes escritores hispanoamericanos de nuestro tiempo: Gastón Baquero, ya fallecido, y Mario Vargas Llosa. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Hace cuatro siglos Miguel de Cervantes escribió la primera novela moderna, la más divulgada de la literatura universal. Pero, a diferencia de otros autores, que dejaron testimonio de su vida privada, la suya plantea más incógnitas que certezas. Este documental de Modesta Cruz indaga en las andanzas personales del escritor, de cuya muerte se cumplen cuatrocientos años el próximo 23 de abril. Por no saber, ni siquiera se sabe la fecha exacta de su nacimiento, aunque ya se da por hecho que fue en septiembre de 1547, en Alcalá de Henares. Los pocos documentos que se conservan de Cervantes son oficiales. Aluden, en primer lugar, a su etapa como soldado de la Armada Real, con la que combatió en Lepanto y, más tarde, fue capturado por piratas berberiscos que lo tuvieron preso cinco años en Argel. También se guardan legajos de la larga década en que fue recaudador de impuestos por Andalucía. Oficio que lo llevó de nuevo a la cárcel después de que quebrara el banco donde depositó las contribuciones. Miguel de Cervantes, que no consiguió el propósito de ser funcionario de la Corona en América, tuvo una hija ilegítima y se casó con Catalina de Salazar, una heredera rural que lo condujo a vivir durante una temporada en Esquivias, Toledo. Después, siguió los pasos de la Corte en Valladolid y Madrid, donde se instaló en el Barrio de las Letras. Publicó, en 1605 y 1614, las dos partes de El Quijote que lo encumbraron como escritor. Pero no consiguió que triunfaran sus poemas, ni sus obras de teatro, donde reinaba Lope de Vega, con el que mantuvo fuerte rivalidad. Este documental busca un hilo de luz en las páginas oscuras de la vida de Cervantes, más allá de algunas polémicas, en su tiempo capitales, hoy mero dato informativo, sobre su origen converso o una posible homosexualidad que le habría ayudado a sobrevivir en Argel. De sus pasos personales y, por supuesto, de cómo pudo llegar a escribir "El Quijote", hablan en este programa los historiadores y filólogos Martín de Riquer, ya desaparecido, Jean Canavaggio, Francisco Rico, Jorge García López, Javier Blasco, José Montero y Alfredo Alvar. Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-miguel-cervantes-hombre-creo-don-quijote-05-03-16/3510344/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
El escritor catalán Terenci Moix murió en abril de 2003. El documental "Terenci", recorre la vida del escritor a través de un relato en primera persona gracias a las múltiples apariciones que hizo en TVE y con la participación de amigos como Núria Espert, Montserrat Caballé, Josep Maria Benet i Jornet, Boris Izaguirre, Colita, Enric Majó, Maruja Torres, José Manuel Lara o su hermana Ana Maria Moix, entre otros. El escritor se dio a conocer con su primera publicación "La torre de los vicios capitales", tras escribir dos novelas bajo el pseudónimo de Ray Sorel. Escribió tanto en castellano como en catalán, y muchos de sus libros se basaron en sus dos grandes pasiones: el cine y Egipto. Ganó el Premio Planeta de 1986 con "No digas que fue un sueño". Terenci Moix colaboró en varios medios escritos y trabajó en televisión adaptando guiones de obras de teatro y para series, y como presentador de los programas "Terenci a la fresca" y "Más estrellas que en el cielo". Rodado en Madrid y Barcelona, "Terenci" es un documental dirigido por Sergi Castelar y Carmina Roig que La 2 emitió en el espacio "Imprescindibles", un programa dedicado cada semana a acercarnos a personalidades del mundo de la cultura de los últimos años a través de documentales. Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-terenci-moix/1205872/ ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS