POPULARITY
Los libros que recomienda son El Gran Apagón, de Manuel Cruz, de Galaxia Gutemberg, y Todo va a mejorar, de Almudena Grandes, de Tusqets.
Hace poco más de un año nadie quería publicar la novela 'La península de las casas vacías' de David Uclés. Su manuscrito, en el que llevaba trabajando quince años, recibió el 'no' de la mayoría de las grandes y pequeñas editoriales. Nadie quería apostar por un autor joven con una novela de setecientas páginas sobre la guerra civil y escrita al más puro estlo del realismo mágico ¿Quien iba a leer algo así? Pero hubo una editoria que apostó por ella, Siruela. Doce meses después se han vendido más de cien mil ejemplares, ha sido ensalzada por la crítica, encabeza todas las listas de mejor novela. Todos estos éxitos lo hemos celebrado en Hoy por Hoy con su autor, David Uclés. Además hemos hablado de otros libros. Dos donados por el propio Uclés a nuestra biblioteca: 'La muerte y la primavera' de Mercé Rodoreda (Club Editor) y 'Alfanhui' de Rafael Sánchez Ferlosio (Destino). Luego , nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio, aprovechó la fecha del 25 de abril para hablarnos de cuatro novelas relacionadas con este día sea por su autor o contenido: 'Levantando del suelo' de José Saramago (Alfaguara), 'Robinson Crusoe' de Daniel Defoe (Sexto Piso) , 'Homenaje a Cataluña" George Orwell ( DeBolsillo) y 'Su único hijo' Leopoldo Alas 'Clarin' (Castalia). Además , Martínez Asensio nos dejó el libro que nos contará en su programa 'Un libro una hora' :'El malentendido' de Irene Némerosky (Salamandra). Tuvimos también novedades con Pepe Rubio, una de ellas reedición: 'Los caimanes' de Manuel Ciges Aparicio (Montesinos) y 'Las voces del jilguero' de Eva Losada (Funambulista). El libro perdido, abandonado en la redacción de la SER, lo recuperó esta semana Eva Cruz y fue 'Cuantas noches son esta noche' de Juan Domingo Aguilar (La navaja suiza). Y finalmente las donaciones de los oyentes: 'Los garbanzos de doña Violeta' de Reyes Aguilar (Alfar), 'La lluvia amarilla' de Julio Llamazares (Seix Barral) y 'Maddi y las fronteras' de Edurne Portela (Galaxia Gutemberg)
Andrés Neuman cuenta la historia más personal y profesional de María Moliner en lsa novela 'Hasta que empieza a brillar' (Alfaguara). El escritor argentino te hace disfrutar con esta literaria biografía de la creadora del Diccionario del Uso del Español. Hay un momento como lector que te sientes palabra y ficha como en su día le ocurrió a la protagonista. Andrés Neuman , además de 'Hasta que empieza a brillar' nos don otros dos libros : 'La sinagoga de los iconoclastas' de Rodolfo Wilcock (Anagrama) , 'Guiando la hiedra' (hoy incluido en los Cuentos Completos) de Hebe Uhart (Adriana Hidalgo) , 'Una música' de Hernñan Ronsino (Sexto Piso) y 'Chispita de carne' de Bibiana Collado Cabrera (Anagrama). Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos dejó tres novelas italianas actuales : 'El apellido de las mujeres' de Aurora Tamigio (Seix Barral), 'Se acabó el recreo' de Darío Ferrari (Libros del Asteroide) y 'Hotel Roma' de Pierre Adrian (Tusquets) . Además de el libro que contará en su programa 'Un libro una hora' que será 'La herencia de Eszter' de Santor Marai ( Salamandra). De las novedades de la semana, Pepe Rubio nos trajo dos : 'Con E de curcuspín' de Mario Obrero (Anagrama), 'Franco y yo' de Jesús Ruiz Mantilla (Galaxia Gutemberg). El rescatador de libros abandonados en la redacción de la SER, Pascual Donate, salvó del reciclaje 'La magia de las ruinas: lo que Pompeya dice de nosotros' de Gabriel Zuchtriegel (Taurus). Y las últimas donaciones a la Biblioteca de Hoy por Hoy son de los oyentes que nos recomendaron: 'Crónicas de Jerusalén' y 'Crónicas de Birmania' de Guy Delisle (Astiberri) , 'Nuestra parte de noche' de Mariana Enríquez (Anagrama) y 'La tierra de las cuevas pintadas' de Jean Auel (Maeva) .
La literatura te puede conquistar golpeándote y removiéndote. Samanta Schweblin , con 'El buen mal' (Seix Barral), te da directo a la cabeza y al estomago, te hace salir de la falsa realidad y acercarte a ese mal que todos llevamos dentro a través de seis cuentos brutales. De obligada lectura, como cuando estábamos en el colegio. Y es que además de regalarnos esta maravilla de su puño y letra, nos ha donado otros dos libros imprescindibles, le primero tocho porque es una recopilación, la que hizo la premio Nobel Alice Munro de sus propios relatos bajo el título 'Todo queda en casa' editado por Lumen. Y la segunda donación de Samanta otro clásico contemporáneo 'El gran cuaderno', de Agota Kristof (Libros del Asteroide) . La actualidad literaria llevó a Antonio Martínez Asensio a donar dos libros de Francisco Ibáñez por la celebración el 15 de enero del primer Día oficial del creador de Mortadelo y Filemón o la 13 Rue del Percebe. Las donaciones fueron 'Mortadelo y Filemón. París 2024' y 'Ibáñez. El maestro de la historieta', ambos en Bruguera. También registró nuestro bibliotecario , por motivos de actualidad, 'El mundo después de Gaza" de Pankak Mishra (Galaxia Gutemberg). Las novedades de la semana que trae Pepe Rubio fueron 'Una belleza terrible" de Edurne Portela y José Ovejero (Galaxia Gutemberg) y 'Cuentos completos' de Edgar Alan Poe (Páginas de Espuma). Pascual Donate rescato del abandono el libro 'Historia de la Física cuántica' de José Manuel Sánchez Ron (Editorial Crítica) . En el mes de la mujer del programa 'Un libro una hora' Antonio Martínez Asensio nos cuenta 'La mujer nueva' de Carmen Laforet (Austral) . Y terminamos con las donaciones de los oyentes que esta semana fueron 'Como luchar contra un dictador' de María Ressa (Península) y 'Apostillas a el nombre de la rosa' de Umberto Eco (Lumen).
La sevillana Mercedes Duque Espiau debuta en la literatura con 'Animales pequeños' (Tusquets) que ya está en las estanterías de la Biblioteca de Hoy por Hoy. Es una novela muy generacional de una autora muy joven que se apunta a este grupo de creadores literarios nacidos en los 90 que están pegando muy fuerte. Las protagonistas tres jóvenes veinteañeras en Londres no se sabe su huyendo de una vida que tenían marcada desde casa o buscando una nueva. Mercedes, además de dejarnos su primera novela nos ha donado otras dos para nuestro archivo radiofónico y como recomendación a todos los oyentes: '¿Quien se hará cargo del hospital de ranas?" de Lorrie Moore (Eterna Cadencia) y 'Nosotros , los Caserta' de Aurora Venturini (Tusquets). Antonio Martínez Asensio, nuestro bibliotecario nos adelantó una novedad para marzo, la de otra sevillana, Sara Mesa, que publica 'Oposición' con Anagrama. Una novela sobre la administración, los funcionarios. Y antes, como homenaje al Día de Andalucía, nos trajo un libro por cada provincia: de Almería 'Puñal de claveles' de Carmen de Burgos 'Colombine' (Binomio), de Granada 'Mariana Pineda' Federico García Lorca (Cátedra) , de Jaén 'Jinete polaco' de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral) , de Córdoba dos `Las maravillas' de Elena Medel (Anagrama) y 'La feria de los discretos· de Pío Baroja (Alianza), de Málaga 'El sur' de Antonio Soler (Galaxia Gutemberg), de Cádiz 'El azar y viceversa " Felipe Benitez Reyes (Destino) , de Huelva 'El corazón de la tierra' de Juan Cobos Wilkins (Plaza y Janés) y de Sevilla 'Poesía completa' de Antonio Machado (Cátedra) . Y el último apunte bibliográfico que nos dio Antonio Martínez Asensio tuvo que ver con su programa de la SER 'Un libro una hora' que este domingo contará 'Pequeño teatro" de Ana María Matute (Austral).
'Bad Hombre' de Pola Oloixarac (Random House) es una novela , podría ser un reportaje, pero se impone la ficción que no afecta a los hechos. Podemos darle muchas vueltas al género literario de este libro, pero lo que es seguro es que no va a pasar desapercibido. Pola no se corta y entra de lleno en las polémicas cancelaciones de hombres que tienen que ver más con sospechas que con hechos, con las condenas que no hace falta probar. Ella cree que este tipo de acciones hacen un flaco favor al feminismo. Sabe que su libro es provocador, pero no le importa. Ella narra historias que le han contado hombres y mujeres que son o fueron de su entorno o que se pusieron en contacto con ella. Es una novela con la que acabas discutiendo ¿Pero acaso no es bueno debatir? Seguro que sí. Además de su libro, Pola Oloixarac nos ha donado dos libros que cree que todo el mundo debe leer: 'El mundo deslumbrante' de Siri Husvedt (Seix Barral) y 'Pálido fuego' de Vladimir Nabokov (Anagrama) . Antes, Antonio Martínez Asensio, nuestro bibliotecario, nos trajo 4 libros relacionados con la actualidad: 'Sobre la tiranía: 20 lecciones que aprender del siglo XX " de Timothy Snyder (Galaxia Gutemberg), 'El valle de las flores' de Niviaq Korneliussen (Sexto Piso), 'Hojas de hierba' de Walt Whiman (Alianza) y 'Matar a un ruiseñor' de Harper Lee (Harper Collins). En el capítulo de novedades, Pepe Rubio trajo dos y un premio. Las dos novedades: 'Una vida ' de Alejandro Palomas (Destino) y 'Orbital' de Samantha Harvey (Anagrama). El premio, el Alfaguara 2025 que se acaba de fallar: 'Arderá el viento" de Guillermo Saccomano (Alfaguara). Del programa 'Un libro una hora' de Martínez Asensio nos quedamos con 'La flecha negra' de Robert Louis Stevenson (Alianza Editorial). Y finalmente los oyentes de Hoy por Hoy nos han donado 'El bosque animado' de Wenceslao Fernández Florez (Austral) y 'La verguenza' de Annie Ernaux (Cabaret Voltaire y Tusquets)
Xita Rubert ha conseguido el premio Herralde Novela con 'Los hechos de Key Biscayne', un galardón compartido con 'Clara y confusa" de la chilena Cynthia Rimsky, ambos editados y publicados por Anagrama. Hoy Xita visitó la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy para hablarnos de esta historia en la que un padre separado llega con sus hijos al cayo de Key Biscayne en Miami . Es un intelectual en el escenario menos intelectual de los Estados Unidos, un padre caótico en un caos que narra su hija adolescente. Además de registrar su libro, Xita Rubert hizo dos donaciones más a nuestros anaqueles radiofónicos 'Un hombre bueno es difícil de encontrar y otros cuentos" de Flannery 0´Connor (Lumen) y 'Seymour: una introducción y otros cuentos´ de J.D. SALINGER (Alianza). Antes, Antonio Martínez Asensio nos trajo cinco libros de otros tantos autoras y autores que en 2025 cumplirían 100 años: 'Páginas escogidas" de Carmen Martín Gaite (Siruela), 'Primera memoria' de Ana María Matute (Destino), 'El rumor del oleaje' de Yukio Mishima (Alianza) 'Juliano, el apóstata' de Gore Vidal (Edhasa) , 'Mi familia y otros animales" de Gerald Durrell (Alianza). En el capítulo de novedades, Pepe Rubio trajo 'Animales pequeños" de Mercedes Duque Espiau (Tusquets) 'Veníamos de la noche' de Ernesto Pérez Zúñiga (Galaxia Gutemberg). Pascual Donate, el empleado de la Biblioteca que recupera libros, ha salvado esta semana del reciclaje `Las campanas del viejo Tokio'" de Anna Sherman (Capitan Swing) , nos nos olvidamos del libro del programa 'un libro una hora' de Antonio Martínez Asensio que esta semana fue 'Las afinidades electivas" de Goethe (Alianza). Y finalmente las donaciones de los oyentes: 'El mundo de ayer' de Stefan Zweig (Acantilado) , 'América' de Rudyard Kilpling (Pre-Textos) y 'La cultura del idiota' de Marto Pariente (Versátil)
Tras 'Basilisco' y 'La araña' llega ahora "Matamonstruos", todas en Impedimenta, que cierra la saga de Jon Bilbao entorno al western y a su personaje fetiche John Dunbar. Se puede leer por separado, pero como sabemos que os va a crear adicción , mejor empezar por 'Basilisco" e ir tirando. Habrá momentos que estarás en el Valle de La Muerte en California, otras en Ribadesella (Asturias) e incluso en la isla griega de Samos, pero todo está conectado gracias a un vaquero que primero es sanguinario y poco a poco se va humanizando, salvo cuando saca el monstruo que lleva dentro ¿O no es verdad que todos llevamos un monstruo dentro? . Jon Bilbao nos ha donado además para la biblioteca dos novelones: 'El doctor Zhivago' de Boris Pasternak (Galaxia Gutemberg), 'Salambó' de Gustave Flaubert (Alianza). Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio vino cargado de recomendaciones 'tochas' para leer en navidad, que se supone que tenemos más tiempo: 'Antes que nada' Martín Caparrós (Random House) , 'La península de las casas vacías' de David Uclés (Siruela) , 'Las uvas de la ira' de John Steinbeck (Alianza) y 'Por el camino de Swann' (primer tomo de "En busca del tiempo perdido) de Marcel Proust (Alianza). Las novedades d ela semana llegaron de la mano de Pepe Rubio con 'Bad hombre' de Pola Oloixarac (Random House) y 'Nieve negra' de David Torres (Reino de Cordelia) . El libro perdido de Pascual Donate ha sido científico con conexiones literarias, 'El olor de las almendras amargas' de Daniel Torregrosa (Menos cuarto) . Martínez Asensio nos deja el libro de su programa "Un libro una hora" que apuesta por la ciencia ficción clásica, 'El planeta de los simios' de Pierre Boulle ( Timun Mas Narrativa) y finalmente los oyentes que nos donaron 'Sostiene Pereira' de Antonio Tabucchi (Anagrama) y 'Empresas y tribulaciones' de Maqroll El Gaviero' de Álvaro Mutis (Alfaguara)
¿'Detrás del cielo' es un thriller gallego? Se lo preguntan Àngels Barceló y Antonio Martínez Asensio en La Biblioteca de Hoy por Hoy al que el novelista gallego llega con su nuevo libro y el Premio Nacional de la Letras. La última novela del escritor coruñés se mueve en el rural gallego con temáticas muy actuales como la trata, el machismo, la corrupción, el contrabando , la migración o el ecologismo. Pero el gran protagonista es el silencio que marca la tensión de la trama. Manuel Rivas, además de donarnos 'Detrás del cielo' (Alfaguara) , nos dejó las estanterías de la Biblioteca Martínez Asensio de Hoy por Hoy 'Tirano banderas' Ramón María de Valle-Inclán (Espasa) , 'Vida y destino' de Vasili Grossman (Galaxia Gutemberg) y nos recitó en directo el poema gallego de Federico García Lorca 'Chove en Santiago' . Los libros relacionados con la actualidad que nos trajo Antonio Martínez Asensio fueron 'Mauricio o las elecciones primarias' de Eduardo Mendoza ( Seix Barral 'Miau' de Benito Pérez Galdós (Alianza) con motivo de la dimisión del socialista Juan Lobato, y 'Fascismo y populismo' de Antonio Scurati (Debate) por todo lo que tememos tras la victoria de Donald Trump. El empleado de la biblioteca Pepe Rubio registró dos novedades: 'La gran transformación (la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en siglo XXI)' de Winston Manrique Sabogal (Galaxia Gutemberg) y 'El cielo visible' de Diego Recoba (Random House) . Pascual Donate sigue encontrando libros abandonados por la redacción de la SER, este viernes 'Cómo hacer una tarta de manzana desde el principio' de Harry Cliff (Debate). También tuvimos entradas a través del programa 'Un libro una hora', esta semana por partida doble 'arroz y tartana' de Vicente Blasco Ibáñez ( Alianza) y 'El lápiz del carpintero' de Manuel Rivas (Alfaguara). Y finalmente los oyentes que nos han donado 'Ojos de agua' de Domingo Villar (Siruela) y 'Sebastián en la laguna' de José Luis Serrano (Egales).
La escritora y académica Paloma Diaz-Mas tenía en enero de 2021 otro planes literarios, quería hacer un libro a partir de un sueño, pero un mal sueño que se hizo realidad lo cambió todo, la muerte inesperada de su hermano en un Madrid en plena nevada de la filomena. A partir de la noticia del fallecimiento de un ser tan querido arranca una novela sobre la pérdida y el duelo que acaba de publicar Anagrama, 'las fracturas doradas'. La tragedia familiar le lleva a evocaciones y recuerdos familiares, a la congoja que define el estado de tristeza cuando piensas en lo que puso ser que ya no será. Paloma Díaz-Mas nos ha dejado su novela, pero ha donado otras dos : 'El lazarillo de Tormes' (Anonimo) y 'Testamento de juventud' de Vera Brittain (Errata Naturae) . Antonio Martínez Asensio, nuestro bibliotecario vino en este primero de noviembre cargado de libros, primero con tres don juanes, el 'Don Juan Tenorio' de José Zorrilla (Anaya) más 'Don Juan' de Gonzalo Torrente Ballester (Alianza Editorial) y 'Don Juan' de Lord Byron (Penguin Clásicos). Pero es que también le dio hoy a Don Asensio por el arte y nos trajo 'No pienses, mira' de Mercè Ibartz (Anagrama),'Yo estoy en la imagen' de Miguel Ángel Hernández (Acantilado), 'Una vida para el arte' de Susana Chillida (Galaxia Gutemberg) y 'Los amantes de Picasso' de Jeanne Mackin (Navona). En el capítulo de novedades el empleado Pepe Rubio nos trajo 'Ropa tendida' de Oscar García (Anagrama) y 'La casa limón' de Corina Oproae (Tusquets). El programa de Antonio Martínez Asensio "Un libro una hora" nos trajo 'La tercera mentira' de Agota Kristof (Libros del Asteroide). Y finalmente las donaciones a la biblioteca de los oyentes de Hoy por Hoy que han sido 'Mujercitas' de Mary Alcott (Lumen), 'La mujer justa' de Sandor Marai (Salamandra) y 'La mujer habitada' de Gioconda Belli (Seix Barral)
El escritor francés Mathias Enard donó a la Biblioteca Martínez Asensio de Hoy por Hoy su última novela "Desertar" (Random House). Una historia de amor, traición, poesía y matemáticas, pero sobre todo, un relato con el trasfondo de la guerras europeas y la barbarie. La narración se mueve en dos espacios, uno indeterminado y mediterráneo con dos personajes anónimos que les une la huida de una guerra y les separa la desconfianza. La historia principal es la de Paul y Maya, dos matemáticos y comunistas, a los que separó primero la Alemania Nazi al ser detenido él y luego la guerra fría cuando Paul decide vivir en la utopía comunista de la RDA y Maya en la socialdemocracia de la República Federal. Les une una hija. una relación epistolar, las matemáticas y el amor que la distancia consolida ¿Pero libre de traiciones? La respuesta en "Desertar" que nos deja frases tan magníficas como “La poesía es el álgebra de la literatura”. Mathias Enard nos donó otros tres libros que le han marcado sus lecturas '¿Por qué has dejado sólo al caballo?' Mahmud Darwish (Cátedra), 'Vida y destino' de Vasili Grosman (Galaxia Gutemberg) y 'Epoca de migración al norte ' de Tayyeb Saleh (Huerga y Fierro).Antonio Martínez Asensio nos trajo dos novelas que ha leído de la nueva Premio Nobel Han Kang , 'La vegetariana' y 'La clase de griego', ambas publicadas en Random House. . Las novedades de Pepe Rubio , 'Un silencio lleno de murmullos' de Guioconda Belli (Seix Barral) y 'Samuel and Beckett' de Javier Olivares y Jorge Carrión (Salamanca Graphic) . Pascual Donate se encontró perdido por la redacción de la SER un libro que es una joya 'Cuentos romanos ' de Juhmpa Lahiri (Lumen). Antonio Martínez Asensio que siempre nos dona su 'Un libor una hora', esta semana nos dejó 'La maldición de capistrano' de Johnston McCulley (Albo&Zarco). Y entre las donaciones de los oyentes un clásico como 'Memorias de Adriano' de Marguerite Yourcenar (Edhasa) y una sorpresa 'La asombrosa tienda de la señora Yeom' de Kim Ho-Yeom (Duomo Nefelibata)
"Los íntimos" de Marta Sanz (Anagrama) llevan subtítulo "Memoria del pan y las rosas" . En año literario de memorias, la escritora madrileña ha tirado del su pasado para hacernos un libro incalificable, peor maravilloso ¿Son memorias, un dietario, un libro de viajes? Cuando lo lees le das la razón a la autora que lo define como literatura social ¿Cuándo hablas de ti y de tu entorno no es algo social? ¿Si? Pues eso son "Los íntimos" del que hemos hablado con su autora en la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy. Y como son 500 páginas, Marta Sanz nos ha donado otros dos libros más breves "El amante" de Margarita Duras (Tusquets) y "El lazarillo de Tormes" , anónimo (DeBolsillo y Cátedra) . Antes, el bibliotecario Martínez Asensio nos dejó "La voz sombra" de Ryoko Sekiguchi (PERIFÉRICA) y "Primero estaba el mar" de Tomás González (Sexto Pîso) . Pepe Rubio seleccionó entre las novedades de la semana "Las huellas" de Jorge Carrión (Galaxia Gutemberg) y "Triste tigre" de Neige Sinno (Anagrama) . Pascual Donate ha vuelto para rescatar libros abandonados en la redacción de la SER , hoy salvó "Una mujer afortunada: historia de una médica rural" de Polly Morland ( Errata Naturae). Como siempre, la obra que lleva Antonio Martínez Asensio a su programa "Un libro, una hora" también ha sido archivada , esta semana "La herencia de los Ferramonti" de Gaetano Carlo Chelli (Alba Editorial). Por último, las donaciones de los oyentes que han sido "La acabadora" de Michela Murgia (Salamandra). "El maestro y Margarita" de Mijail Bulgakov (Alianza Editorial) y "Madame Bovary de Gustave Flaubert (Siruela)
El escritor valenciano Paco Cerdà si que estuvo presente en la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy, y no ausente como José Antonio Primo de Rivera , protagonista de su nueva novela "Presentes" (Alfaguara). El ya conocido como nuevo exponente de la no ficción española publica una novela sobre el traslado del cadáver del fundador de falange entre Alicante y El Escorial en noviembre de 1939. Fue el mayor acto de propaganda del régimen franquista. Once día , diez noches y 467 kilómetros a pie para trasladar el cuerpo del mártir del franquismo por territorios que hacía pocos meses eran afines al bando republicano. Paco Cerdá juega con ese tiempo para contarnos lo que ocurría en aquella procesión nacional y a la vez las vivencias de los perdedores en el exilio, las cárceles, los trabajos forzados , las torturas o los fusilamientos. Las dos españas en 11 días de noviembre de 1939. Paco Cerdà, además de su libro, nos donó otros dos para la biblioteca radiofónica: "Llibre de merevelles" de Andrés Estellés (Editado por Tres i Quatre ) "El libro del desasosiego" de Fernando Pessoa (Seix Barral). También han entrado en nuestra colección los libros de actualidad de Antonio Martínez Asensio "Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos (Cátedra) , "La historia de un muro" de Nasser Abu Srour (Galaxia Gutemberg). En cuanto a novedades Pepe Rubio nos trajo "Como un latido en un micrófono" de Clara Queraltó (Anagrama) y "Mapas y perros" de Unai Elorriaga (Plasson and Bartlebom) . El libro perdido en la redacción lo rescató Brian Pérez y fue "Como anillo al cuello" de Purificació Mascarell (Editado por Ariel). "Un libro, una hora" nuestro programa hermano de la SER nos donó "Moby Dick" de Herman Melville (Anaya) y , por último, los oyentes donaron "La hora de la cerveza" de Anthony Burgess (Alfaguara) y "Como una novela" de Daniel Pennac (Anagrama)
Hoy por Hoy viajó a la Caleta de Velez Málaga y también nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio conduciendo su bibliobús. Y Lo ha hecho para que el escritor malagueño Antonio Soler deje en las estanterías de nuestra Biblioteca su gran novela "Sur" (Galaxia Gutemberg) , una historia que cuenta un día en la ciudad de Málaga, 24 horas de vida en una ciudad con viento terral y pasiones buenas y malas desatadas. Más de 200 personaje que converten 'Sur' en el Ulises malagueño. También nos ha dejado Soler su última novela "Yo que fui un perro" (Galaxia Gutemberg) y dos donaciones que han sido "Romanticismo" de Manuel Longares (Alfaguara) y "Los mutilados" de Hermann Ungar (Siruela) . Antonio Martínez Asensio nos ha traído relacionado con la actualidad “Pactar con el diablo" de Robert Mnookin (ZENITH) y “Cruce de vías" de José Antonio Garriga Vela. (Editado por Candaya). También se anunció la novela de "Un libro una hora" que fue "El imperio del sol" de J.G.Ballard (Alianza)
Una mujer despierta desnuda en una cama que no conoce, junto a un hombre que no recuerda, en una habitación decorada con cuadros de Hopper. Llegan, de fondo, los sonidos del puerto de Tanger y su nombre, Josephine Parker es su única certeza. Así comienza “Josephine”, la nueva y premiada novela del escritor Luis Salvago, que acaba de publicarse con Galaxia Gutemberg y de la que esta tarde hablamos en la torre de Babel. No es el único asunto que trae a Luis a nuestro estudio. Casi de forma simultánea, publica el también premiado “El telegrafista”, una historia sobre la amistad entre dos hombres, Luis y Ezequiel que comienza en los años previos a la Guerra Civil. Ezequiel, hijo de una prostituta y un guardia de asalto del que solo recibe desprecios un día es agredido en presencia de Luis, que no hará nada por evitarlo. La contienda los volverá a reunir en un mismo bando, pero otra guerra se libra entre ellos. Salvago vuelve en esta historia al escenario bélico que ya protagonizó en “En el nombre del padre”, su primera novela. Con Luis Salvago hablamos esta tarde en la Torre de Babel en un programa en el que escuchamos la recomendación literaria de Ricardo Lladosa.
Una mujer despierta desnuda en una cama que no conoce, junto a un hombre que no recuerda, en una habitación decorada con cuadros de Hopper. Llegan, de fondo, los sonidos del puerto de Tanger y su nombre, Josephine Parker es su única certeza. Así comienza “Josephine”, la nueva y premiada novela del escritor Luis Salvago, que acaba de publicarse con Galaxia Gutemberg y de la que esta tarde hablamos en la torre de Babel. No es el único asunto que trae a Luis a nuestro estudio. Casi de forma simultánea, publica el también premiado “El telegrafista”, una historia sobre la amistad entre dos hombres, Luis y Ezequiel que comienza en los años previos a la Guerra Civil. Ezequiel, hijo de una prostituta y un guardia de asalto del que solo recibe desprecios un día es agredido en presencia de Luis, que no hará nada por evitarlo. La contienda los volverá a reunir en un mismo bando, pero otra guerra se libra entre ellos. Salvago vuelve en esta historia al escenario bélico que ya protagonizó en “En el nombre del padre”, su primera novela. Con Luis Salvago hablamos esta tarde en la Torre de Babel en un programa en el que escuchamos la recomendación literaria de Ricardo Lladosa.
Este año conmemoramos el centenario de la muerte del escritor checo Franz Kafka y la editorial Páginas de Espuma ha facturado una espectacular edición de "Los cuentos completos" del autor entre los que se encuentra "La transformación" (antes "la metamorfosis"). En nombre de Franz Kafka han hablado en el programa su traductor Alberto Gordo y el escritor Andrés Neuman, prologuista de esta edición de lujo. Ellos dos se han metido en la piel del escritor bohemio para decirnos dos libros que supuestamente Kafka donaría que han sido: "David Coperfield" de Charles Dickens" (Alba y Austral) y "El Golem" de Gustav Meyrink (Alianza) . Los libros que Antonio Martínez Asensio ha relacionado esta semana con la actualidad han sido "La reina del sur" de Arturo Pérez Reverte (Alfaguara) , "Ensayo sobre la lucidez" de José Saramago (DeBolsillo) , Número cero" Umberto Eco (Lumen) "El amo de la pista" de Luis Mateo Díez (Alfaguara). Las novedades nos las han traído Pepe Rubio y Sergio Castro y han sido "Mileva Einstein, teoría de la tristeza" de Svalenka Drakulic (Galaxia Gutemberg) "Al otro lado de la niebla" de Juan Luis Arsuaga (Destino) "Pequeño hablante" de Andrés Neuman (Alfaguara) . Pascual Donate ha rescatado de la redacción el número 150 de la Revista Turia dedicado a Franz Kafka. El libro de "Un libro, un hora" ha sido "Un hombre soltero" de Christopher Isherwood (Acantilado) . Y por último, las donaciones de los oyentes que han sido: "El palacio azul de los ingenieros belgas" de Fulgencio Argüelles (Acantilado) y "Las uvas de la ira" de John Steinbeck (Tusquets)
La anoxia es falta casi total de oxígeno en la sangre y en los tejidos. Eso científicamente, pero literariamente, en "Anoxia" de Miguel Ángel Hernández (Anagrama) es una falta de oxígeno vital de la protagonista, la fotógrafa Dolores Ayala, y del entorno del Mar Menor. Es una apasionante donde la vida y la muerte están muy presentes a través de una tradición perdida, la de la fotografía post mortem. La novela es una historia de liberación de la protagonista, de un personaje que la vida le ahoga y que al final consigue respirar y encontrar su sitio. Miguel Ángel Hernández también nos ha donado "El adversario" de Emmanuel Carrère (Anagrama) y "El libro de los pasajes" de Walter Benjamin (Akal). Antonio Martínez Asensio ha relacionado con la actualidad de la semana "La Ilíada" de Homero (Gredos y Alianza) por el Madrid/City y por las elecciones en Euskadi : "Mejor la ausencia" de Edurne Portela (Galaxia Gutemberg) y "La línea del frente" Aixa De la Cruz (Salto de pagina). La novedades del empleado Pepe Rubio fueron "Dios fulmine a la que escriba sobre mí" de Aura García-Junco (Sexto Piso) y "Planeta invernadero" de Rafael Navarro De Castro (Alianza-Voces). El libro perdido recuperado por Pascual Donate se lo dejó olvidado una compañera en la redacción: "El Pasatiempo y otros jardines extraordinarios" de Ignacio Somovilla ( Encyclopaedia Botánica). Los oyentes de Hoy por Hoy han donado "Verdes Valles, colinas rojas" de Ramiro Pinilla (Tusquets) , "El olvido que seremos" de Héctor Abad Faciolince (Alfaguara) y "La guerra de las Salamandras" de Karel Capek (Cátedra) . Y por último entra en la biblioteca de hoy por hoy el libro protagonista del programa de Antonio Martínez Asensio "Un libro, una hora" que en el especial del 23 de abril será "La buena suerte" de Rosa Montero (Alfaguara)
Tenemos nuevo libro en la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy, se trata de "Amor capital" de Karmele Jaio (Destiino), una magistral novela sobre la dependencia emocional de las mujeres, del amor romántico como baluarte de la opresión de las mujeres. Muy recomendable para que la lean tanto hombres como mujeres, es muy terapéutica. Además, las protagonistas van analizando este amor que te anula a través de la historia del arte y la literatura. Así que es un libro que por una parte de hace leer más y a la vez te sientes como en un museo. Karmele Jaio, además de su novela, nos ha donado otros dos libros para nuestras estanterías: "El aliento del cielo " de Carlson McCullers (Seix Barral) y "Una soledad demasiado ruidosa" de Bohumil Hrabal (Galaxia Gutemberg). Antes Antonio Martínez Asensio ha traído a la actualidad el audiolibro "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote" de Miguel de Cervantes (PenguinAudio),"El acontecimiento" de Annie Ernaux (Tusquets) y "En agosto nos vemos" de Gabriel García Márquez (Random House). Pepe Rubio nos has traído dos novedades, una de ellas, reedición:La ternura" de Paula Ducay (Altamarea) y Bomarzo" de Manuel Mujica Lainez (SEIX BARRAL). Y el libro rescatado por Pascual Donate de entre las pilas de la redacción fue "Solo quería bailar" de Greta García, editado por Tránsito. Por último, los oyentes nos ha donado: "Anna Karenina" de Leon Tolstoi (Alma editorial) , "La mujer habitada" de Gioconda Belli (Seix Barral) y "Mujercitas" de Louisa May Alcott (Alfaguara)
"No todo el mundo" de Marta Jiménez Serrano (SextoPiso) son 14 relatos y 14 formar de amar, o no. También pueden ser 14 espejos en los que los lectores nos podemos reflejar porque todo lo que les pasa a los personajes nos puede pasar a nosotros y a nosotras. Es la vida, lo que nos pasa, pero contado con la maestría de la joven escritora madrileña. Marta, además de donarnos su libro, nos ha dejado en las estanterías de la Biblioteca de Hoy por Hoy "Umami" de Laia Jufresa (Random House) y "Noches azules" de Joan Didiom (Random House). También han sido registrados por Antonio Martínez Asensio tres libros que ha relacionado con la actualidad de la semana " La nueve" Evelyn Mesquida. (Ediciones B), "La vida de Guastavino y Guastavino" de Andrés Barba (Anagrama) y "A prueba de fuego" de Javier Moro (Espasa). En el capítulo de novedades Pepe Rubio nos ha traído de Alba Dedeu "La Conformista" (Sexto Piso) y de Monika Zgustova "Soy Milena de Praga" (Galaxia Gutemberg) . Citados por que aparecen en las páginas de "No todo el mundo" de Marta Jiménez Serrrano entran también "Bonsai" de Alejandro Zambra (Anagrama) , "Continuidad de los parques" (Alfaguara) de Julio Cortázar o "Últimas tardes con Teresa" de Juan Marsé (DeBolsillo). Por último los oyentes nos han donado "El corazón helado" de Almudena Grandes (Tusquets) , "Cuatro amigos" de David Trueba (Anagrama) y "Patria" de Fernando Aranburu (Tusquets)
“De bestias y aves” (Galaxia Gutemberg) es la última novela de Pilar Adón, ganadora del Premio Nacional de Narrativa 2023. En este Tomo y Lomo hablamos con ella de esta novela que cuenta la historia de una suerte de comunidad de amazonas, la utopía monogenérica que tantas veces ha abordado la ciencia ficción feminista, ahora narrada con la voz de esta poderosísima escritora. Y después hablamos con Puri Mascarell, premio Lletraferit 2022, una autora cuya obra se teje entre los feminismos y el amor por la cultura popular que acaba de publicar “Mireia” (Dos Bigotes). Más información aquí: https://tinyurl.com/TomoyLomo1280 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Jordi Esteva vino a la torre de babel hace casi dos años con “El impulso nómada”, la primera parte de sus memoria o, como él nos contó, los recortes de imágenes y experiencias vividas que debía contar. Un recorrido a través de 550 páginas cargas de anécdotas, recuerdos, aventuras y algunas fotos que podemos leer en Galaxia Gutemberg. Ahora, esa colección de imágenes y recortes crece con una segunda parte, "Viaje a un mundo olvidado" y que recoge las experiencias vividas en Costa de Marfil y el Océano Indico, justo antes de conocer la isla de Socotra.Escritor y fotógrafo, es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que dedica la mayor parte de su trabajo periodístico y fotográfico. Ha vivido durante cinco años en Egipto trabajando en Radio Cairo Internacional. Redactor jefe y director de arte de la revista Ajoblanco entre 1987 y el verano de 1993. A partir de entonces escribe libros, realiza documentales y exposiciones de fotografía.
La guerra civil española en cien objetos, imágenes y lugares (Galaxia Gutemberg) relata, a partir de 100 objetos, imágenes y lugares, algunas de las infinitas historias de la guerra civil española y su legado histórico. Pretende de este modo contar nuestra guerra de otra manera -sencilla, amena y humana a la vez-, una que nos acerque tanto a las experiencias traumáticas de nuestros antepasados como a nuestra relación diaria con su tiempo. Se trata de un libro riguroso para leer a ritmo propio; para descubrir, sorprenderse y pensar; para comentar con los amigos; y hasta para identificar en el presente cosas del pasado a las que no habíamos prestado atención. Es un libro que se puede dejar sobre la mesa y retomar cuando se tenga tiempo, pues el lector nunca perderá el hilo del relato, que es abierto. Incluye las voces de once autores -historiadores, arqueólogos, periodistas y archiveros- y en cierto modo también las voces que todos hemos oído en nuestras familias o en otras lecturas. Es, por último, un libro didáctico, que usa la historia para enseñar el valor de la libertad y que defiende la democracia frente a quienes trivializan los horrores que sufrimos los españoles y que, antes y después, nunca han dejado de acechar a los seres humanos de todo el mundo. Les invitamos, además, a visitar el Museo Virtual de la Guerra Civil Española, el primer museo dedicado a este evento crucial del siglo XX https://www.vscw.ca/ Entrevista a cargo de Pamela Fuentes, Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
La guerra civil española en cien objetos, imágenes y lugares (Galaxia Gutemberg) relata algunas de las infinitas historias de la guerra civil española y su legado histórico. Pretende de este modo contar nuestra guerra de otra manera -sencilla, amena y humana a la vez-, una que nos acerque tanto a las experiencias traumáticas de nuestros antepasados como a nuestra relación diaria con su tiempo. Se trata de un libro riguroso para leer a ritmo propio; para descubrir, sorprenderse y pensar; para comentar con los amigos; y hasta para identificar en el presente cosas del pasado a las que no habíamos prestado atención. Es un libro que se puede dejar sobre la mesa y retomar cuando se tenga tiempo, pues el lector nunca perderá el hilo del relato, que es abierto. Incluye las voces de once autores -historiadores, arqueólogos, periodistas y archiveros- y en cierto modo también las voces que todos hemos oído en nuestras familias o en otras lecturas. Es, por último, un libro didáctico, que usa la historia para enseñar el valor de la libertad y que defiende la democracia frente a quienes trivializan los horrores que sufrimos los españoles y que, antes y después, nunca han dejado de acechar a los seres humanos de todo el mundo. Les invitamos, además, a visitar el Museo Virtual de la Guerra Civil Española, el primer museo dedicado a este evento crucial del siglo XX https://www.vscw.ca/ Entrevista a cargo de Pamela Fuentes, Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
La guerra civil española en cien objetos, imágenes y lugares (Galaxia Gutemberg) relata algunas de las infinitas historias de la guerra civil española y su legado histórico. Pretende de este modo contar nuestra guerra de otra manera -sencilla, amena y humana a la vez-, una que nos acerque tanto a las experiencias traumáticas de nuestros antepasados como a nuestra relación diaria con su tiempo. Se trata de un libro riguroso para leer a ritmo propio; para descubrir, sorprenderse y pensar; para comentar con los amigos; y hasta para identificar en el presente cosas del pasado a las que no habíamos prestado atención. Es un libro que se puede dejar sobre la mesa y retomar cuando se tenga tiempo, pues el lector nunca perderá el hilo del relato, que es abierto. Incluye las voces de once autores -historiadores, arqueólogos, periodistas y archiveros- y en cierto modo también las voces que todos hemos oído en nuestras familias o en otras lecturas. Es, por último, un libro didáctico, que usa la historia para enseñar el valor de la libertad y que defiende la democracia frente a quienes trivializan los horrores que sufrimos los españoles y que, antes y después, nunca han dejado de acechar a los seres humanos de todo el mundo. Les invitamos, además, a visitar el Museo Virtual de la Guerra Civil Española, el primer museo dedicado a este evento crucial del siglo XX https://www.vscw.ca/ Entrevista a cargo de Pamela Fuentes, Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
La guerra civil española en cien objetos, imágenes y lugares (Galaxia Gutemberg) relata algunas de las infinitas historias de la guerra civil española y su legado histórico. Pretende de este modo contar nuestra guerra de otra manera -sencilla, amena y humana a la vez-, una que nos acerque tanto a las experiencias traumáticas de nuestros antepasados como a nuestra relación diaria con su tiempo. Se trata de un libro riguroso para leer a ritmo propio; para descubrir, sorprenderse y pensar; para comentar con los amigos; y hasta para identificar en el presente cosas del pasado a las que no habíamos prestado atención. Es un libro que se puede dejar sobre la mesa y retomar cuando se tenga tiempo, pues el lector nunca perderá el hilo del relato, que es abierto. Incluye las voces de once autores -historiadores, arqueólogos, periodistas y archiveros- y en cierto modo también las voces que todos hemos oído en nuestras familias o en otras lecturas. Es, por último, un libro didáctico, que usa la historia para enseñar el valor de la libertad y que defiende la democracia frente a quienes trivializan los horrores que sufrimos los españoles y que, antes y después, nunca han dejado de acechar a los seres humanos de todo el mundo. Les invitamos, además, a visitar el Museo Virtual de la Guerra Civil Española, el primer museo dedicado a este evento crucial del siglo XX https://www.vscw.ca/ Entrevista a cargo de Pamela Fuentes, Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
La guerra civil española en cien objetos, imágenes y lugares (Galaxia Gutemberg) relata algunas de las infinitas historias de la guerra civil española y su legado histórico. Pretende de este modo contar nuestra guerra de otra manera -sencilla, amena y humana a la vez-, una que nos acerque tanto a las experiencias traumáticas de nuestros antepasados como a nuestra relación diaria con su tiempo. Se trata de un libro riguroso para leer a ritmo propio; para descubrir, sorprenderse y pensar; para comentar con los amigos; y hasta para identificar en el presente cosas del pasado a las que no habíamos prestado atención. Es un libro que se puede dejar sobre la mesa y retomar cuando se tenga tiempo, pues el lector nunca perderá el hilo del relato, que es abierto. Incluye las voces de once autores -historiadores, arqueólogos, periodistas y archiveros- y en cierto modo también las voces que todos hemos oído en nuestras familias o en otras lecturas. Es, por último, un libro didáctico, que usa la historia para enseñar el valor de la libertad y que defiende la democracia frente a quienes trivializan los horrores que sufrimos los españoles y que, antes y después, nunca han dejado de acechar a los seres humanos de todo el mundo. Les invitamos, además, a visitar el Museo Virtual de la Guerra Civil Española, el primer museo dedicado a este evento crucial del siglo XX https://www.vscw.ca/ Entrevista a cargo de Pamela Fuentes, Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español
Bienvenidos a la quinta temporada de «La Trinchera». En el episodio de hoy hablamos sobre «Días de vino y rosas» (1962), de Blake Edwards. Hablamos sobre su trio protagonista: Jack Lemmon, Lee Remick y la ginebra; sobre las historias que nos cuentan lo de siempre: lo de la felicidad y la tristeza, la fugacidad de la vida y lo complicado de estar en ella, los amores difíciles y los que matan; hablamos sobre boxeo, las traducciones de los títulos, los teléfonos y las llamadas de cine; hablamos sobre Peter Sellers y «El Guateque», sobre Cary Grant y «Operación Pacífico». Hablamos mucho y de muchas cosas pero, sobre todo, de cine y vida, valga la redundancia. Intervienen: Don Jaime Fernández-Mijares (@sensucontrario_) y Nacho Rozas (@inakorozas, director). Control técnico: Marcos Machado. Las recomendaciones libérrimas: —«Palabras del Egeo», de Pedro Olalla, Acantilado. —«Nunca te pares», de Phil Knight, Conecta. —«La utilidad de lo inútil», de Nuccio Ordine, Acantilado. —«La belleza y el dolor de la batalla», de Peter Englund, Roca Editorial. —«Las aventuras del buen soldado Švejk», de Harold Hašek, Galaxia Gutemberg. «Ética para valientes: el honor en nuestros días», de David Cerdá, RIALP.
Europa arde, la guerra se ha extendido a este y oeste llenando el mapa de esvásticas, el nuevo poder que se impone en el viejo mundo. El Tercer Reich aparece triunfante después de más de una década de depresión sobre los rescoldos de su avance militar. Una especie de colonialismo de nuevo cuño, esta vez sobre territorio europeo, impone las reglas del nazismo en los países ocupados, apoyándose por supuesto en colaboracionistas que ven en Alemania una oportunidad única de alcanzar o mantener el poder, a pesar de hacerlo como títeres de Hitler. Aunque solo sea para sobrevivir al nuevo orden que parece asentarse de forma definitiva sobre sus vidas. Hoy, en este podcast de El Abrazo del Oso, hablamos de colaboracionistas: aquellos sectores de la población y de las élites de la Europa ocupada que decidieron por diversas razones sumarse a las nuevas reglas que llegaban desde Berlín a bordo de los Panzer. Y lo hacemos con un invitado de lujo, David Alegre Lorenz, autor de 'Colaboracionistas, Europa Occidental y el Nuevo Orden nazi' de la editorial Galaxia Gutemberg. Más programas de la serie Segunda Guerra Mundial: https://elabrazodeloso.es/wordpress/tag/serie-segunda-guerra-mundial/ Si te gusta el Abrazo del Oso y quieres acceder a más contenidos extra, puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! Programa realizado por vídeoconferencia y publicado originalmente el 5 de junio de 2022. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ana Fuentes, Sarah Morris, Hans-Günter Kellner y Mathieu de Taillac repasan la actualidad de la semana, que pasa por la trama de espionaje que sacude la política española y sus posibles respercusiones. Este sábado entrevistamos a José Álvarez Junco, catedrático emérito de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales en la Universidad Complutense de Madrid, que acaba de publicar 'Qué hacer con un pasado sucio' (Galaxia Gutemberg), un ensayo a favor de la memoria en el que propone "hacer un rastreo de las heridas que aún pueden quedar y alguna sugerencia sobre cómo ayudar a cerrarlas".
Mercedes Monmany, escritora, crítica literaria, traductora y editora española conversará en Centro Sefarad-Israel con la periodista Karina Sainz Borgo sobre su obra Sin tiempo para el adiós editado por Galaxia Gutemberg (2021). El siglo XX está atravesado por éxodos continuos y dramáticos que se dan la mano, sin cesar. Escritores, artistas e intelectuales, de las más diversas nacionalidades y procedencias, escapan de los totalitarismos, de las persecuciones raciales y políticas, de las guerras, de las deportaciones e internamientos en campos de concentración y, en general, de la barbarie y de gigantescos «océanos de odio», como los llamaría Robert Musil. «Decir adiós es un arte difícil y amargo» dirá por su parte Stefan Zweig en el funeral de su amigo igualmente exiliado Joseph Roth. «El exiliado es el devorado por la Historia», añadirá la filósofa española María Zambrano. En “Sin tiempo para el adiós” Mercedes Monmany dirige su vista a algunos de los más grandes creadores europeos del pasado siglo que se vieron obligados a emprender el doloroso camino del exilio. Ahí estarían antinazis alemanes como Thomas y Klaus Mann, Alfred Döblin y Hannah Arendt, austriacos como Robert Musil, Joseph Roth y Franz Werfel, rusos que huían de la tiranía soviética como Nabokov y Joseph Brodsky, confinados de la época musoliniana como Pavese y Natalia Ginzburg, españoles exiliados tras la Guerra Civil como María Zambrano, Luis Cernuda o Chaves Nogales, polacos como Witold Gombrowicz y el Premio Nobel de Literatura Czesław Miłosz o escapados hacia Estados Unidos a causa de las incesantes olas de antisemitismo y la catástrofe del Holocausto como Isaac Bashevis Singer y Henry Roth. Sus historias serán las protagonistas de esta conversación.
Carles Mesa recibe en el “Mano a mano” al catedrático de filosofía política Daniel Innerarity, que nos presenta su nuevo libro 'La sociedad del desconocimiento' (Ed. Galaxia Gutemberg). Escuchar audio
Carles Mesa recibe en el “Mano a mano” al catedrático de filosofía política Daniel Innerarity, que nos presenta su nuevo libro La sociedad del desconocimiento (Ed. Galaxia Gutemberg). Después, resolvemos y planteamos una nueva pregunta en el concurso que organizamos en colaboración con el Archivo de Radio Televisión Española. Esta semana, relacionada con Los Payasos de la Tele. Y en el espacio “Las cuentas claras” de Clara Grima, hoy hablamos de las matemáticas del tráfico. Escuchar audio
El pasado fin de semana, la localidad de Montreux (Suiza) fue la sede de la 65 reunión del llamado Grupo Bilderberg, lo que para los conspiranoicos es la máxima expresión de poder de los llamados 'amos del mundo'. El problema de este cónclave, tan rodeado de secretismo como de tópicos, es que se ha estudiado poco y mal. Para algunos negacionistas, es una cita sin importancia; para otros, es dónde se decide lo que va a pasar en el mundo durante el próximo año. Que existen elites que concentran el poder políticos, financiero, social... en el mundo no es ningún secreto y que cada vez les va mejor tampoco. Pero resumir todos los males en una única causa no parece muy serio. Por eso hemos invitado a Juan Romero, catedrático de geografía humana de la Universitat de València, coautor con Antonio Ariño del más que recomendable La secesión de los ricos (Galaxia Gutemberg, 2016) para que nos explique, de verdad, cómo funciona el mundo. Suscríbete a través de WhatsAppPuedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con las palabras MÁS ALLÁ al 605 66 36 70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil.El podcast Bilderberg: los amos del mundo... o no ha sido publicado en Plaza Radio
Con este título, tomado de un poema de Hölderlin, ha publicado recientemente en Galaxia Gutemberg una antología de la poesía del romanticismo alemán el poeta y traductor JUAN ANDRÉS GARCÍA ROMÁN.Ilustraciones musicales: Ludwig van Beethoven.
Pa Francisco Casavella Se ha reeditado El día del Watusi la gran novela de Francisco Casavella que transcurre en la transición. No es lo que más me gusta de Casavella, un escritor que te mata en dos folios, una columna. Así que si quieren gozar de verdad tienen una inmensa colección de sus artículos en el libro Elevación, elegancia y entusiasmo (Galaxia Gutemberg).Un día de 1988 aparecí en la Unió Gitana de Gracia ahí descubrí la marca del Watusi, pero entonces no lo sabía. Casavella había estado ahí, y Ragna, también. El día que se presentó su primera novela El Triunfo (1990) se organizó una juerga rumbera donde los protagonistas fueron Petitet, Ramonet, Chipén, Las Estrellas de Gracia. Faltó Gato Pérez que había fallecido unas semanas antes. Francisco Casavella murió en 2008, acababa de ganar el premio Nadal. Unos días antes nos volvimos a cruzar en un bar de Barcelona con muy buena música. La marca del Watusi sigue viva.
El poeta y traductor (en castellano y gallego) XOÁN ABELEIRA nos guía en la navegación por las aguas del superrealismo y la obra de ANDRÉ BRETON, del que acaba de editar en Galaxia Gutemberg una antología bilingüe de poesía de Breton de 1940 a 1948 bajo el título de PLEAMARGEN.Viñetas musicales: DISSIDENTEN y ART BLAKEY & THE JAZZ MESSENGERS
El podcast de Chilango 33 | Segunda temporada - Haz patria y escucha Chilango PARÍS Y DF, ¿QUÉ TANTO SE PARECEN? Siempre decimos que nuestra ciudad es una de las más grandes del mundo y eso a veces genera comparaciones con otras capitales como Madrid, Buenos Aires o Londres... En el caso de París, ¿qué tanto nos parecemos? Quizá no somos tan distintos a los parisinos de lo que pensamos... ¿Amamos u odiamos a nuestra ciudad? Esta semana hablaremos de ello con Roberto Wong, ganador del premio Dos Passos con su divertida novela París D.F., publicada por Galaxia Gutemberg y Colofón. ADEMÁS, nuestras recomendaciones para el finde: -Who Made Who en Sala, en la Roma. -La retrospectiva de Henri Cartier-Bresson en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Éntrale a la conversación con el hashtag #PodcastChilango. Da FOLLOW para que no te pierdas ni un episodio. www.chilango.com