POPULARITY
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? Parece mentira que ya se acabe el mes de agosto. Y en mi caso, lo peor es que ya he vuelto a trabajar. Bueno, digo lo peor porque me gusta más estar de vacaciones, claro. Pero tener trabajo es un privilegio, porque hay muchas personas que no lo tienen. Así que, estoy muy agradecido, sobre todo porque el ambiente de trabajo es bastante bueno. Nos llevamos bien entre los compañeros del departamento audiovisual. Y como solía decirme un amigo mío con el que trabajé hace tiempo, mi amigo Alberto, sentirse a gusto en el trabajo es lo mejor que te puede pasar. Y hablando de trabajo, cada año miles de personas de países menos desarrollados tienen que abandonar sus casas para desplazarse al llamado “primer mundo”. España, por su ubicación geográfica, es una de las principales puertas de entrada a Europa para miles de personas que buscan una vida mejor. Muchas de ellas lo hacen de forma legal, pero otras llegan sin los permisos necesarios, lo que se conoce como inmigración irregular. En 2024, más de 56.000 personas entraron en España de manera irregular, un aumento significativo o considerable con respecto al año anterior La ruta canaria fue la más utilizada, con más de 21.000 llegadas solo a las Islas Canarias procedentes de África. Las personas migrantes suelen llegar por varios medios: Por mar, en pateras o cayucos, desde países como Marruecos, Senegal o Mauritania. Por tierra, cruzando las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla. O incluso por aire, con visados turísticos que luego vencen. Una vez en territorio español, los migrantes irregulares pueden ser detenidos hasta 72 horas para su identificación, pueden acceder a programas de atención humanitaria, gestionados por entidades como Cruz Roja, y también pueden solicitar protección internacional o asilo, si cumplen ciertos requisitos. En muchos casos, son alojados en centros de acogida o pisos tutelados, especialmente si son menores o personas vulnerables. En cuanto a la manera de regularizar su situación, existen varias vías legales para obtener la residencia: Arraigo social: tras vivir 3 años en España y demostrar integración. Arraigo laboral: si han trabajado al menos 6 meses. Arraigo familiar: si tienen hijos españoles o familiares directos. Arraigo para la formación: si se comprometen a estudiar un curso profesional. Te cuento todo esto porque la noticia que vamos a escuchar hoy está muy relacionada con este tema. En concreto, habla de una de las formas utilizadas para introducir inmigrantes ilegales en España. Así que, lo mejor es que la escuchemos por primera vez. Como casi siempre, pertenece a Radio Nacional de España. “En camionetas, en dobles fondos, sin ventilación, sin ninguna medida de seguridad. Estas son las condiciones en las que más de 500 migrantes, incluyendo también menores, fueron introducidos en Europa, a través de una red de tráfico que ha desmantelado un operativo conjunto de la Policía Nacional de España con la francesa y con la Europol. Hay siete detenidos, ¿no? Sí, esta red utilizaba una ruta inédita para introducir en España migrantes irregulares, la mayoría marroquíes y argelinos. Desde estos países viajaban en avión hasta el Reino Unido para no levantar sospechas. Se quedaban en ese país y antes de que se les acabara el permiso de residencia, eran trasladados a Francia y desde ahí a España en camiones o furgonetas, como decías antes, sin ninguna medida de seguridad, tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un grave riesgo para su vida, según ha explicado la Policía Nacional. Tanto en España como en Francia, estas personas residían hacinados en pisos a las afueras de las ciudades. El objetivo era venderlos como mano de obra para labores agrícolas. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red para poder ser trasladados. Llegaron a organizar 68 viajes con unos 500 migrantes. La recaudación superó el medio millón de euros.” Como ves, hay personas que se hacen ricas aprovechándose de la situación vulnerable de otras. Pero no siempre se salen con la suya, no siempre tienen éxito, como en esta ocasión, porque la policía está muy pendiente de estas mafias que trafican con personas. En cuanto a las palabras más destacadas, empezamos con el doble fondo, que es un compartimento oculto dentro de un objeto,como una maleta o un vehículo, que no es visible a simple vista y que se usa para esconder cosas o personas. La policía encontró a varios migrantes escondidos en un doble fondo del camión. El coche tenía un doble fondo en el maletero para ocultar mercancía ilegal. En muchas ocasiones, esos dobles fondos no tienen ventilación, o sea, no hay entrada o circulación de aire. Eso es la ventilación. Las personas viajaban sin ventilación, lo que ponía en riesgo su salud. En el sótano no hay ventanas, así que la ventilación es muy mala. El verbo desmantelar significa deshacer o eliminar una estructura, organización o sistema, especialmente si es ilegal o peligroso. Las autoridades lograron desmantelar una red de tráfico de personas. La policía desmanteló un laboratorio clandestino de drogas. El adjetivo inédita se refiere a algo que nunca antes se había visto, hecho o utilizado; nueva o desconocida. El masculino sería inédito. La red utilizaba una ruta inédita para entrar en España sin ser detectados. El escritor publicó una novela inédita que había guardado durante años. La expresión levantar sospechas es hacer que alguien empiece a dudar o sospechar que algo no es normal o legal. Lo importante es el verbo que usamos, levantar. Viajaban al Reino Unido para no levantar sospechas en los controles fronterizos. Su comportamiento extraño empezó a levantar sospechas entre los vecinos. Si una persona está tumbada es que se encuentra en posición horizontal, acostada, generalmente sobre el suelo o una superficie plana. Los migrantes iban tumbados entre cajas, sin espacio para moverse. Estaban tumbados en el suelo del camión, sin comida ni agua. Y si los migrantes estaban hacinados es que se encontraban muy juntos en un espacio reducido, sin condiciones adecuadas de higiene o comodidad. Vivían hacinados en pisos pequeños a las afueras de la ciudad. Los refugiados estaban hacinados en un centro sin recursos suficientes. Por último, la recaudación es el dinero obtenido a través de cobros, ventas o actividades, especialmente si es de forma organizada. La recaudación del partido superó los dos millones de euros. El concierto benéfico logró una recaudación de más de 10.000 euros. Muy bien. ¿Alguna duda? Espero que no. Si lo necesitas, puedes escuchar de nuevo las explicaciones. Si no, si está todo claro, pasamos al segundo pase de la noticia. “En camionetas, en dobles fondos, sin ventilación, sin ninguna medida de seguridad. Estas son las condiciones en las que más de 500 migrantes, incluyendo también menores, fueron introducidos en Europa, a través de una red de tráfico que ha desmantelado un operativo conjunto de la Policía Nacional de España con la francesa y con la Europol. Hay siete detenidos, ¿no? Sí, esta red utilizaba una ruta inédita para introducir en España migrantes irregulares, la mayoría marroquíes y argelinos. Desde estos países viajaban en avión hasta el Reino Unido para no levantar sospechas. Se quedaban en ese país y antes de que se les acabara el permiso de residencia, eran trasladados a Francia y desde ahí a España en camiones o furgonetas, como decías antes, sin ninguna medida de seguridad, tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un grave riesgo para su vida, según ha explicado la Policía Nacional. Tanto en España como en Francia, estas personas residían hacinados en pisos a las afueras de las ciudades. El objetivo era venderlos como mano de obra para labores agrícolas. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red para poder ser trasladados. Llegaron a organizar 68 viajes con unos 500 migrantes. La recaudación superó el medio millón de euros.” Mucho mejor ahora, ¿verdad? Bueno, pues no vamos a parar aquí, sino que ahora te voy a ofrecer algunos sinónimos de las palabras que aparecen en la noticia en mi resumen habitual. Viajaban en furgonetas, en compartimentos ocultos, sin aire, sin protección alguna. Así fueron transportadas más de 500 personas migrantes, incluidos niños y adolescentes, hacia Europa, por medio de una organización criminal dedicada al tráfico de seres humanos, que ha sido desarticulada gracias a una acción coordinada entre la Policía Nacional española, las autoridades francesas y Europol. Hay siete arrestados. Esta estructura delictiva empleaba una vía poco habitual para introducir en territorio español a extranjeros en situación irregular, en su mayoría originarios de Marruecos y Argelia. Desde esos países, los migrantes volaban primero al Reino Unido para que todo pareciera normal. Permanecían allí un tiempo y, antes de que expirara su permiso temporal de estancia, eran trasladados a Francia, y desde allí a España, ocultos en vehículos de carga, sin ventilación, acostados entre mercancías, sin acceso a alimentos ni agua, lo que representaba un peligro extremo para su integridad física, según informó la Policía. Tanto en territorio español como en el francés, estas personas eran alojadas en viviendas saturadas, situadas en zonas periféricas de las ciudades. El propósito final era explotarlos laboralmente en el sector agrícola. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red por el traslado. En total, se organizaron 68 desplazamientos, movilizando a unas 500 personas, y la ganancia obtenida superó los 500.000 euros. Como te decía antes, esos 7 detenidos estaban haciendo mucho dinero con este negocio ilegal. Escuchamos la noticia por última vez y luego te cuento más cosas. “En camionetas, en dobles fondos, sin ventilación, sin ninguna medida de seguridad. Estas son las condiciones en las que más de 500 migrantes, incluyendo también menores, fueron introducidos en Europa, a través de una red de tráfico que ha desmantelado un operativo conjunto de la Policía Nacional de España con la francesa y con la Europol. Hay siete detenidos, ¿no? Sí, esta red utilizaba una ruta inédita para introducir en España migrantes irregulares, la mayoría marroquíes y argelinos. Desde estos países viajaban en avión hasta el Reino Unido para no levantar sospechas. Se quedaban en ese país y antes de que se les acabara el permiso de residencia, eran trasladados a Francia y desde ahí a España en camiones o furgonetas, como decías antes, sin ninguna medida de seguridad, tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un grave riesgo para su vida, según ha explicado la Policía Nacional. Tanto en España como en Francia, estas personas residían hacinados en pisos a las afueras de las ciudades. El objetivo era venderlos como mano de obra para labores agrícolas. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red para poder ser trasladados. Llegaron a organizar 68 viajes con unos 500 migrantes. La recaudación superó el medio millón de euros.” La inmigración irregular es un fenómeno complejo que requiere respuestas coordinadas, tanto a nivel nacional como internacional. En los últimos años, España y la Unión Europea han intensificado sus esfuerzos para controlar los flujos migratorios, proteger los derechos humanos y combatir las redes de tráfico de personas. Por lo que se refiere a España, ha reforzado su estrategia en varios frentes: Cooperación con países africanos: Ha firmado acuerdos bilaterales con Senegal, Mauritania y Gambia, entre otros, para fomentar la migración regular y segura, y combatir las mafias que trafican con personas. Migración circular: A través de este modelo, personas de países como Marruecos, Honduras o Colombia pueden venir a trabajar de forma temporal y regresar a su país, evitando así la irregularidad. Control fronterizo: Se han reforzado los medios en puntos críticos como Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, con más vigilancia marítima y terrestre. Campañas informativas: En países de origen, para desmentir falsas promesas de las mafias y explicar los riesgos reales del viaje. Lo que parece claro es que la inmigración irregular no se resuelve solo con muros o patrullas. Requiere mucha cooperación internacional, vías legales de acceso, y mejoras en los países de origen de esas personas que buscan una vida diferente. Pero es un tema muy complejo, muy complicado, con difícil solución. Venga, vamos a repasar las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. -Doble fondo: Compartimento oculto dentro de un objeto (como una maleta o un vehículo) que no es visible a simple vista y se usa para esconder cosas. -Ventilación: Entrada o circulación de aire en un espacio cerrado para mantenerlo fresco o respirable. -Desmantelar: Deshacer o eliminar una estructura, organización o sistema, especialmente si es ilegal o peligroso. -Inédita: Que nunca antes se había visto, hecho o utilizado; nueva o desconocida. -Levantar sospechas: Hacer que alguien empiece a dudar o sospechar que algo no es normal o legal. -Tumbados: En posición horizontal, acostados, generalmente sobre el suelo o una superficie plana. -Hacinados: Muy juntos en un espacio reducido, sin condiciones adecuadas de higiene o comodidad. -Recaudación: Dinero obtenido a través de cobros, ventas o actividades, especialmente si es de forma organizada. Perfecto. Aquí se termina este episodio, al igual que el mes de agosto. Ahora empieza una nueva temporada de trabajo para muchas personas, sobre todo en España, donde este mes suele ser el más habitual para las vacaciones, un mes en el que muchas empresas cierran para descansar. En otros países, sin embargo, ya han empezado las clases en los colegios, así que ya han vuelto a la rutina. Sea cual sea tu caso, te deseo lo mejor para esta nueva temporada. Muchas gracias de nuevo por acompañarme en esta aventura. Ha sido un placer. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
¿Estamos saturados de los grupos de wasap? Para muchas personas que quieren desconectar y no pueden, es “la nueva esclavitud”. Oyentes y opinantes se suman al debate. Xulio Concepción, Cronista Oficial de Lena, vuelve con sus adivinanzas. Entramos en consulta con Ramón Fernández, Jefe de Sección de Trastornos del Sueño, Función Pulmonar y Ventilación Mecánica en el HUCA para hablar de la UCRI, la nueva unidad para tratar pacientes críticos sin ingresar en la UCI. Tono Permuy viene de la mano de Magda Cabello que nos presenta su poemario “Escríbeme cuando puedas”, y Nacho Cabal que nos presenta la primera edición en papel de la revista de cine “Criterio”. La Quijotada no falta y cerramos charlando con
En este capítulo, revisamos las diferentes estrategias para optimizar el soporte respiratorio en recién nacidos. En este episodio nos acompañan las neonatólogas Ana Ruth Mejia Elizondo y Victoria Lima Rogel. La Dra. Ana Ruth Mejia Elizondo es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde obtuvo su título médico y posteriormente su posgrado en pediatría y neonatología. Actualmente es médico adscrito y jefe de servicio de Neonatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto además de ser profesora de postgrado de pediatría y neonatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Victoria Lima Rogel es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente se especializó en Pediatría y Neonatología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una Maestría en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Actualmente es médico adscrito en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Tiene una amplia currícula, tanto en instituciones del servicio público, como en la medicina privada, así como en campos de la ciencia y la investigación médica.Este podcast es patrocinado por Fisher & Paykel Healthcare. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org
En este episodio nos acompañan las neonatólogas Ana Ruth Mejia Elizondo y Victoria Lima Rogel. La Dra. Ana Ruth Mejia Elizondo es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí donde obtuvo su título médico y posteriormente su posgrado en pediatría y neonatología. Actualmente es médico adscrito y jefe de servicio de Neonatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto además de ser profesora de postgrado de pediatría y neonatología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Victoria Lima Rogel es egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente se especializó en Pediatría y Neonatología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó una Maestría en Ciencias en Biología Molecular en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. Actualmente es médico adscrito en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Tiene una amplia currícula, tanto en instituciones del servicio público, como en la medicina privada, así como en campos de la ciencia y la investigación médica.Este podcast es patrocinado por Fisher & Paykel Healthcare. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org
441-1-Z17 - 1459 - Más sobre los canales de ventilación - Búsqueda de Vida en Marte: allí en el futuro y ya aquí, en la Tierra. Universo de Misterios tiene reservado el derecho de admisión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados. Si haces comentarios con afirmaciones dudosas, arguméntelas aportando enlaces a fuentes fiables (este muro NO es una red social). Contacto con Universo de Misterios: universodemisteriospodcast@gmail.com La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial. Puedes hacerte Fan de Universo de Misterios y apoyarlo económicamente obteniendo acceso a todos los episodios cerrados, sin publicidad, desde 1,99 €, pero, si prefieres una tarifa plana en iVoox, consulta estos enlaces: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=397358271cac193abb25500d6dffa669 https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=151a00607cbb1cb51c715a0e5ba841d2 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af18e7aba430f5e6cd6342407a3b2cb9 Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
ProcLimBroad - 1457 - El misterio de los canales de ventilación de la Gran Pirámide. Universo de Misterios tiene reservado el derecho de admisión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados. Si haces comentarios con afirmaciones dudosas, arguméntelas aportando enlaces a fuentes fiables (este muro NO es una red social). Contacto con Universo de Misterios: universodemisteriospodcast@gmail.com La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial. Puedes hacerte Fan de Universo de Misterios y apoyarlo económicamente obteniendo acceso a todos los episodios cerrados, sin publicidad, desde 1,99 €, pero, si prefieres una tarifa plana en iVoox, consulta estos enlaces: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=397358271cac193abb25500d6dffa669 https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=151a00607cbb1cb51c715a0e5ba841d2 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af18e7aba430f5e6cd6342407a3b2cb9 Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Jak náročná je péče o pacienta na umělé plicní ventilaci v domácím prostředí? Přiblíží nám to Jitka Coufalová, staniční sestra oddělení pediatrické resuscitační a intenzivní péče Kliniky dětského lékařství Fakultní nemocnice Ostrava.
Jak náročná je péče o pacienta na umělé plicní ventilaci v domácím prostředí? Přiblíží nám to Jitka Coufalová, staniční sestra oddělení pediatrické resuscitační a intenzivní péče Kliniky dětského lékařství Fakultní nemocnice Ostrava.Všechny díly podcastu Lékárna můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Aproximadamente uno de cada diez nacidos vivos en el mundo es prematuro y muchos de estos bebés muy prematuros desarrollarán dificultad respiratoria poco después del nacimiento y necesitarán ayuda para respirar. Hay varias estrategias disponibles para ayudarles y una revisión Cochrane actualizada en julio de 2023 proporciona la evidencia más reciente sobre el uso temprano de la ventilación nasal con presión positiva intermitente en comparación con la presión positiva nasal continua en las vías respiratorias, y en este podcast se habla sobre sus hallazgos. Este podcast ha sido traducido por Yasmín García del Centro Cochrane Iberoamericano y locutado por Marco Culqui, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y colaborador externo del Centro Cochrane Ecuador.
Aproximadamente uno de cada diez nacidos vivos en el mundo es prematuro y muchos de estos bebés muy prematuros desarrollarán dificultad respiratoria poco después del nacimiento y necesitarán ayuda para respirar. Hay varias estrategias disponibles para ayudarles y una revisión Cochrane actualizada en julio de 2023 proporciona la evidencia más reciente sobre el uso temprano de la ventilación nasal con presión positiva intermitente en comparación con la presión positiva nasal continua en las vías respiratorias, y en este podcast se habla sobre sus hallazgos. Este podcast ha sido traducido por Yasmín García del Centro Cochrane Iberoamericano y locutado por Marco Culqui, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y colaborador externo del Centro Cochrane Ecuador.
Aproximadamente uno de cada diez nacidos vivos en el mundo es prematuro y muchos de estos bebés desarrollarán dificultad respiratoria y necesitarán ayuda para respirar. Hay varias estrategias disponibles para ayudarles y una revisión Cochrane, actualizada en julio de 2023, proporciona la evidencia más reciente sobre la comparación de la ventilación nasal con presión positiva intermitente frente a la presión positiva nasal continua en las vías respiratorias cuando se retira el tubo de respiración al bebé, y en este podcast se habla sobre sus hallazgos. Este podcast ha sido traducido por Yasmín García del Centro Cochrane Iberoamericano y locutado por Marco Culqui, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y colaborador externo del Centro Cochrane Ecuador.
Aproximadamente uno de cada diez nacidos vivos en el mundo es prematuro y muchos de estos bebés desarrollarán dificultad respiratoria y necesitarán ayuda para respirar. Hay varias estrategias disponibles para ayudarles y una revisión Cochrane, actualizada en julio de 2023, proporciona la evidencia más reciente sobre la comparación de la ventilación nasal con presión positiva intermitente frente a la presión positiva nasal continua en las vías respiratorias cuando se retira el tubo de respiración al bebé, y en este podcast se habla sobre sus hallazgos. Este podcast ha sido traducido por Yasmín García del Centro Cochrane Iberoamericano y locutado por Marco Culqui, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y colaborador externo del Centro Cochrane Ecuador.
Capítulo número veintiséis del podcast SER Saludable que realiza la Cadena SER de La Rioja en colaboración con la Fundación Rioja Salud a través de la Alianza Riojana por la Salud. En esta ocasión hablamos sobre la Unidad del Sueño y lo hacemos con Alejandra Roncero, coordinadora de la Unidad Multidisciplinar del Sueño y Ventilación del Hospital San Pedro; Nuria Gómez, neurofisióloga de la Unidad; Laura Martínez, psicóloga; y Ángel Manuel García, paciente que tiene apnea del sueño.
Devocional Cristiano para Jóvenes - COMPLETAMENTE AL AZAR Fecha: 05-03-2024 Título: EL CONDUCTO DE VENTILACIÓN Autor: Olivia Cold Locución: Ale Marín http://evangelike.com/devocionales-cristianos-para-jovenes/
En el podcast de hoy comentamos algunas de las características más importantes que debería recoger EL MEJOR GIMNASIO DEL MUNDO. Ubicación. Fácil acceso. Referencias. Aliados con los que entrenar. Limpieza, higiene y orden del material. Que servicios te ofrecen. Actividades dirigidas, etc. Relación calidad precio. Masificación. Ratio máquina o actividad por persona. Música si / música no. Ventilación, luz natural y vegetación. Zonas de cardio, zonas de peso libre, zonas de máquinas, zonas de calma, meditación , stretching. Snacks saludables y agua. Asesoramiento, ayuda y trato personalizado. Buenos profesionales con ganas y predisposición. Tecnología para monitorizar tu entrenamiento. buena gestión de reserva de plazas. Estar a la última en tendencias. Mensajes positivos no relacionados con el sufrimiento y malestar, tipo no pain no gain. Ambiente amable, cómodo y que te haga sentir como en casa. Servicios diferentes : Fisioterapeutas, nutricionistas, centro de estética, tienda de ropa deportiva... Si te apetece conocer más respecto al tema con tal de saber como elegir una buena instalación deportiva o bien valorar si merece la pena que te cambies de la misma , este podcast está hecho para ti :). --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/amanda-vergara-pardo/message
Acompañanos esta semana, estamos de vuelta para un 2024 lleno de nuevo contenido y queremos empezar con todo. Hablaremos de la Ventilación Mecánica Invasiva. Enlace de Recomendación: https://youtu.be/Mbfrv-P7ACE?si=aAbMzLvfRZRKXxPh Link de Inscripción a Webinars Disponibles: https://forms.gle/2ksNWe1W2vu1o6849 Link de Constancia por Episodios de Podcast: https://forms.gle/qq8dopSzJHEnGMM67 Link de Inscripción a la REMEEC: https://forms.gle/HJ7B4fd84Jaf1cW78 --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/giovani-baruch-su00e1nche/message
Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, y Carolina Michel; nuestras futuras doctoras Valentina Giraldo y Laura Molina y su anfitriona Maria Flores Cordova, médico residente de pediatría. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comLos artículos que se tratan en el episodio de hoy están listados aquí: Use of budesonide associated with a pulmonary surfactant to prevent bronchopulmonary dysplasia in premature newborns - A systematic review.Moraes LHA, Coelho RMD, Neves Dos Santos Beozzo GP, Yoshida RAM, de Albuquerque Diniz EM, de Carvalho WB.J Pediatr (Rio J). 2023 Mar-Apr;99(2):105-111. doi: 10.1016/j.jped.2022.10.007. Atrial septal defect closure is associated with improved clinical status in patients ≤ 10 kg with bronchopulmonary dysplasia.Webb MK, Cuevas Guaman M, Sexson Tejtel SK, Cambronero N, Coleman RD, Chartan CA, Yilmaz Furtun B, Morris SA, Varghese NP, Villafranco NM.Pulm Circ. 2023 Oct 20;13(4):e12299. doi: 10.1002/pul2.12299. Nasal Intermittent Positive Pressure Ventilation and Bronchopulmonary Dysplasia Among Very Preterm Infants Never Intubated During the First Neonatal Admission: A Multicenter Cohort Study.Avila-Alvarez A, García-Muñoz Rodrigo F, Solís-García G, Pertega-Diaz S, Sánchez Luna M, Iriondo-Sanz M, Elorza Fernandez D, Zozaya C. Front Pediatr. 2022 Apr 27;10:896331. doi: 10.3389/fped.2022.896331. Artificial intelligence in bronchopulmonary dysplasia- current research and unexplored frontiers.Shah M, Jain D, Prasath S, Dufendach K. Pediatr Res. 2023 Jan;93(2):287-290. doi: 10.1038/s41390-022-02387-z. Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Presentado por los Neonatólogos Elena Itriago MD, Dani de Luis Rosell MD, Carolina Michel MD, las futuras doctoras Marla Fortoul, Valentina Giraldo, Laura Molina. Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org
Ricardo González, urgenciólogo de Clínica Alemana, entregó en Canal 24 Horas una serie de recomendaciones ante la gran cantidad de humo que queda en las zonas urbanas por los incendios forestales.
¡Bienvenidos, gamers! En este video, te traemos consejos esenciales para asegurar que tu preciada PS5 esté a salvo del calor y funcione a su máximo rendimiento.Con el aumento de las temperaturas, es crucial proteger tu consola para garantizar sesiones de juego sin problemas. Desde la ubicación ideal hasta accesorios que pueden marcar la diferencia, exploraremos juntos diversas estrategias para mantener tu PS5 fresca y funcionando sin contratiempos.Contenido del Video:Ubicación Inteligente: Descubre la importancia de colocar tu PS5 en un lugar estratégico que favorezca la circulación del aire y evite el sobrecalentamiento.Ventilación Adicional: Conoce accesorios y métodos para mejorar la ventilación de tu consola y reducir la acumulación de calor en su interior.Limpieza y Mantenimiento: Aprende cómo realizar una limpieza adecuada para evitar la acumulación de polvo, un factor clave en el calentamiento de la PS5.Programas de Enfriamiento: Descubre programas y ajustes que puedes implementar para optimizar el sistema de refrigeración de tu PS5 y garantizar un rendimiento óptimo.Evitar Exposición Directa al Sol: Conoce por qué es crucial evitar la exposición directa de tu consola a la luz solar y cómo hacerlo de manera efectiva.¡Prepárate para potenciar tu experiencia de juego y mantener tu PS5 en óptimas condiciones! No olvides dejar tus comentarios y compartir tus propios consejos para cuidar la PS5 del calor. ¡Que comience el juego sin preocupaciones!
Hoy vamos a hablar sobre un elemento fundamental de cualquier espacio habitable y que es una estrategia básica del diseño arquitectónico, nos referimos a la “ventilación cruzada”. La ventilación cruzada es cuando permitimos que entre aire por un lado al espacio habitable y permitimos que salga por otro lado. En la ventilación cruzada se pueden aprovechar las corrientes de aire naturales o crear corrientes de aire de forma natural con la intención de refrescar y renovar el aire interior de un espacio. Las corrientes de aire natural son aquellas que bajan, en el caso de Tapachula de la montaña y van hacía el mar. Y las corrientes de aire creadas son por medio de elementos más fríos o más calientes que impulsan el movimiento del aire.Programa transmitido en radio el día 31 de octubre de 2023
Primer episodio de Octubre - 2023 Continuamos con el tema de ventilación y PCR parte 2. Supraglóticos? Sólo intubación ? Son algunas de las preguntas que contestamos en la segunda parte de esta entrega. En este episodio veremos en detalle todos los aspectos que debes tener en mente al momento de establecer una estrategia de ventilación en el paciente. No olvides este 19 de octubre estaremos en las jornadas de enfermería en movimiento. no te quedes fuera. David Larrondo Fonseca Links: Zoll: https://www.zoll.com/es DEAChile: https://deachile.cl/ Para consultar por alternativas para cardioproteger a tu comunidad escribe a contacto@deachile.cl Episodio Via aerea y PCR: https://open.spotify.com/episode/2aBeC9qeDJEXWDh9aybsKy?si=a6MKuCE-TliZ4N_H75QfMQ Episodio Tubo Laríngeo: https://open.spotify.com/episode/0EljEka1aHEMzbWYvRejGO?si=uIADqIe3QHilg56jNzZq7g Episodio Máscara Laríngea: https://open.spotify.com/episode/5LBfvxZOMRDyQpp6zraE6M?si=LlQlRbzOSpOhvfdUavXJ1Q Link inscripción Enfermería en Movimiento: https://n9.cl/ef3vq
Úuuultimo episodio de Septiembre, 2023 Y para terminar con este mes de la reanimación, tenemos una conversación pendiente. ¿Cual es el rol de la ventilación en la reanimación de alta calidad. ? ¿Existe algo más que el 30:2 ? En este episodio veremos en detalle todos los aspectos que debes tener en mente al momento de establecer una estrategia de ventilación en el paciente. Atentos por que se viene la segunda parte el próximo lunes. David Larrondo Fonseca Links: Zoll: https://www.zoll.com/es DEAChile: https://deachile.cl/ Para consultar por alternativas para cardioproteger a tu comunidad escribe a contacto@deachile.cl Episodio Via aerea y PCR: https://open.spotify.com/episode/2aBeC9qeDJEXWDh9aybsKy?si=a6MKuCE-TliZ4N_H75QfMQ Link inscripción Enfermería en Movimiento: https://n9.cl/ef3vq
¿Crees que es posible utilizar el Ventilador mecánico en el paciente en Paro cardiorespiratorio? En este episodio revisamos este interesante tema. Agradezco a Cristian Marambio y a Francisco Salinas por su valiosa opinión en el desarrollo de esta conversación. Déjanos tus comentarios en la publicación de este episodio en nuestra cuenta de instagram @emergencia24.7podcast y en la encuesta de Spotify. Cómo estamos en el mes del corazón, te cuento que este 26 de agosto estremos junto a DEA en el Alto las Condes, @altolascondes , a partir de las 10:00 am, con una estación de Reanimación Cardiopulmonar y uso del DEA. es una actividad que está diseñada para todas las personas así que los esperamos! Que disfrutes este episodio David Larrondo Fonseca
Hola!!! En el episodio de esta semana hablamos de oxigenoterapia de alto flujo junto a Francisco Salinas. Él es Kinesiólogo, Terapista Ventilatorio, Coordinador de los Kinesiologos de UPC del instituto Nacional del Tórax y Tutor de los Diplomados de: - Urgencia emergencia desastre de la la PUC - Soporte Vital y Ventilación Mecánica. En esta oportunidad Francisco nos habla de la oxigenoterapia de alto flujo. Sus Indicaciones, sete inicial del equipo, cuidados del paciente y sistemas de Score para evaluación de éxito y fracaso de esta terapia. Un capítulo demasiado útil para los equipos que utilizamos este dispositivo. Si aún no haz escuchado el episodio de Ventilación Mecánica te dejo el link de spotify para que lo puedas revisar. https://open.spotify.com/episode/3ujRGiiXii1sVbCsNg6LOV?si=M8UgVlcdQMCcUg5sXJZ31g Si este contenido te ha sido de utilidad, te pido te puedas suscribir al podcast, activar el boton de notificaiones y evaluarnos con 5 estrellas. Que disfrutes este capítulo Un abrazo David Larrondo Fonseca
Dos guías importantes sobre el manejo de pacientes con trauma a la cabeza fueron actualizadas en el 2023. Las "Guías de cuidado prehospitalario de la lesión traumática cerebral" del Brain Trauma Foundation y la guía "Trauma a la cabeza: Evaluación y manejo inicial" del National Institute for Health and Care Excellence (NICE). En su mayoría, la nueva guía del Brain Trauma Foundation consistió en una re-evaluación de la evidencia actual sobre el tema en cuestión. De igual forma, el sitio web de NICE tiene la sumatoria de todas las recomendaciones vigentes, incluyendo las más recientes. Es importante señalar que este artículo no discute todos los componentes de las guías nuevas, sino los cambios más relevantes y/o significativos. Para más información, consulte ambos documentos de referencia. Lesión cerebral traumática Las guías NICE definen el traumatismo cerebral o lesión cerebral traumática se define como una alteración en la función cerebral, u otra evidencia de patología cerebral, causado por una fuerza externa. Cuando hablamos de trauma a la cabeza, nos estamos refiriendo comúnmente a lesiones que causan un aumento en la presión intracranial. La causa más común del aumento en la presión intracranial es el sangrado, pero puede ser también edema (especialmente en la lesión axonal difusa). El aumento en la presión intracranial causa una disminución en la perfusión cerebral. Entonces, cuando hablamos de trauma a la cabeza, lo que estamos hablando realmente es de un aumento en la presión intracranial que disminuye la perfusión cerebral. En este otro episodio del ECCpodcast explico el tema de manejo del paciente con trauma a la cabeza y la fórmula: Presión de perfusión cerebral = Presión arterial media - Presión intracranial Si no ha tenido la oportunidad de oír ese otro episodio, por favor escúchelo primero antes de estudiar este ya que en este simplemente voy a reiterar los puntos más importantes de las guías nuevas. Resucitación inicial Existen lesiones catastróficas al sistema nervioso central, que no son compatibles con la vida, que provocan herniación cerebral y/o muerte cerebral inmediatamente (antes de que lleguen los primeros respondieres), que exceden la posibilidad de alguna esperanza para el paciente... y por eso no hay nada que podamos discutir aquí que sea de utilidad en su manejo. La clave del manejo del paciente que tiene una lesión cerebral aparenta estar en el reconocimiento temprano de que la lesión está ocurriendo, para tratar de detener el aumento, y reducir la presión intracranial, antes de que ocurra el síndrome de herniación y la muerte cerebral. Por lo tanto, el punto de "Discapacidad" en el XABCDE del PHTLS (Prehospital Trauma Life Support), o la H de Head Trauma en el acrónimo MARCH, lo que busca es reconocer signos de trauma a la cabeza para que se puedan instituir manejos que eviten el aumento en la presión intracranial (lo que llamamos lesión secundaria). Debido a la fisiopatología del trauma a la cabeza (descrita en el podcast anterior), el paciente que tiene un aumento en la presión intracranial tratable, va a morir primero por problemas de su vía aérea, respiración y circulación posiblemente antes de que muera de la lesión a la cabeza. En adición, el mal manejo de la vía aérea, respiración y circulación redunda en un aumento en la presión intracranial y/o menor presión de perfusión cerebral debido a la hiposa, hipercarbia e hipotensión. Por estas razones, el mejor manejo del paciente con trauma a la cabeza consiste en el abordaje que presenta el PHTLS, con énfasis particular en los primeros cuatro componentes: X - Corregir sangrados exanguinantes A - Abrir la vía aérea B - Ventilación adecuada C - Mantener la circulación D - Reconocer la discapacidad E - Exposición para identificar otras lesiones y proteger del medioambiente (environment) También puede considerarse el otro acrónimo MARCH: M - Masiva hemorragia (massive bleeding) A - Abrir la vía aérea B - Ventilación adecuada C - Mantener la circulación H - Prevención de hipotermia y trauma a la cabeza (head) Se enseña en secuencia pero se realiza simultáneo. Si un estudiante me pregunta "qué hago primero", probablemente le diría que siga la secuencia XABCDE (o MARCH). Tiene mucho sentido el detener el sangrado masivo primero porque hay una gran oportunidad de hacer lo mejor por el paciente si detenemos un sangrado masivo de provocar un estado de shock hipovolémico. Es mejor detener el sangrado antes de que el paciente haya perdido suficiente cantidad de sangre para tener pobre perfusión cerebral por la hipovolemia. Pero luego de esto existen otras circunstancias que pueden complicar el manejo si se sigue un único orden siempre. Por ejemplo, el manejo definitivo de la vía aérea puede provocar episodios de hipotensión debido al uso de medicamentos para la inducción, estimulación vagal por la laringoscopía, y reducción en el retorno venoso por el aumento en la presión intratoráxica al llevar a cabo ventilaciones con presión positiva con un dispositivo de ventilación manual. No sería inapropiado brincar la vía aérea para manejar la pobre perfusión primero antes de intubar al paciente que lo necesita. Un equipo de trabajo que puede asignar a una o dos personas a atender la circulación mientras una o dos personas atienden la vía aérea y ventilación pudiera demostrar el mejor manejo posible de este tipo de paciente, aún teniendo en cuenta que el manejo apropiado de cada una de estas dos condiciones puede tomar algo de tiempo (corregir la pobre perfusión y/o mantener una ventilación efectiva). Cada uno de estos ejemplos, por separado, pudiera ser una buena razón para realizar las mínimas intervenciones necesarias en la escena y comenzar el transporte. Cuando se junta la necesidad de realizar todas, a la misma vez, en un paciente que lo necesita justo ahora (piense en una obstrucción a la vía aérea por sangrado y lesiones faciales y/o de cuello, en combinación con un sangrado sistémico y trauma a la cabeza), estamos discutiendo un tipo de paciente severamente lesionado. Nota a los instructores: cuando están dando un caso a un alumno, y quieren forzar que se siga un orden específico, no quieran traer complicaciones que puedan abrir la posibilidad de tener que realizar múltiples tareas simultáneamente. Ahora bien, cuando quieran evaluar el paciente verdaderamente politraumatizado, estén preparados para ver diferentes abordajes (buenos y malos) y luego discutir por qué uno, o más de uno, pudiera ser efectivo o perjudicial. Un abordaje por etapas En un paciente que eventualmente necesita ser intubado, una primera etapa puede consistir en mantener la vía abierta manualmente mientras se realizan otras intervenciones de circulación. No significa que no se manejó apropiadamente la vía aérea. Significa que se realizaron las intervenciones (una o muchas) necesarias para poder continuar con el abordaje de las amenazas a la vida, para entonces volver a retomar el tema de la vía aérea y pre-oxigenar al paciente mientras se preparan otros aspectos del transporte, y finalmente llevar a cabo la intubación tan pronto el paciente está lo mejor preparado desde el punto de vista de preoxigenación y perfusión. Cuando un grupo de proveedores se dividen la tareas, pueden ser más eficientes y adelantar estas etapas concomitantemente. El líder debe estar pendiente que un grupo no se adelante antes de tiempo (valga la redundancia y el ejemplo repetido: intubar al paciente antes de que el resto del equipo esté listo). Esto es un verdadero trabajo en equipo. Aunque es posible que el personal del servicio de emergencias médicas tenga pocos recursos en la escena, no siempre es así. En muchas ocasiones es posible contar con más rescatistas y paramédicos en la escena. No estoy abogando por retrasar el transporte, sino en evitar causar daño cuando el paciente necesita acción inmediata o si no va a morir ahora, en la escena y antes del transporte. CPP = MAP - ICP El insulto primario es la lesión que inicialmente provocó el aumento en la presión intracranial. Si bien no podemos hacer más nada por el insulto primario luego de que este ocurre, sí podemos prevenir lo que llamamos la lesión secundaria. La lesión secundaria es todo lo que agrava el insulto primario. El aumento en la presión intracranial tiene el efecto de reducir la perfusión cerebral. Todo lo que reduzca aún más la lesión intracranial produce una lesión secundaria. La fórmula CPP = MAP - ICP provee el marco de referencia para entender el problema de la lesión primaria y de la lesión secundaria. Todo lo que reduzca el MAP o aumente el ICP va a producir menos presión de perfusión cerebral. Presión arterial Por lo antes expresado, sabemos que el paciente con trauma a la cabeza necesita mantener la presión arterial porque esto es lo que está protegiendo la perfusión cerebral. Cuando hay una lesión al sistema central nervioso, un solo episodio de hipotensión puede ser detrimental. Es importante poder determinar de forma temprana el deterioro gradual de la presión arterial porque puede ser un indicador de otros sangrados concomitantes en el resto del cuerpo. Cuando se puede llevar a cabo un monitoreo invasivo de la presión intracranial, es posible determinar la presión arterial necesaria para mantener perfusión cerebral... y esta puede ser más alta que lo que las guías recomiendan como presión arterial mínima. Esto no quiere decir que todos los pacientes necesita valores más altos, y tampoco estos valores significan que esta es la presión ideal... sino la mínima. Las guías del Brain Trauma Foundation hacen referencia a valores específicos de presión según la edad: 28 días o menos >70 mmHg 1–12 meses > 84 mmHg 1–5 años > 90 mmHg 6 años o más > 100 mmHg Adultos 110 mmHg en adelante Sin embargo, el documento hace referencia a que no existe data específica acerca de cuáles son los valores óptimos, por lo que el valor ideal pudiera ser superior. Lo que sí especifica es que valores inferiores están asociados a peores resultados. En el contexto de trauma, hay dos escenarios que pueden resultar en hipotensión: sangrado concomitante en otras partes del cuerpo y procedimientos como la intubación endotraqueal. Equipo pediátrico Los equipos de respuesta a emergencia tienen que tener equipo de monitoreo de signos vitales pediátricos, incluyendo el mango para tomar la presión y sensores de oxímetría de pulso. Sin embargo, las guías sugieren la alternativa, en escenarios de bajos recursos, de documentar el estado mental, la calidad de los pulsos periféricos y el llenado capilar como marcadores sustitutos a la presión arterial. Resucitación con fluidos Es importante tratar la hipotensión rápidamente, ya sea con sangre, solución salina e inclusive vasopresores en casos extremos. La solución de salina hipertónica puede ser útil para reducir la presión intracranial. Aunque su uso como expansor intravascular es controversial, la alta concentración de soluto produce un gradiente osmolar que ayuda a reducir el edema. Sin embargo, no está recomendado de forma profiláctica. Ventilación La alteración en el aumento en la presión intracranial produce disminución en el nivel de consciencia y depresión respiratoria, lo que puede provocar la obstrucción de la vía aérea e hipoventilación. La hipoventilación produce hipercarbia, o aumento en el nivel de CO2 en la sangre, y esto a su vez, produce vasodilatación cerebral... que a su vez puede aumentar el sangrado. Por lo tanto, los problemas con la ventilación agravan la lesión cerebral traumática. Todo paciente que tenga alteración en el estado de consciencia necesita monitoreo de la ventilación. El método de monitorear la ventilación no es la oximetría de pulso sino el CO2 exhalado. El EtCO2 debe estar entre 35-40 mmHg. Escala de Coma de Glasgow No todos los traumas a la cabeza son clínicamente significativos. La frase "clínicamente significativo" quiere decir que tiene un efecto en el paciente. Por ejemplo, un jugador de baloncesto puede chocar con otro jugador y caer al piso, golpeando la cancha con la cabeza. El jugador rápidamente se pone de pie y continúa corriendo para recuperar el balón. Aunque tuvo una leve abrasión en el frente de la cabeza, nunca tuvo ningún otro signo o síntoma adicional asociado. Esta historia hipotética puede ser un ejemplo de una lesión que no es clínicamente significativa. No significa que no haya tenido un golpe, sino que no hay nada que preocuparse. Todo trauma a la cabeza que sea clínicamente significativo produce una alteración en el estado de consciencia y/o un déficit neurológico focal. Por lo tanto, es sumamente importante evaluar correctamente el nivel de consciencia. Evalúe y trate la circulación, vía aérea y ventilación antes de evaluar la Escala de Coma de Glasgow porque la pobre perfusión y la hipoxia pueden producir una alteración en el nivel de consciencia que podemos mejorar si mejoramos la perfusión y oxigenación y no necesariamente estar asociado a una lesión cerebral traumática. La evaluación periódica de la Escala de Coma de Glasgow permite detectar tempranamente una lesión a la cabeza que sea clínicamente significativa y permite determinar signos de que continúa aumentando la presión intracranial si el nivel de consciencia sigue progresivamente disminuyendo. Se debe documentar la Escala de Coma de Glasgow cada 30 minutos, y cuando haya un cambio en el estado mental (ya sea mejoría o deterioro). También se debe documentar la Escala de Coma de Glasgow en el camino al hospital, o transferencia interhospitalaria. La Escala de Coma de Glasgow tiene tres componentes: respuesta visual, verbal y motora. De las tres, la más importante es la motora. Por lo tanto, es importante describir los tres componentes por separado. No es lo mismo que un paciente pierda 2 puntos en la respuesta visual a que pierda dos puntos en la respuesta motora. Si es posible, es útil documentar la Escala de Coma de Glasgow antes de administrar un medicamento que afecte el nivel de consciencia (sedación o parálisis, por ejemplo). Documente la presencia de cualquier medicamento que pueda alterar el nivel de consciencia cuando esté documentando la Escala de Coma de Glasgow porque puede ayudar a entender por qué hubo una disminución en el nivel de consciencia. Finalmente, la Escala de Coma de Glasgow es tan útil como se sepa medir correctamente. En ocasiones pudiera ser más útil medir solamente el componente motor como método alterno. También es importante medir a los pediátricos usando la versión pediátrica. [caption id="attachment_1891" align="aligncenter" width="532"] Imagen cortesía de Wikipedia Commons.[/caption] Déficit neurológico focal Lo que los ojos no ven y la mente no conoce, no existe.“ - David Herbert Lawrence. Cuando buscamos la presencia o ausencia de un déficit neurológico focal, buscamos lo siguiente: Debilidad Disminución en la sensación Pérdida de balance Problemas para caminar Dificultad en entender, hablar, leer o escribir Cambios visuales Nistagmo Reflejos anormales Amnesia desde la lesión Ácido tranexámico La guía NICE recomienda la administración de 2 gramos de ácido tranexámico IV a pacientes de 16 años o más, con un trauma a la cabeza de menos de 2 horas, que tengan un GCS igual a, o menor de, 12. Para pacientes de menos de 16 años, la dosis es 15 mg/kg a 30 mg/kg (hasta un máximo de 2 g). Sin embargo, la guía del Brain Trauma Foundation no recomienda el uso de forma rutinaria, sin embargo deja abierta la decisión al sistema de salud, citando que hace falta más evidencia para recomendar su uso generalizado en el paciente con trauma a la cabeza. El único estudio que demostró beneficio fue CRASH-3 pero fue solamente en pacientes con trauma craneocefálico leve a moderado. No hubo diferencia significativa en el paciente con trauma severo. En otros estudios, no hubo diferencia. Pacientes intoxicados Aunque NO es una recomendación nueva, es importante recordar que los pacientes que tienen intoxicaciones pueden tener lesiones concomitantes a la cabeza, y los pacientes con lesiones a la cabeza pueden tener lesiones que alteran su nivel de consciencia y parecen como si estuvieran intoxicados. Nunca asumir que la alteración en el estado mental se debe al alcohol si hubo un mecanismo de trauma a la cabeza. Tomografía computarizada (CT) de la cabeza Las Guías NICE detallan los criterios para realizar una tomografía axial computadorizada. Para pacientes de 16 años o más, se debe hacer un CT de la cabeza dentro de la primera hora de haber identificado cualquiera de estos criterios: Escala de Coma de Glasgow de 12 o menos en la evaluación inicial en el departamento de emergencias Escala de Coma de Glasgow de menos de 15 luego de 2 horas de la lesión al ser evaluado en el departamento de emergencias Sospecha de fractura abierta o deprimida Cualquier signo de fractura de base de cráneo (hemotímpano), ojos de mapache o de panda (equimosis periorbital), salida de líquido cerebroespinal del oído o nariz, signos de Battle) Convulsión pos-traumática Déficit neurológico focal Más de 1 episodio de vómito Las guías NICE establecen que para pacientes menores de 16 años, se debe hacer una tomografía computarizad para trauma a la cabeza dentro de la primera hora de haber identificado cualquiera de los siguientes criterios: Escala de Coma de Glasgow menor de 14 al llegar al departamento de emergencias, o menos de 15 en bebés de menos de 1 año. Escala de Coma de Glasgow menor de 15 luego de 2 horas de la lesión Sospecha de fractura de cráneo abierta o deprimida, o tensión en las fontanelas Cualquier signo de fractura de base de cráneo (hemotímpano), ojos de mapache o de panda (equimosis periorbital), salida de líquido cerebroespinal del oído o nariz, signos de Battle) Convulsión pos-traumática Déficit neurológico focal Sospecha de lesión no-accidental En bebés de menos de 1 año, una abrasión, edema o laceración de más de 5 cm en la cabeza Las guías NICE tienen unas recomendación especial para los pacientes que usan anticoagulantes (antagonistas de vitamina K, anticoagulantes orales de acción directa, heparina y heparina de bajo peso molecular), o terapia antiplaquetaria (excepto monoterapia con aspirina). En estos pacientes, se recomienda una tomografía de cráneo: Dentro de las primeras 8 horas de la lesión ó Dentro de la primera hora si llevan más de 8 horas luego de la lesión. Desde el 2007, las guías NICE aclaran que no se debe usar la radiografía simple de cráneo para diagnosticar una lesión cerebral traumática importante. No obstante, hacen el señalamiento que los pacientes pediátricos pudieran necesitar radiografías simples en búsqueda de otras lesiones por abuso. Transporte al hospital apropiado La principal diferencia entre el manejo intrahospitalario y el manejo prehospitalario del manejo de trauma a la cabeza es que el paciente va a recibir el cuidado definitivo dentro del hospital. Pero, esto es cierto solamente si el paciente se encuentra en un hospital que tenga la capacidad de neurocirugía para llevar a cabo el manejo definitivo. Si el paciente no se encuentra en la facilidad apropiada, para todos los efectos, el manejo sigue siendo el mismo como si estuviera fuera del hospital. Las guías recomiendan que los pacientes con trauma a la cabeza moderado a severo sean transportados directamente a un centro de trauma que tenga capacidad de neuroimágenes, cuidado de neurocirugía y la habilidad de monitorear y tratar la presión intracranial. Pero hace una sugerencia que debe tomarse con mucho cuidado: "Aunque el transporte directo a un centro de trauma es preferible para la mayoría de los pacientes, en el evento de que este transporte no sea posible, se puede realizar la estabilización en un centro no-traumatológico dentro de un sistema de trauma establecido, con transferencia subsiguiente a un centro de trauma." Es muy fácil malinterpretar a conveniencia este tipo de recomendación si no se entiende claramente a qué se refiere. "Estabilizar" - El primer y mejor ejemplo que me viene a la mente es la vía aérea. En el dado caso que el manejo del paciente requiera una vía aérea avanzada que no haya podido ser lograda en la escena, pudiera ser necesario detenerse en una facilidad con capacidad de cuidado inferior con el fin de patentizar la vía aérea, si esa facilidad tiene expertos en el manejo de vías aéreas avanzadas (y potencialmente difíciles). Esto tampoco quiere decir que los pacientes con trauma a la cabeza deben ser transportados primero a un hospital local para ser intubados. "Sistema de trauma establecido" - Un sistema de cuidado implica que ambas facilidades están coordinadas y comparten criterios y recursos para el manejo en la periferia de pacientes potencialmente gravemente lesionados. Si no existe esa estrecha colaboración, cómo sabemos que en su determinado sistema, eso funciona bien. El hecho de que funcione en un sistema no significa que va a funcionar en todos. Por lo tanto, debemos aceptar que en los lugares donde se ha demostrado que se puede lograr dicha coordinación, es posible llevarlo a cabo de esta manera. Pero, no necesariamente esto aplica a todos los lugares. El escenario más común donde se pierde la oportunidad de ayudar al paciente es cuando el sistema de emergencias médicas transporta el paciente a alguna (o cualquier) facilidad local, a veces por criterio de cercanía física y/o de ubicación geográfica y usan como excusa el hecho de que no pueden gastar recursos desviando una unidad largas distancias. O inclusive otros han sugerido que los hospitales son los que deben coordinar y costear la transferencia por lo tanto ellos solamente transportan al hospital local. Actitudes, mentalidades, opiniones y directrices operacionales como esas son las que hacen que los pacientes esperen horas antes de llegar a la facilidad adecuada. Los servicios de emergencias médicas deben tener protocolos claramente establecidos de a dónde es permitido transportar este tipo de paciente. Se debe intubar a los pacientes con trauma a la cabeza con una Escala de Coma de Glasgow de 8 o menos que requieran transferencia interhospitalaria. Igualmente, otros pacientes que pueden necesitar intubación endotraqueal previo al transporte pueden ser aquellos que tengan: Deterioro significativo de la consciencia (aunque no hayan llegado todavía a 8) Fractura inestable de huesos de la cara Sangrados excesivo en la boca Convulsiones La estimulación sensorial puede aumentar la presión intracranial. Por lo tanto, los pacientes que están intubados deben estar adecuadamente sedados y paralizados. Diferencia en mortalidad La mortalidad del paciente de trauma a la cabeza es 22% más alto en las zonas rurales que en las zonas urbanas debido a tiempos de transporte más prolongados y menos acceso a cuidado prehospitalario. Referencias https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10903127.2023.2187905?af=R https://www.nice.org.uk/guidance/ng232 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31623894/
La especie humana ha desarrollado a través del tiempo diferentes soluciones para resguardarse de la intemperie. Hoy en día a este grupo de soluciones o estrategias se le conoce como arquitectura típica, vernácula o tradicional. En cada región se incorporan estrategias según el clima para controlar principalmente la temperatura. Una de las estrategias más empleadas es la selección del material para la envolvente del edificio y su color al exterior. Antonio Castillo es Ingeniero Arquitecto y Maestro en Ciencias en Arquitectura por la ESIA-Tecamachalco del IPN. Maestro y Doctor en Ingeniería en Energía del Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Tiene dos estacias posdoctorales: la primera con beca DGAPA-UNAM en la Facultad de Arquitectura y la segunda estancia de 3 años 8 meses con beca del proyecto SENER-CONACyT FSE 291600 liderado por el Instituto de Energías Renovables UNAM. Actualmente es profesor por asignatura en la Facultad de Ingeniería en la Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos. Realiza investigaciones en Eficiencia de energía en edficaciones, Ventilación natural y calidad del aire. De las investigaciones que ha realizado, ha publicado 39 artículos: 11 en revistas indizadas en ISI de alto impacto y 1 capítulo de libro indizado en ISI. Ha presentado resultados en18 eventos y 22 seminarios. Ha impartido 41 cursos semestrales o equivalentes en los campos del: diseño bioclimático, ahorro y uso eficiente de energía en edificaciones, proyecto arquitectónico, programación, física y matemáticas. En la formación de recursos humanos ha dirigido 3 tesis de licenciatura y 1 de doctorado, en este momento me encuentro codirigiendo 3 tesis de doctorado. Ha participado en vinculación con el sector productivo en 4 proyectos, involucrándose en los reportes técnicos. Es SNI nivel 1.
Hola!: Ya está disponible el episodio de esta semana. Hablamos de los cuidados básicos del paciente en Ventilación Mecánica, que creo se pueden implemetar en todos los servicios. ¿Lo crees posible? Suscríbete al podcast si aún no lo haz hecho y activa la campanilla de notificaciones, esto te permitirá saber cuando tengamos episodios disponibles. Disfruta este episodio y compártelo con tus amigos y compañeros de trabajo. Un abrazo David Larrondo Fonseca
ProcLim - Uno de los grandes misterios de la Gran Pirámide es la existencia de los llamados "canales de ventilación". En este episodio conocemos la hipótesis del Dr. en egiptología del Museo de Historia y Protohistoria de Berlín, Rolf Kraus, que los explica. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hola! En el episodio de esta semana tenemos la oportunida de conversar con Francisco Salinas. El es Kinesiólogo, Terapista ventilatorio, Magister en Educación Superior, Tutor de los Diplomados de Soporti Vital y Urgencia Emergencia y Desastres de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Francisco nos cuenta de los elementos escenciales de la ventilación mecánica, modods ventilatorios y otros aspectos clave para poder establecer esta terapia. Espero que te sea de utilidad No olvides suscribirte al podcast. Visita nuestro sitio web www.emergencia24-7.com Que disfrutes este episodio Un abrazo David Larrondo Fonseca
El secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente de la Unión de los Trabajadores de la Educación, Pablo Francisco se refirió al relevamiento realizado en el marco de la ola de calor en el distrito que gobierna Horacio Rodríguez Larreta. En ese sentido informó que sobre un total de 950 establecimientos educativos, más de 500 presentan con deficiencias para garantizar la ventilación adecuada. Asimismo, expresó que, aunque no estén dadas las condiciones edilicias, el Ministerio de Educación porteño presiona que las clases sean presenciales. Además, recordó que el distrito gobernado por el PRO desde hace 16 años registra una "caída de la inversión en forma sostenida" y que solo este año descendió en el orden del 50%. Por último, señaló que la gestión de la ministra Soledad Acuña reparte unas "170 mil botellas de agua para 400 mil estudiantes".
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ProcLim - Uno de los grandes misterios de la Gran Pirámide es la existencia de los llamados "canales de ventilación". En este episodio conocemos la hipótesis del Dr. en egiptología del Museo de Historia y Protohistoria de Berlín, Rolf Kraus, que los explica. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Luis Lugo, terapista respiratorio y coordinador de ventilación mecánica en Home Care & Hospicio San Lucas: Ventilación mecánica invasiva vs no invasiva
Poslechněte si:01:09 Jsou turistické cesty určeny turistům?08:38 Existuje létající mucholapka?13:33 Největší sbírka autogramů z vesmíru22:35 První umělá ventilace plicSherlock Holmes a kočičí záhadaHovoří popularizátor kosmonautiky Tomáš Přibyl, ředitel pražské zoo Miroslav Bobek nebo strážce přírody Ondřej Vítek. Rubriku Stalo se tento den připravil Ing. František Houdek. V roli Sherlocka Holmese a Johna Watsona Svatopluk Beneš a Jiří Císler.Všechny díly podcastu Meteor můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Poslechněte si:01:09 Jsou turistické cesty určeny turistům?08:38 Existuje létající mucholapka?13:33 Největší sbírka autogramů z vesmíru22:35 První umělá ventilace plicSherlock Holmes a kočičí záhadaHovoří popularizátor kosmonautiky Tomáš Přibyl, ředitel pražské zoo Miroslav Bobek nebo strážce přírody Ondřej Vítek. Rubriku Stalo se tento den připravil Ing. František Houdek. V roli Sherlocka Holmese a Johna Watsona Svatopluk Beneš a Jiří Císler.
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Telegram channel: https://t.me/solosmartech Compralo aqui: https://amzn.to/3vk8Az5 Web: www.solosmartech.com Si quieres que te salude en el próximo episodio escribe a podcasts@solosmartech.com Para negocios: info@solosmartech.com Conviértete en miembro y apoya este proyecto: https://www.youtube.com/channel/UC1YUGcTACc_H6ws-G2pPkvg/join YouTube: https://youtube.com/c/SoloSmartphonesyapps --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solosmartech/support
Llegó el invierno y con ello las enfermedades respiratorias. ¿Cómo evitarlas gracias a la ventilación? el doctor Elmer Huerta lo explica
Llegó el invierno y con ello las enfermedades respiratorias. ¿Cómo evitarlas gracias a la ventilación? el doctor Elmer Huerta lo explica
¿Porqué es tan importante la ventilación de espacios cerrados?
Hola! En este episodio hablamos del EPOC como patología y el manejo de su exacerbación. Diagnóstico y manejo agudo. Oxigenoterapia e indicaciones de Ventilación Mecánica No Invasiva. Espero que lo disfruten! Suscribanse al podcast y compártanlo con sus compañeros de trabjo y amigos. Siguenos en instagram en: Instagram: https://www.instagram.com/Emergencia24.7podcast Un abrazo David Larrondo Fonseca
Seguimos camperizando a La Pajarera y es importante entender los beneficios de una buena ventilación y cómo lograrla. Mundo Camper es un podcast para viajeros y soñadores que quieran conocer más sobre esta increíble forma de vida.Síguenos en Instagram, Facebook y TikTok como @mundocampercolombiaPresentan: Carolina Echeverri (La Caracola) y Daniel Rojas (Dani Caribe Atómico)Asesoría producción: Mauricio Romero. Gente que (productora de podcast)
Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis Informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del miércoles 11 de agosto de 2021: -El Superintendente de las Escuelas Públicas de Holyoke, Anthony Soto publicó el martes el plan de regreso a la escuela para el ciclo escolar 2021-22. Siguiendo la Guía del Departamento de Educación Primaria y Secundaria de Massachusetts publicada el 27 de mayo de 2021, "todos los distritos y escuelas deberán estar en persona, a tiempo completo, cinco días a la semana este otoño". Las Escuelas Públicas de Holyoke no tienen una opción de aprendizaje virtual o remoto, de acuerdo a lo dispuesto por el estado. La escuela comienza el lunes 23 de agosto para los grados 1-12 y el lunes 30 de agosto para PreK y Kindergarten. El plan de regreso a la escuela adopta un enfoque en capas de la salud y la seguridad para aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes y el personal estén físicamente presentes en la escuela todos los días. Los componentes importantes son: El uso de máscaras para todos mientras se encuentran en los edificios escolares y en los autobuses (excepto cuando están al aire libre, comiendo y en los descansos de las máscaras), Alentar a todas las personas elegibles a recibir la vacuna COVID-19, incluyendo el ser centro sede de clínicas de vacunación, Las pruebas de COVID-19 se ofrecen en las escuelas a través de controles de seguridad de COVID de rutina (anteriormente conocidos como pruebas agrupadas) y pruebas rápidas para individuos sintomáticos. Ventilación adecuada a través de ventanas abiertas y máquinas de filtración de aire HEPA, Distanciamiento físico tanto como sea posible en el aula y el comedor, Colocar a los estudiantes en cohortes cuando sea posible para limitar la exposición entre grupos, Quedarse en casa cuando esté enfermo y usar una herramienta de detección diaria de COVID-19, Rastreo de contactos cuando haya ocurrido una posible exposición a COVID-19 y puesta en cuarentena según el protocolo de DESE y del distrito, Enseñar y asegurar que los estudiantes participen en prácticas saludables como lavarse las manos y cubrirse al toser / estornudar. Limitar los visitantes a los edificios escolares y promover oportunidades virtuales y al aire libre para la participación familiar (por ejemplo, reuniones del IEP, eventos de regreso a la escuela, etc.). Procedimientos de limpieza mejorados, Uso de otro equipo de protección personal (EPP) Este plan de “regreso a la escuela” es un resumen de los innumerables preparativos que se han realizado y se están realizando para garantizar un año escolar sólido. FUENTE: HOLYOKE MEDIA, HOLYOKE PUBLIC SCHOOLS - El miércoles 11 de agosto, el Centro de Salud de Holyoke, en asociación con las Escuelas Públicas de Holyoke, ofrecerá una clínica comunitaria de vacunación con la Vacuna Pfizer para cualquier persona de 12 años en adelante. La clínica de vacunación comunitaria se llevará a cabo en el campus norte de la escuela secundaria Holyoke, 500 Beech Street, en el pequeño gimnasio de 9:00 am a 2:00 pm. La clínica está abierta a estudiantes, familias y miembros del personal del Sistema de Escuelas Públicas de Holyoke y cualquier individuo de la comunidad que necesite la vacuna. La vacuna Pfizer / BioNTech es una vacuna de dos dosis. La Clínica de Vacunas de la Comunidad del Holyoke Health Center administrará la primera dosis en la clínica del 11 de agosto y la segunda dosis el 1 de septiembre a la misma hora y en el mismo lugar. Además de la Clínica Comunitaria de Vacunas, el Centro de Salud de Holyoke tiene citas disponibles para cualquier persona mayor de 12 años que desee la vacuna Pfizer y los interesados pueden llamar al (413) 420-2200 para programar una cita para la vacuna. FUENTE: HOLYOKE MEDIA, HOLYOKE HEALTH CENTER, HOLYOKE BOARD OF HEALTH, HOLYOKE PUBLIC SCHOOLS
Spaces | Jueves 15 julio, 20:00 h
Dr. Alejandro Cano. Doctor en Ingeniería Química. Ingeniero Ambiental. Asociado del área de Divulgación científica. 6to LiveStream del equipo cientifico y médico de Salvemos con ciencia.
See omnystudio.com/listener for privacy information.