POPULARITY
What does the Bible really say about love? In this episode of the Hope Rescue Podcast, we explore the four Greek words for love—Éros, Storgē, Philía, and Agápē—and how they shape our understanding of love in Scripture. We'll also break down 1 Corinthians 13, the "love chapter," and uncover what true, biblical love looks like. Join us as we dive into the original language of love and discover how to live it out in our daily lives! Resources: Purchase Tim's book "Breathe": Link Show notes and more info: Hope Rescue If you enjoyed this episode, please leave us a review on iTunes. Connect with us on Instagram and Facebook @hoperescuepodcast. For comments, questions, or suggestions for future episodes, email us at hoperescuepodcast@gmail.com. Thanks for listening! We appreciate your support!
Hoy continuamos con la segunda parte de nuestra serie sobre la genealogía del amor. En el episodio anterior analizamos el mundo de la Grecia antigua y sus múltiples nociones de amor: Eros, Philia, Ágape y Storgé. Hoy seguimos el recorrido en la Edad Media, para entender el surgimiento del amor cortesano. Bibliografía citada: Sobre De Amore de Andras Capellanus: https://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/pdfs/08.28.pdf El amor y Occidente es un ensayo escrito por el escritor suizo Denis de Rougemont y publicado en 1938. Mi primer libro Durar o Arder. Una Antropología Pop: https://criollaeditorial.com/productos/durar-o-arder/ UNITE A MI CLUB DE LECTURA DE ANTROPOLOGÍA POP. Todos los sábados nos juntamos a las 11 am (ARG). Voy a exponer alguna temática particular, que anunciaré cada semana en mis redes sociales y en la lista de difusión de whatsapp que te comparto. Unite a la lista de difusión de whatsapp, en el cual compartiré el link de la plataforma Zoom a la que te podrás sumar para participar: https://chat.whatsapp.com/BXZihq0phOTJUfRro7qSlN Seguime en Instagram para enterarte de mis cursos y talleres: https://instagram.com/biografiamutante Suscribite a mi newsletter: https://biografiamutante.substack.com/subscribe Unite a mi canal de Telegram: https://t.me/biografiamutante https://twitter.com/soyunabiografia https://www.tiktok.com/@biografiamutante https://medium.com/@biografiamutante Facebook: http://bit.ly/FbFdeF Telegram: https://t.me/biografiamutante Escucha mis CANCIONES
David West preaches on the four main Greek words for love: Éros (ἔρως), Storgē (στοργή), Philía (φιλία) and Agápē (ἀγάπη) and explains their meaning and significance in the marital relationship between husband and wife. (From a sermon recorded in Spencer Bridge Road Gospel Hall, Northampton) The post 4 Greek Words for Love (25 min) first appeared on Gospel Hall Audio.
Inom loppet av några veckor skakas Göteborg av fem sprängdåd och ett dubbelmord. En av polisens teorier är att dåden kan ha ett samband och det finns en oro för att det som hänt ska leda till hämnd. Lyssna på alla avsnitt i Sveriges Radio Play. Hisings Backa, Mölndal, Önnered – på bara en vecka detonerar sprängladdningar vid bostadshus på flera olika platser i Göteborgsområdet. Ingen människa kommer till skada men skadorna på husen blir omfattande och många boende måste evakueras. Innan januari är över ska ytterligare två kraftiga sprängningar ske vid olika bostadshus.”De här gärningarna utförs ju för att man vill framföra någon typ av budskap”, säger Christian Nylén, lokalpolisområdeschef Storgöteborg syd. I början av februari skjuts också två män ihjäl i en bil i bostadsområdet Grimmered i sydvästra Göteborg. Med anledning av allvarligheten i det som skett beskriver polischefen Christian Nylén konfliktläget som förhöjt och att det finns en risk för hämndaktioner. ”Vi behöver göra allt vad vi kan för att förhindra hämndaktioner eller förhindra ytterligare grova våldsbrott”, säger Christian Nylén. Om, och i så fall hur, de olika händelserna hänger ihop är för tidigt att säga, enligt polisen. Men enligt uppgifter till P3 Krim kan några av sprängdåden kopplas till en intern konflikt i en kriminell gruppering. Programledare: Linus Lindahl och Mariela Quintana MelinProducent: Jenny HellströmLjudtekniker: Johan HörnqvistKontakt: p3krim@sverigesradio.seTipstelefon: 0734-61 29 15 (samma på Signal)
Praised for her evocative interpretations of oratorio and opera, Ann McMahon Quintero has filled the 2022/23 season with new works and old favorites. She joins Boston Baroque and Alabama Symphony for Messiah, Charleston Symphony for Prokofiev's Alexander Nevsky Cantata, and performs in the world premiere of Ghosts with San Diego Opera in the role of Yadira. Ms. Quintero was thrilled to join Santa Fe Opera in 2022 in one of her signature roles, Mistress Quickly in Falstaff. Also in the 2021/22 season, she portrayed the titular role in Lizbeth with Opera Orlando and Madame Flora in The Medium with Chelsea Opera, with whom she enjoyed a successful run as the inimitable Julia Child in Lee Hoiby's_ Bon Appétit!_ in June, 2021. Her previous work has included many enjoyable turns with Boston Baroque singing their annual Messiah as well as performances of Mozart's Requiem, Beethoven's Symphony No. 9., M. Haydn's Requiem in c minor, Cornelia in Giulio Cesare, Juditha in Juditha Triumphans, and Storgé in Jephtha. Ms. Quintero also enjoys a rewarding relationship with the Defiant Requiem Foundation, performing their special presentation of the Verdi Requiem in Defiant Requiem: Verdi at Terezín. She has performed the piece with Mo. Murry Sidlin over a dozen times throughout the U.S., sharing the story of Rafael Schächter and the brave artists of Terezín. In addition, she has also performed the piece Hours of Freedom: The Story of the Terezín Composer, a program of music composed at Terezín. What she did over the pandemic: Like everyone, the pandemic left Ann with a wealth of time, so she followed the crowd and turned to baking sourdough and learning to play the ukulele. She also earned her certification as a yoga instructor and did a deep dive into learning more about social justice. Ann also fostered a wonderful pit bull named Ella and will provide more photos than you need upon request. My gratitude goes out to Hannah Boissonneault who edits our Masterclass episodes and to Juanitos and Scott Holmes for the music featured in this episode. You can help support the creation of these episodes when you join the Sybaritic Camerata on Patreon. Get started at patreon.com/mezzoihnen. Be on the Studio Class Podcast Megan Ihnen is a professional mezzo-soprano, teacher, writer, and arts entrepreneur who is passionate about helping other musicians and creative professionals live their best lives. Studio Class is an outgrowth of her popular #29DaystoDiva series from The Sybaritic Singer. Let your emerging professionals be part of the podcast! Invite Megan to your studio class for a taping of an episode. Your students ask questions and informative, fun conversation ensues. Special Guest: Ann McMahon Quintero.
I dag, då den nya regeringen tillträder, finns det de som lämnar regeringspartiet SFP i protest. En av dem är partiets tidigare vice ordförande Päivi Storgård. I dagens debatt möter hon Johan Johansson, tidigare partisekreterare (sfp), och professor Göran Djupsund, och berättar varför hon fattat beslutet att lämna SFP. Debattledare Bettina Sågbom. E-post: slaget@yle.fi
Affection is responsible for nine-tenths of whatever solid and endurable happiness there is in our natural lives… The mind of Christ is to be learned in the family. Strength of character may be acquired at work, but beauty of character is learned at home. There the affections are trained. C. S. Lewis
I avsnitt 41 av Swedish Anglers RodPod har Tomba och Daniel Roos tagit ett mycket intressant snack med grundaren av Metebolaget, författaren till Storgäddor och monstermalar, vi snackar såklart om John B Eriksson. Det snackas om Metebolaget, hans nya projekt Westmanna Camp och såklart hans bok, malfiske, rudor, Ursjön och mycket mer!Gillar du vår podcast? Stötta oss gärna med ett bidrag i så fall, det hade varit väldigt uppskattat! Du kan swisha till: 123 626 85 02Eller läsa mer här på länken ->https://swedishanglers.com/stotta-oss-garna-med-ett-bidrag/
Opposition eller ministerkontorer? Vil det splitte Venstre i flere atomer at gå i regering med Socialdemokraterne? Hvor farligt er det for Jakob Ellemann? Hvad får Mette Frederiksen ud af en SV-Regering? Og skal Lars Løkke og Moderaterne med? Medvirkende: Holger Schou Rasmussen (S), borgmester Lolland, Maria Gosvig Ladegaard; landsformand (VU), Pelle Dragsted (Ø), Leif Tullberg V-vælger, HC Østerby (S) Holstebro borgmester, Cille Egholm (V) København borgerrepræsentation, Jørgen Jørgensen ejer Hovborg kro, Peter Kiær landmand Storgården. Vært: Gitte Hansen. Lytterne er velkomne til at komme med indspark til debatten på telefon 7021 1919. www.dr.dk/p1debat
Opposition eller ministerkontorer? Vil det splitte Venstre i flere atomer at gå i regering med Socialdemokraterne? Hvor farligt er det for Jakob Ellemann? Hvad får Mette Frederiksen ud af en SV-Regering? Og skal Lars Løkke og Moderaterne med? Medvirkende: Holger Schou Rasmussen (S), borgmester Lolland, Maria Gosvig Ladegaard; landsformand (VU), Pelle Dragsted (Ø), Leif Tullberg V-vælger, HC Østerby (S) Holstebro borgmester, Cille Egholm (V) København borgerrepræsentation, Jørgen Jørgensen ejer Hovborg kro, Peter Kiær landmand Storgården. Vært: Gitte Hansen. Lytterne er velkomne til at komme med indspark til debatten på telefon 7021 1919. www.dr.dk/p1debat
Opposition eller ministerkontorer? Vil det splitte Venstre i flere atomer at gå i regering med Socialdemokraterne? Hvor farligt er det for Jakob Ellemann? Hvad får Mette Frederiksen ud af en SV-Regering? Og skal Lars Løkke og Moderaterne med? Medvirkende: Holger Schou Rasmussen (S), borgmester Lolland, Maria Gosvig Ladegaard; landsformand (VU), Pelle Dragsted (Ø), Leif Tullberg V-vælger, HC Østerby (S) Holstebro borgmester, Cille Egholm (V) København borgerrepræsentation, Jørgen Jørgensen ejer Hovborg kro, Peter Kiær landmand Storgården. Vært: Gitte Hansen. Lytterne er velkomne til at komme med indspark til debatten på telefon 7021 1919. www.dr.dk/p1debat
Finnish education is free, from early childhood education through to university and the positive impact on society is phenomenal. In this episode, I have the pleasure of chatting with Dr Johan Storgård whose current position as Chief Executive Officer of Finland International Education is framed around exporting Finnish high-quality Childhood Education and Care to operators in the business around the globe. Johan and I discuss: The inspiration for sharing Finnish education with the rest of the world The Finnish pedagogical approach for Early YearsThe focus of "It's not just random play. It's learning through play”The positive social impacts of equality in education And much more!Thank you for coming on this journey to create a better future for our life long learners!Listen here:Apple - https://apple.co/3OAl10CSpotify - https://spoti.fi/3PyuxmgAmazon Music - https://amzn.to/3z9fmcbWebsite: http://www.fineeducation.fi Click here to purchase "Playful Learning in Early Childhood Education in Finland"
Í Víðsjá dagsins er hugað að úkraínskum menningargersemum, í tilefni af þjóðhátíðardegi Úkraínu. Litrík og ævintýraleg verk úkraínsku listakonunnar Mariu Primachenko hafa tekið þátt í að móta þjóðarvitund Úkraínu. Það var því mikið áfall þegar rússneski herinn kveikti í safni sem hýsti mikið af verkum hennar í mars síðastliðnum. Við hefjum Víðsjá í dag með því að rifja upp pistil Höllu Harðardóttur um þennan atburð. Á miðvikudögum í Víðsjá fáum við svipmynd af listamanni, og gestur okkar í dag er Hrafnhildur Hagalín, leikskáld, dramatúrg og þýðandi. Hrafnhildur kemur með nokkur lög, segir okkur frá ferlinum og svarar auk þess nokkrum spurningum úr Proust spurningalistanum. Árið 1974 var eitt af okkar ástkærustu útilistaverkum vígt; það er mósaíkverk Gerðar Helgadóttur á Tollhúsi Reykjavíkur. Nú hefur nýtt torg, sem nýlega var prýtt þokuskúlptúr til frekari mögnunar, mótast í samtali við nýjar byggingar á svæðinu, en fyrst og fremst í samtali við verk Gerðar. Við ræðum við landslagsarkitektinn sem hafði umsjón með hönnun torgsins, Áslaugu Traustadóttur. Umsjónarmenn: Halla Harðardóttir og Melkorka Ólafsdóttir
Í Víðsjá dagsins er hugað að úkraínskum menningargersemum, í tilefni af þjóðhátíðardegi Úkraínu. Litrík og ævintýraleg verk úkraínsku listakonunnar Mariu Primachenko hafa tekið þátt í að móta þjóðarvitund Úkraínu. Það var því mikið áfall þegar rússneski herinn kveikti í safni sem hýsti mikið af verkum hennar í mars síðastliðnum. Við hefjum Víðsjá í dag með því að rifja upp pistil Höllu Harðardóttur um þennan atburð. Á miðvikudögum í Víðsjá fáum við svipmynd af listamanni, og gestur okkar í dag er Hrafnhildur Hagalín, leikskáld, dramatúrg og þýðandi. Hrafnhildur kemur með nokkur lög, segir okkur frá ferlinum og svarar auk þess nokkrum spurningum úr Proust spurningalistanum. Árið 1974 var eitt af okkar ástkærustu útilistaverkum vígt; það er mósaíkverk Gerðar Helgadóttur á Tollhúsi Reykjavíkur. Nú hefur nýtt torg, sem nýlega var prýtt þokuskúlptúr til frekari mögnunar, mótast í samtali við nýjar byggingar á svæðinu, en fyrst og fremst í samtali við verk Gerðar. Við ræðum við landslagsarkitektinn sem hafði umsjón með hönnun torgsins, Áslaugu Traustadóttur. Umsjónarmenn: Halla Harðardóttir og Melkorka Ólafsdóttir
Í Víðsjá dagsins er hugað að úkraínskum menningargersemum, í tilefni af þjóðhátíðardegi Úkraínu. Litrík og ævintýraleg verk úkraínsku listakonunnar Mariu Primachenko hafa tekið þátt í að móta þjóðarvitund Úkraínu. Það var því mikið áfall þegar rússneski herinn kveikti í safni sem hýsti mikið af verkum hennar í mars síðastliðnum. Við hefjum Víðsjá í dag með því að rifja upp pistil Höllu Harðardóttur um þennan atburð. Á miðvikudögum í Víðsjá fáum við svipmynd af listamanni, og gestur okkar í dag er Hrafnhildur Hagalín, leikskáld, dramatúrg og þýðandi. Hrafnhildur kemur með nokkur lög, segir okkur frá ferlinum og svarar auk þess nokkrum spurningum úr Proust spurningalistanum. Árið 1974 var eitt af okkar ástkærustu útilistaverkum vígt; það er mósaíkverk Gerðar Helgadóttur á Tollhúsi Reykjavíkur. Nú hefur nýtt torg, sem nýlega var prýtt þokuskúlptúr til frekari mögnunar, mótast í samtali við nýjar byggingar á svæðinu, en fyrst og fremst í samtali við verk Gerðar. Við ræðum við landslagsarkitektinn sem hafði umsjón með hönnun torgsins, Áslaugu Traustadóttur. Umsjónarmenn: Halla Harðardóttir og Melkorka Ólafsdóttir
Si Storgé était une personne, elle chuchoterait votre prénom à l'oreille, avec beaucoup de douceur et de tendresse. Les Grecs anciens ont cherché à comprendre et surtout à expliquer ce que pouvait être l'amour et comment les humains pouvaient vivre, voir incarner ce sentiment. Toujours dans l'idée de personnifier ce concept des 10 manières d'aimer, aujourd'hui nous allons parler du sixième degré de l'amour qu'on appelle Storgé. Comment Storgé rencontre l'autre dans l'intimité ? Quelle forme d'amour représente Storgé ? Si Storgé devait être une saison, quelle serait-elle ? Concept : Tout au long de l'été, chaque dimanche, je vous propose un podcast qui mettra en lumière une des 10 manières possibles d'aimer selon les Grecs. Les Grecs anciens ont cherché à comprendre et surtout à expliquer ce que pouvait être l'amour et comment les humains pouvaient vivre, voir incarner ce sentiment. Degrés agencés par le théologien Jean-Yves Leloup. Dans cette série de podcasts, chacun de ces concepts sera personnifié et raconté par l'auteur & sexothérapeute Alain Héril. # SUIVEZ-MOI ‣ Instagram : @sinedensublimepodcast / ‣ @alainheril ‣ Facebook : @sinedensublime ‣ Plateformes de streaming audios : « Sin Eden Sublime » (Spotify, Apple podcast, Youtube, Deezer, Podcast Addict, Google podcast,...) # CONSULTATIONS, ATELIERS, SENSIBILISATION SEXO ‣ www.sinedensublime.com #podcast #amour #storgé #amourtendresse #tendresse #douceur #amour #jet'aime #Grecs #grèceantique #aimer #10degrésdel'amourgrec #amour #bonheurd'amour #générosité #couple #intimité #jouissance --- Send in a voice message: https://anchor.fm/sinedensublime/message
Morgenkaffen med Finansavisen er en daglig oppdatering om toppsakene i Finansavisen fra klokken 05.00. De viktigste nyhetene på to minutter, presentert av Henning Christensen og Torgeir Kveim Sti. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Här är ett nytt avsnitt i serien där Trygghetspodden träffar polischeferna i landets största städer. Den här gången har turen kommit till Erik Nord, som är polisområdeschef för Storgöteborg. Hör honom hur det är att vara polischef. Om den grova brottsligheten i Göteborg. De släktbaserade kriminella nätverken, eller klanerna som de också ofta kallas. Hur polismordet förra sommaren har påverkat arbetet för poliserna i Göteborg. Om stadens utsatta områden och hur stor del av polisens arbete de upptar. Vilka verktyg han menar att polisen behöver för att få bukt med den grova brottsligheten. Liksom vilken koppling han ser mellan migrationen till Sverige och brottsligheten i Göteborg.
I ett polisärende i Göteborg identifierades 749 kokainköpare. Hör om ärendet med ingredienser som hemleveranser av kokain, barn i fara och hembesök av polisen. I avsnitt 43 av Narkopodden berättar Johan Ekström, polisinspektör spaningssektionen Storgöteborg, för Jessica Vikberg om en del av narkotikabrottsligheten som vi sällan hör talas om. Välkommen att lyssna!
Midsommarafton har kallats för Sveriges egentliga nationaldag. Men utan konstnärernas vurm för Dalarna vid förra sekelskiftet hade vi inte firat som vi gör, menar Ulrika Knutson. ESSÄ: Detta är en text där skribenten reflekterar över ett ämne eller ett verk. Åsikter som uttrycks är skribentens egna. Midsommar och Dalarna är evigt förenade, i en doft av björklöv, brännvin och bensin. Mycket av detta kan skyllas på konsten. Frågan är om vi alls hade firat midsommar utan nationalromantikens konstnärer. Hur Dalarna blev en angelägenhet för skönandarna i storstaden går att följa nästan dag för dag. 1872 hade Artur Hazelius rest i landskapet, och upptäckt att de traditionsbundna masarna moderniserade! Nya idéer spreds. Man måste skyndsamt ingripa, skrev Hazelius, om man åt forskningen ville rädda "de gamla boningar, som revs, dessa bohag, som ringaktades, dessa dräkter, som bortlades." Han lyckades över förväntan. Allmogen stod i kö för att pracka på honom gamla skaklar, slädar, färdtäcken och rosenmålade fästmögåvor. Hazelius fyllde Nordiska museet med grejer, men nöjde sig inte med skaklarna, utan började samla hus. 1891 öppnades Skansen, med äkta dalkullor i biljettkassan. Skansen blev en succé, det internationella begreppet för friluftsmuseum, och kullorna blev reklamskyltar i det Nationella svenska projektet, med kulmen i Stockholmsutställningen 1897. Där sålde man allt med hjälp av Rättvikskullor: ättika, kameror, öl, karameller och skor. Snart hade konstnärerna enrollerats i reklamindustrin för Dalarna och den svenska sommaren. Amalia Lindegren var först med Lillans sista bädd, en tablå med en sörjande Rättviksfamilj framför sitt döda barn. Detta dystra motiv blev mycket populärt och reproducerades snart i tidningar, på bonader och tallrikar. Muntrare var hennes Söndagsafton i dalstuga, där samma familj tar en svängom till fiol. Snart drar en omvänd Stora daldansen från söder upp mot Siljan. På sjuttonhundratalet gick arga dalkarlar till huvudstaden för att säga ifrån, nu är det stockholmarna som blivit nyfikna på Dalarna, konstnärer och författare inte minst. I täten Morasonen Zorn, följd av Larssons i Sundborn och Karlfeldt i Sång. Tonsättarna hängde på, både Hugo Alfvén och Moses Pergament blev fritidsmasar. Anders Zorn var ju barnfödd i Mora, en oäkting som tog revansch. Som framgångsrik målare köpte han gård, startade folkhögskola, och målade folket i helg och söcken. I sin roliga bok Dalarna som svenskt ideal, från 1937, skriver Gustav Näsström att "De nakna kullorna ha säkert spelat en större roll utrikes än här hemma som stimulans för dalaintresset." Zorn själv var i alla fall medveten om att han skapade helt nya ideal. 1897 målar han Midsommardansen, en tavla som fortfarande fungerar som turistbild. Påhejad av prins Eugen målar han de dansande paren, i den långa sommarskymningen, efter solnedgången i juni och juli. "Jag är glad att ha gjort den", skriver han. "Jag hade just då gett Morkarlby en ny lång majstång. Den målades röd varje midsommar och jag ansåg och anser fortfarande som min heliga plikt att närvara och leda klädningen av densamma." Någon av de ljusa sommarnätterna 1897 gick Anders och drog på sig syfilis också. Moraborna hade inte haft majstång på sextio år. Prästerna gillade inte hedniska seder, och bönderna tyckte att det var barnsligt. Men Zorn ville ha majstång, och beställde en stång av lokala snickare, som en regissör väljer sin rekvisita. Majstången accepterades, men Zorns vurm för dans och folkmusik väckte ont blod. När han kallade till "Tävlan på oxhorn, bockhorn samt fiol, bara gamla låtar" fick han kritik i pressen och anklagades för att "försöka skaffa sig ryktbarhet". Som om han inte var ryktbar nog! Och idag är Zornmärket i silver och guld den finaste utmärkelsen en spelman kan få. Någon av de ljusa sommarnätterna 1897 gick Anders och drog på sig syfilis också. Det var inte roligt, inte för honom, och inte för Emma heller. Kanske kommer Carin Larsson och försöker trösta. Hon och Carl Larsson har också gjort sitt för rekvisitan runt midsommar, även om jag inte hittar någon majstång. Men lövruskor och kransar överallt. Larssons vadar i björklöv, med paradnumret "Ute blåser sommarvind" - en fresk för Hvitfeldtska gymnasiet i Göteborg, där ungdomar släpar löv och syrener, prästkragar och aklejor till skolavslutningen. 1897, midsommarens märkesår, lämnar Carl Larsson också sin första skiss till Nationalmuseums trapphall, Gustav Vasa till häst. Prisnämnden hade redan bestämt sig för Ansgar som predikar kristendomen, men Larsson får hedersomnämnande. I tio år pysslar han sedan med Gustav Vasa, den svarta hästen blir vit, färgerna allt mer ljusa och klara, girlanger av björklöv, maskros och prästkrage upphäver tyngdlagen och skruvar sig mot sommarhimlen. 1906 är det klart. Kung Gösta rider in i Stockholm på midsommarafton 1523. Hästen har en plym av blåklint i manen. Bilden är inte riktigt klok. Carl David af Wirssén fick blodstörtning, men kritikern August Brunius lyste upp. Denna kung kommer "aldrig att uppfattas som en tråkig och akademisk historielektion... nej, som en frisk vårfläkt... till ungdomen." Ja, det är Gustav Vasa som postmodern sagobokskung. Inte klok, men kul. Det spårade ur även på andra sätt. Carl Larsson visste hur man virade löv som grönskar i hundra år. Med sin lätta Sundbornstil i grönt och rött och blont slog Carl och Karin Larsson käftarna i publiken, och bettet har inte släppt ännu. Vännerna var också trollbundna. Så länge Strindberg fortfarande var vän med Larssons bad han om råd för scenografin till pjäsen Kronbruden, med härbren och majstång. Inte ens August gick fri från smittan från Dalarna. Senare skulle han förstås bli arg på Calle, skylla honom för hycklare, och kalla hans hustru för dj-l. Till vänkretsen hörde också poeten Erik Axel Karlfeldt. Precis som Hazelius inventerade han allmogens Dalarna och fyllde skåp och lådor med ålderdomliga ord och uttryck. Inte bara namn på skaklar, utan framför allt på blommor - och könsorgan, gärna i samma fras, ord som doftar i midsommarskymningen: "Nattviol, veneris blomma, nosserot." Också Karlfeldts reklam för Dalarna med Fridolins lustgård och Jungfru Maria från Sjugareby betydde mycket. Hade Dalarna rentav blivit för populärt? "Sjurberg har blivit Dalarnas Djursholm, en avlägsen förstad till Stockholm", gnydde författaren Karl-Erik Forsslund. Han hade ju sökt sig dit för att slippa det själlösa storstadslivet, som han skrev i kultboken Storgården, 1901. Karlfeldt höll med. Kärleken till Dalarna höll på att spåra ur, i "ett sentimentalt kelande med detta landskap, varav vi infödingar äro föga tilltalade." Det spårade ur även på andra sätt. Vän med Forsslund och Karlfeldt var konstnären Gustaf Ankarcrona. Han grundande Leksands förträffliga hemslöjd, och som nykterhetsman och folktalare samlade han ungdomar i tusental när han lät retoriken flöda i Tällberg. I dikten Demagogisk söndag driver Karlfeldt med Ankarcronas - Adrian Brushanes - guldskägg och "sköna ben" - han var lite för tjusig för sitt eget bästa. Men han kompenserade med mindre tjusiga ideal. Mot slutet av sitt liv kallade han sig "frän antisemit" och hade Hitlers porträtt på skrivbordet när han gick ur tiden 1933. Det är inte utan att dalahästarna från Nusnäs knäar under en sådan ryttares tyngd. På 1990-talet vred konstnären Peter Johansson verktygen ur de gamla mästarnas händer; skrudad i Zorns röda rock och Ancarcronas knätofsar lade han hela Dalarna på analyssoffan, och sågade upp dalahästarna i skivor, paketerade i plast och placerade dem i kyldisken. Men bäst före datum går visst aldrig ut. Och nu är det midsommar igen. Ulrika Knutson
THETA REFERRAL LINK - Sign up and watch to earn. https://www.theta.tv/invite/h0cdht THETA Channel: https://www.theta.tv/blockthrasher
Storgäddan trycker under isen men Fiskekompisarna har ingen aning om hur ismete faktiskt går till!? Till undsättning kommer Norrlandpikers Kristoffer med multirullar, vippor, strömming och nowhow men Johan vill ändå utmana med gamla angeldon och bomullslinor och surmört. Gädda blir det men på vilka grejer och varför har Fredrik snödräkt dagen till ära? Fiskekompisen med Johan Malm och Fredrik Löwgren.
Today we review the (second?) worst Power Rangers show of ALL TIME, is it as bad as some say? Or has it seemingly been given a bad rap? Well amongst that the crew also asks - Does Sentinel Knights dream of Sentinel sheep? - Dax? Drax? Connection? - Lol Benta - Norg? Borg? Storg? - Freddy Mercury ranger is my favorite! - AND MANY MORE!!! Discord server : https://discord.gg/m25WqBF Get yourself a free book on us : http://www.audibletrial.com/TokuPodcastu Question submission email : tokupodcastu@gmail.com
I dagens Logistikpodden bakom kulisserna får vi höra hur de riktiga proffsen hanterar dem då vi intervjuar Anders Lundblad, Stabschef på Räddningstjänsten Storgöteborg. Så är du nyfiken på…. Vilken den vanligaste orsaken till bränder hemma är? (Det är inte tända stearinljus.) Vilka aktiviteter som utförs när inga utryckningar krävs? Vad som görs i utryckningsfordon på väg till insatser? ….så ska du genast bege dig till närmaste poddkanal och lyssna på Logistikpodden! Och när det gäller att på bästa sätt hantera ”brandkårsutryckningar” kan vi av räddningstjänsten lära oss att: Ha en plan för dagen men vara mentalt förberedda på att den kan ändras helt Planera och nyttja tillgänglig personal på ett bra sätt Låna resurser mellan enheter för att jämna ut obalanser Ha reservpersonal som kan rycka in vid hög belastning Är det riktigt illa så får även ledig personal rycka in Stort tack till er lyssnare och till Anders Lundblad och kollegorna på Räddningstjänsten Storgöteborg som bidrar till att göra dagens poddavsnitt så fantastiskt!
Under den tredje intervjun med vår polischef går vi återigen igenom året som gått; Corona, gängkrigen, Operation Rimfrost, Black Lives Matter och vad är hans teori kring Palme-utredningen? Tidigare avsnitt är nr: 20 & 68. Kontakt: goteborgspodden@llexperience.se Insta/FB: @goteborgspodden1
Sveriges Radio Finskan Kesäpuhujat 2020: Helsinkiläinen toimittaja ja kirjailija Päivi Storgård kertoo sukunsa vaietusta surusta: sedästä, joka lähetettiin sotalapseksi Ruotsiin ja isästä, joka menetti isoveljensä. Päivi Storgård on koonnut vuosien ajan tietoa sukunsa vaietusta salaisuudesta yhdessä serkkunsa, ohjaaja ja kirjailija Anna Takasen kanssa. Päivin setä Timo Takanen oli täyttämässä viisi vuotta, kun hänet lähetettiin sotaa pakoon Ruotsiin. Vain kolmevuotias pikkuveli Leevi, Päivin isä, jäi Suomeen. Veljekset löysivät toisensa uudelleen murrosikäisinä. "Aikuisena Timo ja Leevi soittivat usein puheluita, joissa ei oikeastaan sanottu mitään. Kuunneltiin toisen hengitystä ja sanottiin juu, kaikki on hyvin", Päivi Storgård kertoo. Katri Nisula katri.nisula@sverigesradio.se
Kompisar från förr heter Dagens Arenas nya podd. Ambitionen är att läsa bortglömda böcker som väckt vår nyfikenhet, och prata om dessa verk. För att alla ska kunna ta del av böckerna så väljs dessa från Litteraturbankens urval. Det första avsnittet handlar om Karl Erik Forsslunds storsäljare Storgården från 1900. Dagens Arenas chefredaktör Jonas Nordling och politiske redaktören Håkan A Bengtsson har läst boken, vrider och vänder på verket, diskuterar författaren, försöker förstå tiden den tillkom i, samt om och hur boken kan läsas 120 år senare.
Este episodio haremos reflexiones y conoceremos acerca del amor espiritual, del amor religioso y escucharemos a poetas que han trascendido por expresar ese amor tan pleno y especial plasmándolos en obras inmortales. Conoceremos algo de Fray Luis de León con fragmentos a su “Oda a la Vida Retirada”. Escucharemos al hermoso poema “No me mueve mi Dios Para Quererte” y discutiremos su autoría, para después viajar al Modernismo con Amado Nervo y Salvador Díaz Mirón para escuchar “ Viejo Estribillo” del primero y el “Fantasma” y “Redemptio” del segundo. Acabaremos con un hermoso poema del cual desconozco mucho “Los tres Visionarios”. Sé como el Sol para la Gracia y la Piedad. Sé como la noche para cubrir defectos ajenos. Sé como una corriente de agua para la generosidad. Sé como la muerte para el odio y la ira. Sé como la Tierra para la modestia. Aparece tal como eres. Sé tal como pareces. Rumi Esto es Vidas y Poesía. Un espacio para disfrutar, conocer, sentir y reflexionar a través del arte de la palabra y el pensamiento hechos poesía. Un espacio para traer al momento presente lo valioso del existir: sus alegrías, sus tristezas, sus miserias, sus aspiraciones y sus hazañas. En otras palabras un espacio donde no suceden cosas de mayor trascendencia que las rosas Bienvenido seas a este sexto programa del Podcast “Vidas y poesía” en este mes de Abril del año 2020 en particular en esta la que llamamos Semana Santa o Semana Mayor. Soy tu anfitrión Jans Fromow y te agradezco que hayas decidido acompañarme estos minutos que siguen para disfrutar de la poesía. Si esta es la primera vez que me haces el favor de escuchar quiero ubicar brevemente acerca de este programa. Yo no soy un experto en letras. Yo soy médico oftalmólogo investigador, cirujano y activista para el desarme nuclear. Sin embargo desde hace mas de 40 años que soy aficionado a la poesía y a la declamación. Este gusto y amor por la poesía y por el arte de la declamación es algo que me fue trasmitido por mis padres, principalmente por mi papá el Doctor Don Jorge Fromow García, quién oftalmólogo como yo fue un gran declamador y el si un gran conocedor de la poesía. Mucho del porque de este podcast tenía la intención de recoger, grabar y documentar en audio para mi familia y amigos las poesías y declamaciones escogidas de mi padre y su voz. De hecho él estuvo directamente involucrado escogiendo muchas de las posibles poesías a ir programando. Pero cómo es costumbre a veces la vida tiene otros planes y el transcurrir del tiempo y la edad nos va poniendo límites infranqueables. En enero del 2019, después de una ejemplar vida de más de 90 años, llena de amor al prójimo, de bondad, de honestidad, de alegría, de caballerosidad, de amor a sus pacientes, de ciencia, de cultura y de poesía: mi papá regresó a los brazos del Padre rodeado de todo el amor de su familia y amigos. Asi pues yo decidí continuar con este proyecto que a él y a mi nos entusiasmaba tanto. Porque traigo esto a colación. Porque el día de hoy es uno de esos programas en que vamos a escuchar algunas poesías con la voz de mi padre en un tema especialmente cercano a el ya que era un hombre si bien absolutamente científico y que cuestionaba todo; también era profundamente devoto y creyente. El tema es de La Poesía Mística y la Poesía Religiosa. En los últimos dos programa iniciamos con el largo, interminable y abundante tema central del amor. Platicamos que de todas las formas que puede tomar el amor: Eros, Storgé, Philia y Agape y nos enfocamos en Eros y en uno escuchamos poesías de amor, de erotismo y en el otro del dolor del desamor. Este lo vamos a centrar en el amor Agape. Este se refiere a la frecuencia más profunda del amor. Su vehículo es la pureza, la incondicionalidad e incluso la devoción. Esta forma de amor es universal, como el amor por una deidad, por la naturaleza o por la humanidad completa. Se ha entonces relacionado con el amor entre el hombre y Dios. Para entender este tipo de poesía que apunta a este tipo de amor hay que entender primero la distinción entre espiritualidad y religión que es el binomio que se relaciona con el binomio Poesía Religiosa y Poesía Mística. En un texto de Frei Betto (https://www.alainet.org/es/active/51490) podemos entender, y cito “ Espiritualidad y religión se complementan pero no se confunden. La espiritualidad existe desde que el ser humano irrumpió en la naturaleza, hace mas de 200 mil años. Las religiones en cambio son recientes, no traspasan los 8 mil años de existencia. La religión es la institucionalización de la espiritualidad, así como la familia lo es del amor. Hay relaciones amorosas sin constituir familia; del mismo modo, hay quien cultiva su espiritualidad sin identificarse con ninguna religión. Hay incluso espiritualidad institucionalizada sin ser religión, como el caso del budismo, que es una filosofía de la vida. Las religiones, en principio, debieran ser fuentes y expresiones de espiritualidades. Pero no siempre sucede así. En general, la religión se presenta como un catálogo de reglas, creencias y prohibiciones, en tanto que la espiritualidad es libre y creativa. En la religión predomina la voz exterior, la de la autoridad religiosa; en la espiritualidad predomina la voz interior, el ‘toque’ divino. La religión es una institución; la espiritualidad una vivencia. En la religión hay lucha de poder, jerarquía, excomuniones y acusaciones de herejía. En la espiritualidad predominan la disposición de servicio, la tolerancia con la creencia (o increencia) ajena, la sabiduría de no transformar al diferente en divergente.” Fin dela cita. Pudiendo estar del todo o no de acuerdo con esto si podemos entrever diferencias entre estas dos vivencias. La experiencia humana desde sus inicios siempre ha tenido un componente y una necesidad de tratar de entenderse a si mismo y de conexión con algo superior a nosotros. En la antigüedad necesariamente a través de nuestra relación con la naturaleza que evolucionó a distintos tipos de creencia. Pero independientemente de esas creencias hay vivencias de conexión especial con algo que sentimos superior. Esas son las experiencias espirituales o místicas. Entonces nuestra creencia en un conjunto de preceptos, la religión, da pié a la poesía religiosa, en cambio la vivencia de experiencias espirituales da lugar a la Poesía Mística. Claro esto se da y converge en el poeta al fusionarse en él su necesidad de expresión de estas vivencias y su transmutación y realización en el poema. ¿Que es la Mística? (http://avempace.com/wiki/index.php/La_poes%C3%ADa_religiosa:_la_m%C3%ADstica_española) De acuerdo avempace “La mística es una experiencia religiosa de unión del alma con Dios. Se da en muchas religiones, no solo en la cristiana: hay místicos sufíes (musulmanes), tibetanos (el vuelo astral), orientales y occidentales. La experiencia mística es difícilmente comunicable por vía directa. Por eso, los místicos han solido buscar a la poesía como medio indirecto, literario, bello, de comunicar sus sensaciones. Y algunos han sido grandes poetas, como es el caso de san Juan de la Cruz. Normalmente, las Iglesias tienen que aceptar en su canon a ciertos creyentes escogidos como místicos, puesto que si la mística se da fuera del dogma (es decir, si no es aceptada por la jerarquía), acaba siendo herejía y, por tanto, perseguida. La poesía mística describe, como decimos, una experiencia, difícilmente expresable: la unión del alma con Dios. Esa experiencia mística: Exige un proceso previo de purificación, a través del cual el alma, con la renuncia, la penitencia y la oración, se desentiende del mundo y busca la perfección moral. No depende de la voluntad humana: es una gracia divina; solo unos cuantos elegidos están llamados a vivir la unión mística con Dios. Es extática (o sea, produce el éxtasis místico, un goce profundo que inunda de felicidad al creyente): el alma, al fundirse con la divinidad, se sumerge en un estado de arrobamiento, de embelesamiento en el que cesa la actividad de los sentidos y se desconecta del mundo circundante. Es inefable: no se puede comunicar directamente; el poeta es incapaz de encerrar en palabras el cúmulo de sensaciones vividas en ese estado de enajenación mística. Para describirlo, recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis. En español, las grandes figuras de la mística son santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (en España) ¿Como se llega al Misticismo? Para llegar al éxtasis místico, se han señalado tres vías progresivas (a la tercera, solo llegan los elegidos): Vía purgativa: el creyente debe purificarse mediante el ayuno y la abstinencia y practicar continuamente la oración. En palabras de San Juan de la Cruz: "Hay que perder el gusto por el apetito de las cosas". Vía iluminativa: el entendimiento se eleva a Dios mediante la Fe. Vía unitiva: estadio final de unión del alma con Dios, el alma se entrega completamente a la voluntad divina. Es el famoso arrobo o arrobamiento, el rapto místico que suele dejar exhausto al creyente tras el trance místico y en el que se pueden registrar fenómenos increíbles, como levitaciones, etc. A esta fase solo llegan los elegidos por la gracia divina. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. San Juan de la Cruz (1542-1591), "La noche oscura" Diferencia entre la ascética y la mística Hay muchos religiosos (y algunos laicos) que han querido ser místicos. Pero muy pocos lo han conseguido. Todos ellos han emprendido el camino místico. Es decir, el proceso de las tres vías. Sin embargo, o no han pasado del primer estadio (la purificación) o se han quedado en el segundo (la iluminación). Solo los elegidos pueden llegar al éxtasis místico, el rapto, el arrobamiento que produce la unión del alma con Dios. En la literatura española, se considera que son místicos santa Teresa y san Juan, pero a fray Luis de León se le cataloga como asceta, próximo al arrobo místico, pero incapaz finalmente de llegar a la vía unitiva. “ Fin de la cita Empecemos entonces para ir en modo creciente de experiencia con un ejemplo de poesía Ascética. Y para ello debemos hablar de uno de los más grandes: Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 1591) es uno de los más altos poetas en lengua castellana. Se le ubica en la poesía religiosa renacentista, en su vertiente ascética (frente a la mística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa, por ejemplo). La literatura religiosa ascética nos muestra un camino y una aspiración, mas bien de ámbito humano, aunque transcendido por una intensa religiosidad cristiana. Nos muestra un anhelo de vida acorde a la ética cristiana de desprendimiento, sencillez, humildad y sabiduría para saber distinguir lo importante de la vida terrenal –salvar el alma para la vida eterna— de lo accesorio –disfrutar atolondradamente de ciertos placeres mundanos, en sí mismos efímeros. De este tipo de poesía escuchemos a esta Oda a la Vida Retirada. ¿Porque escribió esto Fray Luis de León? Precisamente es x que en la soledad y el estar apartado del mundo el encuentra a Dios en la vida simple y cotidiana del campo. Esta oda está en español no contemporáneo que puede a algunos dificultarse un poco. Pero tiene imágenes bucólicas con alto contenido poético. Solo diré algunas estrofas por cuestión de tiempo pero que me parecen las mas hermosas VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo y con diversas flores va esparciendo. El aire del huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árboles menea con un manso ruïdo que del oro y del cetro pone olvido. ——- Estas imágenes tan bellas de una vida alejada del bullicio y la gente pueden ser aplicadas a muchos pasajes de nuestra vida. Por ejemplo el verso que dice: Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Mi padre la decía a menudo y sé que lo hacia en un símil de ver a su familia, a sus hijos como ese huerto que con los logros paulatinos que íbamos teniendo le daban a el la esperanza de hacernos gente de bien. Aprovechando que estamos hablando de Fray Luis de León quiero pasar a un poema que es considerado uno de los o el poema mas grande escrito de tipo místico religioso. En realidad este poema se debate de ser anónimo o algunos se lo adjudican a otro de los más grande poetas de este género San Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos Junto con santa Teresa de Jesús, se considera a san Juan de la Cruz la cumbre de la mística experimental cristiana. Distintos poetas de extracción diversa como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Paul Valéry y T. S. Eliot consideraron los poemas de Juan de la Cruz no solo como la cumbre de la mística española, sino de la poesía en esta lengua. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española. Es uno de los 36 Doctores de la Iglesia, y fue canonizado por Benedicto XIII en 1756. Este hermoso poema prácticamente perfecto en su hechura, mi padre, que era un gran conocedor de esto, se lo adjudicaba no a San Juan de la Cruz sino a Fray Luis de León. De este poema cito lo que de él dice el F.R. Angel Martin “El soneto, por su perfecta factura, figura como modélico en todas las antologías que se precien, desde que lo incluyó en la suya de las Cien Mejores Poesías de la lengua castellana don Marcelino Menéndez Pelayo. Nunca el amor a Cristo crucificado había alcanzado tal grado de pureza e intensidad en la sensibilidad de la expresión poética. En fechas en que la superficialidad cifraba en el temor al destino dudoso del hombre en el más allá, la moción de la piedad popular, este poeta acierta a olvidar premios y castigos para suscitar un amor que, por verdadero, no necesita del acicate del correctivo interesado, sino que nace limpio y hondo de la dolorosa contemplación del martirio con que Cristo rescata al hombre. Esa es la única razón eficaz que puede mover a apartarse de la ingratitud del ultraje a quien llega a amarte de manera tan extrema” Esto es en voz de mi padre, No me Mueve mi Dios para Quererte No me mueve, mi Dios, para quererte No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. En el ascetismo, en la vida aislada y retirada muchos buscan a Dios. Otros lo buscamos en la vida cotidiana en la gente donde lo podemos ver y llegar a reconocer. Jesus mismo dice “lo que que hagas por el más pequeño de mis hijos lo estas haciendo por mi”. Eso significa que al ver al más sencillo y humilde, con su circunstancia, sus limitaciones, sus angustias, sus retos, allí esta Dios. La búsqueda de Dios es un camino individual que uno labra de distintas formas a lo largo de la vida. Y en esa búsqueda hay dudas, hay incertidumbres y hay espejismos de lo que puede ser o no la presencia de Dios. Claro esta que cuando Él esta presente todo cambia y es cierto. Pero de algún modo nos preguntamos de los espejismos de la vida y de dónde encontrarlo. Donde hallarlo en medio del abismo. En esas preguntas se basa el poema llamado Viejo Estribillo de Amado Nervo. Nervo uno de los más grande representantes del Modernismo, y quién en este poema busca discernir y encontrar a Dios. En este poema el poeta se preguntas de distintas cosas que ve, que capta y siente y se pregunta qué es? y si Dios esta allí para que al final, Dios nos diga dónde esta en realidad. Esto es Viejo Estribillo en voz de mi Padre Jorge Fromow Viejo Estribillo ¿Quién es esa sirena de la voz tan doliente, de las carnes tan blancas, de la trenza tan bruna? Es un rayo de luna que se baña en la fuente, es un rayo de luna... ¿Quién gritando mi nombre la morada recorre? ¿Quién me llama en las noches con tan trémulo acento? Es un soplo de viento que solloza en la torre, es un soplo de viento... Di, ¿quién eres, arcángel cuyas alas se abrasan en el fuego divino de la tarde y que subes por la gloria del éter? Son las nubes que pasan; mira bien, son las nubes... ¿Quién regó sus collares en el agua, Dios mío? Lluvia son de diamantes en azul terciopelo... Es la imagen del cielo que palpita en el río, es la imagen del cielo... ¡Oh Señor! La belleza sólo es, pues, espejismo; nada más Tú eres cierto: ¡sé Tú mi último dueño! ¿Dónde hallarte, en el éter, en la tierra, en mí mismo? Un poquito de ensueño te guiará en cada abismo, un poquito de ensueño… Amado Nervo ¿Cuando buscamos a Dios? En realidad la búsqueda de Dios no se da siempre y a todas horas o en todas las épocas de nuestra vida. Sin embargo las actitudes de agradecimiento a la vida, a Dios, a la naturaleza son experiencias místicas. La conciencia de agradecer lo que somos. Donde estamos. De agradecer el hecho real de que somos una manifestación única de la evolución de la vida y del universo y que tenemos la fortuna de… Ser. Pero otras veces buscamos ayuda y buscamos a Dios, solo en la miseria. En la dificultad. Y no quiero decir que eso esta mal, si no que perdemos tal vez lo más importante de la relación espiritual. Es natural que en los momentos de enfermedad, de dificultades, de muerte, de pérdida busquemos ayuda a algo más grande que nosotros. O no necesariamente ayuda pero fortaleza en esos momentos en que es natural la debilidad de espíritu, como en la cárcel. Salvador Diaz Mirón poeta modernista mexicano fue uno de los mas importantes representantes del modernismo. Él con una gran sensibilidad era también iracundo y a veces violento. Y esto le llevó a un homicidio y a purgar una pena en San Juan de Ulla En un comentario por Pavel Granados de Diaz Mirón dice (http://pavelgranados.blogspot.com/2016/06/comentario-de-el-fantasma-de-salvador.html) “Sucedió que una tarde de los primeros días del verano, el 25 de junio de 1892, el poeta se encontraba en el café Zamora del puerto de Veracruz. Esa tarde, Salvador Díaz Mirón mató de dos tiros a un joven de 25 años llamado Federico Wólter. Nadie sabe los detalles con seguridad, pero el escritor Antonio Castro Leal, que pasó su vida investigando al poeta, dice que habían discutido por cuestiones políticas. Al otro día, un reportero escribió: “Federico Wólter era un hombre serio, trabajador y estimado de todo mundo, pero tenía el grave defecto de perder el juicio cuando se excedía en la bebida”. Seguramente, excedido en la bebida, Wólter comenzó a ofender al poeta; y éste salió del café para evitar una pelea. Pero el agresor salió a perseguirlo con un bastón. Díaz Mirón sacó entonces su pistola y disparó contra el provocador. Aunque ningún juez dictó sentencia, el poeta permaneció en prisión durante cuatro años: de junio de 1892 a junio de 1896. En la cárcel, Díaz Mirón se dedicó a escribir, escribir y escribir. Pero sobre todo, se dedicó a perfeccionar sus versos. Él, que siempre pensó en ser leído por la mayor cantidad de personas, al encontrarse preso se había convertido en un desconocido; el encierro era comparable a escribir desde el fondo del mar. ¿Para qué hablar de la justicia si se encontraba encerrado de manera injusta? En medio de ese encierro, que fue como una sola noche larga, Díaz Mirón cumplió cuarenta años. Otra persona menos orgullosa que el poeta se habría dejado llevar por la desesperación; habría escrito poemas de tristeza y de soledad. Pero no Salvador Díaz Mirón, un alma de truenos y relámpagos, con la profundidad de un abismo; él no cumplió años como cualquiera: un fantasma irrumpió la noche de su aniversario, el 14 de diciembre de 1893. Esa visión fue transformada por el escritor en uno de sus mejores poemas: El fantasma; un poema difícil, pero también uno de los más bellos de la poesía mexicana. Salvador Díaz Mirón tenía entre sus poemas favoritos a El fantasma: es descripción de una visión salvadora en medio de la soledad. No importa tanto qué cosa haya visto realmente el poeta; no importa si fue una alucinación o un sueño: de hecho parece que es más bien una imagen literaria para significar un momento de confianza e ilusión cuando creía que todas las puertas de la libertad estaban cerradas. El poeta aún habría de pasar dos años y medio en prisión. Poco antes de salir, recibió la noticia de la muerte de su padre. Finalmente, en junio de 1896, se demuestra que al disparar contra Federico Wólter había actuado en legítima defensa. Una vez libre, se dedica a escribir artículos periodísticos y poesía. Con ayuda del Gobierno de Veracruz publica su primer y único libro de poemas: Lascas. Lascas son los pequeños trozos de mármol que quedan en el piso cuando un escultor está trabajando en su obra. Así llamó Díaz Mirón a su libro, pues a pesar de su orgullo, era humilde frente a su trabajo literario. Todo parece indicar que la influencia de esta visión le duró sólo el tiempo que estuvo encarcelado; sin embargo, en otros aspectos, el poeta se exigió una perfección que ningún otro poeta de su época pudo lograr. Por ejemplo, después de 1905 decidió que sus versos no iban a rimar terminaciones verbales, lo cual hacía más difícil la creación poética (es decir, no rimaba “cantaba” con “escuchaba” ni “vivía” con “tenía”, por ejemplo). También logró que los cuatro acentos de un verso siempre recayeran en vocales distintas. Pero lo más difícil de su perfección literaria lo logró en su último poema, titulado Los peregrinos al cual le dedicó cinco años. Aparte de las reglas anteriores, este texto tiene otra exigencia más: no repite ninguna palabra. Con toda seguridad, esta es la perfección que mas le gustaba al poeta: la perfección de la poesía. Y esa es también la que más disfrutamos sus lectores: la de sus versos perfectos que tienen sonoridad y belleza.” Fin de la Cita Esto es “El Fantasma” De Salvador Díaz Mirón en voz de Jorge Fromow El fantasma Blancas y finas, y en el manto apenas visibles, y con aire de azucenas, las manos –que no rompen mis cadenas. Azules y con oro enarenados, como las noches limpias de nublados, los ojos –que contemplan mis pecados. Como albo pecho de paloma el cuello; y como crin de sol barba y cabello; y como plata el pie descalzo y bello. Dulce y triste la faz; la veste zarca… Así, del mal sobre la inmensa charca, Jesús vino a mi unción, como a la barca. Y abrillantó a mi espíritu la cumbre con fugaz cuanto rica certidumbre, como con tintas de refleja lumbre. Y suele retornar; y me reintegra la fe que salva y la ilusión que alegra; y un relámpago enciende mi alma negra. Cárcel de Veracruz. El 14 de diciembre de 1893 Que hermosa poesía! ¿Que les parece? tiene versos verdaderamente bellos y con los que podemos comulgar y como al final ve a Dios nuestro Señor como quién reúne, integra y junta nuestra alma fragmentada triste y en perdición, uniendo todo de nuevo en el Ser a través de un relámpago que nos vuelve a encender y a transformar nuestra alma negra. Hermoso. Y es que a lo largo de la vida siempre de forma reiterativa se presentan esos momentos de duda y temor. Esos momentos en que plantean a nuestra vida retos e incertidumbres. Temores y riesgos. Momentos en que no sabemos qué hacer, a donde mirar, de qué asirnos, y que al final solo nos queda confiar. Confiar en el momento presente que trae tranquilidad al alma. Confiar en Dios nuestro Señor o en algo, en la fuerza superior en la que creamos, para poder retomar la energía y el valor de avanzar aún en los momentos mas obscuros. Díaz mirón tiene en este tenor otro poema que habla de la necesidad de esa confianza en ese momento de duda. Se llama Redemptio, o Redención. Mi padre me contó un día de cómo entendió esta poesía en la preparatoria. Eso debió haber sido en el año de 1943. En plena Guerra Mundial y en la clase de literatura de la Preparatoria numero 1 de la Universidad Nacional Autónoma de México. La “prepa”, como le decimos, Numero 1 fue la preparatoria icónica en México en los primeros 60 años del siglo XX. Por ella pasaron los mas insignes maestros y los mas destacados alumnos que posteriormente se convertirían en maestros. Con insignes maestros a lo largo de su historia, contó con uno especial en el área de la literatura. El Maestro Don Erasmo Castellanos Quinto. Castellanos Quinto es considerado uno de los Educadores más importantes de la primera mitad del siglo XX, y es considerado el más profundo y primer cervantista de América. Don Erasmo dedicó su vida al magisterio y por sus cátedras desfilaron muchos de los poetas de la generación de Contemporáneos (Villaurrutia, Gorostiza, Cuesta, Torres Bodet, Pellicer etc) y de las generaciones subsecuentes. Murió prácticamente olvidado y solo en 1955, con los atisbos de una locura senil. Pues bien, en la prepara 1 en ese 1943 le dió clases a mi papá. Esa cercanía e influencia explican porque mi padre Don Jorge Fromow fue un ávido lector y gran conocedor de la literatura hispana muy particularmente del quijote del cual podía decir de memoria varios capítulos seguidos. Y me contaba como Castellanos Quinto hacía una explicación de esta poesía, Redemptio, haciendo un símil con la vida de cualquier hombre que sigue su curso, luchando por subir en la vida. Este subir decía Castellanos Quinto, que lo equiparaba Diaz Mirón con el subir de una cuesta, de una pendiente que a veces es generosa pero a veces se pone ruda. Y que en los momentos de mayor dificultad, en donde no se puede retroceder ni avanzar, solo queda implorar al Eterno y confiar, dando un paso exclusivamente de fe. Esto es Redemptio, de Salvador Diaz Mirón. Redemptio Llegue a desesperar…¿A donde iba por el rudo peñón cortado a tajo? Miré al cielo, y estaba muy arriba! La cima con su vértigo me trajo; torné la faz a la traspuesta hondura, vi la tierra, y estaba muy abajo! Y a la mitad de la pendiente dura do el fragoso alud bota o resbala, dudé entre la vergüenza y la locura. Y un gran buitre al pasar me hirió con su ala; y oré, sabiendo que el incienso sube a excelsitudes que el condor no escala. Imploré con fervor… y me detuve observando con pasmo que mi ruego se condensaba alrededor en nube y algo como una lagrima de fuego brilló en ese vapor, germen de estragos, y dijo a mi dolor convulso y ciego; “Yo soy el numen de tus sueños vagos, yo soy la llama de la zarza ardiente, yo soy la estrella de los reyes magos: Yo soy la Redención.” Y eco rugiente se levantó del valle, y parecia como rumor de mar… Y alcé la frente y puse el pie en la nube que partía. 1891-1895 Salvador Diaz Mirón Hermosa poesía que pasa de la descripción del ascenso duro de la vida, el encuentro con lo que consideramos infranqueable, la rendición o oración al altísimo y el pié y paso que hay que dar al abismo de la confianza, de la incertidumbre con la fe en Dios y en su promesa de amor. Muchas veces a lo largo de mi vida, recuerdo esa poesía en voz de mi padre y me da fuerza para creer y dar ese paso necesario con la confianza en Dios y en su plan perfecto y misericordioso. Para acabar este día de poesía mística y religiosa, verdaderamente interminable y que hemos tenido que dejar a fuera a muchas expresiones grandes y hermosas de este genero, quiero terminar con una gran poesía llamada “Los Tres Visionarios” Esta es verdaderamente una gran poesía que debo de confesar de ella algunas cosas. La primera es que por más que he buscado en todos los libros que tengo de poesía, personales y de mi padre, no la encuentro allí ni en una búsqueda exhaustiva por internet. Por tanto no puedo decirles el autor. Esta poesía es una de las decenas de poesías que mi padre me enseño de niño y que si bien la recuerdo perfectamente y estará transcrita en las notas del programa, no recuerdo el autor y pues no podré hacer mas comentarios acerca de su origen. Si tú que escuchas sabes el autor o algo más de esta poesía te invito a contactarnos en la pagina web, vidasypoesia.com y dejarnos tus comentarios. Sin embargo es una poesía muy bella que tiene una estructura. Habla de tres personajes grandes, o más bien dicho, dos grandes personajes y de Jesucristo- Dios para muchos de nosotros. Y hace referencia a cualidades únicas a cada uno y a otra que los une irremediablemente, el amor profundo Agape a los demás. El poema además nos ilumina de cómo un ser común, puede si lo elige, ser contexto y ejercer esas cualidades. Además el poema nos enseña cómo esas tres cualidades resumidas en una -el Amor Agape-, puede muchas veces generar respuestas incomprensibles y violentas en contra. Estos son los Tres Visionarios Dadme una armadura y un rocín que sirva de cabalgadura y una dulcinea toda fermosura y una gran locura y un inmenso amor y seré si quiero para el mundo entero Como Don Quijote, noble caballero, Loco vagabundo, triste soñador Dadme un lecho duro sobre la maleza Y una inmensa senda llena de ásperas y una gran pobreza y un inmenso amor y sere si quiero para el mundo entero Como San Francisco, Noble misionero, Santo peregrino, Siervo del Señor Dadme un alma pura Y un inmenso caliz lleno de amargura y una gran dulzura Y un inmenso amor y seré si quiero para el mundo entero Como Jesucristo Hijo del Señor Y las turbas crueles que me identifiquen como mensajero de la ley de amor gritarán furiosas, que lo crucifiquen por haber nacido para redentor. ¡Qué les parece! una muy bella poesía en su construcción, en sus figuras poéticas, en su reflexión. Nos invita a ver cómo, parafraseando al poema, “y seré si quiero para el mundo entero” podemos elegir las formas del ser. Esto es probablemente uno de los aspectos más importantes entre el hombre y la divinidad. La libertad que Dios nos otorga en la vida. La libertad de elegir en que creer, quién ser, cómo actuar y a quien amar. El amor a Dios o el amor místico espiritual sin ninguna deidad es uno de los mas grandes sentimientos y experiencias que podemos tener. Incluso aunque sea experimentado por un ateo, la reverencia a lo inconmensurable del universo, a lo infinito del cosmos, a lo extraordinariamente raro, único y especial que ha sido la evolución de la materia y la energía cósmica en nuestro planeta para dar lugar a la vida y su evolución al hombre. Nos nos puede dejar inalterados al ver lo profundamente insignificante que somos pero a la vez lo profundamente valioso y único de nuestro existir como parte de este universo. Que este amor místico-espiritual a Dios en todas sus manifestaciones haga que nuestras acciones se hagan para ser contextos de unión, hermandad y conexión entre los hombres-mujeres, nuestra especie y la naturaleza. Muchas gracias por haberme acompañado hasta aquí, y que siempre tengas un espacio en tu vida para cultivar tu espiritualidad. Y eso siempre se hace mejor a la luz de la ciencia y acompañado con poesía. Hasta la próxima. Creditos Musicales Marcos Theme Loveshadow / CC BY-NC 3.0 by Loveshadow http://ccmixter.org/files/Loveshadow/52221 Scent of Mother Martijn de Boer (NiGiD) / CC BY-NC 3.0 by Martijn de Boer (NiGiD) featuring aussens@iter http://ccmixter.org/files/NiGiD/49796 Nostalgia Nostalgia (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/54939 Ft: Doxent Zsigmond, Dimitri Artemenko, Peter Dragotta Passage of Time (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/52856 Ft: Doxent Zsigmond Tombstone by reusenoise (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/reusenoise/53379 Restrained Melodies (Instrumental) by Aussens@iter (c) copyright 2016 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/tobias_weber/52826 Ft: Doxent Zsigmond Nocturnal Improvisations (Duet) by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51482 Ft: Doxent Zsigmond Mysterium by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/50929 Ft: Mr_Yesterday Venus and Eros by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/51550 Ft: The Alsajo Project Romance for Piano and Cello by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50238 Ft: AT Mattioli Prelude by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/50958 Ft: Mario Mattioli (Keyborg) Bucolic Ambient Corsage by Speck (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/speck/50618 Ft: Martijn de Boer Passing by Doxent Zsigmond (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/doxent/49489 Ft: Kara Square After the rain by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49918 Ft: dysthymiaproject Struttin' with Clarence by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49816 Ft: Clarence Simpson Scent of a mother Scent of a Mother by Martijn de Boer (NiGiD) (c) copyright 2015 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. http://dig.ccmixter.org/files/NiGiD/49796 Ft: aussens@iter EpicSound Licence for Podcast. Various.
Este episodio platicaremos de la etapa difícil del amor. La del desamor. La del dolor, la pérdida, la ausencia y el adiós. Hablaremos de algunos pasajes del libro “El amor, el sueño y la muerte” de Jaime Labastida y escucharemos poesías de Jaime Sabines: La Caida, No es que muera de amor, Entresuelo y espero curarme de ti. También recordaremos dos poesías de desamor de Pablo Neruda: el Poema XX y Una Canción Desesperada. Despedida Entre mi amor y yo han de levantarse trescientas noches como trescientas paredes y el mar será una magia entre nosotros. No habrá sino recuerdos. Oh tardes merecidas por la pena, noches esperanzadas de mirarte, campos de mi camino, firmamento que estoy viendo y perdiendo… Definitiva como un mármol entristecerá tu ausencia otras tardes. Jorge Luis Borges Esto es Vidas y Poesía. Un espacio para disfrutar, conocer, sentir y reflexionar a través del arte de la palabra y el pensamiento hechos poesía. Un espacio para traer al momento presente lo valioso del existir: sus alegrías, sus tristezas, sus miserias, sus aspiraciones y sus hazañas. En otras palabras un espacio donde no suceden cosas de mayor trascendencia que las rosas Bienvenido seas a este quinto programa del Podcast “Vidas y poesía” en este mes de cuarentena de Marzo-Abril del año 2020. Soy tu anfitrión Jans Fromow y te agradezco que hayas decidido acompañarnos estos minutos que siguen para disfrutar de la poesía. En el último programa iniciamos con el largo, interminable y abundante tema central para nuestra especie, y creo que para todo el universo del amor. Platicamos que de todas las formas que puede tomar el amor: Eros, Storgé, Philia y Agape nos íbamos a enfocar en Eros. Este amor que tiene puentes y transformaciones comunicantes con distintos niveles de su expresión. Como recordamos con Octavio Paz “ El fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y esta a su vez sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la llama doble de la vida” Y en las distintas etapas que vivimos del amor la de la búsqueda, la del amor pleno lo trajimos al momento presente con algunas poesías al respecto. Vimos el amor de deseo erótico de Salvador Diaz Mirón, y empezamos a ver distintos y grandes poemas de uno de mis preferidos Jaime Sabines. Ahora este programa lo vamos a dedicar a poesías que nos transmiten esa otra parte difícil del amor: La del desamor. La de la pérdida, la del abandono. Situaciones que dejan generalmente una herida que a veces su realidad y presencia perduran toda la vida manifestándose a través de nuestro inconsciente y modelando sin que tengamos conciencia de ello nuestra conducta y nuestras elecciones. En uno de los libros acerca de poesía y con poesía, mas bellos que hay en nuestra lengua es el del gran poeta Jaime Labastida llamado: El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana. Se llama así porque reúne estos tres componentes reiterativos en lo que llamamos poesía mexicana. En nuestra historia, ¿cuando la poesía se vuelve o se considera mexicana? ?Cuando deja de ser de formas y motivos peninsulares y se puede hablar de una poesía nacional? Esto es un tema muy amplio que ha sido tocado y desarrollado por varios de las mas insignes poetas de nuestra lengua y no tiene una respuesta fácil y seguro será motivo de un programa dedicado a esto. Baste decir ahora que el amor, la muerte y el sueño son temas recurrentes en lo que ya consideramos nuestra poesía mexicana. Cito unos pensamientos de este libro de Labastida. “ El amor es histórico. Se construye y modifica por el desarrollo de los dos polos que lo integran. Es el fruto de una carencia radical, originaria. Los seres humanos no estamos completos. Necesitamos del Otro. El filósofo Empedocles narro un mito por el que nos hizo saber que en algún tiempo primitivo los humanos éramos seres integrales, aunque formados de manera caótica: el sexo estaba en cualquier parte, varones y hembras mezclados. Pero una potencia divina escindió a los humanos. Los cuerpos de los seres humanos, desde entonces separados, buscan unirse. Afrodita atrae lo que fue separado; así, la confusión, lo caótico, desaparece: el mundo humano se organiza por el amor. Pero esta carencia radical asume rasgos distintos. En el torbellino amoroso, nada permanece quieto, la imagen de la persona en la que buscamos realizarnos se altera y nos altera. Recibe nombres diversos: Julieta, Beatriz, Helena, Tania, Romeo, David o Paris. Detengámonos en este personaje. Alejandro Paris. Es hijo de Príamo y Hécuba, señores de Troya. Su madre embarazada, sueña que el hijo destruirá la ciudad con el fuego. Advertido del presagio, su padre, lo envía a las montañas para que sea pasto de las fieras. Pero el joven crece robusto, inteligente y bello. Su fama llega al Olimpo, en donde se celebran las bodas de Peleo y Tetis, padres de Aquiles. Zeus no invita a Eris (Discordia) que, abrasada por el rencor, llega al Olimpo; lleva en la mano una manzana de oro donde se lee -A la mas bella-. La arroja al suelo; la manzana queda a la misma distancia de tres diosas, Hera, Atenea y Afrodita, que la toman y disputan por ella. Acuden a Zeus para que emita sentencia; este evade la decisión (acoto yo-sabiamente-) y las envía con Paris. Las tres diosas buscan al joven en las montañas del Helicón y le piden su juicio: se despojan de sus ropas para que el joven las aprecie en todas su bella desnudez. Paris decide que Afrodita merece la manzana: la diosa le ha ofrecido otorgarle la mujer más bella de la Hélade. Las otras diosas montan en cólera. Así se decide el vínculo entre Paris y Helena… y también la suerte de Troya. Hay en el sueño de la madre, solo un presagio; tras el sueño, el desenlace inevitable, fatal, del que nadie pudo escapar. Afrodita apoyará a los troyanos; Hera y Atenea, en cambio, harán lo propio con los aqueos. ¿Que pone en relieve este mito? Muestra que la relación amorosa se produce por una fatalidad externa a los amantes, como si se impusiera a su voluntad. A diferencia de estos otros amores en cambio, el amor de Dante por Beatriz es de otra clase. Esta marcado por la doble presencia del espíritu y la carne, amor desgarrado donde Dante idealiza a esa mujer y que ha quedado con el nombre de Platónico. Hay otro tipo de amores desventurados en el que los amantes ponen encima de los convencionalismos sociales el puro derecho de amarse, el de Julieta y Romeo es signo de sociedad moderna y todos los ejemplos donde no importan las reglas y convencionalismos.” Fin de la cita. Pero a veces ese amor y esa búsqueda de la felicidad en la unión con el otro se topa con la negativa. Se topa con la no correspondencia, con la indiferencia, con el abandono, con el no. Y ese rechazo empieza a buscar, a tocar, a tratar de explicar el porque? la desesperación, el dolor y la caída. La experiencia es la de una caída a un abismo de locura y tristeza. De una caída a la melancolía, a la soledad. “La Caída” es un poema profundo, triste y que toca al corazón de Jaime Sabines. LA CAIDA Estoy como vacío. Quisiera hablar, hablar, pero no puedo no puedo ya conmigo. Una mujer que busco que no existe, que existe a todas horas, un antiguo cansancio, un diario despertar medio aburrido. Quisiera hablar, decir: esto que es mío, que nunca tengo en mí, esto que asiste a la noche en mis ojos, mi corazón dormido, y la tristeza de no saber las cosas, ser padre de algún hijo sin padre, ser hijo de unos padres sin hijos. Esto que vive en mí, esto que muere duras muertes conmigo, el manantial de gracia, el agua de pecado que me deja tranquilo, Fuego de la purísima concepción, poesía, bochorno de mi amigo, sálvame de mí mismo. Yo soy la tierra ronca, el apretado yunque en el que cae tu martillo, me soporto, te espero, ayúdame a hablar limpio. Ayúdame a ser solo, y a ser sólo moneda que en bolsillos de pobres socorra el agua fresca, el pan bendito. Dueña de la esperanza, paloma del principio, recógeme los ojos, levántame del grito. Yo soy sólo la sombra que madura en un vientre desconocido. Y estoy aquí, sí estoy, a pesar de mí mismo, alucinado y torpe, airado y sin memoria y sin olvido igual que si colgara de mis manos clavadas sobre un muro carcomido. Mira el odiado llanto, mira este mudo llanto embrutecido, sacúdelo del árbol de mis ojos, arráncalo del pecho sacudido, no me dejes raíces de congoja abriéndome el oído, no quede en mí un amante, ni un luchador, ni un místico. Señora de la luz, te mando, te suplico, óyeme hablar sin voz, oye lo que no he dicho, con este amor te amo, con éste te maldigo, tengo en la espalda rota, roto, un cuchillo. Yo soy, no soy, no he sido más que un lugar vacío, un lugar al que llegan de repente mi cuerpo y tu delirio y una apagada voz que nos aprende como un castigo. He aquí tu mar de ausencia, he aquí tu mar de siglos, mi sangre arrodillada sobre un madero hundido, y el brazo de angustia saliendo al aire tibio JAIME SABINES Este poema de Sabines me encanta como siempre por su sencillez y por esa forma de transmitir la desesperación del desamor como en una caída sin fin y sin fondo. Llorando la ausencia y reconociendo incluso el dolor físico como cuando dice “ Tengo en la espalda rota, roto, un cuchillo” Es decir el desamor se convierte en una sensación física de dolor. En una sensación de desesperación que a veces da la impresión de matarnos, de morirnos, de morirnos de amor. ¿Pero a que nos referimos cuando decimos muero de amor? ¿De que morimos exactamente? Que nos dice Sabines? No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor, de amor de ti, de urgencia mía de mi piel de ti, de mi alma, de ti y de mi boca y del insoportable que yo soy sin ti. Muero de ti y de mi, muero de ambos, de nosotros, de ese, desgarrado, partido, me muero, te muero, lo morimos. Morimos en mi cuarto en que estoy solo, en mi cama en que faltas, en la calle donde mi brazo va vacío, en el cine y los parques, los tranvías, los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza y mi mano tu mano y todo yo te sé como yo mismo. Morimos en el sitio que le he prestado al aire para que estés fuera de mí, y en el lugar en que el aire se acaba cuando te echo mi piel encima y nos conocemos en nosotros, separados del mundo, dichosa, penetrada, y cierto , interminable. Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos entre los dos, ahora, separados, del uno al otro, diariamente, cayéndonos en múltiples estatuas, en gestos que no vemos, en nuestras manos que nos necesitan. Nos morimos, amor, muero en tu vientre que no muerdo ni beso, en tus muslos dulcísimos y vivos, en tu carne sin fin, muero de máscaras, de triángulos oscuros e incesantes. Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo, de nuestra muerte, amor, muero, morimos. En el pozo de amor a todas horas, inconsolable, a gritos, dentro de mi, quiero decir, te llamo, te llaman los que nacen, los que vienen de atrás, de ti, los que a ti llegan. Nos morimos, amor, y nada hacemos sino morirnos más, hora tras hora, y escribirnos y hablarnos y morirnos. JAIME SABINES Pero a veces ese desamor no esta en desesperación o en caida sin fin, sino en una tristeza melancólica, serena, que a veces es más profunda y se da más en silencio. Una tristeza qué se llena de recuerdos, de añoranzas, de ausencias, de espacios. Que vuelve a traer en la memoria nuestro amor y la sensación de la pérdida en una vivencia actual, para después regresar a la realidad dura de la ausencia y del desamor. Como en este poema también de Sabines: Entresuelo ENTRESUELO Un ropero, un espejo, una silla, ninguna estrella, mi cuarto, una ventana, la noche como siempre, y yo sin hambre, con un chicle y un sueño, una esperanza. Hay muchos hombres fuera, en todas partes, y más allá la niebla, la mañana. Hay árboles helados, tierra seca, peces fijos idénticos al agua, nidos durmiendo bajo tibias palomas. Aquí, no hay mujer. Me falta. Mi corazón desde hace días quiere hincarse bajo alguna caricia, una palabra. Es áspera la noche. Contra muros, la sombra lenta como los muertos, se arrastra. Esa mujer y yo estuvimos pegados con agua. Su piel sobre mis huesos y mis ojos dentro de su mirada. Nos hemos muerto muchas veces al pie del alba. Recuerdo que recuerdo su nombre, sus labios, su transparente falda. Tiene los pechos dulces, y de un lugar a otro de su cuerpo hay una gran distancia: de pezón a pezón cien labios y una hora, de pupila a pupila un corazón, dos lágrimas. Yo la quiero hasta el fondo de todos los abismos, hasta el último vuelo de la última ala, cuando la carne toda no sea carne, ni el alma sea alma. Es preciso querer. Yo ya lo sé. La quiero. ¡Es tan dura, tan tibia, tan clara! Esta noche me falta. Sube un violín desde la calle hasta mi cama. Ayer miré dos niños que ante un escaparate de maniquíes desnudos se peinaban. El silbato del tren me preocupó tres años, hoy sé que es una máquina. Ningún adiós mejor que el de todos los días a cada cosa, en cada instante, alta la sangre iluminada. Desamparada sangre, noche blanda, tabaco del insomnio, triste cama. Yo me voy a otra parte. Y me llevo mi mano, que tanto escribe y habla. JAIME SABINES Hay tantos poemas de desamor probablemente como tantos poetas han existido, así que la selección pues es difícil y solo se basa en las preferencias personales. Para terminar el día de hoy con Jaime Sabines. Tiene un poema igual cotidiano de que hacer cuando ya terminamos un amor. De como conjurar la separación, de como transmutar y con que artilugios lidiar con el dolor. De como curarnos de este amor. Espero Curarme de Ti Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad. ¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada. Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»). Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón. JAIME SABINES Entonces hemos visto como el desamor transita de la muerte, la tristeza tranquila, la desesperación, la pena. Y a veces todo esto se profundiza y transforma el espíritu en abandono, en ansiedad, en dolor, en ruptura. Uno de los poetas mas grandes de nuestro continente es sin duda Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto mejor conocido como Pablo Neruda. El gran poeta chileno nacido en 1904 y fallecido en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Premio Nobel de Literatura en 1971 y de quién otro Premio Nobel el escritor Gabriel García Marquez se refiero de el como “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma” y el crítico literario Harold Bloom señaló: «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», y quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Neruda es un poeta también íntimo profundo y con un repertorio extenso y mucho dedicado al amor. En cuanto al desamor, hay dos poemas que para terminar quiero compartir con ustedes. El primero uno que seguro ya han escuchado o leído muchas veces y que tiene versos verdaderamente luminosos, ciertos que nos hacen comulgar con Neruda. Este es el Poema XX Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.” El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo. El segundo poema y último de este programa es un poema de Neruda que para mi es el poema mas gris y tormentoso, de abandono, de soledad, de despedida que jamás he leído. Que me transmite y me recuerda esa sensación de ahogo, de desesperanza, de desesperación y de pérdida como ningún otro. Esta es “Una Canción Desesperada” Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy. El río anuda al mar su lamento obstinado. Abandonado como los muelles en el alba. Es la hora de partir, oh abandonado! Sobre mi corazón llueven frías corolas. Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos! En ti se acumularon las guerras y los vuelos. De ti alzaron las alas los pájaros del canto. Todo te lo tragaste, como la lejanía. Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio! Era la alegre hora del asalto y el beso. La hora del estupor que ardía como un faro. Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego, turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio! En la infancia de niebla mi alma alada y herida. Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo. Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio! Hice retroceder la muralla de sombra, anduve más allá del deseo y del acto. Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí, a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto. Como un vaso albergaste la infinita ternura, y el infinito olvido te trizó como a un vaso. Era la negra, negra soledad de las islas, y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos. Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro. Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos! Mi deseo de ti fue el más terrible y corto, el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido. Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas, aún los racimos arden picoteados de pájaros. Oh la boca mordida, oh los besados miembros, oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados. Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo en que nos anudamos y nos desesperamos. Y la ternura, leve como el agua y la harina. Y la palabra apenas comenzada en los labios. Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo, y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio! Oh, sentina de escombros, en ti todo caía, qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron! De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste. De pie como un marino en la proa de un barco. Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes. Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo. Pálido buzo ciego, desventurado hondero, descubridor perdido, todo en ti fue naufragio! Es la hora de partir, la dura y fría hora que la noche sujeta a todo horario. El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa. Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros. Abandonado como los muelles en el alba. Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos. Ah más allá de todo. Ah más allá de todo. Es la hora de partir. Oh abandonado! El desamor es el precio de la obligada búsqueda y del juego de buscar la conexión trascendental y significativa con alguien con la o el cual queremos llenar o compartir nuestra llama doble: nuestra sexualidad y nuestro erotismo que dan pie e impulsan a esa llama mas sutil y grande que es el amor. Para hallarlo en este juego de ensayo y error donde nuestros miedos, nuestra historia y nuestro aprendizaje participan; tenemos que aceptar y ojalá aprender de estos momentos tristes, melancólicos de pérdida que son parte de la hermosa vida. Muchas gracias por haber llegado hasta aquí conmigo en el interminable tema que seguramente en el futuro volveremos a tocar ya que el amor es lo que mas cuenta en la vida y lo que mas vale en el mundo. Hasta la próxima.
12 månader har gått. Vad har hänt i Storgöteborg sen sist - blir det fler poliser som utlovats och hur är läget med det gängrelaterade våldet? Kontakt: goteborgspodden@llexperience.se Bild: Stefan Berg
Pastor Mark shares in the Sound Of Love series. God Is Love. in Greek Love has four meanings: Agápe - Gods love, Storgē - protective or parental love, Philía - friendship or brotherly love, éros - romantic love. Jesus wants to be your Philía friendship.
Prædiken af Olsen til gudstjenesten d. 21. oktober 2018.
Hur illa är det med brottsligheten i Göteborg och varför lät polisen NMR att marschera under Bokmässan förra året? Det + lyssnarnas frågor ger polischefen svar på i detta extra långa avsnitt. Kontakt: goteborgspodden@llexperience.se Produceras av: LL Experience AB.
Tarmon oma kasvatti, 17-vuotias Oscar Storgård, pelasi viime kaudella hyvin ja pääsee tulevallakin kaudella joukkueessa isoon rooliin. Porvoolainen teki myös debyytin koripallon Sudenpennuissa, kun hän oli Suomen maajoukkueessa 18-vuotiaiden EM-kilpailuissa. Storgård onnistui hienosti, tehden pisteitä joka ottelussa. Kaikkiaan hän teki 44 pistettä, joista suuri osa oli kolmosia.
Tarmon oma kasvatti, 17-vuotias Oscar Storgård, pelasi viime kaudella hyvin ja pääsee tulevallakin kaudella joukkueessa isoon rooliin. Porvoolainen teki myös debyytin koripallon Sudenpennuissa, kun hän oli Suomen maajoukkueessa 18-vuotiaiden EM-kilpailuissa. Storgård onnistui hienosti, tehden pisteitä joka ottelussa. Kaikkiaan hän teki 44 pistettä, joista suuri osa oli kolmosia. Päävalmentaja Jyri Lohikoski oli vakuuttunut nuoren pelaajan taidoista.
Päivi Storgård har inte spelat piano på över 30 år men funderar på att återuppta intresset. Perfektionisten i henne lider då hon utmanar sig med att på en vecka öva in en julsång som hon sedan uppträder med i Efter Nio radio. Kommer Päivi att klara det? Kompositören Markus Fagerudd fungerar som coach. Han menar att alla kan musicera och hitta sitt instrument. Han tror också att många slutar spela i ungdomen på grund av för höga ambitioner. Förhåller man sig mer avslappnat till musicerandet som äldre och varför är det bra att musicera? Efter Nio radio, lördag 16.12 kl. 9.03 i Radio Vega. Produktion: Parad Media 2017.
Maestro Alexander Shelley shares his thoughts on the National Arts Centre Orchestra's 2017-18 opening festival of music, Ideas of North - featuring an array of Scandinavian composers and performers, including many of Sibelius' symphonies and tone poems. Principal Guest Conductor, John Storgårds, will perform Kaiji Saariaho's Violin Concerto and Guest Conductor Hannu Lintu joins Maestros Shelley and Storgårds on the podium for the series of concerts.
Här berättar Lennart E Bengtsson om drivkrafter, avel, bra och dåliga satsningar - och strategin framåt.
Hur upphandlar man varor och tjänster som inte finns och varför ska man göra det? Vad innebär det att upphandla på ett "innovativt sätt"? Vad är en ”funktionsupphandling”? I detta avsnitt utforskar vi hur offentlig upphandling kan användas för att främja innovation. Professor i innovation Charles Edqvist ger en introduktion till ämnet. Katarina Appelqvist, upphandlingschef på Räddningstjänsten Storgöteborg och Martin Jakobsson, projektledare på Västra Götalandsregionen delar med sig av konkreta exempel. Slutligen bidrar Charlotte Lejon, upphandlingschef på Energimyndigheten, med en reflektion.
Wärtsila Flashback is a history program where we share with you the stories and background of the people and events that made Wärtsilä what it is today. This is part one of a two part interview with Calle Storgård.
Wärtsila 180 Flashback is a history program where we share with you the stories and background of the people and events that made Wärtsilä what it is today. This is part two of a two part interview with Calle Storgård.