Podcasts about Juan Goytisolo

Spanish writer, poet and novelist

  • 29PODCASTS
  • 38EPISODES
  • 54mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Jan 7, 2025LATEST
Juan Goytisolo

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Juan Goytisolo

Latest podcast episodes about Juan Goytisolo

BELLUMARTIS PODCAST
TRAIDORES AL REINO VISIGODO: Don Julián, Opas, Sisberto *Jose Soto Chica y Yeyo Balbás* - Acceso anticipado

BELLUMARTIS PODCAST

Play Episode Listen Later Jan 7, 2025 124:55


Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - ** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/1JdkG4dxZqs +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #HistoriaDeEspaña La traición de don Julián, el conde de Ceuta, causada por la violación del último rey godo a su hija, y la de los witizanos, Opas y Sisberto, durante siglos, ha pervivido como un motivo literario, en obras tan emblemáticas como ‘El Último godo' de Lope de Vega, ‘El Pelayo' de José de Espronceda, ‘La Visión de Don Rodrigo' de Walter Scott, ‘Cuentos de la Alhambra' de Washington Irving o ‘Don Julián' de Juan Goytisolo. Pero ¿qué hay de verdad y de leyenda? De la mano de José Soto Chica y Yeyo Balbás, intentaremos aportar algo de luz sobre unos hechos históricos de enorme relevancia para la historia española, vinculados a la caída del reino visigodo, la rebelión de Pelayo y el inicio de ocho siglos de presencia islámica en la península. Podeis ver la serie completa de "LOS VISIGODOS" gracias a la guía de nuestro gran amigo José Soto Chica , autor de los libros “Los Visigodos” https://amzn.to/3xCwGEG​ e “Imperios y Barbaros” https://amzn.to/3ub1bzv​ y con los episodios extras sobre LEOVIGILDO https://amzn.to/3ub1bzv​ y sobre la verdadera batalla de Guadalete. ALGUNOS LIBROS DE YEYO BALBÁS - “El reino imposible “ https://amzn.to/3LCvdoK - “Pax romana” https://amzn.to/3vwyr7p COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669

Crónicas Lunares
Señas de identidad - Juan Goytisolo

Crónicas Lunares

Play Episode Listen Later Apr 25, 2024 3:59


AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos y todo contenido literario que aparece en Crónicas Lunares di Sun podrían estar protegidos por derecho de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos al correo electrónico ⁠⁠cronicaslunares.sun@hotmail.com ⁠ y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente.  Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun  https://paypal.me/IrvingSun?country.x=MX&locale.x=es_XC  --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/irving-sun/message

The Mookse and the Gripes Podcast
Episode 70: Our Favorite Books We Read in 2023, Part II

The Mookse and the Gripes Podcast

Play Episode Listen Later Dec 28, 2023 125:03


For this final episode of 2023, we finish our annual two episode best of the year extravaganza! Here we count down our top five favorite reads of 2023—and again we are joined by a cast of listeners who share some of their top books and best reading experiences of the year! Happy New Year! We will see you in 2024!Shownotes* Roman Stories, by Jhumpa Lahiri, translated by Jhumpa Lahiri and Todd Portnowitz* Disruptions, by Steven Milhauser* The Last Devil to Die, by Richard Osman* Solenoid, by Mircea Cărtărescu, translated by Sean Cotter* Blinding, by Mircea Cărtărescu, translated by Sean Cotter* After the Funeral, by Tessa Hadley* The Dry Heart, by Natalia Ginzburg, translated by Frances Frenaye* Short stories of Djuna Barnes* Nightwood, by Djuna Barnes* Collected Works, by Lydia Sandgren, translated by Agnes Broomé* Forbidden Notebooks, by Alba de Céspedes, translated by Ann Goldstein* The House on the Hill, by Cesare Pavese, translated by Tim Parks* Conversations in Sicily, by Elio Vittorini, translated by Alane Salierno Mason* Nonfiction, by Julie Myerson* Wound, by Oksana Vasyakina, translated by Elina Alter* The Most Secret Memory of Men, by Mohamed Mbougar Sarr, translated by Laura Vergnaud* Bound to Violence, by Yamboi Oulologuem* My Rivers, by Faruk Šehić, translated by S.D. Curtis* The Woman Who Borrowed Memories, by Tove Jansson, translated by Thomas Teal and Silvester Mazzarella* The Story of a Life, by Konstantin Paustovsky, translated by Doug Smith* The Light Room, by Kate Zambreno* Drifts, by Kate Zambreno* A Ghost in the Throat, by Doireann Ní Ghríofa* Elena Knows, by Claudia Piñeiro, translated by Frances Riddle* Die, My Love, by Ariana Harwicz, translated by Sarah Moses and Carolina Orloff* The Long Form, by Kate Briggs* Territory of Light, by Yuki Tsushima, translate by Geraldine Harcourt* Red Comet: The Short Life and Blazing Art of Sylvia Plath, by Heather Clark* Indeterminate Inflorescence, by Lee Seong-bok, translated by Anton Hur* If I Had Not Seen Their Sleeping Faces: fragments on death After Anna de Noailles, by Christina Tudor-Sideri* In Ascension, by Martin MacInnes* The Day The Call Came, by Thomas Hinde* The Peasants, by Władysław Reymont, translated by Anna Zaranko* Basic Black with Pearls, by Helen Weinzweig* The Young Bride, by Alessandro Baricco, translated by Ann Goldstein* Whale, by Cheon Myeong-Kwan, translated by Chi-Young Kim* Not Even the Dead, by Juan Gomez Barecna, translated by Katie Whittemore* Losing Music, by John Cotter* Denmark: Variations, by James Tadd Adcox* Rabbit Is Rich, by John Updike* Blind Rider, by Juan Goytisolo, translated by Peter Bush* Exiled from Almost Everywhere, by Juan Goytisolo, translated by Peter Bush* The Garden of Secrets, by Juan Goytisolo, translated by Peter Bush* The Passenger, by Cormac McCarthy* Stella Maris, by Cormac McCarthy* When We Cease to Understand the World, by Benjamin Labatut, translated by Adrian Nathan West* The Last Chronicle of Barset, by Anthony Trollope* Barchester Towers, by Anthony Trollope* The Warden, by Anthony Trollope* Can You Forgive Her?, by Anthony TrollopeAbout the PodcastThe Mookse and the Gripes Podcast is a book chat podcast. Every other week Paul and Trevor get together to talk about some bookish topic or another.Please join us! You can subscribe at Apple podcasts or go to the feed to import to your favorite podcatcher.Many thanks to those who helped make this possible! If you'd like to donate as well, you can do so on Substack or on our Patreon page. Patreon subscribers get regular bonus episode and early access to all episodes! Every supporter has their own feed that he or she can use in their podcast app of choice to download our episodes a few days early. Please go check it out! This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit mookse.substack.com/subscribe

New Books Network
Bilingual Legacies: Father Figures in Self-Writing from Barcelona

New Books Network

Play Episode Listen Later Jul 24, 2023 58:32


Bilingual Legacies Father Figures in Self-Writing from Barcelona examina la paternitat en l'obra de quatre autors canònics espanyols nascuts a Barcelona i criats durant la dictadura de Francisco Franco. A partir dels textos autobiogràfics de Juan Goytisolo, Carlos Barral, Terenci Moix i Clara Janés, el llibre explora com aquests autors entenen els rols de gènere i les figures paternes, així com com es posicionen en relació a les tradicions literàries en català i en espanyol. Anna Casas Aguilar sosté que a través de la presentació de les figures dels pares, aquests autors subverteixen idees estàtiques sobre la paternitat. Argumenta que aquesta diversitat va ser crucial per obrir la porta a nous models de gènere a Espanya durant el període democràtic. Bilingual Legacies il·lustra la complexitat de les concepcions de gènere, llengua i família a Espanya i com s'interrelacionen les nocions de masculinitat, autoria i cànon Entrevista realitzada per Laura Vilardell Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices Support our show by becoming a premium member! https://newbooksnetwork.supportingcast.fm/new-books-network

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Bilingual Legacies: Father Figures in Self-Writing from Barcelona

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Jul 24, 2023 58:32


Bilingual Legacies Father Figures in Self-Writing from Barcelona examina la paternitat en l'obra de quatre autors canònics espanyols nascuts a Barcelona i criats durant la dictadura de Francisco Franco. A partir dels textos autobiogràfics de Juan Goytisolo, Carlos Barral, Terenci Moix i Clara Janés, el llibre explora com aquests autors entenen els rols de gènere i les figures paternes, així com com es posicionen en relació a les tradicions literàries en català i en espanyol. Anna Casas Aguilar sosté que a través de la presentació de les figures dels pares, aquests autors subverteixen idees estàtiques sobre la paternitat. Argumenta que aquesta diversitat va ser crucial per obrir la porta a nous models de gènere a Espanya durant el període democràtic. Bilingual Legacies il·lustra la complexitat de les concepcions de gènere, llengua i família a Espanya i com s'interrelacionen les nocions de masculinitat, autoria i cànon Entrevista realitzada per Laura Vilardell Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Mediterráneo
Mediterráneo - Rachid Bahri y Fabio Zannoni, escuchando el canto de las sirenas - 02/07/23

Mediterráneo

Play Episode Listen Later Jul 2, 2023 58:56


El pintor y artista Rachid Bahri colabora con sus murales y retratos en el podcast de Fabio Zannoni con música de Riccardo Massari Spiritini "Bute, oltre il canto delle sirene". Escuchamos algunos fragmentos dedicados a la literatura de Juan Goytisolo "Jam el Fnaa" y Julio Cortázar "Kraken" de su texto "Prosa del Observatorio. Descubrimos la ciudad de Asilah, a oeste de Marruecos y junto al Atlántico. Escuchamos la música de: OUM- Dream; VINICIO CAPOSELA- Scivola vai via; NASS EL GUIWANE - Sabra Et Chatila; H KAYNE- Issawa Style; AMARG FUSSION- Iwigg Adar; MAZAGAN- La Vignette; IDIR- Adrar Inu; GNAWA DIFUSSION- Ombre ElleEscuchar audio

Descarga Cultura.UNAM
Episodio 62. Charla con Alberto Chimal + Cuentos

Descarga Cultura.UNAM

Play Episode Listen Later Jun 16, 2023 49:14


¿Cómo se desdoblan las posibilidades de la ficción en el universo creativo de Alberto Chimal? Fue todo un lujo poder charlar con el escritor mexicano, no solo sobre lo que grabó para Descarga Cultura.UNAM: algunas viñetas sobre esos personajes con tenazas y antenas, lo más clásico y simbólico de lo que tenemos en nuestro imaginario colectivo como robots, sino también sobre las fronteras entre la realidad y la ciencia ficción y cómo esos límites pueden llegar a desdibujarse, además de muchas buenas recomendaciones para seguir escuchando descargacultura.unam.mx.Acá te dejamos los enlaces directos a algunas de las recomendaciones que hizo:En voz de Bernardo Fernández, BEF:https://descargacultura.unam.mx/en-voz-de-bernardo-fernandez-bef-7100862Amparo Dávila:https://descargacultura.unam.mx/autor/D%C3%A1vila,%20Amparo El tapiz aparillo, de Charlotte Perkins Gilman:https://descargacultura.unam.mx/el-tapiz-amarillo-7101044El arte de narrar, Juan Goytisolo:https://descargacultura.unam.mx/el-arte-de-narrar-juan-goytisolo-13195Yásnaya Elena Aguila Gil:https://descargacultura.unam.mx/autor/Aguilar%20Gil,%20Y%C3%A1snaya%20Elena%20

Historias con voz propia
El hacha pequeña de los indios, de Abelardo Castillo

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Jun 29, 2022 5:37


Abelardo Castillo (Buenos Aires, 27 de marzo de 1935-ibidem, 2 de mayo de 2017) fue considerado uno de los escritores fundamentales de la literatura argentina del siglo XX, obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales por su producción literaria, además de haber sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán, eslovaco, ruso y polaco, entre otros. En 1959 Castillo ganó el Primer Premio de la revista Gaceta Literaria por su obra teatral El otro Judas. Ese mismo año, conoció a Arnoldo Liberman y a Humberto Constantini, con quienes fundó El grillo de papel —continuada como El escarabajo de oro—, una revista literaria caracterizada por su ideología de izquierda, su adhesión al existencialismo y al compromiso sartreano de Castillo. En 1960, como parte de la implementación del Plan CONINTES durante el gobierno de Arturo Frondizi, se ordenó el cierre de Stilcograf, donde se imprimía la revista. Por esa época, Castillo publicó sus primeros cuentos y ganó con su cuento «Volvedor» el premio del concurso de la revista Vea y Lea, con un jurado conformado por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou. El escarabajo de oro apuntó a una fuerte proyección latinoamericana y es considerada una de las revistas literarias más representativas de la generación del 60. Formaron parte de su consejo de colaboradores Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Miguel Ángel Asturias, Augusto Roa Bastos, Juan Goytisolo, Félix Grande, Ernesto Sabato, Roberto Fernández Retamar, Beatriz Guido y Dalmiro Sáenz, entre otros. Allí también publicaron por primera vez sus textos Liliana Heker, Ricardo Piglia, Sylvia Iparraguirre, Humberto Constantini, Miguel Briante, Jorge Asís, Alejandra Pizarnik, Isidoro Blaisten y Bernardo Jobson, entre muchos otros. En 1961, la editorial Goyanarte de la ciudad de Buenos Aires publicó su primer libro de cuentos, Las otras puertas. Un jurado integrado por Juan Rulfo, José Bianco, Guillermo Cabrera Infante y José Antonio Portuondo le concedieron a Castillo la Mención Única (Premio Publicación) en el Premio Casa de las Américas (Cuba), por Las otras puertas. En 1977, fundó junto con Liliana Heker y Sylvia Iparraguirre El Ornitorrinco, revista de resistencia cultural al Proceso de Reorganización Nacional, la cual se publicó hasta 1986 —años después de la vuelta a la democracia en Argentina—. Castillo fue incluido en 1979 en las «listas negras» de intelectuales prohibidos durante la dictadura. En 1976 se casó con la escritora Sylvia Iparraguirre. Castillo falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 2 de mayo de 2017, a los 82 años de edad, debido a complicaciones posteriores a una cirugía intestinal de la que no pudo recuperarse. (Fuente: Wikipedia)

RADIOMÁS
Hechos con Palabras - Juan Goytisolo

RADIOMÁS

Play Episode Listen Later Jun 4, 2022 3:26


Hechos con Palabras - Juan Goytisolo by Radiotelevisión de Veracruz

Penguin Audio
Audiolibro: "El libro negro" de Orhan Pamuk

Penguin Audio

Play Episode Listen Later Feb 23, 2022 4:59


Esta es una muestra de "El libro negro". La versión completa tiene una duración total de 20 h 11 min. Encuentra este audiolibro completo en https://bit.ly/ellibronegro_audiolibroNarrado por: Jordi Varela«Un día la hermosa mujer de un hombre que la quería muchísimo lo abandonó. Él empezó a buscarla. Allá donde fuera por la ciudad encontraba su rastro pero no a ella...» Así cuenta su caso Galip, un joven abogado que vive en Estambul y quiere reencontrarse con Rüya, su esposa y prima. Sospecha que ha huido con otro hombre, con un hombre que bien podría ser alguien muy cercano, casi tan cercano como su propio hermanastro, Celâ, un periodista excéntrico que también ha desaparecido. En su persecución alucinada, Galip recorre día y noche las calles de un Estambul real y fabuloso que alberga en cada esquina una historia secreta, y donde todas las pistas, como si fueran cajas chinas, esconden nuevos misterios. Pero cuando Galip da su paso más audaz y asume la identidad de Celâ, ignora el riesgo al que se expone. Porque hay juegos que desembocan en crímenes inesperados. El libro negro es una novela policíaca, tan espectacular como poco convencional, donde la investigación se centra en la identidad y la escritura. Con esta obra, que en Turquía se convirtió a la vez en lectura de culto y de masas, Orhan Pamuk se consagró como uno de los maestros actuales de la literatura mundial. Reseña:«El libro negro me entusiasmó... Cuando terminé de leerlo hice lo que debía hacer: volver a la primera página y comenzar a releerlo.»Juan Goytisolo© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.#penguinaudio #audiolibro #audiolibros #pamuk #orhanpamuk See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Archivo presente: Día X Día
Hace 14 años, Juan Gelman ganó el Premio Cervantes 2007

Archivo presente: Día X Día

Play Episode Listen Later Nov 29, 2021 13:49


El 29 de noviembre de 2007, el Ministerio de Cultura de España anunció la adjudicación al poeta argentino del prestigioso galardón, considerado el más importante de las letras hispánicas. El fallo de este premio, dotado con 90.450 euros, fue hecho público por el entonces ministro César Antonio Molina, tras la reunión que mantuvo el jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. Gelman se impuso por mayoría, tras varias votaciones del jurado, entre una treintena de candidatos, entre ellos Gabriel García Márquez, Nicanor Parra, Mario Benedetti, Juan Marsé, Juan Goytisolo, Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina y Blanca Varela. García de la Concha definió a Gelman como un Cervantes "muy digno", y destacó su capacidad para jugar con "la musicalidad y el ritmo de las palabras" sin abandonar el compromiso social y político que caracteriza toda su obra literaria. Poeta, periodista y traductor, el escritor Juan Gelman, fallecido en 2014, ha demostrado a lo largo de su vida ser un maestro de ese "oficio ardiente" que para él es la poesía, un género que ha combinado con su actitud cívica y su constante denuncia de las violaciones de los derechos humanos cometidas por la última dictadura cívico militar. Ha merecido galardones como el Nacional de Poesía argentino, el de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El 23 de abril de 2008 se le hizo entrega formal del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2007, y Gelman pronunció un emotivo discurso que hoy recordamos a propósito de esta fecha. Para ello, recurrimos a los testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios: Himno Nacional Argentino (Vicente López y Planes – Blas Parera) por Rodolfo Mederos [2008 del Álbum “Soledad”] 2008-04-23 Juan Carlos I (Rey de España) Premio Cervantes 2007 (Universidad de Alcala – España) 2008-04-23 Juan Gelman (Poeta) Discurso al recibir el Premio Cervantes 2007 (Universidad de Alcala – España) 2007-11-29 Juan Gelman (Poeta) entrevistado por el periodista Carlos Polimeni - Programa Todo Cambia – AM870 Radio Nacional (LRA1) 2011-10-11 Comentario XVIII y Comentario XI - Gelman Juan (Poeta) Mederos Rodolfo (Músico) Del Amor (TVP) `Los ejes de mi carreta´ (Atahualpa Yupanqui) por Rodolfo Mederos [2008 del Álbum “Soledad”] El infierno verdadero (Juan Gelman) por Juan Gelman `Palomita Blanca´ (Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez) por Rodolfo Mederos [2008 del Álbum “Soledad”] Por la palabra me reconocerás (Juan Gelman) por Juan Gelman 'Na Voce. 'Na Chitarra (Carlo Rossi – Ugo Calise) por Rodolfo Mederos [2008 del Ábum “Soledad”] Edición: Fabián Panizzi      

La ContraCrónica
La ContraPortada - La luz que se apaga: cómo Occidente ganó la Guerra Fría pero perdió la paz

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 3, 2021 41:46


Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "Campos de Níjar" de Juan Goytisolo - https://amzn.to/3BCoF3W - "La luz que se apaga: Cómo Occidente ganó la Guerra Fría pero perdió la paz" de Ivan Krastev y Stephen Holmes - https://amzn.to/3mXX5dd - "Señores de Roma" de Colleen McCullough - https://amzn.to/3DNMEyO - "La canción de Troya" de Colleen McCullough - https://amzn.to/3BTGEDh - "El primer siglo después de Béatrice" de Amin Maalouf - https://amzn.to/3gZGYrX Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca: https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Razgledi in razmisleki
Juan Goytisolo

Razgledi in razmisleki

Play Episode Listen Later Jul 22, 2021 26:27


Letos mineva 90 let od rojstva španskega pisatelja Juana Goytisola. Rodil se je leta 1931, umrl pa leta 2017. Prvo knjigo je izdal leta 1954. Pred Francovo diktaturo se je umaknil v Francijo, v domačo Španijo se je vrnil po diktatorjevi smrti. Izdal je več kot petindvajset romanov, pisal je tudi eseje. Juan Goytisolo sodi med najpomembnejše sodobne evropske pisatelje; za svoje delo je prejel več uglednih literarnih nagrad. Spomin na življenje, ustvarjanje in razmišljanje Juana Goytisola bomo oživili z današnjo oddajo Razgledi in razmisleki, v kateri boste slišali pogovor, ki ga je s pisateljem leta 2014, ko je obiskal Ljubljano, pripravil Andrej Rot.

Hoy por Hoy
Hoy por Hoy | Magazine

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later May 26, 2021 81:31


Marta Sanz y Manuel Delgado nos trasladan a las portadas y los portales de la literatura y las ciudades. Manuel Martin Loeches nos da la lección de Ciencia sobre los sueños, Pepe Rubio nos hace "El viaje de Ida" a Juan Goytisolo y entrevistamos a Sergio Dalma

Historias con voz propia
Esos locos furiosos increíbles, de José Agustín Goytisolo

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Feb 22, 2021 2:01


José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 13 de abril de 1928 - Barcelona, 19 de marzo de 1999) fue un escritor español. Hermano mayor de los también escritores Juan Goytisolo (1931-2017) y Luis Goytisolo (n. 1935), perteneció a la llamada Generación de los 50 junto a escritores como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente otros, que tienen en común el compromiso moral o político y una renovada atención al lenguaje y la lírica. (Fuente: Wikipedia)

Futbol y Libros
Noticiero FyL 6 enero 2021 — Equipo Ideal 2020 ¡sin Messi!

Futbol y Libros

Play Episode Listen Later Jan 6, 2021 25:44


Hoy: Serie A. Zlatan vs Cristiano. El once ideal de L'Equipe para 2020. Cards: Ricado Piglia y Juan Goytisolo. #JugarLeerVivir --- Send in a voice message: https://anchor.fm/futbol-y-libros/message

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - Juan Marsé. "Ultimas tardes con Teresa"

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Oct 3, 2020 22:22


“La noche del 23 de junio de 1956, verbena de San Juan, el llamado Pijoaparte surgió de las sombres de su barrio vestido con un flamante traje de verano color canela; bajó caminando por la carretera del Carmelo hasta la plaza Sanllehy, saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada y que ofrecía ciertas garantías de impunidad (no para robarla, esta vez, sino simplemente para servirse de ella y abandonarla cuando ya no la necesitara) y se lanzó a toda velocidad por las calles hacia Montjuich.”. (Fragmento de "Ultimas tardes con Teresa", de Juan Marsé) El 18 de Julio de este año murió Juan Marsé, autor de una grandeza moral donde se dan la mano la magnitud literaria y la altura moral, aunque el se empeñara en no darse aires de nada, o se las daba en negativo como los héroes cansados de las películas del oeste o los gánsteres románticos que no dejaban traslucir sus sentimientos por pudor viril, que tanto le marcaron en su infancia. Juan Marsé, nacido en Barcelona el 8 de Enero de 1.933, falleció el sábado en su ciudad natal a los 87 años y deja tras de sí la estela legendaria de ser el narrador más influyente de la generación de los cincuenta, un grupo formado por Jaime Gil de Biedma, Juan Goytisolo, Manuel Vázquez Montalbán, Rafael Sánchez Ferlosio, Carlos Barral, Angel González, Carmen Martín Gaite...El autor de “Ultimas tardes con Teresa” que lo catapultó en la triste España de los sesenta, fue el padre de esa Barcelona sin oropeles que el olimpismo del 92 quiso ocultar bajo la alfombra. Ha muerto ese señor ceñudo en el que vivía el niño sensible que fue el semillero de su mundo literario, aquel tiempo en blanco y negro de la Barcelona de posguerra que es la base de sus novelas. En las pocas entrevistas que concedía los periodistas debían evitar vincular aquel pasado de perdedores y supervivientes con la nostalgia. No hay la menor nostalgia de aquel tiempo en “Si te dicen que caí” , su novela más ambiciosa, o en “El embrujo de Shanghai”, grandes novelas en las que la imaginación es la puerta de escape a una realidad más brillante y por lo tanto más dolorosa por lo que tiene de contraste. Pero sobre todo había que evitar obligarle a hacer elucubraciones de intelectual, hacerle hablar de los significados de su obra; “no me gusta hablar de la faena”, solía decir rebajando la importancia de su obra, como un obrero o un artesano. No hay que olvidar que antes de vivir de la escritura, Marsé trabajó como joyero. Lo que no se puede negar es que el escritor, nacido Juan Faneca pero adoptado por la familia Marsé, tiene un origen novelesco. La versión que al autor le contó su madre adoptiva es que ellos acababan de perder un hijo, nacido muerto, y a la salida del hospital un taxi recogió a los desventurados padres y el chófer, padre biológico de Marsé, les ofreció la criatura que acababa de quedarse sin madre. Marsé superaba los 70 años cuando gracias a su biógrafo Josep María Cuenca concluyó que aquella historia era inventada y él supo que en realidad su padre biológico y su padre adoptivo se conocían porque ambos militaban en el “Estat Catalá”. Conocer la verdad no añadió ningún trauma en el escritor, que siempre había llevado su adopción con naturalidad, y afirmó que Marsé, pese a saber que la historia del taxista era mentira, la prefirió siempre, apreciando su valor como protección. “Eso mismo es lo que hace la literatura con nosotros”, dijo entonces. El autor creció en el barrio del Guinardó, que marcaría la geografía de sus novelas; el territorio Marsé, un territorio casi imaginario y geográficamente pequeño, que se ampliaría a Gracia y el Carmel. Allí, los hijos de aquellos que habían perdido la guerra jugaban a inventarse historias a falta de juguetes. Trabajando como joyero y como buen cinéfilo empezó a escribir en la revista “Arcinemas” y luego publicó relatos en las revistas “Insula” y “El ciervo”. En 1.959 ganó el premio Sésamo de cuentos y logró una beca para instalarse en París hasta 1.962, donde trabajó de traductor, profesor de español, mozo de laboratorio en el Instituto Pasteur y comenzó a imaginar la historia del charnego y la niña bien; así nació “Ultimas tardes con Teresa”, símbolo de la Barcelona emigrante y de la burguesía catalana, dos mundos que solo podían convivir en una historia de ficción y se convertirán en una constante del autor. No hay una conciencia política estructurada en su literatura y es que Marsé tan solo militó en el Partido Comunista un año, lo justo para discrepar de sus férreas directrices. De vuelta a Barcelona y al taller de joyería, fue presentado en “Bocaccio” como una “rara avis”. Era el obrero que escribía, algo muy apreciado en el momento. Pero más que en aquella boite, lugar que acabó detestando por la pedantería de su fauna (le dedicó un divertido cuento satírico:”Noches de Bocaccio”), a Marsé se le podía ver en un sótano (más negro que su reputación, decía), lugar donde vivía Gil de Biedma, quién fue su gran interlocutor literario, especialmente en los años de formación. El padre de Pijoaparte aseguraba en el año 2016 que ya estaba un poco cansado del oficio de escribir. “Cada vez tienes que plantearte nuevas soluciones porque las antiguas ya no sirven”, aseguraba en una entrevista periodística a raíz de la publicación de “Esa puta tan distinguida”, una novela sobre las trampas de la memoria. El autor barcelonés aprovecho esta obra para tirar dardos a una industria del cine que, en su opinión, está demasiado escorada políticamente y, además, siempre maltrató su literatura. Bien conocidos fueron los problemas que tuvo con la adaptación de “El embrujo de Shanghai”. En los últimos años, Marsé aseguró estar muy harto de la política, especialmente la catalana. Harto y aburrido del “procés”, siempre defendió el bilingüismo. Y lo hacía con una frase demoledora y muy de su carácter: “Yo hablo y escribo en la lengua que me sale de los huevos”. Y es que, aunque el catalán es su lengua materna, Juan Marsé escribe en castellano y su figura nunca ha sido bien recibida en los círculos nacionalistas, el autor no se ha cortado a la hora de demostrar su disidencia con su habitual socarronería. Significativo es el relato de un editor y crítico que fue testigo de cómo en 1.985 el conseller de cultura Joan Rigol admitió que no podía incluir a Marsé en el “Pacte Cultural” porque “si lo hago los míos me devoran” dijo. Al escritor se le ha mantenido en un cierto ostracismo en las instancias nacionalistas porque él nunca se ha sentido obligado a mantener una obediencia ideológica. Hombre de lengua contundente, incapaz de ocultar lo que realmente siente cuando se lo preguntan, la proverbial sinceridad de Marsé ha alimentado no pocas polémicas, entre ellas las relacionadas con los escritores Baltasar Porcel o con los hermanos Goytisolo, Luis y Juan. Manolo es un habitante de Monte Carmelo, barrio pobre, decadente y marginal. En realidad es un charnego, un murciano emigrado a Barcelona con la ilusión de conseguir alguna alternativa a una vida miserable y solitaria; la madre viuda, se junta con otro hombre y él recurre a su hermanastro. El chico sueña desde pequeño con ser otro personaje, alguien distinto con una vida mejor, y le gusta fantasear con la idea de ser hijo de un duque, origen que cultiva en secreto. Pero también, sosteniendo esas fantasías, hay en Manolo un auténtico gusto por las cosas buenas de la vida. El niño desarrolla cierta sensualidad y aprecio por lo bello, por lo agradable y estético, derivando ese deseo en una actitud vital de búsqueda, una cierta ambición. De todos los personajes de Monte Carmelo, Manolo es el único disconforme con lo que le ha tocado, no quiere ser como Bernardo Sans, amigo que sirve de contrapunto: tosco, vulgar, sin ambiciones. El robo de motocicletas es un medio de vida para los jóvenes marginales, una manera de conseguir dinero rápido si no se dejan pillar por la policía. La otra alternativa es trabajar en empleos mal remunerados y casarse con mujeres como Hortensia o Rosa, carentes de atractivo y glamour. La primera escena de la novela nos presenta al protagonista colándose en una verbena de ricos, falseando su propia identidad. Seduce a una chica, pero no sabe que ella también tiene otra identidad que no es la supuesta. El despertar a la realidad lo violenta: Manolo sedujo precisamente a Maruja porque, en esa verbena, ella era la única pobre y desposeída como él. Debido a un accidente doméstico, Maruja, que es criada de una familia de la burguesía, entra en coma, se produce un acercamiento entre Teresa, la hija de la familia, y Manolo. Esta cercanía, producida por circunstancias especiales: La clínica, las tardes compartidas, etc., propicia el romance. Pero hay un detalle importante: Luis Trías, el novio pijo de Teresa, la había dejado insatisfecha y frustrada y Manolo irradia el atractivo del macho sureño, es una promesa de placer real. Eso y la fantasía que ella alimenta sobre la actividad política de Manolo, que es nula pero que Teresa considera real y auténtica, por que lo cree obrero, harán el resto. Sin identificación política, Teresa no habría dado un paso adelante, se escuda en un ideal compartido, en una lucha en común. Las diferencias sociales se mistifican, se trastocan. En realidad no se buscan y desean como personas sino como símbolos sociales. Para Teresa, el submundo de el Pijoaparte ejerce un fuerte atractivo. Los dos buscan los extremos desconocidos por diferentes razones: él porque desea verse rodeado de cosas buenas que le son inaccesibles, ella por el exotismo de tocar lo que no tendrá jamás de forma natural y porque eso la acerca al pueblo, entendido como paraíso de lo real. Manolo no aspira a poseer a Teresa como mujer, no llega tan lejos su osadía. El aspira a conseguir un trabajo a través de los contactos que pueda suministrarle Teresa, un trabajo que cambie su vida. Luego quizá…...Sin méritos no habrá premio. Sin embargo el final de la novela es una caída en picado ya que la realidad constata lo separadas que están las clases sociales y como funciona el sistema; ella terminará superando la experiencia del verano con ligereza y un aire frívolo, refugiada en su mundo de niña rica, al cual pertenece por cuna y por voluntad. El, a su vez, paga con la cárcel el delito cometido: robar la moto para correr donde su amada. En “Ultimas tardes con Teresa” hay una crítica, en tono burlesco, a los chicos de buenas familias que van de proges, intentando demostrar un compromiso político que están lejos de entender y que no va más allá del uso de un lenguaje particular y una pose de moda. Los momentos más irónicos los logra Marsé cuando describe sus actividades y sus posturas políticas. Realmente es una parodia, la frivolidad de sus discursos rezuma patetismo, son unos niñatos que pretenden conocer mundo y no han salido de sus barrios. Es el caso de Teresa: va de revolucionaria pero conduce un coche deportivo descapotable digno de una princesa. En la España de Franco, bastaría con asumir una pose de protesta para pasar por un revolucionario en un ambiente conservador. La novela sitúa la acción en la segunda parte de la década de los cincuenta, cuando los estudiantes comenzaron a cuestionar muchas cosas. Pero, en realidad, muchos de ellos son pura teoría, viven como miembros de la alta burguesía, están alejados del pueblo e ignoran su sentir. Lo que parece al principio una historia de amor entre dos chicos jóvenes durante los meses de verano, una relación muy osada entre la rubia rica y el guapo pobre, es otra cosa; lo que hay es una experiencia vital entre los dos protagonistas que, debido al accidente de Maruja, comparten sus vidas durante un corto periodo de tiempo. Las circunstancias propician la relación: ella se siente atraída por el macho ibérico, a quién le atribuye un rol político que no tiene. El desea encontrar un trabajo que lo saque de su pobreza y su ambiente y Teresa le ofrece la posibilidad de conseguirlo. Las novelas de la posguerra española eran obras con un fuerte contenido social. Las injusticias, la pobreza, el dolor eran los grandes temas. Al mismo tiempo surgió la novela rosa que intentó provocar una evasión de la dura realidad buscando el mundo frívolo, y un tanto hollywoodense de las clases altas. La revista “Hola” comienza a circular por esa época originando la llamada prensa del corazón, un género periodístico cuyo único interés es la vida de ricos y famosos. La escritora Corín Tellado fue el máximo exponente de la novela rosa y es considerada la autora más leída después de Cervantes. Se trataba de novelitas cortas, superficiales, con hombres guapos y mujeres bellas cuya única función era entretener al público, esencialmente femenino, para así hacerles olvidar las dificultades de la vida cotidiana. Juan Marsé utiliza, en parte, el lenguaje de ese tipo de novelas como estereotipo. Y lo hace con la intención de ironizar y trastocar el género; no hay final feliz (como en las novelas rosas) y no hay entrega de los amantes (Teresa y Manolo no llegan a consumar su relación). Así que podemos preguntarnos ¿hay romance en “Ultimas tardes con Teresa” o se trata sólo de un malentendido?. De novela de amor no queda nada excepto en algunos momentos del relato y un lenguaje excesivamente dulce, plagado de adjetivos, que intenta retratar una situación particular propia de un romanticismo edulcorado. Dicha situación es barrida por el viento del otoño y el cambio de estación. Resulta impensable una relación seria entre el Pijoaparte y la chica de los Serrat, la muerte de Maruja los ancla en la realidad; ya no hay un pretexto para seguir viéndose. Cada uno regresa a lo que tenía antes del verano, en escenarios diametralmente opuestos, como si jamás se hubieran cruzado en el camino.

Documentos RNE
Documentos RNE - El incomprendido Blanco White y su incesante búsqueda de la verdad - 25/09/20

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Sep 25, 2020 55:46


Blanco White es una de las figuras literarias españolas más relevantes de la primera mitad del siglo XIX, pero debido a su sentido de libertad e independencia su obra quedará oculta largo tiempo. Será Menéndez Pelayo quien lo recupere en su Historia de los heterodoxos españoles. Allí lo descubrirán estudiosos como Vicente Llorens, Antonio Garnica y Juan Goytisolo, quien editó en los años setenta varios de sus libros. Crítico incansable, religioso y liberal a la par, su duda ilustrada permanente le hizo replantearse todo. Blanco conoció diversas culturas y apostó por la modernidad, pero, por encima de todo, siempre busco la verdad movido por su conciencia. José María Blanco Crespo era hijo de un comerciante de origen irlandés establecido en Sevilla. Su familia era católica, tenía dos hermanas monjas, y él se ordenó sacerdote en 1799, pero tres años más tarde, a raíz de la muerte de una de sus hermanas, sufrió una fuerte crisis de fe. Se traslada a Madrid y entra en contacto con las ideas liberales, frecuenta la tertulia de Quintana y conoce a escritores como Jovellanos, Moratín o Martínez de la Rosa. Con la invasión napoleónica decide regresar a Sevilla. Aunque por sus ideas estaba cerca de los afrancesados, su ambiente familiar le inclina del lado de los denominados patriotas. Su amigo Quintana le pone al frente del Semanario Patriótico, órgano oficioso de la Junta Suprema Central, pero Blanco, que se excede en las críticas, no aguantará mucho y en febrero de 1810 sale del puerto de Cádiz rumbo a Inglaterra. Conocía la lengua inglesa, además tenía contactos familiares en aquel país y suponía que podría disfrutar de mayor libertad intelectual. Al llegar se pone al frente de El Español, un periódico dirigido a los liberales, que sería prohibido en España por sus ideas avanzadas sobre la autonomía de las colonias de América. En Inglaterra vuelve a recuperar la fe e ingresa en la Iglesia Anglicana. Publica Letters from Spain; en sus Cartas de España vuelca sus recuerdos, al tiempo que hace una dura crítica del país, sobre todo del fanatismo religioso. Esas Cartas tardarán un siglo y medio en ser publicadas en España. Entre 1823 y 1825 dirige la revista Variedades o El Mensajero de Londres, destinada a la América hispana. En Oxford, adonde se traslada en 1825, descubrirá el fanatismo y las luchas entre teólogos dentro del anglicanismo. Desengañado, se refugiará en la religión unitaria o de los cristianos libres, como él prefería llamarla. Su preocupación religiosa le lleva a escribir su Análisis sobre herejía y ortodoxia, y a estudiar la filosofía alemana, que despierta su admiración. Blanco White vivió sus últimos años aquejado de problemas de salud y en la precariedad económica hasta su muerte en Liverpool, en mayo de 1841, a los 64 años. Documentos RNE muestra, de la mano de Modesta Cruz, la vida y obra de este heterodoxo gracias al análisis de los profesores, Manuel Morales Alonso y Fernando Durán, que han dedicado trabajos a Blanco White. El espacio también recupera los testimonios de Archivo de Antonio Garnica y Juan Goytisolo. Escuchar audio

Desde La Azotea Podcast
10. Mejores sistemas de educación del mundo con Inger Enkvist / Desde La Azotea / Temporada 1

Desde La Azotea Podcast

Play Episode Listen Later May 7, 2020 34:21


En el episodio de hoy conversamos con Inger Enkvist, ella es pedagoga, Profesora emérita de la Universidad de Lund en Suecia, cuenta con un doctorado en literatura española y latinoamericana por la Universidad de Gotemburgo, En el periodo de 2002-2006 fue miembro del Consejo sueco de educación superior, posee amplia experiencia en educación primaria, secundaria y superior, y es experta en sistemas educativos del mundo. -Miembro de la Academia de las ciencias políticas y morales en Argentina. -Medalla española al mérito civil: Condecoración al mérito civil. -Participa permanentemente en debates públicos sobre educación. -Áreas de especialización: la obra de Mario Vargas Llosa y de Juan Goytisolo, políticas educativas y la comparación de sistemas educativos en diferentes países. -Últimas publicaciones en español: Educación. Guía para perplejos (Madrid 2014); Reflexiones heterodoxas (Valencia 2015); Aprender a escribir con Jane Austen y Maud Montgomery (Madrid 2015), Lección de pedagogía (México 2015). El último título también publicado bajo el título El complejo oficio del profesor (Madrid 2016). Música en podcast Chill Tune Nicolai Heidlas Music --- Send in a voice message: https://anchor.fm/desdelaazoteapodcastcr/message

Lost in Translations
Episode 19 - Interview with Peter Bush

Lost in Translations

Play Episode Listen Later Nov 19, 2019 36:58


Join me as I interview translator Peter Bush who has recently translated Barcelona Tales edited by Helen Constantine (from Oxford University Press) and Why, Why, Why? by Quim Monzó (from Open Letter) Podcast Transcript Mentioned in this episode; Juan Goytisolo Forbidden Territory by Juan Goytisolo Oxford University Press City Tales World Literature Series Cold Skin by Albert Sánchez Piñol (translated by Cheryl Leah Morgan) Alicia Kopf Marta Rojals Teresa Solana Peter Owen Publishers Quim Monzó The Enormity of the Tragedy by Quim Monzó Frankfurt Book Fair Cèsar August Jordana (C. A. Jordana) Death in Spring by Mercè Rodoreda (translated by Martha Tennent) Josep Pla The Gray Notebook by Josep Pla Life Embitters by Josep Pla Uncertain Glory by Joan Sales Juan Marsé Miquel Molina Leonardo Padura Havana Quartet by Leonardo Padura Messi by Jordi Puntí Italo Calvino Salt Water by Josep Pla A Cock-eyed Comedy by Juan Goytisolo Geoffrey Chaucer William Shakespeare Booker International Prize The Vegetarian by Han Kang (translated by Deborah Smith) Le Lys dans la vallée by Honoré de Balzac Mare de llet i mel by Najat El Hachmi Francis Boutle Publishers The Highest Apple: Gaelic literature of Scotland edited by Wilson McLeod and Michael Newton Darkening: Poems in Faroese by Sissal Kampmann (translated by Marita Thomsen) Grains of Gold: A selection of Occitan Literature edited by James Thomas Breogán’s Lighthouse: An Anthology of Galician Literature edited by Antonio Raúl de Toro Santos The Marx Family Saga by Juan Goytisolo     Support the show via Patreon Social Media links Email: losttranslationspod@gmail.com Twitter: @translationspod Instagram: translationspod Litsy: @translationspod Facebook: https://www.facebook.com/translationspod/   Produced by Mccauliflower.

PodCastizo, el podcast de Madrid
PodCastizo nº96: Casas encantadas de Madrid.

PodCastizo, el podcast de Madrid

Play Episode Listen Later Oct 31, 2019 104:27


PodCastizo nº96: Casas encantadas de Madrid. Volvemos un año más con nuestro programa especial de la Noche de Ánimas (o de Halloween, si lo preferís). Este año nos vamos a recorrer algunas de las casas encantadas más misteriosas de Madrid. Entre la leyenda y el hecho real, en algunos casos con evidencias bastante asombrosas, Madrid está lleno de casas con fantasma, de poltergeist, espectros, ruidos extraños y toda clase de fenómenos paranormales. Como podréis comprobar a lo largo del programa, las casas se encuentran por toda la ciudad, recogiéndose casos a lo largo de la historia, desde la fundación de la Madrid hasta nuestros días. Solamente hablaremos en esta ocasión de casas de vecindad o palacios para vivienda, sin entrar en los casos recogidos en iglesias, teatros y salas de espectáculos o espíritus errantes por las calles. Tampoco trataremos los sucesos de la crónica negra, sino que nos ceñiremos estrictamente a casas donde acontecen fenómenos paranormales. Tratamos casos poco conocidos, y algunos más populares. Aún así, nos hemos dejado material sin tratar para al menos un par de programas más. Las casas de las que hablaremos en este programa son: - Casa de la Cruz de Palo (donde hablaremos de tres historias de fantasmas distintas, ocurridas a lo largo de la historia en esta misma casa). Estaba en la calle del Sacramento con la calle del Rollo. - Almoneda "El Baúl del Monje", en la calle Marqués de Monasterio, 10. - Palacio de Cañete, en la calle Mayor, 69. - Poltergeist en una casa de la calle de Embajadores, 194. - Casa en la Torre del Brasil, en la avenida del Brasil. Se trata de un caso nuevo que hemos investigado en exclusiva. - Fantasmas del Edificio de Telefónica en Gran Vía, 28, esquina con la calle de Fuencarral. - Casa en el paseo de la Infanta Isabel, 29, esquina con la calle de José Anselmo Clavé. - Chalet en la calle de Ayala, 124. - Casa de los espíritus de Coslada (único caso fuera de la ciudad de Madrid). - Caso Vallecas, una casa en la calle de Luis Marín, 8. - Museo Reina Sofía y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (ambos dan a la Plaza de Juan Goytisolo). - Ateneo de Madrid, en la calle del Prado, 21. - Almacenes Arias en la calle de la Montera, 31. - Casa de las Siete Chimeneas, en la Plaza del Rey. - Mencionamos brevemente la estación de metro de Tirso de Molina y el Cat's Hostel en la calle de los Cañizares, 6. ¿Preparados para pasar miedo? Poneos los auriculares, cerrad bien puertas y ventanas, y disponeos a pasar esta mágica noche con nosotros.... ¡Felices pesadillas! ....... Si os gusta el programa y queréis ayudarnos a mejorar, a difundirlo y a posicionarnos mejor, animaos a darle a "Me gusta" en Ivoox y a dejarnos algún comentario. También nos volvemos locos de contentos si nos dais 5 estrellas en iTunes, o en Tunein o Spotify, y nos ponéis el programa por las nubes y todas estas cosas... no sabéis cuánto os lo agradecemos. Vuestro apoyo es la razón de ser de este programa, y nos ayuda mucho (y a lo mejor te invitamos a un bocata de calamares con su correspondiente caña...). _____ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook, Instagram y YouTube. ____________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

PodCastizo, el podcast de Madrid
PodCastizo nº96: Casas encantadas de Madrid.

PodCastizo, el podcast de Madrid

Play Episode Listen Later Oct 31, 2019 104:27


PodCastizo nº96: Casas encantadas de Madrid. Volvemos un año más con nuestro programa especial de la Noche de Ánimas (o de Halloween, si lo preferís). Este año nos vamos a recorrer algunas de las casas encantadas más misteriosas de Madrid. Entre la leyenda y el hecho real, en algunos casos con evidencias bastante asombrosas, Madrid está lleno de casas con fantasma, de poltergeist, espectros, ruidos extraños y toda clase de fenómenos paranormales. Como podréis comprobar a lo largo del programa, las casas se encuentran por toda la ciudad, recogiéndose casos a lo largo de la historia, desde la fundación de la Madrid hasta nuestros días. Solamente hablaremos en esta ocasión de casas de vecindad o palacios para vivienda, sin entrar en los casos recogidos en iglesias, teatros y salas de espectáculos o espíritus errantes por las calles. Tampoco trataremos los sucesos de la crónica negra, sino que nos ceñiremos estrictamente a casas donde acontecen fenómenos paranormales. Tratamos casos poco conocidos, y algunos más populares. Aún así, nos hemos dejado material sin tratar para al menos un par de programas más. Las casas de las que hablaremos en este programa son: - Casa de la Cruz de Palo (donde hablaremos de tres historias de fantasmas distintas, ocurridas a lo largo de la historia en esta misma casa). Estaba en la calle del Sacramento con la calle del Rollo. - Almoneda "El Baúl del Monje", en la calle Marqués de Monasterio, 10. - Palacio de Cañete, en la calle Mayor, 69. - Poltergeist en una casa de la calle de Embajadores, 194. - Casa en la Torre del Brasil, en la avenida del Brasil. Se trata de un caso nuevo que hemos investigado en exclusiva. - Fantasmas del Edificio de Telefónica en Gran Vía, 28, esquina con la calle de Fuencarral. - Casa en el paseo de la Infanta Isabel, 29, esquina con la calle de José Anselmo Clavé. - Chalet en la calle de Ayala, 124. - Casa de los espíritus de Coslada (único caso fuera de la ciudad de Madrid). - Caso Vallecas, una casa en la calle de Luis Marín, 8. - Museo Reina Sofía y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (ambos dan a la Plaza de Juan Goytisolo). - Ateneo de Madrid, en la calle del Prado, 21. - Almacenes Arias en la calle de la Montera, 31. - Casa de las Siete Chimeneas, en la Plaza del Rey. - Mencionamos brevemente la estación de metro de Tirso de Molina y el Cat's Hostel en la calle de los Cañizares, 6. ¿Preparados para pasar miedo? Poneos los auriculares, cerrad bien puertas y ventanas, y disponeos a pasar esta mágica noche con nosotros.... ¡Felices pesadillas! ....... Si os gusta el programa y queréis ayudarnos a mejorar, a difundirlo y a posicionarnos mejor, animaos a darle a "Me gusta" en Ivoox y a dejarnos algún comentario. También nos volvemos locos de contentos si nos dais 5 estrellas en iTunes, o en Tunein o Spotify, y nos ponéis el programa por las nubes y todas estas cosas... no sabéis cuánto os lo agradecemos. Vuestro apoyo es la razón de ser de este programa, y nos ayuda mucho (y a lo mejor te invitamos a un bocata de calamares con su correspondiente caña...). _____ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook, Instagram y YouTube. ____________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Los muchos libros
El periodismo de Juan Goytisolo: sentir, ver, contar y denunciar

Los muchos libros

Play Episode Listen Later May 25, 2019 11:35


Antonio Rubio y Macarena Berlín se reúnen en el estudio para destacar la figura del periodista, escritor, novelista y ensayista que supo aunar el periodismo y la literatura en cada uno de sus textos

Los Búfalos Nocturnos
T02E11 - La vaga ambición

Los Búfalos Nocturnos

Play Episode Listen Later Jun 21, 2017 37:20


Llega el verano y nos vestimos de corto, en concreto. de relato corto. Autores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez o Jorge Luis Borges ya ensalzaron este formato considerado como "el género chico de la literatura". Hoy en día, el relato corto en español vive un dulce momento y por ello le rendimos homenaje.Charlamos con lo nuevos autores en el relato corto en español: Antonio Ortuño, autor de La vaga ambición, editado por Páginas de Espuma; y Daniel Monedero, autor de Manual de jardinería (para gente sin jardín), editado por Relee.Acudimos a la exposición “David Bowie is”, en el Museu del Disseny  de Barcelona. Y charlamos con Rafael Giménez, copromotor. Una exposición a la que Bowie puso como condición: "que debería exhibirse en un centro cultural o museo y que no estuviera itinerando de por vida, que fuera una experiencia temporal no más allá de 2018". Quién sabe si Barcelona será el último destino...Homenajeamos a Juan Goytisolo con Javier Rodríguez Marcos, Redactor Jefe de Babelia, y la recuperación de la entrevista realizada por Juan Cruz en 1999, en el programa Personaje privado de la Cadena SER.Repasamos los 5 himnos LGTB con motivo del World Pride Madrid 2017 con Ignacio Gomar.Y sometemos a biblioterapia a El Langui.

Los Búfalos Nocturnos
T02E11 - La vaga ambición

Los Búfalos Nocturnos

Play Episode Listen Later Jun 21, 2017 37:20


Llega el verano y nos vestimos de corto, en concreto. de relato corto. Autores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez o Jorge Luis Borges ya ensalzaron este formato considerado como "el género chico de la literatura". Hoy en día, el relato corto en español vive un dulce momento y por ello le rendimos homenaje.Charlamos con lo nuevos autores en el relato corto en español: Antonio Ortuño, autor de La vaga ambición, editado por Páginas de Espuma; y Daniel Monedero, autor de Manual de jardinería (para gente sin jardín), editado por Relee.Acudimos a la exposición “David Bowie is”, en el Museu del Disseny  de Barcelona. Y charlamos con Rafael Giménez, copromotor. Una exposición a la que Bowie puso como condición: "que debería exhibirse en un centro cultural o museo y que no estuviera itinerando de por vida, que fuera una experiencia temporal no más allá de 2018". Quién sabe si Barcelona será el último destino...Homenajeamos a Juan Goytisolo con Javier Rodríguez Marcos, Redactor Jefe de Babelia, y la recuperación de la entrevista realizada por Juan Cruz en 1999, en el programa Personaje privado de la Cadena SER.Repasamos los 5 himnos LGTB con motivo del World Pride Madrid 2017 con Ignacio Gomar.Y sometemos a biblioterapia a El Langui.

Biblioteca de Bolso
Ep. 52 - Carlos Vaz Marques

Biblioteca de Bolso

Play Episode Listen Later Jan 16, 2017 29:31


Esta semana recebemos Carlos Vaz Marques, um dos jornalistas culturais mais activos em Portugal. Na TSF, onde começou a trabalhar em 1990, foi responsável pela entrevistas de "Pessoal... e Transmíssivel", que terminou no fim do ano passado, e está por trás das recensões diárias de "O Livro do Dia", e da moderação do programa de debate "Governo Sombra", que também é transmitido, em directo, na TVI24. Além de outras actividades públicas, é director da versão portuguesa da revista "Granta" e da colecção de viagens da editora Tinta da China. Ao longo dos anos, foi também fazendo traduções, nomeadamente de Juan Goytisolo, Francisco Umbral, Julien Green e Peter Carey. Trouxe-nos: Le Grand Meaulnes - Alain-Fournier O Náufrago - Thomas Bernhard As Anotações de Malte Laurids Brigge - Rainer Maria Rilke

Actos culturales
Premio Cervantes 2014 - Juan Goytisolo

Actos culturales

Play Episode Listen Later Jul 30, 2015 51:40


Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2014 al escritor Juan Goytisolo, presidida por Sus Majestades los Reyes.

Club de Jazz
Club de Jazz 25/04/2015 || 25 años de 'Cuadernos de Jazz' (conversación con María Antonia García)

Club de Jazz

Play Episode Listen Later Apr 25, 2015 130:38


La revista 'Cuadernos de Jazz' cumple 25 años y en esta edición de "Club de Jazz" del 25 de abril de 2015 los celebramos conversando con María Antonia García, fundadora de la publicación junto a Raúl Mao, quien fue su director hasta su fallecimiento hace dos años. Recordamos con ella a Raúl y los avatares de la revista y escuchamos la música de quienes participarán el 30 de abril en un concierto muy especial en Madrid. Así grabaciones de TRIEZ, Joachim Kühn (junto a Ramón López y Majid Bekkas y en solo) y Lucía Martínez con Agustí Fernández (en adelanto en exclusiva de su próximo disco). Además, Charles Mingus y Bill Evans, de entre los discos favoritos de Raúl, y un fragmento de la emisión radiofónica de "Esa vieja magia negra" que realizaban María Antonia y Raúl en los 80, con música de Roswell Rudd. Tiempo también para la reflexión con las palabras de Juan Goytisolo y la música de "S'Û", el último trabajo de Paolo Angeli. Toda la información y derechos: http://www.elclubdejazz.com

Club de Jazz
Club de Jazz 25/04/2015 || 25 años de 'Cuadernos de Jazz' (conversación con María Antonia García)

Club de Jazz

Play Episode Listen Later Apr 25, 2015 130:38


La revista 'Cuadernos de Jazz' cumple 25 años y en esta edición de "Club de Jazz" del 25 de abril de 2015 los celebramos conversando con María Antonia García, fundadora de la publicación junto a Raúl Mao, quien fue su director hasta su fallecimiento hace dos años. Recordamos con ella a Raúl y los avatares de la revista y escuchamos la música de quienes participarán el 30 de abril en un concierto muy especial en Madrid. Así grabaciones de TRIEZ, Joachim Kühn (junto a Ramón López y Majid Bekkas y en solo) y Lucía Martínez con Agustí Fernández (en adelanto en exclusiva de su próximo disco). Además, Charles Mingus y Bill Evans, de entre los discos favoritos de Raúl, y un fragmento de la emisión radiofónica de "Esa vieja magia negra" que realizaban María Antonia y Raúl en los 80, con música de Roswell Rudd. Tiempo también para la reflexión con las palabras de Juan Goytisolo y la música de "S'Û", el último trabajo de Paolo Angeli. Toda la información y derechos: http://www.elclubdejazz.com

Radio Libertad Constituyente
RLC (03-05-2014) Ucrania, incidentes Odesa, Sinn Fein, Melilla

Radio Libertad Constituyente

Play Episode Listen Later May 3, 2014 63:48


Como ya adelantábamos ayer, hoy es noticia de portada en la prensa Ucrania: “Los choques con rebeldes prorrusos causan decenas de muertos en Odesa”. “Ucrania lanza una ofensiva con ‘muchas bajas’ entre los rebeldes”. Trevijano analiza como tratan los diarios esta noticia según la ideología de cada uno. También hay noticias sobre la reunion de Obama y Merkel que analizamos, sanciones, consecuencias y el papel de Alemania y sus intereses en Rusia. La policía de Irlanda del Norte consigue una autorización judicial para ampliar el periodo de prisión sin cargos para el líder del Sinn Fein, Gerry Adams, confinado en una celda de aislamiento por el caso MCconville. El archivo del Boston College ha propiciado el arresto. En el análisis de esta noticia, encontramos la relación con el miedo del pueblo español fruto del periodo franquista y comparamos guerra, guerra civil y terrorismo. En la tercera parte nos ocupamos de las noticias sobre los últimos acontecimientos en la valla de Melilla. El Gobierno defiende el uso de gas pimienta contra los inmigrantes. El delegado en Melilla denuncia la agresividad de los “sin papeles”. Melilla avisa de que no tiene mas capacidad de acogida. Relacionado con esta noticia hay un articulo publicado en El Pais por Juan Goytisolo, que titula “la fuerza del hambre” y en el que se pregunta si una persona puede ser ilegal por donde ha nacido. Trevijano aclara el sin sentido de esta ultima frase y hace un repaso histórico sobre este autor y sus encuentros en el pasado, desde la difamación sobre Guinea en adelante. Ha conducido el programa Baldomero Castilla, con Pedro Gómez, el análisis de D. Antonio García-Trevijano y con la colaboración técnica Manu Ramos. Música: El Bolero de Ravel, Stanley Sax: More than words, Capricho español Enlaces MCRC: http://www.diariorc.com/ https://www.facebook.com/groups/republicaconstitucional

Radio Libertad Constituyente
RLC (03-05-2014) Ucrania, incidentes Odesa, Sinn Fein, Melilla

Radio Libertad Constituyente

Play Episode Listen Later May 3, 2014 63:48


Como ya adelantábamos ayer, hoy es noticia de portada en la prensa Ucrania: “Los choques con rebeldes prorrusos causan decenas de muertos en Odesa”. “Ucrania lanza una ofensiva con ‘muchas bajas’ entre los rebeldes”. Trevijano analiza como tratan los diarios esta noticia según la ideología de cada uno. También hay noticias sobre la reunion de Obama y Merkel que analizamos, sanciones, consecuencias y el papel de Alemania y sus intereses en Rusia. La policía de Irlanda del Norte consigue una autorización judicial para ampliar el periodo de prisión sin cargos para el líder del Sinn Fein, Gerry Adams, confinado en una celda de aislamiento por el caso MCconville. El archivo del Boston College ha propiciado el arresto. En el análisis de esta noticia, encontramos la relación con el miedo del pueblo español fruto del periodo franquista y comparamos guerra, guerra civil y terrorismo. En la tercera parte nos ocupamos de las noticias sobre los últimos acontecimientos en la valla de Melilla. El Gobierno defiende el uso de gas pimienta contra los inmigrantes. El delegado en Melilla denuncia la agresividad de los “sin papeles”. Melilla avisa de que no tiene mas capacidad de acogida. Relacionado con esta noticia hay un articulo publicado en El Pais por Juan Goytisolo, que titula “la fuerza del hambre” y en el que se pregunta si una persona puede ser ilegal por donde ha nacido. Trevijano aclara el sin sentido de esta ultima frase y hace un repaso histórico sobre este autor y sus encuentros en el pasado, desde la difamación sobre Guinea en adelante. Ha conducido el programa Baldomero Castilla, con Pedro Gómez, el análisis de D. Antonio García-Trevijano y con la colaboración técnica Manu Ramos. Música: El Bolero de Ravel, Stanley Sax: More than words, Capricho español Enlaces MCRC: http://www.diariorc.com/ https://www.facebook.com/groups/republicaconstitucional

Cátedra Alfonso Reyes
Pájaro que ensucia su propio nido. El papel del escritor.

Cátedra Alfonso Reyes

Play Episode Listen Later Jun 5, 2013 52:03


Conferencia en la que Juan Goytisolo realiza una reflexión sobre su literatura, su papel como escritor migrante y sobre la conformación cultural de España.

Cátedra Alfonso Reyes
Signo de la cultura española contemporánea (2a sesión)

Cátedra Alfonso Reyes

Play Episode Listen Later May 29, 2013 84:06


Segunda sesión del seminario impartido por Juan Goytisolo, en la que dicta la conferencia "Reflexiones sobre la literatura oral y escrita: patrimonio oral, la experiencia de Marrakech" y sostiene una conversación sobre su propia literatura.

Cátedra Alfonso Reyes
Signo de la cultura española contemporánea (3a sesión)

Cátedra Alfonso Reyes

Play Episode Listen Later May 29, 2013 69:49


Tercera sesión del seminario impartido por Juan Goytisolo, en la que dicta la conferencia "Insuficiencias de la cultura española actual", reflexión sobre las imposiciones del mercado, la trivialización de la literatura española y el código ético personal del autor.

Cátedra Alfonso Reyes
Signo de la cultura española contemporánea (1a sesión)

Cátedra Alfonso Reyes

Play Episode Listen Later May 29, 2013 100:52


Primera sesión del seminario impartido por Juan Goytisolo, en la que dicta la conferencia "Contra una lectura anémica de nuestros clásicos", propone una reflexión en torno al libro "Iberia loca" y sostiene un diálogo sobre las claves para leer la literatura española medieval.

Açık Dergi
6 Ocak 2011: 80. Doğum Yılında Juan Goytisolo

Açık Dergi

Play Episode Listen Later Jan 14, 2011


80. yaşında, Açık Dergi'de İspanyol şair ve yazar Juan Goytisolo'nun yaşamını, kişiliğini, yapıtlarını çevirmeni ve dostu Nedim Gürsel'le konuştuk.

ocak dergi juan goytisolo
Açık Dergi
6 Ocak 2011: 80. Doğum Yılında Juan Goytisolo