POPULARITY
En un mundo donde la conectividad digital se ha convertido en el tejido de nuestra vida cotidiana, nos enfrentamos a una pregunta crucial: ¿es el acceso a Internet un derecho fundamental o un mero privilegio? Una pregunta que los autores de este libro buscan responder a través de un análisis desde el derecho, pero también desde las categorías y reflexiones sociológicas. Una apuesta por la investigación tan característica del centro de pensamiento que es Dejusticia y, como era de esperarse, en los libros mismos publicados por la institución. Volviendo al libro, este expone cómo la brecha digital, esa línea divisoria entre los conectados y los desconectados, no solo limita el acceso a la información, sino que también restringe las oportunidades de participación y desarrollo. En este episodio, exploraremos las profundidades de esta desigualdad en dos de los autores del libro, Victor y Daniel. Ellos desentrañan la temática acompañados de Juan Carlos Upegui y Diana Leon Torres quienes muestra las implicaciones sociales y jurídicas del acceso a las nuevas tecnologías digitales teniendo el internet como un punto crucial. En el libro se examina si el acceso a Internet debe ser reconocido como un derecho fundamental, cuál sería el contenido de este derecho y cómo su reconocimiento podría cerrar la brecha digital que divide a nuestra sociedad. Un texto en donde la sociología y el derecho se entrelazan para iluminar los caminos hacia un futuro digital más equitativo. Víctor Práxedes Saavedra Rionda es abogado y politólogo, con maestrías en Derechos Humanos y en Cooperación Internacional, y Doctor en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como abogado y gestor de proyectos en la sociedad civil en proyectos en Europa y Latinoamérica desde España y Colombia. En los últimos años ha venido trabajando en materia de derecho y tecnologías digitales. Hace parte de la INCLO - International Network of Civil Liberties Organizations. Daniel Ospina Celis es abogado de la Universidad de los Andes, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes y Magíster en Estudios de Desarrollo de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes “Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a Internet en Colombia”. Un libro editado y publicado en 2021 por Dejusticia en Bogotá, Colombia. Para más información y acceso al libro: Dejusticia: https://www.dejusticia.org/pub... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Según la Organización Internacional para las Migraciones, en 2020 había 281 millones de migrantes en el mundo, equivalentes al 3,6% de la población total del planeta. A pesar de que, como lo analizaremos en este episodio, sus beneficios superan holgadamente los costos que genera, la migración se ha encontrado en los últimos años con una resistencia que se nutre del racismo, la xenofobia y, más recientemente, la aporofobia. Para tener un panorama actual claro de la migración en América Latina y el Caribe, entender las tendencias y los cambios que este fenómeno ha experimentado en los últimos años y analizar las consecuencias que pueden producir las políticas actuales del gobierno de Estados Unidos, nos acompañan: desde Barranquilla, Shirley Llaín, de la Universidad del Norte; y desde Bogotá, María Clara Robayo, de la Universidad del Rosario, Lina Arroyave, de Dejusticia , y César González, de Plan País.
For the second year in a row, what had been an uneventful, consensus-driven United Nations meeting on drug policy saw unexpected drama and signs of real change. At the 68th session of the UN Commission on Narcotic Drugs (CND) in Vienna in March 2025, governments approved the formation of an independent expert commission to recommend changes to the architecture of global drug policy, which has changed little since the early 1960s. Colombia again played a catalytic role, as it did in 2024. But this time, the United States—under the new Trump administration—tried to block nearly everything, isolating itself diplomatically in the process. In this episode of the WOLA Podcast, Adam Isacson speaks with three experts who were in Vienna: Ann Fordham, Executive Director of the International Drug Policy Consortium (IDPC), a network of 195 organizations working to reform global drug policy. Isabel Pereira, Senior Coordinator for drug policy at DeJusticia, a Bogotá-based think tank and advocacy group. John Walsh, WOLA's Director for Drug Policy, who has tracked the UN's drug control system since the 1980s. The conversation traces the slow evolution of the UN drug control system—from decades of punitive consensus to today's shifting coalitions, unprecedented votes, and long-overdue reviews. Much of the episode centers on a breakthrough: a new resolution establishing an “independent external review” of the UN's own drug control institutions. For years, countries like Colombia have called for an honest assessment of the system's failings. Now, thanks to a resolution spearheaded by Colombia and passed over U.S. opposition, that review is happening. The details still matter: how independent the expert panel will truly be, who funds it, and whether the review can influence the hard architecture of the drug control treaties. “Vienna was very much a space where delegates would just pat each other on the back on how well we're doing the war on drugs,” Pereira said. “The spirit of Vienna created a sort of lockdown situation on debate, true debate,” added Walsh. “Civil society enlivened the Vienna atmosphere” in recent years, he noted, “with new debates, new arguments.” Now, this international space has become more dynamic. The guests also discuss coca leaf: its decades-old listing as a Schedule I narcotic, Bolivia's and Colombia's ongoing push for a scientific review, and the possibility of a pivotal vote in 2026. They stress how traditional knowledge—especially from Indigenous communities—must be recognized as legitimate scientific input during that review. Underlying it all is a major diplomatic shift. Colombia is using the UN system to demand drug policy grounded in health, human rights, and development—not militarized prohibition. But with Petro's term ending in 2026, it's unclear who will pick up the baton. Meanwhile, the Trump administration is signaling a return to zero-tolerance drug war policies—and burning bridges with potential allies in the process. “They behaved so terribly. I mean, they broke with all diplomatic niceties,” said Fordham. “The U.S. just went for it in their opening statement… It was frankly an embarrassing, but also pretty shocking statement.” Despite the uncertainty, all three guests agree: civil society is no longer on the sidelines. NGOs and experts are shaping debates, challenging rigid thinking in Vienna, and holding governments to account.
Tras la captura de Namoussi Mounir, conocido con el alias de Mou, uno de los enlaces del cartel de los Balcanes, el presidente colombiano Gustavo Petro pidió al Congreso de su país la legalización de la marihuana, asegurando que su prohibición genera más violencia. Luego de que el presidente Gustavo Petro pidiera este domingo al Congreso colombiano vía la red social X que legalice la marihuana, ¿está el país sudamericano efectivamente más cerca de este cambio, o siquiera en el camino de hacerlo?“No han hecho nada como Gobierno”Según explica Isabel Pereira, coordinadora de Política de Drogas de la ONG colombiana DeJusticia, la regulación de la marihuana y de la hoja de coca hasta el momento ha sido sólo una intención del Gobierno, sin tomar mayores cartas en el asunto.“La regulación está dentro de la política nacional de drogas que adoptó el Gobierno Petro en 2023. Esa política nacional es una política decenal, y tiene ocho ejes, y uno de sus ejes es regulación justa y responsable. Lo paradójico es que a pesar de que Petro lo viene diciendo desde su campaña, lo dice en todos los discursos, lo incluye en su plan de Gobierno, en la política nacional de drogas, no han hecho nada ellos como Gobierno para que eso ocurra. Las iniciativas que se han llevado a Congreso no son de Gobierno”, detalla. “Es muy difícil que se pueda aprobar”En 2009, el expresidente Álvaro Uribe introdujo una reforma en la Constitución colombiana, bajo la cual se prohíbe el consumo de sustancias psicoactivas ilegales, excepto para uso médico. Colombia legalizó el cannabis medicinal en 2016 sin necesidad de reformar la Carta Magna, pero existen posiciones encontradas sobre cuál es el recorrido legal adecuado para abordar la regulación de su uso adulto. Hay quienes plantean que alcanzaría con presentar un proyecto de ley; otros sostienen que es necesaria una presentación de acto legislativo para reformar el texto constitucional. Más allá del camino legal que se elija, para Pereira, el oficialismo no contaría hoy en día con un gran apoyo en el Parlamento: “Vamos entrando al tercer año de Gobierno con un deterioro de la coalición que había al inicio y que básicamente se desarmó, y con mucha oposición en este momento al Gobierno de Petro dentro del Congreso. Entonces, si ya en esas dos veces que había una coalición de Gobierno un poco más funcional no consiguieron los votos... De hecho, la vez que estuvo más cerca faltaron sólo dos votos, y uno de ellos fue de uno de los partidos del Gobierno Petro. Pues ahora que ya no tienen ese apoyo dentro del Congreso es muy difícil que se pueda aprobar”, subraya. Según opina Pereira, la ilegalidad del uso adulto del cannabis, como planteó el presidente Petro en la red social X, empodera a las mafias. Su regulación afectaría el negocio, aunque no lo desmantelaría por completo, ya que el crimen organizado lucra también con el tráfico de otras drogas o mismo, de migrantes.
Tras la captura de Namoussi Mounir, conocido con el alias de Mou, uno de los enlaces del cartel de los Balcanes, el presidente colombiano Gustavo Petro pidió al Congreso de su país la legalización de la marihuana, asegurando que su prohibición genera más violencia. Luego de que el presidente Gustavo Petro pidiera este domingo al Congreso colombiano vía la red social X que legalice la marihuana, ¿está el país sudamericano efectivamente más cerca de este cambio, o siquiera en el camino de hacerlo?“No han hecho nada como Gobierno”Según explica Isabel Pereira, coordinadora de Política de Drogas de la ONG colombiana DeJusticia, la regulación de la marihuana y de la hoja de coca hasta el momento ha sido sólo una intención del Gobierno, sin tomar mayores cartas en el asunto.“La regulación está dentro de la política nacional de drogas que adoptó el Gobierno Petro en 2023. Esa política nacional es una política decenal, y tiene ocho ejes, y uno de sus ejes es regulación justa y responsable. Lo paradójico es que a pesar de que Petro lo viene diciendo desde su campaña, lo dice en todos los discursos, lo incluye en su plan de Gobierno, en la política nacional de drogas, no han hecho nada ellos como Gobierno para que eso ocurra. Las iniciativas que se han llevado a Congreso no son de Gobierno”, detalla. “Es muy difícil que se pueda aprobar”En 2009, el expresidente Álvaro Uribe introdujo una reforma en la Constitución colombiana, bajo la cual se prohíbe el consumo de sustancias psicoactivas ilegales, excepto para uso médico. Colombia legalizó el cannabis medicinal en 2016 sin necesidad de reformar la Carta Magna, pero existen posiciones encontradas sobre cuál es el recorrido legal adecuado para abordar la regulación de su uso adulto. Hay quienes plantean que alcanzaría con presentar un proyecto de ley; otros sostienen que es necesaria una presentación de acto legislativo para reformar el texto constitucional. Más allá del camino legal que se elija, para Pereira, el oficialismo no contaría hoy en día con un gran apoyo en el Parlamento: “Vamos entrando al tercer año de Gobierno con un deterioro de la coalición que había al inicio y que básicamente se desarmó, y con mucha oposición en este momento al Gobierno de Petro dentro del Congreso. Entonces, si ya en esas dos veces que había una coalición de Gobierno un poco más funcional no consiguieron los votos... De hecho, la vez que estuvo más cerca faltaron sólo dos votos, y uno de ellos fue de uno de los partidos del Gobierno Petro. Pues ahora que ya no tienen ese apoyo dentro del Congreso es muy difícil que se pueda aprobar”, subraya. Según opina Pereira, la ilegalidad del uso adulto del cannabis, como planteó el presidente Petro en la red social X, empodera a las mafias. Su regulación afectaría el negocio, aunque no lo desmantelaría por completo, ya que el crimen organizado lucra también con el tráfico de otras drogas o mismo, de migrantes.
Hacinamiento carcelario, aumento de la criminalidad, corrupción en las cárceles. En Colombia, desde principios de año, se ha puesto en alerta a todos los 125 establecimientos penitenciarios. Las instituciones intentan por todos los medios reducir la población carcelaria. Entre ellos, el recurso a los talleres de reinserción. Desde enero, los medios de comunicación colombianos difunden regularmente noticias sobre las cárceles. En mayo, el asesinato del director de la cárcel La Modelo de Bogotá, Elmer Fernández, que había recibido amenazas desde dentro del centro penitenciario, provocó una reacción de la opinión pública y del Gobierno. El director estaba en su coche de camino a casa cuando le dispararon.La prisión La Modelo de Bogotá es una de las cárceles más emblemáticas del país. Ha recibido a presos famosos como el sicario de Pablo Escobar, Jhon Jairo Vásquez alias Popeye, pero también al narcotraficante cofundador del cartel de Cali e incluso al actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuando todavía era guerrillero del grupo M19.Esta situación de inseguridad en las cárceles colombianas no es nueva, pero cada año se agrava un poco más. Así que el INPEC, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia, multiplica las iniciativas para tratar de reducir la población carcelaria en el país. Según el instituto, en Colombia la sobrepoblación carcelaria supera el 25%. Habría 20.000 reclusos de más.‘Made in prison', una iniciativa de reinserciónEn Medellín, en la cárcel de alta seguridad de la ciudad, cada semana, una quincena de presos se reúnen para participar en un taller de ayuda a la reinserción social, ‘Made in Prison'.Este taller permite a los presos fabricar manillas que luego venden para sus familias. “El modelo de intervención de ‘Made In Prison' está enfocado en mitigar los impactos económicos y emocionales que tiene la pena en el núcleo familiar. Se fortalece la cohesión familiar porque lo que hacemos es que este producto garantice que haya un ingreso que mitigue estos impactos, que de alguna manera también puedan generar un sustento”, explica Juliana Zuluaga, cofundadora de ‘Made in Prison'.Las pulseras hechas por los reclusos se venden luego fuera y dentro de la prisión. Juliana participa en mercados y ferias de artesanía. También se venden en línea.“Por un lado, desde las emociones trabajamos todo lo que es la resignificación, pero por el lado del producto trabajamos la resocialización. Es decir, ellos que pueden aprender a hacer, qué habilidades van adquirir para la incorporación a la vida en sociedad. Porque desafortunadamente, hoy la sociedad no está preparada lo suficiente para darle trabajo una persona que estuvo privada de la libertad por el tema antecedentes”, afirma Zuluaga.Al tratar de reducir la tasa de reincidencia, Juliana Zuluaga y su organización ‘Made In prison' esperan liberar cupos en las cárceles. Una manilla y siete emociones Diego Alejandro Moreno Rena es uno de esos perfiles reincidentes. Lleva cinco años en la cárcel y hace un año que participa en el taller. Debería ser liberado en unos meses. Explica que este taller le permitió abrir su mente.“Mi manilla tiene siete emociones. El blanco es la sorpresa, el verde significa miedo, el rosado es alegría y este verde más encendido es el disgusto. Me falta otro para la tristeza que le podría meter anaranjado, me falta identificar la soledad”, nos dice.“Es lo que siento y lo que quiero empezar a vivir porque yo sé que va a haber alegría y va a haber tristeza, van haber miedos de hacer las cosas, pero también van a haber sorpresas cuando las haga y salgan bien”, cuenta esperanzado este hombre de 29 años, padre de una niña de cinco. Siente que ha llegado la hora de cambiar de vida. Todos sus esfuerzos son para ella. Detrás de su aspecto duro y sus múltiples tatuajes, Diego Alejandro deja entrever sus emociones.“Antes me lo pasaba el tiempo en el patio, en la rutina de siempre, no compartía casi con nadie y ahora se ha mejorado la relación con mi familia y con las otras personas. Utilizo estos trabajos para distraerme y para cuando esté otra vez en libertad defenderme mejor”, agrega.Si bien se siente tranquilo en el taller de confección de pulseras, Diego Alejandro está preocupado por lo que le sucederá después de la cárcel. Ya piensa en las dificultades que encontrará una vez fuera. Encontrar un trabajo sigue siendo su prioridad. En este taller también se ayuda a los presos jurídicamente. Un abogado viene regularmente para revisar sus casos. “Solo el hecho de estar acá, ya somos lo peor. Entonces me gustaría que esas personas pensaran las cosas de otra forma, que no nos cierren la puerta”, concluye.El compañero de celda de Diego, Juan David Villa Marín se unió al equipo hace un mes. A los 24 años, este colombiano de la ciudad de Popayán, en el sur del país, es muy tímido. Pero, poco a poco se acerca al grupo.“Acá es como difícil ese tema del control de las emociones al estar encerrado. Así que desborden todas las emociones que sentimos acá, aunque sea un poco través de estas cosas, a través de este programa”, afirma Juan David.Talleres como escudo contra las redes criminales en las prisionesPara los centros penitenciarios, este tipo de actividades también permite evitar que los presos caigan en las redes criminales y de extorsión que han invadido las cárceles colombianas. Los jefes de grupos armados o bandas criminales siguen dirigiendo las operaciones de sus grupos desde el interior de las cárceles.“En lo que llevo acá, he cambiado mucho la verdad, tanto física como emocionalmente. de pronto de pasar días de ansiedad y depresión, ahora ya es cambiar todo eso a estar un poco más alegre, más concentrado, más enfocado en lo que debo hacer”, explica el recluso.Todos los establecimientos están en alerta desde el mes de febrero. Se han adoptado varias medidas para garantizar la seguridad de los presos y del personal de las prisiones. Entre esas medidas se cuentan el uso de las fuerzas del orden para reforzar la vigilancia y la seguridad de las cárceles, el traslado de algunos presos y la reducción de las visitas a los detenidos. Esta es la cuarta vez desde 2013 que se ha emitido la alerta. Una situación que provocó que tuviéramos que esperar meses para conseguir el permiso para entrar en la cárcel para realizar este reportaje.No baja el hacinamiento carcelario pese a las iniciativasA pesar de los esfuerzos de las autoridades para mejorar la situación sanitaria, alimentaria, de infraestructura y reinserción social en los establecimientos penitenciarios, no se está reduciendo el hacinamiento carcelario. El Centro de Estudios Jurídicos y Sociales de Bogotá, Dejusticia, considera que el Gobierno hace un uso excesivo de la prisión.“Hoy hay una atención mediata e inmediata para atender esta situación, para lograr asesorías jurídicas para que logren rebajar las penas y así de esa manera se va bajando el hacinamiento en las cárceles. Hay unos proyectos laborales donde las personas que están recluidas allí pueden rebajar pena por el tema laboral. Es un tema muy importante que yo creo que el Estado tendría que fortalecer mucho más junto a los estudios”, analiza Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de Paz y Derechos Humanos de MedellínEste año, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha aprobado una ley que elimina el IVA de los productos fabricados en prisión. El objetivo es animar a las empresas a trabajar más con los presos, como hace Juliana con ‘Made in Prison'.“Es un estímulo para que también la empresa privada siga fortaleciendo los establecimientos carcelarios y lleve la empresa a los establecimientos carcelarios y se les brinde oportunidades, no solamente cuando están pagando la condena, sino cuando salen”, defiende Arcila Valencia.Aumenta la inseguridad contra los funcionarios Por otra parte, un proyecto de Mega-cárceles para 1.500 detenidos está en curso en Medellín. Seis serán construidas en Colombia. Para el secretario de la Paz y los Derechos Humanos, no es la única solución eficaz. La inseguridad en las cárceles sigue siendo la prioridad. Según el INPEC, se ha registrado un aumento del 100% en los incidentes de seguridad del personal con respecto al año anterior. Entre 2023 y 2024, se registraron al menos 230 amenazas de muerte contra funcionarios de los centros penitenciarios.“Debe haber más cárceles, pero tienen que haber varias: oportunidades laborales para las personas que cumplen penas y salen en libertad, prevención del delito, que los jóvenes no terminen delinquiendo o reclutados o vinculados con las estructuras armadas”, demanda el secretario de la Paz y los Derechos Humanos.Desde el inicio de su mandato, el presidente de izquierda, Gustavo Petro, lanzó un amplio plan llamado ‘Paz total' para negociar con los grupos narcotraficantes y las bandas criminales sus renuncias. Se han abierto varias mesas de negociación, pero hasta la fecha no se ha llegado a ningún acuerdo. Mientras tanto, las detenciones se multiplican y el hacinamiento en las cárceles sigue aumentando.
El marketing político y los resultados a corto plazo del modelo de mano dura de Nayib Bukele han alimentado una ola de populismo punitivo en América Latina. De México a Chile, a lo largo del continente, candidatos de todo tipo prometen más castigos, más cárceles, más militares, lo que sea que funcione mejor para cosechar votos: ofrecen una solución mágica a los problemas de inseguridad de sus países “al estilo Bukele”, como si hubiera una fórmula que solo tienen que replicar a escala. Pero, ¿cuáles son los elementos clave del modelo Bukele más allá del muro de propaganda que lo rodea? ¿Qué significa este “modelo” fuera de la guerra contra las pandillas? Este 1 de junio, el presidente de El Salvador inicia oficialmente su segundo mandato y la mayoría de las promesas que hizo para su primer gobierno siguen incumplidas. En este episodio extra de Bukele: el señor de Los sueños, el periodista Gabriel Labrador, la economista Tatiana Marroquín y el politólogo Juan Pablo Luna nos ayudan a comprender cuál es el rumbo que está tomando el gobierno salvadoreño para mantener su liderazgo dentro y fuera del país, y qué significan hoy su figura y su reelección para el resto del continente. Bukele: el señor de Los sueños es una serie realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad. Este es un episodio de Central, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que Central crezca. Muchas gracias. Sigue a Central en Instagram, X y YouTube y a El hilo en Instagram, X , Threads, Facebook y YouTube.
El marketing político y los resultados a corto plazo del modelo de mano dura de Nayib Bukele han alimentado una ola de populismo punitivo en América Latina. De México a Chile, a lo largo del continente, candidatos de todo tipo prometen más castigos, más cárceles, más militares, lo que sea que funcione mejor para cosechar votos: ofrecen una solución mágica a los problemas de inseguridad de sus países “al estilo Bukele”, como si hubiera una fórmula que solo tienen que replicar a escala. Pero, ¿cuáles son los elementos clave del modelo Bukele más allá del muro de propaganda que lo rodea? ¿Qué significa este “modelo” fuera de la guerra contra las pandillas? Este 1 de junio, el presidente de El Salvador inicia oficialmente su segundo mandato y la mayoría de las promesas que hizo para su primer gobierno siguen incumplidas. En este episodio extra, el periodista Gabriel Labrador, la economista Tatiana Marroquín y el politólogo Juan Pablo Luna nos ayudan a comprender cuál es el rumbo que está tomando el gobierno salvadoreño para mantener su liderazgo dentro y fuera del país, y qué significan hoy su figura y su reelección para el resto del continente. Central es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que Central crezca. Muchas gracias. Suscríbete a nuestro boletín para recibir información sobre las series de Radio Ambulante Studios. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X y YouTube Esta serie ha sido realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.
Hace más de una década, Nayib Bukele defendía la alternancia en el poder. Pero una vez en el sillón presidencial se fue contra la Constitución salvadoreña, que en seis de sus artículos prohíbe la reelección. Pasar por encima de este límite, validado por la Sala de lo Constitucional designada por el bukelismo, fue un nuevo punto de partida en la carrera por el control absoluto de El Salvador. Desde 2022, el presidente ha transformado las reglas del juego electoral en un sentido amplio y de manera profunda: desde los cambios en el sistema de votación de los salvadoreños en el extranjero, hasta la reorganización político-geográfica del país y la reducción del número de representantes en la Asamblea Legislativa. En este último episodio de Bukele: el señor de Los sueños, repasamos las estrategias que cambiaron el escenario político de El Salvador (y de la región). La pregunta “¿cómo se llega al punto en que las promesas de la democracia ya no importan?” traspasa fronteras. Bukele: el señor de Los sueños es una serie realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.Este es un episodio de Central, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que Central crezca. Muchas gracias.Suscríbete al boletín de Central para recibir enlaces con información complementaria sobre Bukele: el señor de Los sueños. Lo recibirás todos los miércoles en la mañana. Suscríbete aquí. Sigue a Central en Instagram, X y YouTube Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En marzo de 2022, un pico de homicidios bajó a Nayib Bukele de golpe del planeta Bitcoin. La muerte de 87 personas en tres días marcó el inicio del estado policial que desde entonces domina la vida de los salvadoreños; un régimen de excepción que suspende garantías básicas y suma miles de denuncias por detenciones arbitrarias, torturas y muertes en las cárceles al mismo tiempo dio paso a un país ‘seguro' y a un modelo que hoy otros quieren copiar. Mientras investigaciones periodísticas y documentos dan cuenta del pacto que mantuvo Bukele con las pandillas al inicio de su gestión, la violencia repentina le dio una excusa para apelar a la misma solución que otros gobiernos —la mano dura— pero con el entusiasmo de un emprendedor, sin frenos, con publicidad y golpes de efecto. La política de tierra arrasada hizo de Bukele uno de los políticos más populares en la región y terminó por romper algunas comunidades que habían resistido unidas a casi todo. Hasta que el Gobierno les ofreció un número de teléfono y les dijo: llamen, su denuncia es anónima. Central es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que Central crezca. Muchas gracias. Suscríbete a nuestro boletín para recibir información sobre las series de Radio Ambulante Studios. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X y YouTube Esta serie ha sido realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.
Hace más de una década, Nayib Bukele defendía la alternancia en el poder. Pero una vez en el sillón presidencial se fue contra la Constitución salvadoreña, que en seis de sus artículos prohíbe la reelección. Pasar por encima de este límite, validado por la Sala de lo Constitucional designada por el bukelismo, fue un nuevo punto de partida en la carrera por el control absoluto de El Salvador. Desde 2022, el presidente ha transformado las reglas del juego electoral en un sentido amplio y de manera profunda: desde los cambios en el sistema de votación de los salvadoreños en el extranjero, hasta la reorganización político-geográfica del país y la reducción del número de representantes en la Asamblea Legislativa. En este último episodio, repasamos las estrategias que cambiaron el escenario político de El Salvador (y de la región). La pregunta “¿cómo se llega al punto en que las promesas de la democracia ya no importan?” traspasa fronteras. Central es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que Central crezca. Muchas gracias. Suscríbete a nuestro boletín para recibir información sobre las series de Radio Ambulante Studios. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X y YouTube Esta serie ha sido realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.
A partir del 9 de febrero de 2020, en El Salvador, nada volvería a ser igual. Ante los obstáculos que le suponía una Asamblea Legislativa que escapaba a su control, Nayib Bukele irrumpió en el Congreso con militares. Era la hora de “tomar medicina amarga”, como anticipó cuando asumió la presidencia. Empezaba un nuevo show, y la pandemia preparó el terreno para lo que vendría: medidas restrictivas, violaciones a los derechos humanos y el discurso de mano dura contra las pandillas. En las elecciones legislativas de 2021, Bukele consiguió la mayoría de diputados que necesitaba y, con todo a favor, avanzó sobre el Poder Judicial. Un exdiputado, una fotoperiodista y exasesores y colaboradores del presidente salvadoreño nos cuentan cómo construyó Bukele sus primeros pasos para controlar los tres poderes del Estado. Central es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que Central crezca. Muchas gracias. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre Bukele: el señor de Los sueños. Lo recibirás todos los miércoles en la mañana. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X y YouTube Esta serie ha sido realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.
Bukele convirtió a El Salvador en el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal de manera rápida y opaca, sin el apoyo de la población y con una ley que dejaba muchas preguntas. Le funcionó como publicidad… fuera del país. En este episodio llegamos hasta El Zonte, la zona cero del experimento salvadoreño con las criptomonedas, donde un periodista que ha cubierto esta historia desde el principio nos ayuda a entender el impacto de esta medida en la economía local. Escuchamos también las voces de la comunidad que no puede comprar una propiedad porque los precios se han disparado, o que es desalojada para construir proyectos turísticos; mientras tanto, los seguidores de esta propuesta, que busca romper con el sistema financiero tradicional, insisten en las ventajas de su aplicación. El ‘plan piloto' de la criptoeconomía salvadoreña ha dejado claro que una ilusión libre de impuestos puede costarle caro a la población local. Central es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que Central crezca. Muchas gracias. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre Bukele: el señor de Los sueños. Lo recibirás todos los miércoles en la mañana. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X y YouTube Esta serie ha sido realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.
¿Cómo un millennial que se dedicaba a las empresas de su familia se convirtió en un eslabón central de la historia política de El Salvador? En el primer episodio de Bukele: El señor de Los sueños vamos a los inicios de Nayib Bukele, al clan familiar y la figura del padre, a su educación en un colegio bilingüe y su salto a la política municipal. Repasamos su infancia y adolescencia junto a uno de sus maestros de primaria y una excompañera de colegio. Luego viajamos hasta Nuevo Cuscatlán, un pueblo en las afueras de San Salvador que se convirtió en el primer laboratorio de Bukele. Las voces de excolaboradores nos ayudan a entender cuáles fueron las primeras estrategias que usó para transformar la democracia del país más pequeño de Centroamérica en un experimento que evoluciona en tiempo real. Bukele: El señor de Los sueños es una serie realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.Este es un episodio de Central, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que Central crezca. Muchas gracias.Suscríbete al boletín de Central para recibir enlaces con información complementaria sobre Bukele: el señor de Los sueños. Lo recibirás todos los miércoles en la mañana. Suscríbete aquí. Sigue a Central en Instagram, X y YouTube Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Cómo un millennial que se dedicaba a las empresas de su familia se convirtió en un eslabón central de la historia política de El Salvador? En el primer episodio vamos a los inicios de Nayib Bukele, al clan familiar y la figura del padre, a su educación en un colegio bilingüe y su salto a la política municipal. Repasamos su infancia y adolescencia junto a uno de sus maestros de primaria y una excompañera de colegio. Luego viajamos hasta Nuevo Cuscatlán, un pueblo en las afueras de San Salvador que se convirtió en el primer laboratorio de Bukele. Las voces de excolaboradores nos ayudan a entender cuáles fueron las primeras estrategias que usó para transformar la democracia del país más pequeño de Centroamérica en un experimento que evoluciona en tiempo real. CENTRAL es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que CENTRAL crezca. Muchas gracias. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre Bukele: el señor de Los sueños. Lo recibirás todos los miércoles en la mañana. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X y YouTube Esta serie ha sido realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.
Nayib Bukele avanzó saltando peldaños en el mundo de la política tradicional de El Salvador, guiado por una ambición y un sentido de la oportunidad que no reconocía lealtades partidarias. Así rompió con el histórico partido de izquierda de su país, que lo había llevado al poder, y en 2019 quebró con décadas de bipartidismo. Usó los códigos de esta época —la imagen y las redes— para conquistar a un país harto con un sistema nacido de la posguerra, carcomido por escándalos de corrupción. En este episodio reconstruimos cómo se forjó la popularidad de un joven líder que prometía romper el status quo, aunque se valiera de él para su consagración. Y cómo se montó la escena de su llegada a la presidencia, donde Bukele le advirtió a su país y al mundo que había llegado la hora de tomar “medicina amarga”. Central es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir profundizando en historias que le hablan a todo un continente. Dona aquí y ayúdanos a que CENTRAL crezca. Muchas gracias. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre Bukele: el señor de Los sueños. Lo recibirás todos los miércoles en la mañana. Suscríbete aquí. Síguenos en Instagram, X y YouTube Esta serie ha sido realizada gracias al apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting, Free Press Unlimited, Artículo 19 México y Centroamérica, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y Dejusticia. Además, agradecemos a Riesgo Cruzado, por su valioso apoyo en materia de protección y seguridad.
En #LasVocesdelLibro conversamos con Claudia Luque, Coordinadora de publicaciones del Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad - Dejusticia. Hablamos sobre los objetivos de Dejusticia, lo que nos presenta su catálogo y algunas de sus principales publicaciones. Un programa en alianza con Editorial Siglo. Conduce: Alexander GonzalezPanelistas: Diego A. Garzón-Forero y Felipe GrismaldoProduce: Diego A. Garzón-Forero, Alexander Gonzalez y Juan Carlos Ruiz. Editorial Universidad del Rosario y URosario Radio
El gobierno colombiano anunció que va a sumarse a Bolivia para pedir dentro de unas semanas a la ONU sacar de su lista de sustancias ilícitas la hoja de coca reafirmando así el giro de Bogotá a su política de drogas, tras décadas de represión de la producción y del consumo. Entrevista con el abogado Luis Felipe Cruz del centro de estudios Dejusticia. Colombia se sumará a Bolivia para pedir en las próximas semanas retirar la hoja de coca de la lista roja de la Comisión de Estupefacientes de la ONU. El anuncio lo hizo el miércoles 22 de febrero Laura Gil, viceministra colombiana de Asuntos Multilaterales. La viceministra Gil declaró que su país quiere seguir el ejemplo de Bolivia, que está tratando de cambiar la percepción de la hoja de coca como "sustancia psicoactiva" a un "elemento de uso tradicional". "Bolivia emprendió hace más o menos diez años una iniciativa para lograr la legalización del uso tradicional de la coca. Lo que ellos hicieron fue denunciar ante la Convención de Estupefacientes", subrayó la viceministra a la prensa colombiana. La hoja de coca no ha sido retirada por solicitud de Bolivia de la Lista de Estupefacientes de la Convención Única de 1961 de la ONU, que es la lista de sustancias controladas por los tratados internacionales de drogas. Sin embargo, Bolivia presentó una reserva en 2013 a la Convención de 1961 que permite el masticado, la infusión y otros usos no ilegales de la hoja de coca en su territorio. La despenalización de la hoja de coca que hizo Morales a nivel nacional se concentró en la planta de uso ancestral en las comunidades andinas. Su comercialización en el exterior depende de la autorización de la ONU. El panorama es radicalmente distinto en Colombia, según Luis Felipe Cruz, abogado e investigador en política de drogas del Centro de Estudios Dejusticia. "En Bolivia, desde hace muchos años, hay una política de control social de los cultivos de coca. Que en Colombia podamos imitar esa política es una muy buena idea para darle a las comunidades la posibilidad de controlar la cantidad de hectáreas (de hoja de coca) que se cultivan. Las convenciones de drogas lo que permiten es usar las plantas o usar las sustancias para algunos usos permitidos, entre otros, los medicinales y los científicos. Este mercado podría beneficiar a las comunidades rurales y por esa vía se desviaría el mercado ilegal y se debilitarían las economías criminales", dice Cruz. En 2021, se batió el récord de cultivos de coca en Colombia. La ONU estimó que hubo un incremento del 43%. También notó un aumento de la producción potencial de cocaína del 14%. De ahí que este proyecto de legalización de la hoja de coca se haya vuelto muy espinoso para el presidente Petro, en particular, legalizar parcelas de pequeños cultivadores, disminuir las erradicaciones y regular sus derivados. "En Colombia no se ha hablado de regulación de la cocaína, que es un derivado psicoactivo de la hoja de coca. Aquí se ha hablado de los usos ‘alternos'. Esto es parte de la discusión, pero en últimas, alternos pueden ser los usos industriales, los usos alimenticios, los usos fitoterapéuticos, textiles, y eso es una diferencia clara que hay que hacer. El presidente Petro ha manifestado en algunos escenarios internacionales que la regulación debe proponerse, pero en este gobierno yo no veo posibilidades de que se regule el uso de la cocaína. De hecho, el gobierno ha tenido mucha cautela en plantear este tema", agrega este abogado de Dejusticia. ¿Cuáles han sido los efectos que ha tenido la política que has estado vigente hasta ahora de erradicación sobre las personas que cultivan la hoja de coca? "Son impactos de violaciones de derechos humanos, campañas de violaciones al derecho a la salud, de vigorosas operaciones aéreas, violaciones a los derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Hay afectaciones al medio ambiente. En Colombia la dinámica de la guerra contra las drogas se articuló con la dinámica del conflicto armado. Entonces, muchas poblaciones campesinas son a la vez víctimas de las políticas de drogas y víctimas del conflicto armado o de los actores armados", concluye Cruz.
Vivian Newman Pont is a human rights advocate and researcher at Dejusticia in Colombia. The work exposes her and her colleagues to the impact of war and impunity and inevitably takes a toll. When things get too much, Vivian fires up some music and gets out on the dance floor. For a list of supplemental readings and additional information about this episode's content, visit https://strengthandsolidarity.org/podcasts/ Contact us at pod@strengthandsolidarity.org
Ángela Salazar fue una mujer que luchó por hacer visible la verdad del conflicto armado contra el pueblo afrocolombiano, negro, raizal y palenquero. Fue una feminista del territorio, no de la academia. Escuchó sin reproches y sin ideología y denunció el racismo de Estado y su violencia sobre el cuerpo de las mujeres, el primer territorio que ocupamos antes de poner los pies sobre la tierra. Del Pacífico al Caribe, en el Centro del País y principalmente en el Urabá, se destacó el liderazgo y la activa escucha de Salazar hasta llevarla a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, creada en el marco del Acuerdo de Paz. En este episodio, la historia de Ángela Salazar, narrada por la periodista Manuela Saldarriaga. Esto es Visión Afro: Relatos Sonoros. Un programa realizado por Dejusticia con el apoyo de 070 Podcasts. En este programa escucharán las historias de mujeres valientes y poderosas que nos hablan de desarrollo, justicia y reconocimiento de las personas afrodescendientes. Visión Afro 2025 es una iniciativa interinstitucional entre Fundación Ford, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard (ALARI) y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI. Queremos un espacio para conversar sobre tres premisas claves: reconocimiento, justicia, y desarrollo. Las historias que aquí les estaremos contando siguen esta guía. Para conocer más sobre Visión Afro, pueden hacer click aquí.
Juan Esteban Builes creció en una familia ganadera antioqueña y siguió los pasos de sus ancestros por muchos años. Aunque decía amar a los animales y de vez en cuando rescataba algunos, en el fondo había algo que lo conflictuaba dentro de su trabajo. Un día, en una conversación con su hijo de 11 años frente a un toro, su vida tomó otro rumbo para siempre. Elemental es un podcast producido por Nicolás Ibargüen, La No Ficción y Exile Content Studio. Presentado por: Nicolás Ibargüen / Investigación y guión: Consuelo Pardo y Miguel Reyes / Mezcla y diseño de sonido: Daniel Díaz y Valentina Fonseca / Música original de intro y cierre: Manuela Mejía / Handpan: Felipe Ibargüen / Ilustración de este episodio: Camila Preciado / Carátula del show: Angélica Duque / Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/podcastelementalAgradecemos a Juan Esteban Builes por la entrevista y por recibirnos en su santuario: La Voz de Goyo.También queremos hacer un reconocimiento a nuestras fuentes documentales: al Atlas de la carne de la Fundación Heinrich Böll y Le Monde Diplomatique, la investigación sobre la “Deforestación en la Amazonía colombiana” de Katie Jones y María Fernanda Ramírez de InSight Crime, y la nota de Dejusticia sobre la apropiación de Baldíos.
En esta nueva emisión, desde la Feria Internacional del Libro de Bogotá (#FILBo2022), estuvimos hablando sobre la Red CONVERSA, una red conformada por Ediciones Uniandes, Ediciones Universidad Santo Tomas, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ediciones Unisalle, Editorial Universidad Externado de Colombia, Editorial Universidad del Rosario y Siglo del Hombre Editores, que busca generar espacios de diálogo sobre temas y preguntas relevantes para nuestra sociedad. Conduce: Diego A. Garzon-Forero. Gestor de divulgación académica de la Editorial Universidad del Rosario. Panelistas: Juan Carlos Ruiz Hurtado. Coordinador Administrativo Comercial Difusión e Inventarios. Editorial Universidad del Rosario. Claudia Luque. Editora de publicaciones de DeJusticia.Daniela Castillo Manosalva. Coordinadora de distribución y mercadeo de Ediciones USTA.Ángela Jiménez. Editora a cargo de la Universidad de Caldas.María Andrea Campo. Equipo de comunicaciones Siglo del Hombre. Laura Ballesteros Chitiva. Equipo divulgación de la Editorial de la Universidad del Rosario.
Lo esencial que debes saber: • La publicidad en la radio en México sigue siendo poderosa, pero en EE. UU. los pódcast ya son una alternativa publicitaria. • ¿Cómo va el Podcasting en 2022? • El “bookcast”, sigue posicionándose como el complemento de un libro. • 10 maneras para usar RSS.com en el crecimiento de tu pódcast. • La periodista María Hinojosa tendrá una participación especial en el 12.º aniversario de la serie anual de conferencias Maverick. Hinojosa hablará en la Universidad Trinity sobre los “Latinos en los medios”. • Las redes sociales tienden a aumentar la soledad de los jóvenes. • ¿Conoces son los metaversos y sus diferentes tipos? • Podetize cierra anticipadamente su campaña de crowdfunding. Pódcast recomendado Relatos anfibios. Un programa, de pocos episodios, que cuenta historias por la defensa de los derechos humanos en Colombia y el Sur-Global. Periodistas e investigadores de la ONG colombiana Dejusticia se unen a Cartagena Federal para realizar este pódcast de activismo narrativo.
Luz Marina Becerra Panesso fundó La Comadre, la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia, en 2007, organización que hoy cuenta aproximadamente con 5.000 mujeres en todo el país. También es la secretaria general de AFRODES, La Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados. Luz Marina tiene 48 años, es trabajadora social, especialista en intervención y gerencia social. Lleva trabajando más o menos durante las últimas dos décadas para reivindicar los derechos de personas afros que, como ella y su familia, han sido desplazadas de sus territorios ancestrales a causa del conflicto armado. En este episodio, la historia de Luz Marina Becerra, narrada por la periodista Carolina Lenis. Esto es Visión Afro: Relatos Sonoros. Un programa realizado por Dejusticia con el apoyo de 070 Podcasts. En este programa escucharán las historias de mujeres valientes y poderosas que nos hablan de desarrollo, justicia y reconocimiento de las personas afrodescendientes. Visión Afro 2025 es una iniciativa interinstitucional entre Fundación Ford, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard (ALARI) y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI. Queremos un espacio para conversar sobre tres premisas claves: reconocimiento, justicia, y desarrollo. Las historias que aquí les estaremos contando siguen esta guía. Para conocer más sobre Visión Afro, pueden hacer click aquí.
Mirna es una mujer negra, como a ella le gusta denominarse. Tiene 56 años, es oriunda de Timbiquí y desde el año 1993 lidera la organización Matamba y Guasá. Es una maestra, una activista, una poeta, una sanadora, una sabedora que lucha por sus mujeres. En este episodio, la historia de Mirna Rosa Herrera, narrada por la periodista Carolina Lenis. Esto es Visión Afro: Relatos Sonoros. Un programa realizado por Dejusticia con el apoyo de 070 Podcasts. En este programa escucharán las historias de mujeres valientes y poderosas que nos hablan de desarrollo, justicia y reconocimiento de las personas afrodescendientes. Visión Afro 2025 es una iniciativa interinstitucional entre Fundación Ford, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard (ALARI) y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI. Queremos un espacio para conversar sobre tres premisas claves: reconocimiento, justicia, y desarrollo. Las historias que aquí les estaremos contando siguen esta guía. Para conocer más sobre Visión Afro, pueden hacer click aquí.
Son varias las palabras a las que hay que acudir para describir quién es Ochy Curiel: feminista decolonial, académica, cantautora, feminista autónoma, lesbiana, música, primero negra, después afro, activista. La lista es testimonio de las múltiples identidades que encarna la dominicana de 58 años. Hoy, la historia de los andares en la música y feminismos de Ochy Curiel, narrada por la periodista Tania Tapia. Esto es Visión Afro: Relatos Sonoros. Un programa realizado por Dejusticia con el apoyo de 070 Podcasts. En este programa escucharán las historias de mujeres valientes y poderosas que nos hablan de desarrollo, justicia y reconocimiento de las personas afrodescendientes. Visión Afro 2025 es una iniciativa interinstitucional entre Fundación Ford, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard (ALARI) y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI. Queremos un espacio para conversar sobre tres premisas claves: reconocimiento, justicia, y desarrollo. Las historias que aquí les estaremos contando siguen esta guía. Para conocer más sobre Visión Afro, pueden hacer click aquí. (Toda la música de este episodio es de la autoría y voz de Ochy Curiel.)
Mientras trabajamos las historias de la segunda temporada de Un Periódico de Ayer, que saldrá al aire a comienzos del próximo año, queremos invitarlos a que conozcan La Carta Viva, un pódcast narrativo que hicimos con Dejusticia a propósito de los 30 años de La Constitución de 1991. En este episodio, El archivo secreto, contamos cómo el periodista Juan Pablo Barrientos dio toda una pelea legal por acceder al archivo secreto de la iglesia católica en Colombia, para descubrir y revelar casos de pederastia en esta institución. Escuchen todos los episodios aquí: https://spoti.fi/3CmXk5D
Jon Fernandez es un gran creador de contenido, apasionado por impartir conocimiento es un claro ejemplo del «cuando haces cosas pasan cosas». Gracias a su amor por formar llegó al seno de una de mis empresas y se convirtió en profesor de la Academia de Oposiciones de Justicia dejusticia.net. 🎙Puedes escucharlo aquí: https://tertuliajuridica.com/capitulo-263 ✅ Podcast de Derecho. ✅ Podcast de abogados para abogados, hablamos de temas de interés para el sector legal.
In this episode of The Venezuela Briefing, WOLA's Kristen Martinez-Gugerli talks with Lucía Ramírez of Dejusticia and Livia Lenci of Missão Paz to discuss the response to Venezuelan migrants and refugees in Colombia and Brazil. As a follow-up to WOLA's #StandFor6Million campaign, Kristen, Lucia, and Livia discuss civil society efforts to support fleeing Venezuelans in their host countries, challenges facing migrants and refugees in Colombia and Brazil, and what to expect from presidential elections next year. See WOLA's written analysis on the subject at https://www.venezuelablog.org/how-regional-civil-society-organizations-are-showing-solidarity-with-fleeing-venezuelans/ And follow the work of Dejusticia and Missão Paz at https://www.dejusticia.org/en/ and https://missaonspaz.org/
A veces no es fácil hablar de salud mental. En medio de los prejuicios, o cuando nos piden que callemos, buscamos aliados y aliadas, es decir, espacios y momentos para ser escuchadas, asesoradas y validadas en nuestro sentir. Buscamos, entonces, momentos de conversación. Les presentamos Visión Afro: Historias Sonoras. Este es el tercer episodio de la serie realizada por Dejusticia con el apoyo de Cerosetenta. En este episodio vamos a hablar sobre salud mental con enfoque de género. Es entre tantos estereotipos que nos limitan emocionalmente por ser mujeres negras —que somos fuertes, que no sentimos dolor—es que permanecen ocultos u sometidos, por miedo o prejuicio, padecimientos como el estrés, la depresión, la ansiedad. Sabemos que este es un asunto que ocurre desde la infancia, un problema que también se vive en las aulas de clase. Visión Afro 2025 es una iniciativa interinstitucional entre Fundación Ford, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard (ALARI) y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI. Queremos un espacio para conversar sobre tres premisas claves: reconocimiento, justicia, y desarrollo. Las historias que aquí les estaremos contando siguen esta guía. Para conocer más sobre Visión Afro, pueden hacer click aquí.
In the U.S., it's easy to think we're in the final chapter of this global pandemic. Baseball stadiums have replaced cardboard cutouts with screaming fans, and the aroma of fresh popcorn is wafting once again from movie theaters' open doors. As of this recording, more than 60% of US adults have now received at least one dose of the vaccine, and unused doses are available to anyone over the age of 12. But the U.S. is, in many ways, an outlier. The entire continent of Africa accounts for 1% of the world's vaccine administrations, and countries in Asia and South America still lack meaningful access to vaccines. Added to this, variants have made COVID-19 more contagious and, in some cases, more deadly. This is the global vaccine gap. The global vaccine gap is both a human rights and a racial justice issue. Many of the communities left vulnerable are communities of color. The scale of the problem has united activists and organizations from around the world, including at the ACLU, to identify solutions and fast. For many of the human rights activists and experts, the urgency is part of their lived experience on the ground. This episode, we'll hear some of their stories and learn from one of the ACLU's human rights experts what needs to be done. Special thanks to the International Network for Civil Liberties Organizations (INCLO) for helping make this podcast happen, especially Colin Gonsalves, Nersan Govender, Vivian Newman, and Lucila Santos. To support our INCLO partners featured in this episode, please see below. Human Rights Law Network in India: https://www.hrln.org/. Legal Resources Centre in South Africa: https://lrc.org.za/ Dejusticia in Colombia: https://www.dejusticia.org/ INCLO: https://www.inclo.net/
Callie Ward and Joe Wager sit down with Diana Guzmán Rodríguez to discuss the 2016 Colombian Final Peace Agreement. Diana contextualizes the situation, discusses the multiple facets of the agreement, and lays out challenges to its implementation. As a massively complex negotiation, the Agreement encompasses myriad human-rights issues and demands that we understand it within a global context.A few options for further engagement:Robert Karl's 2017 A Forgotten Peace: Reform, Violence, and the Making of Contemporary Colombia: https://www.ucpress.edu/book/9780520293939/forgotten-peace The Kroc Institute's “barometer” on the Colombian peace process: https://peaceaccords.nd.edu/barometer A link to Dejusticia's website (in English): https://www.dejusticia.org/en A link to the Institute for Integrated Transitions website: https://ifit-transitions.org/A link to reports, briefings, and updates on Colombia from the International Crisis Group: https://www.crisisgroup.org/latin-america-caribbean/andes/colombiaA monument to the peace process by renowned Colombian artist Doris Salcedo and an article in the New York Times that contextualizes it within the implementation of the Peace Accords: https://www.museonacional.gov.co/micrositios1/Fragmentos/index.html; https://www.nytimes.com/2019/10/23/arts/design/colombia-farc-peace-monument.html Two academic articles: a) “Land, justice, and memory: challenges for peace in Colombia” by Catherine C. LeGrand et al.: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08263663.2017.1378381; b) “‘Territorial Peace': The Emergence of a Concept in Colombia's Peace Negotiations” by Heriberto Cairo et al.: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14650045.2018.1425110 The views reflected in this podcast do not necessarily represent the views of the Stanford Center for Human Rights and International Justice. Pamgaea by Kevin MacLeodLink: https://incompetech.filmmusic.io/song/4193-pamgaeaLicense: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/See acast.com/privacy for privacy and opt-out information. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Cuáles fueron los principales impactos del conflicto armado en zonas rurales y sus consecuencias para el país y la población campesina? ¿Cuáles son los procesos institucionales necesarios para la no repetición?Conversamos con Ana Jimena Bautista, investigadora de Dejusticia y con el profesor Carlos Duarte de la Universidad Javeriana de Cali.
Vivian Newman Pont, directora de Dejusticia, el Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad, es la guía de una ruta anfibia por una apuesta editorial y social por la defensa de los derechos humanos. Este es un viaje combinado que nos invita no sólo a la investigación sino también a la acción. Una propuesta que visibiliza una Colombia distinta, una Colombia que cambia a través de investigaciones, de acciones, de movimientos, de activismos y de asociaciones comprometidas con la justicia social.Producción: Emisora HJUT 106.9 FM BogotáUniversidad Jorge Tadeo LozanoNuestro catálogo disponible: http://bit.ly/2Y6a7WdMás información:https://www.dejusticia.org/#PodcastSiglo #CartografíasEditoriales
Join us for a panel discussion on the brutal repression of political dissenters in Egypt since 2016 and how to build solidarity. Since 2016, the tyrannical regime of Egyptian president Abdel Fattah el-Sisi has built 30 new prisons to house the estimated 70,000+ political prisoners incarcerated since Sisi seized power in 2013. Egyptian civil society activists and journalists have been especially targeted. But the Sisi regime also routinely imprisons anyone whose speech, writing, or actions express the slightest criticism or deviation from its official line: be they doctors speaking out about deficiencies in Covid-19 treatment, lawyers denouncing corruption, Facebook posters or Tik-Tok influencers. Prisoners of conscience are disappeared, held in solitary confinement without trial, and denied access to food, health care, and family visits. Torture is widespread. Despite this, Western countries continue to maintain warm relations with Egypt. French president Emmanuel Macron recently presented Sisi with his country's highest public award, the Légion d'honneur. Trump famously referred to Sisi as his “favorite dictator,” but there is no sign that US-Egyptian relations will be any different under President Biden: just days after Egyptian security forces detained family members of human rights activist and dual US-Egyptian national Mohamed Soltan, the State Department announced it is considering a sale of missiles to Egypt worth $197 million. Please join us for an urgent discussion about this situation and how to build solidarity with Egyptian activists facing this horrific repression. Speakers: Mohamed Soltan, human rights activist and former political prisoner in Egypt. Mohamed was imprisoned in the crackdown on pro-democracy activists following the July 3, 2013 coup d'état. He engaged in a 489-day hunger strike to protest his unjust imprisonment and was released in May 2015. He is a co-founder of the Freedom Initiative, a human rights organization dedicated to the release of political prisoners in the Middle East. @soltan Sarah Leah Whitson, Executive Director of the organization Democracy for the Arab World Now (DAWN). Previously, she served as executive director of the Middle East and North Africa Division of Human Rights Watch (2004 – 2020), overseeing the work of the division in 19 countries. She has led dozens of advocacy and investigative missions throughout the region, focusing on issues of armed conflict, accountability, legal reform, migrant workers, and human rights. @sarahleah1 Hussein Baoumi, researcher on Egypt and Libya for Amnesty International. Prior to joining Amnesty International, he was a fellow with the Tahrir Institute for Middle East Policy in Washington, Programs Director at the Egyptian Commission for Rights and Freedoms in Cairo, and an international fellow with Dejusticia, a Bogotá-based organization dedicated to social justice and human rights in Colombia and the Global South. @husseinmagdy16 ---------------------------------------------------- This event is sponsored by Internationalism From Below, the Arab Studies Institute, Democracy for the Arab World Now (DAWN), the Middle East Research and Information Project (MERIP), and Haymarket Books. While all of our events are freely available, we ask that those who are able make a solidarity donation in support of our important publishing and organizing work. Watch the live event recording: https://youtu.be/EY-CP1_BURs Buy books from Haymarket: www.haymarketbooks.org Follow us on Soundcloud: soundcloud.com/haymarketbooks
In the fourth episode of The Venezuela Briefing, hosts Geoff Ramsey and Kristen Martinez-Gugerli interview WOLA colleague Gimena Sanchez and Dejusticia's Lucia Ramirez to learn more about a recent measure by the Colombian government to provide formal status to Venezuelan migrants living in the country. This permit would offer access to work authorization, formal employment, and health care services for as many as 1.7 million Venezuelan migrants for a period of 10 years. Colombia, which hosts the largest number of Venezuelan migrants and refugees out of any other country in Latin America, announced the decree on February 8. While this is the broadest measure to date to address the Venezuelan displacement crisis, there is far more to be done to protect Venezuelan migrants in need.
Unraveling the Anthropocene: Race, Environment, and Pandemic
In this episode, LAC member Müge Gedik welcomes Dr. Paulo Ilich Bacca, a legal ethnographer and the Director of Ethnic and Racial Discrimination Area at Dejusticia, Centre for the Study of Law, Justice, and Society in Bogotá, Colombia. Paulo's research proposes the idea of indigenizing international law by following the anthropological turn in which indigenous cosmologies are direct to the framework of an international legal order. This displacement highlights the power of indigenous law to counteract international law's colonial legacies. This episode covers the problem with conceptualizing legal subjects through the exclusion of indigenous people from legal orders. Paulo's objective is to look at Western and indigenous jurisprudence by scrutinizing colonial enterprise and indigenous resistance and bridging the gap between indigenous and state-centric law.
Aunque las leyes colombianas garantizan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, no es lo mismo ejercer estos derechos en las principales capitales del país que en las regiones apartadas y donde el Estado casi no hace presencia. ¿Cómo viven las mujeres de Montes de María sus derechos sexuales y reproductivos? DeJusticia encontró las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres de esta región, que ha vivido la violencia del conflicto armado.
Alejandro Rodríguez, investigador de Dejusticia, habló en W Fin de Semana de la sobretasa al consumo de bebidas azucaradas dentro de la reforma fiscal.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Political polarization isn't a new phenomenon. Our institutions have a propensity to define political movements and actors on a spectrum, rather than evaluating them for whether their policy positions are the best for the people they represent. Join a dialogue on lived experiences fighting against the inclination to defer to polarizing policy solutions. Panelists will discuss the following, along with providing their experiences and insights on forming a new political centre inside and outside of our political systems. SPEAKERSDiana Rodríguez Franco is the Secretary for Women for the city of Bogotá (Colombia). She holds a Ph.D. and an M.A. in Sociology from Northwestern University, and a J.D. and B.A. in Economics from the University of Los Andes (Colombia). Previously, she was Deputy Director at the Center for Law, Justice and Society (Dejusticia) and head of its Environmental Justice division. She has been a lecturer at University of Los Andes. In 2018, she was an Advocate in Residence at Yale University. Her publications include Radical Deprivation on Trial: The Impact of Judicial Activism on Socioeconomic Rights in the Global South (Cambridge University Press, 2015, coaut.), “Internal Wars, Taxation, and State-Building” (American Sociological Review, 2016), Environmental Peace: Challenges and Proposals in the Post-accorde (Dejusticia, 2017); “Dependency Theory” (Oxford Handbook on the Politics of Development, coauthor, 2016) and “Globalizing Intellectual Property Rights: The Politics of Law and Public Health” (Routledge, 2012). Elena Landau is an economist with an outstanding performance in the implementation of structural reforms in the Brazilian state, in the mid-1990s, she migrated to the field of Law, becoming a reference voice mainly in issues related to the Brazilian electrical sector. Elena was advisor to the presidency of BNDES and, later, director of the area responsible for the National Privatization Program, during Fernando Henrique Cardoso's government. Michelle Rempel Garner is the Member of Parliament for Calgary Nose Hill. In government, Michelle held the positions of Minister of State for Western Economic Diversification and Parliamentary Secretary to the Minister of the Environment. In opposition, Michelle is the Shadow Minister for Industry and Economic Development. Previously Michelle served as the Shadow Minister for Immigration, Refugees and Citizenship and was the Vice-Chair of the House of Commons Standing Committee on Citizenship and Immigration. She is a member of the Queen’s Privy Council for Canada. Previously, Michelle built a strong reputation for successfully promoting innovative academic and business research partnerships, serving in a senior managerial capacity at the University of Calgary. She also worked in the technology commercialization division of the University of Manitoba, where she assisted in administering commercialization strategies for a portfolio of over 200 emerging technologies. Prior to this, she was engaged as a managerial consultant in Calgary, applying her knowledge of intellectual property management within a professional service framework in the areas of strategic planning, project management, process reengineering, and marketing where she gained insight in the health and educational sectors. Michelle holds a degree in economics. Highlights of her many honours include being named one of Canada's Top 100 Most Powerful Women by the Women's Executive Network, Calgary’s “Top 40 under 40”, and being named twice by Maclean’s Magazine as their Parliamentarian of the Year – Rising Star calling her “one of the government’s most impressive performers.” Michelle is also a Young Global Leader, invited to be so by the World Economic Forum. The World Economic Forum calls the Forum of Young Global Leaders a “unique and diverse community of the world’s most outstanding, next generation leaders."" Rempel was also recently named one of ""Alberta's 50 Most Influential People"". Michelle is considered to be one of the Conservative Party of Canada’s top performing MPs. She has accomplished much for Canada as a policy maker, both in government and in opposition. Michelle is also sought after writer, speaker, and commentator, and has one of the most prominent social media presences of any Canadian politician. Michelle’s volunteer work has made a difference in Calgary. She has planned events, raised tens of thousands of dollars, and acted a volunteer leader for numerous local not-for-profit organizations including the Children’s Wish Foundation and the Northern Hills Community Association. A Maple Leaf Award winner, Michelle has been extremely active in the Conservative Party in many important roles as a volunteer, organizer and leader. She was co‐chair of the Conservative Party’s National Policy Committee, co‐chair of the Alberta’s CPC President’s Council and co-chair of the inaugural Alberta Congress, the Conservative Party’s policy forum for Alberta CPC members. Michelle was co-chair of the enormously successful Conservative Party Convention in Calgary in 2013.
En esta nueva emisión de “Las Voces del Libro” estuvimos hablando con David Filomena, autor de “El proceso de extinción de dominio. Cartilla explicativa enfocada en las conductas relacionadas con los cultivos de uso ilícito”, publicación de la Editorial DeJusticia, sobre el trabajo de campo que dio origen a la cartilla, así como de los principales puntos y retos jurídicos que tiene el proceso judicial de extensión de dominio en Colombia. Para nuestra segunda sección de recomendados, sobre novela negra, contamos con la participación de Milton Valencia, abogado y filosofo de la Universidad del Rosario e integrante del podcast: Con los pies en la tierra. Conduce, Ana Montoya. Panelistas, Nathalia Gómez Parra y Laura Ballesteros. Produce, Diego A. Garzón Forero, Juan Carlos Ruíz Hurtado y Laura Ballesteros. Editorial Universidad del Rosario
En este segundo episodio continuamos explorando las perspectivas feministas y con enfoque de género que han reflexionado mujeres indígenas. Por eso entrevistamos a Diana Quigua, una mujer indígena Kubeo, pueblo ubicado en el Amazonas colombiano, específicamente en el departamento del Vaupés. Diana trabaja actualmente como investigadora de Dejusticia en la línea de justicia étnico-racial y en esta entrevista nos cuenta sobre la importancia de la interseccionalidad para las lecturas desde el feminismo, pero también para cuestionar el colonialismo que sufrieron muchas mujeres indígenas del Amazonas. Hablamos acerca de las luchas de algunas mujeres indígenas colombianas que vienen pensándosen la construcción de un feminismo desde lo propio. Todo esto atravesado por unas reflexiones críticas que no dejen de recoger las luchas de sus ancestras y sus saberes ancestrales, las luchas por el territorio y por la autonomía de los pueblos indígenas.
Vivian Newman Pont, directora del centro de estudios Dejusticia, habló en Mañanas BLU sobre la demanda interpuesta por varias organizaciones en contra del Estatuto Tributario por considerarlo inconstitucional. See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
The COVID-19 pandemic has led governments to release an unprecedented number of people from prison and curb new admissions to prevent deadly outbreaks in prisons and other detention centres. The pandemic has exposed the societal costs of mass incarceration, while the quick actions taken by governments casts doubt on the necessity of imprisonment for those released. This webinar looks at the drivers of mass incarceration worldwide, sharing analysis on the impact of COVID-19, the negative impacts of imprisonment exposed by the pandemic, and the challenges and opportunities it provides for sustainable reform. It focuses particularly on the role of punitive drug policies in driving up prison numbers. Activists and researchers from different regions will discuss and share strategies by civil society to reverse this long-standing trend of mass incarceration as a response to crime. Panellists • Olivia Rope, Director of Policy and International Advocacy, Penal Reform International • Isabel Pereira, Coordinator of the Drug Policy area at Dejusticia, and member of Research Consortium on Drugs and the Law (CEDD). • Sabrina Mahtani from Advocaid Sierra Leone • Maidina Rahmawati, Institute of Criminal Justice Reform (ICJR), Indonesia • Andrea James, Founder and Exec Director, and Justine Moore, Director of Training, National Council For Incarcerated and Formerly Incarcerated Women and Girls, USA This webinar is co-sponsored by IDPC (International Drug Policy Consortium), WOLA (Washington office on Latin America) and Penal Reform International.
Hoy en La Tertulia hablamos con el chef José Luis Avellaneda a propósito del Día Mundial de la Hamburguesa. El chef nos indicó algunos tips para hacer hamburguesas en casa. También estuvo con nosotros Rodrigo Uprimny, Abogado e investigador de DeJusticia, para hablar sobre la crisis actual que vive el país a causa de la pandemia.
Para grupos históricamente discriminados, como la población LGBT, la emergencia de salud pública producida por la pandemia del Covid-19 aumenta significativamente los riesgos a los que cotidianamente están expuestos según Santiago Carvajal de Dejusticia. Y ahora ¿cómo está la situación de las personas LGBT- AFRO en Colombia? Para hacer un contexto de este tema y contestar otras preguntas nos acompañan el día de hoy Maria Fernanda Arboleda Hurtado, Adriana Ospino Cassiani, Jorge Duran, Carlos Abel Morales Gómez, Nacho Torres. Hoy estrenamos nueva sección, Voces del Territorio. Nos se la pierda. Conduce Maio Rivas
Entrevista con la lideresa de Inzá (Cauca), Alix Morales Marín, quien entrega detalles de la lucha de las comunidades, el apoyo de Dejusticia y el trabajo que realizarán para lograr el reconocimiento pleno de sus derechos.
Santiago Zanco, deportista, nos contó cómo quiere lograr la meta de competir en una expedición en el Polo Norte en trineo halado por perros siberianos. Iván Cancino, abogado penalista, explicó el caso de la demanda de Colombia a WalMart. Rodrigo Uprimny, Investigador de Dejusticia, departió sobre la tutela para proteger a líderes sociales. Roberto Garay, Director de la película Corazón de Jesús, habló del film que llega a Colombia y más en esta Tertulia.
En este pódcast de Semana Rural escucharemos las voces de algunos de los habitantes del Carmen de Bolívar que tuvieron que padecer detenciones arbitrarias por parte de las Fuerzas Armadas durante los años más crudos de la violencia. Dejusticia lanzó un libro en el que cuenta la historia de 19 de ellos. Escuche aquí.
En este pódcast de Semana Rural escucharemos las voces de algunos de los habitantes del Carmen de Bolívar que tuvieron que padecer detenciones arbitrarias por parte de las Fuerzas Armadas durante los años más crudos de la violencia. Dejusticia lanzó un libro en el que cuenta la historia de 19 de ellos. Escuche aquí.
Hace un poco más de un año, la Corte Suprema de Justicia declaró como sujeto de derechos a la Amazonía y ordenó medidas para frenar la deforestación, el cambio climático y así proteger los derechos de generaciones futuras. El cumplimiento de esta sentencia es particularmente importante dado que, según las cifras más recientes del Ideam, más del 65 por ciento de la deforestación del año pasado ocurrió en la región amazónica.En este podcast, que hace parte del Lío de la deforestación, invitamos a dos expertas de La Red Verde para analizar la importancia y el estado de la sentencia. Ellas son Helena Durán, coordinadora del área de justicia ambiental, en Dejusticia y Sandra Jaramillo, de Climate Focus y PID Amazonía.
La salud en el Plan de Desarrollo tiene bastantes cambios. Estos apuntan principalmente a sanear las finanzas del sistema y, en menor medida, a mejorar la calidad del servicio, particularmente en ciertos departamentos rurales.En este podcast invitamos a tres expertos en salud pública para entender los avances que propone el Plan, y también las áreas en donde se queda cojo. Ellos son Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud; Claudia Vaca, profesora de la Universidad Nacional; y Johnattan García Ruiz, investigador en Dejusticia.
Hoy en la Corte Constitucional hubo una audiencia pública sobre libertad de expresión en en plataformas digitales, alrededor de tres tutelas que fueron seleccionó para definir su jurisprudencia. Por eso el debate fue mucho más allá de los casos y planteó grandes preguntas sobre cómo entender la libertad de expresión en internet. En nuestro podcast de esta semana invitamos a dos expertos en el tema para pensar sobre lo que se discutió en la Corte. Ellos son María Paula Ángel, investigadora en Dejusticia, y a Emmanuel Vargas, asesor de dirección en la Fundación para la Libertad de Prensa.
Relatos Anfibios es el nuevo podcast de Dejusticia y la casa de Cartagena Federal, y el primero en dedicarse al activismo narrativo. En este nuevo show contaremos historias por la defensa de los Derechos Humanos en Colombia y el Sur Global. Estrenamos el cinco de diciembre de 2018.
Aunque la creación de la JEP ya pasó por el Congreso y el presidente Santos ya posesionó a 30 de los 38 magistrados y hay una persona a la cabeza de su Unidad de Investigación, todavía hay varios asuntos por resolver para que ésta arranque a juzgar gente. Estos van desde pronunciamientos de la Corte Constitucional que están pendientes, pasando por la creación de su procedimiento, hasta temas más difíciles de lograr como su llegada a los distintos territorios del país. Para entender en qué va la JEP y cuáles son los retos para su arranque invitamos a dos expertos de La Silla Llena. Ellos son Carolina Villadiego Burbano, Directora de investigaciones de la línea de Sistema Judicial de Dejusticia y Kyle Johnson, analista senior de International Crisis Group en Colombia. Si quieren ver las lecturas recomendadas por nuestros usuarios pueden visitar los siguientes vínculos:- Página de la JEP https://www.jep.gov.co/Paginas/Inicio.aspx- Página del Centro Internacional para la Justicia Transicional https://www.ictj.org/es- La Red de la Paz, de La Silla Vacía http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-paz
All across the world, from Turkey to India, from Venezuela to Russia, not to mention the United States, governments are drifting away from democratic principles that threaten their control and resorting to policies that undermine human rights and starve civil society. In response, can those who uphold progressive ideals take a page from the dictators' playbook? César Rodríguez-Garavito is a Colombian legal scholar and human rights advocate, and the executive director of Dejusticia, a Colombia-based social justice and human rights organization. He talked with us recently about how to face the crackdown on civil society.
El agua subyace a todo lo que vemos: la energía que usamos en el país depende de las hidroeléctricas; las sequías o temporadas de lluvia afectan los cultivos; el precio de los alimentos sube o baja dependiendo de qué tanta agua haya; la minería usa grandes cantidades de agua. El agua da poder.¿Qué tan rico es Colombia en términos de agua? ¿Qué incentivos están ayudando a su conservación? ¿Quiénes tienen el poder de generar cambios?Para hablar del tema invitamos a tres expertas de nuestra nueva Red Verde al podcast de La Silla Vacía. Ellos son Diana Rodríguez, quien dirige la linea de Justicia Ambiental en Dejusticia, Jimena Puyana, gerente de Desarrollo Sostenible en el Pnud y Carolina Polania, especialista en cuencas de The Nature Conservancy.Para ver las lecturas que recomendaron los invitados al programa pueden visitar los siguientes vínculos:- “La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo” de César Rodríguez Garavito, Diana Rodríguez Franco, Helena Durán Crane.- “Misión para la Transformación del Campo Colombiano”- “Más allá de la fuente. Los beneficios ambientales, económicos y sociales de la protección de las fuentes de agua”
La JEP fue creada para implementar el acuerdo final de paz, y será la herramienta para juzgar los crímenes que guerrilleros, militares y civiles no armados hayan cometido en el marco del conflicto armado. Daniel Marín, investigador de Dejusticia, explica los detalles de esta nueva jurisdicción colombiana y afina algunas de las controversias que ha generado en la opinión pública. Este podcast sobre la JEP fue realizado por Karen Parrado Beltrán, estudiante del pregrado de Periodismo de la Universidad de Antioquia. Foto: almamater.udea.edu.co