Podcasts about xew

  • 21PODCASTS
  • 49EPISODES
  • 54mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Dec 12, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about xew

Latest podcast episodes about xew

El Filip
ASI TERMINÓ SU VIDA DE DOLOR Y TRISTEZAS- Flavio

El Filip

Play Episode Listen Later Dec 12, 2024 56:32


Un personaje muy querido, por gran parte del pueblo mexicano, y que el día de hoy haremos un repaso de sus inicios difíciles, hasta su aún más difícil y lamentable deceso, te contaremos todo lo que se sabe, sobre la verdad que ha llegado y conocidos no quisieron revelar en su momento. Hoy te platico esta gran historia solo aquí

Sale el Sol
Yolanda Andrade ABANDONA la XEW sin poder HABLAR ni CAMINAR

Sale el Sol

Play Episode Listen Later Nov 27, 2024 3:14


Yolanda Andrade ABANDONA la XEW sin poder HABLAR ni CAMINAR  See omnystudio.com/listener for privacy information.

The Story
Televisa: clave para forjar la identidad mexicana

The Story

Play Episode Listen Later Aug 16, 2024 11:11


Televisa ha jugado un papel crucial en la formación de la identidad mexicana. Desde sus primeros días con la XEW hasta la creación de programas icónicos y telenovelas que han definido generaciones. Su capacidad para exportar la cultura mexicana a nivel internacional ha consolidado su influencia en millones de hogares. A lo largo de los años, Televisa ha sido clave en la difusión de valores como la familia y el orgullo nacional, mientras que su presencia en Estados Unidos con TelevisaUnivisión refuerza su rol como un puente cultural para los mexicanos en ambos lados de la frontera. Su legado sigue vivo, adaptándose a los cambios en un mundo globalizado. Escucha The Story todos los domingos en tu plataforma de streaming favorita. Un producto de GBM Media.

El Filip
LOS GRANDES TROPIEZOS EN LA VIDA DE- MARCO ANTONIO MUÑIZ

El Filip

Play Episode Listen Later May 30, 2024 69:03


Esta noche en el canal de YouTube de #ElFilip te contamos la historia de un hombre sediento de triunfo, pero que al principio no conseguia el exito pasando por penurias y problemas muy fuertes que marcarian su vida para siempre, conozcamos juntos la historia de superación personal de #MarcoAntonioMuñiz solo aquí en el canal de YouTube de #ElFilip

Archivos secretos de policía
La tragedia del Cuarteto Ruffino

Archivos secretos de policía

Play Episode Listen Later Dec 21, 2023 12:11


La canción “Triana morena” tenía gran éxito en las armónicas voces del Cuarteto Ruffino o Los Ruffino -padres, hija e hijo-, y parece difícil entender que, detrás de aquella extraordinaria combinación de sonidos vocales, existió una historia de abusos, mentira, celos, homicidio y prisión.Nuestro relato surge en los Archivos Secretos de la Policía, en noviembre de 1943. Lugar de los hechos: cine Orfeón, en la céntrica calle de Luis Moya, relativamente cerca de la antigua radiodifusora XEW.Según los primeros datos, un hombre llegó al segundo piso de la sala cinematográfica y dijo a su víctima: “¡levántate!”. Pero no le dio tiempo. Se escuchó el primer disparo. El proyectil perforó el corazón del indefenso civil. El herido intentó decir algo, pero no pudo. Al desplomarse, gravemente lesionado, recibió otros cuatro tiros, uno de éstos en el cráneo.Puedes conocer más de este y otros casos en los Archivos secretos de La Prensa. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Podcast Semanal
El fonógrafo y sus peligros: Mario Talavera y Amado Nervo

Podcast Semanal

Play Episode Listen Later May 19, 2022 22:42


Esta semana en el podcast de la Fonoteca Nacional, escucharás poemas de Amado Nervo con arreglos musicales y voz de Mario Talavera, pionero de la XEW. En estos trabajos líricos, Nervo evoca la pérdida de un amor arrebatado por una muerte prematura y, al mismo tiempo, refleja una de las distintas posturas del modernismo frente al tema.

Con Propiedad Intelectual
100 años de radio en México - Segunda parte

Con Propiedad Intelectual

Play Episode Listen Later Oct 18, 2021 55:18


En la Segunda entrega de nuestra producción con el motivo del CENTENAR DE LA RADIO EN MÉXICO presentamos a una pléyade de artistas que hicieron gala y tradición en el #radio al estilo de #LaHoraAzul.Disfruta con nosotros la historia del origen de la XEB, radio longeva en México.Presentamos el escaparte de artistas de la XEW y la vida de uno de sus más memorables locutores; Don Pedro de Lille. En el toque norestense platicaremos de los andares del Piporro por los micrófonos y producciones de la XEW.

Animal de Radio
Animal de Radio 25: Charlie de la Mora, la pasión de hacer y vivir la radio

Animal de Radio

Play Episode Listen Later Mar 5, 2021 38:50


Charlie de la Mora tiene 30 años en la XEW y es una auténtica autoridad en lo que a producción radiofónica se refiere.

EL PODCAST DE MARIO FILIO
Entrevista a Janett Arceo

EL PODCAST DE MARIO FILIO

Play Episode Listen Later Jan 20, 2021 46:14


En este episodio entrevisté a Janett Arceo, quien es actriz, locutora, directora y empresaria. Comenzó su carrera artística desde los tres años de edad y es conocida como la locutora más pequeña del mundo. Ha participado en programas, como El Club del Hogar, El Chavo del 8, La Mujer Actual en la estación XEW y Radio Formula, Siempre en Domingo. Además, ha interpretado a diversos personajes en películas, como Aventuras de las Hermanas X, Los Forajidos , Atrás de las Nubes, entre muchos otros más. En ésta ocasión nos comparte sus experiencias, algunos consejos para realizar un buen como locutor, los aspectos que se deben cuidar durante una grabación y otros datos interesantes de su trayectoria. ¡Espero que lo disfrutes! Visita: www.mfilio.com Y www.inspiral.com.mx

Podcast Semanal
Agustín Lara, un hombre de su tiempo. 50 aniversario luctuoso

Podcast Semanal

Play Episode Listen Later Nov 9, 2020 27:06


Con motivo del 50 aniversario luctuoso del destacado compositor e intérprete mexicano Agustín Lara, la Fonoteca Nacional lo recuerda a través de una selección de fragmentos de su programa "Momentos Íntimos" producidos por la XEW entre 1955 y 1956, en donde el "Flaco de Oro" entre canciones conversó sobre como conoció a personalidades como Esperanza Iris, Maurice Chevalier, Diego Rivera, entre otros.

Canas y raspones
Celebridades, cenas y tareas

Canas y raspones

Play Episode Listen Later Oct 14, 2020 3:38


Rodolfo Valenzuela, nos comparte su experiencia durante su época escolar, cuando tuvo la fortuna de conocer y disfrutar de los artistas y celebridades en los inicios de los 50's, dentro de las instalaciones de la XEW en la ahora Ciudad de México. Entre Canas y Raspones ______ Rodolfo Valenzuela, shares with us his experience during his school days, when he had the fortune to meet and enjoy artists and celebrities in the early 50's, inside the XEW building in what is now Mexico City.

Lectura En Voz Alta
Miguel Martínez, Mi vida, mis viajes, mis vivencias (Episodio 11)

Lectura En Voz Alta

Play Episode Listen Later Jul 28, 2020 22:11


En este episodio: *Miguel Martinez conoce a Miguel Aceves Mejia cuando Aceves Mejia cantaba música afrocubana y tropical * Manuel Bernal le hace una invitación a Miguel Aceves de hacer un dueto para un programa en la XEW. * Rivera Conde escucha a Miguel Aceves cantando música ranchera en el programa de Manuel Bernal y lo invita a hacer una prueba de grabación con música ranchera. * Miguel Aceves es aceptado por Rivera Conde para grabar musica con mariachi, pero Aceves tiene miedo y está a punto de rechazar la oferta. Fan Page Amigos de Miguel Martinez Dominguez "El Trompetas": https://www.facebook.com/groups/226388090728083 Fan Page El Mariachi Suena: https://www.facebook.com/elmariachisuena --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lecturaenvozalta/message

Les derniers podcasts de la RTBF.be
Carrefour des Amériques - saison V - Episode n°10 - La mosaïque mexicaine de 1930

Les derniers podcasts de la RTBF.be

Play Episode Listen Later Jul 10, 2020 58:22


Le « son » cubain débarque à Veracruz et influence la musique populaire mexicaine. Le théâtre mexicain connaît une vraie renaissance. Le Mexique attire de plus en plus d’étrangers notamment des exilés communistes comme le couple vedette de Mella et la photographe italienne Tina Modotti. L’écrivain britannique D H Lawrence vient s‘y ressourcer sur les rives du Lac de Chapala où il écrit son roman, Le Serpent à Plumes, plutôt mal accueilli dans le pays. L’Espagne y est toujours très présente et la passion des Mexicains pour la zarzuela, la pelote basque, les corridas et les opéras dans les arènes est toujours aussi forte. L’événement de l’année c’est la création de la radio la plus puissante d’Amérique Latine la XEW.

Lectura En Voz Alta
Miguel Martínez, Mi vida, mis viajes, mis vivencias (Episodio 10)

Lectura En Voz Alta

Play Episode Listen Later Jun 25, 2020 14:27


En este episodio: * El publico sigue escribiendo a la XEW para pedir que se quitara la trompeta del mariachi, aunque ya en menos cantidad pero la gente no dejaba de insistir. * Las sorpresas y cosas buenas siguen sucediendo, por ejemplo las primeras grabaciones con Jorge Negrete, aquí hay varias anécdotas, se decían muchas cosas de don Jorge. * El mariachi Vargas de Tecalitlán es solicitado a la XEW para acompañar a nuevos cantantes para refrescar la programación, pero mas de cuarenta fueron rechazados por... intentar ser Jorge Negrete. * Un coronel que quería mucho a Silvestre Vargas lo regaña a gritos por agregar trompeta al mariachi. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lecturaenvozalta/message

Lectura En Voz Alta
Miguel Martínez, Mi vida, mis viajes, mis vivencias (Episodio 7)

Lectura En Voz Alta

Play Episode Listen Later Apr 30, 2020 20:30


"Escúchalo con audifonos y mejora la experiencia". En este episodio: * Silvestre Vargas ya no haya que hacer para tener más trabajo y que los integrantes de su grupo obtengan más ingresos, en XEW el Mariachi Vargas de Tecalitlán solo tenía un programa de 15 minutos y solo cada 15 días ¿Por qué no les darán otro programa por lo menos? * Don Emilio Azcarraga dueño de la XEW le sugiere a don Silvestre que agregue trompeta a su grupo y se desatan las opiniones, don Gaspar Vargas es el que menos está de acuerdo en que se ponga trompeta él está decidido a que se mantenga sólo el grupo de cuerdas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lecturaenvozalta/message

Lectura En Voz Alta
Miguel Martínez, Mi vida, mis viajes, mis vivencias (Episodio 6)

Lectura En Voz Alta

Play Episode Listen Later Apr 16, 2020 18:49


"Escúchalo con audifonos y mejora la experiencia". En este episodio: * Francisco y David Pulido buscan a MIguel Martínez y le hacen una propuesta. * Don concho invita nuevamente a Miguel a tocar con su grupo en "El Tenampa" por otro mes, ¿Que pasará otra vez con don Luis? * Don Silvestre Vargas, llega a la XEW a pedir oportunidad en su programación, pero nadie sabe quien es el Mariachi Vargas de Tecalitlán. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lecturaenvozalta/message

Un café entre amigos
El amor por los medios

Un café entre amigos

Play Episode Listen Later Mar 2, 2020 14:19


Todo tiene un principio, así fue en mi carrera, yo me enamoré de los medios de comunicación desde que supe de su existencia, recuerdo mi andar por los foros de televisa y las cabinas de la XEW, en este episodio les comparto lo que de niños nos llama la atención y de grandes se convierte en nuestra forma de vida.

Primer Movimiento
026_Primer_Movimiento_M050220

Primer Movimiento

Play Episode Listen Later Feb 6, 2020 174:45


Nuevamente... Bolero
XEW 89 años al aire

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Sep 21, 2019 55:25


XEW La voz de la America Latina desde México. La grande, la que encumbró al talento histriónico, poético y musical de nuestra patria más allá de los límites de nuestra geografía, la estación que marcó generaciones que por primera vez escuchaban las creaciones de Agustín Lara o las excepcionales entrevistas in situ del bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, la W hoy lejana a la gloria de su génesis, es a quien este trío de necios dedica esta emisión de “Nuevamente... Bolero”. Rodrigo de la Cadena, Dionicio Sánchez Alvarado y Omar Carmona X le invitan a tomar asiento y disfrutar de la nostalgia de la radio de ayer. ¿Que recuerda usted de la XEW? Comparta con nosotros sus opiniones a través de nuestras redes sociales.

Qué hacer en la Ciudad de México
Encuentra el café con las históricas fotos de la era dorada de la radio y visita una expo dedicada al café en el Zócalo

Qué hacer en la Ciudad de México

Play Episode Listen Later May 23, 2019 11:48


En este episodio, Juan Luis R. Pons le cuenta a Janett Arceo dónde quedaron las fotos que colgaban del Café que estaba frente a la XEW en la calle de Ayuntamiento (el hijo de sus dueños las puso en el nuevo café que abrió en la colonia Del Valle). Además, el Coffee Fest México 2019 en la plancha del Zócalo capitalino: una fiesta dedicada al sabor, el olor, el tacto, el oído y la vista del delicioso café mexicano de pequeños y medianos productores. Descubre las historias y las fotos en Instagram y Twitter @365experiencias y @JuanLuisRPons y encuentra el libro Las 365 experiencias que debes vivir en la Ciudad de México en Amazon y en todas las librerías de México. #365experienciasCDMX #LaMujerActual 365experiencias.com #CDMX

La Música de Nuestras Vidas
Antonio Badu | La Música de Nuestras Vidas

La Música de Nuestras Vidas

Play Episode Listen Later Mar 12, 2018 37:34


Entre los años 1936 y 1959 se da la llamada Época de Oro del cine mexicano. A lo largo de esos años desfilaron por la pantalla de plata innumerables talentos artísticos como actores y actrices, directores, fotógrafos, coreógrafos y un sinfín de personajes. En esta emisión recordaremos a uno de esos personajes que brillaron intensamente y nos obsequiaron con sus actuaciones y su música. El Sr. Antonio Badú. Antonio Badú nació en Real del Monte, Hidalgo, el 13 de agosto de 1914 y falleció en la Ciudad de México, el 29 de junio de 1993 a la edad de 79 años. Fue un popular actor y cantante mexicano de origen libanés. Su verdadero nombre era Antonio Namnum Nahes. En Hidalgo trabaja como panadero y dependiente de una tienda, hasta que decide probar suerte en la Ciudad de México, instalándose en una vecindad del popular barrio de la Merced, en donde traba amistad con Mauricio Garcés y con el entonces desconocido periodista Jacobo Zabludovsky, Por esas épocas, ya tenía inquietud por la carrera artística, que se le dio después de conocer a Ramón Armengod, quien lo presentó con el compositor Gabriel Ruiz, que a su vez lo presento con su director artístico, este le dio la oportunidad de presentarse en el famoso programa La hora azul de la estación de radio XEW.

Nuevamente... Bolero
Campanas del aire Glamour en el éter

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jan 28, 2018 34:11


Un recorrido sonoro con audio-archivos históricos en donde te presentamos las identificaciones con campanas en emisoras como XEW, XEQ, XELA, XEB, Radio UNAM, NBC... Un programa para amantes de la historia de la comunicación. Con Los Bohemios Necios®️.Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hl Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2 www.rodrigodelacadena.com

Nuevamente... Bolero
Campanas del aire Glamour en el éter

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jan 28, 2018 34:11


Un recorrido sonoro con audio-archivos históricos en donde te presentamos las identificaciones con campanas en emisoras como XEW, XEQ, XELA, XEB, Radio UNAM, NBC... Un programa para amantes de la historia de la comunicación. Con Los Bohemios Necios®️. Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hl Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2 www.rodrigodelacadena.com

Grandes Entrevistas
El Cordobés: "No sé cómo estaré, pero vestiré de valiente"

Grandes Entrevistas

Play Episode Listen Later Jan 19, 2017 8:09


Manuel Benítez, más conocido como El Cordobés, se convirtió, en los años 60, en uno de los toreros más importantes del panorama taurino internacional. Su talento y estilo siempre fue admirado pero también controvertido. Posee tantos seguidores como detractores. En 2002 fue proclamado Quinto Califa del Toreo por el ayuntamiento de Córdoba.La entrevista de este episodio de Grandes Entrevistas emitido en XEW, tuvo lugar en 1979 en la finca de Villalobillos que posee el propio torero en Córdoba. Después de 7 años de retiro el Cordobés volvía a los ruedos con su particular salto de rana y tras recuperarse de la pierna destrozada por tres sitios diferentes.Con tranquilidad y con ganas de volver a las plazas, Manuel Benítez, El Cordobés se muestra sincero y valiente.

Grandes Entrevistas
El Cordobés: "No sé cómo estaré, pero vestiré de valiente"

Grandes Entrevistas

Play Episode Listen Later Jan 19, 2017 8:09


Manuel Benítez, más conocido como El Cordobés, se convirtió, en los años 60, en uno de los toreros más importantes del panorama taurino internacional. Su talento y estilo siempre fue admirado pero también controvertido. Posee tantos seguidores como detractores. En 2002 fue proclamado Quinto Califa del Toreo por el ayuntamiento de Córdoba.La entrevista de este episodio de Grandes Entrevistas emitido en XEW, tuvo lugar en 1979 en la finca de Villalobillos que posee el propio torero en Córdoba. Después de 7 años de retiro el Cordobés volvía a los ruedos con su particular salto de rana y tras recuperarse de la pierna destrozada por tres sitios diferentes.Con tranquilidad y con ganas de volver a las plazas, Manuel Benítez, El Cordobés se muestra sincero y valiente.

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Jaime Ortíz Pino con Irma Carlón, invitada

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Jan 20, 2015 55:06


JAIME ORTIZ PINO, gran amigo, locutor de XEW y Radio Éxitos. Quien también fuera director artístico de CBS, poseía un prominente conocimiento musical. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2

Navegando
Navegando Episodio 11, de tributo a la XEW.

Navegando

Play Episode Listen Later Nov 20, 2014 46:42


Navegando Episodio 11, de tributo a la XEW. La radio en México forma parte indivisible de la cultura popular y en esta ocasión, Navegando recuerda una pequeña parte de la historia radiofónica de la X E W, La voz de la América latina desde México, con grabaciones entrañables que durante este episodio, nos trae las voces de grandes personajes de la radio. Bienvenidos a Navegando episodio 11.

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Víctor Cordero y Juan Zaizar

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Sep 30, 2014 52:36


VÍCTOR CORDERO Compositor mexicano, nació en el Distrito Federal el 10 de octubre de 1914, en el populoso barrio de Peralvillo, en tiempos de la Revolución Mexicana y falleció en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1983. Es el tercer hijo de cuatro hermanos, Hijo de la Señora Doña Rosario Aurrecoechea Jiménez, dama virtuosa y abnegada, originaria de Taxco, Guerrero. A los cinco años una enfermedad lo tuvo por dos largos meses al borde de la tumba, pero los altos designios de Dios lo hicieron cumplir con su destino de ser compositor. Víctor Cordero es hermano del actor Joaquín Cordero y papá del actor y músico José Luis Cordero, "Pocholo". JUAN ZÁIZAR Los hermanos David y Juan Záizar formaron con Daniel Terán y Refugio Calderón el cuarteto de Los Cantores del Bosque, el cual se presentó en la XEW. El locutor Pedro de Lille les brindó más oportunidades para continuar su carrera artística. Disuelto el cuarteto, Juan y David formaron el dúo de los Hermanos Záizar grabando su primer LP en 1951 para la RCA Victor. Con su hermano grabó sesenta discos y como solista veinte, tanto para la RCA como para Peerless. Juan inició su carrera como actor en el teatro de revista con Roberto Soto mediante las recomendaciones de Jorge Negrete. Participó con su hermano en las películas Sangre en la barranca, Los cuatro Juanes, Ahí vienen los Argumedo y La escondida, esta última dirigida por Emilio el Indio Fernández. En 1986 participó en la telenovela El precio de la fama y en 1990 en Mi pequeña Soledad. En 1970 fue vocal del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México.2 Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Pablo Valdés Hernández y Chucho Rodríguez

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Aug 30, 2014 35:09


Pablo Valdés Hernández (Piedras Negras, Coahuila, 1 de febrero de 1913 - Saltillo, 30 de marzo de 1991), fue un compositor mexicano. Sus dos composiciones más célebres son los boleros "Sentencia" y "Conozco a los dos". Consiguió en vida el reconocimiento como compositor, intérprete y poeta. Chucho Rodríguez nació en Chihuahua y según el libro “Recuerdo del son”, escrito por Merry Mac Masters, Chucho se inició como sonero en el Son clave de oro en 1942 y ya para el año compuso su más famosa canción-bolero “Cosas del ayer”, que se hizo famosa porque la cantaba Toña la negra en los programas de la XEW o la entonaban Chepilla o Moscovita. De Chucho Rodríguez son otras canciones como “Chíu cho”, “No volveré”, “Qué más puedo pedir”, “Sin razón ni justicia”, “Tristes pensamientos”, “Tú nunca me quisiste”, “Vete de mí”, “Vivo esperando”, “Vuelve a ser mía”, “Besos de juego”, “Entre humo y alcohol”, “Esta noche corazón” y otras más. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Alfredo Núñez de Borbón

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Apr 21, 2014 59:18


Alfredo Núñez de Borbón (8 de agosto de 1908 - 10 de diciembre de 1979), fue un músico y compositor mexicano nacido y fallecido en la Ciudad de México. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Contemporáneo de Gonzalo Curiel y Agustín Lara, formó parte del grupo de compositores mexicanos que encabezaron por su talento y fama la época del romanticismo musical en su país. ntegró una orquesta. Formó parte del elenco de la XEW, interviniendo en programas como La Hora Azul. También actuó en diversos centros nocturnos de moda en aquel entonces como el Ciro's, Café de París y El Patio. Alfredo Núñez compuso durante ese tiempo boleros, canciones tropicales, pasos dobles, canciones rancheras. Las composiciones suyas que quedaron en el cancionero mexicano son: Consentida, Hay que olvidar, Inconsolable, Contéstame, Terciopelo, Linda, Mi pensamiento, Inútilmente, entre otras. En este programa Rodrigo de la Cadena con su voz y piano EN VIVO le rinde homenaje recordando su vida y obra. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a José Antonio Zorrilla Martínez Monís

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Apr 11, 2014 71:33


José Antonio Zorrilla Martínez (Monís) (22 de agosto de 1915 - 26 de noviembre de 1982) fue un poeta y compositor mexicano, nacido en Mérida, Yucatán y fallecido en la Ciudad de México. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. De pequeño recibió el sobrenombre de Monís que llevó durante toda su vida artística, por su costumbre de pedirle a su padre dinero usando el término inglés de money. Desde la edad de 15 años, escribió poesía. Su abuelo paterno, Ovidio Zorrilla Trujillo, fue un inspirado poeta yucateco. A esa edad compuso su primera canción, en coautoría con sus amigos, Armando Cáceres y Ricardo Pinelo Río. Se trasladó a la Ciudad de México en 1935 buscando a su paisano Ricardo López Méndez El Vate, quien lo recomendó para un trabajo en la estación radiofónica XEW como escritor y productor de programas. En 1943 ingresó a la estación XEX, como escritor y productor de programas. En ese año, obtuvo su certificado de locutor. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Es autor de las letras de las siguientes canciones: Bonita, con música de Luis Alcaraz; Viajar, con Gonzalo Curiel; Un problema, con Wello Rivas; Más que amor, con Miguel Pous; Déjate amar, con Antonio Núñez Manzanero; Déjate de cuentos, con Federico Baena; Castigo, con Mario Álvarez, y Destino, con Alberto Domínguez, entre otras.2 Sus restos mortales descansan en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca en su ciudad natal. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Tomás Méndez

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Mar 25, 2014 66:24


Tomás Méndez Sosa (Fresnillo, Zacatecas, 25 de julio de 1926 - Ciudad de México, 19 de junio de 1995), fue un músico y compositor de música folklórica de México. Mediante la ayuda de Jorge "Polilla" Gutiérrez se acercó al programa La hora mejor con Mejoral de la XEW. Conoció a Los Tres Diamantes y como su maestro de ceremonias los acompañó en una gira a través de Estados Unidos y Cuba. Fungiendo como su secretario compusó una canción para el trío. Tiempo después conoció a Mariano Rivera Conde y a Miguel Aceves Mejía quien interpretó algunas de las composiciones de Méndez. Durante una reunión en la casa de Emilio "el Indio" Fernández, conoció a Lola Beltrán, a partir de ese momento se convirtió en su compositor. En 1952, las canciones “La luna dijo que no”, “Habana”, “Que me toquen las golondrinas”, “Tres días”, “Puñalada trapera”, “Desafío”, “El tren sin pasajeros”, “Las rejas no matan” y “Huapango torero” se habían dado a conocer por medio de la cantante. Compusó además “Gorrioncillo pecho amarillo”, “Cucurrucucú paloma” y “La muerte de un gallero”. Méndez también fue escritor de libretos para programas folklóricos de televisión, destacando el programa Dos gallos en palenque. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Wello Rivas

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Feb 18, 2014 61:29


El Estudio Verde y Oro presenta el Homenaje a Wello Rivas con el piano e interpretaciones de RODRIGO DE LA CADENA a canciones como: CENIZAS, LLEGASTE TARDE, QUISIERA SER, COMO GOLONDRINAS... Nació en Mérida, Yucatán, el 18 de Febrero de 1913. Falleció en la ciudad de México, el 12 de Enero de 1990. En 1936, la empresa Laboratorios Picot, contrata una serie de programas en exclusiva con la XEB, con Rafael Hernández, Margarita Romero y Wello Rivas en plan estelar. Inicialmente estos programas se hacían en estudio cerrado, pero debido al éxito que alcanzó, utilizaron el estudio "Juventino Rosas", para recibir al público que quería presenciar los programas y conocer a sus artistas. Estas transmisiones se mantuvieron durante más de cuatro años en los primeros lugares de audiencia. En 1939, pasó a formar parte del elenco de la XEW, donde consolido su éxito al actuar con los grandes intérpretes de la época. También tuvo oportunidad de presentarse en los mejores teatros y prestigiados centros nocturnos. Comenzaron también las giras internacionales. Trabajó para la XEX, Radio Mil y XEQ, donde tuvo programas con la señora Amparo Montes. Como compositor, desde muy joven fue inspiradísimo, su primera canción, "Quisiera Ser Golondrina", en 1937 fue tema de una película; se sigue grabando y escuchando. A esta siguieron otras, entre ellas: "Callecita", "Crepuscular", "Obsesión", "Mendigo de Amor", "Volverás a Mi", "Ayer y Hoy", "Algo", "El Jardinero", "Tarde o Temprano", "Con las Alas Rotas", etc. Algunas han ocupado los primeros lugares de popularidad, como "Llegaste Tarde" y "Cenizas", canciones que han interpretado Lola Beltrán, Javier Solís, José Feliciano, Vicente Fernández, Eddie Gormé, Tania Libertad, Chamín Correa, Los Panchos, Raymond Lefevre, Lucha Villa, y otros. http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08112 Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Mario Ruíz Armengol

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Feb 4, 2014 67:06


Mario Ruiz Armengol (Veracruz, 1914 - Quintana Roo, 2002) fue un pianista y compositor mexicano de música clásica y música popular. Hijo del pianista y director de orquesta Ismael Ruiz Suárez y Rosa Armengol, a los quince años debuta como director de orquesta en la compañía de Leopoldo Beristaín. A los 16 años forma parte del grupo fundador de la XEW y empieza a establecerse como compositor, arreglista y director de orquesta, interpretando su música Andy Rusell, Chucho Martínez Gil, Jorge Negrete, Emilio Tuero, Fernando Fernández, María Luisa Landin, Amparo Montes, José Antonio Méndez, Lola Beltrán, Marco Antonio Muñiz, y recientemente José José, Gualberto y Arturo Castro, Guadalupe Pineda, Roberto Pérez Vázquez, Rodolfo "Popo" Sánchez, José Luis Caballero, Enrique Méndez, Paty Carrión, Mariana Alvarez y Verónica Ituarte entre otros. Su obra es de gran envergadura, rebasando las 300 obras para piano, boleros, sinfónicas y danzas cubanas.1 Entre su obra pianística, aparte de sus canciones de exquisita armonía, cuenta con 31 Piezas Infantiles, 19 Danzas Cubanas, 16 Estudios, 16 Reflexiones, 32 Miniaturas, 5 Valses, Sherzos, Minuetos, Sonatas, Fantasías, Preludios y Música para Piano a cuatro manos, Música de Cámara para Piano y Violín, Violonchelo, Arpa y Flauta. http://www.mruizarmengol.com

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Alfonso esparza Oteo

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Jan 17, 2014 64:12


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el Homenaje a Alfoso Esparza Oteo. Alfonso Esparza Oteo nació el 2 de agosto de 1894, en la ciudad de Aguascalientes. Entre todos los cargos que desempeñó Alfonso Esparza Oteo, destacan los de Director Artístico de la Casa Wagner, Director de la Southern Music Co., Director Artístico de la radiodifusora XEB -en su época de oro-, Jefe del Departamento de Recopilación de Música Folklórica en la Secretaría de Educación Pública y Director de Notables Programas de la XEW. Además formó parte del famoso cuarteto Los Ases de la Canción, con los maestros Miguel Lerdo de Tejada, Tata Nacho y Mario Talavera. Tras el fallecimiento de Lerdo de Tejada, el grupo tomó el nombre de Trío Veneno. Alfonso retornó a sus actividades de compositor, presentaciones, conciertos y programas en la XEW. Produjo entonces el programa Así es Mi Tierra, al que imprimió su propia personalidad y por el que recibió la Medalla al Mérito, como reconocimiento a su labor en favor de la música mexicana. Entre sus canciones más populares están: Un viejo amor, en coautoría con Adolfo Fernández Bustamante, La Rondalla, Dime que sí, con letra de Alfonso Espriú, Te he de querer, Albur de amor, Cenizas de olvido, en coautoría con Gustavo Hoyos Ruíz, La chaparrita, Déjame llorar, No vuelvo a amar, El quelite, Estrellita marinera, Te vengo a decir adiós, Mi gusto es, Hermosas fuentes, Por esa calle vive (Su mamá tuvo la culpa), Golondrina mensajera y Pajarillo barranqueño. En coautoría con Felipe Bermejo, Juan Colorado y Mi tierra mexicana. El nombre de Alfonso Esparza Oteo ha quedado inmortalizado en numerosas calles de las principales ciudades de la república mexicana, así como con bustos y estatuas de bronce que honran su obra, ya inscrita en el acervo de la cultura popular mexicana. El parque de la Colonia Nápoles en la ciudad de México, que circundan las calles de Nueva York, Georgia, Pensylvania y Alabama, lleva el nombre del Mtro. Esparza Oteo. El martes 31 de enero de 1950, apenas pasadas las 10 de la noche, salió de su casa para dirigirse a un homenaje que le ofrecería la Casa Madero, y en el momento en que se disponía a poner en marcha su auto, quedó inmóvil, sentado frente al volante.

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Chucho Monge

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Nov 25, 2013 80:00


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Chucho Monge. Jesús Monge Ramírez (9 de noviembre de 1910, Morelia - 9 de agosto de 1964, Ciudad de México) fue un compositor mexicano, autor de numerosos boleros, conocido internacionalmente por su canción México lindo y querido. Inició su carrera musical compitiendo contra artistas como Agustín Lara y Alfonso Esparza Oteo, en un concurso de valses. Más tarde fue artista de radio en la XEQ, XEW y XEB. Sus composiciones lo llevaron a hacer amistad con Lucha Reyes, que fue gran intérprete se sus canciones, y el torero Manolete, gran admirador de Chucho. Su canción La feria de las flores fue motivo de una película de Disney que nunca se estrenó por problemas legales de derechos de autor. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Música de México, junto con Gonzalo Curiel, Alfonso Esparza Oteo, Tata Nacho y otros. Un episodio que ha ido quedando en el olvido, fue cuando en 1947 Chucho Monge demandó a Agustín Lara por plagio. El flaco de Oro usó parte de la música de la canción el remero, de Chucho Monge, para incluirla en su famosísima canción María Bonita. Finalmente llegaron a un arreglo amistoso, pero el pleito legal fue muy sonado en esos días. El 9 de noviembre de 2010 se cumplieron 100 años de su natalicio, sin que se le pudiera realizar un homenaje, debido a falta de apoyo del gobierno de México en todos sus niveles, de acuerdo con su hija Sandra Monge.

El Estudio Verde y Oro
Especial con Polly y Malena Durán

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Nov 11, 2013 62:31


"El Estudio Verde y Oro" a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, presentan a Polly y a Malena Durán. Polly inició su carrera como cantante en 1980 cantando en Musicales de TV y Teatro de Comedia Musical. Posteriormente en 1982 concurso en el festival OTI. Desde 1990 hasta la fecha canta en varios centros nocturnos y bares en México, principalmente en el bar del Hotel Prim. Hasta la fecha ha lanzado ocho discos como cantante. Su carrera como actriz inicia en la telenovela Mañana es primavera (1983). Desde entonces ha actuado en varias telenovelas como Simplemente María (1989), Camila (1998), Tres mujeres (1999), Niña amada mía (2003), entre otras. En cine actuó en las películas Abuso y Juntos (2001). También en teatro ha actuado en obras como Mame, Jesucristo Superestrella, ¿Y conmigo por qué no?, Sonata de ausencia, Vaselina, Los tres mosqueteros, Kumán y la zarzuela El huésped del Sevillano. Ahora está promocionando su nuevo disco "Las Simples Cosas". http://www.youtube.com/pollysinger Fb https://www.facebook.com/polly.pena.58?hc_location=stream Malena Durán Intérprete mexicana nacida en Toluca, Estado de Méixoc, ha desarrollado una importante trayectoria artística participando en diversos proyectos que transitan desde el Rock y el Blues, hasta el Bolero, lo Afroantillano y la Música Tradicional mexicana. También ha realizado presentaciones en radio y televisión: "Acústico" conducido por Eugenia león, para canal 22, "Los mejores músicos" del SUTM, Para canal 4 de Televisa, así como algunos programas de radio con Luis Carbajo, Oscar Chávez y El negro Ojeda en la XEW. A partir de 1994 Malena ha ofrecido conciertos en gran parte de la República Mexicana participando en los festivales más importantes. Actualmente finalizó su segunda producción discográfica basada en poemas musicalizados de Jaime Sabines, bajo la dirección de Omar Guzman. http://www.malenaduran.com Fb https://www.facebook.com/malena.duran?fref=ts

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Agustín Lara

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Nov 5, 2013 73:38


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Agustín Lara. Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso Rojas Canela del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino nació el 30 de octubre de 1900, en Tlacotalpan, Veracruz. En 1906 radicaba en la ciudad de México, en el barrio de Coyoacán, en la residencia de su tía Refugio. En la capilla de la casa de doña Refugio existía un armonio, primer instrumento con el que Agustín tuvo contacto; después de estudiar con varios maestros, tomó la decisión de continuar sus estudios de manera autodidacta. Su padre, militar de carrera, quería que su hijo también lo fuera, pero él no aceptó, por lo que tomó la decisión de abandonar su hogar y emplearse como pianista en un prostíbulo. Durante la década de los años veinte se dedicó a tocar el piano en centros nocturnos cantinas y casas de citas, así como en reuniones sociales y en salas de cine, lo que le aportó una gran experiencia, pues en poco tiempo sus composiciones eran interpretadas por los cantantes de moda, Juan Arvizu y Maruja Pérez. Cuando se inauguró la XEW, en 1930, empezó a trabajar en la estación de radio por invitación de don Emilio Azcárraga Vidaurreta. Ahí formó su primera orquesta, a la que llamó El Son de Marabú. Con ella se presentaba en los diferentes espacios musicales que tenía la radiodifusora. Al poco tiempo tuvo a su cargo el programa La Hora Azul. En ese espacio radiofónico apoyó y dio oportunidad de presentarse a diversos artistas que iniciaban su carrera; con el tiempo, se convirtieron en famosos intérpretes como: Toña la Negra, Pedro Vargas y Alejandro Algara. En 1932 se presentó en el teatro Politeama de la ciudad de México, donde obtuvo obteniendo el primer gran éxito de su carrera. Entre sus temas más famosos destacan: Rosa, Aquel amor, Aventurera, Mujer, Cada noche un amor, Por qué negar, Santa, Humo en los ojos, Farolito, Rival, Veracruz, La cumbancha, Lamento jarocho y Solamente una vez, por citar sólo algunos. Asimismo, sobresalen las canciones que compuso para España: Granada, Suite española, Murcia y Madrid, y las que dedicó a la fiesta brava, de la que fue un gran aficionado: Silverio y Novillero. Realizó giras por Francia, España, Perú, Chile, y después por el interior del país, actuando al lado de Pedro Vargas. Como era costumbre entre muchos músicos e intérpretes de la época, aceptó papeles en el cine, además musicalizó y actuó como Hipólito en la primera película sonora de México, Santa, encarnando magistralmente al ciego, el infortunado músico de la novela de Federico Gamboa. El maestro Agustín Lara hablaba perfectamente el francés, por lo que compuso algunas canciones en ese idioma, entre ellas, Rosa de Francia. Cuando el presidente Charles De Gaulle visitó México, se reunió con el compositor en su casa: también lo visitaron Edith Piaff y Frank Sinatra, entre otros personajes famosos de la política y del espectáculo. Fueron muchos los reconocimientos y homenajes que recibió a lo largo de su brillante carrera, entre ellos, el haber sido nombrado Presidente Vitalicio de la Sociedad de Autores y Compositores de México, de la que fue socio fundador. Durante los últimos 20 años del maestro Agustín Lara, Alejandro Algara estuvo siempre a su lado. Agustín Lara falleció en la ciudad de México, el 6 de noviembre de 1970. Sus restos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres. DESCARGA AQUÍ el disco triple de Rodrigo de la Cadena, "Agustín Lara La Hora íntima", https://itunes.apple.com/gw/album/la-hora-intima-agustin-lara/id727548346 Facebook Agustín Lara https://www.facebook.com/pages/AGUSTÍN-LARA/294253202236?fref=ts

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Juan Gabriel

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Oct 26, 2013 66:47


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Juan Gabriel. Nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, Michoacan. Hijo de Gabriel Aguilera Rodríguez y de Victoria Valadés Rojas, ambos campesinos. Bautizado como "Alberto", en honor al personaje de una historia cubana, "El derecho de nacer", llamado Albertico Limonta, de moda gracias a una radionovela de la XEW. Fue el menor de un total de 10 hermanos; Rosa, quien murió casi recién nacida; Virginia, su única y consentida hermana; José Gudalupe, Gabriel, Pablo, Miguel (ya fallecido) y 3 Rafaeles quienes también murieron. Casi recién nacido, su padre quemó un pastizal con la intención de volver a sembrar posteriormente; el fuego invade otras propiedades, y angustiado por el problema, sufre un "shock" y enferma. Tuvo que ser internado en el entonces tristemente célebre nosocomio de "La Castañeda", en la Ciudad de México. Se cuenta que ahí murió aunque hay testigos que dicen que se escapó. Este hecho inspiraría a Juan Gabriel para escribir la canción: "De sol a sol". A los 7 meses de edad fue llevado a Ciudad Juárez, donde transcurrió su niñez. Cuando cuenta 4 años, ingresa como interno en la escuela de mejoramiento social para menores, más conocida como "El tribunal", donde permaneció por espacio de 8 años. A los 7 años de edad conoce a Juan Contreras de Zacatecas, maestro de hojalatería, quien le enseño a trabajar. Consideró a su maestro como un padre. En recuerdo a este hombre, posteriormente adoptaría el nombre de Juan; y Gabriel, en memoria de su padre. Su primer nombre artístico fue Adán Luna. Entonces debuta con la canción "María la bandida", de José Alfredo Jiménez, acompañado por el mariachi de Gil Soledad y su banda. Antes de Grabar como solista trabajó haciendo coros de grandes figuras de la canción como Roberto Jordán, Angélica María, Estela Núñez y César Costa. Fue acusado de robo e internado casi año y medio en el penal de Lecumberri. De tal experiencia surgió más tarde la película "Es mi vida", protagonizada por él mismo. Ahí tuvo la oportunidad de conocer, por medio del director de la cárcel, a Queta Jiménez "La Prieta Linda", quien no sólo abogó por él para que fuera puesto en libertad por falta de pruebas, sino que también lo puso en contacto con la RCA para después llevar a cabo sus primeras grabaciones. Fue la primera intérprete que le grabó una canción bajo el título de "Noche a noche". El 11 de junio de 1971 firmó contrato con RCA Víctor e inició la grabación de su primer disco, "Un alma joven", en el que incluyó su primer gran éxito, "No tengo dinero". Antes de ser aceptado en RCA Víctor, lo rechazaron en CBS, Musart y Peerless. Las canciones "Lágrimas y lluvia", "Mis ojos tristes" y "Amor eterno" las dedicó a la memoria de su madre, quien falleció el 27 de diciembre de 1974. Entre otras propiedades que se le conocen a Juan Gabriel está la vieja y magnífica casona de ciudad Juárez, donde había trabajado su madre en el servicio doméstico. Por primera vez en la historia de la revista norteamericana Billboard, Juan Gabriel debuta en el Primer lugar del Hot Latin Trak, con el tema "El Palo" del álbum "El México que se nos fue". En el año 2009, la Academia Latina de la Grabación le nombró "Persona del Año" del Latin Grammy, y según LARAS, ha vendido más de 100 millones de álbumes, además de componer unas 1,500 canciones. Han interpretado sus composiciones los cantantes: Rocío Dúrcal, Isabel Pantoja, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Pimpinela, Chayanne, Marc Anthony, Placido Domingo, Selena, Chavela Vargas y muchos otros más.

Nuevamente... Bolero
Homenaje a Amparo Montes

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Oct 25, 2013 105:25


Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Amparo Montes. Amparo Montes/Amparo Meza (Tapachula, Chiapas, 22 de abril de 1925 - 13 de enero de 2002) Cantante mexicana que se hizo especialmente famosa por sus interpretaciones de las composiciones de Agustín Lara Estudió en Tapachula Chiapas. La primaria la cursó en la escuela Teodomiro Palacios, desde muy niña se destacó como una extraordinara cantante y participaba en todos los eventos sociales de la escuela y que organizaba el municipio de Tapachula. Al terminar sus estudios de secundaria se trasladó a la Ciudad de Mexico y participó en un concurso de aficionados en la estación de radio XEW y ganó el concurso que dirigía en ese tiempo Ramiro Gamboa alias Tío Gamboín, quien le sugirió que se cambiara el apellido de Meza a Montes. Su nombre de pila con el que se dio a conocer grabando sus primeros discos fue Amparo Meza Cruz. El zar de la radio mexicana. A los 14 años debutó en el programa Quiero trabajar de la XEQ. En 1943 se vinculó a la XEW en un programa con el maestro José Sabre Marroquín. Dobló también voces de estrellas en muchas películas. Amparo Montes decía sobre el bolero que "nació indiscutiblemente en Cuba, pero se hizo grande en México". En entrevista con el diario La jornada en 1985, se retrató de la siguiente forma "soy una especie de... pues qué le diré... pues de vieja cancionera que afortunadamente se ha mantenido en un sitio que considero muy importante para mí. Quiero cantar hasta el último día de mi vida. Por eso esta trinchera, que es La Cueva de Amparo Montesa, la defendemos mucho, porque es el refugio de quienes buscan sus recuerdos y es el refugio, también, de muchos artistas que se dedican a este género. Hay mucha gente que sólo tiene pasado y no tiene presente." (http://elcuerpoaguanteradio.blogspot.mx/2012_01_01_archive.html)Fue una de las últimas representantes de la época de oro de la canción mexicana, aquella de la que participaron cantantes y compositores como Pedro Vargas, Toña la Negra, Agustín Lara, María Greever, Gonzalo Curiel y muchos otros. Intérprete de "Pensando en ti" y "Tu ausencia", entre muchos otros éxitos. El Museo de la Ciudad de México le ofreció un homenaje a la "Señora Bolero" con la participación de Pepe Jara y José Amado, entre otros artistas, por sus 60 años de trayectoria. En el Festival Barrio Antiguo de Monterrey fue su última presentación dos días antes de ser hospitalizada el 19 de noviembre con una neumonía, problemas cardiológicos y vasculares cerebrales.Siempre, al terminar su show, interpretaba el bolero "Azul". Falleció a los 77 años de pulmonía y sus cenizas fueron trasladadas a su lugar de nacimiento, esparcidas en el Puerto San Benito por su gran amigo Antonio Cueto Citalán a quien siempre llamó "Mi Chunco querido". La última entrevista realizada a esta gran mujer corrió a cargo de la periodista Mexicana Cristina Pacheco para la televisión nacional.Montes debutó en la radio en 1938 y pronto se convirtió en una destacada intérprete de boleros. Durante su trayectoria artística grabó más de 100 álbumes.Fue en "La Cueva de Amparo Montes" que durante casi 20 años se presentó ininterrumpidamente con el patrocinio de Alex Cardini Jr. quien fue su productor.Sufrió un infarto en el Hospital Santa Elena de la ciudad de México, donde falleció a las 6.30 p.m. del 12 de enero de 2002. Más información: http://rincondelaanoranza.blogspot.mx/2010/01/la-senora-bolero-amparo-montes.html

Nuevamente... Bolero
Homenaje a Amparo Montes

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Oct 24, 2013 105:24


Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Amparo Montes. Amparo Montes/Amparo Meza (Tapachula, Chiapas, 22 de abril de 1925 - 13 de enero de 2002) Cantante mexicana que se hizo especialmente famosa por sus interpretaciones de las composiciones de Agustín Lara Estudió en Tapachula Chiapas. La primaria la cursó en la escuela Teodomiro Palacios, desde muy niña se destacó como una extraordinara cantante y participaba en todos los eventos sociales de la escuela y que organizaba el municipio de Tapachula. Al terminar sus estudios de secundaria se trasladó a la Ciudad de Mexico y participó en un concurso de aficionados en la estación de radio XEW y ganó el concurso que dirigía en ese tiempo Ramiro Gamboa alias Tío Gamboín, quien le sugirió que se cambiara el apellido de Meza a Montes. Su nombre de pila con el que se dio a conocer grabando sus primeros discos fue Amparo Meza Cruz. El zar de la radio mexicana. A los 14 años debutó en el programa Quiero trabajar de la XEQ. En 1943 se vinculó a la XEW en un programa con el maestro José Sabre Marroquín. Dobló también voces de estrellas en muchas películas. Amparo Montes decía sobre el bolero que "nació indiscutiblemente en Cuba, pero se hizo grande en México". En entrevista con el diario La jornada en 1985, se retrató de la siguiente forma "soy una especie de... pues qué le diré... pues de vieja cancionera que afortunadamente se ha mantenido en un sitio que considero muy importante para mí. Quiero cantar hasta el último día de mi vida. Por eso esta trinchera, que es La Cueva de Amparo Montesa, la defendemos mucho, porque es el refugio de quienes buscan sus recuerdos y es el refugio, también, de muchos artistas que se dedican a este género. Hay mucha gente que sólo tiene pasado y no tiene presente." (http://elcuerpoaguanteradio.blogspot.mx/2012_01_01_archive.html) Fue una de las últimas representantes de la época de oro de la canción mexicana, aquella de la que participaron cantantes y compositores como Pedro Vargas, Toña la Negra, Agustín Lara, María Greever, Gonzalo Curiel y muchos otros. Intérprete de "Pensando en ti" y "Tu ausencia", entre muchos otros éxitos. El Museo de la Ciudad de México le ofreció un homenaje a la "Señora Bolero" con la participación de Pepe Jara y José Amado, entre otros artistas, por sus 60 años de trayectoria. En el Festival Barrio Antiguo de Monterrey fue su última presentación dos días antes de ser hospitalizada el 19 de noviembre con una neumonía, problemas cardiológicos y vasculares cerebrales. Siempre, al terminar su show, interpretaba el bolero "Azul". Falleció a los 77 años de pulmonía y sus cenizas fueron trasladadas a su lugar de nacimiento, esparcidas en el Puerto San Benito por su gran amigo Antonio Cueto Citalán a quien siempre llamó "Mi Chunco querido". La última entrevista realizada a esta gran mujer corrió a cargo de la periodista Mexicana Cristina Pacheco para la televisión nacional. Montes debutó en la radio en 1938 y pronto se convirtió en una destacada intérprete de boleros. Durante su trayectoria artística grabó más de 100 álbumes. Fue en "La Cueva de Amparo Montes" que durante casi 20 años se presentó ininterrumpidamente con el patrocinio de Alex Cardini Jr. quien fue su productor. Sufrió un infarto en el Hospital Santa Elena de la ciudad de México, donde falleció a las 6.30 p.m. del 12 de enero de 2002. Más información: http://rincondelaanoranza.blogspot.mx/2010/01/la-senora-bolero-amparo-montes.html

El Estudio Verde y Oro
Especial con Los Chinacos de Toño Medina

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Oct 18, 2013 57:09


"El Estudio Verde y Oro" a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena, presenta a Los Chinacos de Toño Medina. Los Chinacos es un grupo con tres generaciones, con la primera se grabaron 16 discos, de la segunda fueron nueve y comienzan la tercera con "¡Vale la pena¡" (http://www.unaplauso.com.mx/los-chinacos_av35ed52.html) 1966 es el año en el que Antonio Medina Flores le da vida a Los Chinacos, grupo músico vocal excepcional que ha prevalecido a lo largo de tres generaciones. Antonio Medina Flores -Toño Medina- regiomontano de nacimiento, desde muy joven manifestó su pasión por la música, integrándose a diversos conjuntos de su ciudad natal, tiempo que aprovechó para foguearse y prepararse. Al cumplir los veintiún años debuta en la Ciudad de México (1950) con el "Trío Avileño" que también iniciaba una larga y excepcional etapa que dejó una huella profunda en nuestra música. En la década de 1950 a 1960, el Trío Avileño, con Toño Medina como integrante, alcanza un éxito extraordinario, presentándose en la radio –medio fundamental de la época para la difusión de la música-, la televisión, teatros, centros nocturnos y en todo tipo de escenarios de la república mexicana. Las grabaciones discográficas, así como los reconocimientos llegan por todas partes. El Trío Avileño fue el primer conjunto mexicano en recibir el "Grand Prix" del disco, otorgado en aquellos años por la Academia Charles Gross de Francia por el chachachá "Me lo dijo Adela". De igual manera el más alto directivo de la XEW les otorgó un reconocimiento especial por haber logrado participar en la estación de manera relevante. El trío llegó a tener hasta 17 programas en una sola semana; un hecho sin precedentes. Cuando el chachachá, genero que tuvo un extraordinario auge, empieza a declinar, Toño Medina forma el grupo llamado"Los Medina" que como rasgo singular queda integrado por los seis hermanos Medina. En esta nueva experiencia Toño se reafirma como líder y se sigue preparando en el terreno musical. La cosecha de éxitos continuaría. El grupo de los Medina sería el antecedente de Los Chinacos. El tiempo que para muchos es un factor que va mermando capacidades y creatividad, en el caso de Los Chinacos ha sido favorable ya que, al irse renovando sus integrantes, ha consolidado esta institución musical. Prueba de ello ha sido la presencia larguísima en "El Jorongo" del Hotel María Isabel, donde su espectáculo ha sido el regocijo de nuestros connacionales y extranjeros. Muchas han sido las noches bohemias que Los Chinacos nos han regalado e inmenso el repertorio musical que han interpretado, sin faltar, por supuesto sus propias composiciones. Fuente: http://chobojos.zoomblog.com/archivo/2011/04/26/los-Chinacos-de-Tono-Medina-45-anos-de.html

ESPECIALES
Don Salvador Luna Ibarra 'FUNDADOR DEL FONÓGRAFO', con Nino Canún.

ESPECIALES

Play Episode Listen Later Oct 4, 2013 24:18


Nací en la ciudad de Dolores Hidalgo, Guanajuato, “Cuna de la Independencia Nacional” un lunes 4 de abril… Hice mis primeros estudios en mi ciudad natal en la Escuela “Centenario” y en el Colegio Francés de la Ciudad de Querétaro, la secundaria en el Colegio Iztaccíhuatl y la preparatoria en el Colegio Civil del Estado, hoy Universidad de Querétaro. Comencé mi carrera de Locutor en 1943, en la estación XEJX de la Ciudad de Querétaro, por invitación del General Ramón Rodríguez Familiar, propietario de la difusora. Después de abandonar la carrera de medicina a causa de la muerte de mi padre, continué en el medio de la locución en la estación XEN llamada entonces “Difusora Mundial de la Opera” efectuando controles remotos de conciertos y ópera desde El Palacio de Bellas Artes. De ahí pase a la XEPH Radio 590 que transmitía música española. Ingresé a Radio Programas de México (ahora Radio RED) como uno de los iniciadores del noticiero Cuestión de Minutos, y como actor de radionovelas, después, por medio de un concurso gané la oportunidad de formar parte del equipo de la XEW en donde colaboré durante 8 años como Locutor y Director de El Club de la Escoba y El Plumero y al mismo tiempo tuve el privilegio de ser junto con el Ing. Guillermo González Camarena, uno de los pioneros del Canal 5 de Televisión. En 1959 comencé mis actividades en la Organización Radio Centro en la que he ocupado los puestos de Locutor, Director Artístico de Radio Éxitos, Reportero en Tres Campañas Presidenciales, Jefe y Director de Noticieros y Gerente de Relaciones Públicas y en el Canal 13 de Televisión como Narrador de Noticias y Eventos Especiales. Me congratulo de ser el iniciador y ser la voz institucional de “El Fonógrafo” con música ligada a su recuerdo desde la madrugada del 21 de octubre de 1990. Con mucho gusto sostengo diálogos con el auditorio, ofreciendo poemas, reflexiones, anécdotas, datos curiosos, etc. http://elfonografo.mx/carrusel/don-salvador-luna-ibarra.html

Nuevamente... Bolero
Homenaje a Toña la Negra

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Aug 6, 2013 97:24


Esta dama de la canción romántica se convirtió a muy corta edad en una de las sensaciones artísticas aztecas, interpretando temas de corte bolerista con una dulzura incomparable, haciendo gala de una voz de ensueño, como jamás había existido, -ni aún existe-, convirtiéndose en la cantante preferida del también inmortal compositor y cantante don AGUSTIN LARA, quien henchido de la emoción que lo embargaba de tener a su alcance tan maravillosa voz, no escatimó esfuerzos para componer canciones especialmente para ella, que la hicieron engrandecer.TOÑA LA NEGRA fue el nombre artístico de MARIA ANTONIA DEL CARMEN PEREGRINO ÁLVAREZ, quien nació en Veracruz, México, el 17 de octubre de 1912 y falleció en México, el 16 de diciembre de 1982, ya casi treinta años de ese luctuoso, sentido y lamentable suceso. Extraordinaria cantante mexicana de boleros y de canciones del inmortal AGUSTIN LARA.Empezó a ser reconocida con su interpretación de la canción “Enamorada” de Agustín Lara, quien también produjo para ella temas como “Lamento Jarocho”, “Veracruz”, “Noche criolla”, “Oración Caribe”, “Palmera”, “La clave azul” y “La cumbancha”, que presentaron juntos en una revista musical en el Teatro Esperanza en diciembre de 1932, con tanto éxito que debieron prolongar sus presentaciones por mucho tiempo. Azcárraga la incorpora al elenco de la emisora XEW, donde se presentaba a veces acompañada por Lara y otras por la orquesta de Alfredo Giròn.(Fuente: http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/07/29/tona-la-negra-la-sensacion-jarocha/)

Nuevamente... Bolero
Homenaje a Toña la Negra

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Aug 5, 2013 97:23


Esta dama de la canción romántica se convirtió a muy corta edad en una de las sensaciones artísticas aztecas, interpretando temas de corte bolerista con una dulzura incomparable, haciendo gala de una voz de ensueño, como jamás había existido, -ni aún existe-, convirtiéndose en la cantante preferida del también inmortal compositor y cantante don AGUSTIN LARA, quien henchido de la emoción que lo embargaba de tener a su alcance tan maravillosa voz, no escatimó esfuerzos para componer canciones especialmente para ella, que la hicieron engrandecer. TOÑA LA NEGRA fue el nombre artístico de MARIA ANTONIA DEL CARMEN PEREGRINO ÁLVAREZ, quien nació en Veracruz, México, el 17 de octubre de 1912 y falleció en México, el 16 de diciembre de 1982, ya casi treinta años de ese luctuoso, sentido y lamentable suceso. Extraordinaria cantante mexicana de boleros y de canciones del inmortal AGUSTIN LARA. Empezó a ser reconocida con su interpretación de la canción “Enamorada” de Agustín Lara, quien también produjo para ella temas como “Lamento Jarocho”, “Veracruz”, “Noche criolla”, “Oración Caribe”, “Palmera”, “La clave azul” y “La cumbancha”, que presentaron juntos en una revista musical en el Teatro Esperanza en diciembre de 1932, con tanto éxito que debieron prolongar sus presentaciones por mucho tiempo. Azcárraga la incorpora al elenco de la emisora XEW, donde se presentaba a veces acompañada por Lara y otras por la orquesta de Alfredo Giròn. (Fuente: http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/07/29/tona-la-negra-la-sensacion-jarocha/)

Nuevamente... Bolero
Anecdotario de la Radio Mexicana

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jul 28, 2013 105:03


Rodrigo de la Cadena junto con Dionisio Sánchez Alvarado y Martha Valero hacen un recorrido a través de la historia de la radio hablada en México. Un anecdotario ilustrado con documentos sonoros históricos que te remitirán a: XEW, XEQK, Paco Huerta, José Gutiérrez Vivó, Arrigo Coen, Jacobo Morett y Fernando Marcos, Héctor Martínez Serrano, Las Musicales Radio Variedades, Jazz FM, Radio Mil, La Pantera, XEB, XEQ, Radio UNAM, la época de oro de la onda corta, El Gallo Calderón, XEN, XELA; además de la voz invitada de Rony Soto y el piano y los boleros de Rodrigo de la Cadena.

Nuevamente... Bolero
Anecdotario de la Radio Mexicana

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jul 28, 2013 105:02


Rodrigo de la Cadena junto con Dionisio Sánchez Alvarado y Martha Valero hacen un recorrido a través de la historia de la radio hablada en México. Un anecdotario ilustrado con documentos sonoros históricos que te remitirán a: XEW, XEQK, Paco Huerta, José Gutiérrez Vivó, Arrigo Coen, Jacobo Morett y Fernando Marcos, Héctor Martínez Serrano, Las Musicales Radio Variedades, Jazz FM, Radio Mil, La Pantera, XEB, XEQ, Radio UNAM, la época de oro de la onda corta, El Gallo Calderón, XEN, XELA; además de la voz invitada de Rony Soto y el piano y los boleros de Rodrigo de la Cadena.

Tierärztliche Fakultät - Digitale Hochschulschriften der LMU - Teil 03/07
Untersuchungen zum Einfluss des Applikationszeitpunkts von Xenon auf die zentralnervoese Leistung von Ratten nach extrakorporaler Zirkulation und zerebralen Luftemboli

Tierärztliche Fakultät - Digitale Hochschulschriften der LMU - Teil 03/07

Play Episode Listen Later Jul 20, 2007


„Investigations on effects of Xenon application time on cerebral outcome following cardiopulmonary bypass with cerebral air embolism in the rat” Cerebral air embolism (CAE) is thought to be one of the risk factors for adverse cerebral outcome following cardiac surgery with cardiopulmonary bypass (CPB). Neurologic and neurocognitive deficits after cardiac surgery remain a common and severe complication, alleviating patients´ quality of life for years. Providing neuroprotective properties and cardiovascular stability Xenon may also improve cerebral outcome after cardiac surgery with CPB. However, Xenon`s disposition to expand air bubbles could possibly be a disadvantage for its use in combination with CPB, as such air bubbles can be detected during CPB. In this study Xenon was administered before (group XEv), during (group XEw) or after CPB (group XEn) to investigate differential effects of application time on cerebral outcome after CPB with cerebral air embolism in a rat model. 50 male Sprague-Dawley rats (BW: 330-390 g) were assigned to five groups of ten animals each. Control group (Ko) animals were neither exposed to CPB nor received Xenon. The CPB-groups such as Xenon before CPB, Xenon during CPB, Xenon after CPB and no Xenon (kXE) were anesthetized with isofluran, intubated and ventilated with 2.0-2.5 Vol % isoflurane in 50 % oxygen. The right superficial epigastric artery and vein, the right external jugular vein and the sacral artery were cannulated for blood sampling, application of drugs, invasive blood pressure monitoring as well as inflow and return connection to the CPB circuit. A catheter was inserted into the right internal carotid artery and ten repetitively administered air emboli of 0.3 µl each were applicated. After completion of surgery all animals received an additional basic intravenous anesthesia (continuous infusion of midazolam, fentanyl and atracurium) which was maintained until the end of operation (60 min after CPB). Rats subjected to Xenon before CPB were ventilated with Xenon (56 % Xenon, 5 % N2, 34 % O2 and 5 % CO2) applied for 60 minutes before connection to CPB. The Xenon during CPB group received the above mentioned Xenon gas mixture through the oxygenator for 90 minutes during CPB. Xenon after CPB animals were treated in the same fashion but inhaled Xenon for 60 minutes after CPB and no Xenon animals continously received an oxygen-air-mixture (61 % N2, 34 % O2 und 5 % CO2). Emerging from anesthesia the rats recovered by being placed in an oxygen-enriched environment. Animals underwent standardized functional neurologic testing on the 1st-4th, 8th, 12th, 16th and 21st postoperative days. Beginning with the 4th postoperative day cognitive performance as well as behaviour was ascertained up to the 21st postoperative day using the modified hole-board test. All neurologic, cognitive and behavioural testing was performed by a investigator blinded to treatment. After testing on the 21st postoperative day the rats were killed by exsanguination in deep isofluran anesthesia and subjected to in situ brain fixation with formaline. Brains were removed in total, were serially cut and stained with hematoxylin and eosin for further histological evaluation determining maximal infarction size and infarction volume. This is the first investigative study on the effects of different Xenon application times, that is before, during and after CPB in combination with CAE. The occurrence of CAE is more likely during CPB in contrast to before and after CPB where CAE are rarer. In this setting rats showed short-time sensomotoric and long-term cognitive and behavioural changes which was confirmed by histopathological results. The significant worse outcome of animals treated with Xenon after CPB is of profound relevance discussing the safety of Xenon`s use associated with CPB. Interestingly rats subjected to CPB without Xenon achieved no better results neither at cognitive and behavioural testing nor at histopathological evaluation. Knowledge about the pathophysiology of CAE remains sparse and further investigation in this direction would be of high importance in trying to explain the results of this study.