POPULARITY
Reconocido como el ´Padre de la Patria´, el prócer máximo argentino y Libertador de América falleció el 17 de agosto de 1850, en Boulogne-sur Mer, Francia. José Francisco de San Martín había nacido en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778, y se convirtió en una figura clave para la concreción y consolidación de nuestra independencia política. Además, contribuyó de manera decisiva en los procesos independentistas de Chile y del Perú; por lo tanto, fue un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos sudamericanos. En su testamento pidió que su sable fuera entregado a Juan Manuel de Rosas «por la firmeza con que sostuvo el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla». También, pidió que su corazón descansara en Buenos Aires lo que se cumplió en mayo de 1880, cuando sus restos fueron repatriados desde Francia y recibidos por el entonces presidente Nicolás Avellaneda. Actualmente descansan en un mausoleo construido dentro la Capilla Nuestra Señora de la Paz, en la Catedral metropolitana. Recordamos esta fecha y la figura de San Martín guiados por el historiador Felipe Pigna, a partir de un fragmento del programa Historias de Nuestra Historia, emitido por AM870 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música El Bayo de San Martin (Víctor Abel Giménez - Carlos López Terra) Claudio Agrelo Marcha de San Lorenzo (Cayetano Alberto Silva) Abel Pintos [2023 del Álbum “Alta en el Cielo”] Marcha de San Lorenzo (Cayetano Alberto Silva) Carlos Martínez [2013 del Álbum “Aires Criollos de Agustín Barrios”] Himno al General San Martín (Segundo M. Argarañaz - Arturo Luzzatt) Abel Pintos [2023 del Álbum “Alta en el Cielo”]
Escritor, humorista gráfico e hincha de Rosario Central, entre sus muchas catalogaciones, es uno de los autores más entrañables de la literatura argentina. Además de acercar los libros al público más futbolero, aproximó el fútbol a quienes menos les interesaba ese deporte. “El Negro”, como se lo identificaba, nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 26 de noviembre de 1944 y murió en su ciudad natal, el 19 de julio de 2007, con 62 años. Antes de cumplir 20 años, había comenzado a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna, donde conoció al dibujante Alberto Mirtuono, quien fue su jefe durante la creación del inolvidable Boogie, el aceitoso. En 1968, publicó su primer chiste gráfico en el número uno de la revista Boom de Rosario y, dos años después, creó ese personaje, una parodia del agente secreto James Bond, en la que cuenta las aventuras de un prófugo de la justicia y veterano de la Guerra de Vietman que se transforma en un asesino a sueldo, frío y despiadado. En 1972, junto con Caloi, Ian y Lolo Amengual, colaboró en las revistas Hortensias y Satiricón. Ese mismo año creó al famosísimo gaucho Inodoro Pereyra y a su perro parlante Mendieta, que le permitieron narrar historias que fueron cristalizando la figura gauchesca y la idiosincrasia de la pampa argentina. Luego, con la fundación de la revista Mengano, comenzó a trabajar allí y, a partir de 1976, Inodoro Pereyra se publicó en el diario Clarín. Además de su carrera de dibujante y humorista, en 1981 publicó su primera novela, Best Seller, considerada actualmente como un clásico de la literatura de humor y, al año siguiente, editó su primer libro de cuentos: El mundo ha vivido equivocado. En 1984 comenzó a trabajar en la revista Fierro, una de las más prestigiosas de la historieta argentina, donde publicó la serie Cuatro hombres en la cabaña. A lo largo de su trayectoria, fue distinguido con múltiples premios, entre ellos: Premio Konex en 1992, Premio Konex de Platino en 1994 y, en 2006, el Senado le otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. Lo recordamos a través de una edición del programa Historias de nuestra Historia, conducido por el historiador Felipe Pigna, emitido por AM870 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música: La Leyenda de Rosario (E Llopis - Rafael Ielpi) Enrique Llopis [1987 del Álbum "Son Historias"]
Locutor y conductor, su voz, estilo y presencia marcaron cinco décadas en la radio y la televisión argentina. Su nombre verdadero era Norberto Palese y tenía 90 años cuando murió el 5 de julio de 2022. Figura de populares ciclos como Odol Pregunta y Fontana Show, Cacho Fontana había nacido en el barrio porteño de Barracas el 23 de abril de 1932. Comenzó como animador en el cabaret Chantecler, en la calle Paraná al 400, cuartel general de la orquesta de Juan D'Arienzo, y también en el café Tango Bar. En radio debutó como locutor suplente de Julio César Barton y reemplazó al entonces notorio Jaime Font Saravia como animador de El relámpago, programa que se desarrollaba en la redacción de un diario. Entre 1955 y 1966 fue la voz emblemática de Radio El Mundo; luego ingresó a Rivadavia e integró el equipo de José María Muñoz y Enzo Ardigó que relató el Mundial de Fútbol de Inglaterra, en el que participó la Argentina y fue el último que se transmitió solo por radio y no por televisión. Tuvo un éxito singular con Fontana Show, emitido por Rivadavia, que se transmitió durante más de 15 temporadas. Entre 1963 y 1973, lideró Odol pregunta, programa cultural de preguntas que se emitía por Canal 7 y Radio Belgrano y constituyó otro hito de su extensa trayectoria. Su profesionalismo, confiabilidad y su voz inconfundible hicieron que las marcas más importantes de la época su disputaran su trabajo como locutor para sus publicidades. Así Cacho Fontana le puso la voz a Odol, Terrabussi, Piccardo, Peñaflor, Pirelli, Grafa, Tres Plumas, Yelmo y La Serenísima. Transmitió en vivo la entrega del Premio Nobel a Luis Federico Leloir para Canal 13 -lo que elegía como uno de los mejores momentos de su carrera- y logró cuatro horas de charla en Madrid con el ex presidente Juan Domingo Perón durante su exilio. En 1984 se incorporó nuevamente a Radio Nacional, con el programa Fontana Nacional que se emitía por AM870, y volvió a la emisora en 2019 con Un Cacho de Nacional, su última aventura radial. Ese mismo año, recibió un reconocimiento junto a Héctor Larrea por parte de la radio de bandera, con la colocación de dos placas en la vereda del histórico edificio, en Maipú 555, de la Ciudad de Buenos Aires. Lo recordamos a través de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música y testimonios 2018-04-17 Héctor Larrea (Conductor) Jorge Cacho Fontana (Locutor) Entrevista [La Folklórica-Radio Nacional] 70s Cigarrillos 43 70 - Cacho Fontana Apertura artística del programa Fontana Show 2020 Semblanza Fontana Show – Del 20 al 20 Un Siglo de Radio [Documental de LRA1-Radio Nacional] 1982-05-08 Apertura Las 24 Horas de Malvinas (ATC) 1993-04-02 Fontana, Jorge Cacho (Periodista) Recuerda las 24 Horas de Malvinas [Fontana Nacional – LRA1] 2022-07-05 Asprea, Silvina (Periodista) Flash anuncio muerte de Cacho Fontana [Informativo - LRA1] 2022-07-05 Marmurek, Horacio (Periodista) Semblanza de Jorge Cacho Fontana [Informativo – LRA1] 1962 Cacho Fontana (Locutor) Cuesta Abajo (Gardel - Le Pera) Aníbal Troilo, Roberto Grela y Roberto Goyeneche Edición: Fabián Panizzi
Carl Jackson is filling in again for Officer Tatum; Joe Biden's State of the Union address is tonight, as Carl covers what the President might talk about; NBA legend Charles Barkley said on his CNN show that Democrats only care about black people every four years; Senate Republican leader Mitch McConnell endorses Donald Trump as the nominee, after years of acrimony between them; Rachel Maddow has a meltdown after MSNBC aired Trump's victory speech on Super Tuesday; GUEST: Host of "The Morning Answer" on AM870 and AM590 The Answer, Jennifer Horn, calls in to the show to talk about Steve Garvey vs. Adam Schiff and all of the problems in California; Biden is playing dumb about 'Shrinkflation' when he is to blame for it. The Officer Tatum Show is now available on Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, and SalemPodcastNetwork.com.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hillary Clinton told the dummies at "The View" that former President Donald Trump could be like Adolf Hitler and win the next election; Trump blames Minority Leader Mitch McConnell's 'stench' for his hand-picked MAGA candidate's defeat; Danica Roem became the first openly transgender candidate to win the senate seat in Virginia; Also coming out of Virginia... Finger-wagging Dem voter goes unhinged on GOP poll worker during yesterday's Election; GUEST: Host of "The Morning Answer" on AM870 and AM590 The Answer in Southern California, Jennifer Horn, called in to the show to give updates on tonight's Republican Debate and what the feel is like without the GOP frontrunner Donald Trump being there. The Officer Tatum Show is now available on Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, and SalemPodcastNetwork.com.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El dirigente del Movimiento Evita y secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario de la Jefatura de Gabinete, visitó los estudios de la AM870 y sostuvo que, de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre, la propuesta debe centrarse en la defensa de la Argentina y la unidad nacional.
El ensayista, periodista, doctor en ciencias sociales y profesor universitario, visitó los estudios de la AM870 y se preguntó cómo "un hombre mediano, con pocas capacidades manifiestas, tenga hoy un papel tan destacado" y apuntó a "la fragmentación de la sociedad" y el "40% de pobreza", al tiempo que llamó a "cambiar la forma de hacer política" para no tener "Mileis a repetición". "¿Qué pasó en la Argentina para que alguien que, in altri tempi, no hubiese llegado a la comisión directiva de un centro de estudiantes, pueda disputar la presidencia de la República?". "Milei es el nombre propio de la baja calidad que la democracia argentina despliega", aseguró y sostuvo que "Macri es el súmmun de la casta... que te invita a saltar de un auto a 100 kilómetros por hora".
Black people are upset that two-time Super Bowl champion Travis Kelce is dating musician Taylor Swift because of his past relationship (and allegedly cheating) on a black woman; Colin Kaepernick pens a letter to the New York Jets, requesting to be on the practice squad… The man who compared the NFL to slavery wants to come back; The U.S. national debt tops $33 trillion for the first time; THROWBACK: In 2019, John Kerry clashed with Rep. Thomas Massie on climate change; Looting in Philadelphia leads to arrest of more than 50 people, including juveniles; Host of “The Morning Answer” on AM870 and AM590 The Answer in Southern California, Jennifer Horn, calls in to the show from the Ronald Reagan library just hours before tonight's Republican Debate. The Officer Tatum Show is now available on Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, and SalemPodcastNetwork.com.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El director, productor y guionista; conductor del programa ´Manivela´, por Radio Nacional, falleció el 16 de agosto de 2021, a los 68 años. Miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, su carrera dejó películas como "Cazadores de Utopías"; "Botín de guerra", sobre la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo; "Hacer Patria"; "Porotos de soja", codirigido con Osvaldo Daicich, y "Fragmentos Rebelados", donde aborda la vida del cineasta argentino desaparecido Enrique Juárez. A lo largo de su extensa filmografía, en la que también ofició de productor y guionista, Blaustein supo utilizar el lenguaje y los recursos del género documental para ponerlos al servicio del uso de la memoria para recuperar hechos emblemáticos. Su último filme, presentado en el Bafici 2021, fue "Se va a acabar", en dirección junto a Andrés Cedrón, en el cual recoge los testimonios silenciados de trabajadoras y trabajadores que participaron en distintos conflictos sindicales durante la última dictadura cívico militar y protagonizaron la resistencia. "La memoria es pertinente por muchísimas razones. En primer lugar, por una cuestión ética y moral hacia los compañeros que ya no están -expresó Blaustein oportunamente-; en mi caso personal son muchos y los tengo presentes. También es pertinente la memoria para que no se repitan; hoy las Fuerzas Armadas no están en condiciones de amenazar la democracia, pero también es pertinente para que la democracia permita seguir juzgando la violencia institucional". Su debut cinematográfico fue en 1996 con "Cazadores de Utopías", una cinta en la que, por medio de entrevistas, traza su visión de la historia de la agrupación Montoneros. David ´Coco´Blaustein se erigió como un referente del cine sociopolítico argentino: en 2004 produjo el documental "Papá Iván", dirigido por María Inés Roqué, quien pone su mirada en la vida de su padre, Juan Julio Roqué, uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y, más tarde, dirigente de Montoneros. Continuando con su visión política, en 2009 codirigió y produjo "Porotos de Soja", un documental en el que se adentra en el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y sectores del campo, producto de la resolución 125. A su vez, por más de 20 años, Blaustein fue conductor del programa radial ´Manivela´, por AM870 Radio Nacional, en el que abordaba, desde diferentes ópticas, el cine latinoamericano. "Fue un enorme militante político en los ´70 además de un gran compañero", expresó el periodista Gustavo Campana, “se fue parte del corazón de Radio Nacional que nos acompañaba con escucha militante”. Compartimos la charla que mantuvo el subdirector de la Radio con la periodista Gisela Busaniche tras conocerse la noticia de la muerte de Coco Blaustein, por AM870.
El 25 de junio de 1806 los ingleses, bajo las órdenes del general William Carr Beresford, que habían desembarcado en las playas de Quilmes días antes, marcharon sobre la ciudad de Buenos Aires. Tomaron la plaza casi sin encontrar resistencia, ya que Rafael de Sobremonte, que gobernaba por entonces el Virreinato del Rio de la Plata, había huido hacia Córdoba. Días antes, el Comandante de Ensenada de Barragán, capitán de navío francés Santiago de Liniers, le había notificado que una flota de guerra inglesa se acercaba y había disparado varios cañonazos sobre su posición. La población, que era hostil a los invasores y estaba indignada por la ineptitud de las autoridades españolas, decidió prepararse para la resistencia. Liniers se trasladó a Montevideo, organizó las tropas para reconquistar Buenos Aires y pocas semanas después, obligó a Beresford a rendirse el 12 de agosto de 1806. Ante la ausencia del Virrey Sobremonte, un Cabildo abierto otorgó a Liniers el mando militar de la ciudad. Frente a la posibilidad de una nueva invasión y ante el fracaso de la tropa regular española, los vecinos se movilizaron para la defensa formando las milicias. Los nacidos en Buenos Aires formaron el cuerpo de Patricios, en su mayoría eran jornaleros y artesanos pobres; los del interior, el de Arribeños, porque pertenecían a las provincias «de arriba», compuesto por peones y jornaleros; los esclavos e indios, el de pardos y morenos. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos por sus integrantes democráticamente. Entre los jefes electos se destacaban algunos jóvenes criollos que accedían por primera vez a una posición de poder y popularidad: Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Martín Rodríguez, Hipólito Vieytes, Domingo French, Juan Martín de Pueyrredón y Antonio Luis Beruti. La ciudad se militarizó pero también se politizó y, tal como se preveía, el 28 de junio de 1807, una nueva expedición inglesa, trató de apoderarse de Buenos Aires. Los invasores avanzaron pero la capital ya no estaba indefensa porque Liniers y Álzaga, alcalde de la ciudad, habían alistado 8.600 hombres y organizado a los vecinos que les dispararon, arrojaron pedradas, torrentes de agua y aceite hirviendo, obligando a su rendición. Para conocer el contexto, las causas y las consecuencias que tuvieron las invasiones inglesas, compartimos una edición del programa Historias de Nuestra Historia que conduce Felipe Pigna, por AM870 y se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música: `Triunfo del pueblo´ (Juan Carlos Gene - Oscar Cardozo Ocampo - Ruben Verna) por Cuarteto Zupay [1983 Del Álbum El Ingles] Edición: Fabián Panizzi
Carl Jackson is in for Brandon; Hunter Biden was at Joe's Delaware home the same day he used his dad as leverage in China biz text, laptop photos reveal; The IRS whistleblower also says Hunter Biden expensed prostitutes, sex club to 'consulting' business on 2018 tax returns; Morning show host on AM870 and AM590 The Answer in Southern California, Jennifer Horn, calls in to the program to talk about how wicked Governor Gavin Newsom really is; Democrats abandon the blue-collar worker in favor of ‘social justice' warriors; Nation's first elected transgender state rep. arrested on child porn charges. The Officer Tatum Show is now available on Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, and SalemPodcastNetwork.com.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El director de Radio Nacional Argentina visitó el estudio móvil de la AM870 en La Rural, en el marco del cierre de la 47º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. "Toda la cultura está aquí, porque atrás de un libro hay intelectuales, pensadores, artistas, científicos...", expresó Alejandro Pont Lezica, al tiempo que celebró la presencia y la labor llevada adelante por los medios públicos, en particular Radio Nacional, en su afán por "difundir la cultura y defender la argentinidad".
Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990 y Cervantes en 1981, nació el 31 de marzo de 1914 en Ciudad de México y falleció a los 84 años, el 19 de abril de 1998, en la Ciudad de México. Además de gran poeta y ensayista, la figura de Octavio Paz es reconocida por la valentía de defender la causa feminista, la lucha contra los totalitarismos y la defensa de la ecología, en una época en que muy pocos lo hacían. Una de sus obras maestras, Pasado en claro (1975), es un libro constituido por un largo y único poema de alrededor de seiscientos versos. Se trata de un texto principalmente autobiográfico en el que conviven dos voces: la del poeta que recuerda desde el presente y la de un pasado que reinventa, y en el que los temas son la casa, el hogar, la infancia. En un viaje a España, invitado por Pablo Neruda, Paz conoció personalmente a Vicente Huidobro, Nicolás Guillén y Antonio Machado, se fue a París, donde conoció a César Vallejo, y luego pasó por Nueva York antes de regresar a México en 1938, donde escribió artículos de apoyo de la causa republicana y también fundó las revistas literarias Taller y El hijo pródigo, de las que surgió una nueva generación de escritores mexicanos. En 1943 ganó una beca Guggenheim y se fue a vivir a Estados Unidos, hasta que finalizada la Segunda Guerra Mundial, Paz entró al Servicio Exterior Mexicano, que lo destinó a París. Allí conoció a Jean-Paul Sartre, a Albert Camus y a André Breton, de quien se haría amigo personal, pensadores franceses que influirán más tarde en la obra del mexicano. A principios de los años cincuenta, su trabajo llevó a Paz a conocer Japón y la India, donde por primera vez tuvo contacto con los clásicos budistas y taoístas. En 1952 volvió a México, allí fundó el grupo poético y teatral “Poesía en voz alta” y empezó a colaborar en la Revista mexicana de literatura y en El corno emplumado, en las que defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo. En 1960 volvió a ser destinado a París como parte del servicio diplomático mexicano y luego a la India entre 1962 y 1968, cuando renuncia en señal de protesta por la sangrienta represión del gobierno a las manifestaciones estudiantiles, conocida como la Masacre de Tlatelolco. Octavio Paz cuenta con una gran producción literaria entre el género de la poesía y el del ensayo; además de Pasado en claro, su otra gran obra maestra es Piedra de sol (1957), en la que se ven las preocupaciones históricas y existenciales del autor. En 1990 la Academia Sueca le otorgó a Paz el Premio Nobel de Literatura por “su escritura apasionada y de amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística”. Además del máximo galardón a las letras a nivel mundial, ya había obtenido el reconociendo mayor a las letras hispanoamericanas con el Premio Cervantes en 1981 y, en 1993, recibió el premio Príncipe de Asturias. Lo recordamos en esta fecha, a partir de un recorrido por parte de su obra y la música mexicana, realizado por Liliana Daunes en su programa Juana Pimienta, que se emite por AM870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios La campanera (Aniceto Molina) por Lila Downs [2019 del Álbum “Al Chile”] Trabajos del poeta (V) Octavio Paz (1949) Tequila Sour (Carmina Cannavino) por Carmina Cannavino [2015 del Álbum “México de mis Amores”] Trabajos del poeta (XIV) Octavio Paz (1949) Hasta la raíz (Leonel García - Natalia Lafourcade) por Natalia Lafourcade [2015 del Álbum “Hasta la Raíz”] Trabajos del poeta (XVI) Octavio Paz (1949) Calaverita (Claudia Brant - Alejandro Hugo Bendana – José Danny Carlos González - Marisol Hernández - Miguel Ramírez) La Santa Cecilia [2015 del Álbum “La Buenaventura”] Dama Huasteca - Octavio Paz ¡Vivan las mujeres! (Liliana Felipe – Jesusa Rodríguez - Regina Orozco) por Eugenia León y Rosalía León [2020 del Álbum “A los 4 Vientos”]
El 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano, en las barrancas de Rosario, a orillas del río Paraná, enarboló por primera vez la bandera argentina. Lo hizo durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y es precisamente lo que se conmemora en esta fecha. Aquel día, empeñado en el camino hacia la libertad, Belgrano inauguró una nueva batería, a la que llamó Independencia. Allí hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido doña María Catalina Echeverría, una vecina de Rosario. Tenía los colores de la escarapela y su uso oficial recién fue aprobado el 20 de julio de 1816, una vez declarada la independencia. El 25 de febrero de 1818, en tanto, se agregó el sol, en homenaje al Dios Inca Inti (Dios del Sol). Los 32 rayos dorados, están contenidos en negros bordes, alternándose un rayo recto y otro ondulado. La bandera con el sol fue usada para instituciones y eventos oficiales y de las Fuerzas Armadas hasta 1985, en que se dispuso su colocación en todas las banderas argentinas. Para conocer el contexto histórico que derivó en la creación de la bandera, recurrimos al historiador Felipe Pigna y su programa Historias de nuestra Historia, que se emite por AM870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios: Fragmento de Historias de Nuestra Historia, programa de Felipe Pigna emitido por AM 870- Radio Nacional, el 26 de febrero de 2012, año del Bicentenario de la creación de la Bandera. Música: `Canción de la Bandera´ (Héctor Panizza - Luiggi Illica) por Rosendo y Ofelia [2001 del Álbum “Así somos”] El aria “Alta en el cielo”, perteneciente a la ópera Aurora del compositor y director argentino Héctor Panizza (1875-1967) La ópera había sido compuesta por encargo, para la primera temporada del recientemente inaugurado Teatro Colón de Buenos Aires. A pesar de ser considerada por su temática la primera ópera nacional argentina, el texto le fue encargado al italiano Luiggi Illica (autor también del texto de Madame Butterfly), con asistencia del argumentista Hector Cipriano Quesada, quien le daría el contexto histórico. La ópera se estrenó el 5 de Septiembre de 1908 en italiano y recién en 1943 Josue Quesada y Ángel Pettita la tradujeron al castellano para su reestreno en 1945. Un decreto del entonces Presidente de facto, Edelmiro J Farrell, declaró al aria principal de la ópera, saludo oficial a la bandera. Edición: Fabián Panizzi
José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, localidad de la actual provincia de Corrientes. En 1783, la familia San Martín se trasladó a Buenos Aires y hacia finales de 1783 emprendió viaje a España, arribando al puerto de Cádiz en la segunda quincena de marzo de 1784. Fue militar profesional, veterano de guerra en tres continentes; intervino en distintos campos de batalla en Europa durante las guerras napoleónicas. En España formó parte del ejército real, participó en 31 acciones bélicas, fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro por su actuación en la famosa batalla de Bailén, donde resultaron batidas las legiones invasoras del emperador Napoleón I. En 1811, pidió y obtuvo su retiro del ejército real, dejó España por la vía de Portugal y se trasladó a Londres. El 9 de marzo de 1812 desembarcó, junto a otros rioplatenses, en Buenos Aires, la ciudad capital del antiguo Virreinato del Río de la Plata. A partir de ese momento comenzó su incesante lucha por la independencia de los pueblos americanos, lucha por la cual se lo considera el "Padre de la Patria". Recordamos la figura de San Martín en esta fecha y apelamos, para ello, al historiador Felipe Pigna, conductor de Historias de Nuestra Historia, programa que se emite por AM870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música y testimonio 2010-02-28 Felipe Pigna (Historiador) Nacimiento de José Francisco de San Martín (Historias de Nuestra Historia – LRA1-AM870) Los Sesenta Granaderos (Hilario Cuadros - Félix Pérez Cardozo) Los Trovadores de Cuyo [2017 del Álbum “90 Años”] Edición: Fabián Panizzi
El 16 de septiembre de 1955 se produjo un golpe de Estado autodenominado “Revolución Libertadora”, encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. La oposición activa contra Perón comenzó a gestarse en 1951, cuando sectores cívico-militares autodenominados Comandos Civiles desarrollaron acciones de sabotaje que se fueron potenciando hasta que, el 16 de junio de 1955, se produjo el bombardeo a Plaza de Mayo con la intención de matar al general. Fracasada la intentona golpista y tras la revancha incendiaria del mismo 16 a la noche, la crisis se encaminó por un proceso de diálogo con las fuerzas de la oposición para impedir una confrontación de impredecibles consecuencias. Sin embargo, los hechos ocurridos eran demasiado graves como para establecer rápidamente una línea acuerdista, y la tentación de desalojar a Perón de la Casa Rosada era en esos momentos una posibilidad real. La oposición de derecha, alarmada porque la política distributiva del gobierno recortaba considerablemente su tasa de ganancia, y la oposición de izquierda, obnubilada por su caracterización del gobierno como fascista, coincidieron paradójicamente en una misma estrategia. De esta manera, frustrado el diálogo y una salida negociada, la suerte quedó echada. A principios del septiembre de 1955, varios mandos militares pasaron a una clandestinidad preparatoria de una inminente asonada militar, mientras que la CGT propiciaba formalmente la formación de milicias obreras armadas para defender a su gobierno. Finalmente, el 16 de septiembre de 1955, las Fuerzas Armadas iniciaron en Córdoba un movimiento destinado a derrocar a Perón, con la complacencia de un amplio espectro de partidos que iban desde el más tradicional conservadurismo hasta el Socialista. A la cabeza de la revuelta se hallaba el general Eduardo Lonardi, quien a las cero horas del 16 dio la luz verde a los insurrectos. La situación se mantuvo con cierta indefinición en los siguientes dos días pero giró bruscamente cuando al mediodía de aquel 19 de septiembre, Perón hizo pública una carta donde aceptaba renunciamientos personales para evitar un enfrentamiento sangriento. El anuncio, que en su ambigüedad no hablaba de ceder el ejercicio de la presidencia, dejó desarmadas a las fuerzas leales y alentó a los rebeldes. La respuesta de la Marina fue tajante: si no mediaba una inmediata capitulación de Perón y sus fuerzas, los buques de guerra bombardearían la Capital Federal. Para el día 20 se convino una reunión entre los jefes de ambos bandos para dirimir una salida en la que se acordó la renuncia de Perón y todo su gabinete; la designación como presidente provisional de Lonardi y el regreso a sus bases de todas las fuerzas para esperar órdenes del nuevo gobierno. Tras la llegada de los emisarios de Lonardi, se acordó también cuales serían las bases de la llamada Revolución Libertadora: convocatoria a elecciones, legitimación de la Constitución de 1853 y conservación de los beneficios obtenidos por los trabajadores durante el gobierno peronista. El 23 de septiembre, mientras Perón partía hacia el exilio a bordo de una cañonera paraguaya, una multitud compuesta mayoritariamente por sectores de clase media y alta, colmó la Plaza de Mayo para aclamar al nuevo presidente provisional, el general Eduardo Lonardi, que anunciaba desde los balcones de la Casa Rosada que no había “ni vencedores ni vencidos”. El 13 de noviembre de 1955, Lonardi fue desplazado y asumió el general Pedro Eugenio Aramburu, quien endureció las medidas contra el peronismo: intervino la CGT, se persiguió a los peronistas, y hasta se prohibió todo tipo de mención de términos o frases vinculadas al peronismo. Compartimos un recorrido por esa etapa histórica de nuestro país valiéndonos del relato del historiador Felipe Pigna, conductor de Historias de Nuestra Historia por AM870, y de testimonios conservados en el Archivo His...
El 26 de agosto de 1833, luego de la usurpación británica de las Islas Malvinas, un grupo de ocho peones, integrado por tres gauchos y cinco indios, liderados por Antonio "El Gaucho" Rivero, se sublevaron en defensa de nuestra soberanía y en contra de las condiciones de explotación a las que eran sometidos. Los héroes de aquellas jornadas fueron Juan Brassido, José María Luna, Manuel González, Luciano Flores, Felipe Zalazar, Marcos Latorre y Manuel Godoy. Rivero, nacido en Concepción del Uruguay, actual provincia argentina de Entre Ríos, el 27 de noviembre de 1808, había sido llevado a Malvinas alrededor de 1827 por el gobernador argentino de las Islas, Luis Vernet, para trabajar de peón. En marzo de 1833, Vernet renunció a su cargo, regresó a Buenos Aires, pero siguió desarrollando, con autorización inglesa y a través de sus capataces, la administración de sus negocios particulares en la colonia de Puerto Louis. Sin embargo, desde hacía tiempo, el descontento crecía entre los peones de Vernet en razón de la explotación a que eran sometidos. Además, la paga no era con dinero sino en vales emitidos por el propio ex-gobernador que no eran aceptados por Dickson, que oficiaba a la vez de despensero de la colonia. Por otra parte, tenían prohibido matar ganado manso para alimentarse, debiendo cazar animales chúcaros. Esa situación de indignación creció cuando, luego de la usurpación, se comprobó que los explotadores actuaban en armonía con los extranjeros que izaban la insignia británica. En ese contexto, el 26 de agosto de 1833 el grupo de ocho peones se sublevó y atacó a los encargados del establecimiento, dando muerte a cinco personas, entre ellas al capataz Simón y al despensero William Dickson. Luego, se instalaron en la vivienda principal, arriaron la bandera inglesa e izaron la azul y blanca y allí permanecieron hasta que los primeros días de 1834, dos buques británicos llegaron a la isla Soledad para retomar la usurpación. No les resultó fácil a los ingleses recapturarlos pero, tras varias expediciones, lograron apresar a los peones, engrillarlos y conducirlos detenidos a Gran Bretaña para ser juzgados. Allí permanecieron por varios meses presos hasta que el ministerio fiscal, estudiados los antecedentes del caso, le aconsejó al Almirantazgo dejarlos en libertad y embarcarlos de vuelta a Buenos Aires. Se ha afirmado -aunque sin demostrarlo- que el gaucho Antonio Rivero perdió la vida mucho después, luchando valientemente para la Confederación Argentina en el combate de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, contra las flotas colonialistas francesas e inglesas. Para recordar esta fecha, recurrimos al radioteatro de Las Dos Carátulas `Rebelión en las Malvinas´ de Manuel Ferradás Campos, emitido por AM870 el 2 de septiembre de 2012 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
El 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, 29 representantes de nuestro pueblo concluyeron con el proceso emancipador que había comenzado en mayo de 1810 y dieron inicio a una nueva etapa para nuestro país. Aquel día, el Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata, afirmó la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. En 1816 ocurrieron dos hechos sumamente importantes para nuestra historia: la firma del Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud-América y la organización del plan continental del General José de San Martín, que consistía en buscar la libertad de Argentina, Chile y Perú. La Declaración de la Independencia, junto con la Revolución de Mayo, son los hitos fundantes de nuestra Patria. Repasamos el contexto histórico y político, así como las luchas de los revolucionarios, que dieron paso a la declaración de la Independencia, fecha que conmemoramos hoy, guiadas y guiados por el historiador Felipe Pigna, conductor de Historias de Nuestra Historia que se emite por AM870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y Testimonios 2011-07-03 Pigna, Felipe - Independencia Argentina (Historias de Nuestra Historia - LRA1) 1943-09-24 Ramírez, Pedro (Presidente de facto) Restauración de la Casa de Tucumán (Tucumán) `Le hablo de un nueve de Julio´ (León Benaros - Carlos Di Fulvio) por Jorge Cafrune [1966 del Álbum “La Independencia”] Edición Fabián Panizzi
El 15 de junio de 1940 nacía en la ciudad de Corrientes, Ramona Modesto Onetto Galarza. Su larga trayectoria en la música del litoral argentino la convirtió en una de las máximas referencias del chamamé. Galarza dio sus primeros pasos en la música durante su niñez, cantando en fiestas escolares. Formó parte de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes y comenzó su carrera profesional a los 18 años, cuando debutó en la película Alto Paraná, dirigida por Catrano Catrani. En ese film, Ramona interpretó la canción “Kilómetro 11”. https://admin.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/2000-06-26-Galarza-Ramona-Por-que-le-dicen-La-novia-del-ParanaEntrevista-Tete-Coustarot-x-AM870.mp3DESCARGAR De su provincia natal pegó el salto a Buenos Aires, donde terminó de afianzar su talento y popularidad, siendo parte de los que se conoció en aquella época como el boom del folklore. En Buenos Aires también conoció al productor discográfico Fernando López, quien más tarde se convertiría en su esposo. Su talento interpretativo pronto la convirtió en una de las máximas exponentes del chamamé, tanto que fue llamada La Novia del Paraná. Grabó más de treinta discos y participó en más de ocho películas. Su canto no supo de límites. Giró por numerosos países y realizó recordadas presentaciones en el Lincoln Center y el Carnegie Hall de New York. Distinguida por el Senado de la Nación en 2008 por su aporte a la cultura, falleció en Buenos Aires el 22 de septiembre de 2020, a los 80 años de edad. Recordamos en esta fecha a partir de audios del Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Audios: *Entrevista de Teté Coustarot el 26 de junio de 2000, en AM 870. *Entrevista de Héctor Larrea en Nacional Folklórica el 2 de junio de 2004.
Desde Maipú 555, Soy Nacional festejó la vuelta al estudio de grabación de Radio Nacional, invitando para compartir el aire de la AM870, en sintonía con la FM98.7 Nacional Folklórica, a la cantante y compositora Mariela Perticari, quien habló de los proyectos en los que está trabajando, ampliando sus fronteras que fueron interrumpidas por la pandemia. “En el streaming la pasé mal, pero por suerte ahora estoy presentando varias cosas”, relató Perticari, tras presentar su nuevo single que grabó junto a Natalie Pérez, “Tierra al olvido”. Asimismo, Sandra Mihanovich conversó con la música, Susan Ferrer, quien anunció su próximo evento, el 17 de noviembre a las 20 horas, en el Centro Cultural 25 de Mayo, en dónde estará presentando su nuevo disco. Soy Nacional, todos los sábados de 19 a 21 hs Con Sandra Mihanovich, Sandra Corizzo y Carla Ruíz.
Courtenay and Barak discuss the history, germination, and rise of anti-Semitism. They discuss some of the myths and confusions adding fuel to the fire and what people can do! Barak Lurie is an attorney, radio show host at AM870 in Los Angeles, best-selling author of Atheism Kills and The Rise of Sex Machines and the host of the Barak Lurie Show. Find Barak on YouTube: https://m.youtube.com/watch?v=5J-Ln_XYHNk&feature=youtu.be His radio show: https://omny.fm/shows/barak-lurie/ https://baraklurie.com ————————————————— Follow & Connect with Courtenay: https://www.courtenayturner.com Twitter: Courtenay Turner (@CourtenayTurner) https://twitter.com/CourtenayTurner?s=20 Instagram: https://instagram.com/kineticcourtz?utm_medium=copy_link Read some of her articles: https://www.truthmatters.biz & follow TruthMatters on socials: https://instagram.com/truthmatters.biz?utm_medium=copy_link https://twitter.com/truthmatters_tm?s=21 https://m.facebook.com/Truth-Matters-Always-109260064571710/?tsid=0.9090120437539597&source=result ————————————————— Video Edited By Griffo Productions https://www.youtube.com/channel/UC8X42LVr4aK5jkp-sGnm3uQ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El 27 de junio de 1806 los ingleses, bajo las órdenes del general William Carr Beresford, que habían desembarcado en las playas de Quilmes días antes, marcharon sobre la ciudad de Buenos Aires. Tomaron la plaza casi sin encontrar resistencia, ya que Rafael de Sobremonte, que gobernaba por entonces el Virreinato del Rio de la Plata, había huido hacia Córdoba. Días antes, el Comandante de Ensenada de Barragán, capitán de navío francés Santiago de Liniers, le había notificado que una flota de guerra inglesa se acercaba y había disparado varios cañonazos sobre su posición. La población, que era hostil a los invasores y estaba indignada por la ineptitud de las autoridades españolas, decidió prepararse para la resistencia. Liniers se trasladó a Montevideo, organizó las tropas para reconquistar Buenos Aires y pocas semanas después, obligó a Beresford a rendirse el 12 de agosto de 1806. Ante la ausencia del Virrey Sobremonte, un Cabildo abierto otorgó a Liniers el mando militar de la ciudad. Frente a la posibilidad de una nueva invasión y ante el fracaso de la tropa regular española, los vecinos se movilizaron para la defensa formando las milicias. Los nacidos en Buenos Aires formaron el cuerpo de Patricios, en su mayoría eran jornaleros y artesanos pobres; los del interior, el de Arribeños, porque pertenecían a las provincias «de arriba», compuesto por peones y jornaleros; los esclavos e indios, el de pardos y morenos. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos por sus integrantes democráticamente. Entre los jefes electos se destacaban algunos jóvenes criollos que accedían por primera vez a una posición de poder y popularidad: Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Martín Rodríguez, Hipólito Vieytes, Domingo French, Juan Martín de Pueyrredón y Antonio Luis Beruti. La ciudad se militarizó pero también se politizó y, tal como se preveía, el 28 de junio de 1807, una nueva expedición inglesa, trató de apoderarse de Buenos Aires. Los invasores avanzaron pero la capital ya no estaba indefensa porque Liniers y Álzaga, alcalde de la ciudad, habían alistado 8.600 hombres y organizado a los vecinos que les dispararon, arrojaron pedradas, torrentes de agua y aceite hirviendo, obligando a su rendición. Para conocer el contexto, las causas y las consecuencias que tuvieron las invasiones inglesas, compartimos una edición del programa Historias de Nuestra Historia que conduce Felipe Pigna, por AM870 y se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Música: `Triunfo del pueblo´ (Juan Carlos Gene - Oscar Cardozo Ocampo - Ruben Verna) por Cuarteto Zupay [1983 Del Álbum El Ingles] Edición: Fabián Panizzi
Este 24 de junio se conmemoran los nacimientos del escritor, ensayista y pintor argentino así como del piloto del automovilismo argentino, ambos ocurridos en 1911. Sábato fue el segundo argentino, luego de Jorge Luis Borges, galardonado con el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas. Había nacido en Rojas, ciudad de la provincia de Buenos Aires, y murió el 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años. Por su parte, Fangio fue campeón mundial de Fórmula 1 cinco veces, ganó 24 de sus 51 carreras, subió al podio en 36 ocasiones, largó en pole position 28 veces y marcó 23 récords de vuelta. Había nacido en la ciudad de Balcarce el día 23, pero en el Registro Civil figura como nacido el 24, y murió el 17 de junio de 1995, en la ciudad de Buenos Aires. Su filosofía era que "un verdadero Campeón Mundial debe ser siempre el mejor" y quizás esto ayudó a que se retirase mientras estaba en el pináculo de la Fórmula Uno. Los recordamos a través de una entrevista que les hiciera Cacho Fontana en 1993, por AM870, y que se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonio y Música 1993-06-24 Sábato, Ernesto (Escritor)y Fangio, Juan Manuel (Campeón-F1) entrevistados por Fontana, Jorge (Conductor) `Cuando habla el corazón´ (M Corradini) por Mario Corradini & Group [1998 del Álbum “El Tangonauta”] `Alejandra´ (Ernesto Sábato - Aníbal Troilo) por Reynaldo Martín con la orquesta dirigida por Alberto Di Paulo [1966 del Álbum “14 con el Tango”] Edición: Fabián Panizzi
Fue el primer órgano de difusión de las ideas patrióticas de la Primera Junta de Gobierno, impulsado por el abogado, periodista y político Mariano Moreno, partícipe de la Revolución de Mayo. En su redacción participaron también Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Pedro Agrelo y Bernardo de Monteagudo, entre otros. Aquel 7 de junio de 1810 se imprimió en Buenos Aires el primer ejemplar de este periódico que dejaría de publicarse en 1821. Debido a la trascendencia que tuvo, por ser el primer diario que funcionó en el país desde la etapa independentista, se estableció la fecha para conmemorar el Día del Periodista. En 1938, del Primer Congreso de Periodistas surgieron los primeros escritos del Estatuto Profesional Ley 12-908, sancionada por el Congreso Nacional en 1944. Aquel encuentro, llevado a cabo en la provincia de Córdoba, estableció que el 7 de junio se celebre el Día del Periodista. Compartimos una edición del programa Historias de Nuestra Historia, de Felipe Pigna, que traza el contexto previo a la aparición de la Gazeta y repara en la tradición periodística preexistente. Historias de Nuestra Historia se emite por AM870 y se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Edición: Fabián Panizzi Música: `Preludio para un Canillita´ (Astor Piazzolla – Horacio Ferrer) por Amelita Baltar y Astor Piazzolla [1970 del Álbum “Amelita Baltar Interpreta A Piazzolla - Ferrer ”]
Argentina cumplía su primer mes de encierro, en medio de la pandemia. Había demasiadas preguntas sin respuestas, frente a una situación que amenazaba a un planeta indefenso ante un virus desconocido. En medio de ese clima enrarecido, llegó el dato que hizo más oscuro aquel lunes: había muerto el Negro Fontova. El encargado de anunciar la triste noticia por AM870, fue el Chavo Fucks. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/Fucks-Marmurek-Fontova.mp3DESCARGAR Programa homenaje de “El rastrojero fantasma”, con Rafa Hernández. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/raastrojero-fantasma-fontova-21-04-2020.mp3DESCARGAR Miguel Rep, recordando al Negro en diálogo con Mario Wainfeld http://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/miguel-rep.wavDESCARGAR Su vida a través del archivo, su versión autobiográfica del periodista, del cantante, del actor. En esta emisión de 2011 del programa “Decime quien sos vos”, escuchamos a Fontova mano a mano con Eduardo Aliverti. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/2011-02-20-Decime-quién-sos-vos-HORACIO-FONTOVA.mp3DESCARGAR En el programa "Ahí Vamos", que conduce Gisela Busaniche, también recordaron al "Negro", a un año de su fallecimiento. https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/20-04-fontova.mp3DESCARGAR
El reconocido músico se refirió a su obra Malvinas - Canto al sentimiento de un pueblo, el álbum de 1993 banda sonora original de la obra de Osvaldo Buzzo y Néstor Zapata que narra la historia de tres amigos que son reclutados y enviados a la guerra, y que se van comunicando entre ellos, y también con sus familiares, a través de cartas. En ese sentido, el también conductor de Planeta Nebbia por AM870 los domingos a las 00 hs, adelantó el especial que realizará Nacional en homenaje a los veteranos y caídos, conducido por Osvaldo Barone y Graciela Guiñazú, este viernes 2 de abril a las 20hs por la AM 870.
Entrevista con Monchi Balestra - Radio Nacional AM870
En una nueva entrega de la Entrevista Federal, el cantante y compositor, Víctor Heredia, recuerda sus inicios en la música, habla sobre la canción popular, de la que uno de sus máximos referentes, y analiza el impacto social de la pandemia en la Argentina. Víctor Heredia descubrió su vocación en la necesidad de cantar y expresarse. Imitando a grandes figuras como Atahualpa Yupanqui o Antonio Tormo, el cantautor fue dando sus primeros pasos en la profesión, y sus padres, al ver que esa era su pasión, lo acompañaron y se inscribió en clases de piano y guitarra. "Si piensa en el dinero, el artista está perdido. La canción emociona de distintas maneras, y si esa emoción no está, no sirve para nada" A los 19 años, obtuvo el premio Revelación Juvenil, en el Festival de Cosquín, y dos años después fue distinguido con el premio Consagración, del mismo festival, y su tercer álbum, El viejo Matías, superó el medio millón de copias vendidas. "Quisiera que algunas de mis canciones dejaran de ser cantadas porque perdieron sentido" Sus letras tienen un fuerte mensaje social y representan los sentimientos de cada época. Sin embargo, al artista le gustaría que "perdieran su sentido". "Quisiera que algunas de mis canciones dejaran de ser cantadas porque perdieron sentido, porque de esa manera, entendería yo, todo lo que se pide se ha modificado", expresa. El próximo domingo 11 de octubre, a las 20, Víctor Heredia dará una charla sobre su obra indigenista Taki Ongoy, y se proyectará el histórico concierto que brindó en el Teatro Opera de Buenos Aires, en el año 2006. El conductor de La canción verdadera (jueves a las 00:30, por AM870, y sábados a las 17, por Folklórica FM98.7) sostiene que las canciones no las terminan los artistas, sino el público, y afirma que "esto de escribir canciones tiene que nacer de lo auténtico". Además, opina sobre la actualidad de la música popular en la Argentina y asegura que el género "goza de muy buena salud". "Vemos un desdén absoluto por el medioambiente. Somos la única especie que se preocupa por perder su casa" En otro tramo del reportaje, Heredia también recuerda a Mercedes Sosa, que, según cuenta, le regaló la amistad de León Gieco; analiza el conflicto en Villa Mascardi y los incendios forestales que afectan a varias provincias del país; y habla sobre la difícil situación que atraviesan los artistas -"los primeros en salir de la cancha y los últimos en entrar"- ante el Covid-19. Participantes Lydia Cocha, de LU 4 Patagonia Argentina Jorge Zambrano, de LRA 25 RN Tartagal Sandra Carrasco, de LRA 59 RN Gobernador Gregores Mónica Nieves, de LRA 16 RN La Quiaca Eduardo Torres, de LRA 17 RN Zapala Claudia Huircan, de LRA 54 RN Ingeniero Jacobacci Martín Enchieme, de LRA 10 Usuahia Agustín Torres Diez, de LRA 08 RN Formosa Fernanda Dambrine, de LT 14 Paraná Raúl Viaruel, de LRA 7 Córdoba Coordinadores Martín Bibiloni y Emiliana Merino.
El guionista y conductor de radio, Pedro Saborido, habló con Alejandro Apo sobre el nuevo programa que arranca este domingo y que conduce junto a Daniel Miguez y Rodolfo García. Mundo disperso, domingos de 11 a 13 h por AM870, con la conducción de Pedro Saborido, Daniel Miguez y Rodolfo García.
Radio Nacional #AM870
En su regreso a Radio Nacional, los primeros entrevistados de “Cacho” Fontana son el reconocido actor Guillermo Francella, y la periodista y conductora de Plato Fuerte -de lunes a viernes a las 13, por AM870-, María Laura Santillán. Además, una comunicación con José Luis Romero, el conductor de Tira Nacional Deportiva 2º Tiempo, desde LRA7 Córdoba.
Antonio and Carl discuss the bizarre story of actor Jussie Smollet and his incredible deception, the stupidity of one sporting good store owner's protest against Nike's Colin Kaepernick ads, Barack Obama’s surprisingly heroic speech to young African-American men, and then interview comic Brian Kiley, the head monologue writer for the TBS show CONAN and one of David Letterman's all-time favorite comics. Original Broadcast Date: 3/2/19
On July's last episode of Dining with Dills, it's National Cheesecake Day, so appropriately Peter has some trivia about cheese. He also discusses being born in Greece, the additional Dining with Dills show coming to AM870, and friend of the show Terry Henry brings in Top Chef contestant Janine Falvo from the Renaissance Hotel Sip Bar and Lounge to discuss the Restaurant Week event in Long Beach.
El programa Bichos de Radio es un ciclo que, como su nombre lo indica, esta dedicado a la radio. Se emite todos los sabados de 13.30 a 15.00 hora local argentina por AM870 y las filiales de Radio Nacional en todo el pais. Producido por Eric Domergue, Veronica Habychain, Gustavo Lema y Santiamo Tami Arias. Con la puesta en el aire de Mauro Torres y la conduccion de Ingrid Beck y Adrian Korol.El Sabado 20 de Mayo el programa estuvo dedicado al DIEXISMO. Para ello contamos con la visita de Arnaldo Slaen, reconocido diexista, editor y presentador de Actualidad DX .com .AR en RAE Argentina al Mundo, y la participacion de otro referente de la actividad: Ruben Margenet. Anecdotas, audios, como dar los primeros pasos en la actividad, escuchas historicas, experiencias y expediciones DX, distintas facetas de la actividad, pasado, presente y futuro. Con el aporte de radioescuchas de todo el pais que siguieron con verdadera pasion este programa especial. Por tal motivo, creemos que es un material de sumo interes para integrar a la coleccion serial de podcast de ACTUALIDAD DX COM AR en idioma español. 73 y buenos DX!
El programa Bichos de Radio es un ciclo que, como su nombre lo indica, esta dedicado a la radio. Se emite todos los sabados de 13.30 a 15.00 hora local argentina por AM870 y las filiales de Radio Nacional en todo el pais. Producido por Eric Domergue, Veronica Habychain, Gustavo Lema y Santiamo Tami Arias. Con la puesta en el aire de Mauro Torres y la conduccion de Ingrid Beck y Adrian Korol.El Sabado 20 de Mayo el programa estuvo dedicado al DIEXISMO. Para ello contamos con la visita de Arnaldo Slaen, reconocido diexista, editor y presentador de Actualidad DX .com .AR en RAE Argentina al Mundo, y la participacion de otro referente de la actividad: Ruben Margenet. Anecdotas, audios, como dar los primeros pasos en la actividad, escuchas historicas, experiencias y expediciones DX, distintas facetas de la actividad, pasado, presente y futuro. Con el aporte de radioescuchas de todo el pais que siguieron con verdadera pasion este programa especial. Por tal motivo, creemos que es un material de sumo interes para integrar a la coleccion serial de podcast de ACTUALIDAD DX COM AR en idioma español. 73 y buenos DX!
Elisha wonders what the reaction would have been if George Bush had given an award to Dick Cheney!
Why have the media been so complacent with the Obama White House?
Elisha thinks maybe , just maybe. Meryl Streep should be more concerned with the voters who felt abandoned by Obama
Even with the horrific beating of a white man , President Obama thinks race relations are better than before!? Elisha tells us why this is , sadly not the case.
Elisha is disgusted by the videotaped beating on a young man and is even more upset by the detectives in the case, making excuses for the 4 thugs
How much is Russia to blame? Is Trump making a mistake in being to trusting of Putin? Elisha tells us why he needs to be a little less trusting
Elisha tells us who was at fault for Mariah's Mishap on New Years Eve.
Elisha has the best response to the new California laws taking affect in 2017
Elisha tells us why Israel is the only truly free country in the Middle East and why John Kerry's speech was pathetic
Elisha tells us why so many Clinton supporters are behaving like soiled brats!
President Obama says he could have won a third term! Elisha tells us why that's a scary thought
Guess what else the Donald would like?
Are blind guys better people than sighted guys?!?! Elisha has an answer to that! And yes this does connect to Trump!
As the electors finally voted, handing the Presidency to Trump, Elisha explains why Hillary didn't win
Elisha has a theory on how The Donald handles the crowds.
Elisha knows what type of person Trump wants for his cabinet.
Elisha has to explain what the Electoral college is and why it's the best!
Elsiha loves Christmas and goes after the one "Scrooge" who complained about a cross on top of a Christmas tree
Elisha gives us 3......maybe not 3 , reasons why Rick Perry would be a great choice for a Trump cabinet position
Elisha explains why Trump's business dealings could be confused with "backroom" deals
Elisha says it's way to early to even think about Trump being re-elected! She just hope and his family keep things on the up and up
Wonder what Elisha thinks about Al Gore visiting with the Donald?
Elisha also wants to remind you of a few simple rules of the road!
Elisha has a funny story on how Trump was reminded about his promise to Carrier.......seriously, its funny!
Is there a chance that Michelle Obama might actually seek a political office?! Elisha says that the First Lady did seem to change the way she campaigned.
Elisha tells us why it's important to have an honest talk with your kid about the world! And not leave it up to a teacher or someone who may have an agenda
Elisha wonders why Rosie O'Donnell is suddenly an expert on autism? Elisha also tells us that Rosie has never really liked Donald Trump and may be going after his son
Elisha wonders where have all the good deals gone? Black Friday isn't what it used to be!
Ever wonder how Elisha would be at "improv acting"?
Now we know why Elisha wants chickens!
Elisha wonders why Melania Trump would rather stay in NY than do her First Lady duties in D.C, is it just for her son, Barron's , benefit?
As Trump's picks become known , Elisha tells us which people she thinks would be best
Elisha thinks The Donald may actually be a New York Democrat since he's made a few donations to some prominent Dems!
Dr Stu and Brian Whitman bring in AM870’s Elisha Krauss to discuss her home birth experience
Dr Stu and Brian Whitman bring in AM870’s Elisha Krauss to discuss her home birth experience