POPULARITY
Barajas tradicionales: Aparecieron en China alrededor del siglo IX o X, y desde allí se difundieron hacia el mundo islámico y Europa. Las primeras barajas europeas aparecen en el siglo XIV, principalmente para juegos de naipes. Tarot: Surgió en Europa en el siglo XV, específicamente en Italia, como un tipo especial de baraja para jugar a un juego llamado tarocchi. Solo más tarde, en los siglos XVIII y XIX, el tarot comenzó a usarse para fines esotéricos y adivinatorios. …… La filología ofrece los siguientes significados: - TAROT es TORAH o la LEY, de origen Hebreo. - TAROT es TROAH o PORTAL, de origen Hebreo. - TAROT es ROTA o RUEDA, de origen latino. - TAROT es ORAT o HABLA, de origen latino. - TAROT es TAR o SENDERO, de origen egipcio. ….. Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot De otro lado, Jung coincide con las seculares intuiciones del Tarot al reconocer dos batallas diversas, pero complementarias en la vida del hombre: a) contra los demás (vía solar), por la situación y la profesión; b ) contra sí mismo (vía lunar), en el proceso de individuación. Estas dos vías corresponden a la reflexión y a la intuición, a la razón práctica y a la razón pura. El temperamento lunar crea primero, luego estudia y com prueba lo que ya sabía; el solar, estudia primero y luego produce. Corresponden estas vías también, hasta cierto punto, a los conceptos de introversión (lunar) y extraversión (solar); a contemplación y acción (34). El juego completo de los naipes, que se designa con el nombre de Tarocco, se compone de 22 arcanos mayores cuyas imágenes son sintéticas y dotadas de un sentido completo hasta cierto punto, y de los 56 arcanos menores, integrando 14 figuras de cuatro series: oros (círculos, discos, ruedas); bastos (mazas, cetros); espadas y copas. El oro simboliza las fuerzas materiales. El basto, el poder de mando. La copa simboliza el sacrificio. La espada, el discernimiento y aplicación de la justicia. Las 22 láminas mayores corresponden a las letras del alfabeto hebreo. En cada color de los arcanos menores se encuentran el Rey, la Dama (Reina), el Caballero (Caballo) y el Valet (Sota) (48). Se han asimilado las series a los poderes que dominan en la tierra y, consecuentemente, a las profesiones dirigentes o superiores: gobierno (basto); ejército (espada); sacerdocio (copa); intelecto (oro), pues los tesoros en todas sus formas simbolizan siempre los bienes espirituales e intelectuales (54). Según Saunier, las imágenes de los arcanos mayores provienen de las pinturas simbólicas del libro egipcio de Thot Hermes, símbolo de la ciencia del universo (49). Sin embargo, Oswald Wirth, a quien seguimos principalmente para desarrollar el simbolismo del Tarot, reconoce que la arqueología no ha descubierto la menor traza de lo que pudiera ser un Tarot egipcio, árabe o incluso alquímico grecoárabe. Sin embargo, señala que la Cábala hubo de ser familiar a los autores del Tarot, por la fijación de 22 arcanos mayores, es decir, en número igual a las letras del alfabeto hebreo, cargadas de simbolismo, y a los théraphim, jeroglíficos utilizados por los hebreos para la adivinación. Cree Wirth que Italia es la patria de estas imágenes alegóricas, a causa de que no se le puede negar la prioridad en los naipes. La primera representación de los arcanos mayores data de 1392. Según Eliphas Lévi, «el Tarot es una obra monumental y singular, sencilla y fuerte como la arquitectura de las pirámides, en consecuencia durable como ellas; libro que resume todas las ciencias y cuyas combinaciones infinitas pueden resolver todos los problemas; libro que habla haciendo pensar; acaso la obra maestra del pensamiento hum ano y con certeza una de las cosas más bellas legadas por la Antigüedad». Los 22 arcanos son los siguientes: I, El Juglar. II, La Gran Sacerdotisa. III, La Em peratriz. IV, El Em perador. V, El Gran Sacerdote. VI, El Enam orado. VII, El Carro. VIII, La Justicia. IX, El Ermitaño. X, La Rueda de la Fortuna. XI, La Fuerza. XII, El Ahorcado. X III, La Muerte. XIV, La Templanza. XV, El Diablo. XVI, La Torre herida por el rayo. XVII, Las Estrellas. XVIII, La Luna. XIX, El Sol. XX, El Juicio. XXI, El Mundo. XXII o 0, El Loco. Las láminas I al IX constituyen la vía solar activa, consciente, reflexiva y autónoma. Las láminas X II a XXII, la vía lunar, pasiva, inconsciente, intuitiva y «posesa». No podemos explicar aquí las relaciones que pueden establecerse, las órdenes y significaciones que se derivan de esos enlaces, sin traspasar los límites del estricto simbolismo. Cada una de las imágenes alegóricas se analiza en su sentido particular en el lugar que le corresponde. Sin embargo, queremos transcribir aquí los significados más generales que Eliphas Lévi advierte en los 22 arcanos: I (El ser, el espíritu, la creación). II (El santuario, la ley, el conocimiento, la mujer, la madre, la iglesia). III (El verbo, la fecundidad, la generación en los tres mundos). IV (La puerta, la iniciación, el poder, la piedra cúbica o su base). V (Indicación, demostración, filosofía y religión). VI (Encadenamiento, unión, antagonismo, equilibrio, combinación). VII (Arma, espada, triunfo, realeza). VIII (Balanza, atracción y repulsión, vía, promesa y amenaza). IX (El bien, la m oralidad, la sabiduría). X (Manifestación, fecundidad, cetro paternal). XI (La mano en el acto de tomar y mantener). XII (Ejemplo, enseñanza, lección pública). X III (Dominación y fuerza, renacimiento, creación y destrucción). XIV (Estaciones, cambios de la vida siempre diferente e igual). XV (Magia, elocuencia, comercio, misterio). XVI (Alteraciones, subversiones, debilidades). XVII (Efusiones del pensamiento, influencia moral de la idea sobre las form as, inmortalidad). XVIII (Los elementos, el mundo visible, la luz reflejada, las formas materiales, el simbolismo). XIX (La cabeza, la cima, el príncipe del cielo). XX (Lo vegetativo, la virtud generatriz de la tierra). XXI (Lo sensitivo, el carro, el cuerpo, la vida transitoria). XXII (El microcosmo, el resumen de todo en todo). En estas imágenes se mezclan ideas relativas al mundo exterior y al mundo interior, a las formas y a las jerarquías del pensamiento. Con ellas se intenta crear un orden, más amplio aún que el de doce elementos constituidos por el zodíaco, formando una rueda que contiene todas las posibilidades arquetípicas de la existencia y de la evolución humanas. Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant Tarot. Juego de cartas sin duda de los más antiguos, el Tarot emplea un mundo de símbolos. No se puede dudar de su enseñanza esotérica, más o menos secretamente transmitida a través de los siglos. El problema de sus orígenes es muy difícil de resolver, si no imposible. Desde Court de Gébelin que, en el siglo XVIII, se apasionó por su interpretación, se han avanzado las teorías más diversas. Venga de la China, de las Indias, de Egipto, sea incluso obra de Thot-Hermes Trimegistos, de bohemios, de alquimistas, de cabalistas o de un hombre sabio entre los sabios, el Tarot presenta de hecho una iconografía netamente medieval, mezclada con símbolos cristianos. 1. Los colores. En su forma más tradicional, la del Tarot de Marsella (el único al que se refieren nuestras descripciones detalladas), el juego se compone de setenta y ocho láminas: cincuenta y seis arcanos menores y veintidós arcanos mayores. [A veces se distinguen las dieciséis figuras de corte de los arcanos menores propiamente dichos, en número de cuarenta]. Todas estas láminas están vivamente coloreadas. Antes de examinar sus significaciones particulares, recordaremos aquí en algunas líneas la simbólica de los colores dominantes del Tarot: ocre rosa (carne), azul, rojo y amarillo. El ocre rosa indica siempre lo que es humano o lo que está ligado a la humanidad (caras, cuerpos, construcciones). El → azul, color nocturno, pasivo y lunar, es el color del secreto, del sentimiento, del ánima, de los valores femeninos por excelencia. El → rojo es el color macho de la fuerza interna, de la energía potencial, de las manifestaciones del animus, de la sangre y del Espíritu. El → amarillo, en fin, con toda su ambivalencia, es al mismo tiempo el color de la tierra y el del sol, el de la riqueza, el de la miel y las cosechas, y el de la luz intelectual en su pureza de oro inalterable. (Para la aplicación detallada de esta simbólica, ver, en su nombre, el estudio de cada arcano mayor). 2. Los arcanos menores. Los arcanos menores comprenden cuatro series o palos: bastos, copas, espadas y oros, de catorce cartas cada uno: rey, dama, caballo, sota y diez cartas numeradas del as al diez (en los juegos de cartas francesas el caballo ha desaparecido, los bastos se han transformado en diamantes, las copas en corazones, las espadas en picas y los oros en tréboles. En la baraja española, en cambio, falta la dama entre las figuras de corte). Estas cuatro series simbolizan los cuatro elementos o los cuatro componentes fundamentales de la vida. El basto es «el Fuego de la acción, el punto de partida necesario de toda evolución» (DELT, 1, 18); pero es también «la varita mágica, el cetro de dominio viril y el padre» (WIRT, 42). La copa es «el Agua fecundante del cielo, lo que enlaza lo creado con lo divino, la vida psíquica» (DELT, 1, 18); pero es también «la copa adivinatoria, la receptividad femenina y la madre» (WIRT, 43). La espada es «el Aire, espíritu que penetra la materia y la informa, formando ese compuesto que será el hombre» (DELT, 1, 19); es también «la espada del evocador, el arma que dibuja una cruz y recuerda así la unión fecunda de los dos principios, macho y hembra; la espada simboliza además una acción penetrante como la del Verbo o la del Hijo» (WIRT, 44). Puede ser interesante confrontar la afirmación de Jung: «las picas están ligadas simbólicamente a la penetración del intelecto y a la muerte» (JUNS, 298). El oro, en fin, es la Tierra: «Descenso bajo tierra por el que comienza toda iniciación (importancia de la → caverna) y que da al hombre el apoyo del mundo en el que está situado» (DELT, 1, 19); o «el disco pentacular, signo de apoyo de la voluntad, materia condensadora de acción espiritual, síntesis que conduce de nuevo el ternario a la unidad, Trinidad o Tri-unidad» (WIRT, 43). Se podría hacer un estudio detallado del simbolismo de estas cincuenta y seis láminas, pero eso nos llevaría demasiado lejos. Señalemos simplemente que están estrechamente ligadas a los arcanos mayores; las encontramos en el primero de ellos, el → Juglar: tiene en sus manos el bastón que asegurará su poder sobre la tierra del oro y sobre sí mismo, mientras que la copa y la espada (reducida a las proporciones de un puñal), que simbolizan las dos vías del hombre en la búsqueda de la iniciación, por el corazón y por la mente, están colocadas sobre su mesa. 3. Los arcanos mayores: caminos iniciáticos. Los arcanos mayores son en sí mismo caminos iniciáticos, cuyas etapas han sido interpretadas de numerosas maneras. Se presentan como la quintaesencia del hermetismo, como los altos grados situados por encima de la masa anónima. Se estudian en detalle bajo el nombre de cada lámina: I. El Juglar. II. La Gran Sacerdotisa. III. La Emperatriz. IV. El Emperador. V. El Sumo Sacerdote. VI. El Enamorado. VII. El Carro. VIII. La Justicia. IX. El Eremita. X. La Rueda de la Fortuna. XI. La Fuerza. XII. El Ahorcado. XIII. Arcano sin nombre (La Muerte). XIV. La Templanza. XV. El Diablo. XVI. La Torre herida por el Rayo. XVII. La Estrella. XVIII. La Luna. XIX. El Sol. XX. El Juicio. XXI. El Mundo. Y sin número, El Loco. 4. Los ternarios y los septenarios. Si dejamos aparte El Loco, que no tiene número, contamos → veintiún arcanos, que se reparten, o bien en siete ternarios, o bien en tres septenarios. En cada ternario, «el primer término es activo por excelencia; el segundo es intermedio: activo respecto al siguiente, pero pasivo respecto al precedente, mientras que el tercero es estrictamente pasivo. El primero corresponde al espíritu, el segundo al alma y el tercero al cuerpo» (WIRT, 68). Así se agrupan: El Juglar (I), La Gran Sacerdotisa (II) y La Emperatriz (III); luego El Emperador (IV), El Sumo Sacerdote (V) y El Enamorado (VI); El Carro (VII), La Justicia (VIII) y El Eremita (IX), etc. La misma distinción —espíritu, alma y cuerpo— se vuelve a encontrar en las relaciones de los tres septenarios: del Juglar (I) al Carro (VII), los valores del espíritu; de La Justicia (VIII) a La Templanza (XIV), los del alma; y, del Diablo (XV) al Mundo (XXI), los del cuerpo. Una misma lámina podrá, pues, interpretarse como espíritu y alma o como alma y cuerpo, según su lugar en el conjunto escogido y según los planos de análisis; por ejemplo, La Emperatriz es cuerpo en el primer conjunto ternario y espíritu en el primer conjunto septenario; las relaciones cambian en el interior de los diferentes conjuntos. Todas las claves de interpretación muestran aspectos diferentes de una misma lámina; ninguna posee un sentido absoluto y definitivo. Es siempre un sistema móvil de relaciones, que exige la mayor flexibilidad de interpretación. En el interior de cada septenario, «los tres primeros arcanos se oponen a los tres siguientes y el séptimo reduce el todo a la unidad» (WIRT, 77); lo cual da valor a la significación sintética del Carro (VII), de La Templanza (XIV) y del Mundo (XXI): dominio de la voluntad en el mundo del espíritu (VII), del equilibrio en el del alma (XIV) y del movimiento perpetuo en el mundo del cuerpo (XXI). 5. Relaciones con el zodíaco y los planetas. Puede allegarse este agrupamiento ternario con la concepción astrológica según la cual la rueda del zodíaco representa, en sus tres posiciones sucesivas, los cuatro elementos: nacimiento o comienzo de la evolución, culminación y caída o involución. Los signos Fuego, Tierra, Aire y Agua, que nacen con Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, culminan en Leo, Virgo, Libra y Escorpio, y van hacia su caída en Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. En el agrupamiento ternario del Tarot, las láminas en que aparecen netamente los símbolos del zodíaco tienen una posición que corresponde: el Sagitario de El Enamorado (VI) está en caída, la balanza de La Justicia (VIII) en culminación, así como el león de La Fuerza (XI), mientras que los gemelos de El Sol (XIX) están al comienzo de una evolución. Pero si se trata de ir más lejos y reconstruir un Tarot astrológico, tropezamos con profundas divergencias entre los autores. «Hay tantas correspondencias diferentes de los arcanos con los planetas y el zodíaco como autores especializados en el estudio del Tarot. La fantasía más absoluta reina en este dominio. Oswald Wirth ve, por ejemplo, en El Juglar a Mercurio; Fomalhaut, al Sol; Th. Terestchenko, a Neptuno, etc. Sin pretender dar una lista completa, fácilmente se pueden encontrar para ciertas láminas una buena docena de correspondencias astrológicas diferentes y a menudo contradictorias. Ante semejante plétora de hipótesis, A. Volguine propone, en L’utilisation du Tarot en Astrologie Judiciaire (París, 1933), hacer corresponder los arcanos mayores no con los planetas y con los signos, sino con las casas horoscópicas, en las que cada sector representa un dominio bien definido. Así El Juglar y La Muerte se ligan a la primera Casa del horóscopo; La Gran Sacerdotisa y La Templanza a la segunda, y así sucesivamente. Los arcanos del Tarot pueden considerarse también por parejas; cada uno de ellos manifiesta, en la dualidad componente, una analogía más o menos evidente de los contrarios: la vinculación entre láminas y casas horoscópicas explica la razón de semejante acoplamiento» (A. V.). 6. La interpretación cabalística. A los ojos de los cabalistas que han estudiado el Tarot, se imponen varias observaciones. Hay tantos arcanos mayores como letras en el alfabeto hebreo. Su número «es exactamente el de las veintidós vías de la Sabiduría, el de los canales intersefiróticos que unen entre sí las diez sephiroth, los sublimes principios metafísicos de la cábala judía» (RIJT, 198). Las propias sephiroth, atributos místicos de Dios, se desarrollan en forma de trinidades en cada una de las cuales dos extremos están unidos por un término medio (MARD, 154) y concuerdan con el sentido simbólico de las láminas: al Juglar, causa y punto de partida de todas las cosas, corresponde la Corona sefirótica; a La Gran Sacerdotisa, la Sabiduría; a La Emperatriz, la Inteligencia; al Emperador, la Grandeza y la Misericordia; al Sumo Sacerdote, el Rigor, o el Juicio; a los Enamorados, la Belleza; al Carro, la Victoria; a La Justicia, la Gloria; al Eremita, el Fundamento, y a La Rueda de la Fortuna, que representa el torbellino involutivo, el Reino (WIRT, 71-73). Como hay correspondencia entre todas las láminas, se puede desarrollar a partir de ahí toda una simbólica cabalística del Tarot, pues, en la cadena que contiene los diferentes grados de la esencia, todo está ligado de una manera mágica (SCHS, 141). 7. El antropocentrismo del Tarot. Tarot alquímico, tarot mágico o incluso masónico (WIRT, 281-286): todas las claves de interpretación han sido empleadas siempre que se hayan encontrado uno o dos signos simbólicos relacionados con tal o cual doctrina; las hemos señalado al pasar en el examen particular de cada arcano. Pero el Tarot resulta, antes que nada, antropocéntrico, y las figuras que lo componen tienen una significación psicológica y cósmica: concierne al hombre en sí mismo y en el mundo, incluso aunque no nos muestren personajes humanos, como La Rueda de la Fortuna (X) y La Luna (XVIII), en donde los animales no son más que caricaturas del hombre. Para estudiar ahora el simbolismo del Tarot sobre esta base, hay que disponer los arcanos o en forma de rueda —lo que sitúa El Loco entre El Juglar y El Mundo— o en dos filas: la primera, del I al XI, y la segunda, en sentido inverso, del XII a El Loco. Se ve entonces claramente que el eje vertical del Tarot une los arcanos VI y XVII, El Enamorado y La Estrella, siendo el uno la afectividad y la otra la esperanza, como si estos dos valores fuesen el eje alrededor del cual gravitan todos los demás. …..-…… 8. Una vía de evolución hacia la sabiduría. Solo frente al mundo, el hombre busca la vía de la sabiduría en la adquisición de un doble dominio: el del mundo exterior y el de su universo interior. Este dominio procede de una iniciación progresiva que distingue asimismo dos vías, dos modos o dos fases principales, con predominio activo o pasivo, solar o lunar. «El primero se basa en la exaltación del principio de iniciativa individual, en la razón y la voluntad. Conviene al sabio que está siempre en plena posesión de sí mismo y no cuenta más que con los recursos de su propia personalidad, sin esperar ningún socorro de las influencias exteriores. Resulta muy diferente en el segundo, en donde sucede exactamente lo contrario que en el primero. Lejos de desarrollar lo que se tiene en uno mismo y de dar según toda la expansión de las propias energías íntimas, se trata para el místico de ponerse en estado de recibir, en toda la medida de una receptividad especialmente cultivada» (WIRT, 49). Así, lo racional y lo místico, como lo masculino y lo femenino, se oponen y se complementan dos a dos. La Fuerza (XI) y El Ahorcado (XII), por ejemplo, no son más que los dos aspectos de un mismo símbolo: fuerza exterior del arcano XI y fuerza completamente interiorizada y espiritualizada del Ahorcado (XII). En este sentido igualmente, El Juglar, a la búsqueda de la iniciación, se topa en primer lugar con La Gran Sacerdotisa (II), detentadora de los secretos del mundo: para leer en su libro, se necesita la inteligencia de La Emperatriz (III) y del Emperador (IV). Con El Sumo Sacerdote (V) la iniciación se hace efectiva: el hombre va a conseguir elevarse a través de las pruebas de los otros arcanos, entre las cuales la primera será la tensión del Enamorado (VI), centro de la primera hilera de láminas, pues sin impulso efectivo nada es posible. Después de esta elección que lo compromete, el señor del Carro (VII) corre el riesgo de abusar de su poder y de enorgullecerse de su fuerza; La Justicia (VIII) le recuerda la ley del indispensable equilibrio, y, fuerte en su ideal, partirá como Eremita (IX) a través del mundo; pero, en la medida en que El Eremita busca la verdad, juzga y pone en movimiento La Rueda de la Fortuna (X) que da lo que él debe recibir, según su estado interior y su propio deseo de evolución. Sólo La Fuerza (XI) puede parar La Rueda de La Fortuna. Al término de esta primera vía, el iniciado ha encontrado lo que buscaba; La Fuerza tiene el mismo tocado que El Juglar: la lemniscata o signo de lo infinito. ………. 9. La fase mística. Con El Ahorcado (XII), principio de la segunda hilera, el iniciado entra en un mundo invertido en donde los medios materiales resultan ineficaces: es la vía mística y pasiva. El arcano XIII sin nombre nos indica que la muerte, cuya lámina es roja, color de sangre y de fuego, corta y quema las ilusiones; lejos de ser el fin, es un comienzo. Pero en esta vida nueva que se nos promete no hay que forzar las etapas: las exigencias de La Templanza (XIV) son las mismas que las del Eremita (IX); es únicamente tras haber cobrado conciencia de sus límites y adquirido el equilibrio interior cuando el hombre podrá afrontar al Diablo (XV), símbolo de la tentación más grave, la que nos promete poderes ocultos, tan grandes como los claros poderes de Dios, pero que tejen otros tantos lazos con la potencia diabólica. Desgraciadamente, todas las construcciones del orgullo humano están condenadas a la caída, y he ahí La Torre herida por el Rayo (XVI). A partir de ahora, ya no le queda al hombre más que La Estrella de Venus (XVII), estrella doble de la esperanza y del amor, centro de la segunda hilera de láminas y base del eje vertical del Tarot. Como la Luna acompaña a la estrella en el cielo físico, así la sigue (XVIII) en el mundo simbólico del Tarot, portadora de los valores del pasado, poseedora de todo lo inconsciente, dominio de lo imaginario en donde se forman los sueños. Sin la alianza de la Estrella y de la Luna, no podríamos afrontar la luz y el fuego del Sol (XIX), arcano de la iluminación total, bajo el cual, por primera vez, el hombre ya no está solo. A partir de ahora, puede ser juzgado en su totalidad, en sí mismo y en sus obras. Su hijo, con los ojos del ángel del Juicio (XX), simbolizará el testigo. Ha alcanzado la cumbre de la iniciación, y El Mundo (XXI) no es entonces más que una especie de síntesis de lo que ha obtenido. «Ha logrado operar la transmutación del mundo objetivo en valor psíquico, es decir, en lenguaje alquímico, que habiendo partido del Juglar de la materia prima ha terminado en el oro» (DELT, 11, 488). Así, mientras que la primera vía de la iniciación terminaba en La Fuerza (XI), «patrimonio del Juglar que ha realizado su programa» (WIRT, 53), la segunda vía, la de la mística, parte del Ahorcado (XII) y nos conduce al Loco, cuya pasividad toma aquí un carácter sublime (WIRT, 55). Es el que, tras haber obtenido de este mundo todo lo que él puede dar, reconoce que no posee nada válido y retorna en consecuencia a lo desconocido, a lo incognoscible, que precede y que sigue a nuestra vida. Ante este doble atolladero, no podemos más que continuar buscando, pero habiendo admitido cabalmente en nuestra inteligencia, y aceptado en los sufrimientos de nuestra carne, que hay entre Dios y nosotros una diferencia de naturaleza; la única relación posible con él reside en la esperanza, el abandono y el amor. Tal es la última lección del Tarot concebido como un camino iniciático. …….. 10. Los arquetipos en el Tarot. Pero las dos vías que hemos distinguido se prestan aún a otras interpretaciones. Jung ve en ellas los dos aspectos de la lucha del hombre contra los demás y contra sí mismo: la vía solar de la extraversión y de la acción, de la reflexión práctica y teórica con motivaciones racionales; y la vía lunar de la introversión, de la contemplación y de la intuición, en donde las motivaciones son de orden sensible, imaginativo y global. Puede señalarse también que se ven aparecer en el Tarot varios arquetipos esenciales: la madre (Gran Sacerdotisa, Emperatriz, Juicio), el caballo (Carro), el hombre viejo (Emperador, Sumo Sacerdote, Eremita, Juicio), la rueda (Rueda de la Fortuna), la muerte, el diablo, la casa o la torre (Torre herida por el Rayo, Luna), el pájaro (Estrella, Mundo), la virgen, la fuente, la estrella (Estrella), la luna, el sol, los gemelos (Diablo, Sol), el ala (Enamorados, Templanza, Diablo, Juicio, Mundo), la llama (Torre herida por el Rayo)… Cualquiera que sea el valor de todos estos puntos de vista, no debemos olvidar que el Tarot no se somete enteramente a ninguna tentativa de sistematización: queda siempre en él algo que nos escapa. Su aspecto adivinatorio no es el menos difícil de interpretar. No lo abordaremos aquí, pues las combinaciones son indefinidas y las interpretaciones, incluso aunque se apoyen en los símbolos que hemos intentado esclarecer, exigen una educación de la imaginación, que no se adquiere más que por una larga práctica y una gran reserva de juicio. M. C. ……. 7. La interpretación alquímica. Tanto como la cabalística, es importante la interpretación alquímica. Lo es, no sólo porque fue hecha por los propios alquimistas (véase, por ejemplo, el Tarot alquímico de Salomón Trismosin, Splendor Solis), sino también porque el lenguaje simbólico de las láminas utiliza una materia de experiencia que, aun siendo diferente, es sin embargo idéntica a la de los alquimistas: el alma y el cuerpo humanos. Desde la Edad Media, se impuso en el simbolismo alquímico un esquema general, que distingue tres fases sucesivas: la obra al negro (putrefacción, disolución), la obra al blanco (purificación, sublimación), y la obra al rojo (coagulación, unificación); estas fases corresponden también al cuerpo, al alma y al espíritu. Estas tres fases de la Gran Obra están claramente marcadas en las láminas del Tarot. La Muerte, con su guadaña que descuartiza los miembros, corresponde al primer estado: el de la disolución de los elementos, el de la putrefacción de la materia. La Templanza expresa los valores del alma, el equilibrio, la pureza, la armonía. El Sol representa el estado final de la conjunción, la iluminación, el matrimonio alquímico. Entre estas tres láminas, encontramos la fórmula simbólica de la Gran Obra: Solve et coagula. Toda alquimia simbólica contiene la clave de esta triple transformación, que conduce a la transfiguración del ser. 8. El simbolismo de los colores. El simbolismo de los colores está igualmente ligado a la alquimia. En las tres fases precedentes, la alquimia relaciona tres colores básicos: el negro (nigredo), el blanco (albedo) y el rojo (rubedo). Al proceso de putrefacción corresponde el ennegrecimiento de la materia, que se transforma en polvo y se vuelve negra como la tierra (primer estado). Después viene el estado de la sublimación: entonces el color es blanco, la materia purificada pierde su peso y asciende a lo alto del atanor (segundo estado). Por fin, sobreviene la coagulación; se forma la piedra filosofal, roja, como el oro vivo (tercer estado). Estos tres colores dominan el simbolismo del Tarot. El negro se encuentra con frecuencia en las vestiduras de las figuras, en el suelo, en el color del cielo (como en La Torre o La Luna). El blanco está en los cuerpos, en las alas de los ángeles, en la luna, en las flores. El rojo aparece en las túnicas, en los techos, en las decoraciones; y, sobre todo, es el color del Sol. A estos tres colores, hay que añadir el azul, símbolo del cielo, del infinito, del más allá, que representa el alma en sus valores espirituales, el alma del alma. Y el amarillo, el oro, el color del Sol, la luz del espíritu. Hay que saber ver los colores más allá de su sentido pictórico, como una forma de expresión de la materia misma, y como un símbolo activo que participa en la función mágica del Tarot. 9. El lenguaje de las manos. Entre todos los elementos simbólicos de las láminas, uno de los más importantes es el lenguaje de las manos. En todas las láminas del Tarot, las manos de los personajes están dibujadas con suma precisión, como si transmitieran un mensaje particular. Muchas figuras tienen una mano tendida y la otra escondida: gesto significativo, en la tradición del esoterismo occidental, en la que mostrar una mano y esconder la otra es expresar que sólo se revela un aspecto de la realidad y que el otro permanece oculto, porque está reservado al que sabe. Otros gestos son más explícitos aún: la mano levantada con dos dedos indica la bendición, el gesto sacral (como en el Sumo Sacerdote o el Diablo). Las manos que se juntan y tocan (como las de los amantes o las del Sol) significan la unión, la reconciliación de los contrarios. Otras veces la mano agarra un objeto simbólico: un cetro (poder), una espada (justicia), una antorcha (conocimiento), una balanza (equilibrio), una rueda (destino), un libro (sabiduría). La relación entre la mano y el objeto es también significativa: indica cómo actúa el personaje sobre el mundo, qué poder ejerce o cómo lo recibe. El gesto de la mano no es sólo decorativo, sino un verdadero signo que permite descifrar el sentido profundo de la lámina. En la iconografía tradicional, los gestos son portadores de sentido. La gestualidad del Tarot se sitúa dentro de esta tradición simbólica que liga el movimiento del cuerpo al lenguaje del alma y a la acción del espíritu. 10. La función del número. En el Tarot, cada lámina está numerada. Esta numeración no es arbitraria; forma parte integrante del simbolismo. Cada número es portador de una significación precisa, tanto en la tradición pitagórica como en la cabalística. En el Tarot, el número cumple una doble función: por una parte, organiza las láminas en una secuencia lógica; por otra, aporta un sentido simbólico que completa la imagen. La numeración permite establecer correspondencias, relaciones, simetrías, progresiones entre las cartas. Por ejemplo, el número tres, que aparece en la Emperatriz, expresa la expansión, la fecundidad, el desarrollo. El número cuatro, del Emperador, es el símbolo de la estabilidad, de la organización, del mundo construido. El número siete, asociado al Carro, significa la victoria del espíritu sobre la materia, el ciclo completo más allá del seis (que representa la armonía natural). El número doce, del Colgado, está relacionado con la prueba iniciática, con la inversión de los valores profanos. Además, los números permiten realizar operaciones simbólicas: sumas, restas, multiplicaciones. Así, el número del Diablo (XV) se obtiene sumando los números del Papa (V) y del Enamorado (VI), lo que puede interpretarse como una perversión de los valores religiosos y amorosos. La carta sin número, el Loco, introduce una dimensión diferente: la del infinito, de lo incalculable, de lo que escapa a la razón. La función del número en el Tarot no es la de cuantificar, sino la de cualificar: cada número es una cualidad, una esencia que se manifiesta en la imagen correspondiente. El estudio numerológico del Tarot permite así una lectura más profunda y estructurada del conjunto del juego. 11. La función de la imagen. En el Tarot, la imagen es el vehículo principal del sentido. No se trata de ilustraciones decorativas, sino de verdaderos ideogramas, es decir, unidades significativas donde cada elemento —forma, color, disposición, mirada, gesto— transmite un mensaje. La imagen tarótica no representa tanto una escena como un estado, una estructura del alma, una función psíquica o espiritual. Estas imágenes no están concebidas para ser comprendidas de inmediato. Al contrario, se dirigen al inconsciente, como los símbolos oníricos. De ahí que el Tarot actúe como un espejo interior: lo que se ve en la carta depende también de quien la mira. Esta ambigüedad controlada no es un defecto, sino una riqueza. La imagen tarótica es polisémica: permite múltiples lecturas sin perder su coherencia. Por ejemplo, la imagen del Ermitaño puede ser interpretada como soledad, sabiduría, espera, prudencia, guía interior, o incluso como oscuridad, aislamiento, fatiga. Todo ello es pertinente, porque la imagen no impone un único sentido, sino que abre un abanico de posibilidades que se actualizan según el contexto. Además, las imágenes del Tarot están estructuradas para facilitar asociaciones. Un gesto en una carta se repite, con variaciones, en otra. Un objeto (el bastón, la corona, la espada) aparece en distintos contextos, generando resonancias. Este tejido de relaciones internas convierte el Tarot en un sistema visual coherente, casi en una lengua simbólica. La función de la imagen en el Tarot es, por tanto, análoga a la del símbolo en los sueños, o a la del mito en las culturas tradicionales: condensar un saber experiencial, no discursivo, que sólo se revela en la contemplación y en la práctica. Leer el Tarot es aprender a ver, más que a interpretar. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa Hector del canal El hilo rojo https://www.youtube.com/@ElHiloRojoTV Invitado UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ La simbología secreta de las cartas: lo que esconden los naipes y su historia. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/Q6dh9R5pM3E Baraja de tarot Visconti-Sforza https://es.wikipedia.org/wiki/Baraja_de_tarot_Visconti-Sforza Blanca Tarot http://www.blancatarotmadrid.com/html/04-historia-tarot/04-historia-tarot-19-poema-boiardo.html Oswald Wirth https://es.wikipedia.org/wiki/Oswald_Wirth Simbolismo, un tratado sobre el alma de las cosas https://archive.org/details/symbolismtreatis00pott/page/n9/mode/2up heraclio fournier, el rey de la baraja de cartas https://historia.nationalgeographic.com.es/a/heraclio-fournier-rey-baraja-cartas_15527 SE FILTRÓ la FECHA de la PRÓXIMA CATÁSTROFE... ¿COLAPSO MUNDIAL? https://www.youtube.com/watch?v=UF5aKK5ov-E ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo la baraja bendita - los tigres del norte https://youtu.be/hZrZwIk8cMs?feature=shared
Puede que la figura de Pablo Sarasate no sea ampliamente conocida por el público general, pero este violinista navarro fue una estrella internacional a finales del siglo XIX y principios del XX. Su virtuosismo era tal que muchos lo consideraban la reencarnación de Paganini. En el cronovisor de Jesús Callejo, dedicaremos nuestro tiempo a explorar su legado
Última parada de nuestro recorrido por las secuelas de Star Wars. Llegamos a uno de los momentos más bajos de la franquicia con un film que si bien puede ser entretenido, en cuanto a lore mete no pocas patadas al canon. Es hora de enfrentarnos a la Orden Final, de luchar contra El Emperador y que de que el equilibrio vuelva a la Fuerza. Pero sobre todo, es momento de ajusticiar a los culpables de esta película. Ale Oñate, Pepe Soto y Salva Vargas viajan a Exegol para asistir a la coronación, o no, de la Emperatriz Rey Palpatine... o, ¿era Skywalker? Este programa cuenta con la producción ejecutiva de nuestr@s mecenas, l@s grandes, l@s únicos Kamy, Lobo Columbus, Enfermera en Mordor, Javier Ramírez, La Casa del Acantilado, Shinyoru, José Percius, Diana, Josemaria1975, Francisco Javier Chacón, Kal-el__80, David, Cohaggen, Elena Gómez, Álex El Cimerio, Iván Alonso, Javi, Belethparmaiel, olgafies. ¿Quieres ayudarnos a seguir mejorando y creciendo? Pues tienes varias opciones para ello. Dándole Me gusta o Like a este programa. Por supuesto estando suscrito para no perderte ninguno de los próximos episodios, y ya para rematar la faena, compartiendo el podcast con tus amigos en redes sociales y hablando a todo el que te cruce en la calle de nosotros…. Y todo esto encima, GRATIS!!! Y si ya nos quieres mucho, mucho, mucho y te sobra la pasta…. Puedes hacerlo económicamente de varias formas: Apoyo en iVoox: En el botón APOYAR de nuestro canal de iVoox y desde 1,49€ al mes: https://acortar.link/emR6gd Invitándonos a una birra en Ko-Fi: por solo 2€ nos puedes apoyar en: https://ko-fi.com/criterioceropodcast Patreon: por sólo 3€ al mes en: https://patreon.com/CriterioCeroPodcast PayPal: mediante una donación a criterioceropodcast@gmail.com También nos podéis ayudar económicamente de forma indirecta si tenéis pensado suscribiros a las modalidades Premium o Plus de iVoox al hacerlo desde estos enlaces: Premium Anual: https://acortar.link/qhUhCz Premium Mensual: https://acortar.link/gbQ4mp iVoox Plus Mensual: https://acortar.link/y7SDmV Con cada rupia que nos llegue sufragamos los costes del programa al mes, invertiremos en mejorar los equipos y por supuesto, nos daremos algún que otro capricho . Las recompensas por apoyarnos se explican en nuestro blog: https://criterioceropodcast.blogspot.com/2023/08/quieres-ayudar-criterio-cero-mejorar.html También puedes hacerte con algo de merchandising de Criterio Cero. Camisetas, Sudaderas, tazas o mochilas en el siguiente enlace: https://www.latostadora.com/shop/criteriocero/?shop_trk Y también puedes seguirnos en nuestras diferentes redes sociales: En Telegram en nuestro grupo: https://t.me/criteriocerogrupo En Facebook en nuestro grupo: https://www.facebook.com/groups/630098904718786 Y en la página: https://www.facebook.com/criterioceropodcast ✖️ En X (el difunto Twitter) como @criteriocero En Instagram como criterioceropodcast En TikTok como criteriocero ✉️ Para ponerte en contacto con nosotros al correo criterioceropodcast@gmail.com De paso aprovechamos para recomendaros podcasts que no debéis perderos: Hudson´s Podcast, Puede ser una charla más, Luces en el horizonte, La Catedral Atroz, La guarida del Sith, Crónicas de Nantucket, Más que cine de los 80, Fílmico, Tiempos de Videoclub, Sector Gaming , El Dátil de ET, La Casa del Acantilado, Kiosko Chispas, Just Live it, Filmotecast, La Tetera
En la historia de la antigua Roma existió un emperador de solo 14 años que desafió al imperio y le dio a la imagen femenina un puesto importante en la política del imperio, su historia es asombrosa.
El cofundador de Facebook ha construido uno de los últimos titanes digitales. Zuckerberg ha cambiado para siempre la forma en que el mundo se comunica, pero también ha sido cuestionado por el impacto social de sus plataformas. "El mayor riesgo es no asumir ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápidamente, la única estrategia que con seguridad va a fracasar es no arriesgarse". Esta frase de Mark Zuckerberg condensa la esencia de la cultura empresarial del cofundador y consejero delegado de Meta, antes Facebook.Los redactores del periódico Amaia Ormaetxea y Antonio Santamaría analizan su legado en 'Genios de las Finanzas', un pódcast realizado por Tamara Vázquez y dirigido por Amparo Polo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La pista de muchos personajes históricos se pierde en el tiempo, con ayuda de investigadores y nuevas tecnologías estamos más cerca de encontrarlos.
En este episodio conversamos cobre los hombres maduros que aportan sabiduría en los arcanos mayores: El Emperador, El Hierofante y El Ermitaño.
Radio Universidad Veracruzana y la Editorial UV presentan “Mi libro UV”, un espacio de promoción de los títulos de su amplio catálogo, incluidas las revistas “La Palabra y El Hombre” y “Tramoya, Cuaderno de Teatro”. Es, además, un espacio para informar de novedades literarias.En esta entrega escucharemos "El Emperador de la Luna", una pieza teatral creada por la escritora inglesa Aphra Behn en 1687, traducida al español por Anaclara Castro Santana y Ariadna Molinari Tato.
¿Hasta que punto la devoción de un hijo se torna traición hacia su padre? Hoy vamos a escuchar el punto de inflexión del destino de una galaxia entera... Lorgar Aureliano y El Emperador de la Humanidad... ¿una lección o un error? Eso lo debéis juzgar vosotros. Nos vemos pronto con más Relatos Salvajes Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Dieter conversa con José María Marco sobre los discursos de Carlos V, el tamaño de su imperio, la batalla de Pavía y su retirada en Yuste.
El 11 de marzo del año 222 murió Heliogábalo, un noble y sacerdote romano, emperador de la dinastía Severa que reinó durante cuatro años, desde 218 hasta 222. Fue un emperador muy joven, pues tenía apenas catorce años cuando accedió al trono, y dieciocho cuando fue asesinado.
El 30 de diciembre del año 39 nació Tito Flavio Vespasiano, emperador romano desde el 24 de junio del año 79 hasta su muerte.
En el programa de hoy se abordó una de las humillaciones más extraordinarias en la historia, ocurrida en 1077, conocida como el "Viaje a Canosa", en el que el emperador Enrique IV, tras ser excomulgado por el Papa Gregorio VII, enfrentó la pérdida de legitimidad y apoyo de los señores feudales, viéndose obligado a humillarse frente al pontífice para recuperar su poder. Se explicó el contexto de la lucha de poderes entre el Sacro Imperio Romano Germánico y el papado, conocido como la Querella de las Investiduras, destacando el papel de las ideas y la influencia espiritual en esa época. También se reflexionó sobre el poder ideológico en la historia y su vigencia en otras formas actuales. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas Temas Principales y sus Minutos 00:00:06 - Contexto histórico de la humillación. Introducción al concepto de humillación y la derrota de Francia en la Segunda Guerra Mundial como ejemplo previo. 00:02:19 - El Sacro Imperio y la Iglesia. Descripción del Sacro Imperio Romano Germánico como una confederación feudal y la centralización de poder que buscaba la Iglesia. 00:09:07 - La Querella de las Investiduras. Conflicto entre Enrique IV y Gregorio VII por el nombramiento de obispos y el significado político de la excomunión. 00:19:20 - El viaje a Canosa. Relato del acto de humillación de Enrique IV frente al Papa y sus implicaciones históricas. 00:23:03 - Consecuencias del conflicto. Resultados posteriores al viaje a Canosa y la lucha entre el papado y las monarquías europeas. 00:26:25 - Reflexión sobre el poder ideológico. Análisis de la influencia de las ideas en la historia, desde la hegemonía de la Iglesia hasta el impacto de las ideologías modernas.
¿Conocéis a algún francotirador japonés famoso? Casi seguro que no, pero existieron y fueron unos combatientes extraordinarios, dotados de buenas armas, especializados y se dejaban matar antes de ser capturados o rendir su posición. En ese podcast os descubrimos este desconocido aspecto del Ejército Imperial Japonés en general y de los francotiradores o tiradores de precisión en particular Con Kiko Fernández y Sergio Murata Musica intro: Fallen Soldier,licencia gratuita, de Biz Baz Estudio Licencia Creative Commons Fuentes: Propias del colaborador. Música de la época. Audios y música: Música relacionada. Fragmentos de Joyeux Nöel, Senderos de Gloria y Une large dimanche de fiancelles Productora: Vega Gónzalez Director /Colaborador: Sergio Murata Nuestras listas Yugoslavia en la Segunda Guerra mundial https://go.ivoox.com/bk/11073577 China en guerra https://go.ivoox.com/bk/11072909 Guerra de Ucrania (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10954944 337 Días en Baler, los últimos de Filipinas (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10896373 Checoslovaquia el arsenal de Hitler (Miniserie) https://go.ivoox.com/bk/10989586 Episodios de Guadalcanal ( Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10996267 Sudan las guerras del Mahdi (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10991351 Con Rommel en el Desierto (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10991349 Chechenia las guerras del lobo (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10989674 Cine e Historia (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10991110 Guerra Biológica ( Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10989690 Guerra francoprusiana de 1870-1871 (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10987884 Guerra de Secesión norteamericana 1861-1865 (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10958205 David contra Goliat, Fusiles anticarro (Miniserie) https://go.ivoox.com/bk/10958221 Beutepanzer, blindados capturados y usados por Alemania (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10956491 Japón bajo las bombas (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10914802 Erich Topp, el Diablo Rojo (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10935056 Motos en la Segunda Guerra Mundial (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10896149 Propaganda en la Segunda Guerra Mundial (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10886167 Memorias de nuestros veteranos (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10723177 Vietnam, episodios de una guerra (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/10753747 Hombres K, los comandos de la Kriegsmarine (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10715879 Mercur 1941, la batalla de Creta (Serie) https://go.ivoox.com/bk/10497539 Guerra de Ifni Sahara (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/9990031 Armas de Autarquía ( Episodios) https://go.ivoox.com/bk/9990017 La Guerra del 98 (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/5029543 Italia en la Segunda Guerra Mundial (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/6190737 Mujeres en Tiempo de Guerra (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7826153 Blindados españoles (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7824815 Ejércitos y Soldados (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7825841 Batallas y conflictos (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7825969 Armas de infantería (Episodios) https://go.ivoox.com/bk/7824907 Espero que os guste y os animo a suscribiros, dar likes, y compartir en redes sociales y a seguirnos por facebook y/o twitter. Recordad que esta disponible la opción de Suscriptor Fan , donde podréis acceder a programas en exclusiva. Podéis opinar a través de ivoox, en twitter @Niebladeguerra1 y ver el material adicional a través de facebook https://www.facebook.com/sergio.murata.77 o por mail a niebladeguerraprograma@hotmail.com Telegram Si quieres acceder a él sigue este enlace https://t.me/niebladeguerra Además tenemos un grupo de conversación, donde otros compañeros, podcaster ,colaboradores y yo, tratamos temas diversos de historia, algún pequeño juego y lo que sea, siempre que sea serio y sin ofensas ni bobadas. Si te interesa entrar , a través del canal de Niebla de Guerra en Telegram, podrás acceder al grupo. También podrás a través de este enlace (O eso creo ) https://t.me/joinchat/Jw1FyBNQPOZtEKjgkh8vXg NUEVO CANAL DE YOUTUBE https://www.youtube.com/channel/UCaUjlWkD8GPoq7HnuQGzxfw/featured?view_as=subscriber BLOGS AMIGOS https://www.davidlopezcabia.es/ con el escritor de novela bélica David López Cabia https://www.eurasia1945.com/ Del escritor e historiador, Rubén Villamor Algunos podcast amigos LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA https://www.ivoox.com/biblioteca-de-la-historia_sq_f1566125_1 https://blog.sandglasspatrol.com/ blog especializado en temas de aviación Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Preguntas #17 Quién Era El Emperador De Roma Cuando Nació Jesús by #HappyThanksgiving #Thanksgiving #navidad2024 #navidad #merry #viernesnegro #regalos #gif #christmas #merrychristmas #regalos #diciembre #love #merrychristmas2024Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-ebenezer-rd-emisora-cristiana--3279340/support.
Preguntas #17 Quién Era El Emperador De Roma Cuando Nació Jesús by #HappyThanksgiving #Thanksgiving #navidad2024 #navidad #merry #viernesnegro #regalos #gif #christmas #merrychristmas #regalos #diciembre #love #merrychristmas2024Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/musica-cristiana--4958188/support.
Preguntas #17 Quién Era El Emperador De Roma Cuando Nació Jesús by #HappyThanksgiving #Thanksgiving #navidad2024 #navidad #merry #viernesnegro #regalos #gif #christmas #merrychristmas #regalos #diciembre #love #merrychristmas2024
Preguntas #17 Quién Era El Emperador De Roma Cuando Nació Jesús by #HappyThanksgiving #Thanksgiving #navidad2024 #navidad #merry #viernesnegro #regalos #gif #christmas #merrychristmas #regalos #diciembre #love #merrychristmas2024
#Reto de ARCANOS MAYORES - Arcano "LA EMPERATRIZ" Carta 3 - Conecta con Método Yuen ¿Lista para el cambio? Haz clic y comienza tu viaje hacia una vida sin límites.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Nerón Claudio César Augusto Germánico fue el último emperador de la dinastía Julio-Claudia, reinando desde el 54 hasta el 68 d.C. Su figura ha sido a menudo asociada con la crueldad, la extravagancia y la locura, convirtiéndolo en uno de los emperadores romanos más vilipendiados de la historia. Un ascenso al poder marcado por la intriga Nerón, adoptado por el emperador Claudio, llegó al poder tras la muerte de este último. Su madre, Agripina la Menor, jugó un papel fundamental en su ascenso al trono, eliminando a cualquier rival potencial. Sin embargo, la relación entre madre e hijo se deterioró rápidamente, culminando en el asesinato de Agripina por orden de Nerón. Un reinado de excesos y paranoia Los primeros años del reinado de Nerón fueron relativamente pacíficos, pero con el tiempo, su comportamiento se volvió cada vez más errático y despótico. Se le atribuyen numerosos excesos, como la construcción de una mansión dorada, la persecución de cristianos y la acusación de incendio a Roma, que él mismo habría iniciado para construir un nuevo palacio. La Gran Incendio de Roma en el año 64 d.C. fue un evento catastrófico que devastó gran parte de la ciudad. Nerón fue acusado de iniciar el incendio para poder reconstruir Roma a su gusto. Aunque no existen pruebas concluyentes de su culpabilidad, este evento marcó un punto de inflexión en su reinado, generando un clima de desconfianza y odio hacia el emperador. La caída de un emperador Los últimos años del reinado de Nerón estuvieron marcados por una creciente inestabilidad y rebeliones en varias provincias del Imperio. Finalmente, en el año 68 d.C., varias legiones se levantaron en armas contra él. Ante la inminencia de su captura, Nerón se suicidó. El legado de Nerón La figura de Nerón ha sido objeto de numerosas interpretaciones a lo largo de los siglos. Los historiadores antiguos, como Tácito y Suetonio, lo pintaron como un tirano cruel y demente. Sin embargo, en los últimos tiempos, algunos estudiosos han tratado de ofrecer una visión más matizada de su figura, sugiriendo que su imagen negativa podría haber sido exagerada por sus enemigos políticos. ¿Qué podemos aprender de Nerón? El poder corrompe: La historia de Nerón es un claro ejemplo de cómo el poder absoluto puede corromper a las personas. La importancia de las fuentes históricas: Es fundamental analizar las fuentes históricas con un ojo crítico, ya que a menudo están influenciadas por los prejuicios y las ideologías de quienes las escribieron. La construcción de la memoria histórica: La imagen que tenemos de los personajes históricos es a menudo el resultado de una construcción social y política. En conclusión, Nerón sigue siendo una figura fascinante y controvertida. Su historia nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del poder, la construcción de la identidad y la importancia de analizar las fuentes históricas con un espíritu crítico. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia
Preguntas #17 Quién era el emperador de Roma cuando nació Jesús by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotifyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-ebenezer-rd-emisora-cristiana--3279340/support.
Preguntas #17 Quién era el emperador de Roma cuando nació Jesús by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotifyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/musica-cristiana--4958188/support.
Preguntas #17 Quién era el emperador de Roma cuando nació Jesús by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotify
Preguntas #17 Quién era el emperador de Roma cuando nació Jesús by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotify
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Nerón Claudio César Augusto Germánico fue el último emperador de la dinastía Julio-Claudia, reinando desde el 54 hasta el 68 d.C. Su figura ha sido a menudo asociada con la crueldad, la extravagancia y la locura, convirtiéndolo en uno de los emperadores romanos más vilipendiados de la historia. Un ascenso al poder marcado por la intriga Nerón, adoptado por el emperador Claudio, llegó al poder tras la muerte de este último. Su madre, Agripina la Menor, jugó un papel fundamental en su ascenso al trono, eliminando a cualquier rival potencial. Sin embargo, la relación entre madre e hijo se deterioró rápidamente, culminando en el asesinato de Agripina por orden de Nerón. Un reinado de excesos y paranoia Los primeros años del reinado de Nerón fueron relativamente pacíficos, pero con el tiempo, su comportamiento se volvió cada vez más errático y despótico. Se le atribuyen numerosos excesos, como la construcción de una mansión dorada, la persecución de cristianos y la acusación de incendio a Roma, que él mismo habría iniciado para construir un nuevo palacio. La Gran Incendio de Roma en el año 64 d.C. fue un evento catastrófico que devastó gran parte de la ciudad. Nerón fue acusado de iniciar el incendio para poder reconstruir Roma a su gusto. Aunque no existen pruebas concluyentes de su culpabilidad, este evento marcó un punto de inflexión en su reinado, generando un clima de desconfianza y odio hacia el emperador. La caída de un emperador Los últimos años del reinado de Nerón estuvieron marcados por una creciente inestabilidad y rebeliones en varias provincias del Imperio. Finalmente, en el año 68 d.C., varias legiones se levantaron en armas contra él. Ante la inminencia de su captura, Nerón se suicidó. El legado de Nerón La figura de Nerón ha sido objeto de numerosas interpretaciones a lo largo de los siglos. Los historiadores antiguos, como Tácito y Suetonio, lo pintaron como un tirano cruel y demente. Sin embargo, en los últimos tiempos, algunos estudiosos han tratado de ofrecer una visión más matizada de su figura, sugiriendo que su imagen negativa podría haber sido exagerada por sus enemigos políticos. ¿Qué podemos aprender de Nerón? El poder corrompe: La historia de Nerón es un claro ejemplo de cómo el poder absoluto puede corromper a las personas. La importancia de las fuentes históricas: Es fundamental analizar las fuentes históricas con un ojo crítico, ya que a menudo están influenciadas por los prejuicios y las ideologías de quienes las escribieron. La construcción de la memoria histórica: La imagen que tenemos de los personajes históricos es a menudo el resultado de una construcción social y política. En conclusión, Nerón sigue siendo una figura fascinante y controvertida. Su historia nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del poder, la construcción de la identidad y la importancia de analizar las fuentes históricas con un espíritu crítico. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El 31 de agosto del año 161 nació Lucio Aurelio Cómodo, el último emperador de la dinastía Antonina. Gobernó desde el 17 de marzo del año 180 hasta su muerte.
Este es el primer episodio de la nueva serie Lucha Libre: Behind the Mask. Acompaña a Santos Escobar, El Emperador de la Lucha Libre de la WWE, mientras nos habla sobre la historia de la lucha libre, desde sus inicios hasta la actualidad, cómo ha evolucionado este extraordinario deporte y cómo se convirtió en una parte integral de la cultura mexicana. ¡En este primer episodio, hablamos sobre los comienzos de la Lucha Libre, así que prepárate porque en esta esquina: la historia de la Lucha libre! Este deporte-espectáculo ha capturado el corazón de millones de Mexicanos y fanáticos alrededor del mundo. Pero contrario a lo que muchos piensan, la lucha libre no comenzó en México. Salvador Lutteroth, el padre de la lucha libre Mexicana, convencido de que este deporte podría conquistar a las masas, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre y trajo a México a los primeros luchadores internacionales. Desde las primeras peleas, la lucha libre mexicana comenzó a crear sus propias leyendas y mitos. Escucha la serie completa "Lucha Libre: Behind the Mask", disponible en la plataforma donde encontraste este episodio. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Este es el primer episodio de la nueva serie Lucha Libre: Behind the Mask. Acompaña a Santos Escobar, El Emperador de la Lucha Libre de la WWE, mientras nos habla sobre la historia de la lucha libre, desde sus inicios hasta la actualidad, cómo ha evolucionado este extraordinario deporte y cómo se convirtió en una parte integral de la cultura mexicana. ¡En este primer episodio, hablamos sobre los comienzos de la Lucha Libre, así que prepárate porque en esta esquina: la historia de la Lucha libre! Este deporte-espectáculo ha capturado el corazón de millones de Mexicanos y fanáticos alrededor del mundo. Pero contrario a lo que muchos piensan, la lucha libre no comenzó en México. Salvador Lutteroth, el padre de la lucha libre Mexicana, convencido de que este deporte podría conquistar a las masas, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre y trajo a México a los primeros luchadores internacionales. Desde las primeras peleas, la lucha libre mexicana comenzó a crear sus propias leyendas y mitos. Escucha la serie completa "Lucha Libre: Behind the Mask", disponible en la plataforma donde encontraste este episodio. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Este es el primer episodio de la nueva serie Lucha Libre: Behind the Mask. Acompaña a Santos Escobar, El Emperador de la Lucha Libre de la WWE, mientras nos habla sobre la historia de la lucha libre, desde sus inicios hasta la actualidad, cómo ha evolucionado este extraordinario deporte y cómo se convirtió en una parte integral de la cultura mexicana. ¡En este primer episodio, hablamos sobre los comienzos de la Lucha Libre, así que prepárate porque en esta esquina: la historia de la Lucha libre! Este deporte-espectáculo ha capturado el corazón de millones de Mexicanos y fanáticos alrededor del mundo. Pero contrario a lo que muchos piensan, la lucha libre no comenzó en México. Salvador Lutteroth, el padre de la lucha libre Mexicana, convencido de que este deporte podría conquistar a las masas, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre y trajo a México a los primeros luchadores internacionales. Desde las primeras peleas, la lucha libre mexicana comenzó a crear sus propias leyendas y mitos. Escucha la serie completa "Lucha Libre: Behind the Mask", disponible en la plataforma donde encontraste este episodio. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Este es el primer episodio de la nueva serie Lucha Libre: Behind the Mask. Acompaña a Santos Escobar, El Emperador de la Lucha Libre de la WWE, mientras nos habla sobre la historia de la lucha libre, desde sus inicios hasta la actualidad, cómo ha evolucionado este extraordinario deporte y cómo se convirtió en una parte integral de la cultura mexicana. ¡En este primer episodio, hablamos sobre los comienzos de la Lucha Libre, así que prepárate porque en esta esquina: la historia de la Lucha libre! Este deporte-espectáculo ha capturado el corazón de millones de Mexicanos y fanáticos alrededor del mundo. Pero contrario a lo que muchos piensan, la lucha libre no comenzó en México. Salvador Lutteroth, el padre de la lucha libre Mexicana, convencido de que este deporte podría conquistar a las masas, fundó la Empresa Mexicana de Lucha Libre y trajo a México a los primeros luchadores internacionales. Desde las primeras peleas, la lucha libre mexicana comenzó a crear sus propias leyendas y mitos. Escucha la serie completa "Lucha Libre: Behind the Mask", disponible en la plataforma donde encontraste este episodio. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¡Cruzada veraniega! El capitán Ramis se ha enfundado su servoarmadura para catar Space Marine II, la esperada secuela del aclamado título del oscuro universo de Warhammer 40.000. Rami tuvo oportunidad de jugar unas horas al frenético título de Saber Interactive y nos asegura que el Emperador da su beneplácito. Nuestro marine favorito nos adelantará sus impresiones, repasando todo lo que Space Marine II tiene que ofrecer. ✔️ Ramiro Díez · @Ramisfactions GTM LINKTREE: https://linktr.ee/gtmediciones ====================== GTM (Games Tribune Magazine) 2024 @GamesTribune www.gamestribune.com
• Mano de López Obrador acapara gabinete de Sheinbaum • “Alito” Moreno quiere aferrarse al PRI hasta 2032 • Y mandamos ALB a la Secretaría de Hacienda
Arrancamos motores y os traemos un nuevo formato de programa en el que indagaremos en los anales de la historia más Grimdark y oscura de este Universo siempre en Guerra. Llega a nuestra Torre nada más y nada menos que el Emperador de la Humanidad. Agradecer a nuestros Patreon nuestros cuervos de la tormenta su ayuda incondicional y a nuestro tendero de confianza, Lopez, de Multiversewar el apoyo a esta thunderhawk tan destartalada… www.multiversowar.com No dejéis de pasaros por nuestra pág web www.latorredelcuervo.com en la que encontraréis artículos con novedades del hobby, muchas reseñas de novelas, las más grimdark y menciones a eventos que puede te estes perdiendo en tu propia ciudad y que no sabes ni que los tienes al lado…todo esto en nuestra página web www.latorredelcuervo.com Lo dicho hermanos y hermanas de Deliverance!! Gracias a todos los cuervos de la tormenta por participar en este programa, en especial: A Jaime por su Eisenhorn, a Rosa por su Beta Bequin, a Dani Dominguez por ese narrador misterioso y al mismísimo Jimbur, la Voz del Emperador!! Visítanos en nuestra Web: www.latorredelcuervo.com Apóyanos y entra en nuestro PATREON: https://patreon.com/latorredelcuervo Síguenos en: Facebook: La Torre del Cuervo Twitter: @LaTorredelCuervo Instagram: El_Corintio La Torre del Cuervo Youtube: Canal La Torre del Cuervo Esperamos tus comentarios!!!! info@latorredelcuervo.com
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La decimotercera centuria alumbró a uno de los personajes más excepcionales de la Edad Media europea y, quizás, a uno de los más importantes para el desarrollo de la Historia de España. Se trata de Alfonso X de Castilla y León, un monarca que encaja perfectamente en el epíteto sapiencial. Estamos frente a un reinado deslumbrante, cuyo titular deseaba hacerse ver como cabeza y corazón del reino, lo que le llevó a emprender durante un gobierno de algo más de 3 décadas una intensa actividad que perseguía aumentar el poder regio frente al resto de actores políticos. Una ideología que le llevó a enfrentarse a nobles, clérigos y concejos, pero que le hacían convertirse en un claro precursor de las futuras monarquías europeas de corte absolutista. Pero Alfonso no sólo se centró en esto, por el contrario, fue un rey que acometió multitud de tareas de gran importancia. Tomando el relevo a su padre, Fernando III, continuó las conquistas con la intención de llevar la guerra contra el Islam al otro lado del Estrecho de Gibraltar en el llamado Fecho de Allende; aunque, al final, tuvo que contentarse con la expansión de la Andalucía cristiana bajo dominio castellanoleonés. Otro de sus grandes proyectos sería hacerse con la corona del Sacro Imperio Romano Germánico aprovechando que la sangre Staufen corría por sus venas. Una aspiración que terminó siendo un rotundo fracaso, pero con el que buscaba no ya el trono de Aquisgrán, sino algo de mayor relevancia a nivel peninsular: hacerse ver como el rey de España, como la cabeza de una España cristiana frente a un España musulmana, es decir, acabar con la llamada España de los Cinco Reinos para convertir a Castilla en la potencia hegemónica de la Península Ibérica y, con ello, restaurar la vieja idea imperial leonesa que había desaparecido desde la muerte de Alfonso VII de Castilla y León. Pero si por algo es conocido este rey castellano es por su inmensa obra cultural. Alfonso X bien podría haber recibido el calificativa de Stupor Mundi como hiciera su familiar Federico II Staufen, pues se convirtió en el mecenas de innumerables obras que abarcaban una infinidad de temas, desde la astrología a la historia pasando por el derecho o la música. En definitiva, aunque incomprendido en su tiempo por unas ideas que no podían encontrar encaje en una Europa de corte feudal, pero que poco a poco se habría a nuevas corrientes políticas, sin Alfonso X no podríamos comprender el desarrollo de Castilla como principal reino peninsular y la formación de una España que no poco le debe a tan magnífico monarca. Hemos de dejar de lado aquella sentencia del padre Juan de Mariana, quien consideró que Alfonso X perdió su reino por tanto observar los cielos y los astros, una opinión que durante mucho tiempo tuvo un carácter general. Quizá sea más acertado referirnos al reinado de Alfonso, como hizo el profesor Valdeón Baruque al titular su libro, como el tiempo en el que se forjó la España moderna. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2003). Alfonso X El Sabio: La forja de la España moderna. Ediciones Martínez Roca. - Valdeón Baruque, J. (2005). “Alfonso X y el Imperio”. Alcanate: Revista de estudios alfonsíes, 4, pp. 243-255. - García, J.M. (2007). “El sueño imperial en Las Siete Partidas”. Murgetana, 117, pp. 9- 18. - Vila Sousa, J. (2020). La idea del Imperio en la Edad Media hispana. Alfonso X y el fecho del imperio. - Alcántara Valle, J.M. (2015). «La guerra y la paz en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X». Historia. Instituciones. Documentos, 42, pp. 11-58. - Fernández Rodríguez, M. (2012). «Antecedentes de la expansión española en África: del Fecho de allende al Tratado de Tordesillas». En Martínez Peñas, L., Fernández Rodríguez, M. y Bravo Díaz, D. (coords.) Antecedentes de la expansión española en África: del «Fecho de allende» a la crisis de perejil, pp. 9-30. - González Jiménez, M. (1994). «Cádiz frente al mar: de los proyectos alfonsíes al privilegio de 1493». Estudios de Historia y de Arqueología medievales, 10, pp. 83-99. - González Jiménez, M. (2002). «Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio: a propósito de un 750º aniversario». Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 30, pp. 73-86. - González Jiménez, M. (2006). «Cádiz en el siglo XIII: Historia de un proyecto frustrado». En González Jiménez, M. (coord.) La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico siglos XIII-XV[Jornadas celebradas en Cádiz, 1-4 de abril de 2003], pp. 747-758. - González Jiménez, M. (2017). «Alfonso X, emperador de España». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 29, pp. 3-10. - González Jiménez, M. (2021). Alfonso X el Sabio. Editorial Universidad de Sevilla. - Ruiz Pilares, E.J. (2020-2021). «La cuenca del Gudalete y los fallidos proyectos de expansión marítima de Alfonso X». Alcanate: Revista de Estudios Alfonsíes, 12, pp. 101-124. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 34, El Icono perdido" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, El Emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Geamparale" -Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 341, Caballero celoso" - Eduardo Paniagua - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "CSM 299, Orden de Santa María de España" - Eduardo Paniagua - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Emineh" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 131, El emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The crusader's return" - Zero Project - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The Vitrubian March" - Roger Subirana - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum
Bienvenidos a otro Podcast de Historias Clásicas de Warhammer 40k en TERRAESCRIBIENTE. "EL EMPERADOR LLORÓ" Una historia de la Antología de Planet Kill. El Imperio ha decretado que el mundo de Carnage morirá para probar una nueva cepa del monstruoso virus Life-Eater. Los Marines Espaciales de los Doom Warriors descienden sobre el mundo para lograr su fin. Pero cuando ocurre algo imprevisto y el mundo sobrevive al virus, un único adepto de Magos Biologis, Heironym Rottle, tiene la clave del misterio. Escrito por: Simon Dyton. Por favor sigue las redes y grupos: Canal de Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaCcO2s1NCrQqLpfFR3u Twitter: https://twitter.com/TerraEscriba Telegram: https://t.me/+62_TRJVg-3cxNDZh Instagram: www.instagram.com/terraescribiente/ Tik tok: www.tiktok.com/@terraescribiente Youtube: www.youtube.com/@Terraescribiente También subscríbete a TERRAESCRIBIENTE en IVOOX, ITUNES Y SPOTIFY! Dale me gusta a cada Podcast y coméntalos! Ayuda mucho! Gracias!
Preguntas #17 Quién Era El Emperador De Roma Cuando Nació Jesús by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotifyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/musica-cristiana--3279340/support.
Preguntas #17 Quién Era El Emperador De Roma Cuando Nació Jesús by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotifyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/musica-cristiana--4958188/support.
Preguntas #17 Quién Era El Emperador De Roma Cuando Nació Jesús by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotify
Ganar la única estima que importa // LA PARRESIA de Diógenes el cínico con el emperador Alejandro En cierta ocasión, Alejandro, que era pobre en tiempo libre, decidió ausentarse de sus tareas de gobierno y conocer a Diógenes, el único hombre que le igualaba en fama en toda Grecia y al que le sobraba tiempo de ocio. Alejandro llegó a hartarse de los aduladores e hipócritas que le rodeaban siempre y admiraba la libertad y la franqueza que poseía Diógenes.
En tiempos de redes sociales y literalidad a la hora de entender el humor, la ironía podría ser incluso más importante. Ayuda a desmantelar los discursos falsos o impostados.
Os dejamos nuestro repaso semanal de novedades y recomendaciones para que tengáis la pila de lecturas siempre ocupada y al día. Marvel Arts: El Viaje del Superhéroe I Hate Fairyland 5 El infierno de Gert Shadowman: El Libro de las Sombras La Imparable Patrulla Condenada Perros El Nido The Forgotten Blade Universo Sandman: Los Detectives Muertos Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson. Obras Maestras Marvel Daredevil: Amor y Guerra/ Elektra Asesina (Marvel Gallery Edition) Las Crónicas de Fellspyre Grandes Novelas Gráficas del Universo DC: Odisea Cósmica Geiger Star Wars. Vector La sabiduría de los mitos 03 y 04. La Iliada y la Odisea Lord Gravestone 3. El Emperador de las Cenizas
CAPÍTULO #366… Esta semana cruzamos las fronteras y acabamos en la índia de la mano de la Diosa de la Muerte con Las Muchas Muertes de Laila Starr. Un trabajo de Ram V y Filipe Andrade en el que la muerte es despedida de su trabajo por el descubrimiento de la cura para la mortalidad. Además también repasaremos las últimas noticias del mundo del cómic, cambios en editoriales y reacciones al estreno de X-Men´97. Y como siempre no nos iremos sin ofreceros nuestra habitual metralleta de reseñas de novedades, hablaremos de lanzamientos como lo nuevo de Universo Sandman, el regreso de I Hate Fairyland, doble lanzamiento de clásicos del Daredevil de Miller, el integral de Geiger y muchísimo más. NOTICIAS [00:05:10] Capitán América y Pantera Negra se enfrentan en Marvel 1943: Rise of Hydra Seth Rogen y Evan Goldberg producirán la adaptación de Eight Billion Genies Collin Farrell vuelve como el Pingüino en el primer avance de su serie Reacciones a X-Men´97 Nominados a los Premios del Cómic Barcelona 2024 Actualización editorial de Panini Comics David Rubín traerá al Joker a España Vuelve Little Bird con su su precuela Precious Metal Próximos avances de novedades Fallece el co-creador de Grouñidos en el desierto, Enrique Ventura NOVEDADES Y RELECTURAS [01:08:45] Marvel Arts: El Viaje del Superhéroe I Hate Fairyland 5 El infierno de Gert Shadowman: El Libro de las Sombras La Imparable Patrulla Condenada Perros El Nido Universo Sandman: Los Detectives Muertos Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson. Obras Maestras Marvel The Forgotten Blade Daredevil: Amor y Guerra/ Elektra Asesina (Marvel Gallery Edition) Las Crónicas de Fellspyre Grandes Novelas Gráficas del Universo DC: Odisea Cósmica Geiger Star Wars. Vector La sabiduría de los mitos 03 y 04. La Iliada y la Odisea Lord Gravestone 3. El Emperador de las Cenizas ANÁLISIS: LAS MUCHAS MUERTES DE LAILA STARR [03:43:52] Volvemos con Ram V con una propuesta que revolucionó el mercado del indie americano. Esta pequeña, pero a su vez, gran serie nos plantea una situación en la que la Diosa de la Muerte es despedida ante la aparición de la cura para la mortalidad. A partir de aquí, veremos como, reencarnada en una joven recien fallecida, la muerte pasará décadas intentando evitar que se encuentre la vida eterna. Una historia, con mucho regusto a Daytripper, donde Ram vuelve a utilizar la mitología hindú, y que viene acompañado de un despliegue gráfico apasionante de Filipe Andrade. ENTREVISTA: EL TORRES Y JOE BOCARDO [05:31:25] Volvemos con las Charlas Kirby y en esta ocasión vienen los sospechosos habituales de El Torres y Joe Bocardo. Presentarán la nueva edición Salvaje de Sangre Bárbara y además repasaremos la historia y trayectoria del cimmerio, además de la carrera del maestro Robert E. Howard. CORREO DEL AGENTE [06:19:42] Leemos todos vuestros mensajes dejados en las redes y nuestra sección de la voz de los Agentes de Hydra, ¡Habla pueblo Habla! ¡Muchas gracias por escucharnos y todo vuestro apoyo y participación! Nuestro PODCAST ya está en el CANAL SECUNDARIO ¡Inflate a contenido comiquero aquí! https://www.youtube.com/@tomosygrapaspodcast Tomos y grapas es un medio de comunicación transmedia, disfruta de nuestros contenidos también en nuestra web, YouTube y redes sociales. VISITA TAMBIÉN NUESTRA LIBRERÍA En la Calle Alcalá 211 o nuestra TIENDA ONLINE con el mejor servicio y atención tiendatomosygrapas.com
Taciano : aciano o Taciano el Sirio (h. 120-h. 180) fue un escritor cristiano del siglo II, discípulo de san Justino y fundador del encratismo. Su vida y su doctrina se conocen a través de menciones de autores posteriores como Ireneo de Lyon, Clemente de Alejandría y Eusebio de Cesarea, que le denuncian como discípulo del gnóstico Marción y fundador o inspirador del encratismo.1 A pesar de la mala consideración de estos autores, se le tiene por uno de los apologetas griegos por ser autor de una apología del cristianismo: el Discurso contra los griegos, que ha llegado íntegra a nosotros.
Únete a nuestro canal de Telegram y no te pierdas NADA! https://t.me/segundaguerramundialtelegram Programa completo en nuestro canal de You Tube en vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=6C7-dYMitB8 ¿Fue Napoleón el mejor estratega de la Historia? ¿Qué características hacían tan buenos a los ejércitos de Napoleón? ¿Cómo llegó Napoleón a convertirse en el emperador de Francia? ¿Qué genialidad hizo Napoleón en Austerlitz? ¿Por qué invadió España en 1808? ¿Qué fue lo que lo ocurrió en Rusia? ¿Cómo fue la primera caída de Napoleón? ¿Cómo fue capaz de resurgir y volver a tomar el control de Francia? ¿Por qué fue derrotado en Wataerloo? Todas estas cuestiones y muchas más, son las que vamos a analizar en este programa con el historiador y arqueólogo especializado en esta etapa Pablo Carrasco.
La espectacular ‘Napoleón' de Ridley Scott, pese a sus licencias, retrata la complejidad del carácter del Gran Corso. Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui abordan en este episodio del podcast de ‘Historia y Vida' las facetas del personaje, a veces claramente opuestas entre sí, y la imagen contradictoria que se tiene de él en la Francia actual, de padre de la patria para unos a imperialista sanguinario para otros.
Hoy nos acompaña Claudio Suárez, una leyenda de la Selección Nacional y exjugador de Tigres. Durante el episodio nos compartió sobre su etapa en San Nicolás, ser capitán, los retos a los que se enfrentó, las finales contra Pachuca en 2001 y 2003, los técnicos con los que trabajó, sus aprendizajes, la Copa Libertadores, el Aztecazo y su reconocimiento en el Anillo de Leyendas del Estadio Universitario.
Cruzamos el Atlántico para conocer una historia novelesca, la de Maximiliano de Habsburgo, el último emperador de México, con la ayuda del periodista Jacinto Antón y del historiador Arturo Aguilar Ochoa.
7-day FREE trial of our Intermediate Spanish course, Spanish Uncovered: www.storylearning.com/podcastoffer Join us on Patreon: www.patreon.com/storylearningspanish Glossary a continuación: next alumna: student entender: to understand atributos: traits Huitzilopochtli: god of war, the sun, and the patron deity of the Aztecs equilibrio: balance merecer: to deserve diminuta: tiny temer: to fear jurar: to swear Follow us on social media and more: www.linktr.ee/storylearningspanish
En esta edición de ESPN Radio Formula, un invitado especial nos acompaña para hablar del presente que vive la Selección Mexicana en Copa Oro luego de los diversos cambios que ha presentado. Esto y mucho más en esta emisión.