POPULARITY
Barajas tradicionales: Aparecieron en China alrededor del siglo IX o X, y desde allí se difundieron hacia el mundo islámico y Europa. Las primeras barajas europeas aparecen en el siglo XIV, principalmente para juegos de naipes. Tarot: Surgió en Europa en el siglo XV, específicamente en Italia, como un tipo especial de baraja para jugar a un juego llamado tarocchi. Solo más tarde, en los siglos XVIII y XIX, el tarot comenzó a usarse para fines esotéricos y adivinatorios. …… La filología ofrece los siguientes significados: - TAROT es TORAH o la LEY, de origen Hebreo. - TAROT es TROAH o PORTAL, de origen Hebreo. - TAROT es ROTA o RUEDA, de origen latino. - TAROT es ORAT o HABLA, de origen latino. - TAROT es TAR o SENDERO, de origen egipcio. ….. Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot De otro lado, Jung coincide con las seculares intuiciones del Tarot al reconocer dos batallas diversas, pero complementarias en la vida del hombre: a) contra los demás (vía solar), por la situación y la profesión; b ) contra sí mismo (vía lunar), en el proceso de individuación. Estas dos vías corresponden a la reflexión y a la intuición, a la razón práctica y a la razón pura. El temperamento lunar crea primero, luego estudia y com prueba lo que ya sabía; el solar, estudia primero y luego produce. Corresponden estas vías también, hasta cierto punto, a los conceptos de introversión (lunar) y extraversión (solar); a contemplación y acción (34). El juego completo de los naipes, que se designa con el nombre de Tarocco, se compone de 22 arcanos mayores cuyas imágenes son sintéticas y dotadas de un sentido completo hasta cierto punto, y de los 56 arcanos menores, integrando 14 figuras de cuatro series: oros (círculos, discos, ruedas); bastos (mazas, cetros); espadas y copas. El oro simboliza las fuerzas materiales. El basto, el poder de mando. La copa simboliza el sacrificio. La espada, el discernimiento y aplicación de la justicia. Las 22 láminas mayores corresponden a las letras del alfabeto hebreo. En cada color de los arcanos menores se encuentran el Rey, la Dama (Reina), el Caballero (Caballo) y el Valet (Sota) (48). Se han asimilado las series a los poderes que dominan en la tierra y, consecuentemente, a las profesiones dirigentes o superiores: gobierno (basto); ejército (espada); sacerdocio (copa); intelecto (oro), pues los tesoros en todas sus formas simbolizan siempre los bienes espirituales e intelectuales (54). Según Saunier, las imágenes de los arcanos mayores provienen de las pinturas simbólicas del libro egipcio de Thot Hermes, símbolo de la ciencia del universo (49). Sin embargo, Oswald Wirth, a quien seguimos principalmente para desarrollar el simbolismo del Tarot, reconoce que la arqueología no ha descubierto la menor traza de lo que pudiera ser un Tarot egipcio, árabe o incluso alquímico grecoárabe. Sin embargo, señala que la Cábala hubo de ser familiar a los autores del Tarot, por la fijación de 22 arcanos mayores, es decir, en número igual a las letras del alfabeto hebreo, cargadas de simbolismo, y a los théraphim, jeroglíficos utilizados por los hebreos para la adivinación. Cree Wirth que Italia es la patria de estas imágenes alegóricas, a causa de que no se le puede negar la prioridad en los naipes. La primera representación de los arcanos mayores data de 1392. Según Eliphas Lévi, «el Tarot es una obra monumental y singular, sencilla y fuerte como la arquitectura de las pirámides, en consecuencia durable como ellas; libro que resume todas las ciencias y cuyas combinaciones infinitas pueden resolver todos los problemas; libro que habla haciendo pensar; acaso la obra maestra del pensamiento hum ano y con certeza una de las cosas más bellas legadas por la Antigüedad». Los 22 arcanos son los siguientes: I, El Juglar. II, La Gran Sacerdotisa. III, La Em peratriz. IV, El Em perador. V, El Gran Sacerdote. VI, El Enam orado. VII, El Carro. VIII, La Justicia. IX, El Ermitaño. X, La Rueda de la Fortuna. XI, La Fuerza. XII, El Ahorcado. X III, La Muerte. XIV, La Templanza. XV, El Diablo. XVI, La Torre herida por el rayo. XVII, Las Estrellas. XVIII, La Luna. XIX, El Sol. XX, El Juicio. XXI, El Mundo. XXII o 0, El Loco. Las láminas I al IX constituyen la vía solar activa, consciente, reflexiva y autónoma. Las láminas X II a XXII, la vía lunar, pasiva, inconsciente, intuitiva y «posesa». No podemos explicar aquí las relaciones que pueden establecerse, las órdenes y significaciones que se derivan de esos enlaces, sin traspasar los límites del estricto simbolismo. Cada una de las imágenes alegóricas se analiza en su sentido particular en el lugar que le corresponde. Sin embargo, queremos transcribir aquí los significados más generales que Eliphas Lévi advierte en los 22 arcanos: I (El ser, el espíritu, la creación). II (El santuario, la ley, el conocimiento, la mujer, la madre, la iglesia). III (El verbo, la fecundidad, la generación en los tres mundos). IV (La puerta, la iniciación, el poder, la piedra cúbica o su base). V (Indicación, demostración, filosofía y religión). VI (Encadenamiento, unión, antagonismo, equilibrio, combinación). VII (Arma, espada, triunfo, realeza). VIII (Balanza, atracción y repulsión, vía, promesa y amenaza). IX (El bien, la m oralidad, la sabiduría). X (Manifestación, fecundidad, cetro paternal). XI (La mano en el acto de tomar y mantener). XII (Ejemplo, enseñanza, lección pública). X III (Dominación y fuerza, renacimiento, creación y destrucción). XIV (Estaciones, cambios de la vida siempre diferente e igual). XV (Magia, elocuencia, comercio, misterio). XVI (Alteraciones, subversiones, debilidades). XVII (Efusiones del pensamiento, influencia moral de la idea sobre las form as, inmortalidad). XVIII (Los elementos, el mundo visible, la luz reflejada, las formas materiales, el simbolismo). XIX (La cabeza, la cima, el príncipe del cielo). XX (Lo vegetativo, la virtud generatriz de la tierra). XXI (Lo sensitivo, el carro, el cuerpo, la vida transitoria). XXII (El microcosmo, el resumen de todo en todo). En estas imágenes se mezclan ideas relativas al mundo exterior y al mundo interior, a las formas y a las jerarquías del pensamiento. Con ellas se intenta crear un orden, más amplio aún que el de doce elementos constituidos por el zodíaco, formando una rueda que contiene todas las posibilidades arquetípicas de la existencia y de la evolución humanas. Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant Tarot. Juego de cartas sin duda de los más antiguos, el Tarot emplea un mundo de símbolos. No se puede dudar de su enseñanza esotérica, más o menos secretamente transmitida a través de los siglos. El problema de sus orígenes es muy difícil de resolver, si no imposible. Desde Court de Gébelin que, en el siglo XVIII, se apasionó por su interpretación, se han avanzado las teorías más diversas. Venga de la China, de las Indias, de Egipto, sea incluso obra de Thot-Hermes Trimegistos, de bohemios, de alquimistas, de cabalistas o de un hombre sabio entre los sabios, el Tarot presenta de hecho una iconografía netamente medieval, mezclada con símbolos cristianos. 1. Los colores. En su forma más tradicional, la del Tarot de Marsella (el único al que se refieren nuestras descripciones detalladas), el juego se compone de setenta y ocho láminas: cincuenta y seis arcanos menores y veintidós arcanos mayores. [A veces se distinguen las dieciséis figuras de corte de los arcanos menores propiamente dichos, en número de cuarenta]. Todas estas láminas están vivamente coloreadas. Antes de examinar sus significaciones particulares, recordaremos aquí en algunas líneas la simbólica de los colores dominantes del Tarot: ocre rosa (carne), azul, rojo y amarillo. El ocre rosa indica siempre lo que es humano o lo que está ligado a la humanidad (caras, cuerpos, construcciones). El → azul, color nocturno, pasivo y lunar, es el color del secreto, del sentimiento, del ánima, de los valores femeninos por excelencia. El → rojo es el color macho de la fuerza interna, de la energía potencial, de las manifestaciones del animus, de la sangre y del Espíritu. El → amarillo, en fin, con toda su ambivalencia, es al mismo tiempo el color de la tierra y el del sol, el de la riqueza, el de la miel y las cosechas, y el de la luz intelectual en su pureza de oro inalterable. (Para la aplicación detallada de esta simbólica, ver, en su nombre, el estudio de cada arcano mayor). 2. Los arcanos menores. Los arcanos menores comprenden cuatro series o palos: bastos, copas, espadas y oros, de catorce cartas cada uno: rey, dama, caballo, sota y diez cartas numeradas del as al diez (en los juegos de cartas francesas el caballo ha desaparecido, los bastos se han transformado en diamantes, las copas en corazones, las espadas en picas y los oros en tréboles. En la baraja española, en cambio, falta la dama entre las figuras de corte). Estas cuatro series simbolizan los cuatro elementos o los cuatro componentes fundamentales de la vida. El basto es «el Fuego de la acción, el punto de partida necesario de toda evolución» (DELT, 1, 18); pero es también «la varita mágica, el cetro de dominio viril y el padre» (WIRT, 42). La copa es «el Agua fecundante del cielo, lo que enlaza lo creado con lo divino, la vida psíquica» (DELT, 1, 18); pero es también «la copa adivinatoria, la receptividad femenina y la madre» (WIRT, 43). La espada es «el Aire, espíritu que penetra la materia y la informa, formando ese compuesto que será el hombre» (DELT, 1, 19); es también «la espada del evocador, el arma que dibuja una cruz y recuerda así la unión fecunda de los dos principios, macho y hembra; la espada simboliza además una acción penetrante como la del Verbo o la del Hijo» (WIRT, 44). Puede ser interesante confrontar la afirmación de Jung: «las picas están ligadas simbólicamente a la penetración del intelecto y a la muerte» (JUNS, 298). El oro, en fin, es la Tierra: «Descenso bajo tierra por el que comienza toda iniciación (importancia de la → caverna) y que da al hombre el apoyo del mundo en el que está situado» (DELT, 1, 19); o «el disco pentacular, signo de apoyo de la voluntad, materia condensadora de acción espiritual, síntesis que conduce de nuevo el ternario a la unidad, Trinidad o Tri-unidad» (WIRT, 43). Se podría hacer un estudio detallado del simbolismo de estas cincuenta y seis láminas, pero eso nos llevaría demasiado lejos. Señalemos simplemente que están estrechamente ligadas a los arcanos mayores; las encontramos en el primero de ellos, el → Juglar: tiene en sus manos el bastón que asegurará su poder sobre la tierra del oro y sobre sí mismo, mientras que la copa y la espada (reducida a las proporciones de un puñal), que simbolizan las dos vías del hombre en la búsqueda de la iniciación, por el corazón y por la mente, están colocadas sobre su mesa. 3. Los arcanos mayores: caminos iniciáticos. Los arcanos mayores son en sí mismo caminos iniciáticos, cuyas etapas han sido interpretadas de numerosas maneras. Se presentan como la quintaesencia del hermetismo, como los altos grados situados por encima de la masa anónima. Se estudian en detalle bajo el nombre de cada lámina: I. El Juglar. II. La Gran Sacerdotisa. III. La Emperatriz. IV. El Emperador. V. El Sumo Sacerdote. VI. El Enamorado. VII. El Carro. VIII. La Justicia. IX. El Eremita. X. La Rueda de la Fortuna. XI. La Fuerza. XII. El Ahorcado. XIII. Arcano sin nombre (La Muerte). XIV. La Templanza. XV. El Diablo. XVI. La Torre herida por el Rayo. XVII. La Estrella. XVIII. La Luna. XIX. El Sol. XX. El Juicio. XXI. El Mundo. Y sin número, El Loco. 4. Los ternarios y los septenarios. Si dejamos aparte El Loco, que no tiene número, contamos → veintiún arcanos, que se reparten, o bien en siete ternarios, o bien en tres septenarios. En cada ternario, «el primer término es activo por excelencia; el segundo es intermedio: activo respecto al siguiente, pero pasivo respecto al precedente, mientras que el tercero es estrictamente pasivo. El primero corresponde al espíritu, el segundo al alma y el tercero al cuerpo» (WIRT, 68). Así se agrupan: El Juglar (I), La Gran Sacerdotisa (II) y La Emperatriz (III); luego El Emperador (IV), El Sumo Sacerdote (V) y El Enamorado (VI); El Carro (VII), La Justicia (VIII) y El Eremita (IX), etc. La misma distinción —espíritu, alma y cuerpo— se vuelve a encontrar en las relaciones de los tres septenarios: del Juglar (I) al Carro (VII), los valores del espíritu; de La Justicia (VIII) a La Templanza (XIV), los del alma; y, del Diablo (XV) al Mundo (XXI), los del cuerpo. Una misma lámina podrá, pues, interpretarse como espíritu y alma o como alma y cuerpo, según su lugar en el conjunto escogido y según los planos de análisis; por ejemplo, La Emperatriz es cuerpo en el primer conjunto ternario y espíritu en el primer conjunto septenario; las relaciones cambian en el interior de los diferentes conjuntos. Todas las claves de interpretación muestran aspectos diferentes de una misma lámina; ninguna posee un sentido absoluto y definitivo. Es siempre un sistema móvil de relaciones, que exige la mayor flexibilidad de interpretación. En el interior de cada septenario, «los tres primeros arcanos se oponen a los tres siguientes y el séptimo reduce el todo a la unidad» (WIRT, 77); lo cual da valor a la significación sintética del Carro (VII), de La Templanza (XIV) y del Mundo (XXI): dominio de la voluntad en el mundo del espíritu (VII), del equilibrio en el del alma (XIV) y del movimiento perpetuo en el mundo del cuerpo (XXI). 5. Relaciones con el zodíaco y los planetas. Puede allegarse este agrupamiento ternario con la concepción astrológica según la cual la rueda del zodíaco representa, en sus tres posiciones sucesivas, los cuatro elementos: nacimiento o comienzo de la evolución, culminación y caída o involución. Los signos Fuego, Tierra, Aire y Agua, que nacen con Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, culminan en Leo, Virgo, Libra y Escorpio, y van hacia su caída en Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. En el agrupamiento ternario del Tarot, las láminas en que aparecen netamente los símbolos del zodíaco tienen una posición que corresponde: el Sagitario de El Enamorado (VI) está en caída, la balanza de La Justicia (VIII) en culminación, así como el león de La Fuerza (XI), mientras que los gemelos de El Sol (XIX) están al comienzo de una evolución. Pero si se trata de ir más lejos y reconstruir un Tarot astrológico, tropezamos con profundas divergencias entre los autores. «Hay tantas correspondencias diferentes de los arcanos con los planetas y el zodíaco como autores especializados en el estudio del Tarot. La fantasía más absoluta reina en este dominio. Oswald Wirth ve, por ejemplo, en El Juglar a Mercurio; Fomalhaut, al Sol; Th. Terestchenko, a Neptuno, etc. Sin pretender dar una lista completa, fácilmente se pueden encontrar para ciertas láminas una buena docena de correspondencias astrológicas diferentes y a menudo contradictorias. Ante semejante plétora de hipótesis, A. Volguine propone, en L’utilisation du Tarot en Astrologie Judiciaire (París, 1933), hacer corresponder los arcanos mayores no con los planetas y con los signos, sino con las casas horoscópicas, en las que cada sector representa un dominio bien definido. Así El Juglar y La Muerte se ligan a la primera Casa del horóscopo; La Gran Sacerdotisa y La Templanza a la segunda, y así sucesivamente. Los arcanos del Tarot pueden considerarse también por parejas; cada uno de ellos manifiesta, en la dualidad componente, una analogía más o menos evidente de los contrarios: la vinculación entre láminas y casas horoscópicas explica la razón de semejante acoplamiento» (A. V.). 6. La interpretación cabalística. A los ojos de los cabalistas que han estudiado el Tarot, se imponen varias observaciones. Hay tantos arcanos mayores como letras en el alfabeto hebreo. Su número «es exactamente el de las veintidós vías de la Sabiduría, el de los canales intersefiróticos que unen entre sí las diez sephiroth, los sublimes principios metafísicos de la cábala judía» (RIJT, 198). Las propias sephiroth, atributos místicos de Dios, se desarrollan en forma de trinidades en cada una de las cuales dos extremos están unidos por un término medio (MARD, 154) y concuerdan con el sentido simbólico de las láminas: al Juglar, causa y punto de partida de todas las cosas, corresponde la Corona sefirótica; a La Gran Sacerdotisa, la Sabiduría; a La Emperatriz, la Inteligencia; al Emperador, la Grandeza y la Misericordia; al Sumo Sacerdote, el Rigor, o el Juicio; a los Enamorados, la Belleza; al Carro, la Victoria; a La Justicia, la Gloria; al Eremita, el Fundamento, y a La Rueda de la Fortuna, que representa el torbellino involutivo, el Reino (WIRT, 71-73). Como hay correspondencia entre todas las láminas, se puede desarrollar a partir de ahí toda una simbólica cabalística del Tarot, pues, en la cadena que contiene los diferentes grados de la esencia, todo está ligado de una manera mágica (SCHS, 141). 7. El antropocentrismo del Tarot. Tarot alquímico, tarot mágico o incluso masónico (WIRT, 281-286): todas las claves de interpretación han sido empleadas siempre que se hayan encontrado uno o dos signos simbólicos relacionados con tal o cual doctrina; las hemos señalado al pasar en el examen particular de cada arcano. Pero el Tarot resulta, antes que nada, antropocéntrico, y las figuras que lo componen tienen una significación psicológica y cósmica: concierne al hombre en sí mismo y en el mundo, incluso aunque no nos muestren personajes humanos, como La Rueda de la Fortuna (X) y La Luna (XVIII), en donde los animales no son más que caricaturas del hombre. Para estudiar ahora el simbolismo del Tarot sobre esta base, hay que disponer los arcanos o en forma de rueda —lo que sitúa El Loco entre El Juglar y El Mundo— o en dos filas: la primera, del I al XI, y la segunda, en sentido inverso, del XII a El Loco. Se ve entonces claramente que el eje vertical del Tarot une los arcanos VI y XVII, El Enamorado y La Estrella, siendo el uno la afectividad y la otra la esperanza, como si estos dos valores fuesen el eje alrededor del cual gravitan todos los demás. …..-…… 8. Una vía de evolución hacia la sabiduría. Solo frente al mundo, el hombre busca la vía de la sabiduría en la adquisición de un doble dominio: el del mundo exterior y el de su universo interior. Este dominio procede de una iniciación progresiva que distingue asimismo dos vías, dos modos o dos fases principales, con predominio activo o pasivo, solar o lunar. «El primero se basa en la exaltación del principio de iniciativa individual, en la razón y la voluntad. Conviene al sabio que está siempre en plena posesión de sí mismo y no cuenta más que con los recursos de su propia personalidad, sin esperar ningún socorro de las influencias exteriores. Resulta muy diferente en el segundo, en donde sucede exactamente lo contrario que en el primero. Lejos de desarrollar lo que se tiene en uno mismo y de dar según toda la expansión de las propias energías íntimas, se trata para el místico de ponerse en estado de recibir, en toda la medida de una receptividad especialmente cultivada» (WIRT, 49). Así, lo racional y lo místico, como lo masculino y lo femenino, se oponen y se complementan dos a dos. La Fuerza (XI) y El Ahorcado (XII), por ejemplo, no son más que los dos aspectos de un mismo símbolo: fuerza exterior del arcano XI y fuerza completamente interiorizada y espiritualizada del Ahorcado (XII). En este sentido igualmente, El Juglar, a la búsqueda de la iniciación, se topa en primer lugar con La Gran Sacerdotisa (II), detentadora de los secretos del mundo: para leer en su libro, se necesita la inteligencia de La Emperatriz (III) y del Emperador (IV). Con El Sumo Sacerdote (V) la iniciación se hace efectiva: el hombre va a conseguir elevarse a través de las pruebas de los otros arcanos, entre las cuales la primera será la tensión del Enamorado (VI), centro de la primera hilera de láminas, pues sin impulso efectivo nada es posible. Después de esta elección que lo compromete, el señor del Carro (VII) corre el riesgo de abusar de su poder y de enorgullecerse de su fuerza; La Justicia (VIII) le recuerda la ley del indispensable equilibrio, y, fuerte en su ideal, partirá como Eremita (IX) a través del mundo; pero, en la medida en que El Eremita busca la verdad, juzga y pone en movimiento La Rueda de la Fortuna (X) que da lo que él debe recibir, según su estado interior y su propio deseo de evolución. Sólo La Fuerza (XI) puede parar La Rueda de La Fortuna. Al término de esta primera vía, el iniciado ha encontrado lo que buscaba; La Fuerza tiene el mismo tocado que El Juglar: la lemniscata o signo de lo infinito. ………. 9. La fase mística. Con El Ahorcado (XII), principio de la segunda hilera, el iniciado entra en un mundo invertido en donde los medios materiales resultan ineficaces: es la vía mística y pasiva. El arcano XIII sin nombre nos indica que la muerte, cuya lámina es roja, color de sangre y de fuego, corta y quema las ilusiones; lejos de ser el fin, es un comienzo. Pero en esta vida nueva que se nos promete no hay que forzar las etapas: las exigencias de La Templanza (XIV) son las mismas que las del Eremita (IX); es únicamente tras haber cobrado conciencia de sus límites y adquirido el equilibrio interior cuando el hombre podrá afrontar al Diablo (XV), símbolo de la tentación más grave, la que nos promete poderes ocultos, tan grandes como los claros poderes de Dios, pero que tejen otros tantos lazos con la potencia diabólica. Desgraciadamente, todas las construcciones del orgullo humano están condenadas a la caída, y he ahí La Torre herida por el Rayo (XVI). A partir de ahora, ya no le queda al hombre más que La Estrella de Venus (XVII), estrella doble de la esperanza y del amor, centro de la segunda hilera de láminas y base del eje vertical del Tarot. Como la Luna acompaña a la estrella en el cielo físico, así la sigue (XVIII) en el mundo simbólico del Tarot, portadora de los valores del pasado, poseedora de todo lo inconsciente, dominio de lo imaginario en donde se forman los sueños. Sin la alianza de la Estrella y de la Luna, no podríamos afrontar la luz y el fuego del Sol (XIX), arcano de la iluminación total, bajo el cual, por primera vez, el hombre ya no está solo. A partir de ahora, puede ser juzgado en su totalidad, en sí mismo y en sus obras. Su hijo, con los ojos del ángel del Juicio (XX), simbolizará el testigo. Ha alcanzado la cumbre de la iniciación, y El Mundo (XXI) no es entonces más que una especie de síntesis de lo que ha obtenido. «Ha logrado operar la transmutación del mundo objetivo en valor psíquico, es decir, en lenguaje alquímico, que habiendo partido del Juglar de la materia prima ha terminado en el oro» (DELT, 11, 488). Así, mientras que la primera vía de la iniciación terminaba en La Fuerza (XI), «patrimonio del Juglar que ha realizado su programa» (WIRT, 53), la segunda vía, la de la mística, parte del Ahorcado (XII) y nos conduce al Loco, cuya pasividad toma aquí un carácter sublime (WIRT, 55). Es el que, tras haber obtenido de este mundo todo lo que él puede dar, reconoce que no posee nada válido y retorna en consecuencia a lo desconocido, a lo incognoscible, que precede y que sigue a nuestra vida. Ante este doble atolladero, no podemos más que continuar buscando, pero habiendo admitido cabalmente en nuestra inteligencia, y aceptado en los sufrimientos de nuestra carne, que hay entre Dios y nosotros una diferencia de naturaleza; la única relación posible con él reside en la esperanza, el abandono y el amor. Tal es la última lección del Tarot concebido como un camino iniciático. …….. 10. Los arquetipos en el Tarot. Pero las dos vías que hemos distinguido se prestan aún a otras interpretaciones. Jung ve en ellas los dos aspectos de la lucha del hombre contra los demás y contra sí mismo: la vía solar de la extraversión y de la acción, de la reflexión práctica y teórica con motivaciones racionales; y la vía lunar de la introversión, de la contemplación y de la intuición, en donde las motivaciones son de orden sensible, imaginativo y global. Puede señalarse también que se ven aparecer en el Tarot varios arquetipos esenciales: la madre (Gran Sacerdotisa, Emperatriz, Juicio), el caballo (Carro), el hombre viejo (Emperador, Sumo Sacerdote, Eremita, Juicio), la rueda (Rueda de la Fortuna), la muerte, el diablo, la casa o la torre (Torre herida por el Rayo, Luna), el pájaro (Estrella, Mundo), la virgen, la fuente, la estrella (Estrella), la luna, el sol, los gemelos (Diablo, Sol), el ala (Enamorados, Templanza, Diablo, Juicio, Mundo), la llama (Torre herida por el Rayo)… Cualquiera que sea el valor de todos estos puntos de vista, no debemos olvidar que el Tarot no se somete enteramente a ninguna tentativa de sistematización: queda siempre en él algo que nos escapa. Su aspecto adivinatorio no es el menos difícil de interpretar. No lo abordaremos aquí, pues las combinaciones son indefinidas y las interpretaciones, incluso aunque se apoyen en los símbolos que hemos intentado esclarecer, exigen una educación de la imaginación, que no se adquiere más que por una larga práctica y una gran reserva de juicio. M. C. ……. 7. La interpretación alquímica. Tanto como la cabalística, es importante la interpretación alquímica. Lo es, no sólo porque fue hecha por los propios alquimistas (véase, por ejemplo, el Tarot alquímico de Salomón Trismosin, Splendor Solis), sino también porque el lenguaje simbólico de las láminas utiliza una materia de experiencia que, aun siendo diferente, es sin embargo idéntica a la de los alquimistas: el alma y el cuerpo humanos. Desde la Edad Media, se impuso en el simbolismo alquímico un esquema general, que distingue tres fases sucesivas: la obra al negro (putrefacción, disolución), la obra al blanco (purificación, sublimación), y la obra al rojo (coagulación, unificación); estas fases corresponden también al cuerpo, al alma y al espíritu. Estas tres fases de la Gran Obra están claramente marcadas en las láminas del Tarot. La Muerte, con su guadaña que descuartiza los miembros, corresponde al primer estado: el de la disolución de los elementos, el de la putrefacción de la materia. La Templanza expresa los valores del alma, el equilibrio, la pureza, la armonía. El Sol representa el estado final de la conjunción, la iluminación, el matrimonio alquímico. Entre estas tres láminas, encontramos la fórmula simbólica de la Gran Obra: Solve et coagula. Toda alquimia simbólica contiene la clave de esta triple transformación, que conduce a la transfiguración del ser. 8. El simbolismo de los colores. El simbolismo de los colores está igualmente ligado a la alquimia. En las tres fases precedentes, la alquimia relaciona tres colores básicos: el negro (nigredo), el blanco (albedo) y el rojo (rubedo). Al proceso de putrefacción corresponde el ennegrecimiento de la materia, que se transforma en polvo y se vuelve negra como la tierra (primer estado). Después viene el estado de la sublimación: entonces el color es blanco, la materia purificada pierde su peso y asciende a lo alto del atanor (segundo estado). Por fin, sobreviene la coagulación; se forma la piedra filosofal, roja, como el oro vivo (tercer estado). Estos tres colores dominan el simbolismo del Tarot. El negro se encuentra con frecuencia en las vestiduras de las figuras, en el suelo, en el color del cielo (como en La Torre o La Luna). El blanco está en los cuerpos, en las alas de los ángeles, en la luna, en las flores. El rojo aparece en las túnicas, en los techos, en las decoraciones; y, sobre todo, es el color del Sol. A estos tres colores, hay que añadir el azul, símbolo del cielo, del infinito, del más allá, que representa el alma en sus valores espirituales, el alma del alma. Y el amarillo, el oro, el color del Sol, la luz del espíritu. Hay que saber ver los colores más allá de su sentido pictórico, como una forma de expresión de la materia misma, y como un símbolo activo que participa en la función mágica del Tarot. 9. El lenguaje de las manos. Entre todos los elementos simbólicos de las láminas, uno de los más importantes es el lenguaje de las manos. En todas las láminas del Tarot, las manos de los personajes están dibujadas con suma precisión, como si transmitieran un mensaje particular. Muchas figuras tienen una mano tendida y la otra escondida: gesto significativo, en la tradición del esoterismo occidental, en la que mostrar una mano y esconder la otra es expresar que sólo se revela un aspecto de la realidad y que el otro permanece oculto, porque está reservado al que sabe. Otros gestos son más explícitos aún: la mano levantada con dos dedos indica la bendición, el gesto sacral (como en el Sumo Sacerdote o el Diablo). Las manos que se juntan y tocan (como las de los amantes o las del Sol) significan la unión, la reconciliación de los contrarios. Otras veces la mano agarra un objeto simbólico: un cetro (poder), una espada (justicia), una antorcha (conocimiento), una balanza (equilibrio), una rueda (destino), un libro (sabiduría). La relación entre la mano y el objeto es también significativa: indica cómo actúa el personaje sobre el mundo, qué poder ejerce o cómo lo recibe. El gesto de la mano no es sólo decorativo, sino un verdadero signo que permite descifrar el sentido profundo de la lámina. En la iconografía tradicional, los gestos son portadores de sentido. La gestualidad del Tarot se sitúa dentro de esta tradición simbólica que liga el movimiento del cuerpo al lenguaje del alma y a la acción del espíritu. 10. La función del número. En el Tarot, cada lámina está numerada. Esta numeración no es arbitraria; forma parte integrante del simbolismo. Cada número es portador de una significación precisa, tanto en la tradición pitagórica como en la cabalística. En el Tarot, el número cumple una doble función: por una parte, organiza las láminas en una secuencia lógica; por otra, aporta un sentido simbólico que completa la imagen. La numeración permite establecer correspondencias, relaciones, simetrías, progresiones entre las cartas. Por ejemplo, el número tres, que aparece en la Emperatriz, expresa la expansión, la fecundidad, el desarrollo. El número cuatro, del Emperador, es el símbolo de la estabilidad, de la organización, del mundo construido. El número siete, asociado al Carro, significa la victoria del espíritu sobre la materia, el ciclo completo más allá del seis (que representa la armonía natural). El número doce, del Colgado, está relacionado con la prueba iniciática, con la inversión de los valores profanos. Además, los números permiten realizar operaciones simbólicas: sumas, restas, multiplicaciones. Así, el número del Diablo (XV) se obtiene sumando los números del Papa (V) y del Enamorado (VI), lo que puede interpretarse como una perversión de los valores religiosos y amorosos. La carta sin número, el Loco, introduce una dimensión diferente: la del infinito, de lo incalculable, de lo que escapa a la razón. La función del número en el Tarot no es la de cuantificar, sino la de cualificar: cada número es una cualidad, una esencia que se manifiesta en la imagen correspondiente. El estudio numerológico del Tarot permite así una lectura más profunda y estructurada del conjunto del juego. 11. La función de la imagen. En el Tarot, la imagen es el vehículo principal del sentido. No se trata de ilustraciones decorativas, sino de verdaderos ideogramas, es decir, unidades significativas donde cada elemento —forma, color, disposición, mirada, gesto— transmite un mensaje. La imagen tarótica no representa tanto una escena como un estado, una estructura del alma, una función psíquica o espiritual. Estas imágenes no están concebidas para ser comprendidas de inmediato. Al contrario, se dirigen al inconsciente, como los símbolos oníricos. De ahí que el Tarot actúe como un espejo interior: lo que se ve en la carta depende también de quien la mira. Esta ambigüedad controlada no es un defecto, sino una riqueza. La imagen tarótica es polisémica: permite múltiples lecturas sin perder su coherencia. Por ejemplo, la imagen del Ermitaño puede ser interpretada como soledad, sabiduría, espera, prudencia, guía interior, o incluso como oscuridad, aislamiento, fatiga. Todo ello es pertinente, porque la imagen no impone un único sentido, sino que abre un abanico de posibilidades que se actualizan según el contexto. Además, las imágenes del Tarot están estructuradas para facilitar asociaciones. Un gesto en una carta se repite, con variaciones, en otra. Un objeto (el bastón, la corona, la espada) aparece en distintos contextos, generando resonancias. Este tejido de relaciones internas convierte el Tarot en un sistema visual coherente, casi en una lengua simbólica. La función de la imagen en el Tarot es, por tanto, análoga a la del símbolo en los sueños, o a la del mito en las culturas tradicionales: condensar un saber experiencial, no discursivo, que sólo se revela en la contemplación y en la práctica. Leer el Tarot es aprender a ver, más que a interpretar. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa Hector del canal El hilo rojo https://www.youtube.com/@ElHiloRojoTV Invitado UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ La simbología secreta de las cartas: lo que esconden los naipes y su historia. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/Q6dh9R5pM3E Baraja de tarot Visconti-Sforza https://es.wikipedia.org/wiki/Baraja_de_tarot_Visconti-Sforza Blanca Tarot http://www.blancatarotmadrid.com/html/04-historia-tarot/04-historia-tarot-19-poema-boiardo.html Oswald Wirth https://es.wikipedia.org/wiki/Oswald_Wirth Simbolismo, un tratado sobre el alma de las cosas https://archive.org/details/symbolismtreatis00pott/page/n9/mode/2up heraclio fournier, el rey de la baraja de cartas https://historia.nationalgeographic.com.es/a/heraclio-fournier-rey-baraja-cartas_15527 SE FILTRÓ la FECHA de la PRÓXIMA CATÁSTROFE... ¿COLAPSO MUNDIAL? https://www.youtube.com/watch?v=UF5aKK5ov-E ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo la baraja bendita - los tigres del norte https://youtu.be/hZrZwIk8cMs?feature=shared
Time Artist Title Duration Album Year 0:00:00 ProgPhonic 186 Intro 0:41 2025 0:00:40 Presto Ballet Fanatic in the Attic 7:31 Dreamentia 2025 0:10:29 Adamantia Anhelos del Alma 6:49 Anhelos del Alma 2021 0:17:18 Sacrificio Llevame 5:01 El Tiempo Es Ahora 2015 0:22:19 Briselas Mendigo 5:25 Mester de Juglaría 2021 0:32:31 Flor de Loto Revolucion 4:33 […]
Fernando Ortiz, Nuevo Mester de Juglaría, nos habla del fallecimiento de Milagros Olmos.
Send us a textThe gap between what Americans earn and what homes cost has reached alarming levels, creating what may be the worst housing bubble in history. Unlike previous market disruptions driven by speculation or loose lending, today's crisis stems from a fundamental affordability problem that's reaching breaking point in communities nationwide.Diving into the ReVenture app's revealing metrics, we explore how downtown Asheville now requires an income of $152,000 to afford a median-priced home while the area's median household income remains around $53,000. This creates a staggering value-to-income ratio of 11:1 – higher than even California's state average of 8:1. The traditional guideline that housing should cost no more than 30% of gross income has become mathematically impossible for many Americans, especially in desirable areas where housing costs have skyrocketed while wages remained relatively stagnant.This affordability crisis is now triggering market corrections, with home values dropping in 27 states. Florida leads with a monthly decline of 0.55%, potentially a 6.5% annual drop if the trend continues. Following the classic Clément Juglar economic cycle of 7-11 years, we may be entering a 3-5 year correction period where some areas could see cumulative declines of 15-20%. A survey of 1,700 homebuyers reveals 70% cite high prices, not interest rates, as their reason for delaying purchases.The national landscape presents sharp contrasts in affordability. West Virginia tops the affordability list at 2.8 times median income, while California requires 8 times income for a median-priced home. For those considering selling in the next few years, particularly in areas that have maintained strong values so far, waiting for "the perfect time" might mean missing the current plateau before further declines. This isn't panic time – it's correction time, a natural rebalancing as markets adjust to economic realities.Ready to discuss what these trends mean for your specific situation? Whether buying, selling, or simply planning ahead, call us at 828-333-4483 for personalized insight into your local market dynamics and strategic options.
Send us a textThe housing market is undergoing a seismic shift that most mainstream media outlets aren't addressing with the clarity you deserve. I've been diving deep into the numbers across zip codes nationwide, and the evidence is compelling – we're witnessing inventory levels approaching those seen during the previous market bottom.In small towns like Black Mountain NC - which could be small town America anywhere - available homes have increased from just 17 in 2022 to 85 today – nearly matching the 94 homes available at the bottom of the previous market correction. Even more telling, nearly 40% of sellers are implementing price cuts compared to 32.5% during the previous downturn. This isn't just happening in quiet mountain communities; metropolitan areas are experiencing even more dramatic inventory surges. For sellers, this shift demands immediate strategy adjustments. The days of aspirational pricing have ended – buyers now have options and negotiating power they haven't possessed in years. If you're considering listing, you need to either price aggressively from the start or consider alternatives like my Certified Pre-Owned approach, which eliminates the typical 3% repair concessions that plague conventional sales.Buyers, especially younger ones, should recognize this moment of opportunity. Many in their 20s and 30s have resigned themselves to never owning homes, but this market correction creates potential entry points. Consider a 20-year mortgage instead of the standard 30-year option – yes, payments increase slightly, but you could own your home outright by age 46, creating a wealth-building foundation most Americans never achieve.The current 6-7% interest rates aren't the crisis many portray them to be – they represent historical norms. Smart buyers are negotiating seller concessions to buy down these rates rather than waiting indefinitely for decreases that may never materialize. Remember, you can always refinance later if rates drop significantly.This market evolution follows patterns economist Clément Juglar identified over 160 years ago – predictable 7-11 year economic cycles. Understanding these fundamentals allows you to make strategic decisions rather than emotional reactions. Whether buying or selling, your ten-year plan matters more than ever in navigating this transitional market successfully.Ready to discuss your specific situation? Call me at 828-333 4483 24/7 - or visit CashCPO.com to explore alternatives to traditional listings. Let's cut through the noise and find your path forward in this shifting real estate landscape.
"1521, en abril para más señas, en Villalar ajustician quienes justicia pidieron", tan trágica sentencia recuerda la revuelta de los comuneros de Castilla, amén de iniciar una vieja canción del Nuevo Mester de Juglaría, “Castilla, canto de esperanza”, que hoy ha vuelto a sonar en La Tarataña. Y recuerda sobre todo a la fiesta que cada 23 de abril se celebra en la campa de Villalar de los Comuneros (Valladolid) con un encuentro destacado de rutilantes estrellas del folk patrio. Castilla entera se siente comunera y La Tarataña también, por eso dedicamos todo el programa de hoy a repasar su cartel haciendo sonar la mayoría de artistas que por la campa se irán sucediendo dentro de diez días.Este es el repertorio comunero para La Tarataña del domingo de ramos:1.- El Nido, “La bienvenida” 3:372.- Nuevo Mester de Juglaría, “Castilla, canto de esperanza” 3:543.- Divertimento Folk, “Entradilla” 4:354.- Patas de peces, “El mandil de Carolina” 3:535.- Abrojo Folk, “La jota del verdejo” 4:376.- Dulzaro, “Jota del moreno” 3:137.- Carlos Soto-Castijazz, “Romance de la dama y el pastor” (con Jesús Cifuentes, Carlos Herrero y José Antonio Ortega) 3:288.- El Naán, “La tonada del carro” 5:169.- Vanesa Muela, “Suite de la Sía” 5:3610.- Guille Jové, “Jota para Riaño” 4:5311.- El Mariquelo, “Despertar feliz en primavera” 2:2212.- Nuevo Mester de Juglaría, “Muerte de Padilla, Bravo y Maldonado” 3:55Escuchar audio
El artífice de que estemos viviendo este invierno la 39 edición del ciclo Los Viernes de la Tradición en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, no es otro que Pablo García-Rayo. Amante del folk y del activismo y gestión cultural, García-Rayo alcanza la jubilación dejando atrás un legado que abarca también otros encuentros y actos en torno a la cultura tradicional y su pervivencia. El jueves que viene, 13 de marzo, un montón de artistas de la escena folk española de todos los tiempos se citan en el sebastianero Auditorio Adolfo Marsillach para rendirle el homenaje que se merece. La primera parte de La Tarataña de este domingo está dedicada a este emotivo encuentro arrancando con el estreno de lo nuevo de Ángel Lévid, que también participará en él. Y la segunda, a excepción del estreno final de lo nuevo de los murcianos Malvariche, casi entera a desgranar el cartel completo de la quinta edición del Festival Días de Vino y Música, que se celebrará durante cinco domingos del 6 de abril al 18 de mayo en las bodegas La Cepa Alta, en la localidad vallisoletana de Olivares de Duero, donde se degustan los mejores tintos de la denominación de origen “Ribera del Duero”.Este es el repertorio escogido para brindar por García-Rayo con el mejor vino de La Ribera: 1.- Ángel Lévid, “Unas flores” 3:382.- Alessandro y Roberto Tombesi, “Il Souno de la Murgia” 5:163.- Ursaria, “La gandalla” 5:354.- Ismael Peña, “La mañana de San Juan” 1:425.- Aljibe, “Mar de espigas” 5:346.- Nuevo Mester de Juglaría, “Castilla, canto de esperanza” 3:527.- Collado Project, “Sácame a bailar” 3:558.- Torrezneros, “Torres y castillos” 3:099.- Marian Ledesma & The Tinaqueros Brothers, “Nobody knows, nobody care” 3:3910.- Los Hermanos Cubero, “Balas y fuego” 3:1711.- Celtas Cortos, “Con polkas y a lo loco” 2:4012.- Malvariche, “Din y don” 2:24Escuchar audio
durée : 00:58:51 - Entendez-vous l'éco ? - par : Aliette Hovine, Bruno Baradat - “La seule cause de la dépression est la prospérité”, affirmait l'économiste Clément Juglar en 1862. Notre économie se situe-t-elle dans un cycle perpétuel, alternant entre expansion et récession ? Que peuvent les pouvoirs publics pour contrer ces mouvements parfois imprévisibles de l'économie ? - réalisation : Françoise Le Floch - invités : Thierry Aimar Enseignant-chercheur en sciences économiques à l'Université de Lorraine et à Sciences Po Paris ; Laurent Ferrara Professeur d'économie à SKEMA Business School, président du Comité de Datation des Cycles de l'Association Française de Sciences Economiques (AFSE)
Un concierto con, entre otros artistas, El Nuevo Mester de Juglaría, Ruin Rapaz o Cuco y Luisa Pérez, se celebra hoy en Segovia en beneficio de los damnificados por la DANA, tan protagonista estos días. Hablamos de ello en La Tarataña, además de anunciar otros conciertos, estrenar el disco de Amparo Sánchez, profundizar en otros de reciente estreno (Ros y Magari), y dar cuenta de la ceremonia de entrega Rondador 2024, que el miércoles 20 de noviembre se entrega en Manzanares (Ciudad Real), y que no deja de ser un reconocimiento a este programa.La propuesta dominical de La Tarataña es ésta: 1.- Nuevo Mester de Juglaría, “Jota de Vegas de Matute” 3:512.- Ruín Rapaz, “El tío Federico” 2:553.- Cuco y Luisa Pérez, “Cuando a Francia…” 3:354.- Ethnos Atramo, “Cigüeña y culebra” 6:515.- Airén, “Fandango de Calzada” 5:116.- Amparo Sánchez, “Plegaria” 4:14 y “Pa’llegar a tu lado” 3:427.- La Rúa del Bal, “Chapeloise” 4:508.- Ros, “Ball de la carxofa” 3:14 y “Arlovins” 4:509.- Magari, “Diumenge” 2:12 y “L’home llop” 3:45Escuchar audio
En veinte días se celebra una nueva edición del festival Las Tablas de Daimiel Folk, que este año alcanza, nada menos, que su edición número 52. Cuenta con un más que merecido homenaje a Joaquín Díaz, con un buen número de grupos y artistas participando en él. A todo eso le dedicamos la segunda parte de La Tarataña última de septiembre. En la primera, además de anunciar la presentación dentro de unos días en Valladolid de “Barrio Mudéjar”, el reciente disco de Carlos Soto-Castijazz, estrenamos los nuevos de Fandila y Brunzit,Así que entre unas cosas y otras, y para despedir el mes, hemos elegido este repertorio:1.- Carlos Soto - Castijazz, “Esta noche ha llovido” 4:03, “Barrio Delicias” 5:35 y “La comida la manyana” 3:50 Estrenos2.- Fandila, “Amores” 3:39 y “Mala tierra” 5:273.- Brunzit, “L’amistat” 3:2852 Edición Festival Tablas de Daimiel Folk4.- Joaquín Díaz, “San Antonio y Los Pajaritos” 5:535.- Aljibe, “Gancheros” 3:306.- Vigüela, “We” 2:277.- Nuevo Mester de Juglaría, “Jota del Mester” 4:188.- Zas!!Candil, “Popurri de galopeo” 3:199.- Free Folk, “No hay toros, madre” Escuchar audio
Miguel García, director de la Banda de Música de Coca, nos habla de la actuación con el Nuevo Mester de Juglaría.
En una época marcada por obras costumbristas, un grupo de jóvenes actores guiados por un director experimentado, decidieron volverse el reflejo de una sociedad cambiante. Con irreverencia y creatividad, se convirtieron en uno de los grupos teatrales más recordados de Guayaquil. Ilse Herrera de Vistazo Podcast, te cuenta su historia.
Dedicamos toda la primera parte a conocer seis piezas de “We”, el décimo disco de Vigüela, el grupo de Carpio de Tajo (Toledo) que recupera el son de su tierra en toda su plenitud. Estrenamos después nuevas piezas de Carlos Soto-Castijazz, Alba Haro y Whisky por favor, además de recordar que el próximo jueves arranca una nueva edición, ¡la 40!, del veterano Folk Segovia. En La Tarataña de este domingo, último día de junio, suena esta música: 1.- Vigüela, “We” 2:26, “Sones garteranos con tumbao” 10:13, “La pava” 2:46, “Seguidillas van por tu calle” 1:42, “Fandanguillo de infantes” 2:30 y “Bailes al son” 3:393.- Alba Haro, “Lo que sueña la noche” 2:374.- Whisky Por Favor, “La jota” 4:365.- Ringorrango, “Jota de Arbas”6.- Cabra, “La avellana-Jotas asturianas” 6:007.- Nuevo Mester de Juglaría, “Vale más una serrana” 2:208.- Carlos Soto-Castijazz, “Esta noche ha llovido” 4:03Escuchar audio
El próximo 4 de julio, arranca la edición número 40 del Folk Segovia, que se prolonga hasta el domingo, 7 de julio. A él dedicamos toda La Tarataña de hoy escuchando a la mayoría de los artistas que concurren a esta cita imprescindible del verano folk en toda España. El sábado 6 de julio, el festival celebra una fiesta especial y llena de sorpresas para conmemorar estos 40 años: desvelamos las que hasta ahora se saben. Folk Segovia 2024 suena así en La Tarataña de hoy: 1.- El mantel de Noa, “Estrella fugaz” 2:232.- Folk On Crest, “Zorra” 4:353.- Cuadrilla Albatalía-Arboleja, “Aguilando” 5:524.- Xabier Díaz y Adufeiras de Salitre, “Candombe de Santa María” 4:055.- Olga y los Ministriles, “S’ha feito de nuey” 2:276.- Carlos Soto-Castijazz, “Barrio Delicias” 3:227.- Mujeres con Raíz, “Pan torrao” 4:178.- Manuel Luna y la Cuadrilla Maquilera, “De Motilleja al pueblo de Barranda” 4:039.- Eliseo Parra, “La mujer del seronero” 5:5910.- Germán Díaz & Benxamín Otero, “Muiñeiras de Inzenga” 3:0511.- Nuevo Mester de Juglaría, “Por el puente de Aranda” 2:45Escuchar audio
Es chocante que, después de toda una temporada falseando la realidad, puede que a Xavi Hernández le cueste el puesto haber dicho la verdad. Se puede argumentar que no es él quien debe decirla, pero es que no parece que haya nadie más. A Ronald Koeman ya le sucedió lo mismo. Por decir algo similar, fue fulminado antes de bajarse del avión. Lo divertido es que muchos de los que ahora reclaman que no se mienta más, se han pasado años colaborando en la gran falsedad. Min. 01 Seg. 46 - Intro Min. 08 Seg. 56 - Esclavos de la ruina económica Min. 13 Seg. 37 - En una par de años todo se iba a solucionar Min. 17 Seg. 32 - No se puede seguir mintiendo Min. 20 Seg. 29 - Gastar y gastar, ésa era la solución Min. 28 Seg. 34 - Un claro conflicto de intereses Min. 35 Seg. 03 - Relojes, hoteles y por último una rodilla Min. 43 Seg. 23 - Despedida Edward Sharpe & The Magnetic Zeros - Janglin (París 08/07/2013) Nuevo Mester de Juglaría (10 años de canción tradicional, 1979) Popurrí de jotas Canto de Carnaval Ronda de San Juan Bolero de Algodre Canto del Honor El segador y Doña Juana Castilla: Canto de Esperanza Madre, Francisco no viene The Proclaimers - Cap In Hand (Cambridge 28/07/2012)
Acabas de ganar la liga, estás a punto de disputar otra final de Champions, la sexta en una década y habiendo ganado las cinco anteriores, el vestuario es una balsa de aceite, una familia bien avenida, la economía está boyante incluso después de haber remodelado completamente el estadio. Todo parece estar bien, así que habrá que buscar/inventar problemas para el futuro, porque eso de vernos felices mucho tiempo parece ser que produce urticaria a los ciudadanos periodistas. Becaria: @ChichitaGarcia Min. 01 Seg. 46 - Intro Min. 07 Seg. 49 - Otra vez el poder mediático blanco Min. 14 Seg. 03 - ¿Habrá problemas de encaje en el vestuario? Min. 19 Seg. 34 - A nadie le importará si se marcha Min. 24 Seg. 59 - Dos marcas que pueden no encajar bien Min. 30 Seg. 24 - De la miel se puede pasar a la hiel Min. 38 Seg. 39 - Silencio administrativo para que se vaya Min. 45 Seg. 04 - El marciano que se queda o se va Min. 51 Seg. 14 - La alfombra roja fiscal Min. 59 Seg. 47 - Despedida Nuevo Mester de Juglaría - Jota del que sí que Edwin McCain (New York 05/05/1998) Solitude Don't Bring Me Down 3 A.M. Paradise America Street Kitchen Song Sorry To a Friend Guinevere Nuevo Mester de Juglaría - Canto de segadores
El sábado que viene en Madrid se celebra un encuentro con la jota como protagonista para apoyar su nombramiento como patrimonio inmaterial cultural de la humanidad. Reúne a unos cuantos artistas a los que dedicamos la segunda parte de La Tarataña. En la primera, destacamos la guitarra celta de José Ignacio Cordero, que acaba de editar un disco con varias suites dedicadas a ella.En este domingo de resurrección y el horario recién cambiado escuchamos este repertorio: 1.- José Ignacio Cordero, “SUITE CINE: Woman of Ireland, Scarborough fair y The Gael” 6:05 y “SUITE IBERIA CELTA: Los que rondan, Cantiga quen a imagen y Dama gazte xarmant bat” 6:582.- Karmento, “El aguadero” 4:203.- Mielotxín: Órdago, “El lamento” 3:45 y “Ardoarena” 2:554.- Ursaria, “Jota de los ratas” 3:035.- Nuevo Mester de Juglaría, “La jota del Mester” 4:196.- Arrabel, “Jota de El Molar” 5:157.- Dulzaineros Plaza de Castilla, “Jota del pollo” 3:218.- Las Piojas y Eliseo Parra, “Baile sanabrés” 5:187.- Delameseta, “Ahora voy a cantar yo” 2:55Escuchar audio
AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos y todo contenido literario que aparece en Crónicas Lunares di Sun podrían estar protegidos por derecho de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos al correo electrónico cronicaslunares.sun@hotmail.com y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente. Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/irving-sun/message
Hoy vamos a celebrar que hemos llegado al programa 1250 de La Tarataña, y lo vamos a hacer brindando con vino de Rioja. Se acaba de publicar “Antología del Rioja: las canciones de un vino universal”, un disco que recoge canciones y poemas dedicado a ese rico vino español de prestigio internacional, y a él hemos dedicado la primera parte del programa de este primer sábado de noviembre. En la segunda hemos seguido descubriendo a un valor emergente, Edilberto Rodríguez, y profundizado en el disco reciente de un valor ya consagrado, Rodrigo Cuevas. Esta es la lista: 1.- CD Antología del Rioja: Las canciones de un vino universal.- 1.- Gonzalo de Berceo, “Fragmento de La vida de Santo Domingo de Silos”. 2.- El Nuevo Mester de Juglaría, “Jota del vino riojano”. 3.- Los Xey, “Las chicas de Logroño”. 4.- Eliseo Parra, “La charramandina”. 5.- Fuero de Logroño (Alfonso VI, 1095). 6.- Esteban Manuel de Villegas, “Del vino”. 7.- Purita Ugalde, ‘La riojanita’, “Tampoco tenemos metro”. 8.- Manuel Bretón de los Herreros, “Vino y amor”. 9.- Rafael Azcona, “Fragmento de Piropito a Logroño”. 10.- Antonio García, “Riojano de pura cepa”. 11.- Carmen, Jesús e Iñaki, “La Rioja existe”. 12.- Edilberto Rodríguez, “Bienparao”, “Jota de Pombriego”, “Corrido de la Tía Francisca” y “Muiñeira de Pombriego”. 13.- Rodrigo Cuevas, “Allá arribita”, “Ronda de los carros”, “Cómo ye?!” y “Yo nun soi marineru”. Escuchar audio
Más de medio siglo de trayectoria. Clásicos vivos. Nombres imprescindibles en la historia musical de nuestro país. Algo que ha llevado a más de uno a bautizarlos como los Rolling Stones del folk español. Tras haber pasado por nuestros micrófonos en julio para presentarnos el libro El Mester de nuestra vida, Nuevo Mester de Juglaría se acerca en esta ocasión para hablarnos de los proyectos y conciertos que tienen por delante en los próximos meses. Y, por supuesto, también para regalarnos un sorbito de su música en directo. Escuchar audio
A la quinta va la vencida. Con chancles y orbayando. Acústico del Nuevo Mester de Juglaría. Escuchar audio
Hoy en La Tarataña estrenamos dos discos estupendos de reciente aparición: El muy bailable a la catalana del trío La gravetat del Coloumb, segundo de su discografía, y el segundo también, y más cantable, de Ombligo. Con los títulos respectivos de “L’Efecte Doppler” y de “Intrépido viaje a velocidad Cero” ocupamos toda la primera parte del programa. Abundamos luego en los recientes ya estrenados de Carles Dénia y José Ignacio Hernández Toquero para terminar con la truculenta “Delgadina”, en versión del Mester, como anuncio de su concierto el viernes que viene en Madrid. Tal que éste es el listado y su orden de aparición: 1.- La gravetat de Coulomb, “Que va i que ve” 2:59, “I eren 18.446.744. 073. 709.551.615 grans de blat” 2:58 y “Una punxa al peu” 3:56 2.- Ombligo, “Canto” 5:23, “Monos” 4:39 y “Lirios” 4:583.- Carles Dénia, “Si poguera” 4:40, “Als Amics de tristor” 3:50 y “Puc veure a través” 3:144.- José Ignacio H. Toquero & Entre dos mares, “Ronda del Majito” 3:435.- Nuevo Mester de Juglaría, “El romance de Delgadina” 7:14Escuchar audio
Invitado: Poncho Zuleta, cantante y compositor vallenato.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4594627/advertisement
Estrenamos hoy dos buenas representaciones del folklore ibérico o basado en su tradición y sonoridad. Desde el mismo centro peninsular, con Freefolk, al levante, con Carles Dénia y sus acercamientos a sonoridades jazzies sin perder su esencia mediterránea. Anunciamos conciertos y festivales y terminamos con el pianista portugués Julio Resende, que une fado, jazz y ecos africanos, y cuenta con la colaboración emocionante de Salvador Sobral. He aquí el listado de canciones elegidas por su orden de escucha: Estreno 1.- Freefolk, “Del cancionero de Antonio José” 5:42, “Jota de la sierpe y el segoviano” 3:56 y “Jota del tío Juanete” 2:26 Conciertos próximos 2.- Nuevo Mester de Juglaría, “Jota del tío Juanete” 4:59 3.- Camerata Cervantina, “Torrás de Mota del Cuervo / La regatera de Miguel Esteban” 4:20 4.- Xabier Díaz y Adufeiras de Salitre, “No salón das cereixas” 5:07 Más estrenos 5.- Carles Dénia, “Ara o mai” 5:55, “Cançó del laudador” 2:26 y “La festa” 4:21 6.- Julio Resende, “Fado poinciana for Ahmad Jamal” 5:12 y “A casa dela / Her house” (con Salvador Sobral) 4:10 Escuchar audio
Con the Rolling Stones, Santero y los Muchachos, La Bien Querida ft Santiago Motorizado, Eugenia Boleda, Leda Valladares, Nuevo Mester de Juglaría, Quilapayun, Santiago Motorizado, Víctor Jara, Sofia Stainer, Perlita de Huelva, Los Payasos De La Tele, Manolo Escobar, Sly And The Family Stone, Kasmere Stage Band, Lou Reed, Kirsty MacColl ft Evan Dando, Duran Duran, Al Green, Dyke & The Blazers y Dolly Parton ft Paul McCartney & Ringo Starr.
Una primera parte muy experimental, nos lleva a hablar en esta Tarataña de sábado del primer encuentro “Insólito y Singular” que se celebra todos los domingos por la tarde en el madrileño Café de la Palma hasta el 29 de octubre. Las mujeres protagonizan el quinto encuentro con la música tradicional de Granada, el Graná Folk, que este año se llama “Con M de Mujer”, y de él hablamos después. Entremedias, colaboraciones curiosas entre diversas propuestas artísticas más el anuncio de festivales y encuentros varios e institucionales. Se explica mejor en este listado: INSÓLITO Y SINGULAR 1.- Neonimus, “Ecos de la prehistoria” 4:38 2.- Pierre Bastein, “Oho” 5:40 3.- Crudo Pimiento, “Casa y carbón” 2:00 4.- Orquesta Reusónica Trío, Testimonios personales. 6:15 5.- Vibra-Tó, “Forró brasileiro” 0:37 COLABORACIONES BONITAS 6.- El Naán y Vetusta Morla, “Panaderas de pan duro / Finisterre” 5:04 7.- El Nido con María de la Flor, “Nana para un corazón” 4:33 Encuentros Institucionales 8.- Ana Alcaide, “Leyenda” 3:38 GRANÁ FOLK 9.- Mujeres con Raíz, “Levántate tempranico” 2:15 10.- Vanesa Muela, “El que baile bolero” 3:07 A CORES DE OUTONO 11.- Xurxo Fernándes, “Pasodobre do Vilar” 3:47 ROMERÍA DE SAN BENITO DE GALLEGOS 12.- Nuevo Mester de Juglaría, “Jota de los cangrejos” 4:06 ENCUENTRO DE VERDIALES DEL MUACP (Museo Unicaja de Artes y Culturas Populares) 13.- “Panda de Verdiales Los Mora, “Verdiales” 1:30 Escuchar audio
Hoy damos cuenta, como anunciamos ayer, de tres festivales que se desarrollarán en el próximo mes y medio. Se trata, por orden cronológica, del Cartagena Folk (16, 18 y 18 de junio), Folk Segovia (del 28 de junio al 2 de julio) y del Bolao Folk (Cóbreces, Cantabria; 7, 8 y 9 de julio), que se añaden al Poborina Folk (El Pobo, Teruel; 23, 24 y 25 de junio), al que ya dedicamos un programa el pasado 14 de mayo. Escuchamos en La Tarataña dominical, más lo anticipado ayer, lo más destacado de sus respectivos carteles, como se aprecia en este listado: Folk Segovia: - JL Gutiérrez, Guti, “Juntando cantares” (con La Ronda de Motilleja) 2:23 - Nuevo Mester de Juglaría, “La jota del Mester” 4:19 - Sheila Patricia, “A moura” 3:21 - Andaraje, “Mazurca de cierre” 1:47 - Kuttune, “Seguidillas del laurel” 6:53 - Hexacorde con Vanesa Muela, “La casa de los locos” 6:58 - Zalama, “Romance del cerco de Baza” 4:11 Cartagena Folk: - Luna maquilera (Manuel Luna y La Cuadrilla Maquilera), “Al oriente me fui” 5:24 - La Banda Morisca, “Romance de la amada” 6:49 Bolao Folk: - Casapalma, “Amores de largo tiempo” 3:49 - Atlantic Folk Trío, “Corazón bretón” 6:15 Escuchar audio
"Que nos diga qué fue lo que realmente pasó con nuestros seres queridos, por qué esas masacres", dijo el líder social Álvaro Álvarez en Blu radio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Marcelo Moreno, Diego Recalde, Graciela Fernández Meijide, Néstor Rodríguez, Maga Kohan, Laura Sherman y Rómulo Berrut nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué entendemos por “Dilogía”? ¿Y por “Horror Cósmico”? ¿Qué es el “Master de Juglaría”? Refrescamos poemas y narrativas de autores como Vladimir Mayakovsky, Clarice Lispector, Gabriel García Marquez, Alfonsina Storni, Raquel Campos, Salman Rushdie y José Pablo Feinman, en las voces de nuestros locutores Además, ¿ Por qué se lo considera a Mayakovsky “el primer rappero” de la historia? ¿En qué consiste el libro que Warho dedicó a América? ¿Qué hecho los une a Leonard Cohen y Federico García Lorca ? Antonin Artoud le envía una carta a Jacques Prevel contándole algunas impresiones sobre su literatura. Pensamos las letras de las canciones de Baglietto, Serrat, Gabo Ferro y José Carreras, entre otros. Como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas.
20-1-23: Javi Morán, cantautor: entre lo intimo y lo combativo. Javi Morán es un cantautor que debuta el 2007 en el Teatro Gullón de Astorga. Desde un principio, compone sus propias canciones desde un registro íntimo donde cuenta pequeños relatos cotidianos enlazados con una visión crítica de la sociedad. Los conciertos no han cesado desde su debut, recorriendo bares, salas de conciertos, microteatros, centros culturales y diversas plazas de pueblos. Cabe destacar su presentación en las ondas radiofónicas de la mano del mítico Vicente “MARISKAL” Romero (2014) o su participación en el Curso Internacional dedicado a César Vallejo y las vanguardias en Astorga (2018). Publica “Ser o no Ser” (Marciano Sonoro, 2016), un librodisco prologado por Andrés Matínez Oria (premio Miguel de Unamuno), que conjuga la música de Javi Morán con las ilustraciones de Antonio Morales. Más tarde, compone los temas "La ruta ́l Tuertu" y " ¿Dónde está nuestro pan?/ ¿ónde está’l nuesu pan?" para la promoción de los libros del escritor Abel Aparicio. También participa en el proyecto de Mireya Castizo " Diverpoesía" (Juglar, 2019) musicando el poema infantil "La oda del cactos" que se puede encontrar en el disco que acompaña al poemario. Actualmente está presentado su segundo trabajo, “Pisando las mismas calles” (Marciano Sonoro, 2022), que explora sonidos como el blues, jazz o rock, sin olvidar la esencia acústica y de cantautor. Para ello ha tenido que acompañarse de músicos con los que ha creado una banda con la que está presentando el nuevo trabajo.
Nos encontramos el año pasado en Santa Marta en un evento cultural. Como siempre lo encontré lúcido, con su palabra precisa y con los relatos memoriosos de sus canciones. Picaresco se burlaba de la enfermedad y me decía que se sentía muy bien. Alegre, con la sonrisa de una vida satisfactoria, cantó “Me rindo Majestad”, que para mí es una de las canciones vallenatas más hermosas y que trata de expresar la densa realidad del amor de pareja, que siempre se burla de todos los cajones en los que queremos encerralo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Presumimos de eclecticismo, siempre lo hemos hecho, dentro, claro está, de la variedad que ofrecen las músicas de reelaboración, raíz, inspiración tradicional, puristas o híbridas, fusionadas, bastardas o lo que sea siempre que resuenen ibéricas. Por eso, el título del programa, refrán tan manido y conocido. Hoy y mañana lo volvemos a demostrar y también hacemos anuncio de conciertos y festivales inminentes, algunos de ellos este mismo fin de semana. Y para comprobar esa variedad, este es el repertorio por su orden: 1.- Xosé Luis Romero & Aliboria, “la leyenda del tiempo” 3:54 2.- Rozalén, “A Virxe do portobello” (con Tanxugueiras) 3.15 3.- Rozalén, “Arrión” (con Eliseo Parra) 3:03 4.- Atairaos, “Charrada de Arapiles” 4:04 5.- Almalé, “A la una yo nací” 5:39 6.- Luisa y Cuco Pérez, “Refugiao” 3:04 7.- Balkan Paradise Orquestra, “Miserlou” 1.43 8.- Nuevo Mester de Juglaría, “San Antonio y os pajaritos” 5:22 9.- Hermanos Cubero, “La llama encendida” (con Rodrigo Cuevas), 2:35 10.-Dulzaro, “La penitente” 2:38 11.- Collado Project, “Fandanguillo manchego” (con Rozalén), 3:08 12.- Animeros de S. Blas de Bullas, “Parranda de la Tía Encarnación” 3:26 13.- Animeros de S. Blas de Bullas, “Joticas” 2:40 Escuchar audio
Nueva entrega de "CreArte en las Ondas" junto a la Irremediable Compañía. El invitado, nuestro amigo Andrés, de Juglar Fun.
Estrenamos algún disco en este primer programa del nuevo curso 22/23 hecho ya desde el estudio de La Tarataña. Nos ponemos a bailar y damos cuenta de festivales próximos a celebrarse –o celebrándose- como Mujeres Patrimonio, Graná Folk, Xera, Madinaceli Folk, La Tablas de Daimiel Folk y de algunas actuaciones más. Este es el repertorio por orden de aparición: 1.- Jácara Cambalache, “Los pelegrinitos” 5:59 2.- Marta Margarix, “Romance del marinero y la doncella” 5:36 3.- Atairaos, “3 Jotas atairás” 3:48 4.- Climent y Ballarín, “7 de Oros” 2:45 5.- Karmento, “La Jornada” 2:32 6.- Emilia y Pablo, “Temblor” 7.- Menaya Folk, “La Cigüeña” 4:45 8.- Dos, “Anitarm en el espejo” 2:44 9.- Milladoiro, “O gran Fonseca” (con Leilía) 2:53 10.- Kroke, “Brigy Clouds” 4:23 11.- Mayalde, “La picarona” 3:30 12.- Nuevo Mester de Juglaría, “Muerte de Padilla, Bravo y Maldonado” 3:50 Escuchar audio
Susana Guri, presidenta de Autismo Segovia, nos habla del concierto del Nuevo Mester de Juglaría.
Como prometimos ayer, hoy estrenamos "Reviravoltas", el nuevo y tercer disco del Cuarteto Caramuxo. También, el debut discográfico de Ruin Rapaz, que ya sorprendieron el año pasado en el Folk Segovia. Y hablamos de festivales como Fonso Folk, Los Conciertos de la Estufa, Los Viernes de la Tradición, Son de Raíz, MúsicaMunda y La Veguilla Folk, además de otras actuaciones. Y todo ello se plasma en este repertorio sónico: Cuarteto Caramuxo, “De seu” (con Mercedes Peón), “Chicken’s rumba” y “Cantos canteiros”; Ruin Rapaz, “Carita de enamorada” y “El tío Federico”; Duende Josele, “Hijos del viento”; Alicornio, “Dicen que los pastores”; Nuevo Mester de Juglaría, “Castilla, canto de esperanza”; Sheila Blanco, “Pájaros negros” y “Negra sombra”; y Mercedes Peón, “Isué”. Escuchar audio
PODCAST 🔥 7x21 El V Elemento | ENTREVISTA: C.TERRIBLE 🎚🎛🎧 LINK EN BIO . SPOTIFY | IVOOX | ITUNES . 📰 ACTUALIDAD: Esta semana @saskespacehammu era protagonista con el lanzamiento de 'Sayonara', el primer adelanto de su próximo disco y además colaborando en el nuevo volumen del Afromarket con @doloresymazmorras . Por su parte, @loufresco reventaba la escena con su disco 'Yeyo' y @xalsafirx hacia lo propio desde madriles con 'Madrid V'. Inéditos que nos llegan de la mano de @abhirhathi con 'Agarrálo Fuerte' o @lisakerz con 'Nenúfar'. Analizamos el disco de @ayax_albayzin con 'Juglar del Siglo XXI' o el regreso de @rapsuskleiofficial con 'Cordura Transitoria' y @fyahbwoy con 'Equilivrium'. Además @akabnet era noticia con su nuevo canal de YouTube ¡Ponte al día con EL V! . 🎛 ENTREVISTA: C.TERRIBLE: Inspirado en los artistas americanos que le infuenciaron y a modo de homenaje a todos ellos, @c.terriblesocioejecutoroficial y @1010.producer liberaban el trabajo 'Sucio y Bastardo' y hoy lo descubrimos. Además, hablamos de su posible regreso a las batallas o el motivo por el que decidió borrar su beef de todas las plataformas ¡C.TERRIBLE en EL V ELEMENTO! . 🎤 LA VOZ DEL UNDER: En esta semana nos desplazamos hasta Jaén para descubrir uno de los artistas que comienza a brotar con fuerza en la región. Además, Crespo de @hhopcast, vuelve a lanzar su particular Test entrando ya en la recta final del juego ¿Cuántas será capaz de acertar? ¿Y tú? . Programa dirigido por Adrián G.Quintana (@adri_dmc). Edición y sonido por Iván Guerrero (@Ivnguerrero). Diseños Dani Melow (@il_designore) . Con la colaboración de Inma ‘Towers’ (@InmaM8) y HHopcast (@HHopcast)
LA HORA DEL ROCK N.159 Evadne - The Pale Light of Fireflies (2021)2. Under Blessed Skies. Hitten -Triumph and Tragedy (2021)1. Built to Rock. Eternitys End - Embers of War 20213. Hounds of Tindalos. P.I.N.A8 Pista Parasyche - Sons Of Violence (2021)4. Vile Rejection (feat. Diva Satanica & Nidra). Volbeat - Servant Of The Mind (Deluxe Edition) (2021)12. Mindlock. Victory - Gods of Tomorrow (2021)7 - Mad. PRIDE & FEELING (2021) - NATAL PRIDE. DYNAZTY - 01 - Power Of Will - Power Of Wil EMBELLISH Lets burn the night. Saurom - Mester de Juglaría (2021)CD 21 - Los Jinetes Negros. Nocturnal Rites - Tales of Mystery and Imagination8 - Pentagram. Arch Enemy - House Of Mirrors (Single) (2021)1. House of Mirrors. Sabaton - The Great Show (The Great Tour Live In Prague, 2020) (Live) (2021)2 Great war. MEDINA AZAHARA TU FRIALDAD. KK's Priest - Sermons of the Sinner (2021)6 - Brothers of the Road. Apostolica - Haeretica Ecclesia (2021)4 - Thanatos. Guns N' Roses - Hard Skool (Single)(2021)1. Hard Skool Infernal Hate Ex-Nihilo3. Ex Nihilo. The Unity - The Devil You Know (Live) (2021)6 - Firesign (Live). Guadaña - Erytheia (2021)3 - Sangre de Mi Sangre. Supernova Plasmajets - Take Me to the Underground. Eclipse - Wired (2021)3 - Saturday Night (Hallelujah). ToxicRose - In for the Kill (2021)9 - New Breed.
LA HORA DEL ROCK N.158 Grave Digger - Fields of Blood (2020)11 - Fields of Blood Arch Enemy - House Of Mirrors (Single) (2021) 1. House of Mirrors. Saurom - Mester de Juglaría (2021)CD 1 1 - Noche de Halloween. MAGNUM The Monster Roars 8 - Your Blood Is Violence Nashville Pussy - Eaten Alive (2021) 1 - Kicked In The Teeth. STAR MAFIA BOY En La Eternidad (1er Single)En La Eternidad AUDIOMP3 4. En la eternidad. EMBELLISH A THOUSAND LIGHT YEARS FROM YOU 1 From Inside. Wicked Sensation - Outbreak (2021) 9 - Jaded Lady. Volbeat - Servant Of The Mind (Deluxe Edition) (2021) 5. The Devil Rages On NEW HORIZON WE UNITE ERIK GRONWALL JONA TEE. Saurom - Mester de Juglaría (2021)CD 1 4 - Para Siempre HARD ROCK HELL BONAFIDE Infernal Hate Ex-Nihilo Ex Nihilo. LEE AARON - Radio On! 4 - Mama Don't Remember Cradle of Filth - Existence Is Futile (2021)13 - Sisters of the Mist Anette Olzon - Strong (2021) 7 - Fantastic Fanatic. Saltimbankya - Pomba Gira's Vision (2021) 3 - Seven of Crowds.m Jinjer - Wallflowers (2021) 2. Colossus. Carcass - Torn Arteries (2021) 6 - Flesh Ripping Sonic Torment Limited. Parasyche - Sons Of Violence (2021) 9. Brutal Hypocrisy (feat. Ronnie Romero). ENTRE DOS TIERRAS RAFL , RAFAEL FIDANZA CLAUDIO QUESADA. LEX LÜGER Rey del Terror (The Fish Factory 2020) 2-La tienda. WarKings - Revolution (2021) 6 - Deus Lo Vult Nestor - Kids in a ghost town (2021) 7 - Tomorrow (feat. Samantha Fox).mp3 FELIZ AÑO NUEVO 2022 |||||
Continuamos conversando con Juan Riestra sobre su proyecto Bohique, la historia de Puerto Rico y como se enseña en nuestras escuelas. Para contactarle: https://www.facebook.com/losbohiques https://www.youtube.com/channel/UCMr5PB2bMcXlfydcCbA2tnQ Para contacto y nuestra tienda: https:linktr.ee/pqda
Llegaremos a ustedes gracias al auspicio de Imbauto el norte de Chevrolet, EMAPA-I agua de calidad, Opticlass la mejor óptica de Ibarra, Serway Clínica Odontológica y el Mundo del carpintero. En la edición 122 de ALTA VIBRACION tenemos este sábado 26 de noviembre a partir de las 20h00 una entrevista con el músico, compositor, cantante y agitador cultural ALBERTO CALERIS que nos contará de su trayectoria artística, sus origenes musicales, sus influencias, pasiones y encuentros con la cultura esmeraldeña en una conversación acompañada de su música y sus canciones.
#Bufón De la juglaría medieval a los fiascos contemporáneos. Taller-Montaje de Gonzalo Villanueva Irañeta en #ElBreve, 7 Norte 8, Centro Histórico #Puebla. Aquí la invitación.
Se cumplen 500 años de la Batalla de Villalar, a la que los segovianos Nuevo Mester de Juglaría dedicaron uno de sus primeros discos. Mañana nos lo recuerdan en directo en el Teatro Nuevo Alcalá de Madrid. La Tarataña de hoy es un monográfico del disco “Los Comuneros”, grabado por el Mester en directo en varios escenarios españoles, 25 años después. Así discurre el programa: Nuevo Mester de Juglaría, “Juramento de Carlos i”, “Toledo se subleva”, “Rebelión Castellana”, El sitio de Segovia y la quema de Medina”, “Encuentro con la reina Juana”, “Ley de Tordesillas”, “Respuesta de Don Carlos”, “Carlos I condena a Los Comuneros”, “El obispo Acuña”, “Quema de Mora”, “En Torrelobatón”, “Batalla de Villalar”, “Muerte de Padilla, Bravo y Maldonado”, “María de Padilla” y “Castilla, Canto de Esperanza” (14/11/2021), Escuchar audio
Arrancamos la cuarta temporada de Iberoamérica de Cuento presentando un nuevo formato, con episodios más breves dedicados a un tema en particular. En este primer capítulo, Nicole, Pep, Manuel y Andrés conversan acerca de los juglares, aquellos hombres y mujeres que recorrían los caminos de la Edad Media llevando historias, gestas y cantos. ¿Quiénes eran, qué contaban, por dónde se movían? ¿Cómo y quién les pagaba? ¿En qué se diferenciaban de los trovadores, los goliardos o los bufones? Te invitamos a conocer un poco más de estos fascinantes artistas callejeros y descubrir sus similitudes con quienes hoy, en pleno siglo XXI, siguen yendo por los caminos con las historias en el zurrón.Nos puedes encontrar en Twitter (https://twitter.com/IBdeCuento), Facebook [facebook.com/IBdeCuento] o escribirnos a nuestro email decuento@emilcar.fm.El equipo del podcast somos: Nicole Castillo (https://twitter.com/NicoleNarradora), Manuel Castaño (https://twitter.com/nelocrespo), Andrés Montero (https://twitter.com/andrescuentero) y Pep Bruno (https://twitter.com/pep_bruno).
¡Hola a todos! Café con Espiritismo - Episodio: #689 Mensaje de hoy: Epístola al juglar de Dios Autor: Espíritu Joanna de Ângelis Psicografiado por: Divaldo Pereira Franco en reunión mediumica del 05 de enero de 2011 en el Centro Espírita Mansión del Camino Comentarios: Lusiane Bahia Traducción y voz: Sebastián Gómez ¿Quieres recibir los podcasts de Café con Espiritismo? - Whatsapp: https://bit.ly/3scEXNy - Telegram: https://t.me/cafeconespiritismoenespanol - Spotify: https://spoti.fi/2KTXE4a - Café com Espiritismo (Português): bit.ly/3gSSMg5 - Café avec Spiritisme (Français): https://bit.ly/3d8AUeE - Coffee n' Spiritism (English): https://bit.ly/3jcHNiX ¿Te ha gustado? Ayúdanos a compartirlo; invita a tus amigos a unirse al grupo.
Carmelo Agosto es el espeleólogx activx en exploraciones e investigaciones sistemáticas más longevo de Puerto Rico. Es autor de una decena de libros y cuenta con una amplia experiencia espeleológica internacional e isleña. Carmelo representa un puente entre las historias remotas y el quehacer espeleológico del presente para humanizar las oscuras cavernas repletas de ecos de la vecindad donde ubican.
Tras un año en blanco, el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier celebra su 51 edición con un programa más corto, del 10 al 22 de agosto, con 12 espectáculos, 9 de sala y 3 de calle.El actor, José Luis Gómez, que presentará “Mío Cid. Juglaría para el siglo XXI”, los días 13 y 14 de agosto, recibirá el Premio del 51 Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier.
T2X06 29/03/2020 0:06´ Mi intervención en El Centinela del Misterio 0:10´ Cancion. Eric Clapton: Tears in Heaven 0:17´ Ficción: Segunda Mancha de Sherlock Holmes por Negra y Criminal 0:58´ Reflexión: Pesadilla 1:02´ Canción. Hilario Camacho: Madrid amanece 1:06´ Los estancos abiertos 1:08´Ficción: El club del Terror: Corazones perdidos. Guion adaptado y dirección, Teo Rodríguez 1:35´ Las fases del duelo - BSO: The Village 1:55´ Canción: Enya, Only Time 1:58´ Intervención en el podcast Enigmas al Descubierto. Incluye: Canción: Bella Ciao, perpetrada por los duendes Una historia de Medianoche 2:17 Canción: Joan Báez, El preso nº 9 2:23´ Ficción: Hotel de Teo Rodríguez 2:37´ Despedida con Hill Street Blues: Wasted, los duendes y Nuevo Mester de Juglaría 2:43´ FIN Todos los audios y músicas han sido obtenidos en YouTube La Cueva de los Duendes es un #podcast nativo y sin ánimo de lucro Solemos incluir cortes de audio y Radioteatro de ´La vieja Radio´ para corroborar, homenajear y difundir aquello que nos gusta. ´Lo que esta bien dicho, esta bien dicho en boca de su autor´ Estamos en el blog: https://radioalerta.blogspot.com/ Se nos puede escuchar en: RADIO: https://enigmasaldescubiertoradio.blogspot.com/ ENIGMAS AL DESCUBIERTO CANALES de Ivoox: ALERTA RADIO MISTERIOS EN NEGRO MISTERIOS DE ORIÓN Y también en Spotify Twitter: ALERTA RADIO, @CuevaDeDuendes Facebook: RADIO ¡¡Alerta Fenómenos Extraños!! Correo: alertaradio@hotmail.com