Podcast appearances and mentions of Fernando Arrabal

  • 34PODCASTS
  • 44EPISODES
  • 57mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Mar 20, 2025LATEST
Fernando Arrabal

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Fernando Arrabal

Latest podcast episodes about Fernando Arrabal

Kilómetro Cero
Kilómetro Cero: ¿Dónde está el mejor torrezno de Madrid?

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 83:40


Jaume Segalés y su equipo buscan el mejor torrezno de Madrid, hablan de Fando y Lis y del Tren de Arganda. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: 'Fando y Lis' de Fernando Arrabal Lectura dramatizada Entrevistamos al director de esta lectura dramatizada, Roberto Alonso Cuenca, que tendrá lugar el próximo lunes 24 de marzo a las 19:30 en la Sala Verde de los Teatros del Canal. Escrita por Fernando Arrabal -el dramaturgo español vivo más universal- en 1955, 'Fando y Lis' inicia el camino del teatro pánico siendo el texto paradigmático de este movimiento creado por el propio Arrabal junto a Alejandro Jodorowsky y Roland Topor. En esta obra, el autor encierra su particular actitud ante el convencionalismo y los tabúes de la época y la sociedad que le tocó vivir, sus temores y fobias, fantasmas de una niñez que tal vez aún pervivan. La incomunicación, la zozobra, la angustia, el vacío y la duda, tejen un cendal que cubre y aísla a los surreales seres nacidos de su portentosa capacidad creativa y al espacio en el cual se desarrolla su quehacer vital, sujetos inmersos en una realidad sin esperanza no exenta de un peculiar lirismo que se entrevera con las situaciones más tremendas. El mejor torrezno de Madrid Torreznos dorados, crujientes pero a la vez blandos en la parte de la carne… Hablamos con los responsables de cocinar el mejor torrezno de Madrid que nos representarán el próximo 23 de marzo en el Campeonato del Mundo que se va a celebrar en la cuna del torrezno, en Burgo de Osma. Los ganadores madrileños son el equipo de la Taberna El Tentadero, situada en Ventas. Entrevistamos a Fran Porras, jefe de cocina de El tentadero. El Tren de Arganda Nueva temporada de este vistoso recorrido del ferrocarril histórico de Arganda del Rey. Entrevistamos a Luis Peña, miembro de la junta directiva de la Asociación Vapor Madrid, grupo de entusiastas ferroviarios responsable de que podamos disfrutar de esta gran experiencia sobre raíles. Con 138 años, es el único ferrocarril a vapor en la Comunidad de Madrid, y uno de los cinco que quedan en toda España. Cruza el Jarama por el puente metálico de ferrocarril más largo de toda la Comunidad de Madrid y en su recorrido se pueden ver, entre otras maravillas, los Cantiles del Piúl, formaciones rocosas caprichosas que nos trasladan al lejano Oeste, o la laguna del Campillo, refugio de flora y fauna. Con locomotoras y coches centenarios, se realizan los oficios y tareas del ferrocarril de antaño: maquinista de vapor, fogonero, guardafrenos, jefe de tren, jefe de estación…. El Conde de Romanones viajó en él a menudo y se dice que invitaba con frecuencia a Alfonso XIII al coche Salón.

Historia de Aragón
Sobre el escenario: Fernando Arrabal y las nuevas tendencias del teatro contemporáneo

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 23, 2025 29:58


Hoy en La Torre de Babel les proponemos una reflexión sobre el teatro, enfrentando sobre las tablas en un duelo dialéctico nada menos que a Miguel de Cervantes y Fernando Arrabal, descubriendo piezas inéditas del propio Arrabal y de José Moreno Arenas y descubriendo las últimas tendencias del teatro contemporáneo a través del profundo análisis que José Gabriel López Antuñano hace de la escena del siglo XXI. ¿quieren acompañarnos? Levantamos el telón y lo hacemos llamando a escena a Juan Mairena, autor de “Arrabal versus Cervantes”, un choque dialéctico inteligente, irónico y lleno de humor, a José Moreno Arenas, que publica en una edición doble con el propio Arrabal “Entremeses / Improptus” y al editor que lo ha hecho posible, Raúl Herrero. Y a José Gabriel López que conoce a fondo las nuevas tendencias de escena en este siglo XXI y comparte con nosotros las principales vías de expresión tras el telón.

La Torre de Babel
Sobre el escenario: Fernando Arrabal y las nuevas tendencias del teatro contemporáneo

La Torre de Babel

Play Episode Listen Later Jan 23, 2025 29:58


Hoy en La Torre de Babel les proponemos una reflexión sobre el teatro, enfrentando sobre las tablas en un duelo dialéctico nada menos que a Miguel de Cervantes y Fernando Arrabal, descubriendo piezas inéditas del propio Arrabal y de José Moreno Arenas y descubriendo las últimas tendencias del teatro contemporáneo a través del profundo análisis que José Gabriel López Antuñano hace de la escena del siglo XXI. ¿quieren acompañarnos? Levantamos el telón y lo hacemos llamando a escena a Juan Mairena, autor de “Arrabal versus Cervantes”, un choque dialéctico inteligente, irónico y lleno de humor, a José Moreno Arenas, que publica en una edición doble con el propio Arrabal “Entremeses / Improptus” y al editor que lo ha hecho posible, Raúl Herrero. Y a José Gabriel López que conoce a fondo las nuevas tendencias de escena en este siglo XXI y comparte con nosotros las principales vías de expresión tras el telón.

Language and Culture with Dr. J
From Shakespeare to Fernando Arrabal – an Interview with Felicia Londré

Language and Culture with Dr. J

Play Episode Listen Later Sep 3, 2024 71:16


This is an interview with one of the leading experts on Shakespeare, Felicia Londré, who also happens to be a personal friend of Fernando Arrabal. In the interview, we tackle questions such as: Why do Shakespeare's plays still appeal to audiences today? Who actually wrote the plays? How has theater developed since Shakespeare? What are some of the problems with contemporary productions? What is the future of theater? At the end of the interview, Felicia tells us the story of how she met and got to know Fernando Arrabal, and how an initial regard for each other's work developed into a life-long friendship. cultureum.com @cultureumdrj To the listeners, a quick reminder, this is one of the last episodes that I will bring out before my break. After this episode, I will bring you one more episode in German, with a brilliant musician and teacher, and then one more in English with an expert on Third Culture Kids. Afterwards, I will take a brief hiatus to concentrate on a few other projects, but I will be back with new episodes in the spring or summer of 2025. As always, if you'd like to keep up with my activities, please visit my website: culturem.com or my instagram page @cultureumdrj.

Met open vizier
EK SERIE: Fernando Arrabal over teammanager zijn onder Van Gaal, concurrentie op hotels en waardering voor Foppe de Haan | Met open vizier | S06E67

Met open vizier

Play Episode Listen Later Jun 2, 2024 68:19


In aanloop naar het EK in Duitsland zijn we er de komende weken met een EK-serie. Elke week spreekt Alex Pastoor met iemand die één of meerdere eindtoernooien met een Nederlands nationaal elftal heeft meegemaakt. Van bondscoaches tot aan spelers, fysio's, scouts en andere stafleden!In deze aflevering: Fernando Arrabal! Hij was teammanager bij het Nederlands Elftal tussen 2017 en 2023. Hiervoor bij Jong Oranje en daarvoor zelfs nog bij jongere KNVB jeugdelftallen. In zijn tijd als teammanager werkte hij onder anderen samen met bondscoaches Frank de Boer, Louis van Gaal en Ronald Koeman.Een relatief onbekende functie is het, teammanager, maar er komt heel veel kijken bij interland voetbal. Denk bijvoorbeeld aan hotels en vluchten, maar ook trainingsvelden en speelsteden. Fernando ging voor eindtoernooien vaak wel vijftien keer naar het land waar het toernooi gehouden werd. Om alles in goede banen te kunnen leiden. En het is nog best een strijd om dan het hotel te bemachtigen wat jij als teammanager wil hebben, want de concurrentie van andere landen is moordend! Een boeiende podcast over een beroep waar we weinig van weten!Veel luisterplezier!Volg ons ook op onze socials!Twitter: @metopenvizier_Instagram: @metopenvizierpodcastTikTok: @fcafkickenZie het privacybeleid op https://art19.com/privacy en de privacyverklaring van Californië op https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.

La Libreta de Van Gaal
#297 Pobre Rubiales

La Libreta de Van Gaal

Play Episode Listen Later Apr 8, 2024 17:31


Artistas invitados: Alfonso Pérez Medina, Cristina Cubero, [Cabecera: Javier Herráez, Paco González, Juan Antonio Alcalá, Inma Rodríguez, Paco García Caridad, Julio Maldonado 'Maldini', Felipe del Campo, Javier Gómez Matallanas, Alberto Arauz, Roberto Gómez, Manu Carreño, José Joaquín Brotons, José Damián González, José Manuel Monje] Nira Juanco, Antonio García Ferreras, Pedro Pablo Parrado, Josep Pedrerol, Ana Pastor, Luis Rubiales, Manolo Lama, María Morán, Ricardo Sierra, Emilio Butragueño, Cayetano Ros, Susana Guasch, Roberto Palomar, Sique Rodríguez, Alexis Martín-Tamayo 'Mister Chip', Roberto Gómez, Rocío Martínez, Edu Pidal, Manu Carreño, Juan Rubiales, José Tojeiro, Isaac Fouto, Felipe del Campo, Juan Antonio Alcalá, Andrea Segura, Siro López, Juanma Castaño, Antonio Romero, Eduardo Inda, Paco González, Benjamín López, Edu Aguirre, Mariano Rajoy Brey, Tomás Roncero, Fernando Arrabal, Paco 'Lobo' Carrasco. [Bonus track: Lorena González, Juan Carlos Rivero, Natalia Torrente]Fuentes: El objetivo (La Sexta), Radioestadio noche (Onda Cero), El chiringuito de jugones (Mega), El larguero (Cadena Ser), Goles (Radio Marca), El partidazo de Cope, El golazo de Gol, A diario (Radio Marca), Estudio estadio (Teledeporte). Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Historias con voz propia
Fábula urbana, de Alejandro Jodorowsky

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Mar 14, 2024 1:40


Alejandro Jodorowsky es una de las figuras más peculiares de la cultura chilena, aun cuando su vasta y variopinta obra se haya desarrollado casi en su totalidad en el extranjero. No resulta fácil describir en pocas palabras las diversas facetas del trabajo de este personaje imaginativo, provocador y carismático, que de ser un actor y cineasta extravagante se convirtió en guía espiritual, uno que lee el tarot y que incluso ideó una singular terapia psicológica. Las peripecias de Jodorowsky comenzaron en medio de la agitada vida cultural chilena de fines de los años cuarenta, cuando era un estudiante de Filosofía que pasaba la mayor parte de su tiempo actuando y organizando teatros de mimos y marionetas. Jodorowsky fue uno de los fundadores y una figura emblemática de la llamada generación de los años cincuenta, hasta que a los veintitrés años decidió romper con su pasado y viajar a París, ciudad donde se vinculó con el famoso mimo Marcel Marceau. Allí fundó junto a los actores Roland Topor y Fernando Arrabal el movimiento teatral Pánico, nombre que escogieron en homenaje al dios Pan, que se caracterizaba por manifestarse a través del terror, el humor y lo inesperado. A mediados de la década del sesenta, Jodorowsky concentró sus esfuerzos en la escritura de guiones para comics y en la dirección cinematográfica, desarrollando un trabajo con influencias del surrealismo, la ciencia ficción y el misticismo oriental. Su producción fílmica le dio un gran prestigio entre ciertos círculos de la contracultura, que lo reconocen hasta hoy como una figura de culto. A comienzos del año 1991 y en medio de un gran revuelo mediático, Jodorowsky regresó a Chile. "La historia profunda de mi vida", dice Jodorowsky, "es la de un esfuerzo constante por expandir la imaginación". Esa voluntad expansiva es el principio espiritual que subyace a la enorme variedad de actividades e intereses que ha cultivado, el hilo conductor que aúna su obra en torno a un mismo universo imaginativo. Jodorowsky vive actualmente en Vincennes, cerca de París, donde imparte habitualmente clases de tarot y conferencias sobre psicomagia y psicogenealogía. (Fuente: www.memoriachilena.gob.cl)

Programa Cujo Nome Estamos Legalmente Impedidos de Dizer
Livros da semana: Arrabal, Szymborska, Montesquieu e uma porca

Programa Cujo Nome Estamos Legalmente Impedidos de Dizer

Play Episode Listen Later Dec 23, 2023 5:40


Caro leitor/ouvinte, a estante desta semana chamou-lhe a atenção, confesse. A par de três grandes nomes da literatura aparece uma porca. É capaz de ser coisa para intrigar o mais fleumático. Para que conste, a porca chama-se Olívia e é a personagem que tornou famoso o ilustrador Ian Falconer em coloridos álbuns para os mais novos. Entretanto, regista-se a chegada do segundo volume dos Ensaios, de Montesquieu, o inventor do género - um acontecimento editorial. Este ano comemora-se o centenário de uma voz poética vinda de um país de poetas, a Polónia; efeméride que não seria necessária para tornar oportuna a leitura da breve uma nova antologia de poemas de Wislawa Szymborska, sob o título Um Inconcebível Acaso. Finalmente, como é tempo de presentes, que cada um elabore a sua lista de pedidos. O surrealista Fernando Arrabal fá-lo em Carta aos Reis Magos, sempre com um pé no absurdo, esse espelho da vida.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Les Nuits de France Culture
Panic Circus, l'ange du bizarre, histoire d'un faux mouvement

Les Nuits de France Culture

Play Episode Listen Later Sep 3, 2023 49:45


durée : 00:49:45 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Le journaliste Jean Montalbetti reçoit en 1975 trois des quatre fondateurs du faux mouvement artistique "Panique" : Roland Topor, Fernando Arrabal, et Jacques Sternberg ( avec Alejandro Jodorowsky). Créé en 1962, en référence au dieu Pan, c'est "style de vie", un univers de terreur et de poésie.

Media Offline con Carlo Padial
CORRESPONDENCIA A CARA DE PERRO, con Fernando Arrabal /Ivan Labanda

Media Offline con Carlo Padial

Play Episode Listen Later Apr 27, 2023 79:22


En esta ocasión Media Offline recibe a un genio de las letras, el gran escritor y dramaturgo Fernando Arrabal, uno de los escritores favoritos de Carlo Padial, autor de obras de teatro magistrales como El cementerio de automóviles o El arquitecto y el emperador de Asiria. Con él hablamos de teatro, ideas, procesos literarios y la naturaleza esquiva de España en materias culturales, entre otros muchos temas. También participa en el episodio el gran actor de doblaje Ivan Labanda, locutando las respuestas de Arrabal, por petición expresa del autor.

Cuaderno mayor
Cuaderno mayor - 'Celebración' rinde homenaje a los actores mayores de 70 años - 09/10/22

Cuaderno mayor

Play Episode Listen Later Oct 9, 2022 5:46


Hasta el 23 de octubre, la sala Fernando Arrabal de las Naves del Español en Matadero en Madrid, acoge 'Celebración', una obra de Álvaro Lizarrondo y Luis Luque que es además su director. Una obra que, como el propio Luque reconoce celebra la vida y la vejez.   Escuchar audio

MEDIA OFFLINE con Carlo Padial
MEDIA OFFLINE cap. 12 - "CORRESPONDENCIA A CARADEPERRO", con Fernando Arrabal /Ivan Labanda

MEDIA OFFLINE con Carlo Padial

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 79:22


"En esta ocasión Media Offline recibe a un genio de las letras, el gran escritor y dramaturgo Fernando Arrabal, uno de los escritores favoritos de Carlo Padial, autor de obras de teatro magistrales como El cementerio de automóviles o El arquitecto y el emperador de Asiria. Con él hablamos de teatro, ideas, procesos literarios y la naturaleza esquiva de España en materias culturales, entre otros muchos temas. También participa en el episodio el gran actor de doblaje Ivan Labanda, locutando las respuestas de Arrabal, por petición expresa del autor." "MEDIA OFFLINE es un podcast presentado por Carlo Padial y producido por PlayGround Originals donde el escritor, humorista y director de cine comparte su peculiar visión del mundo y recibe a invitados, algunos famosos y otros desconocidos, para hablar de cosas que le resultan interesantes. Desde cine, música, hasta insectos, enfermedades, ciencia, café con hielo y economía, todo ello sin restricciones de ningún tipo. A partir de hoy, Carlo Padial será tu mejor amigo en Internet. Y en el Offline. En Media Offline."

Les Nuits de France Culture
Au cours de ces instants - Fernando Arrabal (1ère diffusion : 12/12/1965)

Les Nuits de France Culture

Play Episode Listen Later Aug 19, 2022 65:00


durée : 01:05:00 - Les Nuits de France Culture - Au cours de ces instants - Fernando Arrabal (1ère diffusion : 12/12/1965)

Humor en la Cadena SER
Todo por la Radio | Fernando Arrabal anuncia que el milenarismo ya ha pasado

Humor en la Cadena SER

Play Episode Listen Later May 12, 2022 43:31


TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, El Mundo Today, Mario Panadero, Inmaculada Díaz, Susanna Ruiz, Marta del Vado, Carlos de Hita e Iñaki de la Torre

La Ventana
Todo por la Radio | Fernando Arrabal anuncia que el milenarismo ya ha pasado

La Ventana

Play Episode Listen Later May 12, 2022 43:31


TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, El Mundo Today, Mario Panadero, Inmaculada Díaz, Susanna Ruiz, Marta del Vado, Carlos de Hita e Iñaki de la Torre

Todo por la radio
Todo por la Radio | Fernando Arrabal anuncia que el milenarismo ya ha pasado

Todo por la radio

Play Episode Listen Later May 12, 2022 43:31


TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, El Mundo Today, Mario Panadero, Inmaculada Díaz, Susanna Ruiz, Marta del Vado, Carlos de Hita e Iñaki de la Torre

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - Fernando Arrabal

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later May 11, 2022 42:56


“ARQUITECTO: ¿Se da cuenta de la gravedad de su acusación?. EMPERADOR: Ah, yo no me meto en nada. Lo que yo decía es que algunos días antes de su desaparición, se produjo un hecho que ella me contó, y que vale la pena de ser relatado: mientras ella dormía, su hijo se acercó sin hacer ruido y colocó con mucho cuidado cerca de la cama, sal, una servilleta, y un tenedor, y con mucha precaución, levantó un enorme cuchillo de carnicero sobre la garganta de la madre. Cuando él asestó la tremenda cuchillada que la hubiera decapitado, ella se apartó.” Fragmento del primer acto de “El arquitecto y el emperador de Asiria” Fernando Arrabal Terán nació en Melilla el 11 de agosto del año 1.932. Su padre, Fernando Arrabal Ruiz, pintor y militar, se mantuvo fiel a la República y fue condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de treinta años de prisión. Su madre, Carmen González Terán, era franquista y con ella se trasladó a Ciudad Rodrigo durante la Guerra Civil. Su padre fue enviado al hospital de Burgos en 1.941, y a finales de ese mismo años se escapó en pijama; nunca más se le volvió a ver. En 1.937, Fernando fue inscrito en una escuela católica local hasta 1.940. Tras el final de la Guerra Civil, se trasladó con su madre a Madrid, donde Fernando fue galardonado, en 1941, con el premio nacional de niños superdotados. A los quince años intentó sin éxito ingresar en la Academia General Militar. Pasó algunos años en Madrid, donde estudió Derecho y después se trasladó a París en 1955, fijando allí su residencia definitiva. Una grave afección de tuberculosis le mantuvo largo tiempo hospitalizado en precarias condiciones. En 1962 conoce al poeta André Breton, representante del movimiento surrealista y en 1963 crea el , alusivo al dios griego Pan, junto a los artistas Roland Topor y Alejandro Jodorowski. En el año 1.969 consigue ser el dramaturgo contemporáneo más representado. Autor prolífico de teatro, sus obras se identifican con el teatro del absurdo. En 1956 escribe “Fando y Lis”, “Ceremonia por un negro asesinado” y El Laberinto”. Destacan “Los hombres del triciclo” de 1957, “Picnic en el campo” (1958), “El cementerio de automóviles” del mismo año, “El laberinto” (1961), El arquitecto y el emperador de Asiria” y El jardín de las delicias”, ambas de 1.967, una de sus obras maestras que obtuvo ese año el Gran Premio de Teatro de París. El 1993 recibe el Premio de Teatro de la Academia Francesa. Se publica su teatro completo en 1997 y en 2001 recibe el Premio Nacional de Teatro por “Cementerio de automóviles”. En 2003 gana el Premio Nacional de Literatura Dramática con su obra “Carta de amor” estrenada sucesivamente en Jerusalén, Madrid y París con gran éxito. En 2005 publica “¡Houellebecq”. Como escritor de narrativa , es galardonado con el Premio Nadal con “La torre herida por el rayo” en 1982. Otros títulos más conocidos son: “Baal Babylone”, 1959, “Arrabal celebrando la ceremonia de la confusión”, 1983, “La hija de King – Kong”y “El entierro de la sardina”, de 1986, “La virgen roja”, 1987, “La extravagante cruzada de un castrado enamorado”, 1990, “Ceremonia por un teniente abandonado” de 1998 y en el 2000 “Levitación”. Como poeta destacan sus títulos: “La piedra de locura” (1984) y “Mis humildes paraísos” de 1985. Como ensayista Arrabal escribió: “Carta al general Franco”, “Carta a los militares comunistas españoles” ambas de 1978, “Mil novecientos ochenta y cuatro. Carta a Fidel Castro” (1983), “Carta a Jose´María Aznar” (1996) y “Un esclavo llamado Cervantes” de 1997. Con “La dudosa luz del día” de 1994, gana el XI Premio de Ensayo de Espasa. Fernando Arrabal se inicia en el cine como actor en películas dirigidas por el grupo teatral Pánico y algunos amigos con diversos filmes. Como director debuta con “¡Viva la muerte!” (1971), que junto a “Iré como un caballo loco” y “El árbol de Guernica”. En 1981 adapta su obra teatral “El cementerio de automóviles”. También el autor ha escrito y dirigido óperas y, como pintor, en 2013 inauguró su exposición “Poémes plastiques” en el Museo Montparnasse de París. Fernando Arrabal es por la Universidad Aristóteles de Salónica, y fue galardonado con las insignias de Oficial de las Artes y las Letras francesas en 1995 y es Caballero de la Legión de Honor de Francia desde 2006. También es un reconocido jugador de ajedrez, y colabora en medios deportivos como cronista. La noche del 29 de enero de 1958 en que Dido, el teatro de cámara más valioso de aquellos años, dirigido por Josefina Sánchez Pedreño, estrenaba en función única la obra de un autor novel, “Los hombres del triciclo”, no sólo entraba en juego el destino inmediato de ese autor, sino también el destino inmediato de una parte de la escena española. Aquel estreno tiene, pues, una significación análoga a los de “Historia de una escalera”, de Antonio Buero Vallejo, de 1947, y “Escuadra hacia la muerte”, de Afonso Sastre, estrenada en 1953; varía el desenlace. La necesidad de incorporar entonces a nuestra escena el teatro de vanguardia, no sólo a través de traducciones, sino de textos dramáticos en y desde la circunstancia española, no fue del todo comprendida por los sectores más alerta del teatro español y, lo que iba a ser más decisivo, fue violentamente rechazada por la crítica oficial, por la censura y por la anquilosada estructura de los escenarios comerciales. Pero si en aquellos años ambas tendencias, realismo y vanguardia, se hubieran podido afirmar plenamente en la escena profesional, su propia dialéctica habría sacado al teatro español de la crisis en que se encontraba desde 1939. No ocurrió así. “Los hombres del triciclo”, lo que significaba como posibilidad renovadora, pasó inadvertido. Y aquel nuevo autor, Fernando Arrabal, se marchó a París, para escribir, estrenar y vivir allí definitivamente. Arrabal consiguió ser el autor español más conocido y cotizado en la escena internacional, después de García Lorca. En 1958 Arrabal había inventado ya su , no menos excéntrica, no menos ofensiva-defensiva que la de un Valle-Inclán o un Gómez de la Serna, y tenía escrita una parte muy considerable de su teatro, que iría estrenando en Francia en los años siguientes. De esa primera época del autor, “El triciclo” manifiesta algunas de sus características a través de la colisión de dos mundos incomunicados, incomunicables y antagónicos: el de unos vagabundos (los amantes Climando y Mita, el dormilón Apal y El Viejo de la flauta) y el de El Hombre de los billetes, un Guardia y El Jefe de los guardias. El desenlace sangriento viene a demostrar la imposibilidad de realizar en el mundo objetivo de hoy, en la sociedad burguesa actual, cierto modelo de inocencia, de bondad y de libertad esenciales, que Apal y sus amigos ejemplifican se diría como una anticipación del pensamiento hippy. En “Fando y Lis” de 1961, una de las mejores obras de Arrabal, se plantean dos temas estrechamente enlazados: las relaciones conflictivas hombre-mujer, a través de las figuras protagonistas que dan título al drama, y el mito del Laberinto. Otros tres personajes alegóricos intervienen en la acción: Namur, Mitaro y Toso, siempre juntos, cubiertos por un enorme paraguas. Lis está paralítica y va en coche de ruedas, conducida por Fando. Los cinco se dirigen a Tar. Aún sabiendo que seguramente no llegarán nunca, aún sabiendo que quizá Tar no existe, caminan hacía allí - o creen que lo hacen – porque no pueden dejar de intentarlo, pese a que después de cada tentativa terminan volviendo al sitio de origen. La relación Fando-Lis es una evocación poética de la ambivalencia del amor, el amor que un niño tendría por su perro, al que abraza y atormenta a la vez. Al insertar los sentimientos infantiles en el mundo adulto, Arrabal logra un efecto tragicómico y hondo, revelando el verdadero contenido de las emociones adultas. Esto sería una constante en el teatro del autor, así como la reactualización del mito del Laberinto. De no menor densidad poética, “El cementerio de automóviles” estrenada en 1966, nos sitúa, ya en su original espacio escénico que indica el título, ante una imagen irrisoria de la civilización burguesa; hay que decir en seguida que estos viejos automóviles aparecen acondicionados como un gran hotel y que toda la acción dramática, desde una óptica surrealista, es una recreación de la pasión de Jesús en las figuras de Emanu (un trompetista de treinta y tres años) y de sus discípulos Tope (clarinetista) y Foder (saxofonista). Como los vagabundos de “El Triciclo), Emanu asume un modelo de inocencia y bondad esenciales – tal es el mensaje de su música -, y, como aquéllos, será finalmente detenido por los guardias. El nacimiento de un niño, tal vez un nuevo Emanu, sugiere un sentido cíclico de la acción y a la vez afirma una esperanza. Las palabras iniciales y finales de Dila – respectivamente, ordenando a los huéspedes que se duerman y que se levanten – permitirían ver toda la acción como un sueño, a lo que asimismo contribuye la naturaleza onírica de los símbolos desplegados por el autor. Pero la belleza, el valor hondamente poético del teatro de Arrabal, se aprecia igualmente en las piezas en un acto de esta primera época: en “Pic-nic en campaña” de 1959 y en “Guernica” de 1968, ambas de contenido antibelicista; en “Oración” (1958), en “El laberinto”, expresivamente subtitulada , y estrenada algo tardíamente en 1967; en “La bicicleta de los condenados”, y otras más. Pertenecen también a esta primera época “Ceremonia para un negro asesinado” y “Orquestación teatral” ambas de 1960. Y, sobre todo, “Los dos verdugos”, pieza en un acto, de la mayor significación respecto a la literatura de Arrabal, por aparecer aquí, con mucha nitidez ya, una de sus constantes temáticas: el mito de la madre. Francisca ha denunciado al marido y disfruta al saberle víctima de una bárbara tortura en la habitación que se supone contigua al escenario. Por otra parte, Francisca quiere llevar por a uno de sus dos hijos, el . Con ese extraordinario personaje y con todos los que, ya en el teatro de la madurez, lo prolongan en sucesivas reelaboraciones, Arrabal desarrolla el proceso crítico iniciado por Galdós en “Doña Perfecta” y continuado por García Lorca (Bernarda Alba) y por Alberti con “Gorgo”. Prefiguradas, formal y conceptualmente, en esta primera etapa de su teatro, las obras de madurez de Fernando Arrabal son: “La coronación” de 1965, “El gran ceremonial” (1966), “El arquitecto y el emperador de Asiria” de 1967, quizá la más lograda, con sólo dos personajes que encarnan, en un ritual sin principio ni fin, una serie de figuras diferentes y contradictorias, y cuya significación última es la de una honda reflexión acerca de la relación conflictiva con el “otro”; “La aurora roja y negra” de 1968, con el subtítulo , donde Arrabal incorpora una abierta crítica política, nueva en su teatro; “El jardín de las delicias” de 1969; las dos piezas para un solo espectáculo tituladas “Un torturado llamado Dostoievski”, donde no aparece ningún personaje que sea Dostoievski, pero sí ciertos horrores presentidos por él, aquí en la forma de una tortura radiactiva; y “Bestialidad erótica” de 1969, donde, como en “El arquitecto y el emperador de Asiria” o “El jardín de las delicias”, el autor vulnera sistemáticamente el mundo de lo prohibido, el mundo de los tabúes, tanto en un plano herético como erótico; y, “Bella ciao” de 1.972. Y así hasta una treintena de obras más... hasta ahora. Dadas a conocer en los mejores escenarios del mundo, las obras de Fernando Arrabal desarrollan un lenguaje límite, barroco, escatológico, onírico, sin que de él esté ausente aquello que nos parece más íntimo y sustancial al arte del autor: la afirmación de valores como la libertad, la bondad y la inocencia. Felizmente paradójico, el teatro de Arrabal está más allá de sus inmediatos aspectos de choque cultural o para impresionar a la burguesía. Teatro , según lo define el propio Arrabal ( Pánico, de Pan: el todo), constituye una aportación fundamental del teatro español de nuestra época, aunque se haya producido fuera de España, como tantas otras cosas verdaderamente fundamentales y verdaderamente españolas. Por que el teatro de Fernando Arrabal refleja las miserias, las frustraciones y las esperanzas de manera puntual, exacta, clandestina a veces, de la vida española de nuestro tiempo: escindido, turbado, problemático. Y al verla, a través de ese mirador excepcional que es el teatro de Arrabal experimentamos esos dos sentimientos que los griegos buscaban en la ficción trágica: el horror y la piedad. Sólo que ahora no es una ficción la causa que los provoca, sino la realidad de nuestro propio existir.

Debates Abiertos TV
JAVIER ESTEBAN: POLÍTICA, SUEÑOS, EBRIEDAD, ESPIRITUALIDAD

Debates Abiertos TV

Play Episode Listen Later May 9, 2022 84:19


Hablamos con Javier Esteban, escritor, psicoterapeuta, abogado y profesor universitario, hombre renacentista con numerosas inquietudes intelectuales, estéticas y espirituales, que ha conocido muy de cerca a algunos grandes hombres de nuestro tiempo: Antonio García Trevijano, Fernando Arrabal, Alejandro Jodorowsky, Claudio Naranjo o Albert Hoffman, entre otros muchos. Autor de libros como "Claudio Naranjo. La vida y sus enseñanzas", "Duermevela (Diario de sueños)", "El derecho a la ebriedad. Manifiesto libertario contra la prohibición", "Diario de Jesús Neira. El hombre que dijo basta" o "Vanitas vanitatis", escrito bajo el seudónimo Paco Obrer. Bucead por su blog para conocerle mejor: javieresteban.info SÍGUENOS Y PARTICIPA EN:

Zafarrancho Vilima
Georgie Dann en Grandes Biografías de Zafarrancho Vilima

Zafarrancho Vilima

Play Episode Listen Later Apr 11, 2022 7:44


Hoy, que ya llevamos unos días de primavera, invocaremos las canciones que más nos recuerdan al calorcillo del verano y a su creador, el gran Georges Meyer Dahan, más conocido por saber lo que quiere el negro. El pequeño Georges nació en invierno, el 14 de enero de 1940 en París. Su padre era trompetista de música clásica y su madre trabajaba. Ella quería apuntar al niño a catequesis, pero el padre lo apuntó al conservatorio, porque lo pagaba la madre y porque era un coñazo llevar al niño a misa los domingos. Así que ahí estaba nuestro pequeño sandunguero aprendiendo solfeo en los años 50 en el conservatorio de París. El padre estuvo 9 años llevando al niño a las 4 de tarde pa que aprendiera a tocar el clarinete, el saxofón y el acordeón. A los cumpleaños no lo invitaban, pero ¿y lo bien que tocaba el niño el saxo rodeao de gatos a la luz de la luna?. Cuando ya fue un poco más mayor, su madre le contó una historia de miedo que iba de la hipoteca, la factura de la luz y la bombona de butano. El aún joven Georgie se asustó tanto que fue a la universidad y se diplomó en magisterio, profesión que ejercería hasta que el padre de uno de los niños vio que la única actuación en la había más padres y madres delante del tablao que en la barra del AMPA pidiendo cerveza, era la de un profesor mu moreno, con el pelo del Puma y las plataformas de la Veneno. Este padre era productor de la TV francesa de mediodía y convenció a Georgie pa que fuera con la clase de 3ºB a actuar en el programa de María Teresa Campos. El éxito fue rotundo, a la mañana siguiente fueron a buscarlo tres discográficas y tuvo que dimitir como maestro. Algunas de sus canciones fueron incluidas en películas de Disney, aunque a los niños, sin embargo, no les fue tan bien y acabaron esnifando tiza picaita. Ya en esta época llevaba la camisa mu abierta pa ir dejando pelitos de recuerdo, los pantalones mu apretaitos en la zona de la selva negra y el pelo mu escardatio con mucha laca, que tenía que dormir como la geishas. En 1965, convertido en toda una estrella en su país natal, lo mandaron al Festival del Mediterráneo, que era como la OTI pero de una asociación de vecinos. El año que más países participaron fueron 10, incluyendo Mónaco que estuvieron dudando entre mandar a la princesa Estefanía o a un periquito con bronquitis. Ese año el primer premio quedó como cuando el Libi se presentaba con un cuarteto, desierto, y de hecho Georgie Dann quedó sexto porque tenía que bailar como Mocedades, de cintura pa’rriba y él se salía de cámara más que Fernando Arrabal con el Milenarismo. Y ya que estaba en Barcelona se quedó en España componiendo e interpretando canciones fresquitas de verano como “El Bimbó”. Georgie había aprendido español durante su estancia en Latinoamérica, inicialmente con un contrato de 2 semanas en México que luego iría enlazando con otros hasta los dos años, como los médicos españoles. En 1974 se instaló en Madrid donde vivía Emilia García, que tenía nombre de muchacha de pueblo que se va a la gran ciudad y trabaja de gogó para salir adelante. Pero no, Emilia no era de pueblo, era de Barcelona y el destino quiso que formara parte de las bailarinas que llevaba Georgie Dann para sus coreografías antes de que Chicho las pusiera de moda. En 1974 se casaron y Emy se convertiría en la madre de sus 3 hijos y su manager. Aquí ya Georgie Dann se viene arriba con “El negro no puede” o “La Barbacoa”, aunque en los años 90 pasaría por una crisis de publicaciones debido en parte la saturación del artista y a la aparición de nuevas figuras como Ricky Martin, Chayanne o tó los que salen en el programa de “Cachitos” de después de las campanadas, que hace dos años ponían la música que escuchaba tu mare y ahora sale la que escuchabas tú. Aún así, nuestro querido Georgie Dann fue el rey de la canción estival durante más veranos. Fue la última etapa la más durilla, viéndose obligado por primera vez a coger vacaciones en agosto en 2012, ya que sólo le salieron tres galas en fiestas patronales, que está mu bien si eres trompetista de música clásica, pero no Georgie Dann. Desgraciadamente Georgie Dann nos dejaría sin avisar el 3 de noviembre de 2021, con 81 años, aunque ustedes siempre podrán recordarlo cada vez que un médico español enganche un contrato con otro o cuando vayan a un chiringuito, a orilla de la playa, que lo tiene muy bonito y espera que tú vayas.

La Libreta de Van Gaal
#205 Una Supercopa, dos campeones

La Libreta de Van Gaal

Play Episode Listen Later Jan 17, 2022 17:41


La derrota del FC Barcelona en semifinales ante el Real Madrid ha sido vendida como una victoria por parte de la prensa. Este relato recuerda mucho al de hace casi un año, tras la eliminación ante el PSG en la Champions League. Artistas invitados: Tomás Roncero, Jota Jordi, [Cabecera: Javier Herráez, Juan Antonio Alcalá, Paco García Caridad, Josep Pedrerol, Julio Maldonado 'Maldini', Paco González, Felipe del Campo, Javier Gómez Matallanas, Alberto Arauz, Roberto Gómez, Manu Carreño, José Joaquín Brotons, José Damián González, José Manuel Monje] Alfredo Duro, Josep Pedrerol, José Luis Sánchez, Cristina Cubero, Lluís Flaquer, Jordi Martí, Mario Torrejón, Alfredo Martínez, Alexis Martín-Tamayo 'Mister Chip', Dani Senabre, Paco González, Helena Condis, Roberto Gómez, Pedro Pablo San Martín, Fernando Burgos, Julio Pulido, Edu Aguirre, Paco Buyo, Emilio Pérez de Rozas, Manolo Lama, Lorena González, Cayetano Ros, Jesús Gallego, Manu Carreño, Sique Rodríguez, Xavi Hernández, Paco 'Lobo' Carrasco, Miguel Rico, Moisés Llorens, José Félix Díaz, Juanma Castaño, Fèlix Monclús, Miguel 'Látigo' Serrano, David Sánchez, José Álvarez, Jorge D'Alessandro, Quim Domènech, Fernando Arrabal, Joan Laporta, Elías Israel, Luis García, Marcos López, otro Marcos López, Carlos Martínez, Santi Nolla, José Ramón de la Morena, Ernest Folch. [Bonus track: Carlos Medina, Manuel Vizcaíno, Sergio González] Fuentes: El chiringuito de jugones (Mega), Estudio estadio (Teledeporte), El larguero (Cadena Ser), Radioestadio Noche (Onda Cero), El partidazo de Cope, A diario (Radio Marca), El golazo de Gol.

Historias Que Necesitan Ser Contadas
Microrrelato - Fernando Arrabal

Historias Que Necesitan Ser Contadas

Play Episode Listen Later Nov 15, 2021 0:53


Temporadas de Microrrelatos Selección de La mano de la hormiga de Antonio Fernández Ferrer Únete a los miembros del canal: https://www.youtube.com/channel/UCwnlGwUN2noRPyDPbLV_w4Q/join Canal de LBRY/Odysee: https://odysee.com/$/invite/@ernestodelavega:c --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ernestodelavega/message Support this podcast: https://anchor.fm/ernestodelavega/support

Déjame Hablar, un podcast de Escuela de Serpiente
2x44 (Resubido) Fernando Arrabal, economía y mentiras

Déjame Hablar, un podcast de Escuela de Serpiente

Play Episode Listen Later Nov 4, 2021 132:13


👉 Esta semana viene muy chula. La visita de Sherpa nos ha dado como una nueva energía. Los temas son varios, y como siempre Matías siembra contenido que es muy adecuado y terminamos hablando de Goyo Jimenez, del PSOE, de votar y su utilidad en la realidad, de energía, del tribunal Constitucional…. la verdad es que las semanas dan para mucho jeje 😊 Esperamos que te guste el capítulo. Pregunta: ¿es necesario votar hoy en día? 📻 TERTULIANOS: - Alberto (@mejornodigonah) - Santi (@multisanti) - Mario (@de_serpientes) 🎤 INTERVIENEN: - Jack Black (War Pigs) - Michael Wislow (Whotta Whole That I Love) - Led Zeppelin (Kashmir) - Javier MIlei (@JMilei) 💘 NOS APOYAN: - InkyBranding: empresa especializada en dar a las marcas para posicionarlas en Internet. - Primera consultoría gratis (30 minutos). - www.Inkybranding.com 🔔 NUESTRAS REDES Y DEMÁS: - Tienda: - https://www.latostadora.com/escueladeserpientes/ - https://www.spreadshirt.es/shop/user/escuela+de+serpientes/ - Facebook: https://www.facebook.com/escueladeserpientes - Twitter: https://twitter.com/de_serpientes - Twitch: https://www.twitch.tv/escuela_de_serpientes - Instagram: https://www.instagram.com/escueladeserpientes/?hl=es - Linkedin: https://www.linkedin.com/in/podcast-escuela-de-serpientes-a04023201/ - Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCyWmd7SjTQJlgvKLCKY6dMA - EMAIL: escueladeserpientes@gmail.com - Telegram: https://t.me/joinchat/cPvFyjUHH2EzMWQ0 - Compatibles con Alexa y con Google Home a través de las aplicaciones de Ivoox, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Podimo y Stitcher, por poner varios ejemplos.

Déjame Hablar, un podcast de Escuela de Serpiente
2x44 Fernando Arrabal, economía y mentiras

Déjame Hablar, un podcast de Escuela de Serpiente

Play Episode Listen Later Oct 30, 2021 71:07


👉 Esta semana viene muy chula. La visita de Sherpa nos ha dado como una nueva energía. Los temas son varios, y como siempre Matías siembra contenido que es muy adecuado y terminamos hablando de Goyo Jimenez, del PSOE, de votar y su utilidad en la realidad, de energía, del tribunal Constitucional…. la verdad es que las semanas dan para mucho jeje 😊 Esperamos que te guste el capítulo. Pregunta: ¿es necesario votar hoy en día? 📻 TERTULIANOS: - Alberto (@mejornodigonah) - Santi (@multisanti) - Mario (@de_serpientes) 🎤 INTERVIENEN: - Jack Black (War Pigs) - Michael Wislow (Whotta Whole That I Love) - Led Zeppelin (Kashmir) - Javier MIlei (@JMilei) 💘 NOS APOYAN: - InkyBranding: empresa especializada en dar a las marcas para posicionarlas en Internet. - Primera consultoría gratis (30 minutos). - www.Inkybranding.com 🔔 NUESTRAS REDES Y DEMÁS: - Tienda: - https://www.latostadora.com/escueladeserpientes/ - https://www.spreadshirt.es/shop/user/escuela+de+serpientes/ - Facebook: https://www.facebook.com/escueladeserpientes - Twitter: https://twitter.com/de_serpientes - Twitch: https://www.twitch.tv/escuela_de_serpientes - Instagram: https://www.instagram.com/escueladeserpientes/?hl=es - Linkedin: https://www.linkedin.com/in/podcast-escuela-de-serpientes-a04023201/ - Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCyWmd7SjTQJlgvKLCKY6dMA - EMAIL: escueladeserpientes@gmail.com - Telegram: https://t.me/joinchat/cPvFyjUHH2EzMWQ0 - Compatibles con Alexa y con Google Home a través de las aplicaciones de Ivoox, Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Podimo y Stitcher, por poner varios ejemplos.

ForeverAlonePodcast
Un futuro de MIERDA

ForeverAlonePodcast

Play Episode Listen Later Apr 23, 2021 24:31


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2021/04/17/debate-trabajadores-jovenes-cobran-hoy-salarios-50-inferiores-percibian-edad-1980-sostenible-situacion/00031618659783063467175.htm Bienvenido al mundo de el mileniarismoooo! al final el borracho de Fernando Arrabal tenia razon: https://www.youtube.com/watch?v=bqxIu9OS2xI

futuro mierda fernando arrabal
da ideia à luz
Criação Ep#36 - 02/02/2021 - Luiz Paulo Nenen - Bate-papo sobre as criações das luzes de seus espetáculos

da ideia à luz

Play Episode Listen Later Feb 5, 2021 106:03


"Luiz Paulo Peixoto (Santa Cecília, São Paulo, 1957). Iluminador. Criador de iluminações para inúmeros espetáculos nos anos 80, é, juntamente com Aurélio de Simoni e Maneco Quinderé, um dos responsáveis pela sedimentação e especialização do iluminador de teatro no Rio de Janeiro. Faz sua formação como operador de luz e assistente de iluminação de Jorginho de Carvalho. Nessa fase, trabalha, entre outros, no espetáculo Lenços e Ventos, de Ilo Krugli. Inicia carreira em 1975 fazendo a iluminação de Pic-Nic no Front, de Fernando Arrabal, com direção de Paulo Reis. Em 1977, trabalha em Ralé, de Máximo Gorki (1868-1936), com direção de Marcos Fayad. A partir de 1978, assina a luz dos espetáculos dos grupos Companhia Tragicômica Jaz-o-Coração, Pessoal do Despertar e Pessoal do Cabaré. Em 1980, estabelece uma parceria com Aurélio de Simoni, com quem cria e realiza a iluminação de uma série de espetáculos por ano até 1984, entre eles: Dzi Croquettes - TV Croquette Canal Dzi, 1980, criação coletiva do grupo; Poleiro dos Anjos, 1981, de Buza Ferraz; Serafim Ponte Grande, de Oswald de Andrade, Bar Doce Bar, roteiro de Álvaro Ramos, Pedro Cardoso, e Felipe Pinheiro, e As Lágrimas Amargas de Petra von Kant, 1982, de Fassbinder; A Família Titanic - A Família que Afunda Rindo, de Mauro Rasi, Folias do Coração, adaptação de Geraldo Carneiro, Quem Tem Medo de Itália Fausta, de Ricardo de Almeida e Miguel Magno, Viúva, porém Honesta, de Nelson Rodrigues, e A Terra dos Meninos Pelados, 1983, adaptação de Bia Lessa para a obra de Graciliano Ramos; Ensaio nº 1 - A Tragédia Brasileira, 1984, de Sérgio Sant'Anna, também de Bia Lessa. Aurélio de Simone faz questão de frisar que é ao lado de Luiz Paulo Nenen que aprende seu ofício de iluminador. "Ele foi o responsável por muito do que sou. As luzes mais lógicas do espetáculo tinham sua influência e as lúdicas tinham mais a minha cara".1 Em 1982, a dupla de iluminadores recebe o Troféu Mambembe pelo conjunto de trabalhos. Nenen acompanha a dupla Felipe Pinheiro e Pedro Cardoso em sua série de espetáculos nos anos 1980, que inaugura o teatro besteirol. Em 1986, faz a luz de Noturno e Quinteto, coreografia e direção de Regina Miranda, na Companhia de Atores Bailarinos do Rio de Janeiro, com a qual continua a trabalhar nos espetáculos seguintes, até 2002. Em 1989, assina a iluminação de A Estrela do Lar, de Mauro Rasi e, no ano seguinte, de A Bao A Qu (Um Lance de Dados), de Enrique Diaz (1967), com a Cia dos Atores. Cria e executa também a luz dos espetáculos do diretor Cláudio Torres Gonzaga. Luiz Paulo Nenen tem também uma carreira de diretor de fotografia na televisão, trabalha na TV Globo por quinze anos." Hoje ele é sócio da empresa Elétrica Cênica

La Libreta de Van Gaal
#153 El ocaso de Messi, el ogro

La Libreta de Van Gaal

Play Episode Listen Later Nov 9, 2020 14:11


Que si sólo marca goles de penalti, que si no presiona, que si Quique Setién dice... Leo Messi ha sido objeto de numerosas críticas a raíez del flojo comienzo de temporada del Barça. Artistas invitados: José Manuel Monje, [Cabecera: Juan Antonio Alcalá, Paco García Caridad, Josep Pedrerol, Julio Maldonado 'Maldini', Paco González, Felipe del Campo, Javier Herráez, José Ramón de la Morena, Roberto Gómez, Manu Carreño, José Joaquín Brotons, José Damián González, José Manuel Monje] Raúl Varela, Luis García, Roberto Gómez, Lorena González, Jesús Gallego, Juan Gato, Paco García Caridad, Juanma Rodríguez, Carme Barceló, Edu Aguirre, Antonio Ruiz, Josep Pedrerol, Manu Sainz, Cristiano Ronaldo, José Damián González, Juan Carlos Rivero, Helena Condis, Juanma Castaño, Paul Tenorio, Carlos Martínez, Gonzalo Miró, Manolo Lama, Manu Carreño, Sique Rodríguez, Quique Setién, Vicente del Bosque, Felipe del Campo, Jorge D'Alessandro, Pipi Estrada, Jaime Rodríguez, Toñín el torero, Siro López, Pep Guardiola, Paco González, Roberto Palomar, David Sánchez, Quim Domènech, Jorge Calabrés, Emilio Pérez de Rozas, Fernando Arrabal, Tomás Roncero. Fuentes: La movida deportiva (Onda Vasca), El desmarque de Cuatro, Estudio estadio (Teledeporte), El golazo de Gol, El chiringuito de jugones (Mega), A Diario (Radio Marca), El partidazo de Cope, Tiempo de juego (Cope), El País, El primer palo (Es Radio), El larguero (Cadena Ser).

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - Ionesco-Beckett-Genet

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Oct 15, 2020 31:18


"...¿No ha terminado de envenenarme con sus historias sobre el tiempo? ¡Insensato!¡Cuándo!¡Cuándo! Un día ¿No le basta?, un día como otro cualquiera, se volvió mudo, un día me volví ciego, un día nos volveremos sordos, un día nacimos, un día moriremos, el mismo día, el mismo instante, ¿No le basta? ...“ 'Esperando a Godot' -Samuel Beckett- La renovación del teatro. Tres maestros: Ionesco, Beckett y Genet. Eugène Ionesco nació en Rumanía en 1.912 y falleció en París en 1.994. Su madre era francesa y hasta 1.940 vivió en Francia, donde pasó su infancia, y en su país natal, desde el que atacó al fascismo, siendo más tarde perseguido por ello. Después de la II guerra mundial, Ionesco fijó su residencia en Francia, donde trabajó como corrector de imprenta y donde se consagró por fin al teatro. Sus obras más tempranas, que fueron un rotundo fracaso en su momento, intentaron provocar intencionada y conscientemente a los círculos del teatro consagrado, ya fuera mediante la parodia de las convenciones burguesas del género, ya mediante una estética cercana al surrealismo con la que intentaba analizar un mundo inconsciente. De esta época es digna de mencionar “La cantante calva” de 1.950, concebida como una “anti-pieza”, como un remedo burlesco e irónico del drama burgués: diálogos anodinos, lugares comunes, personajes inconsistentes, léxico arquetípico y situaciones tópicas se suceden en esta historia de un matrimonio conformista que ya nada tiene que decirse y en el que el hombre y la mujer casi no se reconocen. La sorpresa llega cuando son visitados por otro matrimonio que reproduce casi al detalle sus propias vidas; a partir de entonces, el ambiente se enrarece, el diálogo se disgrega y el lenguaje pierde su coherencia hasta sobrevenir el silencio. El segundo matrimonio queda entonces solo en escena para finalizar la obra con las mismas palabras y en la situación con que se había iniciado con el primero. Pero son las piezas de su 2ª época las que constituyen lo mejor de Ionesco. “Rinoceronte” de 1.958 le supuso el éxito y el reconocimiento cuando fue representada por primera vez en 1.960, y a partir de ella el autor inauguró un teatro de vena vanguardista, plagado de extraños símbolos con fuerte sabor de modernidad y de tono angustiadamente existencialista. En el caso de “Rinoceronte”, nos hallamos ante una sucesión de imágenes escénicas de carácter simbólico: las calles de una pequeña ciudad están siendo aterrorizadas por un rinoceronte que en realidad es un hombre transformado en bestia; la metamorfosis, de evidente deuda kafkiana, alcanza progresivamente a todas las personas del lugar, ganadas por el egoísmo, la hipocresía, el afán de dominio y por la violencia, salvo a una, Bérenger, cuya humanidad lo deja a salvo, aunque solo, tentado de seguir a los demás. En buena medida la obra de Ionesco participa de la vena comprometida de gran parte de la literatura francesa contemporánea, a pesar de la tergiversación que haya podido sufrir su producción a causa del calificativo de “teatro del absurdo” con que se la conoce, y que la emparenta con la del italiano Pirandello. Gracias a la confluencia de géneros diversos, a la utilización de un lenguaje surrealista y a la violencia, Ionesco le proporciona al teatro actual un sentido del realismo en todo diferente del tradicional. Entre el resto de las obras del autor podemos citar aún “Las sillas” de 1.952, perteneciente a su primera época. En ella, dos personajes, el Viejo y la Vieja, invitan a quién quiera acudir a su cita a escuchar un importante mensaje que no quieren dejar de transmitir antes de morir. Pero no acude nadie y, por no anunciárselo a unas sillas vacías, se lo confían a un Orador que resulta ser sordomudo. Hay que recordar también de su época de madurez “El rey se muere” de 1.962, obra aparentemente más clásica en la que el rey Berenguer I experimenta los diversos sentimientos y reacciones humanas ante la inminencia de la muerte: desesperanza, resignación, incredulidad, rebelión ante lo inevitable……; en torno a él, sus esposas, amante, solícita y consoladora la segunda despechada la primera, el médico indiferente en quién siempre ha confiado, el pueblo esperando un nuevo rey, y otros personajes más. El irlandés Samuel Beckett (1.906-1.989) escribió su obra tanto en francés como en inglés, cultivando sin demasiada fortuna la novela y consiguiendo el reconocimiento internacional, incluido el Nobel en 1,969, por su teatro, del que puede decirse que ha sido referente inexcusable para los nuevos dramaturgos de todo el mundo. Su producción de sitúa en la línea del “anti-teatro” que intentaba una ruptura con las técnicas tradicionales, o sea: acción mínima, potenciación de la gestualidad, diálogos apenas esbozados, personajes esquemáticos, decorados desnudos de carácter abstracto y simbólico, etc.; todo ello al servicio de una idea básica: la insignificancia de la vida humana, cuyo nulo interés o transcendencia revela la acusada angustia existencial que embarga al hombre contemporáneo. Entre lo vanguardista y existencial, el teatro de Samuel Beckett se ha convertido de este modo en una producción emblemática de la literatura actual. “Esperando a Godot”, escrita en 1.948 y estrenada en 1.952, es sin duda la mejor obra de Beckett y una de las piezas más sintomáticas de la producción dramática del siglo XX. En medio de una carretera rural, con la sola presencia de un árbol, dos vagabundos, Vladimir y Estragón, esperan un día tras otro a un tal Godot con el que, creen, han concertado una cita, y del que esperan no se sabe exactamente qué. Durante la espera dialogan interminablemente sobre múltiples cuestiones, aunque sin centrarse en ninguna y no pocas veces con grados de comunicación muy deficientes. Es de reseñar también la aparición de otros dos personajes: Pozzo, hombre arrogante y cruel, y Lucky, una especie de esclavo a quién aquel le obliga a realizar todos sus caprichos. También es digna de destacar su obra “Oh, los buenos tiempos”, escrita originalmente en inglés en 1.961 con el título “Happy days” y que sobresale por su original puesta en escena: la cincuentona Winnie se halla enterrada prácticamente hasta el busto en una especie de promontorio; habla y habla continuamente mientras su marido Willie, siempre cerca pero ausente, se limita a emitir de vez en cuando, como réplica o asentimiento, un gruñido. Todos los días Winnie repite los mismos actos, recuenta las pertenencias de su bolso, siempre idénticas; y, sobre todo, recuerda las mismas cosas triviales e intrascendentes, pero que integran, irónicamente sus buenos tiempos. Entre el resto de los dramaturgos que contribuyeron a la renovación del panorama teatral destaca Jean Genet, nacido en 1.910, en París, ciudad donde falleció en 1.986. Fue un autor muy admirado en su país y cuya vida y obra se difundió ampliamente por todo el mundo. Ha contribuido poderosamente a ello el aura de su vida maldita y amoral: de padre desconocido, su madre lo abandonó y se educó en una inclusa; a los diez años fue acusado de robo, quizás injustamente: el caso es que a partir de entonces decidió hacer de sí lo que dicha acusación afirmaba que era, rechazando de este modo la sociedad que lo había repudiado. Iniciaba así un camino de degradación que, según él, lo llevaba a la “santidad”; abandona una casa de rehabilitación, se enrola en la Legión Extranjera y más tarde deserta, roba, se prostituye y es encarcelado. En prisión, en 1.942, comienza su carrera de escritor, primero con la poesía y la novela, donde destacan “Milagro de la Rosa” de 1.946, “La querella de Brest, 1.947, ambas autobiográficas, como su “Diario de un ladrón”, de 1.949; pero había de ser en el teatro donde Genet encontrase su mejor forma de expresión, aunque prácticamente ninguna de sus piezas fuese representada dado los problemas de rechazo y de censura (por esa época fue exiliado, aunque el presidente francés lo indultó gracias a la intervención de otros intelectuales, entre ellos Sartre; del mismo modo que después sería repetidamente condenado por escándalo y pornografía). Desde 1.961 abandonó la creación literaria y se dedicó preferentemente a la actividad política: apoyó a los movimientos negros de liberación en Estados Unidos y a los palestinos frente a Israel, y defendió el derecho a la violencia de los terroristas alemanes en los setenta. Sólo al final de su vida se ha valorado su obra literaria (recibió el Premio Nacional de las Letras Francesas en 1.983), y esta fue reconocida en todo el mundo. Lo autobiográfico impregna toda la producción de Genet, a la que su personalidad le imprime un carácter peculiar que tiene en la amoralidad y en la sátira de la sociedad actual sus dos pilares básicos. Es la inversión de los valores morales uno de sus objetivos prioritarios, no ya tanto por ética o estética como por una necesidad de afirmación personal, puesto que Genet insta a una “in-humanización” que una con el mal al ser humano, a quién invita a una suerte de compromiso antisocial. Su obra es, no obstante antirrealista; su inclinación al “teatro dentro del teatro” es síntoma de su preferencia por algo parecido a un juego de espejos, de tal forma que todos los elementos de sus obras hacen referencias a otros reconocidos por el espectador y tergiversados paródicamente por Genet. Así podemos ya verlo en su primera pieza, “Las criadas” de 1.947, en la que dos hermanas que sirven en una casa aprovechan la ausencia de la dueña para jugar a ser respectivamente la señora y la criada, como un medio de liberación de su opresión. Pero la más clara muestra de ese complejo juego de espejos la tenemos en “Los negros”, de 1.959, en la que unos actores negros representan la muerte ritual de una mujer blanca bajo la mirada de espectadores blancos que en realidad son negros; entre bastidores, sin embargo, se desarrolla la muerte real de un negro traidor, por lo cual son felicitados en el “infierno” los “blancos” cuando son ejecutados. Los continuos guiños al espectador llegan a hacerle dudar a éste del sentido de la realidad, o al menos lo llevan a relativizarla, con lo que las nociones morales también son puestas en duda. Idéntica intención tiene “Los biombos”, de 1.961, cuyo simbolismo se confía en esta ocasión al aspecto técnico, pues el escenario se halla dividido en cuatro niveles con biombos rodantes de papel que al final de la obra son atravesados por los personajes muertos para pasar a un nivel superior. En la línea más innovadora del teatro de estos tiempos podemos situar aún en Francia a dos dramaturgos, nacidos ambos fuera de sus fronteras pero estrechamente vinculados al “absurdo” y al compromiso de buena parte del teatro actual. Arthur Adamov (1.908-1.970), de origen ruso, insiste con su producción en la posibilidad de una función liberadora y desinhibidora del drama, creando una expresión en principio simbólica como en “El sentido de la marcha” de 1.953, y más tarde políticamente comprometida, de deuda brechtiana como en “Ping-pong” de 1.955, sátira de la sociedad de consumo; “Paolo Paoli”, de 1.957, que pone al descubierto los intereses comerciales que rigen las guerras y “La primavera 71”, de 1.961, sobre los acontecimientos de la Comuna. Por su lado, la obra de Fernando Arrabal, nacido en Melilla en 1.932, ha seguido una personalísima evolución, que en su momento no fue comprendida en España, donde la cultura le imponía unos estrechos límites, por lo que abandonó su país para instalarse definitivamente en Francia, en el año 1.955. Allí se convirtió en hombre esencial del teatro francés y europeo, y se ha revelado como un espíritu inconforme, rebelde e iconoclasta que, poses aparte, arrasa provocativamente todo convencionalismo. Su teatro ha evolucionado desde el absurdo de las piezas de una primera época, que intentaban poner de relieve la degradación del mundo como en “El cementerio de automóviles” de 1.958, al violento expresionismo de vena surrealista característico de Arrabal y que él mismo ha denominado “teatro-pánico”, entendido como acto de escandaloso terrorismo teatral basado en la radical violencia del lenguaje y de la puesta en escena, como en “Concierto en un huevo” de 1.958. Pero, en general, son sus mejores obras aquéllas en las que, a partir de una reflexión personal (aquí Arrabal tiende a dejarse llevar por su ego), ha sabido proyectar su compromiso de intelectual en la sociedad contemporánea, como en “El arquitecto y el emperador de Asiria”, de 1.967 y “El jardín de las delicias” de 1.969, acaso sus dos mejores obras.

The Projection Booth Podcast
Episode 471: Viva La Muerte (1971)

The Projection Booth Podcast

Play Episode Listen Later Jun 10, 2020 76:43


Jess Byard and Heather Drain join Mike to discuss the Panic Movement and Fernando Arrabal's freshman film, Viva La Muerte. It's the surrealistic tale of Fando, a boy whose mother sold his father out to the fascists during the Spanish Civil War.Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

la muerte spanish civil war fernando arrabal heather drain
The Projection Booth Podcast
Episode 471: Viva La Muerte (1971)

The Projection Booth Podcast

Play Episode Listen Later Jun 10, 2020 76:39


Jess Byard and Heather Drain join Mike to discuss the Panic Movement and Fernando Arrabal's freshman film, Viva La Muerte. It's the surrealistic tale of Fando, a boy whose mother sold his father out to the fascists during the Spanish Civil War.

la muerte spanish civil war fernando arrabal heather drain
The Projection Booth Podcast
Episode 471: Viva La Muerte (1971)

The Projection Booth Podcast

Play Episode Listen Later Jun 10, 2020 76:39


Jess Byard and Heather Drain join Mike to discuss the Panic Movement and Fernando Arrabal's freshman film, Viva La Muerte. It's the surrealistic tale of Fando, a boy whose mother sold his father out to the fascists during the Spanish Civil War.

la muerte spanish civil war fernando arrabal heather drain
Konferenzen
Yin a Yang | Feier a Waasser | Arthur Unger

Konferenzen

Play Episode Listen Later May 24, 2020


Säi Beruff hat den Arthur Unger (1932) Mëtt den 1950er Joren op den afrikanesche Kontinent, an de Belsche Kongo, verschloen. 1960 kënnt hien zeréck an Europa, wou hie sech spéider berufflech zu Paräis installéiert. Hei gëtt de Konschtintresséierte mam artistesche Milieu konfrontéiert, et ass och do, wou hie seng éischt Zeechnungen a Gouachen an Encres de Chine realiséiert.  Zeréck zu Lëtzebuerg 1968 entwéckelt den Arthur Unger e Procedé fir op elektrolytesche Koffer ze zeechnen, hien nennt dat Pyrochimiogrammen. Seng Renconter 1970 zu Paräis mam bekannte franséische Konschtkritiker Michel Tapié war decisiv fir seng Weiderentwécklung, souwuel am artistesche wéi och am deegleche Liewen.  Opgeholl a verschafft vum Carlo Link. (Eng Rediffusioun vum 15. August 2018) Arthur Unger © Carlo Link Site vum Kënschtler: http://arthurunger.com Dräi wichteg international Kontaktpersoune vum Arthur Unger (Ante Glibota, Michel Tapié a Fernando Arrabal)

¿Qué Onda?
El Milenarismo ya llegó

¿Qué Onda?

Play Episode Listen Later Sep 24, 2019 55:34


"El milenarismo va a llegar", decía nuestro ídolo Fernando Arrabal. Y en '¿Qué Onda?' celebramos a este filósofo libertario con el episodio más juvenil que haya sonado jamás en las ondas de Gladys Palmera. Música hecha por y para gente que nació a partir del nuevo milenio: la de Luna Ki o Rojuu (próximos invitados al festival Puwerty en La Casa Encendida de Madrid), la de las raperas Santa Salut, Ly Raine o Anier y la del nuevo fenómeno de la escena urbana argentina Bizarrap junto a sus secuaces. Además traemos fresquito lo nuevo de La Vendición, el colectivo que está agitando el undeground en España, y conectamos con nuestros colegas colombianos de Guacamayo Tropical para conocer su agenda de conciertos en las próximas semanas. Todo esto y mucho más en tu onda, la qué onda.

espa adem madrid lleg la casa encendida fernando arrabal gladys palmera
Suite (212)
España 1936: The cultural reaction to the Spanish Civil War

Suite (212)

Play Episode Listen Later Jan 28, 2019 60:21


The Spanish Civil War of 1936-39 inspired artists, writers and filmmakers at home and abroad to make work in support of the struggle against fascism and, in some cases, to fight for the Spanish Republic. This week, Juliet talks to writer/translator Lara Alonso Corona about the various reactions to the war, General Franco's victory and consolidation of fascist power in Spain, from before the conflict began in July 1936 to the present. SELECTED REFERENCES Rafael Alberti - https://www.theguardian.com/news/1999/oct/29/guardianobituaries W. H. AUDEN, Spain 1937 - https://sites.google.com/a/upr.edu/modernpoetry/Student-Blogs/ivan-andres-rodriguez/spainbywhauden Azorin (José Martínez Ruiz) - https://en.wikipedia.org/wiki/José_Martínez_Ruiz José Bergamín - https://en.wikipedia.org/wiki/José_Bergamín Blockade (dir. William Dieterle, 1938) - https://www.timeout.com/london/film/blockade Luisa Carnés - http://www.newspanishbooks.com/author/luisa-carnes Luis Cernuda - https://en.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda Cyril Connolly Salvador Dalí The Devil's Backbone (dir. Guillermo del Toro, 2001) - http://wickedhorror.com/features/devils-backbone-pans-laybrinth-and-why-guillermo-del-toro-is-fixated-on-the-spanish-civil-war España 1936 (dir. Luis Buñuel, 1937) - https://www.imdb.com/title/tt0028838 Federico García Lorca - https://www.theguardian.com/culture/2015/apr/23/federico-garcia-lorca-spanish-poet-killed-orders-spanish-civil-war Ramón Gómez de la Serna - https://www.classicspanishbooks.com/20th-cent-ramon-de-la-serna.html Luis de Góngora - https://en.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Góngora Francisco Goya The Guernica Tree (dir. Fernando Arrabal, 1975) - http://filmepidemic.blogspot.com/2008/03/guernica-tree-arrabal-1975.html Dan Hancox on the Valley of the Fallen: https://amuse.vice.com/en_us/article/wj3p3y/valley-of-the-fallen-spain-fascism ERNEST HEMINGWAY, For Whom the Bell Tolls (1940) Miguel Hernández - https://www.poetryfoundation.org/poets/miguel-hernandez Langston Hughes Ispanya (dir. Esfir Shub, 1939) - https://www.youtube.com/watch?v=BgGqYueTEnQ Land and Freedom (dir. Ken Loach, 1995) Ramiro de Maetzu - https://en.wikipedia.org/wiki/Ramiro_de_Maeztu Marujo Mallo - https://en.wikipedia.org/wiki/Maruja_Mallo ANDRÉ MALRAUX, L'Espoir (1937) FILIPPO TOMMASO MARINETTI, 'Founding and Manifesto of the Futurists' (1909) Mientras dure la guerra (dir. Alejandro Amenábar, 2019) - https://cineuropa.org/en/newsdetail/355061 Joan Miró, 'Aidez l'Espagne' and 'The Reaper' (1937) - https://www.tate.org.uk/context-comment/articles/hymn-freedom JOSÉ ORTEGA Y GASSET, The Dehumanisation of Art (1927) - https://brooklynrail.org/special/AD_REINHARDT/artists-on-ad/the-dehumanization-of-art-jose-ortega-y-gasset-and-ad-reinhardt GEORGE ORWELL, Homage to Catalonia (1938) - https://www.jacobinmag.com/2017/05/george-orwell-spain-barcelona-may-days Panic movement - https://en.wikipedia.org/wiki/Panic_Movement Pan's Labyrinth (dir. Guillermo del Toro, 2006) Octavio Paz Roland Penrose - https://www.tate.org.uk/art/artists/sir-roland-penrose-1755 Pablo Picasso, 'Guernica' (1937) - https://www.pablopicasso.org/guernica.jsp Revista de Occidente (journal) - https://www.britannica.com/topic/Revista-de-Occidente Spanish Earth (dir. Joris Ivens, 1937) - http://www.openculture.com/2012/06/ithe_spanish_earthi_written_and_narrated_by_ernest_hemingway.html Stephen Spender José Val del Omar - http://www.valdelomar.com/home.php?lang=en Miguel de Unamuno - https://www.classicspanishbooks.com/20th-cent-unamuno.html Ramón del Valle-Inclán - https://www.classicspanishbooks.com/20th-cent-valleinclan.html Viva la muerte (dir. Fernando Arrabal, 1971) - https://www.nytimes.com/1971/10/26/archives/screen-arrabals-viva-la-muerte.html Maria Zambrano - http://www.metropolism.com/en/features/33449_who_is_mar_a_zambrano

Suite (212)
EXTRA: It is Forbidden to Forbid: The liberation of desire in France after May 1968

Suite (212)

Play Episode Listen Later Jul 5, 2018 81:53


One of the more intriguing - and most Lacanian - slogans that appeared in Paris in May 1968 declared 'Il est interdit d'interdire' - 'It is forbidden to forbid'. In this follow-up to our recent Resonance 104.4fm show about the insurrections, Juliet Jacques talks to curator/writer Paul Clinton about his 'Forbidden to Forbid' exhibition, how May '68 launched a decade of queer radicalism, the tensions within its gay, lesbian, bisexual and transgender elements, and its eventual collapse amidst the HIV/AIDS crisis and the decline of the wider French left. SELECTED REFERENCES MICHEL FOUCAULT, History of Sexuality vols. I-IV (1976-84) GUY HOCQUENGHEM, Homosexual Desire (1972) - https://libcom.org/files/Hocquenghem%20-%20Homosexual%20Desire.pdf Ixe (dir. Lionel Soukaz, 1980) - http://ubu.com/film/soukaz_ixe.html PIERRE KLOSSOWSKI, La Monnaie vivante (1970) - https://frieze.com/article/illicit-trade Race d'Ep (dir. Lionel Soukaz & Guy Hocquenghem, 1979) - https://www.youtube.com/watch?v=yJvcrubBS5g Oreet Ashery - 'Party for Freedom' (performance/film) - https://www.thewire.co.uk/in-writing/interviews/oreet-ashery_s-party-for-freedom Djuna Barnes Roland Barthes Georges Bataille André Baudry - https://en.wikipedia.org/wiki/André_Baudry Bazooka (punk graphic design group) - http://www.bazookadesign.com/en/ JULIAN BOURG, From Revolution to Ethics: May 1968 and Contemporary French Thought (2007) - https://networks.h-net.org/node/6873/reviews/7477/swoboda-bourg-revolution-ethics-may-1968-and-contemporary-french-thought CLAUDE CAHUN, Disavowals (1930) - http://quarterlyconversation.com/claude-cahun-disavowals RENAUD CAMUS, The Great Replacement (2008) - https://www.gatestoneinstitute.org/12604/renaud-camus-interview RENAUS CAMUS, Tricks: 25 Encounters (1979) - https://frieze.com/article/tricks Jean Cocteau Colette Beth Collar COPI, Eva Perón - https://www.newstatesman.com/blogs/music-and-performance/2012/04/parodying-eva-per%C3%B3n Gilles Deleuze & Félix Guattari Guillaume Dustan - http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1363460715569138 Tony Duvert - http://semiotexte.com/?page_id=37 Front for Revolutionary Homosexual Action (FHAR) - http://www.notbored.org/caress-yourself.html Jean Genet - http://ubu.com/film/genet.html Genet parle d'Angela Davis (dir. Carole Roussopoulos, 1970) ANDRÉ GIDE, Corydon (1920) - https://en.wikipedia.org/wiki/Corydon_(book) Michel Houellebecq MARCEL JOUHANDEAU, De l'abjection (1939) - https://en.wikipedia.org/wiki/Marcel_Jouhandeau Jacques Lacan JEAN-FRANÇOIS LYOTARD, Libidinal Economy (1974) - https://monoskop.org/images/c/c4/Lyotard_Jean-Francois_Libidinal_Economy.pdf Herbert Marcuse Pierre Molinier - http://www.anothermag.com/art-photography/8019/the-forbidden-photo-collages-of-pierre-molinier Panic movement: Fernando Arrabal, Alejandro Jodorowsky, Roland Topor Marcel Proust Wilhelm Reich ALAIN ROBBE-GRILLET, A Sentimental Novel (2007) - http://www.musicandliterature.org/reviews/2014/4/29/alain-robbe-grillets-a-sentimental-novel ALAIN ROBBE-GRILLET, Le voyeur (1955) - https://www.theparisreview.org/interviews/2819/alain-robbe-grillet-the-art-of-fiction-no-91-alain-robbe-grillet Giles Round RENÉ SCHÉRER, Émile perverti (1974) - http://www.ina.fr/video/I14036845 Gertrude Stein Surrealist authors: André Breton, René Crevel, Benjamin Péret, Jacques Prévert, Raymond Queneau

Luces de Blasfemia
Intro Luces de Blasfemia

Luces de Blasfemia

Play Episode Listen Later Jan 30, 2018 1:42


Careta de introducción del podcast 'Luces de Blasfemia'. Música: NightStop - Synthax Terror (del álbum 'Streetwalker') Voces: Camilo José Cela, Francisco Umbral, Josep Pla, Fernando Arrabal y Fernando Fernán Gómez

The Projection Booth Podcast
Episode 306: Fantastic Planet (1973)

The Projection Booth Podcast

Play Episode Listen Later Jan 17, 2017 91:11


Guest Co-Hosts: Vincenzo Natali, Jeffrey BabcockVincenzo Natali and Jeffrey Babcock join Mike to look at the 1973 film from René Laloux, Fantastic Planet . Also known as La Planète Sauvage, this animated film was based on a book by Stefan Wul called Oms en série with visuals designed by Roland Topor of the Panic Movement. The film tells the tale of a world where exist as pets and pestilence to the Draags, 39 feet high blue-skinned creatures who enjoy meditation.Links:Buy Fantastic Planet on Blu-RayBuy Fantastic Planet by Stefan WulRead Looking back at the animated films of Rene Laloux by Aliya WhiteleyLearn more about the Panic Movement

Podcast de Ciudad Cordura
Ciudad Cordura 92 Cabaret Voltaire.

Podcast de Ciudad Cordura

Play Episode Listen Later Sep 29, 2016 59:21


Llegan a Cordura Albert Pla, Fernando Arrabal, Cosmopoética Naked, Liza Minelli y Tiger Lillies. Un batiburrillo de dos amigos charlando sin ningún objetivo. El presente es el futuro y el futuro es el pasado. ¿Estoy en el futuro? ¿Estamos en el pasado del Cabaret Voltaire? ¿Se le ha salido una teta a alguien? ¿Qué es el dadaísmo? ¿Es necesario que la cultura tenga un mensaje?

Masmorracine
[Filmografia] Masmorra Cast #53 Fernando Arrabal

Masmorracine

Play Episode Listen Later May 7, 2016 127:07


Angélica Hellish e Marcos Noriega convidaram Douglas o Exumador do Podtrash e Emerson Teixeira do Cronologia do Acaso para conversar sobre os filmes do escritor, dramaturgo, cineasta, mestre em Patafísica, o  espanhol Fernando Arrabal. Perseguido pela ditadura franquista, sua imperdível obra cinematográfica expressa suas angústias pessoais e sua luta pela liberdade. Junto a Jodorowsky e Roland Topor também fundou o movimento Pânico em 1963. Agradecimentos: Agradecemos ao Harald Stricker, ilustrador, do podcast Cinéfilos pela voz na vinheta, ao Sérgio Vieira do Podcast Impressões Digitais pela leitura da carta que Samuel Beckett escreveu à justiça espanhola em defesa de Arrabal.  Agradecemos também à Cristine Tellier do Cafeína Literária por traduzi-la do Francês para que essa leitura fosse possível. Filmes: Viva a Morte 1971 / Irei Como um Cavalo Louco 1973 / L'arbre de Guernica 1975 / The Emperor of Peru  1982 / Le cimetière des voitures 1983 / Adieu, Babylone! 1992 Mencionados: Podcast sobre Alejandro Jodorowsky / Filme de Derek Jarman: Jubilee (1978) Entrevista no Programa do Jô / Arrabal e o Mineralismo

Masmorra Cine
[Filmografia] Masmorra Cast #53 Fernando Arrabal

Masmorra Cine

Play Episode Listen Later May 7, 2016 127:07


Angélica Hellish e Marcos Noriega convidaram Douglas o Exumador do Podtrash e Emerson Teixeira do Cronologia do Acaso para conversar sobre os filmes do escritor, dramaturgo, cineasta, mestre em Patafísica, o  espanhol Fernando Arrabal. Perseguido pela ditadura franquista, sua imperdível obra cinematográfica expressa suas angústias pessoais e sua luta pela liberdade. Junto a Jodorowsky e Roland Topor […] O post [Filmografia] Masmorra Cast #53 Fernando Arrabal apareceu primeiro em Masmorra Cine.

junto ang acaso hellish perseguido cronologia filmografia roland topor fernando arrabal podtrash masmorracast masmorra cine marcos noriega emerson teixeira exumador
ventsContraires.net
Fernando Arrabal parlera de n'importe quoi

ventsContraires.net

Play Episode Listen Later May 3, 2013


importe fernando arrabal
Partage des savoirs
Fernando Arrabal par lui-même !

Partage des savoirs

Play Episode Listen Later Oct 11, 2012 78:08


Conférence durant la journée organisée dans le cadre d'un projet de recherche intitulé "Théâtralités" porté par Carole Egger (Pr.) et Cristina Oñoro (Post-doctorante). !

conf fernando arrabal
Partage des savoirs
Fernando Arrabal par lui-même !

Partage des savoirs

Play Episode Listen Later Oct 11, 2012 78:08


Conférence durant la journée organisée dans le cadre d'un projet de recherche intitulé "Théâtralités" porté par Carole Egger (Pr.) et Cristina Oñoro (Post-doctorante). !

conf fernando arrabal
Masmorracine
Masmorra Cast # 28 – Alejandro Jodorowsky – Anarquia e Alquimia!

Masmorracine

Play Episode Listen Later Sep 21, 2010 126:48


Neste podcast Angélica Hellish e Marcos Noriega falaram sobre o cineasta Alejandro Jodorowsky. Suas peças de teatro, filmes , quadrinhos ,inspirações, curiosidades. A saga desse homem incrível, exemplo de vida e perseverança para todos nós. Falando sobre o diretor: Alejandro Jodorowsky é um dos artistas precursores do que hoje se conhece como "multimídia": Um homem de inúmeras facetas que desafia e extrapola todos os limites do espiritual na arte. Diretor de cinema e teatro, ator, produtor, compositor, escritor, autor teatral, filósofo, humorista, especialista em tarô e reconhecido mestre dos quadrinhos; enfim, um personagem errante em busca da "iluminação terrestre". Flertou com Buñuel e após encontros com André Breton, escritor e principal teórico do movimento, passou a investir mais na potencialidade onírica da linguagem. No teatro, dirigiu peças de autores como Beckett, lonesco e Strindberg. Em 1970 roda El Topo no México, um faroeste metafisico que causou furor na cena underground, se tornando um verdadeiro cult. A Montanha Sagrada (1973), a obra sobre a busca alquímica da Imortalidade. Condenado ao limbo durante anos, o filme voltou à tona mais tarde pela "descoberta" do cantor pop Marilyn Manson, que utilizou fragmentos da Montanha em seu video The Dop Show (1988) e aderiu, inclusive, aos principios da Psicomagia. Os estudos místicos de Jodorowsky o transformaram numa referência internacional, sobretudo a partir da reconstrução do Tarô de Marselha em 1998, juntamente com o mestre das cartas Philippe Camoin.  Sinopses de seus filmes, trailers e links para download: A Gravata (La Cravate) Trailer [Filme inédito no Brasil] França, 1957 Em 1957, Jodorowsky fez suas primeiras experiências no mundo das imagens em movimento filmando em Paris uma versão muda de um conto de Thomas Mann, sobre uma garota que vende cabeças. O filme, considerado perdido, foi recentemente encontrado na Alemanha. Direção Alejandro Jodorowsky Roteiro Jean Cocteau e Alejandro Jodorowsky Produção Denise Brosseau e Saül Gilbert Elenco Raymond Devos, Marthe Mercure, Jean-Marie Proslier Duração 21minutos Fando e Lis Trailer México, 1968 Poesia lírica e imagens de beleza magnética são as constantes de uma história sobre o não-amor da humanidade, que se oculta mascarado atrás dos vincos doentios da hipocrisia. Banido no México, a carreira única de Alejandro Jodorowsky começa com esta bizarra história de inocência corrompida, amor sadomasoquista e paraíso inatingível. Criada a partir de memórias dispersas de uma peça de Fernando Arrabal, a alucinação sublime de Alejandro mostra o impotente Fando e sua namorada paralítica em busca da cidade encantada de Tar, onde o êxtase espiritual reside. A incrível viagem leva o casal ao caos urbano, desertos escaldantes, montanhas traiçoeiras; suas próprias lembranças e tudo que há de mais característico na obra autoral, provocativa e incendiária de Jodorowsky no início de carreira. Direção Alejandro Jodorowsky Roteiro Fernando Arrabal e Alejandro Jodorowsky Produção Juan López Moctezuma e Roberto Viskin Elenco Sergio Klainer, Diana Mariscal, María Teresa Rivas Duração 93 minutos El Topo Trailer México, 1970. Envolto numa roupagem alegórica e repleto de cifrados simbolismos, o filme narra as andanças de um pistoleiro místico (EI Topo), interpretado pelo próprio Alejandro Jodorowsky, através do deserto do distante Oeste, numa epopéia surrealista na qual se superará em duelos para conseguir atribuir-se o êxito de ser a pistola mais rápida do Oeste. Um encontro cósmico profundamente influenciado pelas "obras pânicas", este filme significou o tiro de saída ao circuito alternativo das Sessões Malditas propulsado pelo distribuidor Bem Barenholtz. Direção e roteiro Alejandro Jodorowsky Produção Juan López Moctezuma, Moshe Rosemberg e Roberto Viskin Elenco Alejandro Jodorowsky, Brontis Jodorowsky, Alfonso Arau, Mara Lorenzio Duração 124 minutos

Una tarde de libros
Una tarde de libros, 24-XI-09

Una tarde de libros

Play Episode Listen Later Feb 4, 2010 54:30


Programa literario, presentado por las profesoras Almudena Revilla y Gala Arias, con la colaboración de los alumnos de Traducción, Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UEM. En esta ocasión se analiza la vida y obra de Fernando Arrabal, y hace un amplio reportaje sobre la intervención del humorista Juan Muñoz, componente del dúo "Cruz y Raya", en la "Cátredra de Escritura Creativa Carmen Posadas"