Podcasts about grupo espa

  • 27PODCASTS
  • 46EPISODES
  • 38mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jul 28, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about grupo espa

Latest podcast episodes about grupo espa

Journal of Clinical Oncology (JCO) Podcast
JCO Article Insights: IMS-IMWG Consensus on High-Risk Multiple Myeloma

Journal of Clinical Oncology (JCO) Podcast

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 24:50


In this JCO Article Insights episode, Michael Hughes summarizes “International Myeloma Society and International Myeloma Working Group Consensus Recommendations on the Definition of High-Risk Multiple Myeloma" by Avet-Loiseau et al. published on June 09, 2025 along with an interview with author Dr Nikhil C. Munshi, MD. TRANSCRIPT Michael Hughes: Welcome to this episode of JCO Article Insights. This is Michael Hughes, JCO's editorial fellow. Today I am interviewing Dr. Nikhil Munshi on the “International Myeloma Society and International Myeloma Working Group Consensus Recommendations on the Definition of High-Risk Multiple Myeloma” by Avet-Loiseau et al. At the time of this recording, our guest has disclosures that will be linked in the transcript. While some patients with multiple myeloma live for decades after treatment, others exhibit refractory or rapidly relapsing disease irrespective of treatment administered. We term this “high-risk myeloma.” Multiple risk stratification systems have been created, starting with the Durie-Salmon system in 1975 and evolving with the advent of novel therapeutics and novel treatment approaches. In 2015, the Revised International Staging System (R-ISS) was introduced, which incorporated novel clinical and cytogenetic markers and remained, until recently, a mainstay of risk stratification in newly diagnosed disease. Myeloma as a field has, just in the past few years, though, undergone explosive changes. In particular, we have seen groundbreaking advances not only in treatments - the introduction of anti-CD38 agents and the advent of cellular and bispecific therapies - but also in diagnostic technology and our understanding of the genetic lesions in myeloma. This has led to the proliferation of numerous trials employing different definitions of high-risk myeloma, a burgeoning problem for patients and providers alike, and has prompted attempts to consolidate definitions and terminology. Regarding cytogenetic lesions, at least, Kaiser et al's federated meta-analysis of 24 therapeutic trials, published here in the JCO in February of 2025 and recently podcasted in an interview with associate editor Dr. Suzanne Lentzsch, posited a new cytogenetic classification system to realize a shared platform upon which we might contextualize those trial results. This article we have here by Dr. Avet-Loiseau, Dr. Munshi, and colleagues, published online in early June of this year and hot off the presses, is the definitive joint statement from the International Myeloma Society (IMS) and the International Myeloma Working Group (IMWG). What is high-risk multiple myeloma for the modern era? The IMS and IMWG Genomics Workshop was held in July 2023 and was attended by international myeloma experts, collaborating to reach consensus based on large volumes of data presented and shared. The datasets included cohorts from the Intergroupe Francophone du Myélome (IFM); the HARMONY project, comprised of multiple European academic trials; the FORTE study, findings from which solidified KRd as a viable induction regimen; the Grupo Español de Mieloma Múltiple (GEM) and the PETHEMA Foundation; the German-Speaking Myeloma Multicenter Group (GMMG); the UK-based Myeloma XI, findings from which confirmed the concept of lenalidomide maintenance; Emory 1000, a large, real-world dataset from Emory University in Atlanta; the Multiple Myeloma Research Foundation Clinical Outcomes in Multiple Myeloma to Personal Assessment of Genetic Profile (CoMMpass) dataset; and some newly diagnosed myeloma cohorts from the Mayo Clinic. Data were not pooled for analyses and were assessed individually - that is to say, with clear a priori understanding of whence the data had been gathered and for what original purposes. Consensus on topics was developed based on the preponderance of data across studies and cohorts. In terms of results, substantial revisions were made to the genomic staging of high-risk multiple myeloma, and these can be sorted into three major categories: A) alterations to the tumor suppressor gene TP53; B) translocations involving chromosome 14: t(14;16) (c-MAF overexpression), t(14;20) (MAFB overexpression), and t(4;14) (NSD2 overexpression); and C) chromosome 1 abnormalities: deletions of 1p or additional copies of 1q. In terms of category A, TP53 alterations: Deletion of 17p is present in up to 10% of patients at diagnosis and is enriched in relapsed or refractory disease. This is well-documented as a high-risk feature, but the proportion of the myeloma cells with deletion 17p actually impacts prognosis. GEM and HARMONY data analyses confirmed the use of 20% clonal cell fraction as the optimal threshold value for high-risk disease. That is to say, there must be the deletion of 17p in at least 20% of the myeloma cells on a FISH-analysis of a CD138-enriched bone marrow sample to qualify as high-risk disease. TP53 mutations can also occur. Inactivating mutations appear to have deleterious effects similar to chromosomal losses, and the biallelic loss of TP53, however it occurs, portends particularly poor prognosis. This effect is seen across Myeloma XI, CoMMpass, and IFM cohorts. Biallelic loss is rare, it appears to occur in only about 5% of patients, but next-generation sequencing is nevertheless recommended in all myeloma patients. Category B, chromosome 14 translocations: Translocation t(14;16) occurs in about 2% to 3% of patients with newly diagnosed disease. In the available data, primarily real-world IFM data, t(14;16) almost always occurs with chromosome 1 abnormalities. Translocation t(4;14) occurs in about 10% to 12% of newly diagnosed disease, but only patients with specific NSD2 alterations are, in fact, at risk of worse prognosis, which clinically appears to be about one in every three of those patients. And so together, the CoMMpass and Myeloma XI data suggest that translocation t(4;14) only in combination with deletion 1p or gain or amplification of 1q correlates with worse prognosis. Translocation t(14;20) occurs in only 2% of newly diagnosed disease. Similar to translocation t(4;14), it doesn't appear to have an effect on prognosis, except if the translocation co-occurs with chromosome 1 lesions, in which case patients do fare worse. Overall, these three translocations - t(14;16), t(4;14), and t(14;20) - should be considered high-risk only if chromosome 1 aberrations are also present. In terms of those chromosome 1 aberrations, category C, first deletions of 1p: Occurring in about 13% to 15% of newly diagnosed disease, deletion 1p eliminates critical cell checkpoints and normal apoptotic signaling. In the IFM and CoMMpass dataset analyses, biallelic deletion of 1p and monoallelic deletion of 1p co-occurring with additional copies of 1q denote high-risk. In terms of the other aberration in chromosome 1 possible in myeloma, gain or amplification of 1q: This occurs in up to 35% to 37% of newly diagnosed disease. It upregulates CKS1B, which is a cyclin-dependent kinase, and ANP32E, a histone acetyltransferase inhibitor. GEM and IFM data suggest that gain or amplification of 1q - there was no clear survival detriment to amplification - is best considered as a high-risk feature only in combination with the other risk factors as above. Now, in terms of any other criteria for high-risk disease, there remains one other item, and that has to do with tumor burden. There has been a consensus shift, really, in both the IMS and IMWG to attempt to develop a definition of high-risk disease which is based on biologic features rather than empirically observed and potentially temporally dynamic features, such as lactate dehydrogenase. Beta-2 microglobulin remains an independent high-risk indicator, but care must be taken when measuring it, as renal dysfunction can artificially inflate peripheral titers. The consensus conclusion was that a beta-2 microglobulin of at least 5.5 without renal failure should be considered high-risk but should not preclude detailed genomic profiling. So, in conclusion, the novel 2025 IMS-IMWG risk stratification system for myeloma is binary. It's either high-risk disease or standard-risk disease. It's got four criteria. Number one, deletion 17p and/or a TP53 mutation. Clonal cell fraction cut-off, remember, is 20%. Or number two, an IGH translocation - t(4;14), t(14;16), t(14;20) - with 1q gain and/or deletion of 1p. Or a monoallelic deletion of 1p with 1q additional copies or a biallelic deletion of 1p. Or a beta-2 microglobulin of at least 5.5 only when the creatinine is normal. This is a field-defining work that draws on analyses from across the world to put forward a dominant definition of high-risk disease and introduces a new era of biologically informed risk assessment in myeloma. Now, how does this change our clinical approach? FISH must be performed on CD138-enriched samples and should be performed for all patients. Next-generation sequencing should also be performed on all patients. Trials will hopefully now begin to include this novel definition of high-risk multiple myeloma. It does remain to be seen how data from novel therapeutic trials, if stratified according to this novel definition, will be interpreted. Will we find that therapies being evaluated at present have differential effects on myelomas with different genetic lesions? Other unanswered questions also exist. How do we go about integrating this into academic and then community clinical practice? How do we devise public health interventions for low-resource settings? To discuss this piece further, we welcome the esteemed Dr. Nikhil Munshi to the podcast. Dr. Munshi is a world-renowned leader in multiple myeloma and the corresponding author on this paper. As Professor of Medicine at Harvard Medical School, Director of the Multiple Myeloma Effector Cell Therapy Unit, and Director of Basic and Correlative Science at the Jerome Lipper Multiple Myeloma Center of the Dana-Farber Cancer Institute, he has presided over critical discoveries in the field.  Thank you for joining us, Dr. Munshi. Dr. Nikhil Munshi: Oh, it's my pleasure being here, Michael, to discuss this interesting and important publication. Michael Hughes: I had a few questions for you. So number one, this is a comprehensive, shall we say, monumental and wide-ranging definition for high-risk myeloma. How do you hope this will influence or impact the ways we discuss myeloma with patients in the exam room? And how do we make some of these components recommended, in particular next-generation sequencing, feasible in lower-resource settings? Dr. Nikhil Munshi: So those are two very important questions. Let's start with the first: How do we utilize this in our day-to-day patient care setting? So, as you know well, we have always tried to identify those patients who do not do so well with the current existing treatment. And for the last 30 years, what constitutes a myeloma of higher risk has continued to change with improvement in our treatment. The current definition basically centers around a quarter of the patients whose PFS is less than 2 to 3 years. And those would require some more involved therapeutic management. So that was a starting point of defining patients and the features. As we developed this consensus amongst ourselves - and it's titled as “International Myeloma Society, International Myeloma Working Group Consensus Recommendation” - this IMS-IMWG type of recommendation we have done for many years, improvising in various areas of myeloma care. Now, here, we looked at the data that was existing all across the globe, utilizing newer treatment and trying to identify that with these four-drug regimens, with transplant and some of the immunotherapy, which group of patients do not do as well. And this is where this current algorithm comes up. So before I answer your question straight, “How do we use it?” I might like to just suggest, “What are those features that we have identified?” There are four features which constitute high-risk disease in the newer definition. Those with deletion 17p with 20% clonality and/or TP53 mutation. Number two, patients with one of the translocations - t(4;14), t(14;16), or t(14;20) - co-occurring with 1q amplification or deletion 1p32. And that's a change. Previously, just the translocation was considered high-risk. Now we need a co-occurrence for it to be called high-risk. The third group is patients having biallelic deletion 1p32 or monoallelic deletion 1p32 along with 1q amplification. And finally, patients with high beta-2 microglobulin, more than or equal to 5.5 mg/dL, with normal creatinine less than 1.2 mg/dL. And the question, “How do we use this?” There are multiple areas where we incorporate high-risk features in our treatment algorithm. One of the first areas is where we would consider the induction regimen. If a patient has a high-risk disease, we would definitely consider a four-drug regimen rather than a three-drug regimen, although we are beginning to incorporate four-drug for all groups. That's one important thing. Number two, those are the patients where we do consider consolidation with transplant or maybe in the new world, considering some of the immunotherapeutic consolidation more early or more aggressively. Number three, these are the patients who get a little bit more maintenance therapy. So normally, lenalidomide might end up being our standard maintenance regimen. In patients who have high-risk disease, we incorporate either addition of daratumumab or the anti-CD38 targeting antibody and/or addition of proteasome inhibitor, either bortezomib or carfilzomib. So you would have multi-drug maintenance therapy in these patients. And in high-risk patients, we follow them with maintenance longer periods of time. One very critically important point to keep in mind is that to get the better outcome in high-risk disease, we must try to get them into MRD negativity because there is clear data that patients who do achieve MRD negativity, despite having high-risk disease, have a much superior outcome. They become near to standard-risk disease. And so, in high-risk patients, I would try to do whatever various options I have to try and get them into MRD-negative status. And when these patients relapse, we do not wait for the classic progression criteria to be met before we intervene. We would propose and suggest that we intervene earlier before the disease really blasts off. And so there are a number of areas in our setting where this high-risk definition will help us intervene appropriately and also with appropriate aggressiveness to achieve better outcome, to make this similar to standard-risk disease. Michael Hughes: Thank you, Dr. Munshi. And thoughts on how to really integrate this not only into academic centers but also lower-resource settings? Dr. Nikhil Munshi: So that's a very important question, Michael. And when we were developing this consensus, we were very cognizant of that fact. So wherever available, I think we are recommending that over a period of next 2, 3, 5 years, we should begin to switch over to sequencing-based methods because two components of this definition, one is TP53 mutation, which we cannot do without sequencing, and also reliably detecting deletion 1p requires sequencing-based method. So in the low-resource countries - and there are many in this world, and also even in our own country, patients may not be able to afford it - the older method with FISH or similar such technology, which is more affordable, is also acceptable for current time. They may miss a very small number of patients, maybe 2% to 3%, where these finer changes are not picked up, but a majority of this would be captured by them. So the current practice might still be applicable with some limitation in those patient populations, and that's what we would recommend. What is happening, fortunately, is that actually sequencing-based method is becoming cheaper. And in many centers, it is cheaper to do the sequencing rather than to do the FISH analysis. And so my hope is that even in low-resource centers, sequencing might be more economical in the end. It's, I think, the access to technology, which is a little bit limited currently, but it's hopefully becoming available soon. Michael Hughes: Thank you, Dr. Munshi. And staying for a minute and looking at the multiple myeloma subsets which might be missed by this really still very broad-ranging high-risk definition, at least by prior risk stratification systems, right, there is this group of patients who have standard-risk cytogenetics by R-ISS or R2-ISS, but they have primary refractory disease or they relapse early. We call these, as you are well aware, functionally high-risk disease. What proportion of previously FHR, functionally high-risk, myeloma patients do you expect to be captured by this novel definition? Dr. Nikhil Munshi: So I think the newer definition - and we can look at it both ways, but the newer definition should capture most of the functionally high-risk definition. To put it differently, Michael, there are patients who we know are, as you mentioned, functionally high-risk. Those are the patients who might have plasma cell leukemia, those who might have extramedullary disease, those who might not respond to our four-drug induction. If you don't respond to the four-drug induction, almost by definition, they are high-risk. However, a majority of them have one of the abnormalities that we are describing here. There would be a very small proportion which may not have. And if they do not have, we know one of the important components of this definition here is also that the genome, we know, keeps on evolving. So there may be a very small clone with the high-risk feature which was not obvious in the beginning. Following treatments or following relapse, that clone predominates, and now the patient's disease becomes high-risk.  So the definition would incorporate or would capture these functional high-risk patients, but as you said, in countries where resources are not available, using this functional high-risk would also be helpful and advantageous. Sometimes LDH ends up being a high-risk. In our studies, LDH has not come out to be high-risk anymore because the features we are describing captures most of those patients, but those alternatives, older, can still be considered if other newer techniques are not available. Michael Hughes: Got you. And in terms of these older definitions, yes, that incorporate tumor burden, these empirical observations about how myeloma presents, do you foresee any additional tumor burden indicators being added to future definitions of high-risk disease? Or do you instead see this particular definition as a major waypoint on the journey towards a fully biologically grounded definition of high-risk disease? Dr. Nikhil Munshi: I think your second part is what is going to happen. I think the tumor burden-related definition is being now replaced by the biological or genomic-based definition. And I think at some point, it will be quite fully replaced. One component not here, and it is because one thing, we don't have enough data; number two, we don't know how it will pan out, is also the influence of the microenvironment on the risk definition. For example, the immune system, the immune function, etc. But not enough data exists to suggest how it would change the current definition. So in future, would a definition be totally genomic or it could be more integrative? And my personal guess is that it would be more integrative and that some immune features might come into the picture, especially now that we are using immune-based therapy as a very important component of treatment - CAR T-cells, bispecific, and antibody-based treatments. What role the immune system plays in either supporting tumor or what role suppression of the anti-tumor immunity plays? They all will be important how patient outcomes end up being, and which in turn could translate into how patient's risk stratification might happen. So I think the older tumor burden-related definitions probably will become things of the past. What we have currently proposed and consensus developed is the new path forward, and over time, some microenvironmental influences, if defined and found to be important, may get some more incorporation if it compares favorably with the genomic features. Michael Hughes: Thank you, Dr. Munshi for that enlightening response.  To conclude the podcast, I'd like to look to the future and to the immediate future, what are the next steps for high-risk disease definition between now and discussing an integrated genomic-microenvironment-based definition? Will we see attempts to refine? Will we see a multi-level system, things like this? Dr. Nikhil Munshi: Yeah, so I think the current definition will be here to stay for the next 10 years or so. I think this has been developed using a large amount of data, so we do believe that this will remain fine. It has been validated now within the last six months by a few of the other studies. So there won't be a quick change. But we will try to, all of us will try to innovate. And as you very rightly bring up, the areas of research would include looking at the expression or transcriptomic component. Does that matter? And we do believe a small number of patients will have transcriptomic changes, not looked at the DNA changes, and may play a role. There are newer components, so long non-coding RNA, for example, is going to be an important component to look at, how it impacts the disease outcome, etc. There are also some of the proteomic-related changes which may become important in our studies. And then as we discussed, microenvironment and immunological changes. So these are the future areas of ongoing research where we all should collect data, and then in the next 5 to 10 years, we'll have another group meeting to see has anything changed or any of the features have become more important.  Most of the time, some of the older features are lost because they are not as critically high-risk, and the newer features come in. And so the historical background for just one second, there was a time when chromosome 13 was considered a high-risk disease. We now don't even mention it because it's not high-risk. The newer treatments have improved the outcome. t(4;14) used to be a high-risk disease. Now by itself today, in this definition by itself is not; it needs to be with something else. And so I think this is a great sign of progress. As we improve the treatment and outcomes, some of the features will become less important, new features will come up, and we'll need to keep on evolving with time and with technology and make it better for patients. Michael Hughes: Thank you so much, Dr. Munshi, for your wisdom, for your sagacity, for your historical perspective as well.  Thank you for listening to JCO Article Insights. Please come back for more interviews and article summaries. And be sure to leave us a rating and review so others can find our show. For more podcasts and episodes from ASCO, please visit asco.org/podcasts. The purpose of this podcast is to educate and to inform. This is not a substitute for professional medical care and is not intended for use in the diagnosis or treatment of individual conditions.  Guests on this podcast express their own opinions, experience, and conclusions. Guest statements on the podcast do not express the opinions of ASCO. The mention of any product, service, organization, activity, or therapy should not be construed as an ASCO endorsement.  

Asturias al día
Emisión lunes 26 de mayo - parte 1

Asturias al día

Play Episode Listen Later May 25, 2025 120:00


En el programa de hoy hablamos, entre otros asuntos, de la propuesta de una nueva ley para subir el IVA de pisos turísticos, encarecer la vivienda vacía y gravar a los extranjeros que compren casa. Participan el economista Hipólito Álvarez, el empresario Raimundo Abando y el sindicalista Alberto Rubio. En la entrevista charlamos con Paula Ruíz, fundadora y directora creativa de Mantó, una nueva firma de moda con sello asturiano. Cerramos el programa charlando con la Magistrada Suplente, Paz Fernández-Rivera, con Begoña Barragán García (presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer) y con la periodista Fátima Del Reino Iniesta, sobre “Juicio a la Atención Sanitaria al Cáncer: Un Veredicto Social”.

Kilómetro Cero
Kilómetro Cero: 'Amateurs'

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 83:26


Jaume Segalés y su equipo hablan de inteligencia artificial, de los tratamientos contra el cáncer y de la obra Amateurs. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: "Qué hacer cuando todo cambIA. Esquiva la irrelevancia y aprovecha la era de la IA generativa"" Exponemos las claves de este libro, editado por Planeta, en el que se analizan las realidades, las expectativas y las oportunidades derivadas del desarrollo y la aplicación de la Inteligencia Artificial. Una herramienta con un potencial considerable que ya ha despertado ciertas suspicacias y temores pero que, por otro lado, puede suponer una oportunidad excelente para mejorar la eficiencia en diversos sectores y actividades. ¿Levanta la IA expectativas exageradas (lo que denominamos hype)?, ¿se está aplicando de manera útil?, ¿está cambiando ya algunos protocolos productivos?, ¿cuánto hay de realidad y de fantasía actualmente alrededor de la Inteligencia Artificial? Abordamos estas preguntas entrevistando al autor, Esteve Almirall, profesor de la escuela de negocios ESADE, especialista en tecnologías de la información con más de 20 años de experiencia en consultoría, banca y finanzas y director del Center for Innovation in Cities. "Amateurs" (obra de teatro) Entrevistamos a David Roldán Oru, autor y director de este drama en el que plantea un viaje introspectivo entre la memoria y el deseo para ahondar en las consecuencias del amor perdido. Podemos ver Amateurs todos los domingos hasta el 30 de marzo en la sala El umbral de primavera (c/ Primavera, 11). La función está interpretada por José Luis Montiel y María Estévez Serran, quienes sumergen al espectador en el abismo emocional de un hombre atrapado entre el pasado y el presente. El protagonista se enfrenta a una crisis tras haberse separado de su pareja, algo que lo lleva a la culpa, la nostalgia y la ansiedad hasta rozar la locura. En medio de su dolor, surge la necesidad de escribir un diario personal, un espacio de catarsis donde vuelca sus pensamientos más profundos sin esperar que nadie los lea. Sin embargo, a medida que avanza en su escritura descubre aspectos ocultos de sí mismo, revelando los patrones y actitudes que lo llevaron hasta ese punto. Lo que comienza como un acto terapéutico ahora se vuelve una aventura intensa y clarificadora. La pieza propone un encuentro imaginario entre dos personas separadas por el tiempo, pero unidas por el recuerdo de lo que fueron. Es un intento de volver al pasado desde el presente para decir aquello que quedó pendiente, lo que no se supo expresar o lo que se temió confesar. Así, con una narrativa reflexiva, se invita a hablar sobre la memoria, el deseo y la capacidad de cerrar heridas. Presiones para frenar tratamientos caros contra el cáncer Entrevistamos a la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). El diario ABC adelantó, en exclusiva, que oncólogos destacados en el tratamiento contra el cáncer han acusado, con informes de los años 2023 y 2024, a Atrys Health-Bienzobas de ejercer presiones sobre los médicos para reducir la prescripción de los tratamientos más caros que, en cambio, sí están disponibles y son de uso habitual en la Sanidad Pública. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha mostrado su preocupación ante las denuncias de restricciones en el acceso a terapias contra el cáncer en pacientes cuya asistencia depende de varios seguros médicos.

Capital Radio - On Demand
Pacto Industrial Limpio, el futuro de la economía europea

Capital Radio - On Demand

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 10:30


Gonzalo Sáez de Miera, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, explica todas las claves del Pacto Industrial Limpio.

Capital Radio - On Demand
Pacto Industrial Limpio, el futuro de la economía europea

Capital Radio - On Demand

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 10:30


Gonzalo Sáez de Miera, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, explica todas las claves del Pacto Industrial Limpio.

Capital Radio - On Demand
Pacto Industrial Limpio, el futuro de la economía europea

Capital Radio - On Demand

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 10:30


Gonzalo Sáez de Miera, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, explica todas las claves del Pacto Industrial Limpio.

Kilómetro Cero
Kilómetro Cero: ¿Qué es la EICR?

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later Feb 28, 2025 77:24


Jaume Segalés y su equipo hablan de esta enfermedad y de cine clásico. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Enfermedad Injerto Contra Receptor (EICR) Hoy viernes 28 de febrero es el Día Mundial de las enfermedades raras. Vamos a hablar de una de ellas: la EICR, Enfermedad Injerto Contra Receptor, que afecta a casi la mitad de los pacientes trasplantados de médula ósea. España es líder en trasplantes a nivel mundial desde hace 33 años. Sólo en 2023 se realizaron aproximadamente 1.500 trasplantes alogénicos de médula ósea (de un donante diferente al receptor). Un 43% de ellos (637) de una persona no emparentada, lo que incrementa el riesgo de complicaciones. El paciente con un trasplante alogénico de médula ósea se enfrenta a momentos críticos como el diagnóstico de la neoplasia hematológica maligna (que es un tipo de cáncer), el tratamiento con quimioterapia, la incertidumbre de encontrar un donante adecuado y el trasplante como última opción curativa. La supervivencia de estos pacientes ha mejorado en los últimos años, pero un número importante sufre complicaciones post trasplante, no relacionadas con las recaídas de su enfermedad de base. La Enfermedad Injerto Contra Receptor puede ser crónica. Es una patología compleja en la que las células del donante (que se injertan) atacan a las células del receptor, provocando inflamación y fibrosis (cicatrización o engrosamiento) en múltiples tejidos y órganos. Entrevistamos al Dr. Guillermo Orti, experto en esta enfermedad y miembro del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH). Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre El demonio del mar (Down to the Sea in Ships). Película estadounidense de 1949 dirigida por Henry Hathaway, protagonizada por Richard Widmark, Lionel Barrymore, Dean Stockwell, Paul Harvey, Berry Kroeger . A finales del siglo XIX, el capitán de un barco ballenero de Massachusetts, Bering Joy, lleva a su nieto Jed a una expedición ballenera. El viejo capitán quiere enseñar a su nieto los valores de la vida real como la honestidad, el coraje, la sabiduría, la justicia y el trabajo duro. Al mismo tiempo, el primer oficial Dan Lunceford recibe el encargo de dar clases particulares al niño en sus tareas escolares. Una pequeña competencia y rivalidad comienza cuando ambos hombres, el capitán Joy y el primer oficial Lunceford, se esfuerzan por convertirse en el modelo masculino a seguir del joven Jed. El capitán Joy puede tener la sabiduría dictada por las experiencias de su vida, pero la imaginación del joven Jed está más bien cautivada por los cuentos marineros de Dan Lunceford.

Nocturna RCN
¿Cambio Climático-Destrucción de la Tierra? No se agobie, el Mundo no se va a acabar

Nocturna RCN

Play Episode Listen Later Sep 13, 2024 71:11


Invitados: Enrique Ortega Gironés: Geólogo y consultor independiente en numerosos países de Asia, África y América, cooperando con diversos organismos internacionales.José Antonio Sáenz de Santa María Benedet: Geólogo por la Universidad de Oviedo, es Director Científico del Grupo Español de Materias Primas Estratégicas y Críticas (GEMPE/c) y vocal del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de Ingeniería de España.

A DIARIO con Raúl Varela
SUPERBOL - ¿Qué grupo español te gustaría que volviera? (Miércoles, 04/09/2024)

A DIARIO con Raúl Varela

Play Episode Listen Later Sep 4, 2024 11:43


Con Chitu, Obama, Amaro  y LabargaSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Pediatras En Línea
Condiciones más frecuentes en dermatología pediátrica con el Dr. Antonio Torrelo (S3:E55)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Jul 16, 2024 31:07


En junio y julio del 2024, estamos transmitiendo algunos de nuestros episodios más escuchados durante la tercera temporada. Reanudaremos con nuestra cuarta temporada en agosto del 2024. Muchas gracias a todos nuestros oyentes por su apoyo y por compartir nuestros episodios de "Pediatras en Línea". Este episodio tiene un invitado de lujo desde Madrid, España, el Dr. Antonio Torrelo.  Una eminencia en Dermatología Pediátrica como clínico, investigador, educador y mentor de muchas generaciones de Dermatólogos Pediatras en Europa y a nivel mundial.   El Dr. Antonio Torrelo es graduado en medicina desde 1988 y especialista en dermatología desde 1992. Realizó su especialidad en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Desde 1992 es médico dermatólogo en el Servicio de Dermatología del Hospital Infantil del Niño Jesús de Madrid, y desde 2007 es Jefe de dicho servicio.  El Dr. Torrelo ja sido presidente del Grupo Español de Dermatología Pediátrica (2001-2004), de la European Society of Pediatric Dermatology (2017-2019) y de la International Society of Pediatric Dermatology (ISPD) (2013-2017). Fue presidente del Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica en Madrid, 2013.  El Dr. Torrelo se desempeñó como Editor en Jefe de Actas Dermosifiliográficas (2002 a 2006) y Editor Asociado de Pediatric Dermatology (2007-2021). Pertenece al Comité Editorial del Journal of the American Academy of Dermatology (2010 a 2013 y 2018-presente). Actualmente es Editor en Jefe de la revista JEADV Clinical Practice.  El Dr. Torrelo ha actuado como editor asociado de Schachner LA, Hansen RC. Textbook of Pediatric Dermatology, 4ª edición; Editor principal de Schachner LA, Hansen RC. Textbook of Pediatric Dermatology, 5ª edición, 2023; Editor asociado de Bolognia J, Schaffer JV, Cerroni L. Dermatology, 4ª edición y 5ª edición (en preparación). También ha escrito o es coautor de más de 30 capítulos en libros de texto internacionales.  El Dr. Torrelo ha dictado conferencias en los congresos de la European Academy of Dermatology and Venereology (1993-2019), la European Society of Pediatric Dermatology (2002-2020), el Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica (2001-2021) y en centenas de congresos y cursos internacionales adicionales, incluida la Society for Pediatric Dermatology (EE. UU.) en 2010 (The Esterly Lecture), 2011 (The Founders Lecture) y en 2021.  El Dr. Torrelo es autor o coautor de más de 330 artículos científicos en revistas indexadas en PubMed.  ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.

Cuídate - Podcast de SALUD Y DEPORTE de Radio MARCA
Cáncer de próstata - #hablemosdetiempo

Cuídate - Podcast de SALUD Y DEPORTE de Radio MARCA

Play Episode Listen Later Nov 10, 2023 70:46


Radio Marca y Janssen presentan este programa especial sobre el cáncer de próstata. Los invitados son: Dr Carmen González Enguita, servicio Urología FJD (Madrid) Dr Javier Álvarez, servicio Farmacia Hospitalaria Hospital La Paz (Madrid) Henar Hevia, directora médica de Janssen España.. Marcos Martínez, gerente de GEPAC, Grupo Español de Pacientes de Cáncer César Comuñas, vicepresidente de ANCAP, Asociación Nacional de Cáncer de PróstataSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Cuídate (Salud deportiva)
Cáncer de próstata - #hablemosdetiempo

Cuídate (Salud deportiva)

Play Episode Listen Later Nov 10, 2023 70:46


Radio Marca y Janssen presentan este programa especial sobre el cáncer de próstata. Los invitados son: Dr Carmen González Enguita, servicio Urología FJD (Madrid) Dr Javier Álvarez, servicio Farmacia Hospitalaria Hospital La Paz (Madrid) Henar Hevia, directora médica de Janssen España.. Marcos Martínez, gerente de GEPAC, Grupo Español de Pacientes de Cáncer César Comuñas, vicepresidente de ANCAP, Asociación Nacional de Cáncer de PróstataSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Platicando Podcast - Rescatando Música Olvidada
Entrevista al grupo Español "linze"

Platicando Podcast - Rescatando Música Olvidada

Play Episode Listen Later Sep 8, 2023


Paqui Sánchez entrevista a 3 miembros del grupo "Linze" para hablarnos de su próximo disco y de la presentación que harán en Madrid en la Sala Galileo a finales de año.

Pediatras En Línea
Condiciones más frecuentes en dermatología pediátrica con el Dr. Antonio Torrelo (S3:E6)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Sep 5, 2023 31:07


Este episodio tiene un invitado de lujo desde Madrid, España, el Dr. Antonio Torrelo.  Una eminencia en Dermatología Pediátrica como clínico, investigador, educador y mentor de muchas generaciones de Dermatólogos Pediatras en Europa y a nivel mundial.   El Dr. Antonio Torrelo es graduado en medicina desde 1988 y especialista en dermatología desde 1992. Realizó su especialidad en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Desde 1992 es médico dermatólogo en el Servicio de Dermatología del Hospital Infantil del Niño Jesús de Madrid, y desde 2007 es Jefe de dicho servicio.  El Dr. Torrelo ja sido presidente del Grupo Español de Dermatología Pediátrica (2001-2004), de la European Society of Pediatric Dermatology (2017-2019) y de la International Society of Pediatric Dermatology (ISPD) (2013-2017). Fue presidente del Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica en Madrid, 2013.  El Dr. Torrelo se desempeñó como Editor en Jefe de Actas Dermosifiliográficas (2002 a 2006) y Editor Asociado de Pediatric Dermatology (2007-2021). Pertenece al Comité Editorial del Journal of the American Academy of Dermatology (2010 a 2013 y 2018-presente). Actualmente es Editor en Jefe de la revista JEADV Clinical Practice.  El Dr. Torrelo ha actuado como editor asociado de Schachner LA, Hansen RC. Textbook of Pediatric Dermatology, 4ª edición; Editor principal de Schachner LA, Hansen RC. Textbook of Pediatric Dermatology, 5ª edición, 2023; Editor asociado de Bolognia J, Schaffer JV, Cerroni L. Dermatology, 4ª edición y 5ª edición (en preparación). También ha escrito o es coautor de más de 30 capítulos en libros de texto internacionales.  El Dr. Torrelo ha dictado conferencias en los congresos de la European Academy of Dermatology and Venereology (1993-2019), la European Society of Pediatric Dermatology (2002-2020), el Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica (2001-2021) y en centenas de congresos y cursos internacionales adicionales, incluida la Society for Pediatric Dermatology (EE. UU.) en 2010 (The Esterly Lecture), 2011 (The Founders Lecture) y en 2021.  El Dr. Torrelo es autor o coautor de más de 330 artículos científicos en revistas indexadas en PubMed.  ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.

En un mundo feliz
En un mundo feliz - 03/10/22

En un mundo feliz

Play Episode Listen Later Oct 2, 2022 60:04


-"El "Mariachi Vargas de Tecalitlán", viene a nuestro país para celebrar su 125 aniversario, con una amplia gira que recorrerá varias ciudades españolas. Es la agrupación musical más antigua de toda Latinoamérica y va ya por su sexta generación. Esta imponente formación mejicana ha recibido infinidad de premios a lo largo de su dilatada historia y se han presentado en infinidad de escenarios de todo el mundo. Como curiosidad, su música ha viajado al espacio en las sondas "Voyager I" y "Voyager II", lanzadas al espacio en 1977. Conviene recordar, también, que el Mariachi fue declarado por la UNESCO en 2011, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Hablamos con dos de los miembros de la formación y disfrutamos de su música." -"El "Grupo Español de pacientes con Cáncer", ha diseñado el proyecto "Cáncer cuestión de Estado", con el objetivo de reducir los tiempos de aprobación de fármacos en España, así como evitar las restricciones en su aprobación y reducir las desigualdades del sistema, desde su visión como pacientes. Según recientes estudios, desde que un medicamento nuevo se aprueba, por parte de las autoridades europeas, hasta que está disponible en nuestro país, pasa una media de 517 días, es decir, más de 17 meses. En países de nuestro entorno, como Francia, por ejemplo, ese plazo es de menos de 200 días. Conviene recordar, que según la "Sociedad Española de Oncología Médica", en 2022 se detectarán 280.000 nuevos casos de cáncer en España. Urge, por tanto, tomar medidas para acelerar los diagnósticos y facilitar la aplicación rápida de nuevos medicamentos. Hablamos de todas estas cuestiones con dos expertas de el "Grupo Español de pacientes con Cáncer". Escuchar audio

Castilla y León Informativos
Informativo Salamanca 08:45 - 16/09/2022

Castilla y León Informativos

Play Episode Listen Later Sep 16, 2022 15:05


Un hombre de 55 años resultó herido ayer en Salamanca al quedar atrapado en una atracción de las ferias mientras intentaba arreglarla. El Secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, inauguró ayer la nueva sede judicial de Vitigudino. Hoy comienza la Semana de la Movilidad organizada por el ayuntamiento de Salamanca, con un programa de actividades que se prolongarán hasta el jueves 22. Cáritas Salamanca también pone en marcha un año más la campaña de voluntariado diseñada por los alumnos de publicidad de la Universidad Pontifica de Salamanca. La Asociación Española Contra el Cáncer celebra este viernes su cuestación anual. El Conservatorio Profesional de Música de Salamanca ha convocado "Pruebas Extraordinarias de Admisión" para el primer curso de Enseñanzas Elementales de Música. Hoy viernes salen a la venta las entradas para el concierto que se celebrará el sábado 24 en la Catedral de Salamanca dentro de los actos organizados del cuarto centenario del fallecimiento del músico Sebastian de Vivanco. El Patio del DA2 acogerá a partir de las ocho y media de la tarde la final del tercer Concurso Municipal de Bandas organizado por el Ayuntamiento de Salamanca, en la que participarán tres grupos finalistas. La entrada es libre hasta completar el aforo. Salamanca participará este sábado en el programa organizado por el Grupo Español de Ciudades Patrimonio de la Humanidad con motivo de La Noche del Patrimonio. La Subida Charra- Sierra de Bejar vuelve a la carretera de acceso a la estación de esquí de La Covatilla mañana sábado. La prueba automovilistica organizada por la escuderia Ordemots reunirá a medio centenar de participantes. Escuchar audio

Platicando Podcast - Rescatando Música Olvidada

Grupo español de pop del principio de los años 60 cuyos integrantes luego formaron parte de otros tales como Los Brincos

Aeg Escuelavirtual
[Episodio 20] Guía GETECCU 2020 para el tratamiento de la colitis ulcerosa

Aeg Escuelavirtual

Play Episode Listen Later Jun 28, 2022 24:16


Para este nuevo capítulo del podcast contamos con @sicilia_beatriz para intentar sacar el máximo posible de la actualización de la guía clínica de @geteccu para el tratamiento de la colitis ulcerosa. Contenidos del Podcast Beatriz Sicilia, Santiago García-López, Yago González-Lama, Yamile Zabana, Joaquín Hinojosa, Fernando Gomollón, Guía GETECCU 2020 para el tratamiento de la colitis ulcerosa. Elaborada con metodología GRADE, Gastroenterología y Hepatología, Volume 43, Supplement 1, 2020, Pages 1-57, ISSN 0210-5705, https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2020.07.001. Beatriz Sicilia, Raquel Vicente, Lara Arias, Ana Echarri, Yamile Zabana, Miriam Mañosa, Belén Beltrán, Manuel Barreiro-de Acosta, Recomendaciones del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) sobre cribado de displasia en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, Gastroenterología y Hepatología, Volume 44, Issue 6, 2021, Pages 435-447, ISSN 0210-5705, https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2020.12.011. Vallejo, Irene (2019). El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Ediciones Siruela. Biblioteca de Ensayo [Enlace]. Sonata Hammerklavier de Beethoven en [Spotify].

Cuídate (Salud deportiva)
Cáncer de próstata, claves y consejos #Prostatasolohyauna

Cuídate (Salud deportiva)

Play Episode Listen Later Jun 11, 2022 33:42


En el Día mundial del cáncer de próstata, la alianza MSD - AstraZeneca ha lanzado la campaña #Prostatasolohayuna para hacer llegar al mayor número posible de hombres la información y el conocimiento de esta enfermedad.  En el programa hablamos de claves y consejos sobre esta enfermedad con la doctora Carmen González Enguita, jefa del Servicio de Urología del Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid) y  la doctora Aránzazu González del Alba Baamonde, Oncóloga Médica del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda y Presidenta del Grupo Español de Oncología Genitourinaria. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Cuídate - Podcast de SALUD Y DEPORTE de Radio MARCA
Cáncer de próstata, claves y consejos #Prostatasolohyauna

Cuídate - Podcast de SALUD Y DEPORTE de Radio MARCA

Play Episode Listen Later Jun 11, 2022 33:42


En el Día mundial del cáncer de próstata, la alianza MSD - AstraZeneca ha lanzado la campaña #Prostatasolohayuna para hacer llegar al mayor número posible de hombres la información y el conocimiento de esta enfermedad.  En el programa hablamos de claves y consejos sobre esta enfermedad con la doctora Carmen González Enguita, jefa del Servicio de Urología del Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid) y  la doctora Aránzazu González del Alba Baamonde, Oncóloga Médica del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda y Presidenta del Grupo Español de Oncología Genitourinaria. See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Brújula
El prometedor estudio en la lucha contra el cáncer de pulmón: "Los cirujanos están entusiasmados"

La Brújula

Play Episode Listen Later May 27, 2022 7:49


Una investigación del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha ratificado el cambio de paradigma en el abordaje de estos tumores en estadios iniciales. Nos lo explica el presidente, Mariano Provencio

Cuídate (Salud deportiva)
¿Qué es la talasemia?

Cuídate (Salud deportiva)

Play Episode Listen Later May 18, 2022 12:38


Con la doctora Ana Villegas, presidenta del Grupo Español de Eritropatología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia See omnystudio.com/listener for privacy information.

sociedad espa grupo espa
Cuídate - Podcast de SALUD Y DEPORTE de Radio MARCA

Con la doctora Ana Villegas, presidenta del Grupo Español de Eritropatología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia See omnystudio.com/listener for privacy information.

sociedad espa grupo espa
Ecogestiona
Ecogestiona, Cumbre de Glasgow, Recta final

Ecogestiona

Play Episode Listen Later Nov 12, 2021 59:59


Este viernes realizamos un programa especial para analizar lo que ha dado de sí la Cumbre de Glasgow. A unas horas para que finalice la #COP26 repasaremos lo más destacado de la segunda semana y los grandes acuerdos alcanzados si los hubiere para luchar contra el cambio climático. Analizaremos la Cumbre pensando en nuestro medio ambiente desde todos los puntos de vista: político, económico/empresarial, científico y social. Estará con nosotros: A nivel político: Cristina Monge, analista política, investigadora en gobernanza para la transición ecológica. A nivel empresarial: Valentín Alfaya, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde. A nivel científico: Fernando Valladares, científico del CSIC. A nivel social: Álvaro Rodríguez, coordinador general para España en The Climate Reality Project, la asociación de Al Gore en la lucha contra el cambio climático. Volvemos a España, en concreto a Madrid donde desde este jueves hasta el domingo, se celebra la 26ª edición de forma presencial de Biocultura, la mayor feria de productos ecológicos y consumo consciente. Hablaremos con la directora de la Feria, Ángeles Parra. Y además, tendremos a nuestros colaboradores habituales: la Revista Energías Renovables, su director, Luis Merino, nos contará los más destacado de la semana en las energías renovables. Y finalizaremos el programa con Beatriz Fernández, que nos traerá la agenda de ocio ambiental para el fin de semana.

Ecogestiona
Ecogestiona, Cumbre del Clima de Glasgow. 1ª semana

Ecogestiona

Play Episode Listen Later Nov 5, 2021 59:59


Este viernes centraremos el programa en los avances que ha habido esta semana en la Cumbre del Clima de Glasgow. Resumiremos las noticias más importantes y nos iremos hasta la ciudad escocesa con Jesús Martínez Linares, científico y observador de la ONU para las cumbres del clima. Analizamos la Cumbre además, con Fernando Prieto, director del Observatorio de la Sostenibilidad, Mikel García Prieto, director de Triodos Bank en España y Peter Sweatman, miembro del Grupo Español de Crecimiento Verde, Y más allá de la Cumbre y tras el Puente de Todos los Santos nos interesamos por el compromiso con la sostenibilidad que tiene el sector funerario en nuestro país. Hablaremos con Dolores Asensi, Presidenta del Observatorio Labor Social de los Servicios Funerarios y vicepresidenta de Funexpo Madrid.

La Ventana
La Ventana a las 16h | Tatuajes y contouring solar, la nueva (y peligrosa) moda que arrasa en TikTok

La Ventana

Play Episode Listen Later Jun 17, 2021 47:30


Abrimos La Ventana con Rafa Vilasanjuan, director de Análisis y desarrollo del Instituto de Salud Global. Además hablamos con Guillermo García, profesor titular de Derecho en la Universidad Internacional de La Rioja, e Investigador del Grupo de Investigación “Trabajo líquido” y riesgos emergentes en la sociedad de la información, sobre el debate del teletrabajo. Analizamos con el Dr. Miguel Sánchez Viera, coordinador del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica de la Academia Española de Dermatología y Venereología, y director del Instituto de Dermatología Integral de Madrid, los peligros sobre la nueva moda de los tatuajes y el contouring solar. Cerramos la primera hora de La Ventana con el concierto 'Ídolos' de Los 40 Classic y Rock en familia.

Hablemos de Psicooncología
Hablemos de: Pseudoterapias: Bioneuroemoción, Psicobiodescodificación o Biodescodificación

Hablemos de Psicooncología

Play Episode Listen Later Mar 13, 2021 9:02


Hola, bienvenidos una vez más a este tu podcast Hablemos de Psicooncología, mi nombre Renmaly Angulo. Existen en la actualidad numerosas terapias que ofrecen sanar cualquier dolencia con el poder de la mente, aunque no puedan demostrarlo. Métodos como la bioneuroemoción o biodescodificación niegan el origen biológico de las enfermedades y aseguran que la cura pasa por resolver nuestros conflictos emocionales, hoy hablaremos sobre pseudoterapias específicamente sobre la bioneuroemoción, psicobiodescodificación o biodescodificación. Tomado de: - Santamaria, L. 2015. ¿Qué es la bioneuroemoción? ¿Es válida como terapia? Recuperado el 09/03/2021 de: ¿Qué es la Bioneuroemoción? ¿Es válida como terapia? (aleteia.org) - Garrido, H; Núñez, L; Hernández, V. s.f. El negocio de las emociones. Recuperado el 09/03/2021 de: Bioneuroemoción y nueva medicina germánica| EL MUNDO - Cervera, F. s.f . Bioneuroemoción, psicobiodescodificación o biodescodificación. En Mitos y pseudoterapias creados en torno al cáncer. Grupo Español de pacientes con cáncer. Madrid, España. Fondo musical: Obra: Interconectados Música de https://www.fiftysounds.com/es/ Visítanos en: - www.hablemosdepsicooncologia.com - Facebook e Instagram: Hablemos de Psicooncologia - Patreon: •https://www.patreon.com/user?u=29686672&fan_landing=true

Medicina por un tubo
El cáncer no conoce fronteras

Medicina por un tubo

Play Episode Listen Later Feb 1, 2021 26:37


Y el esfuerzo por combatirlo, tampoco. Episodio especial con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer. La pandemia por COVID-19 nos ha demostrado que el cáncer no conoce fronteras, pero nuestro esfuerzo por combatirlo, tampoco. El contexto actual ha impuesto nuevas barreras en la investigación, el tratamiento y el cuidado del paciente, pero los profesionales no han cesado en la búsqueda de soluciones a los nuevos retos que se plantean. Conocemos de primera mano ese esfuerzo por superar barreras con el doctor Raúl Córdoba, Coordinador de la unidad de Linfomas de la Fundación Jimenez Díaz y vocal de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), Ángeles Peñuelas, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, y el director de Corporate Affairs de Roche España, Federico Plaza.   Enlace de referencia: Impacto sanitario del coronavirus en la atención hospitalaria a pacientes oncohematológicos (https://seom.org/images/Resumen_COVID_pacientes.pdf)

Medicina por un tubo
Telemedicina, presente y futuro de la atención al paciente

Medicina por un tubo

Play Episode Listen Later Nov 30, 2020 22:57


¿Qué nuevas soluciones aporta la tecnología a los pacientes? La telemedicina es un término que ha irrumpido con fuerza, pero ¿cuál es su origen?, ¿a qué responde este término?, ¿cómo se está usando en la actualidad y cómo puede responder a las necesidades de los pacientes en el futuro? En Medicina por un Tubo buscamos respuestas consultando a los expertos, en este caso el doctor Andrés García, jefe del servicio de oncología del Hospital de León, y Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Además, tratamos de saber cómo los avances en este campo están cambiando la relación con los pacientes. Lo hacemos con Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes de Cáncer (GEPAC), y Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis.

Ecogestiona
Ecogestiona 30/10/2020

Ecogestiona

Play Episode Listen Later Oct 30, 2020 54:21


Ecogestiona, el programa donde teñimos de verde la economía y la hacemos rentable a nuestros bolsillos y sostenible al medio ambiente. A continuación: Gonzalo Sáenz de Miera, Vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento  Verde. Agustín Valentín-Gamazo, Director de Enviroo. Verónica Sanz, Responsable de Análisis y Estudios en Spainsif. Jorge Ponce, arquitecto coorganizador del clubdelecturas.com.

Ecogestiona
Ecogestiona 30/10/2020

Ecogestiona

Play Episode Listen Later Oct 30, 2020 54:21


Ecogestiona, el programa donde teñimos de verde la economía y la hacemos rentable a nuestros bolsillos y sostenible al medio ambiente. A continuación: Gonzalo Sáenz de Miera, Vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento  Verde. Agustín Valentín-Gamazo, Director de Enviroo. Verónica Sanz, Responsable de Análisis y Estudios en Spainsif. Jorge Ponce, arquitecto coorganizador del clubdelecturas.com.

Entre Nefros
8.- Accesos Vasculares, Paciente First

Entre Nefros

Play Episode Listen Later Oct 24, 2020 24:41


Sin la presencia de un acceso vascular no se puede concebir la hemodiálisis, sin el adecuado funcionamiento del mismo no se puede lograr una hemodiálisis de calidad. El Dr Ramon Roca-Tey Nefrólogo Presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Accesos Vasculares (GEMAV) nos comparte interesantes comentarios sobre fistulas arterio-venosas y accesos permanentes, todo mediante el abordaje Paciente First.

Ecogestiona
Ecogestiona 04/09/2020

Ecogestiona

Play Episode Listen Later Sep 4, 2020 53:57


A continuación cómo las empresas afrontan el cambio climático y el coronavirus. Hablamos con Cristina Rivero, directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE y con el  presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, Valentín Alfaya. A continuación hablaremos de planes de innovación y sostenibilidad en Telefónica con la  Directora de Propósito Diversidad y Agenda 2030, Arancha Díaz-Lladó. En la parte final hablaremos sobre las temperaturas  que hemos pasado este verano con José Miguel Viñas, de Meteored. Repasaremos las noticias de empresa y medio ambiente con Marta Montojo y la noticia con energía de la semana con la revista Energías Renovables. Nuestra compañera Pepa Mosquera  nos contará el último informe de la Agencia internacional de la Energía. Y nuestro compañero de la revista Ciudad Sostenibles nos contará la peatonalización de la Puerta del Sol.

Ecogestiona
Ecogestiona 04/09/2020

Ecogestiona

Play Episode Listen Later Sep 4, 2020 53:57


A continuación cómo las empresas afrontan el cambio climático y el coronavirus. Hablamos con Cristina Rivero, directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la CEOE y con el  presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, Valentín Alfaya. A continuación hablaremos de planes de innovación y sostenibilidad en Telefónica con la  Directora de Propósito Diversidad y Agenda 2030, Arancha Díaz-Lladó. En la parte final hablaremos sobre las temperaturas  que hemos pasado este verano con José Miguel Viñas, de Meteored. Repasaremos las noticias de empresa y medio ambiente con Marta Montojo y la noticia con energía de la semana con la revista Energías Renovables. Nuestra compañera Pepa Mosquera  nos contará el último informe de la Agencia internacional de la Energía. Y nuestro compañero de la revista Ciudad Sostenibles nos contará la peatonalización de la Puerta del Sol.

Podcast de Banco Sabadell
Empresas rentables y con conciencia social

Podcast de Banco Sabadell

Play Episode Listen Later Jul 15, 2020 13:27


La sostenibilidad, una oportunidad rentable para la reconstrucción del tejido empresarial. La sostenibilidad, clave en la reconstrucción del tejido empresarial. Mariluz Castilla, asesora senior en Price Waterhouse Coopers y secretaria general técnica del Grupo Español para el Crecimiento Verde, ve en esta pandemia una gran oportunidad para que las empresas incorporen definitivamente la sostenibilidad en su estrategia de negocio. Los negocios sostenibles son cada vez más cotizados por los fondos de inversión.

Desde mi Skina
Bienvenidos a mi Skina

Desde mi Skina

Play Episode Listen Later Jun 6, 2020 9:39


Mi nombre es Maryann Marrón. Soy mujer apasionada, perfeccionista, amante de los viajes y el turismo culinario, con una vena artística que de vez en cuando sale a flote en mi tiempo libre. Soy además médica dermatóloga, egresada de la Universidad Central de Venezuela y como toda mujer me encanta el cuidado de la piel, por lo que tras haber estudiado medicina encontré mi camino soñado especializándome en dermatología, la mejor especialidad que pude haber elegido.Durante mi ejercicio como dermatóloga, muchos pacientes consultan para establecer rutinas del cuidado de su piel, solicitan procedimientos estéticos para mejorar su aspecto, evitar arrugas y eliminar una que otra mancha. Razón por la cual me vi motivada a realizar un Máster Internacional en Dermatología Estética avalado por la Universidad Alcalá de Henares, la Academia Española de Dermatología (AEDV) y el Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET).Soy fundadora de skinacutánea, un espacio digital creado para enseñarte como realmente se debe cuidar la piel sin perder de vista la evidencia científica y tomando en cuenta mi experiencia profesional, dándote herramientas que te permitan prevenir ciertas enfermedades de la piel, reconocerlas a tiempo y consultar a un dermatólogo de manera oportuna. Mi misión es que te conectes con tu piel, el órgano más grande del cuerpo humano y descubras el maravilloso mundo de la dermatología en un lenguaje sencillo, práctico y ameno. Bienvenidos a mi podcast "Desde mi Skina"

CLIFFHANGER
El Canto del Loco, el MEJOR grupo español de rock de LA HISTORIA

CLIFFHANGER

Play Episode Listen Later Jul 18, 2019 60:58


En este capítulo invitamos a @adrprz y a @aloisiusblog para hablar de Luxemburgo, el país más aburrido del mundo, La oreja de Van Gogh y además repasamos Spiderman: Lejos de casa, Hellboy y la carrera de El Canto del Loco.

El podcast de Cristina Mitre
Cuáles son los ingredientes cosméticos que más alergias producen y cómo detectarlos en las etiquetas de los productos.

El podcast de Cristina Mitre

Play Episode Listen Later Apr 30, 2018 49:18


Vamos a por un nuevo capítulo del podcast y ya van doce. Me parecía importante hablar de nuevo sobre la seguridad de los cosméticos, averiguar cuáles son los ingredientes que más alergias producen y cómo detectarlos en las etiquetas, explicar, también, cuál es la diferencia entre una alergia y una irritación y qué hacer en cada caso. Y, por supuesto, volver a discutir, una vez más, si tienen sentido las etiquetas "libres de tóxicos" y las de "sin parabenos". Además, en este episodio hablaremos sobre algunos ingredientes de la cosmética natural que al parecer suelen producir bastantes alergias y que son motivo de consulta frecuente al dermatólogo. Y para tener el mejor consejo experto, hoy, entrevisto al Dr Felipe Heras, dermatólogo del Servicio de Dermatología de la Fundación Jiménez Díaz, especialista en eccemas de contacto, miembro de la Academia Española de Dermatología y del Grupo Español de Investigación en Dermatitis y Alergia de Contacto.

Herramientas para la implantación de la conservación preventiva en exposiciones temporales
Mesa redonda. Conservación preventiva en exposiciones temporales

Herramientas para la implantación de la conservación preventiva en exposiciones temporales

Play Episode Listen Later Jul 24, 2017 56:50


Mesa redonda como cierre de la jornada "Herramientas para la implantación de la conservación preventiva en exposiciones temporales" que tuvo lugar el 16 de Junio de 2017 en el Museo Nacional del Prado. Moderadora: Marta Hernández, Jefa de Servicio de Colección Permanente, Área de Registro y Exposiciones del Museo Nacional del Prado Participan: Charo Fernández, Grupo Español de Conservación-IIC Benoit de Tapol, Museu Nacional d’Art de Catalunya - Coordinador grupo de trabajo Informe de instalaciones y recursos – CP EXPOTEMP Emilia Aglio, Jefa de servicio de Fondos Museográficos, Área de Colecciones de la Subdirección General de Museos Estatales Mª Auxiliadora Llamas, Jefa de Servicio de Museos de la Dirección General de Bienes Culturales y Museos, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía Carmen Cabrera, Jefa de Registro de Obras de Arte, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Lucía Villarreal, Jefa de Servicio de Exposiciones Temporales, Área de Registro y Exposiciones del Museo Nacional del Prado

Herramientas para la implantación de la conservación preventiva en exposiciones temporales
Documentos para el intercambio de información en la gestión de exposiciones temporales

Herramientas para la implantación de la conservación preventiva en exposiciones temporales

Play Episode Listen Later Jul 24, 2017 24:58


Intervención de Charo Fernández, Grupo Español de Conservación-IIC, en la jornada "Herramientas para la implantación de la conservación preventiva en exposiciones temporales" que tuvo lugar el 16 de Junio de 2017 en el Museo Nacional del Prado.

Podcast de La Hora de Walter
07 02-03-17 LHDW Mecano, es el grupo español más relevante de la historia?

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Mar 2, 2017 13:01


07 02-03-17 LHDW Mecano, es el grupo español más relevante de la historia?

Podcast de La Hora de Walter
07 02-03-17 LHDW Mecano, es el grupo español más relevante de la historia?

Podcast de La Hora de Walter

Play Episode Listen Later Mar 2, 2017 13:01


07 02-03-17 LHDW Mecano, es el grupo español más relevante de la historia?

Activos en Salud
Entrevista a Alfonso Aguarón, paciente superviviente de linfoma de Hodgkin

Activos en Salud

Play Episode Listen Later Oct 10, 2012 25:02


“[Creo que el cáncer] es una dosis de realidad a modo de bofetón porque de repente nadie se [lo] espera y nunca es un buen momento para recibir un diagnóstico de un cáncer, pero una vez que lo tienes te das cuenta de lo frágil que es quizás la condición humana y entonces todas las teclas y todos los esquemas que tenías montados alrededor de tu vida se vienen un poco abajo y tengo que volver a construirlos... Incluso, si tengo que hablar de mi caso, creo que a la larga la experiencia de haber superado un cáncer ha sido bastante positiva en muchos aspectos de mi vida”. Licenciado en Ingeniería Informática, Alfonso Aguarón trabaja como responsable técnico de la Asociación Española de Afectados de Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) y del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Su entrevista aparece en el sexto programa de ‘Activos en salud’: “El cáncer I. Desde la mirada del paciente”, en el que nos habló de su experiencia como paciente superviviente y de cómo trabajar en GEPAC y AEAL, ayudando a otros pacientes que pasan por la enfermedad, también le ha servido para afrontarlo mejor. Aguarón es Ingeniero Técnico, especializado en Informática de Gestión por la Universidad de Burgos y, antes de mudarse en 2009 a Madrid para embarcarse al proyecto profesional con estas dos asociaciones en las que ya era voluntario, fue administrador de sistemas CAD/UNIX para el Grupo Antolin en su ciudad durante más de cuatro años.

Activos en Salud
Programa 6 - El cáncer I. Desde la mirada del paciente - Activos en salud

Activos en Salud

Play Episode Listen Later Aug 9, 2012 52:53


El sexto programa de ‘Activos en salud’ es el primero de varios dedicados al cáncer. Hemos querido empezar por la perspectiva del paciente para saber cómo lo viven y lo superan los propios protagonistas. Esta enfermedad, de la que aún no se habla con normalidad, es la segunda causa de muerte en España, detrás de las enfermedades cardiovasculares. Además, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), uno de cada tres españoles y una de cada cuatro españolas desarrollará un cáncer a lo largo de su vida. Sin embargo, los índices de supervivencia del cáncer aumentan cada año. En España actualmente hay un millón y medio personas que han sobrevivido a un cáncer y, según un estudio presentado por SEOM, el 5% de la población será ‘largo superviviente’ de cáncer en 2015. Además, cada año se estima que el número de nuevos supervivientes aumenta en 100.000 personas. Alfonso Aguarón, paciente superviviente de linfoma de Hodgkin (tenía el cáncer bastante desarrollado, en un estadío 3 de los 4 de su linfoma), nos relató cómo se enfrentó a su experiencia y cómo es la vida después del cáncer, que le ha llevado incluso a cambiar su puesto de trabajo: sigue siendo informático, pero ahora dentro del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), para apoyar a otras personas que están pasando por la enfermedad. De hecho, ha colaborado en el Crucero para Pacientes con Cáncer que GEPAC organiza anualmente desde 2009. También participó en el documental “La Travesía”, dedicado al crucero de 2010, realizado por la Fundació Josep Laporte y la Asociación Española de Afectados por Linfoma (AEAL). En este crucero de GEPAC, cada puerto se identifica con una fase de la enfermedad. Se puede ver un avance en esta web: http://www.gepac.es/travesia/. Completamos la mirada del paciente a través del testimonio de Raquel Gómez, psicóloga del equipo de psicooncología de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la Junta de Tenerife. La especialista se encarga de llevar a cabo el programa ‘Primer impacto’ de AECC en el Hospital Universitario de Canarias, destinado al apoyo psicológico de las personas recién diagnosticadas de cáncer. En este programa, dedicamos nuestros “Titulares” a noticias sobre el cáncer y compartimos un nueva curiosidad en “¿Sabías que..?”, justo antes del broche final de los “Remedios de la abuela”. Entre las experiencias de nuestros entrevistados en este sexto programa, destacamos: - El cáncer no tiene por qué ser un drama. Se trata de una enfermedad más que no tiene por qué estar relacionada con sufrimiento y que, si se detecta a tiempo, tiene un gran tasa de supervivencia cada vez en más tipos de cáncer diferentes. - La manera más fácil de prevenir un cáncer es llevar una vida sana. Comida equilibrada, hacer deporte y no seguir hábitos nocivos, como fumar, al menos alargan la calidad de vida. - Se debe hablar del cáncer. No debe ser un tabú, es una enfermedad que sucede en nuestro entorno y que nos puede afectar. Aproximadamente, 1 de cada 3 españoles puede sufrir cáncer. Las revisiones médicas anuales son importantes. - El cáncer afecta tanto a los pacientes como a los que le rodean. Los pacientes sufren de manera diferente que los familiares, e incluso, en distintas fases de la enfermedad, por lo que todos pueden necesitar ayuda en esa convivencia. Ojo, también es posible que algunos pacientes no lleguen a necesitar el apoyo psicológico.