POPULARITY
El 7 de abril se cumplen 135 años del nacimiento de Victoria Ocampo, una escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora, filántropa y mecenas argentina que dejó una marca propia dentro de la literatura argentina y del resto del mundo. Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo (1890-1979) nació en el seno de una familia aristocrática y fue educada con institutrices y su primer idioma fue el francés. En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda de José Ortega y Gasset. Ya en esos años fue protagonista en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, lo que la llevó a fundar en 1936 la Unión Argentina de Mujeres. En 1931 fundó la mítica revista y editorial Sur, que promovió las obras literarias de autores nacionales e internacionales como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, José Bianco, Virginia Woolf, Carl Gustav Jung y Andre Malraux, entre otros y hasta el cese parcial de su publicación en 1971. Victoria Ocampo fue presidenta del Fondo Nacional de las Artes desde 1958 a 1973 y recibió diversas distinciones así como doctorados honoris causa otorgados por varias universidades. Además, en 1977 se convirtió en la primera mujer elegida miembro de la Academia Argentina de Letras. Compartimos un fragmento del discurso que ofreció en esa ocasión y que conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional.
Un episodio que reúne conversaciones con Natalia Reyes (Actriz y Presidenta de la Academia Colombiana de Cine), Rafael Portela Freire (Vicepresidente de la Academia Española de Cine), Armando Casas (Presidente Academia Mexicana de Cine) y Hernán Findling (Presidente de la Academia Argentina de Cine)Pudimos conversar con ellos surante su estadía en Medellín con motivo del Encuentro FIACINE, que reúne a los líderes de las Academias Iberoamericanas de Cine. En este episodio podrás conocer un poco sobre el balance del encuentro y las funciones de las academias en el marco iberoamericano. Pronto tendremos más episodios con participación de todos los asistentes a este encuentro ya que dieron tres charlas interesantísimas que afortunadamente pudimos grabar para vos.Mira el episodio en Youtube aquíEste episodio llega a vos gracias a la invitación de:La Academia Colombiana de Cine https://www.academiacolcine.com/y el hermoso patrocinio de:Umaña Abogados. https://www.umanaasociados.com/También es posible gracias a: Nuestra productora Gente queLa producción ejecutiva de Lemaitre ConsultoresEl amor y confianza de nuestros amigos en Patreon (Hamilton Casas, Juliana Núñez, Nataly Valdivieso, Diana Piñeres, Felix Riaño). Apóyanos como ellos desde 1 dólar.Visita nuestro canal de Youtube para más contenido Esta es nuestra web: https://gentequehacecine.com/
Desde el barrio de La Recoleta, en Buenos Aires, para el mundo tanguero, nuestro Sensei entrevista en vivo al maestro Martín Sandoval, de la Academia Argentina del Lunfardo. Juntos reseñan el libro La Historia del Tango (1937) de Héctor y Luis Bates. Un paseo revisionista, un gusto y un honor para Tango Sensei poder ahondar en los orígenes de nuestro querido tango desde donde están sus raíces.
Desde el barrio de La Recoleta, en Buenos Aires, para el mundo tanguero, nuestro Sensei entrevista en vivo al maestro Martín Sandoval, de la Academia Argentina del Lunfardo. Juntos reseñan el libro La Historia del Tango (1937) de Héctor y Luis Bates. Un paseo revisionista, un gusto y un honor para Tango Sensei poder ahondar en los orígenes de nuestro querido tango desde donde están sus raíces.
Periodista y escritora, posiblemente la mayor conductora radial de su generación, María O'Donnell nació en Estados Unidos en 1970. Como periodista gráfica, María trabajó para Página 12, fue corresponsal en Washington para La Nación y fue subdirectora de la revista TxT. Su trabajo fue premiado con siete premios Martín Fierro, tres premios Tato, tres Éter y el Eikon a la Comunicadora del año en 2019. Graduada en Ciencia Política en la UBA, y con estudios de posgrado, actualmente María conduce todos los días De acá en más por Urbana Play y Tarde para nada en Radio con vos, los viernes. En televisión, junto con Ernesto Tenenbaum hacen Conecta2, por CNN en español. Es autora de los libros El aparato, los intendentes del conurbano y las cajas negras de la política, Propaganda K, una maquinaria de promoción con dinero del Estado, Aramburu, el crimen político que dividió al país (que ahora tiene también su podcast) y acaba de publicar Born y Quieto, nuevo libro que es una versión ampliada y corregida, con nuevas fuentes y testimonios, de su celebrado libro Born, del 2015. En Born y Quieto María reconstruye un episodio central de la historia política argentina del siglo XX, el secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born, en 1974, por parte de Montoneros, el más caro del que se tenga registro en la Historia. Para preservar la vida de los hermanos (uno de ellos estuvo cautivo seis meses, el otro, nueve, el grupo Bunge y Born pagó 60 millones de dólares meses antes del comienzo de la dictadura de Videla. La ruta de ese botín -los modos de pago, las formas en que la guerrilla buscó resguardarlo y hasta el destino de parte de ese dinero-, conforma en sí misma una historia apasionante. El libro de O'Donnell se basa en testimonios orales y escritos de los protagonistas del episodio y, a través de una investigación rigurosa y una narración precisa, equilibrada y conmocionante a la vez, consigue no sólo reponer el espíritu de ese tiempo de violencia, crisis económica y mesianismo sino también detallar un sistema de connivencia entre el poder político y el poder económico que no parece haber terminado. En la sección En voz alta, Laura Paredes leyó un fragmentos de “Método fácil y rápido para ser lector”, de Eduardo Berti, editado por Fondo de Cultura Económica. Laura Paredes es actriz e integra el consagrado grupo Piel de lava. Se formó con Rafael Spregelburd, Javier Daulte y Alejandro Catalán. Recibió el Premio “S”, a la excelencia de jóvenes teatristas por su trabajo en “Bizarra, una saga argentina” y por “Tren”. Con las Piel de Lava llevan adelante el éxito teatral “Petróleo” y ahora representan “Parlamento”, su nueva obra en la que, a través de una investigación performática y sonora, reflexionan sobre el impacto de los discursos políticos contemporáneos. Junto a Lorena Vega siguen representando la premiada obra “Las cautivas”, de Mariano Tenconi Blanco. En cine, Laura actuó en “La Flor” de Mariano Llinás, en “Trenque Lauquen”, de Laura Citarella y en “1985”, de Santiago Mitre, donde compuso el personaje de Adriana Calvo. En la sección Mesita de luz, el periodista e historiador Daniel Balmaceda nos contó que está leyendo “Amores invencibles. Historias apasionadas de inmigrantes en Argentina” de Diana Arias, “Estancias y estancieros” de Virginia Carreño y “Correspondencia de Juan Martín de Pueyrredón entre 1802-1806” Daniel Balmaceda es periodista por la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico y Newsweek, entre otras. Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Se desempeña como consultor de historia en instituciones y en distintos medios. Es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina. Es autor de los libros “Historias inesperadas de la historia argentina”, “Historias de corceles y de acero”,
Nuevamente, la Presidenta de la Academia Argentina de Letras charló con Eduardo Battaglia, a quien le aclaró algunos dichos cotidianos que fueron aceptados a pesar de no decirlos de la mejor manera.
La Presidenta de la Academia Argentina de Letras pasó por el programa de Eduardo Battaglia para charlar sobre como está la lengua española.
El escritor argentino recibió aquel reconocimiento de literatura en lengua castellana el 21 de Enero de 1980, en una ceremonia presidida por los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía. Junto a Jorge Luis Borges fue galardonado con el Premio Cervantes 1979 el poeta español Gerardo Diego y, a cada uno, se le hizo entrega de cinco millones de pesetas como premio por la totalidad de sus obras. La postulación de Borges había sido impulsada por la Academia Argentina de Letras, la Academia Peruana de la Lengua, la Academia Dominicana de la Lengua y la Academia Salvadoreña de la Lengua. El jurado estuvo presidido por Ricardo de la Cierva, ministro de Cultura de España e integrado por Alonso Zamora Vicente, secretario perpetuo de la Real Academia Española de la Lengua; Manuel Prado, presidente del Centro Iberoamericano de Cooperación y Dámaso Alonso, premio Cervantes 1978, entre otros vocales. Instituído en 1976, el Premio Miguel de Cervantes es entregado por el Ministerio de Cultura de España; toma su nombre de quien fuera el autor de Don Quijote de la Mancha y es considerado el más importante de los reconocimientos de la literatura en lengua castellana. Recordamos la entrega del Premio Cervantes a Jorge Luis Borges con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. La edición es de Fabián Panizzi. Ficha Técnica: Testimonios y música : Negrita Martina (Daniel Viglietti) por El Club de Tobi [2007 del Álbum “Marimbondo”] 1980-01-21 Borges, Jorge Luis (Escritor) Recibe el Premio Cervantes (España) Los Enigmas -boceto instrumental- (Pedro Aznar) por Pedro Aznar [2000 del Álbum “Caja de Música”] Borges y yo -del libro de 1960 El Hacedor- (J L Borges) por Jorge Luis Borges [1967 del Álbum “Borges por el Mismo”] Los Enigmas (Pedro Aznar – J L Borges) por Pedro Aznar con Lito Vitale [2000 del Álbum “Caja de Música”]
Cristina Mucci es abogada, escritora y periodista. Es, sobre todo y para todos, la querida conductora de “Los siete locos”, un premiado ciclo que desde hace 35 años promueve la literatura argentina desde la pantalla de la televisión pública. Es autora de Voces de la cultura argentina, Pensar la Argentina y Leopoldo Lugones. Los escritores y el poder. Con muy buen tino, Penguin Random House acaba de publicar bajo el sello Sudamericana Las olvidadas, un volumen que reúne tres biografías escritas por Cristina entre el año 2000 y el 2003 y que fueron originalmente publicadas por Norma. Se trata de La gran burguesa, sobre la vida de Silvina Bullrich; Divina Beatrice, la historia de vida de Beatriz Guido y La señora Lynch, un retrato de Marta Lynch. Las olvidadas es un libro fundamental para conocer en detalle las vidas y las obras de estas tres escritoras hoy prácticamente condenadas al olvido, pero que fueron pioneras, polémicas y cautivantes durante los 60 y los 70 y conocieron el éxito y la fama como pocos autores lo han hecho, pero también para entender cómo funcionaba la industria editorial en ese tiempo, cuando todavía Argentina lideraba el sector en lengua española. Escrito en un tono amable y que hace de la divulgación un valor, el libro de Mucci está lleno de historias muy bien documentadas, testimonios de fuentes inobjetables y anécdotas espectaculares de grandes celebridades de nuestra literatura, algunas de ellas muy poco conocidas. En la Sección En voz alta Juan José Becerra leyó el poema “Daño” del libro “El Cuerpo” de Claudia Masin. Juan José nació en Junín . Tiene publicados catorce libros. El último es la novela ¡Felicidades! editada por Seix Barral. Fue guionista de la serie “El encargado” y escribe en la Agenda y también escribe columnas de fútbol en DiarioAR Y en Te regalo un libro Alicia María Zorrilla. Presidenta de la Academia Argentina de Letras nos habló de “Aprender a vivir y a pensar” del filósofo francés Jean Guitton. Alicia María Zorrilla es Doctora en Letras por la Universidad del Salvador; Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid; Profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín. Es autora de obras literarias y lingüísticas, entre ellas, Retrato de la novela; La voz sentenciosa de Borges; Diccionario de las preposiciones españolas y su último libro publicado por Del Zoral es “¡¿Por las dudas?!” En Bienvenidos Hinde comentó “El viento entre los pinos, un ensayo acerca del camino del té”, de Malena Higashi (Fiordo), “Esa cosa con plumas, La sorprendente vida de las aves y lo que nos revela sobre la condición humana”, de Noah Stryker (FCE) y “La nave de los locos”, Cristina Peri Rossi (menoscuarto ediciones) Y en Libros que sí recomendó “Agua”, de Lía Chara (Rosa Iceberg), “El otro lado”, de Mariana Enriquez (Anagrama) y “Antes que anochezca”, de Reinaldo Arenas (Tusquets)
Marietta, María Laura y Sabrina presentan su programa especializado en Turismo desde Ushuaia. Esta vez reflexionan acerca del tremendo incendio que por estos días ocurre en el centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la necesidad de trabajar en la prevención de este tipo de desastres. Además comentan los accidentes ocurridos en el primer mes de la temporada de cruceros antárticos y sus implicaciones y complejidades. Como es habitual comparten las noticias del ámbito local y nacional, vinculada al incremento del turismo y los vuelos programados, así como también el crecimiento de perfiles de venta de servicios turísticos no habilitados a través de las redes , especialmente FB y cómo a través de las cámaras empresariales se está trabajando para medir lo que significa en ventas informales. Como todas las últimas semanas homenajean a la primera expedición terrestre Argentina en alcanzar el Polo Sur. En la segunda parte del programa entrevistan a la Dra Marisol Vereda, graduada como Lic. en Turismo por la Universidad de Morón, llegó a Ushuaia en 1987 para desempeñarse como guía bilingüe y casi paralelamente inició su carrera como docente universitaria en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, haciendo su carrera y alcanzando la máxima jerarquía como docente investigadora en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. A lo largo de su carrera, Marisol se especializó en turismo antártico y se convirtió en una referente a escala global, participando en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico como experta. Alcanzó su doctorado en Geografía en la Universidad Nacional del Sur. Marisol es coautora junto a María Laura del libro “Explorando Tierra del Fuego”, fuente de consulta de turistas y Fueguinos… y como si esto fuera poco… acaba de ser incorporada a la Academia Argentina de Turismo!!! En esta charla junto a Marisol repasan la evolución del turismo en la Antártida, cuáles son las puertas de entrada al continente blanco y sus características. También comentan acerca del crecimiento significativo de los últimos años y las restricciones para el mismo en el marco del Tratado Antártico, un tema que sin duda desarrollaremos en un futuro episodio. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/caminosdelturismoushuaia/message
La fecha fue instaurada por la Ley 26.754 en coincidencia con el nacimiento de quien es considerado el escritor argentino más importante de todos los tiempos y una las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, tal su nombre completo, nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y falleció en Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986. Escritor, poeta y ensayista, estudió entre Ginebra e Inglaterra; vivió en España desde 1919 hasta su regreso a la Argentina en 1921; colaboró en revistas literarias, francesas y españolas, donde publicó ensayos y manifiestos. Participó con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firmó el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Publicó diversas obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares, entre las que cabe destacar Antología de la literatura fantástica. Durante esos años su actividad literaria se amplió con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Fue bibliotecario, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno desde 1955 hasta 1974. En 1961 compartió con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Publicó libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultivó la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. Borges también publicó libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. Recordamos la figura de Borges, Premio Cervantes 1979, a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
#LaOruga #Serie #Teatro #LuciaPaz #Estreno #BibliotecaNacional #Cine.Ar ESTRENO: Martes 19 de Julio, 18.30hs - Biblioteca Nacional (Agüero 2502) Desde el Martes 19 de julio disponible en CINEAR El martes 19 de julio a las 18.30 hs. en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502) en el marco del ciclo “La nave de los sueños”, se estrena La Oruga, serie dirigida por la guionista y realizadora Lucía Paz (directora de "Una receta familiar", Vejeces" y "Palito bombón helado") y producida por Emiliano Romero (director de "Topos" y "Sarah" y fundador de la Academia Argentina de Actuación para Cine). La oruga es un thriller psicológico construido a partir de historias reales -situaciones tan frecuentes como silenciadas- en las que importantes referentes del campo teatral (en la docencia o la dirección) adoptan un trato abusivo para con sus alumnxs o elencos. La serie tendrá además su estreno simultáneo en https://www.Cine.ar. https://www.actuarencine.com FICHA TÉCNICA Elenco: Ascanio Maya - Ayelén Porcel - Blanca Giménez - Camila Niñe - Emilio De Feo - Fernando Casarin - Horacio Annecca - Jazmín Jordán - Micaela Luna - Peter Carrara - Victoria Rabanal Producción: Emiliano Romero Producción Asociada: DomoAudiovisual Guión: Juan Carlos Borges, Lucía Paz, Kevin Kogan Dirección: Lucía Paz Asistencia de Dirección: Mikel Anaya Cámara: Ignacio Acuña Basaldúa Iluminación: Horacio Annecca Sonido directo Miguel Kancepolsky Teichmann Facundo Bourlot Julián Martín Efectos especiales: Piromanía Fx - Franco Burattini - Martín Echeverri Montaje: Kevin Kogan Asistente de montaje: Pedro Insua Coordinación de postproducción: Kevin Kogan Color: Leandro Bordakevich Diseño de Sonido: Agustín Rivera Música: Santiago Gutiérrez Foley: Estudio Emerger Artistas Foley: Gustavo de Oyarbide - Natalia Incola Doblaje: ZetaJota Estudio Diseño de Intro: Kevin Kogan Si quieren invitarme un cafecito: https://cafecito.app/cineconmcfly ☕ Seguí todas las novedades del mundo del cine y los últimos estrenos videocomentados en: En Twitter: http://twitter.com/pablomcfly En Facebook: https://www.facebook.com/cineconmcfly En Instagram: http://www.instagram.com/pablomcfly
En esta entrevista, el Dr. Pablo Tesija, abogado, docente en la carrera de derecho en la UBA Vicepresidente segundo de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones y Presidente de la Academia Argentina de estudios masónicos nos cuenta que: “La Masonería es una sociedad civil, dedicada al perfeccionamiento moral e intelectual de las personas. Nuestra Institución se apoya en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, y nuestro lema es Ciencia, Justicia, Trabajo.” Estamos presentes en todos los ámbitos: la cultura, la ciencia, los desafíos contemporáneos, el bienestar de nuestra sociedad. Intentamos aportar nuestra mirada para contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa, más justa y más inclusiva. Trabajamos por la utopía de la fraternidad universal. Esa utopía es nuestro horizonte y confiamos en que algún día sea nuestra realidad.
El gobierno porteño prohibió el lenguaje inclusivo en las escuelas. Hablamos con Santiago Kalinowski, director del Depto. de Investigaciones Lingüísticas y filológicas de la Academia Argentina de Letras. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Jose Luis Moure Vicepresidente de la Academia Argentina de Letras @enriquezjorge @entreudsynosok @OSammartino 11-5-2022
El poeta Antonio Requeni visitó el programa "Letras y corcheas", conducido por Mario y Hernán Dobry, el jueves 16 de diciembre de 2021, para conversar sobre su trayectoria como poeta, escritor y periodista y como miembro de la Academia Argentina de Letras.
Enrique Anderson Imbert fue un escritor, ensayista, crítico literario y profesor universitario argentino. Nació en Córdoba el 12 de febrero de 1910, a los cuatro años de edad se trasladó a Buenos Aires y a los ocho a La Plata, donde hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Rafael Hernández. A los dieciocho años ingresó en la Universidad de Buenos Aires donde fue alumno de Pedro Henríquez Ureña en biología y de Alejandro Korn en filosofía. En 1939 comenzó a enseñar en la Universidad Nacional de Cuyo, y posteriormente, hasta 1947, en la Universidad Nacional de Tucumán. Al mismo tiempo, era editor de la sección literaria del periódico socialista La Vanguardia de Buenos Aires. También en 1931 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras. Se graduó de Profesor en Letras en 1940 y obtuvo el doctorado en 1945. Inició su carrera como profesor universitario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en 1940 ganó por concurso las cátedras de Literatura Hispanoamericana y Literatura Contemporánea de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1943 recibió la beca Guggenheim para irse a vivir a Estados Unidos. En 1947 se dirigió a los Estados Unidos con una beca de la Universidad de Columbia. El mismo año 1947 comenzó a enseñar en la Universidad de Míchigan, donde permanecería hasta 1965, ese año obtuvo el Master of Arts, Harvard University. En 1967 ingresó en la Academia Americana de Artes y Ciencias y en 1978 fue nombrado miembro de la Academia Argentina de las Letras, de la que ejerció la vicepresidencia entre 1980 y 1986. En 1994 fue finalista del premio Cervantes. En ese año fue designado Profesor de Literatura Hispánica en la cátedra Víctor S. Thomas de la Universidad de Harvard, cargo que mantendría hasta su jubilación en 1980.3 Fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras en 1979. En 1984 recibió el Premio - Diploma al Mérito por su trayectoria como cuentista. Ya retirado de la actividad docente, Enrique Anderson Imbert continuó con su pasión por la escritura, incursionando en los géneros más diversos. Todos los años regresaba durante unos meses a Buenos Aires, donde falleció a finales del año 2000 a la edad de 90 años. En su lecho de muerte bosquejó un cuento corto: la historia de un violinista que, a punto de comenzar un concierto que definirá su carrera, descubre que ha olvidado la partitura. Durante toda su visa reivindicó su adhesión al socialismo. (Fuente: Wikipedia)
Alicia María Zorrilla es una académica y lingüista argentina especializada en la normativa de la lengua española. La actual presidenta de la Academia Argentina de Letras acaba de publicar Sueltos de lengua, en el que repasa con una gran dosis de humor los errores y horrores que los argentinos cometen diariamente en el uso del español. Como don Quijote de la Mancha, el héroe máximo de la literatura española, en Sueltos de Lengua, la lingüista Alicia María Zorrilla emprende una batalla desigual. Pero no enfrenta a molinos de viento, sino a los errores y horrores en el uso del español que escucha o lee cada día. Para delicia del lector, decide hacerlo con humor y transformar su pesquisa de incorrecciones sintácticas y léxicas en una sucesión de anécdotas desopilantes de la vida cotidiana: un diálogo en un taxi, un trámite bancario, los avisos clasificados de una inmobiliaria. La doctora Alicia María Zorrilla es presidenta y miembro de número de la Academia Argentina de Letras, y miembro correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española. Se doctoró en Letras en la Universidad del Salvador y obtuvo la licenciatura en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Es, además, profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín. Es autora de Retrato de la novela, La voz sentenciosa de Borges, Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y uso, Dudario. Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española, Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina y Diccionario normativo del español de la Argentina. Attitudeable en las redes: Website Twitter: @liftvalue Instagram: @liftvaluetranslations LinkedIn: Lift Value Translations & Consulting Youtube
Pablo De Santis nació en Buenos Aires, en 1963. Fue periodista, es escritor, estudió Letras y es también miembro de la Academia Argentina de Letras. Experto en géneros populares, guionista de historietas y gran autor de relatos para jóvenes, su obra para adultos también es muy celebrada tanto por los lectores como por la crítica y ha recibido diversos premios. Entre sus títulos se encuentran El enigma de París, que próximamente será reeditada, La sexta lámpara, La traducción, Filosofía y Letras, La hija del criptógrafo, El teatro de la memoria, El inventor de juegos y Páginas mezcladas, Lucas Lenz y El último espía, entre otros. Recientemente editorial loqueleo acaba de publicar su última novela, Hotel Acantilado, en la que De Santis recupera la figura del clásico Capitán Nemo, a quien le imagina un destino luego del hundimiento del submarino Nautilus. Con un nuevo nombre el gran personaje de Julio Verne llega a la Patagonia argentina luego de comprar un hotel que destina al albergue de huéspedes solitarios. A partir de entonces, el encuentro fortuito o no tan azaroso entre varios pasajeros da lugar a una trama de misterio, que incluye un asesinato y, por lo tanto, también la búsqueda de un asesino. En la sección Mesita de Luz, la periodista cultural y poeta Raquel Garzón contó que libros está leyendo y En Voz Alta, el filósofo y escritor Emmanuel Taub leyó un fragmento de la primera elegía, de las elegías de Dubino de Rainer María Rilke. En Libros que sí Hinde recordó a Juan Forn y en El Extranjero comentó “El colibrí” de Sandro Veronesi (Anagrama).
Enrique Banchs (Buenos Aires, 1888 - 1968) fue un poeta argentino. Cultivó formas clásicas y diáfanas, inspiradas en el Siglo de Oro español, con fuertes reminiscencias hispanogermánicas y modernistas. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras y desarrolló una carrera periodística. Trabajó en la publicación La Prensa, en la revista Atlántida y dirigió por varios años hasta su jubilación la revista del ex Consejo Nacional de Educación El Monitor de la Educación Común. Banchs se inició en el mundo literario en el primer número de la revista Nosotros, con sólo algunos versos publicados. Publicó cuatro libros de poesía a comienzos del siglo XX. Su último libro está compuesto de sonetos, una forma lírica poco frecuente en los años en que escribió y dejada casi completamente de lado por los poetas posteriores. Banchs no se apartó de la vida literaria, pero no volvió a publicar poesía a lo largo de más de 50 años. Durante sus últimos días, se mantuvo en aislamiento y guardó silencio hasta su muerte, en 1968. En su honor hasta 2016 una biblioteca infantil en la Ciudad de Buenos Aires llevaba su nombre. (Fuente: Wikipedia)
En el contexto de la lucha por los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+, se instaló el debate sobre el lenguaje inclusivo. En este episodio, charlamos con Santiago Kalinowski, integrante de la Academia Argentina de Letras, y Sasa Testa, Profesorx de castellano y Magisterx en Estudios de Políticas de Género, sobre el rol del lenguaje inclusivo en la lucha por la igualdad de derechos. Si te interesa saber más, te invitamos a escuchar este episodio y sumarte al debate. *Los dichos de Santiago Kalinowski son a título personal y no expresan la postura institucional de la Academia Argentina de Letras
El escritor argentino recibió aquel reconocimiento de literatura en lengua castellana el 21 de Enero de 1980, en una ceremonia presidida por los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía. Junto a Borges fue galardonado el poeta español Gerardo Diego y, a cada uno, se le hizo entrega de cinco millones de pesetas como premio por la totalidad de sus obras. La postulación de Borges había sido impulsada por la Academia Argentina de Letras, la Academia Peruana de la Lengua, la Academia Dominicana de la Lengua y la Academia Salvadoreña de la Lengua. El jurado estuvo presidido por Ricardo de la Cierva, ministro de Cultura de España e integrado por Alonso Zamora Vicente, secretario perpetuo de la Real Academia Española de la Lengua; Manuel Prado, presidente del Centro Iberoamericano de Cooperación y Dámaso Alonso, premio Cervantes 1978, entre otros vocales. Instituido en 1976, el Premio Miguel de Cervantes es entregado por el Ministerio de Cultura de España. Toma su nombre de quien fuera el autor de Don Quijote de la Mancha y es considerado el más importante de los reconocimientos de la literatura en lengua castellana. Recordamos la entrega del Premio Cervantes a Jorge Luis Borges con testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional La edición es de Fabián Panizzi. Ficha Técnica: Testimonios: * Jorge Luis Borges lee Borges El Otro (1979) * Ceremonia de entrega del Premio Cervantes - Transmisión Radio y Televisión de España (1980) Música: *`Tankas´ (Aznar - Borges) Pedro Aznar
El enamorado es el título de uno de los poemas del escritor argentino con mayor influencia internacional: Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra, Suiza, 1986). Los abuelos de dicho autor participaron de manera activa en el proceso de independencia de Argentina, y sus padres fueron profesores y traductores. Siendo niño declaró que quería ser escritor. Borges pasó su adolescencia junto con sus padres en diferentes ciudades europeas: París, Milán, Venecia, Ginebra, Barcelona, etc. Durante estos años aprendió nuevos idiomas y fue abriéndose paso en el camino de la literatura. En el año 1921 volvió a Argentina, donde trabajó como bibliotecario hasta que fue destituido por defender ideas políticas contrarias al peronismo. En 1923 publicó su primer libro de poemas: Fervor de Buenos Aires. Continuó su tarea como escritor dictando aquello que quería escribir a su madre o a algún amigo. Tras la publicación de El Aleph en el año 1949 fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional e ingresó en la Academia Argentina de las Letras. A lo largo de su vida ganó diferentes premios, como por ejemplo el Premio nacional de Literatura.
Este día el Alma de una mujer, representa a una voz femenina, potente, audaz y moderna en una época donde tenía todo en contra: ser mujer, madre soltera e inteligente. Fue vicepresidenta del Comité Feminista de Santa Fe, integrante de la Asociación por Derechos de la Mujer y contribuyó a la creación de la Sociedad Argentina de Escritores. En sus poemas se definía como “la loba”. Ella está presente aquí a través de la fortaleza de sus letras, poemas y ahora a través también de la música. Ella es Alfonsina Storni (Capriasca, 29 de mayo de 1892-Mar del Plata, 25 de octubre de 1938). Alfonsina como poeta, como periodista y también como madre, con la participación de la Escritora Cecilia Glanzmann Miembro de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil, la Dra. en Didáctica de la Lengua y la Literatura Silvia Contín y la Escritora, Docente e investigadora Cecilia Santoro. Musicalización de los Poemas de Alfonsina Storni : Isabel Parra “Que diría” y “Soy” (canción Yo Soy), Ángeles Ruibal “Buenos Aires” y Cesar García - Rincón Castro “El alma desnuda” Agradecemos a todos ellos los aportes a la interpretación de la Obras de Alfonsina Storni.
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.
En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor Daniel Guebel para hablar de su nueva novela “Un crimen japonés”. ©Laura Pribluda Daniel Guebel nació en 1956 y es uno de los grandes narradores argentinos. Publicó su primera novela en 1987 (Arnulfo o los infortunios del príncipe) y hoy lleva publicadas unas veinte novelas más, varios libros de cuentos, guiones y obras de teatro. Dueño de un estilo que se caracteriza por su destreza narrativa, una imaginación desbordante y gran creatividad, hay algo de la estructura clásica del relato que nunca lo abandona, independientemente del tema que trate. En 1990 ganó el Premio Emecé y el segundo Premio Municipal con La perla del emperador. Su novela El absoluto recibió en 2018 el Premio Nacional de Novela y unos meses antes había recibido el premio de la Academia Argentina de Letras. Su libro El hijo judío resultó ganador del premio del jurado de la Feria del Libro en 2019. Recientemente acaba de publicarse Un crimen japonés (Literatura Random House), una novela que narra la investigación de un crimen. Yutaka Kanaka es un joven señor feudal en el Japón del siglo XIV. Un grupo de samuráis enmascarados asesinaron a su padre y deshonraron a su madre y él, luego del frenesí de impotencia que trajo la noticia, se propone limpiar el nombre de su clan. Lo que sigue son 500 páginas al mejor estilo Guebel, con viajes poblados de anécdotas y peripecias, relatos enmarcados, personajes extravagantes, historias que florecen una dentro de otra, un humor frondoso y un lenguaje que cruza la erudición con argentinismos populares y que, muchas veces, también se mueve con delicadeza e inteligencia al borde de la grosería. Además de ser un gran escritor, Guebel es un gran lector y produce siempre interesantes reflexiones sobre la literatura y el oficio de escribir. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó Miradas: “Literatura japonesa del siglo XX de Anna Kazumi Stahl” (Malba), “Mirarse de frente”, de Vivian Gornick (Sexto Piso) y “Háblame de ti (Carta a Matilda)”, de Andrea Camilleri (Salamandra). En Mesita de luz la periodista Agustina Larrea contó que libros está leyendo y En Voz Alta el actor Ricardo Darín leyó el comienzo de “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares.
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino. Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prismay Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores). Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados. La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979.
Este es un podcast con la 2da parete de la entrevista con Silvina Valente, médica, Jefa de Sexología en el Hospital de Clínics, Presidenta de la Academia Argentina de Sexualidad Humana y Miembro de la Academia Internacional de Sexología Médica. Aquí hablamos sobre Homosexualidad y Transexualidad. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/agustin-sosa/message
Hay obras que han marcado un antes y un después en la literatura. A pesar del paso de los años, o los siglos, los lectores siguen disfrutando de estas historias de épocas remotas y compartiéndolas con las siguientes generaciones. En este episodio, entrevistamos a Pablo Ingberg, traductor argentino con casi un centenar de obras clásicas traducidas desde idiomas tales como el griego antiguo, el latín, el inglés y el italiano. Él es licenciado en Letras egresado de la UBA con diploma de honor y el premio de la Academia Argentina de Letras al mejor promedio. Ha publicado 5 libros de poesía, uno de poemas para niños, una novela y una obra teatral. Ha traducido más de 90 libros de Safo, Sófocles, Aristófanes, Virgilio, Shakespeare, Austen, Dickens, Melville, Whitman, Poe, Stevenson, Conrad, Carroll, entre otros tantos. Ha recibido el premio Teatro del Mundo a la mejor traducción dramática de 2000 por La tempestad de Shakespeare. Además, ha sido destacado en el mismo premio por otras 16 piezas de Shakespeare, dos de Sófocles, una de Joyce, una de Virginia Woolf y una de Howard Zinn. Asimismo, Pablo colabora con revistas, suplementos literarios y dicta cursos y talleres de traducción literaria. Pablo siempre se caracterizó por ser una persona curiosa. Independientemente del tema, él siempre quería saber más. Tenía facilidad para las ciencias duras, como las matemáticas, pero también para la lengua y la redacción. Siguiendo la tradición familiar, empezó la carrera de Ciencias Económicas porque le gustaba mucho y no le resultaba difícil. Sin embargo, con el tiempo, se dio cuenta de que le gustaba como área de conocimiento, pero no como trabajo. A lo largo de su vida persiguió muchos intereses: danza, teatro, etc., pero terminó encontrando su lugar en la literatura y la traducción. Gracias a una conexión con la editorial Losada, se le presentaron varias oportunidades para traducir obras clásicas. La primera traducción de Shakespeare que hizo fue La tempestad; y a esta le siguieron otras tantas que no se publicaron hasta años más tarde debido a la situación económica del país. Para él, los años dorados de la traducción editorial fueron los comprendidos en el período 2003-2008. Haberse dedicado a la traducción de literatura clásica no es algo que buscó, sino que fue lo que le surgió como oportunidad laboral y descubrió que le encantaba. Traducir obras escritas hace siglos requiere habilidades y conocimientos específicos. No basta con conocer el idioma fuente y el meta. Pablo reconoce que sus estudios en Letras le dieron conocimientos filológicos y le aportaron muchas herramientas para saber cómo encarar una investigación. Para adentrarse en un texto antiguo, hay que ir muy despacio, con cautela y sospechar de absolutamente todo. Hay que tener presente que las palabras que usamos ahora, y que también se usaban antes, pueden haber sufrido algún cambio en sus usos o significados, por lo que hay que estar muy atento. En su vida cotidiana, Pablo combina la traducción y la escritura. Cuando el flujo de encargos de traducción baja, aprovecha para dedicarse a escribir. En los próximos meses se publicará un libro de su autoría titulado Escribir palabras ajenas: notas sobre traducción. Este está basado en una serie de artículos que escribió para El trujamán y material de distintas charlas y ponencias que ha dado. Además, incluye 17 traducciones diferentes del monólogo de Hamlet al castellano.
"...Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones. Dahlmann había conseguido, esa tarde, un ejemplar descabalado de las Mil y Una Noches, de Weil; ávido de examinar ese hallazgo, no esperó que bajara el ascensor y subió con apuros las escaleras; algo en la oscuridad de rozó la frente ¿un murciélago, un pájaro? En la cara de la mujer que le abrió la puerta vio grabado el horror, y la mano que se pasó por la frente salió roja de sangre. La arista de un batiente recién pintado que alguien se olvidó de cerrar le había hecho esa herida. Dahlmann logró dormir, pero a la madrugada estaba despierto y desde aquella hora el sabor de todas las cosas fue atroz. La fiebre lo gastó y las ilustraciones de las Mil y Una Noches sirvieron para decorar pesadillas. Amigos y parientes lo visitaban y con exagerada sonrisa le repetían que lo hallaban muy bien. Dahlmann los oía con una especie de débil estupor y le maravillaba que no supieran que estaba en el infierno..." FICCIONES - Jorge Luis Borges Vamos a comentar una obra del genial Jorge Luis Borges. Se trata de “Ficciones”, libro de relatos cortos que convirtieron a su autor en, posiblemente, el mejor creador de cuentos de los últimos tiempos. Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1.899. Procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia de Argentina, pero fue su padre Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar nutrida de militares, se empleó como profesor de psicología e inglés. Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era una mujer delicada amante del arte. En su casa del barrio porteño de Palermo, Borges aprendió inglés y desde niño, con apenas seis años, confesó a sus padres su vocación de escritor e, inspirándose en un pasaje de El Quijote, redactó su primera fábula en el año 1.907: la tituló “La visera fatal”. A los diez años publicó una brillante traducción al castellano de “El príncipe feliz” de Oscar Wilde. Poco antes del inicio de la 1ª Guerra Mundial, la familia recorrió los inminentes escenarios bélicos europeos, guiados por su padre que ciego y pobre, tuvo que renunciar a su trabajo como profesor y arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto. Borges era entonces un adolescente que devoraba la obra de los escritores franceses, desde los clásicos (Voltaire o Víctor Hugo) hasta los simbolistas (Baudelaire, Verlaine o Mallermé), al mismo tiempo que descubría el expresionismo alemán; aprendió el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink, “El golem”. Hacía 1.918, la familia se traslada a España, donde residen en Barcelona y Mallorca, y el autor lee a autores españoles y escribe versos que nunca llegaron a publicarse. En Madrid trabará amistad con el notable políglota y traductor español Rafael Cansinos Assens, a quien proclamó como su maestro. También conoció a intelectuales y artistas de la talla de Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna o Gerardo Diego. Gracias a sus traducciones fueron descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes. De regreso en Buenos Aires, en 1.921, Fundó con otros jóvenes intelectuales la revista “Prismas” y, más tarde, la revista “Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino y tras un segundo viaje a Europa, publicó su primer libro de versos “Fervor de Buenos Aires”, 1.923. Seguirán entonces numerosas publicaciones, algunos libros de poemas y otros de ensayos como “Inquisiciones”, “El tamaño de mi esperanza” y “El idioma de los argentinos”. Durante los años treinta su fama creció en Argentina y su actividad intelectual se vinculó a Victoria Ocampo y Silvina Ocampo que le presentaron a Adolfo Bioy Casares, con quién colabora asiduamente. Ejerce la crítica literaria y continua con sus traducciones (Virginia Woolf, Faulkner, etc.) y publica antologías con sus amigos. En 1.931 colabora en la fundación de la emblemática revista “El Sur”, en torno a la cual se moverá lo mejor de letras argentinas de esos años. En 1.938 comienza a trabajar como bibliotecario en las afueras de Buenos Aires y durante las navidades de ese año sufre un grave accidente, provocado por su progresiva falta de visión, que a punto estuvo a punto de costarle la vida; al agudizarse su ceguera, Borges deberá dictar sus escritos a su madre, a sus amigos. En 1.940 publica junto a Bioy Casares y Silvina Ocampo, ahora casados, la espléndida “Antología de la literatura fantástica” y una “Antología poética argentina”. En 1.944 sale su libro “Ficciones”; es la obra con la que se inicia su madurez literaria y el pleno reconocimiento en su país, y en todo el mundo. En 1.945 llega a la Argentina el peronismo y Borges tuvo problemas al ser crítico con el nuevo régimen. Al caer, en 1.955, el peronismo, el nuevo gobierno lo designará director de la Biblioteca Nacional e ingresa en la Academia Argentina de las Letras; anteriormente, había publicado “El Aleph”, nuevas antologías de cuentos y numerosos ensayos. A partir de entonces, Borges recibe múltiples premios, doctorados honoris causa y su celebridad ya es universal. En 1.974 el peronismo vuelve a trunfar en Argentina y, dos años después, Borges, cuya autorizada voz resonaba internacionalmente, saludó el derrocamiento del Partido Peronista por la Junta Militar Argentina, aunque se arrepintió enseguida cuando la implacable represión de Jorge Videla comenzó a cobrarse numerosas víctimas y empezaron a proliferar los desaparecidos entre los escritores. El propio Borges, en compañía de Ernesto Sábato y otros, se entrevisto con el dictador para interesarse por el paradero de sus colegas “desaparecidos. De todos modos el mal estaba hecho; su actitud inicial le granjeó firmes enemistades en Europa y un académico sueco manifestó públicamente que jamás recibiría el Premio Nobel por razones políticas. Sin embargo se alzaron voces, cada vez más numerosas, denunciando esa actitud y pidiendo ese preciado premio para Borges, merecedor, sin duda del mismo. Pocos años antes de su muerte, ya octogenario, Borges contrae matrimonio con María Kodama, una mujer mucho más joven que él, y que fue su secretaría y lazarillo y a la que nombraría su heredera universal. “Ficciones” es un libro de relatos compuesto de dos parte: “El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Artificios”. En la primera, siete cuentos: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”: Borges junto a su amigo Bioy Casares discuten una noche sobre literatura cuando, al observar un espejo al fondo de un corredor, este recuerda una frase memorable de un heresiarca de Uqbar sobre lo abominable de los espejos y de la paternidad; esto los lleva a investigar sobre ese antiguo reino y descubrir un terrible secreto.”Pierre Menard, autor del Quijote”: Borges narra el intento, por parte de Pierre Menard, de reproducir la obra de Miguel de Cervantes. “Las ruinas circulares”: relato de los acontecimientos disparados por el desembarco de un anciano en una isla que posee unas ruinas circulares dañadas por el fuego. “La lotería en Babilonia”: en la antigüa Babilonia existe una lotería que comienza premiando determinados números, y que luego, debido a la nula moral de esos sorteos, instituye las suertes adversas para así enfrentar a los compradores de los números al doble albur de ganar una suma o sufrir alguna multa. Al multiplicarse los fraudes contra la Compañía, institución encargada de los sorteos, esta cambia las multas por día de cárcel, y así comienza a ganar poder hasta llegar a ser omnipotene y ubicua. “Examen de la obra de Herbert Quain”: este cuento empieza con la mención de la muerte de Herbert Quain, y continua con el análisis crítico de su obra. “La biblioteca de Babel”: Borges analiza las posibilidades de esta biblioteca, compuesta de galerías hexagonales que poseen, cada una, un pozo en su centro, cuatro paredes recubiertas de veinte anaqueles distribuidos a razón de cinco por cada una de ellas. Cada galería conecta con otra idéntica; cada anaquel alberga 32 libros compuestos por 410 páginas que contienen 40 renglones con ochenta letras cada uno. Los libros son uniformes y el alfabeto consta de 25 caracteres...”El jardín de los senderos que se bifurcan”: se trata de un relato policial que cuenta el hallazgo por parte del doctor Yu Tsun, de un laberinto infinito, mientras escapa de un hombre que está dispuesto a matarlo. En “Artificios” 2ª parte de la obra: “Funes el memorioso”: trata de la historia de Ireneo Funes, un muchacho que, tras un accidente con un caballo, queda tullido y sufre una modificación de su memoria. “La forma de la espada”: se narra la historia de la cicatriz de un hombre que constituye, según confiesa, la seña de una traición y de una cobardía. “Tema del traidor y del héroe”: Irlanda, 1.824, Fergus Kilpatrick relata su traición en una conspiración para derrocar a los ingleses. “La muerte y la brújula”: relato policial en el que la investigación de tres crímenes entrelazados entre sí acaban en uno último, cuya víctima será el detective protagonista. “El milagro secreto”: tras el arresto y posterior condena a muerte por la Gestapo de un intelectual judío, ocurre un milagro instantes antes de su ejecución. “Tres versiones de Judas”: Un miembro de la Unión Evangélica Nacional realiza una apología de Judas Iscariote, una vindicación de sus actos. “El fin”: Recabarren miró en el horizonte que un jinete llega a la pulpería; era a quien llevaba esperando 7 años….”La secta del fénix”: Borgen narra la historia y los secretos de una secta que es ubicua y cuyos miembros son insospechados. Su único rito consiste en una acción juzgada como penosa, vergonzante. “El Sur”: se narra la desventura de Juan Dahlmann, iniciada una tarde de Febrero cuando, por un descuido, la arista de un batiente en las escaleras de su casa le produce una herida en la frente y cae enfermo. Su suerte quedaría sellada por ese hecho y por el viaje posterior, al sur, para convalecer en una estancia de su propiedad.
Por Radio Trend Topicwww.radiotrendtopic.com.ar
La carta al rey de España de Andrés Manuel López Obrador con la petición de ofrecer disculpas por las atrocidades cometidas durante la conquista española de lo que ahora es México, ha levantado polémica y cruce de réplicas, incluida la del escritor peruano Mario Vargas Llosa quién le recriminó por qué no pedía perdón por la situación actual de los pueblos indígenas. Pero el escritor Jorge Fernández Díaz cree que al autor peruano de "La llamada de la tribu" le faltó hacer mención de los asesinatos en masa cometidos por el imperio azteca en contra de otros pueblos indígenas, asegurando que si hubiese vivido en aquellos tiempos, seguramente hubiera sido sacrificado a los dioses. Fernández Díaz es el director de la Academia Argentina de las Letras desde 2017 y tiene un premio Martín Fierro al Mejor Programa Nocturno, por su programa Pensándolo Bien, en Radio Mitre. ¿Cómo será recordado el expresidente de México, Enrique Peña Nieto? El periodista y productor Gastón Melo dice que Peña Nieto resume al régimen del Partido Revolucionario Institucional. Melo explica que la imagen del exmandatario se desvanecerá y es un mexiquense elegante. Melo fundó el Instituto de la Mexicanidad y fue vicepresidente de Comunicación en Grupo Televisa.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En este segundo episodio, Dolores Guiñazú entrevista a la Dra. Alicia María Zorrilla, reconocida profesora especializada en castellano, literatura y latín, autora de obras de creación y lingüísticas, miembro correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española, presidenta de LITTERAE, miembro de honor de la Unión de Correctores de Madrid y vicepresidenta de la Academia Argentina de Letras, entre muchos más honores y cargos. Durante la amena entrevista, la Dra. Zorrilla habla sobre su ponencia magistral, “La corrección intuitiva: ¿otro ejemplo de posverdad?”, en el V CONGRESO INTERNACIONAL DE CORRECCIÓN DE TEXTOS EN ESPAÑOL, celebrado en Colonia del Sacramento, Uruguay, en noviembre de 2018, y hace referencia a los conocimientos que necesita un corrector para realizar con pericia su tarea. Esperamos que disfruten de este episodio tanto como nosotros, porque JUNTOS, CRECEMOS SIEMPRE. ¡Gracias por escucharnos!
Lingüista, lexicógrafo, investigador del CONICET, expresidente de la Academia Argentina de Letras, el gualeguaychuense Pedro Luis Barcia, convocado como uno de los Argentinos a quien Eduardo Lazzari describe como "el hombre mas culto y con más calle" que conoce, para dialogar sobre la riqueza de nuestra lengua y cultura nacionales.
Pacho O'Donnell entrevistó al escritor Daniel Guebel, que recibió el premio de la Academia Argentina de Letras, por la novela "El absoluto". "Es mi libro más vasto y ambicioso en términos de concepción y realización", sostuvo el autor. "Es una crónica familiar que comienza a mediados del siglo XVII y llega a fines del siglo XX, son unos genios que modificaron el rumbo de la humanidad", detalló el autor. Repasó la vida del caudillo federal, Ángel Vicente "Chacho" Peñalosa, recordado como uno de los últimos líderes de esa corriente en alzarse en armas contra el centralismo de Buenos Aires. En las efemérides, recordó el nacimiento de Lola Mora y se comunicó con la crítica Mercedes Bergliaffa que la destacó por haber sido "una artista mujer en Argentina a principios del siglo 20" y la importancia de ser "una artista escultora" "Fue una mujer de vanguardia, que no era común para la época", manifestó.
En este quinto episodio del podcast, comentaré algunas partes de la entrevista que La Gaceta Salta realizó a José Luis Moura, presidente de la Academia Argentina de Letras, con motivo del sexto Congreso Internacional de Turismo Idiomático. Puedes leer la entrevista entera en: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/65445/sociedad/no-existe-ningun-lugar-mundo-hispanohablante-donde-se-hable-mejor-espanol-otro.html Consulta las notas del programa en: http://www.delcastellano.com/podcast/5/ Recuerda que en https://academialatin.com/cursos/ tienes los Videocursos de Lingüística y Humanidades, vídeos de entre 30 y 60 minutos en los que explico personalmente la teoría y la práctica de temas como indoeuropeo, lingüística general, mitología, ortografía, literatura y mucho más. Solo cuestan 15 € al mes y cada semana tendrás tres nuevas clases de entre 30 y 60 minutos. Échales un vistazo en https://academialatin.com/cursos/
Hoy está con nosotros Gustavo Fernández, investigador de lo paranormal y escritor, director del programa "Al Filo de la Realidad" (revista digital, blog y podcast) y del Centro de Armonización Integral (CAI). Consejero de la Agrupación Difusora de Sabiduría Ancestral "Casa del Cóndor" y presidente de la Sociedad Argentina de Profesionales de Parapsicología, Terapeutas Holísticos y Naturópatas. Periodista profesional, cuenta con una diplomatura en Psicología Jungiana, es Vocal Titular de la Asociación Jungiana Argentina y miembro de número de la Academia Argentina de Masonería, Órdenes y Sociedades Iniciáticas. Enlace al artículo de Gustavo que se menciona en la entrevista: https://pensemosqueesgratis.wordpress.com/2015/09/24/cobrar-o-no-cobrar-thats-the-question-che/