Podcast appearances and mentions of juan pappier

  • 18PODCASTS
  • 45EPISODES
  • 20mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • May 1, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about juan pappier

Latest podcast episodes about juan pappier

'Y esto no es todo'
Cien días de Trump en América Latina. El cardenal peruano Cipriani. El chavismo desde julio

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later May 1, 2025 13:59


Hablamos en Washington D.C. con Michael Shifter, profesor de la Universidad de Georgetown; en Lima con el presidente de Red de Sobrevivientes Perú, José Enrique Escardó, y también en Washington con Juan Pappier de Human Rights Watch

Cinco continentes
Cinco continentes - ¿Cómo influye en Centroamérica la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca?

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Mar 21, 2025 12:18


La llegada al poder por segunda vez de Donald Trump está suponiendo un auténtico terremoto tanto a nivel local como internacional. Hoy hablamos de cómo está repercutiendo en la región de Centroamérica, por donde pasan millones de migrantes en ruta hacia Estados Unidos. Juan Pappier es subdirector de la División de las Américas de Human Rights Watch.Escuchar audio

'Y esto no es todo'
Trump, Bukele y deportados. La Casa Blanca y los sondeos. Estado de emergencia en Lima

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 16:29


Hablamos en Washington con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, y con quien ocupa la Cátedra Príncipe de Asturias en Georgetown, Federico Steinberg, y también en Lima con la periodista Drusila Zileri

'Y esto no es todo'
El eventual cierre de USAID. La deportación masiva de EE. UU. Los acuerdos de Marco Rubio y Bukele

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 16:58


Hablamos en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio; en la misma ciudad con el corresponsal de "Reforma" de México, José Díaz Briseño, y también con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier

'Y esto no es todo'
El Senado de EE. UU. y Pete Hegseth. Pedro Sánchez y la vivienda en España. Cuba y el terrorismo

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Jan 15, 2025 18:01


Hablamos en Washington con la periodista y analista Dori Toribio; en Madrid con la periodista de "El Confidencial" Cristina Dolx, y también en Washington con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier

24 horas
24 Horas - Juan Pappier (HRW): "Hoy hemos visto la culminación de un fraude electoral"

24 horas

Play Episode Listen Later Jan 10, 2025 4:50


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha jurado el cargo como presidente este viernes, a pesar de las denuncias de fraude por parte de la oposición. Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch, asegura que "hemos visto la culminación de un fraude electoral". "En Venezuela tenemos una dictadura que se mantiene en el poder con represión, que ha robado las elecciones", insiste en el informativo '24 Horas'. Destaca la respuesta al unísono de Estados Unidos, Unión Europa y Reino Unido, ya que todos impusieron sanciones y condenaron la toma de posesión.Escuchar audio

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
"Hay motivos para conservar la esperanza en el futuro": subdirector de HRW sobre Venezuela

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later Jan 10, 2025 11:13


En medio de la reciente juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela para el período 2025-2031, pese a las denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, Juan Pappier, subdirector de la División Américas de Human Rights Watch (HRW), ofreció una reflexión que invita a mantener la esperanza.See omnystudio.com/listener for privacy information.

'Y esto no es todo'
La OEA y Venezuela. Se agrava el hambre en Haití. La inseguridad en Ecuador, Bolivia y Perú

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Oct 3, 2024 17:56


Hablamos en Washington con el corresponsal de NTN24, José María del Pino; en Madrid con Nathalye Cotrino, de la División de Crisis de Human Rights Watch, y en la capital estadounidense con Juan Pappier, subdirector para las Américas de esa ONG

'Y esto no es todo'
Un escándalo salpica a Xiomara Castro. La represión en Venezuela. El libro "Latinoland"

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Sep 5, 2024 15:37


Hablamos en Milwaukee con Eric Olson de la Seattle International Foundation; en Washington con Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch, y en la misma ciudad con Marie Arana, autora de "Latinoland"

La Tribu FM
Juanita Goebertus Estrada y Juan Pappier (Human Rights Watch)

La Tribu FM

Play Episode Listen Later Jul 18, 2024 58:05


Hoy en el Tema del Día conversamos en vivo desde nuestro estudio con Juanita Goebertus, Directora de la División de las Américas de Human Rights Watch Estrada y Juan Pappier, subdirector de la División de las Américas de Human Rights Watch.

Noticias de América
Más de 3.000 menores detenidos en El Salvador bajo régimen de excepción, denuncia HRW

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jul 17, 2024 4:27


Más de 3.000 menores de edad se encuentran presos en El Salvador bajo un régimen de excepción vigente desde 2022, afirmó este martes Human Rights Watch, que denunció "malos tratos", "detenciones indiscriminadas" y casos de tortura en el país. Juan Pappier, subdirector para  las Américas de HRW, explica en RFI que "se han centrado en los jóvenes porque son los más estigmatizables" En un informe titulado "Su hijo no existe aquí", la organización documentó casos de violaciones de derechos humanos mientras rigen en El Salvador normas extraordinarias para combatir a las pandillas. "Los datos que tenemos entre marzo de 2022 y diciembre de 2023, es que 3.319 niños y niñas fueron detenidos", dijo la directora de las América de HRW, Juanita Goebertus, al presentar el informe en San Salvador. El documento da cuenta de numerosas redadas de la policía y el ejército en comunidades vulnerables, donde la violencia de las pandillas era constante, con un balance de más de 80.000 detenidos, incluidos los menores. Asimismo, el informe dice que más de 1.000 niños han sido condenados, con penas que van de dos a 12 años de prisión, en algunos casos "por cargos definidos de forma excesivamente amplia [...] y frecuentemente sobre la base de testimonios policiales no corroborados".Juan Pappier subdirector para  las Américas de HRW, explica en la antena de RFI que "se han enfocado en los jóvenes porque son los más estigmatizables, sobre todo en las comunidades más humildes" y en muchos casos han sido "presionados para reconocer delitos" o condenados "por un sólo testimonio policial" . Pappier explica que en algunos casos "se ha detenido a niños y niñas de tan sólo 12 años acusados de ser pandilleros sin ninguna evidencia".Bukele lanzó en marzo de 2022 una "guerra" contra las pandillas al amparo del régimen de excepción, que permite arrestos sin orden judicial. Fue decretado por el Congreso tras una escalada de violencia que cobró la vida de 87 personas.La oenegé salvadoreña Cristosal consignó la semana pasada que al menos 176 niños quedaron en orfandad por el deceso de alguno de sus progenitores presos, mientras que 261 adultos "han muerto bajo custodia estatal entre 2022 y 2024".Bukele rechaza acabar el régimen de excepción y desestima las críticas de grupos humanitarios, mientras su comisionado de derechos humanos, Andrés Guzmán, niega casos de tortura. Con su cruzada los homicidios se redujeron drásticamente y Bukele se convirtió en el mandatario más popular de América Latina, según una encuesta regional. En febrero fue reelegido con el 85% de los votos. "La violencia ha disminuido pero esto ha ocurrido a un coste humano inmenso e injustificado" sentencia Juan Pappier subdirector para  las Américas de HRW en RFI.

Noticias de América
Más de 3.000 menores detenidos en El Salvador bajo régimen de excepción, denuncia HRW

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jul 17, 2024 4:27


Más de 3.000 menores de edad se encuentran presos en El Salvador bajo un régimen de excepción vigente desde 2022, afirmó este martes Human Rights Watch, que denunció "malos tratos", "detenciones indiscriminadas" y casos de tortura en el país. Juan Pappier, subdirector para  las Américas de HRW, explica en RFI que "se han centrado en los jóvenes porque son los más estigmatizables" En un informe titulado "Su hijo no existe aquí", la organización documentó casos de violaciones de derechos humanos mientras rigen en El Salvador normas extraordinarias para combatir a las pandillas. "Los datos que tenemos entre marzo de 2022 y diciembre de 2023, es que 3.319 niños y niñas fueron detenidos", dijo la directora de las América de HRW, Juanita Goebertus, al presentar el informe en San Salvador. El documento da cuenta de numerosas redadas de la policía y el ejército en comunidades vulnerables, donde la violencia de las pandillas era constante, con un balance de más de 80.000 detenidos, incluidos los menores. Asimismo, el informe dice que más de 1.000 niños han sido condenados, con penas que van de dos a 12 años de prisión, en algunos casos "por cargos definidos de forma excesivamente amplia [...] y frecuentemente sobre la base de testimonios policiales no corroborados".Juan Pappier subdirector para  las Américas de HRW, explica en la antena de RFI que "se han enfocado en los jóvenes porque son los más estigmatizables, sobre todo en las comunidades más humildes" y en muchos casos han sido "presionados para reconocer delitos" o condenados "por un sólo testimonio policial" . Pappier explica que en algunos casos "se ha detenido a niños y niñas de tan sólo 12 años acusados de ser pandilleros sin ninguna evidencia".Bukele lanzó en marzo de 2022 una "guerra" contra las pandillas al amparo del régimen de excepción, que permite arrestos sin orden judicial. Fue decretado por el Congreso tras una escalada de violencia que cobró la vida de 87 personas.La oenegé salvadoreña Cristosal consignó la semana pasada que al menos 176 niños quedaron en orfandad por el deceso de alguno de sus progenitores presos, mientras que 261 adultos "han muerto bajo custodia estatal entre 2022 y 2024".Bukele rechaza acabar el régimen de excepción y desestima las críticas de grupos humanitarios, mientras su comisionado de derechos humanos, Andrés Guzmán, niega casos de tortura. Con su cruzada los homicidios se redujeron drásticamente y Bukele se convirtió en el mandatario más popular de América Latina, según una encuesta regional. En febrero fue reelegido con el 85% de los votos. "La violencia ha disminuido pero esto ha ocurrido a un coste humano inmenso e injustificado" sentencia Juan Pappier subdirector para  las Américas de HRW en RFI.

'Y esto no es todo'
Reforma judicial en México. Bukele y sacrificar la democracia. Piedad Bonnett y su poesía premiada

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Jun 5, 2024 16:45


Hablamos en Ciudad de México con el profesor de Derecho Héctor López Bello; en Washington con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, y en Bogotá Piedad Bonnett nos leyó dos poemas

Frente Radiosa
Ecuador: DDHH en vilo

Frente Radiosa

Play Episode Listen Later Jun 4, 2024 55:06


ecuador ddhh vilo juan pappier
'Y esto no es todo'
Biden y Netanyahu. El Tapón del Darién. Un histórico trasplante del riñón en Boston

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Apr 5, 2024 15:36


Hablamos en Washington con la analista Dori Toribio; en la misma ciudad con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, y en Cali con el nefrólogo Jaime Manuel Restrepo de la Fundación Valle del Lili

Noticias de América
Colombia y Panamá no protegen a los migrantes que cruzan el Darién, alerta HRW

Noticias de América

Play Episode Listen Later Apr 4, 2024 2:29


Los Gobiernos de Colombia y de Panamá están en la mira de la ONG Human Rights Watch quien publicó este miércoles un informe de 120 páginas denunciando la inacción o los malos pasos de Bogotá y Ciudad de Panamá, en cuanto a la protección de los migrantes varados o perdidos en la selva fronteriza del Darién.  En 120 páginas y tras una investigación de dos años, las conclusiones de Human Rights Watch alertan sobre la actitud de los Gobiernos de Colombia y de Panamá, que no cumplen con su obligación de proteger a los migrantes que pasan por su suelo y que sufren una caótica situación en los 266 kilómetros de selva que separan los dos países.Menores y mujeres, los más expuestos“En Colombia no hay una estrategia clara para asistir y proteger a los migrantes que sufren todo tipo de atropellos y abusos en el Tapón del Darién, que quedan expuestos al Clan del Golfo, una organización narcotraficante que se profita de estos vulnerables migrantes y solicitantes de asilo. Y en Panamá la estrategia es de flujo controlado, como ellos la llaman. Es una estrategia que busca que los migrantes se vayan lo antes posible, que lleguen lo antes posible a Costa Rica, y que hace muy pocos esfuerzos por garantizar los derechos de los menores no acompañados, por buscar a las personas desaparecidas en la selva y por judicializar a los responsables de casos constantes de violaciones y abusos sexuales en contra de las mujeres y niñas que cruzan el Tapón del Darién”, detalla para RFI Juan Pappier, uno de los investigadores de Human Rights Watch.El investigador subraya además que “los casos que más nos preocupan son los de los menores. Cientos de ellos van no acompañados o se separan lamentablemente de sus familias durante el trayecto y quedan abandonados a la deriva, expuestos a todo tipo de abusos. También nos preocupa lo que ocurre con las mujeres. Médicos Sin Fronteras ha dado asistencia a más de 1.300 mujeres que en los últimos años denunciaron hechos de violencia sexual al cruzar la selva. Creo que esos son los casos más preocupantes que requiere una respuesta urgente por parte de las autoridades colombianas y panameñas”.“Mecanismo de búsqueda”¿Qué recomendaciones hace Human Rights Watch? “Tiene que ver primero con nombrar un alto funcionario, un asesor a cargo de la estrategia para el Tapón del Darién, que pueda garantizar la cooperación entre los dos Gobiernos. Ninguno de los dos puede responder por sí solo, de forma aislada a un fenómeno tan complejo como el que se vive hoy en esa frontera”, contesta Juan Pappier.“También creemos que hay que crear un mecanismo de búsqueda de las personas desaparecidas, para intentar rescatarlos o al menos rescatar los cuerpos de las personas que mueren en la selva. Fortalecer de forma conjunta la capacidad forense, la estrategia de persecución penal para judicializar a las bandas criminales que operan en esta zona y que abusan de estos migrantes que están arriesgando su vida en la selva”, concluye el investigador.

Noticias de América
Colombia y Panamá no protegen a los migrantes que cruzan el Darién, alerta HRW

Noticias de América

Play Episode Listen Later Apr 4, 2024 2:29


Los Gobiernos de Colombia y de Panamá están en la mira de la ONG Human Rights Watch quien publicó este miércoles un informe de 120 páginas denunciando la inacción o los malos pasos de Bogotá y Ciudad de Panamá, en cuanto a la protección de los migrantes varados o perdidos en la selva fronteriza del Darién.  En 120 páginas y tras una investigación de dos años, las conclusiones de Human Rights Watch alertan sobre la actitud de los Gobiernos de Colombia y de Panamá, que no cumplen con su obligación de proteger a los migrantes que pasan por su suelo y que sufren una caótica situación en los 266 kilómetros de selva que separan los dos países.Menores y mujeres, los más expuestos“En Colombia no hay una estrategia clara para asistir y proteger a los migrantes que sufren todo tipo de atropellos y abusos en el Tapón del Darién, que quedan expuestos al Clan del Golfo, una organización narcotraficante que se profita de estos vulnerables migrantes y solicitantes de asilo. Y en Panamá la estrategia es de flujo controlado, como ellos la llaman. Es una estrategia que busca que los migrantes se vayan lo antes posible, que lleguen lo antes posible a Costa Rica, y que hace muy pocos esfuerzos por garantizar los derechos de los menores no acompañados, por buscar a las personas desaparecidas en la selva y por judicializar a los responsables de casos constantes de violaciones y abusos sexuales en contra de las mujeres y niñas que cruzan el Tapón del Darién”, detalla para RFI Juan Pappier, uno de los investigadores de Human Rights Watch.El investigador subraya además que “los casos que más nos preocupan son los de los menores. Cientos de ellos van no acompañados o se separan lamentablemente de sus familias durante el trayecto y quedan abandonados a la deriva, expuestos a todo tipo de abusos. También nos preocupa lo que ocurre con las mujeres. Médicos Sin Fronteras ha dado asistencia a más de 1.300 mujeres que en los últimos años denunciaron hechos de violencia sexual al cruzar la selva. Creo que esos son los casos más preocupantes que requiere una respuesta urgente por parte de las autoridades colombianas y panameñas”.“Mecanismo de búsqueda”¿Qué recomendaciones hace Human Rights Watch? “Tiene que ver primero con nombrar un alto funcionario, un asesor a cargo de la estrategia para el Tapón del Darién, que pueda garantizar la cooperación entre los dos Gobiernos. Ninguno de los dos puede responder por sí solo, de forma aislada a un fenómeno tan complejo como el que se vive hoy en esa frontera”, contesta Juan Pappier.“También creemos que hay que crear un mecanismo de búsqueda de las personas desaparecidas, para intentar rescatarlos o al menos rescatar los cuerpos de las personas que mueren en la selva. Fortalecer de forma conjunta la capacidad forense, la estrategia de persecución penal para judicializar a las bandas criminales que operan en esta zona y que abusan de estos migrantes que están arriesgando su vida en la selva”, concluye el investigador.

'Y esto no es todo'
La detención de Rocío San Miguel en Venezuela. Las reformas y la Suprema Corte en México. La eutanasia compartida en los Países Bajos

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Feb 14, 2024 17:31


Hablamos con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier; en Ciudad de México con la periodista y escritora Denise Dresser, y en Ámsterdam con la periodista Eva Wiessing

6AM Hoy por Hoy
Juan Pappier, subdirector de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW)

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 11, 2024 8:14


En 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio estuvo Juan Pappier, subdirector de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), para hablar sobre la situación de derechos humanos en Colombia actualmente.

'Y esto no es todo'
El acuerdo del PSOE con los independentistas catalanes. Los migrantes en el Tapón del Darién. Las oportunidades de América Latina

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Nov 10, 2023 18:36


Hablamos con Sandra León, profesora de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid; con Juan Pappier de Human Rights Watch, y con Mauricio Cárdenas, profesor de Liderazgo Global de la Universidad de Columbia.

La Silla Vacía
Huevos Revueltos: el control del Clan del Golfo en el Darién

La Silla Vacía

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 9:43


El Clan del Golfo no solo está librando una cruenta guerra contra el ELN en Chocó, que obligó a que esa guerrilla esta semana decretara un paro armado. También, esa banda criminal es casi que la autoridad migratoria en el Urabá antioqueño y chocoano, para el paso de medio millón de migrantes de Suramérica, Asia y África por la temida selva del Darién. En un informe que presenta Human Rights Watch queda detallada la crisis humanitaria, los pocos alivios que entregan los gobiernos y la forma en que el Clan controla la zona. En el episodio de hoy hablamos con Juan Pappier* sobre la crisis que aún no tiene solución a la vista.*Juan es el subdirector para las Américas de la ONG Human Rights Watch y encabezó la investigación del informe presentado en Washington esta semana.Para saber más puede leer:La diplomacia enredada detrás del pico de migrantes en el Tapón del Darién.Entre Dios y el diablo: la diócesis que ampara a migrantes del Darién.El empresario de la migración que quiere ser alcalde de Necoclí. El clan del Darién. Columna de Fernando Sánchez Castañeda en La Silla Llena.Si anda interesado en el Curso de Inmersión de 2024 de La Silla, acá encuentra toda la información.Elija ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a socampo@lasillavacia.comChequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía. Producción: Sergio García y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Foto de portada: LSV

'Y esto no es todo'
El drama humanitario en el Tapón del Darién. Los populistas en Europa y América Latina. Hacer mercado con la inflación de Argentina

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Sep 15, 2023 13:43


Hablamos con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, y con el politólogo del Colef en México, Alejandro Monsiváis. Y Paz Rodríguez Neill nos dio detalles desde Argentina

6AM Hoy por Hoy
2.500 personas cruzan el Tapón del Darién cada día, según Human Rights Watch

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Aug 25, 2023 4:46


Juan Pappier, subdirector encargado de Human Rights Watch para las Américas, habló sobre el panorama actual de migración en la frontera entre Colombia y Panamá

'Y esto no es todo'
Semilla, la Corte y las elecciones en Guatemala. ¿Habrá recesión mundial? El tráfico en Bogotá

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Jul 14, 2023 14:37


Hablamos con Juan Pappier de Human Rights Watch, con Juan Carlos Echeverry en Washington y con Fernando Rojas Parra en Bogotá

10AM Hoy por Hoy
La violencia en Colombia sigue aumentando, según Human Rights Watch

10AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jul 7, 2023 7:43


Juan Pappier, subdirector de Human Rights Watch, aseguró que las cifras de inseguridad en el país preocupan y que este año podrían ser las peores tras la firma de los acuerdos de paz

'Y esto no es todo'
Elecciones en Guatemala. Biden, Bolsonaro y los comicios en Brasil. Muerte aclarada en Bogotá

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Jun 22, 2023 16:24


Hablamos con Juan Pappier de Human Rights Watch, con Brian Winter de "Americas Quarterly" y con nuestro compañero Jorge Espinosa

Cinco continentes
Cinco Continentes - Putin: " Las sanciones no han conseguido aislarnos"

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jun 16, 2023 42:13


Discurso del presidente ruso Vladimir Putin en un foro económico que ha arrancado hoy en San Petersburgo y en el que ha defendido la resiliencia de la economía rusa a pesar del impacto de las sanciones occidentales. Visita a Ucrania de una misión de paz compuesta por varios líderes africanos. Nuevo gobierno de coalición anunciado en Finlandia. Lo analizamos con Teivo Teivainen. Entrevistamos a Juan Pappier, de Human Rights Watch, para hablar de la persecución judicial a la prensa crítica en Guatemala. Y muchas cosas más. Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco Continentes - Las amenazas a la prensa libre en Guatemala

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jun 16, 2023 9:00


Analizamos el acoso a los medios de comunicación críticos con el gobierno de Guatemala que preside Alejandro Giammattei, a través del caso del exdirector de " El Periódico", José Rubén Zamora. Para ello, contamos con la presencia en nuestro programa de Juan Pappier, subdirector en funciones de la División de las Américas de Human Rights Watch. Escuchar audio

The WorldView in 5 Minutes
Florida Christian college cancels singers over homosexuality, 4th abortion complication at University of New Mexico abortion mill, 22 civilians in Congo killed by rebel group

The WorldView in 5 Minutes

Play Episode Listen Later Feb 17, 2023


It's Friday, February 17th, A.D. 2023. This is The Worldview in 5 Minutes heard at www.TheWorldview.com. I'm Adam McManus. By Adam McManus (Adam@TheWorldview.com) 22 civilians in Congo killed by rebel group On February 12th and 13th, 22 civilians were killed in two separate attacks in Africa's Democratic Republic of Congo. The attacks took place in the conflict-ridden province of Ituri, reports International Christian Concern.  The perpetrators of the attacks, which occurred about twelve hours apart, are suspected to belong to a local rebel group called CODECO, which stands for “Cooperative for Development of the Congo,” which is one of the many militias operating in the east of the country.  Congo is the 37th most dangerous country in the world for Christians. Pray that justice would be done. Proverbs 21:15 says, “When justice is done, it brings joy to the righteous, but terror to evildoers.” The story of one Turkish woman On February 12th, an elderly woman approached the Samaritan's Purse site near the location of the Turkish earthquake in need of something to eat as she is diabetic. One of their registered nurses, named Rhonda, who happens to speak Turkish, was able to give her a banana during a brief break from setting up the tents and equipment. More importantly, Rhonda provided a listening ear. The elderly woman shared that she is from another area in Turkey, but that her family lives here. After hearing the news of the devastating earthquakes, she traveled to the city to find her daughter and grandchildren. To her utter dismay, they had all died in the disaster. While speaking with the Samaritan's Purse staff, the woman shed tears and thanked the ministry for coming to Turkey. She offered hugs and kisses before leaving the site in search of somewhere to stay for the night. Her story is heartbreaking, but just one of so many in Turkey today. To help fund the 52-bed field hospital set up by Samaritan's Purse, click on a special link in our transcript today at www.TheWorldview.com. Daniel Ortega stripped 94 Nicaraguans of citizenship, deports to U.S. Nicaraguan dictator Daniel Ortega stripped 94 Nicaraguans of their citizenship, including some of the Central American country's most celebrated writers and journalists, reports The Guardian. The move was announced by a Nicaraguan judge on February 15th. Last week, 222 political prisoners, including some of Nicaragua's leading opposition activists, were deported from Nicaragua and flown to the U.S. – a move widely interpreted as a sign of Ortega's determination to remain in power after 16 years as president. Nicaragua's government called the deportees, who were also stripped of their citizenship, “traitors to the motherland.” Brian Nichols, the U.S. state department's assistant secretary for western hemisphere affairs, tweeted, “This deplorable act represents a step further away from the democracy the people of Nicaragua deserve.” And speaking to the Washington Post last week, Juan Pappier, with Human Rights Watch, said, “The country is on the verge of becoming the western hemisphere's equivalent of North Korea.” Senator John Fetterman suffering clinical depression Democrat Senator John Fetterman of Pennsylvania checked himself into Walter Reed Hospital to receive treatment for clinical depression on Wednesday night, reports Breitbart. Adam Jentleson, his chief of staff, said, “While John has experienced depression off and on throughout his life, it only became severe in recent weeks. On Monday, John was evaluated by Dr. Brian Monahan, the Attending Physician of the United States Congress. Yesterday, Dr. Monahan recommended inpatient care at Walter Reed. John agreed, and he is receiving treatment on a voluntary basis.” Fetterman suffered a stroke last year before he won the Pennsylvania Senate race in a highly competitive contest against Dr. Mehmet Oz. His office said this month that he was hospitalized after he felt lightheaded but that tests ruled out another stroke, reports NBC News. 4th abortion complication at University of New Mexico abortion mill On February 15th, Abortion Free New Mexico volunteers documented the fourth abortion complication of 2023 at the University of New Mexico Center for Reproductive Health abortion mill in Albuquerque.   A woman was placed into an ambulance and taken to the emergency room during the lunch hour. This occurred just six days after the last abortion complication that was recorded by the No Sidewalk Without the Savior volunteers.  The steady rate of abortion injuries at this location raises red flags about who is causing these injuries on unsuspecting women, most of whom are traveling there from out of state. It has been well documented by Abortion Free New Mexico that the University of New Mexico participates in the Ryan Residency Training program whose main emphasis is to “ensure the availability of abortion care in hospitals and make sure that all obstetrician-gynecologists are skilled to provide abortion." Tara Shaver of Abortion Free New Mexico invited Christian pro-lifers to “join us as we call upon the governing leadership at the University of New Mexico to shut down this dangerous late-term abortion facility." You can sign the petition through a special link in our transcript today at www.TheWorldview.com. Florida Christian college cancels singers over homosexuality And finally, on February 11th, Pensacola Christian College cancelled The King's Singers, a highly regarded British male a cappella ensemble which sings pop, classical, and sacred music, because one of their singers is an active homosexual, reports CNN. Jonathan Howard, one of the six members of The King's Singers, told The New York Times that two members of the group were homosexual. In a tweet, The King's Singers said, “It has become clear to us, from a flood of correspondence from students and members of the public, that these concerns related to the sexuality of members of our group.” In a responsive tweet, Pensacola Christian College, a private independent Baptist institution, said that it “cannot knowingly give an implied or direct endorsement of anything that violates the Holy Scripture, the foundation of our sincerely held beliefs. Pensacola Christian College cancelled a concert with The King's Singers upon learning that one of the artists openly maintained a lifestyle that contradicts Scripture. “The highly talented musicians were treated with dignity and respect when informed of the cancellation. The artists stated their understanding and acceptance of the change and were given full remuneration.” A section referring to sexuality in the school's articles of faith notes: “We believe that God has commanded that sexual activity be exclusively reserved to a man and a woman who are legally married to each other.” It goes on to say that scripture forbids “sexual immorality including adultery, fornication, homosexuality, bestiality, incest, and the use of pornography.” Because of its Biblical stand, Pensacola Christian College is being called homophobic and unchristian by homosexuals and their supporters, reports ThePinkNews. But Ephesians 5:11 says, “Have nothing to do with the fruitless deeds of darkness, but rather expose them.” Take a moment and thank the college's president, Dr. Troy Shoemaker. Send your email to PresidentsOffice@pcci.edu Close And that's The Worldview on this Friday, February 17th, in the year of our Lord 2023. Subscribe by iTunes or email to our unique Christian newscast at www.TheWorldview.com. Or get the Generations app through Google Play or The App Store. I'm Adam McManus (Adam@TheWorldview.com). Seize the day for Jesus Christ.

6AM Hoy por Hoy
Niveles de violencia en el Cauca, Nariño y el Pacífico preocupan a HRW

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 12, 2023 5:27


Juan Pappier, investigador senior para Colombia de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW) contó en 6Am Hoy Por Hoy, detalles del informe que entregarán sobre los derechos humanos en Colombia el 2022.  

6AM Hoy por Hoy
HRW: “Se ha anunciado un paro armado del ELN en el Chocó de manera indefinida”

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Dec 15, 2022 3:54


El investigador sénior para Colombia de la División de las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, confirmó que este jueves 15 de diciembre iniciaría un paro armado al sur de este departamento ubicado en el Pacífico colombiano

La Silla Vacía
Huevos Revueltos con “¡Ajúa!”

La Silla Vacía

Play Episode Listen Later Apr 25, 2022 8:12


La participación en la campaña presidencial del general Eduardo Zapateiro a través de sus críticas a Gustavo Petro en twitter, pone (aún más) en riesgo la confianza en las instituciones, justo cuando estamos a cuatro semanas de las elecciones. Para nuestro invitado de hoy, Juan Pappier, investigador senior para Colombia de Human Rights Watch, el país podría vivir un escenario similar al de Perú o Estados Unidos, en donde los perdedores de las presidenciales no querían reconocer su derrota.Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.

Mañanas BLU con Néstor Morales
"En el bazar de El Remanso había unos cuatro o cinco disidentes, pero también mucha población civil": Human Rights Watch

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Apr 12, 2022 6:06


Juan Pappier, investigador de la División de las Américas de Human Rights WatchSee omnystudio.com/listener for privacy information.

El Washington Post
¿Qué es un crimen de guerra? ¿Cómo definir un crimen de lesa humanidad y un genocidio?

El Washington Post

Play Episode Listen Later Apr 7, 2022 17:23


Para saber sobre estos términos hablamos con Juan Pappier, abogado e investigador de la ONG estadounidense Human Rights Watch

Noticias de América
Denuncian 'falsos positivos' en operativo militar con 11 muertos en Colombia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Mar 31, 2022 2:31


Líderes de las comunidades de la Amazonía colombiana denunciaron este 30 de marzo que un gobernador indígena y tres civiles, incluido un adolescente, están entre los 11 muertos que el ejército presentó como guerrilleros caídos en combate durante un reciente operativo en la frontera de Colombia con Perú y Ecuador. Mientras el gobierno niega las acusaciones, diferentes organizaciones exigen el esclarecimiento de los hechos. Grupos de derechos humanos y pobladores denunciaron este miércoles que un gobernador indígena y tres civiles murieron en Colombia a manos de militares colombianos y fueron presentados como caídos en combate en una operación realizada cerca de la frontera con Ecuador y Perú. En la acción murieron en total 11 personas que el ejército asegura eran rebeldes de una facción disidente de las extintas FARC, versión que respaldó el gobierno pese a los reclamos de autoridades indígenas y de derechos humanos. La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) denunció lo ocurrido. Las comunidades exigieron aclarar los hechos y a este pedido se sumaron otras organizaciones como la Defensoría del Pueblo, entidad que vela por los derechos humanos en el país. Falsos positivos Según la denuncia, entre las víctimas están el gobernador kitcwhwa Pablo Panduro, el líder comunitario Divier Hernández y su esposa, cuya identidad no ha sido revelada. La Defensoría del Pueblo también reportó la muerte de un adolescente de 16 años y exigió el "rápido esclarecimiento de los hechos". Oscar Daza, coordinador de Derechos Humanos y Paz de OPIAC, asegura que las muertes son “falsos positivos”, como se conoce al mayor escándalo de sangre en la historia de las fuerzas militares de Colombia. “De manera criminal, de manera violenta se llevó a cabo esta masacre por parte de las fuerzas públicas. Se están dando ejecuciones extrajudiciales y se están dando ‘falsos positivos' como los llamamos en Colombia”, denuncia al micrófono de RFI. Pedido de transparencia OPIAC pide ahora un “manejo de la escena de la manera más transparente, un manejo de las diferentes pruebas como los cuerpos, porque incluso en el levantamiento del cuerpo, ni siquiera hubo presencia de la Fiscalía”, prosigue Daza. Por su parte, Human Rights Watch dijo haber confirmado que "durante el operativo del Ejército murieron" el gobernador indígena, el líder social y su esposa. "Urge aclarar los hechos", señaló Juan Pappier, investigador senior para las Américas de la ONG. A pesar de las denuncias, el gobierno insistió en que se trató de una operación legal dirigida contra la disidencia conocida como la Segunda Marquetalia, que retomó las armas después de renunciar al acuerdo de paz.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (28 de marzo de 2022)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Mar 28, 2022 83:29


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con la internacionalista y politóloga Lila Abed, sobre las declaraciones del presidente Joe Biden del pasado sábado: “Existe la posibilidad de que esto se interprete como el deseo de un cambio de régimen por parte de EE.UU en Rusia… Estas palabras de Biden le dan a Rusia el terreno perfecto para decir que está protegiendo la seguridad nacional de su país y por eso está invadiendo Ucrania”, explicó. El periodista y director de la licenciatura de Comunicación de la Universidad Católica de Uruguay, Gonzalo Ferreira, nos habló sobre la Ley de Urgente Consideración: “La LUC es un plan que permite al Poder Ejecutivo enviar un proyecto de ley que el Parlamento tiene la obligación de tratar en plazos acotados y que si no lo aborda, queda aprobado tal como lo hizo el Ejecutivo”, explicó. “El nivel de abstención fue bajo. Votó el 85% del padrón electoral”, destacó el periodista. Juan Pappier, abogado e investigador para las Américas de Human Rights Watch, conversó con nosotros sobre el informe de HRW que señala la complicidad entre fuerzas de seguridad de Venezuela y el ELN: “El ELN es el responsable de desapariciones, reclutamiento de menores, homicidios y todo tipo de atrocidades. Pero lo hacen a plena vista y con total complicidad de las fuerzas de seguridad venezolanas”, puntualizó. “El gobierno venezolano no publica cifras. Pero del lado colombiano, el aumento de la cifra de homicidios ha sido dramático”, agregó Pappier. Desde Lima nos atendió el analista político, abogado y director ejecutivo de INICAM, José Tello Alfaro, para hablarnos sobre la gestión del presidente Pedro Castillo en sus primeros 8 meses de gobierno: “Castillo está en una situación política bastante complicada… La percepción en las calles de Perú es que no hay una hoja de ruta y se está prácticamente al día a día”, dijo. También destacó: “Hay bancadas de oposición con una votación muy partida, porque los intereses ya no son ideológicos sino personales”. El Congreso de El Salvador decretó un régimen de excepción para frenar el incremento de los asesinatos. Sobre el tema, conversamos con Denni Portillo, coordinador de la sección política del periódico La Prensa Gráfica: “La Constitución establece que, una vez terminado el período de 30 días, se puede prorrogar por una vez más. El problema es que tiene que haber una justificación de por medio que garantice que mantenerlo es necesario”, explicó, y destacó: “Bukele dijo que los eventos deportivos y religiosos no estaban prohibidos. Eso llevó a cierta tranquilidad”. Y para cerrar, conversamos con el periodista y crítico de cine Leonardo D'Espósito, sobre el incidente ocurrido entre Will Smith y Chris Rock en la ceremonia de los Premios Óscar 2022: “Los guiones del Oscar se revisan punto por punto y coma por coma. Esto quiere decir que todo el mundo sabía qué chiste, cómo y cuándo iba a hacer Chris Rock. Esto se ensayó 24h antes”, destacó, y comentó: “Lo extraño es que Will Smith se estaba riendo antes de que la cosa sucediera”. “Mi aplauso para Chris Rock, que como buen profesional entrenado en el stand up, se quedó allí de pie, hizo un pequeño chiste y siguió adelante”, agregó.

Colombia Calling - The English Voice in Colombia
412: Protests in Colombia: the urgent need for police reform

Colombia Calling - The English Voice in Colombia

Play Episode Listen Later Feb 15, 2022 52:03


Further to our series in 2021, regarding some of the intricacies and causes of the Paro Nacional or national demonstrations in Colombia which brought much of the country to a standstill, we have decided to follow these up in 2022 with equally pressing issues. This week on episode 412 of the Colombia Calling podcast, we are honoured to welcome Juan Pappier, Senior Investigator for Human Rights Watch on Colombia Calling to talk about the urgent need for police reform in Colombia. Pappier has a special focus on Cuba and Colombia and talks to us about not only a need for police reform in Colombia but also the failure by the relevant entities in investigating and prosecuting members of the force guilty of killing protestors during the unrest. Tune in for an informative and interesting episode and follow Juan Pappier @JuanPappierHRW

La Silla Vacía
Duque con la seguridad: en pérdidas

La Silla Vacía

Play Episode Listen Later Feb 6, 2022 20:06


Los últimos meses del gobierno de Iván Duque están atravesados por una arremetida violenta de grupos ilegales. En Arauca no han pasado ni 40 días del 2022 y ya van 67 asesinatos. En Caquetá hubo un atentado al Gobernador y en Guaviare fue atacada una misión de la ONU. Duque insiste en mantener su política de seguridad, enfocada en lo militar y miles de colombianos siguen en el fuego cruzado de múltiples guerras locales.Invitados: Raquel Ojeda, periodista de Arauca; Federico Montes, excombatiente de las Farc; y Juan Pappier, investigador para Colombia de Human Rights Watch.

Noticias de América
Cuba está "violando garantías básicas" en los juicios por el 11J, según HRW

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 1, 2022 2:34


Al menos 33 personas que participaron en las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en Cuba son juzgadas esta semana por el delito de "sedición" en un tribunal de La Habana, entre ellos seis menores de 18 años. Un juicio que ha provocado nuevas críticas de los defensores de los derechos humanos contra el gobierno de La Habana. Los 33 detenidos van a ser juzgados por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en Cuba, que reclamaban un cambio radical en el gobierno de la isla. Se los acusa en particular de haber tomado parte en una trifulca callejera en La Habana, que dejo daños materiales y heridos. Según Juan Pappier, de la ONG Humans Right Watch, detras de este juicio solo está la represión política. “Pocas veces en la historia reciente de América Latina habíamos visto una criminalización tan masiva y tan sistemática de la protesta pacífica como está ocurriendo actualmente en Cuba, señala el investigador de HRW. “Además, en estos procesos judiciales se viola flagrantemente los estándares internacionales en materia de derecho de asociación, de libertad expresión y de debido proceso. Son procesos judiciales adelantados por tribunales que carecen de toda independencia, donde se está persiguiendo el disenso, donde se están violando garantías básicas. Todo esto con el objetivo evidente de generar terror en la población cubana y de enviar un mensaje de que lo que ocurrió en julio, ese alzamiento pacífico y popular por la libertad en Cuba, está prohibido y nunca más puede ocurrir”. Entre los enjuiciados esta semana en Cuba hay varios menores de edad, que son considerados adultos y por lo tanto responsables penalmente por la justicia cubana. Una situación inaceptable para Juan Pappier. “Es realmente escandaloso que el gobierno cubano esté persiguiendo a menores de edad. Sabemos que hay decenas que están presos actualmente en el país y que muchos están siendo tratados como si fueran adultos en procesos penales abusivos donde se violan sus derechos como niños, establecidos en los tratados internacionales de derechos humanos. Realmente es muy diciente sobre la falta de tolerancia del régimen y sobre lo débil que se siente frente a la crítica. Que las autoridades judiciales en el país estén persiguiendo a menores de edad que en muchos casos no han hecho más que ejercer su derecho de libertad de expresión”. Hasta el momento han sido enjuiciadas ya 790 personas en Cuba por las históricas manifestaciones de julio de 2021, de las más de 1300 que fueron detenidas. El gobierno de La Habana acusa a Estados Unidos de estar detrás de lo que considera ser un intento de desestabilización.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (20 de enero de 2022)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Jan 21, 2022 81:48


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el analista y consultor político, Javier Maza, sobre el primer año de gobierno del presidente Joe Biden: “Una de las cosas buenas ha sido la vacunación: 3 de cada 5 norteamericanos estamos vacunados. Lo otro ha sido la recuperación de la economía”. Sin embargo, aseguró: “Lo más probable es que Biden pierda las elecciones de medio término. Esto le ha pasado a todos los presidentes en los últimos 50 años”. Desde Bélgica nos atendió Calixto Avila, abogado especialista en DD.HH y Magíster en Derecho Internacional Público, sobre el plazo hasta el 16 de abril para que el gobierno de Maduro responsa ante la CPI: “El gobierno de Maduro de aquí al 16 de abril debe avanzar y demostrar que puede administrar justicia en los casos de competencia de la CPI… Ha habido una serie de iniciativas legislativas en la Asamblea electa de manera irregular, las cuales se alejan mucho de los estándares del Estatuto de Roma”, expuso. También nos atendió el analista político Carlos Cordero, con quien conversamos sobre la situación política de Bolivia: “Luis Arce ha estado dando señales de querer marcar diferencias y hacer un gobierno con sello propio, pero sin pelearse con Evo Morales”, dijo. “La principal pugna no está entre el gobierno de Luis Arce y la oposición política, sino entre Luis Arce y Evo Morales”, agregó Cordero. El abogado e investigador para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, nos habló sobre los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 10: “Estos dos grupos armados operan a sus anchas en territorio venezolano y no hay esfuerzos por removerlos o desmantelarlos… Mientras esto sucede, los que sufren son las poblaciones locales”, explicó, y destacó que los esfuerzos del presidente Duque tampoco son suficientes: “En Arauca hay un problema de falta de presencia del Estado. Y estos problemas no se van a solucionar simplemente desplegando soldados”. Daniel López Acuña, ex director de Acción Sanitaria en situaciones de crisis de la Organización Mundial de la Salud, nos dio su opinión sobre las pruebas caseras de Covid-19: “Los test caseros o de Antígenos tienen problemas de fiabilidad… Dan un número importante de falsos negativos porque sólo dan positivas si se tiene una alta carga viral, y no han sido particularmente fiables en los casos por Ómicron”, explicó, por lo que recomendó: “El PCR es el que nos dice con mayor fiabilidad si el virus está presente en las vías respiratorias”. Y para cerrar, con el columnista especializado en medio ambiente, Javier Sierra, hablamos sobre distintos aspectos de la crisis climática: “Muchos de los aspectos de la crisis climática ya son irreversibles, así que tendremos que acostumbrarnos a las olas de calor, inundaciones y tormentas”, dijo, y explicó: “La quema de combustibles fósiles ha calentado la atmósfera hasta tal punto, que incluso los dos polos se han desestabilizado”. “De aquí al año 2030 tenemos que reducir las emisiones de cambio climático en un 50%”, agregó.

Entrevistas La FM
HRW habla sobre el informe en el que critica que Gobierno no reforme la Policía ante abusos

Entrevistas La FM

Play Episode Listen Later Jan 13, 2022 9:54


Entrevista en La FM a Juan Pappier, investigador senior de la División de las Américas de Human Rights Watch.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (20 de octubre de 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Oct 21, 2021 86:58


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el director del programa para América Latina y el Caribe de International Crisis Group, Iván Briscoe, sobre el caso del secuestro de 17 norteamericanos en Haití: “Esta va a ser una negociación muy dura y difícil. Pero deberá haber algún pago de por medio para asegurar la liberación de estas personas”, dijo, y comentó: “EE.UU es uno de los países poco proclives a pagar para la liberación de secuestrados”. El reportero de política de El Comercio Jonathan Castro, nos habló sobre la prohibición de salir de Perú al nuevo embajador designado para Venezuela, Richard Rojas: “Rojas fue el jefe de la campaña de Pedro Castillo durante las elecciones… También es cercano a Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre, quien genera muchas dudas porque sigue la mentalidad de un comunismo pre caída del Muro de Berlín”, explicó, y comentó: “Rojas habría participado en la etapa de lavado de dinero. Contra él no hay tantas pruebas, pero ya está relacionado en la investigación”. Desde Berlín nos atendió el abogado e investigador para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, quien nos habló sobre el panorama ante la próxima protesta de noviembre en Cuba: “Creo que desde las protestas de julio, el régimen se ha vuelto más paranoico que nunca”, dijo, por lo que “Estoy seguro de que cuando se haga la protesta organizada por el grupo Archipiélago, van a estar desplegadas todas las fuerzas de seguridad de Estado para detener a todo el que proteste contra el régimen”. También nos atendió Jean Paul Bardellini, periodista de investigación consultor en comunicación política y estrategia, con quien conversamos sobre el estado de excepción anunciado por el presidente Guillermo Lasso: “El estado de excepción es en todo el territorio por 60 días, para así poder utilizar a las Fuerzas Armadas en el respaldo a la policía para el control interno de la nación”, dijo, ya que “En Ecuador tenemos una guerra abierta auspiciada por los grandes carteles de narcotráfico”. El periodista especializado en la fuente política, Pedro Pablo Peñaloza, nos dio su opinión sobre la situación venezolana: “Lo fundamental es el tema económico y las dificultades y penurias que enfrenta la gente… Hay un rechazo al régimen chavista, pero también hacia la oposición… La gente no ve una solución clara y busca resolver su día a día”, describió, y recalcó: “Debido a la censura y la persecución que viven los periodistas, no hay espacios de debates”. Y para cerrar, el periodista experto en temas asiáticos, Isidre Ambrós, nos habló sobre el misil balístico para submarino lanzado a modo de prueba por Corea del Norte: “Creo que todo esto es la respuesta de Kim Jong-un a EE.UU por no hacerle caso en retomar el diálogo y por haber hecho maniobras conjuntas de su Fuerza Naval con Corea del Sur… En China se está diciendo que lo del misil no es para tanto, ya que se trata de una prueba como se hacen muchas otras, por lo que no se deberían hacer especulaciones”, explicó.

El Washington Post
Cuba y los manifestantes detenidos. Baja aprobación de Biden. ¿Un Mundial cada dos años?

El Washington Post

Play Episode Listen Later Oct 20, 2021 20:18


Sobre los detenidos en Cuba hablamos con Juan Pappier de Human Rights Watch Dori Toribio nos explicó la desaprobación de Biden. Y Vicente Jiménez, director del "As", y Alfredo Relaño opinaron sobre la idea de la FIFA de un Mundial cada dos años

Global Security
‘Police have to realize that they also make mistakes’: Colombian protesters demand reform, empathy

Global Security

Play Episode Listen Later Jun 2, 2021


In the Calipso neighborhood of Cali, Colombia, the main road has been blocked with stones, bricks and bright orange barriers. As a police helicopter flies over the roadblock, young men with faces covered redirect traffic and keep an eye on who enters the neighborhood. Dozens of these roadblocks have been set up across Colombia to pressure the government into meeting protesters’ demands, and in some cases, to keep the police away.     The main road leading into Cali’s Calipso neighborhood has been blocked by protesters. It's a way to put more pressure on the government but the roadblocks also help to keep police away. Credit: Manuel Rueda/The World  Related: UN human rights office 'alarmed' over police violence in Colombia“We are being killed."“We are being killed,” said one protester wearing a black ski mask, who didn’t want to reveal his name due to security concerns. He held some bullet cases in his hand and said they came from guns fired by the police.  A sign reading “how many more” is displayed during a protest in Cali, Colombia on May 28. Calls for police reform have increased after dozens have been killed in the current wave of protests. Credit: Manuel Rueda/The World  Police violence has been a longstanding problem in Colombia where, according to one human rights group, more than 80 people were killed by officers in 2020. In a fresh wave of protests that began  onApril 28, after the government proposed raising taxes, many demonstrators say police shot, beat, and hurt them with tear gas canisters.At least 42 people have been killed amid clashes with police during the protests, according to Colombia’s human rights ombudsman.And now, protesters say their main demands are focusing on police reform and justice for victims. “Until there is ... truth, there can’t be real peace."Ana Maria Velasquez, artist and protester“Until there is ... truth, there can’t be real peace,” said Ana Maria Velasquez, an artist who showed up at a recent march in Cali, wearing black to mourn recent victims of police violence. During the protests, many videos circulated online showing police using excessive force against protesters, sparking outrage among civilians.In one incident recorded with a cell phone, a policeman fired his gun at a young man who had kicked him at a protest and was trying to run away. The man fell to the ground and died. Another video showed how police used a missile launcher placed on top of an armored vehicle to fire multiple rounds of tear gas at an angry crowd, putting lives at risk. Even protesters at peaceful events say they’ve been attacked. Related: How 'cacerolazos' became a symbol of Colombia's protest movementJuan Camilo Suarez was shot with a rubber bullet in his right eye as he attended a vigil for protest victims that police eventually disrupted. Doctors have told Suarez that he will lose most of his sight in that eye.“It hurts to not be able to demand our rights peacefully. ... There were children and senior citizens there.”Juan Camilo Suarez, 22, student and protester Camilo Suarez places droplets in his right eye to reduce inflammation. Suarez was hit with a rubber bullet during a vigil on May 2, and lost most of his sight in that eye. Credit: Manuel Rueda/The World  “It hurts to not be able to demand our rights peacefully,” said the 22-year-old student. “There were children and senior citizens there.”The Colombian government says the protests have been hard to handle because they've sometimes turned into riots in which police officers also face gunfire or attacks with rocks and homemade bombs.In a recent debate in Congress, Defense Minister Diego Molano said that members of rebel groups have infiltrated protests in cities like Cali, where bus stations have been set on fire. In nearby Tulua, the local courthouse was incinerated last week by unidentified men wearing hoods.“What we have seen is not just vandalism, “ Molano said. “It’s a premeditated attack on the city and the government.” But many experts say that one reason these protests have been so violent is that police officers in Colombia are not properly trained to handle large civilian crowds — especially when they turn hostile.Related: Armed conflict returns to Colombia's port city of BuenaventuraThat’s because for decades, Colombian police have been deployed to fight rebel groups and heavily armed drug-trafficking gangs. “Many of the officers who are in charge of patrolling and protecting these protests are actually trained to conduct war."Juan Pappier, senior researcher, Human Rights Watch“Many of the officers who are in charge of patrolling and protecting these protests are actually trained to conduct war,” said Juan Pappier, a senior researcher at Human Rights Watch. “And that is very dangerous. Because, while soldiers are trained to kill enemies in war, police officers should be trained to deescalate and use as little force as necessary.”Human Rights watch says it has documented nine cases in which police have killed demonstrators with gunfire in recent protests; and another four cases where police have killed protesters with tear gas canisters and other devices that are designed to disperse crowds.   A sign that says “paramilitary police” is stenciled on to the side of a monument in Bogota, Colombia on May 19. Credit: Manuel Rueda/The World  Because of incidents like these, the protesters say they want the mobile anti-riot squad, that has been responsible for many abuses, dissolved.They also want police to be held accountable in civilian courts. Currently, police officers who commit crimes in Colombia are judged by military tribunals. Pappier says convictions for hurting protesters are extremely rare.“The military tribunals are part of the police, are made up of police officers, so there is a tendency by police officers to be soft on their partners, to be soft on their colleagues,” he said.Colombia’s government has not agreed to these demands. But President Ivan Duque proposes putting body cameras on officers, and changing their uniforms to make those who commit crimes easier to identify. “The police have to realize that they also make mistakes. ... We need to have more accountability and empathy.”Juan Camilo Suarez, 22, student and protesterFor Camilo Suarez, who lost sight in his right eye, that’s just not enough. “The police have to realize that they also make mistakes,” he said. “We need to have more accountability and empathy.”

El Washington Post
Los 100 días de Biden. Líos en la frontera de Colombia y Venezuela. Falta de oxígeno en la India

El Washington Post

Play Episode Listen Later Apr 28, 2021 18:01


De lo positivo y lo negativo de la presidencia de Biden hablamos con Sebastián Rotella, periodista de ProPublica. De las violaciones a los DD. HH.en la frontera, con Juan Pappier de Human Rights Watch. Y les contamos lo que ocurre en la India