POPULARITY
La danza, presente en casi todas las películas de Carlos Saura es el hilo conductor de un libro que firma Pascale Thibaudeau, catedrática de la Universidad París 8 que publica el volumen 'Carlos Saura. El cine al compás del baile'.
Venezuela sigue sin calendario electoral. El chavismo ha presentado varias propuestas de fechas pese a que el organismo encargado de anunciar la convocatoria es el Centro Nacional Electoral y las garantías todavía no están definidas. La inhabilitación de Maria Corina Machado y la nueva ola represiva son el escenario de este camino tan incierto. Esta semana En Primera Plana pone el foco en Venezuela y su horizonte electoral en este 2024 cargado de incertidumbre. Nos acompañan: -Yoletty Bracho, Doctora en ciencias políticas de la Universidad Lumière Lyon 2 -Luis Alejandro Ávila Gómez, investigador del Instituto Francés de Geopolítica -Pedro García Sánchez, sociólogo de la Universidad París Nanterre -Andreína Flores, periodista de la redacción de RFI En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Melissa BarraRealización: Hadrien Touraud, Souheil Khedir, Mathieu Le Roy
Venezuela sigue sin calendario electoral. El chavismo ha presentado varias propuestas de fechas pese a que el organismo encargado de anunciar la convocatoria es el Centro Nacional Electoral y las garantías todavía no están definidas. La inhabilitación de Maria Corina Machado y la nueva ola represiva son el escenario de este camino tan incierto. Esta semana En Primera Plana pone el foco en Venezuela y su horizonte electoral en este 2024 cargado de incertidumbre. Nos acompañan: -Yoletty Bracho, Doctora en ciencias políticas de la Universidad Lumière Lyon 2 -Luis Alejandro Ávila Gómez, investigador del Instituto Francés de Geopolítica -Pedro García Sánchez, sociólogo de la Universidad París Nanterre -Andreína Flores, periodista de la redacción de RFI En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Melissa BarraRealización: Hadrien Touraud, Souheil Khedir, Mathieu Le Roy
Esta semana ponemos el foco en un tema de sociedad que nos afecta a todos: la llamada “dictadura del bienestar” o el positivismo tóxico. Una tendencia sobre la que cada vez alertan más expertos y que se ve impulsada por la sociedad consumista. Se habla de una industria de la felicidad que mueve millones cada año. ¿Vivimos en una dictadura de la felicidad? ¿Quién la impone? ¿Por qué somos cada vez más intolerantes con la frustración? ¿Las redes sociales han intensificado este fenómeno? ¿Este modelo alimenta y engrasa permanentemente el sistema capitalista? Son algunas de las preguntas que nos hacemos en esta edición de "En Primera Plana" de RFI y France 24. Nos acompañan en esta edición: -Dr. Juan David Nasio, psiquiatra, psicoanalista y escritor. Autor del libro "Dix histoires de vie, de souffrance et d'amour" (editorial Gallimard)-Ariadna Canzio, psicóloga clínica -Pedro José García Sánchez, profesor de sociología e investigador de la Universidad París Nanterre. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Paola Ariza y Melissa BarraRealización: Yann Bourdelas, Mathieu Leroi
Esta semana ponemos el foco en un tema de sociedad que nos afecta a todos: la llamada “dictadura del bienestar” o el positivismo tóxico. Una tendencia sobre la que cada vez alertan más expertos y que se ve impulsada por la sociedad consumista. Se habla de una industria de la felicidad que mueve millones cada año. ¿Vivimos en una dictadura de la felicidad? ¿Quién la impone? ¿Por qué somos cada vez más intolerantes con la frustración? ¿Las redes sociales han intensificado este fenómeno? ¿Este modelo alimenta y engrasa permanentemente el sistema capitalista? Son algunas de las preguntas que nos hacemos en esta edición de "En Primera Plana" de RFI y France 24. Nos acompañan en esta edición: -Dr. Juan David Nasio, psiquiatra, psicoanalista y escritor. Autor del libro "Dix histoires de vie, de souffrance et d'amour" (editorial Gallimard)-Ariadna Canzio, psicóloga clínica -Pedro José García Sánchez, profesor de sociología e investigador de la Universidad París Nanterre. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Paola Ariza y Melissa BarraRealización: Yann Bourdelas, Mathieu Leroi
Esta semana ponemos el foco en EE.UU. a un año de las elecciones con la posibilidad cada vez más cerca de reeditar el duelo Biden-Trump. Las causas judiciales de Trump marcan el calendario. El juicio por haber intentado subvertir los resultados de las elecciones está fijado para la víspera del Supermartes, el día grande de las primarias republicanas. La única vez que un expresidente de Estados Unidos volvió a gobernar luego de haber dejado la Casa Blanca fue en 1893. La hazaña fue del demócrata Grover Cleveland. Donald Trump quiere ser el hombre que lo consiga de nuevo. Para ello, le apuesta a una tormentosa campaña electoral en contra no solo de sus rivales políticos, sino del sistema de justicia estadounidense. Trump tiene pendientes cuatro causas penales que suman más de noventa cargos criminales. Frente a él, en el duelo más probable, estaría el presidente Biden. Para muchos analistas el factor edad en este caso, sí hay que considerarlo. Nunca antes un candidato les había pedido a los estadounidenses que le dejaran las llaves de la Casa Blanca hasta los 86 años. ¿Hay algún otro candidato que pueda obstaculizar el duelo Biden-Trump? Es una de las cuestiones que nos planteamos en esta edición. Nos acompañan en esta edición:-Alan Riding: Excorresponsal del New York Times-Mathilde Carton: Directora del servicio de noticias de la revista Elle-James Cohen: Especialista de Estados Unidos de la Universidad París 3-Y en dúplex desde Washington, Cristobal Vásquez, Corresponsal de RFI En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Paola Ariza y Florencia ValdésRealización: Yann Bourdelas, Hadrien Touraud, Vanessa Loiseau
Esta semana ponemos el foco en EE.UU. a un año de las elecciones con la posibilidad cada vez más cerca de reeditar el duelo Biden-Trump. Las causas judiciales de Trump marcan el calendario. El juicio por haber intentado subvertir los resultados de las elecciones está fijado para la víspera del Supermartes, el día grande de las primarias republicanas. La única vez que un expresidente de Estados Unidos volvió a gobernar luego de haber dejado la Casa Blanca fue en 1893. La hazaña fue del demócrata Grover Cleveland. Donald Trump quiere ser el hombre que lo consiga de nuevo. Para ello, le apuesta a una tormentosa campaña electoral en contra no solo de sus rivales políticos, sino del sistema de justicia estadounidense. Trump tiene pendientes cuatro causas penales que suman más de noventa cargos criminales. Frente a él, en el duelo más probable, estaría el presidente Biden. Para muchos analistas el factor edad en este caso, sí hay que considerarlo. Nunca antes un candidato les había pedido a los estadounidenses que le dejaran las llaves de la Casa Blanca hasta los 86 años. ¿Hay algún otro candidato que pueda obstaculizar el duelo Biden-Trump? Es una de las cuestiones que nos planteamos en esta edición. Nos acompañan en esta edición:-Alan Riding: Excorresponsal del New York Times-Mathilde Carton: Directora del servicio de noticias de la revista Elle-James Cohen: Especialista de Estados Unidos de la Universidad París 3-Y en dúplex desde Washington, Cristobal Vásquez, Corresponsal de RFI En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Paola Ariza y Florencia ValdésRealización: Yann Bourdelas, Hadrien Touraud, Vanessa Loiseau
¿Cómo es posible que un pez abigotado haya llegado a vivir en las cumbres de la cordillera Oriental? El historiador Daniel Gutiérrez Ardila conversará con la presidenta de la Academia Colombiana de Ciencias Helena Groot, sobre su libro más reciente Peces geológicos. Breve historia de los bares andinos en el Parque Explora. Este libro cuenta tres descubrimiento de bagres. El del capitán de la Sabana —Eremophilus mutisii— en el siglo XIX, el del capitán enano —Pygidium bogotense— en el siglo XX y el de un bagre cavernícola —Trichomycterus rosablanca— en 2016. Estos episodios corresponde a expediciones que también son ventanas que muestran un momento de la historia de la ciencia y del territorio que hoy conocemos como Colombia. ¿Quiénes eran (o son) los hombres y mujeres de ciencia responsables de los descubrimientos? ¿Cómo se gestó y financió la expedición que los hizo posibles? ¿Qué relación establecieron aquellos exploradores con la gente del pais y con las personas conocedoras de los ecosistemas locales? ¿Qué cuentan los grabados en cobre, los dibujos y las fotos de peces sobre la historia de la ciencia? Daniel Gutiérrez Ardila Historiador de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, doctor en Historia de la Universidad París 1 y profesor titular de la Universidad Externado de Colombia. Ha escrito tres libros sobre el período independentista y una historia narrativa de la campaña de 1819. Es coeditor de Paz en la República-Colombia, siglo XIX y au-tor, junto con James Torres, de La Compañía Barrio y Sordo. Negocios y política en el Nuevo Reino y Venezuela, 1796-1819. Helena Groot Microbióloga, genetista y, desde 2022, presidenta de la Academia Colombiana de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ha estado vinculada a la Universidad de los Andes durante más de 40 años como profesora titular e investigadora y, desde 1984, como directora del Laboratorio de genética humana. "Helena no es una burócrata de la ciencia, sino alguien que formula las preguntas importantes en los campos de la genotoxicidad, la susceptibilidad genética a desarrollar enfermedades —especialmente cáncer— y la genética de poblaciones”, señala el genetista Alberto Gómez.
No estamos viendo una película de ciencia ficción y no ha venido en forma de marciano, sino de programas informáticos que tienen cada vez más peso en nuestra sociedad. La Inteligencia Artificial no se utiliza ya sólo en procesos de fabricación de productos, sino también en los procesos de creación. Nos habla de este fenómeno, que genera tanta fascinación como desconfianza, el especialista franco-colombiano Efraín Fandiño López. "Los sistemas de Inteligencia Artificial están automatizando una cierta parte del proceso de creación, la parte de la ejecución. La concepción no es posible automatizarla porque estos sistemas no tienen ideas propias, sino que se basan en una serie de datos, pero en realidad ellas no tienen iniciativa", explica Fandiño López, doctor en Derecho de la Universidad París y con una tesis titulada 'Las creaciones automatizadas y el derecho de autor. Reflexiones sobre las obras creadas con sistemas de inteligencia artificial'. El uso de la Inteligencia Artificial se está generalizando en muchos campos planteando problemas de ética. En Francia, alumnos de una universidad usaron masivamente Chat GPT para hacer un examen. "Incluso en Colombia, un juez decidió utilizar Chat GPT para fundamentar su decisión judicial, algo supremamente tenebroso", comenta Fandiño. ¿Se puede considerar una obra original a pesar de haber utilizado la Inteligencia Artificial en el proceso de creación? Para el experto ésta es una pregunta clave que todavía se está intentando resolver. "Para que estos sistemas puedan funcionar bien necesitan muchos datos para poder extraer los diferentes patrones de las imágenes, las líneas, los colores, para poder reproducirlos posteriormente a través de un cierto tratamiento algorítmico", explica. Y es ahí donde radica el problema. "Muchos de estos sistemas reproducen muchos de los datos. A ese fenómeno yo lo llamo la huella o la impronta de los datos. Muchos de esos datos que fueron utilizados para entrenar o como dato de entrada en el sistema de Inteligencia Artificial, se ve reproducido en la obra. Desde un punto de vista de propiedad intelectual, lo importante es observar si reproducen muchos elementos de los datos de entrada, de tal forma que pareciera que lo que está haciendo es en realidad copiando", afirma Fandiño López. El mundo de la Inteligencia Artificial está yendo demasiado de prisa, colándose en nuestras vidas y sustituyendo tareas que antes hacían los humanos. ¿Algún día, estos robots nos reemplazarán? Sin ir tan lejos, Fandiño considera que hay riesgos. "El gran riesgo es que las personas lleguen a ese punto de paternalismo tecnológico en el que dependan del sistema de Inteligencia Artificial", alerta. #EscalaenParís también está en las redes socialesUn programa coordinado por Melissa Barra, Florencia Valdés, realizado por Yann Bordelas, Jérémy Boucher y Jérémy Besset. Le pedimos a una Inteligencia Artificial que nos hiciera un cuadro inspirado en el artista colombiano Fernando Botero y éste fue el resultado:
No estamos viendo una película de ciencia ficción y no ha venido en forma de marciano, sino de programas informáticos que tienen cada vez más peso en nuestra sociedad. La Inteligencia Artificial no se utiliza ya sólo en procesos de fabricación de productos, sino también en los procesos de creación. Nos habla de este fenómeno, que genera tanta fascinación como desconfianza, el especialista franco-colombiano Efraín Fandiño López. "Los sistemas de Inteligencia Artificial están automatizando una cierta parte del proceso de creación, la parte de la ejecución. La concepción no es posible automatizarla porque estos sistemas no tienen ideas propias, sino que se basan en una serie de datos, pero en realidad ellas no tienen iniciativa", explica Fandiño López, doctor en Derecho de la Universidad París y con una tesis titulada 'Las creaciones automatizadas y el derecho de autor. Reflexiones sobre las obras creadas con sistemas de inteligencia artificial'. El uso de la Inteligencia Artificial se está generalizando en muchos campos planteando problemas de ética. En Francia, alumnos de una universidad usaron masivamente Chat GPT para hacer un examen. "Incluso en Colombia, un juez decidió utilizar Chat GPT para fundamentar su decisión judicial, algo supremamente tenebroso", comenta Fandiño. ¿Se puede considerar una obra original a pesar de haber utilizado la Inteligencia Artificial en el proceso de creación? Para el experto ésta es una pregunta clave que todavía se está intentando resolver. "Para que estos sistemas puedan funcionar bien necesitan muchos datos para poder extraer los diferentes patrones de las imágenes, las líneas, los colores, para poder reproducirlos posteriormente a través de un cierto tratamiento algorítmico", explica. Y es ahí donde radica el problema. "Muchos de estos sistemas reproducen muchos de los datos. A ese fenómeno yo lo llamo la huella o la impronta de los datos. Muchos de esos datos que fueron utilizados para entrenar o como dato de entrada en el sistema de Inteligencia Artificial, se ve reproducido en la obra. Desde un punto de vista de propiedad intelectual, lo importante es observar si reproducen muchos elementos de los datos de entrada, de tal forma que pareciera que lo que está haciendo es en realidad copiando", afirma Fandiño López. El mundo de la Inteligencia Artificial está yendo demasiado de prisa, colándose en nuestras vidas y sustituyendo tareas que antes hacían los humanos. ¿Algún día, estos robots nos reemplazarán? Sin ir tan lejos, Fandiño considera que hay riesgos. "El gran riesgo es que las personas lleguen a ese punto de paternalismo tecnológico en el que dependan del sistema de Inteligencia Artificial", alerta. #EscalaenParís también está en las redes socialesUn programa coordinado por Melissa Barra, Florencia Valdés, realizado por Yann Bordelas, Jérémy Boucher y Jérémy Besset. Le pedimos a una Inteligencia Artificial que nos hiciera un cuadro inspirado en el artista colombiano Fernando Botero y éste fue el resultado:
En Noosfera nos esforzamos en derrumbar esa ridícula muralla entre letras y ciencias y nunca es mal momento para dedicar un capítulo a este maravilloso mundo fronterizo donde los dos magisterios demuestran no estar tan separados como nos cuentan. La lingüística computacional es uno de esos ejemplos y hoy vamos a profundizar en qué consiste y hasta qué punto bebe de las letras y de las ciencias.Para ello tenemos con nosotros a Elena Álvarez Melladom, que estudió Lingüística en la Universidad Complutense y en la Universidad París, y se especializó en Lingüística Computacional en la Universidad de Brandeis de Massachusetts. Ha trabajado en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California, el Laboratorio de Humanidades Digitales de la UNED o la Fundación de Español Urgente. Ahora está haciendo el doctorado en el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información de la UNED. De su investigación nace Observatorio Lázaro, un observatorio que monitoriza automáticamente el uso de anglicismos en la prensa española mediante inteligencia artificial y que ha recibido el premio de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas, el premio Archiletras de investigación o el premio Adam Kilgarrif. También escribe artículos divulgativos sobre Lingüística en medios de comunicación como la revista Archiletras o el Diario. Cuenta con el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes y es autora del libro de divulgación lingüística "Anatomía de la Lengua"
En Francia, el sector estudiantil se ha sumado a la movilización contra la reforma de las pensiones. En vísperas de otra gran jornada de protestas este martes, más de 60 establecimientos están bloqueados, incluidas ahora universidades prestigiosas y más conservadoras que no acostumbran a participar en huelgas y protestas sociales. Melissa Barra estuvo en la Universidad París Dauphine, que por primera vez se sumó a los bloqueos. Sólo las barreras y los contenedores de basura amontonados a la entrada del la Universidad París Dauphine dan indicios de un bloqueo. Aquí los manifestantes cantan tímidamente y sin carteles de sindicatos. Es la primera vez desde que empezaron las protestas contra la reforma de pensiones en diciembre que se moviliza esta institución especializada en negocios, que forma parte de la élite financiera del país. En medio del centenar de manifestantes, se encuentra una estudiante de doctorado en Ciencias Sociales. Dice llamarse Solène, un alias usado para hablar con RFI y proteger su identidad. "La población de nuestra universidad está conformada por estudiantes de gerencia, mercadeo y negocios, que no están muy politizados. Muchos se sorprendieron al llegar y ver la universidad cerrada. Pero no hubo resistencia ni críticas hostiles esta mañana. Es más, pudimos debatir con algunos", explica a RFI. "Nos parece contradictoria la posición del gobierno. En el mundo del trabajo, nos piden cada vez más pasantías e intercambios internacionales, experiencias que retrasan aún más el primer contrato laboral, que permite empezar a cotizar. Todos los estudiantes están confrontados a este problema. También muchos no consiguen trabajo y deben retomar estudios. Con esta inflación, es complicado tener que aplazar su entrada al mundo laboral", agrega Solène. El bloqueo no dura sino unas horas. Por miedo a que intervenga la policía o grupos violentos de extrema derecha. Este martes, Solène y otros estudiantes irán a manifestar en las calles de París. "Arrestaron a unos amigos, y otros recibieron gases lacrimógenos y golpes. Hoy en día si manifiestas te expones a dos amenazas. La represión de la policía que se ha vuelto muy violenta. Y los grupos fascistas que vienen a irrumpir en las protestas", deplora la estudiante. "Cuando salimos a la calle lo hacemos conscientes del riesgo, pero no hay otra opción. Rechazamos esta reforma y no vamos a ceder a la represión de la policía. Lo vimos el jueves pasado, nos impidieron avanzar con gases, nos separaron, nos embistieron con sus motos. Hoy en día en Francia la policía no nos tranquiliza", denuncia Solène. El movimiento estudiantil podría dar refuerzo social a la movilización. Muchos esperan que ocurra como en 2006, cuando la presión de millones de estudiantes llevó al gobierno de Jacques Chirac y Dominique de Villepin a retirar una controvertida ley sobre el empleo de los jóvenes.
Se cumplen 100 años de la publicación de 'Ulises' del escritor irlandés James Joyce, una de las obras literarias más importantes del siglo XX. Asimismo, también se trata de una de las publicaciones sobre las que "más gente miente sobre si lo ha leído, especialmente personas ilustradas. Hablamos del esnobismo o papanatismo cultural. ¿El snobismo cultural es un mal contemporáneo? Hoy con una propuesta cultural apasionante: a partir de varios aniversarios literarios que se cumplen en este 2022, como el centenario del “Ulisses” de James Joyce o el centenario de la muerte de Marcel Proust aquí en Francia donde también se cumplen 400 años del nacimiento de Moliére. Hoy les proponemos reflexionar sobre el papanatismo cultural: admirar de forma desmedida a un autor de forma poco crítica aunque su obra no sea entendida. Dicho de otro modo: ¿existe socialmente un postureo de quedar bien respecto a ciertos productos culturales que uno no puede decir que no le gustan porque sería poco menos que un sacrilegio? Nos acompañan en este estudio: -Isabel Contreras, periodista en la revista literaria Livres Hebdo -Grecia Cáceres, escritora peruana, novelista y poeta -Armando Valdés Zamora, profesor de literatura en la Universidad París Este Síganos en las redes sociales de #EnPrimeraPlana y RFI Un programa coordinado por Florencia Valdés realizado por Yann Bourdelas, Fabien Mugneret y Vanessa Loiseau.
Se cumplen 100 años de la publicación de 'Ulises' del escritor irlandés James Joyce, una de las obras literarias más importantes del siglo XX. Asimismo, también se trata de una de las publicaciones sobre las que "más gente miente sobre si lo ha leído, especialmente personas ilustradas. Hablamos del esnobismo o papanatismo cultural. ¿El snobismo cultural es un mal contemporáneo? Hoy con una propuesta cultural apasionante: a partir de varios aniversarios literarios que se cumplen en este 2022, como el centenario del “Ulisses” de James Joyce o el centenario de la muerte de Marcel Proust aquí en Francia donde también se cumplen 400 años del nacimiento de Moliére. Hoy les proponemos reflexionar sobre el papanatismo cultural: admirar de forma desmedida a un autor de forma poco crítica aunque su obra no sea entendida. Dicho de otro modo: ¿existe socialmente un postureo de quedar bien respecto a ciertos productos culturales que uno no puede decir que no le gustan porque sería poco menos que un sacrilegio? Nos acompañan en este estudio: -Isabel Contreras, periodista en la revista literaria Livres Hebdo -Grecia Cáceres, escritora peruana, novelista y poeta -Armando Valdés Zamora, profesor de literatura en la Universidad París Este Síganos en las redes sociales de #EnPrimeraPlana y RFI Un programa coordinado por Florencia Valdés realizado por Yann Bourdelas, Fabien Mugneret y Vanessa Loiseau.
El pasado 03 de noviembre en Caracas, se firma un documento que inicia un proceso inédito para la causa de los derechos humanos del hemisferio americano. Karim Khan, Fiscal de la Corte Penal Internacional, formaliza la apertura de un proceso de investigación contra un gobierno latinoamericano en funciones. Un proceso sin precedentes que busca impartir justicia frente a acusaciones de crímenes de lesa humanidad. Con lo cual comienza a documentarse el capítulo venezolano de la justicia internacional. Un proceso sobre el que aún existen muchas incertidumbres, pero que al margen de sus resultados e implicaciones, viene a ratificar que en Venezuela no hay acceso efectivo a la justicia. Así como también la total indefensión de las víctimas de violaciones masivas a los derechos humanos, practicada por el estado venezolano en los últimos años. Lo cual ha sido denunciado, documentado y reconocido por los informes de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Entre estos documentos se puede leer que "Las autoridades clasifican las muertes violentas resultantes de las operaciones de seguridad como `resistencias a la autoridad´. El número de estas muertes es inusualmente alto. En 2018, el Gobierno registró 5.287 muertes en esta categoría, en tanto que la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) notificó por lo menos 7.523 muertes violentas de esa categoría(...)La información analizada por el ACNUDH indica que muchas de estas muertes violentas pueden constituir ejecuciones extrajudiciales." Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación en Venezuela. Julio de 2019, página 11. La invitada Para entender desde la perspectiva jurídica la importancia y alcances de este acontecimiento, me acompañó Laura Louza. Abogada, profesora universitaria y directora de la Organización No Gubernamental Acceso a la Justicia. Especializada en Derecho Administrativo en la Universidad París II y Máster en Derecho, Economía y Políticas Públicas en el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Con su apoyo analítico y su experticia en materia de derechos humanos, buscamos examinar el contexto institucional en el que este acontecimiento se inscribe. Así como también conocimos los detalles de este nuevo curso que adoptan los acontecimientos. Lo cual sin dudas, representa un ejemplar esfuerzo ciudadano por exigir justicia y reparación a las miles de víctimas de la represión estatal. El capítulo venezolano de la justicia internacional fue el tema de este episodio de La Conversación.
En Chile se vive una de las campañas más importantes de los 31 años de democracia en este país, con la mitad de los 15 millones de electores indecisos y en pleno cambio de paradigma institucional tras la crisis social de 2019. Los últimos sondeos dieron el primer lugar al ultraderechista José Antonio Kast, seguido de cerca o empatado por el izquierdista Gabriel Boric. Y a todo esto, el futuro del presidente Piñera depende ahora de un juicio político tras su aparición en los Papeles de Pandora ¿Qué se juega Chile en estas elecciones del día 21 de noviembre? Los sondeos han ido configurando un panorama polarizado en un país que a diferencia de otros de la región siempre se había caracterizado por opciones moderadas en democracia. ¿Por qué este auge de la confrontación entre izquierda y extrema derecha? Analizamos, además, el impacto de la situación del presidente Piñera en esta cita con las urnas. Nos acompañan en esta edición: -Manuel Suzarte, doctorando en historia en el Instituto de altos estudios latinoamericanos -Cécile Faliès geógrafa de la Universidad París 1, especialista en teorías de producción, metropolización y medio ambiente, en particular en Chile -Ruben Curiel, periodista independiente #EnPrimeraPlana también en las redes sociales de RFI Un programa coordinado por Florencia Valdés y Dánae Rivadeneyra , realizado por Yann Bourdelas, Fabien Mugneret y Vanessa Loiseau.
●Noticia 1: Miles de damnificados en La Mojana, zona de Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia. Especialista invitado: Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil y administrador de empresas. Especialista en geotecnia, geofísica aplicada y economía avanzada. Docente de la UNAL Manizales. ●Noticia 2: Elección de Consejos Municipales de Juventud, prueba piloto para la aplicación InfoCandidatos en Colombia. Especialista invitado: Francisco Méndez Sánchez, Licenciado en Ciencias de la comunicación y Maestro en Innovación para el Desarrollo empresarial egresado del Colegio de Ingenieros del Tecnológico de Monterrey. Fue delegado mexicano en el G-20, en Fukuoka, Japón en 2019. Fundador de Novomedia, una agencia de Marketing Digital e Innovación, con la cual, desarrolló tecnológicamente la plataforma Buró Parlamentario, ahora Infocandidatos en Colombia ●Noticia 3: La vicepresidente Kamala Harris es la peor valorada en décadas. Especialista invitada: Diana Marcela Rojas. Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Paris-Est, Francia; Magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad París 1 Panteón-Sorbona; Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, IAED y la Universidad Externado de Colombia; Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia. ●Noticia 4: Dura batalla para el gobierno argentino en las próximas elecciones PASO: primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Especialista invitado: Bruno Tondini – Docente e investigador del Centro de Estudios Internacionales CAEI y de la Universidad de La Plata. ●Noticia 5: Xi Jin Ping implementa una estrategia de prosperidad para que se comparta la riqueza. Especialista invitado: Carlos Aquino Rodríguez, catedrático principal de la Facultad de Ciencias Económicas y director-Coordinador del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. ●Prospectiva mundial: columna de opinión realizada por Diana Andrea Gómez Díaz, docente del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Créditos: Locución: Guillermo Parada Producción sonora: Diana Hernández Investigación periodística: Ángela Sánchez, Jairo Currea, Alexander Múnera y Guillermo Parada. Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete
Victoria de los partidos tradicionales de derecha e izquierda que conservan sus regiones y fracaso para el partido oficialista del presidente Macron y para la formación de su rival anunciada para 2022, la ultraderechista Marine Le Pen. Estas son las principales enseñanzas de las elecciones regionales de este domingo en Francia. Así como la altísima abstención marca la profunda fractura que existe entre los franceses y su clase política. RFI lo analiza con Yves Sintomer, politólogo de la Universidad París 8. RFI: ¿Quiénes salen victoriosos de estas elecciones regionales en Francia? Yves Sintomer: Los grandes vencedores son los expresidentes de las regiones que fueron reelectos, tanto los de la derecha clásica como los del Partido Socialista. Pero es en un contexto en el que la abstención es tan alta - un 66% del electorado no fue a las urnas - que la legitimidad del sistema político oficial es muy delgada. El partido de extrema derecha de Marine Le Pen no conquistó ninguna región y la formación del presidente Emmanuel Macron quedó relegada en segundo plano. ¿Cuáles son las causas de su fracaso? Para el partido de Macron es una situación realmente preocupante. Los electores que se desplazan a las urnas suelen ser votantes, entre otros, del centro, electores de clase media y alta, con educación, es decir son los electores de Macron. Entonces conseguir resultados así, en este contexto de abstención, es una muy mala noticia. Para Marine Le Pen y su partido Agrupación Nacional, la lección es distinta. Como su electorado se constituye principalmente de personas jóvenes y de las clases populares, es normal que, en un contexto de alta abstención - los jóvenes y los más pobres no fueron a votar - el resultado no sea bueno. Sin embargo, lo inquietante para la formación de extrema derecha es que no ha sido capaz de movilizar a su electorado y que ahora probablemente se la percibe, parcialmente al menos, como parte de una clase política que a la gente no le gusta. ¿A diez meses de las presidenciales, podemos extrapolar estos resultados regionales a nivel nacional? El hecho de que el partido de Emmanuel Macron no consiga implantarse a nivel local es una demostración de la poca legitimidad del partido oficialista también a nivel nacional. Pero en estas elecciones regionales los jóvenes y las clases populares no fueron a votar y ellos votan mucho más para la extrema derecha y los ecologistas. Entonces es un poco difícil extender las lecciones de estas regionales a nivel nacional. Además, en una elección presidencial la figura personal de los candidatos es muy importante. ¿Estos resultados relativizan el duelo anunciado por los sondeos entre Le Pen y Macron para la segunda vuelta presidencial? Lo relativizan en parte. Pero la situación política es muy fluida y todavía falta un año. Tenemos que ser muy cuidadosos. Una elección regional no es una elección presidencial. Además, hay competición dentro de la derecha y de la izquierda clásicas para definir quién va a ser el candidato o la candidata. Entonces la posición de Macron como candidato probable no es tan débil como se podría pensar al ver que los resultados de su partido han sido tan malos. Dos de cada tres electores franceses no fueron a las urnas. ¿Cuáles son las causas de esta abstención altísima? Quizás tengamos que pensar que la nueva normalidad democrática ya no es la que han conocido Francia y muchos otros países en las décadas después de la Segunda Guerra Mundial, décadas en las que la participación era muy fuerte. Tal vez la normalidad democrática ahora es un sistema en el cual las elecciones son un teatro que interesa poco a la gente. Es una realidad constante en muchos países del mundo y quizás ahora sea lo mismo para Francia. Las decisiones principales se toman fuera de las elecciones, en los mercados, en los órganos tecnocráticos, en los organismos internacionales y entonces la gente piensa ' no es para mí', y 'los políticos no se preocupan por gente como yo'. Hay una fractura generacional: la abstención es aún mayor entre los jóvenes. ¿Es la demostración de que la clase política francesa, que sigue con discursos y estrategias del siglo XX, no coincide con las expectativas de la juventud? Claro. Con las redes sociales, con un mundo más globalizado que nunca antes, la juventud tiene una socialización completamente distinta de la que tuvieron sus padres y sus abuelos. Y la estructura política sigue siendo la misma desde hace 50 años. Los partidos han cambiado, hay nuevas figuras, pero el sistema no ha cambiado. Sin un cambio real y bastante radical, la distancia entre los jóvenes y el sistema no puede sino crecer y volverse estructural. Votar por internet sería positivo, pero es una técnica más, no cambia la lógica del sistema. Tenemos un sistema basado en los partidos, pero los partidos ya no son capaces de estructurar la sociedad. Es como un juego sin participantes. Si no queremos una democracia autoritaria, tenemos que democratizar el sistema, implementar más democracia participativa, directa, deliberativa. Sin esta innovación democrática, el futuro se anuncia muy difícil.
Raphaël Milchberg es un abogado franco-argentino, miembro del Colegio de Abogados de París. Obtuvo una licenciatura en Derecho Internacional y traducción jurídica y un posgrado en Derecho de las Telecomunicaciones y del Espacio por la Universidad París Saclay (Francia). En la actualidad, actúa como asesor jurídico y en defensa de clientes nacionales e internacionales del sector tecnológico sobre temas relacionados con el derecho de las telecomunicaciones, contratos internacionales y protección de datos personales.Anteriormente ha trabajado en el servicio jurídico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE-Argentina), participando en la promoción del derecho y de la política espacial.Raphaël en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/rmilchberg/Nuestra Web: http://interplanetario.orgNos puedes escribir a podcastinterplanetario@gmail.comInstagram: @podcastinterplanetarioTwitter: @podinterplanetaLinkedin: https://www.linkedin.com/company/interplanetarioFacebook: https://www.facebook.com/podcastinterplanetarioUnete a nuestro Discord: https://discord.gg/88zhwGs9XJTwitter e Instagram de Yanina y Julio: @spacelittlegirl , @apreaConductores: Julio Aprea y Yanina HallakEdición y mezcla de Sonido: Christian AbonNotas y capítulos: Carlos Sánchez RodríguezMúsica: Geovane Bruno
Este lunes Perú amanece con la mirada puesta en el conteo electoral. El profesor de izquierda radical Pedro Castillo, candidato de Perú Libre, lidera los resultados parciales con estrecho margen. Los demás candidatos compiten aún por el segundo puesto. Analizamos el panorama con Lissell Quiroz, profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad París Cergy. RFI: El conteo rápido de Ipsos Perú y el conteo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales colocan en primer lugar al candidato del partido Perú Libre, Pedro Castillo. Muchos cuestionan la figura poco presidencial de este líder gremial. Lissell Quiroz: Ha sido el caso también para otras presidenciales, empezando por la elección de Alberto Fujimori. Esas son las sorpresas que Perú ya tiene una pequeña tradición en reservarnos. En todo caso lo que muestra la presencia de Pedro Castillo en el primer lugar de las dos encuestas es que hay una fuerte polarización política y que él representa la izquierda más radical: el Perú de las regiones y además el de las regiones más pobres y azotadas también por la pandemia. Además, es una figura que rompe con la clase política con procesos judiciales, en particular aquellos vinculados a problemas de corrupción. Es alguien que aparece como una alternativa al espacio político clásico. Por otro lado, él es un antiguo rondero. Básicamente, no quiere que lo asocien con Sendero Luminoso sino con las defensas campesinas que hubo en los años 80 y 90. RFI: El conteo rápido de Ipsos da el segundo puesto a Keiko Fujimori, hija del expresidente condenado por crímenes de lesa humanidad y candidata imputada por corrupción. ¿Podemos decir que persiste el fujimorismo en Perú? Lissell Quiroz: A pesar de lo que se puede pensar, el fujimorismo se mantiene de cierta manera. Aun Hernando de Soto (Avanza País), quien está de segundo en el conteo de la ONPE, fue también un antiguo asesor de Alberto Fujimori, en los años 90 fue una personalidad presente. Ha acompañado a Keiko Fujimori en las elecciones del 2011 y del 2016. Contra toda lógica queda todavía ese espacio que no ha desaparecido totalmente. Pienso que esa figura todavía queda en los recuerdos acerca de los años 90, asociados a veces a un momento quizás de pacificación del país, de crecimiento económico, de caída progresiva de la pobreza extrema. Ese tipo de medidas han quedado en la mente. De hecho durante la campaña se han visibilizado ese tipo de cosas, sobre todo en un año de pandemia, como una especie de momento de crecimiento al que se quiere volver. RFI: Ciertamente los porcentajes de cada candidato no superan el 18%, en lo que hemos visto del conteo. ¿Cómo se espera que transcurra el juego de alianzas para la segunda vuelta? Lissell Quiroz: A la derecha, ya sea Hernando de Soto, Keiko Fujimori o Rafael López Aliaga (Renovación Popular) pueden encontrar espacios de encuentro y alianzas. Esto va a ser mucho más complicado para Pedro Castillo porque la otra candidata de izquierda, en sexto lugar, con la que tendría que aliarse es Verónika Mendoza (Juntos por el Perú). Pero no es la misma izquierda. Verónica Mendoza está en otra perspectiva, por ejemplo en temas que podríamos llamar de inclusión social y de género que no comparte Pedro Castillo. Perú Libre viene a representar una izquierda de tendencia marxista leninista. Y en lo de las alianzas, Pedro Castillo ha dicho que no las desea y que piensa solamente movilizar al pueblo y a peruanos de las regiones.
El 11 de abril de 2021 será una fecha muy importante para la política de la región latinoamericana. Ya que será la segunda vuelta electoral en el Ecuador, la primera vuelta de las elecciones generales del Perú y las elecciones de convencionales constituyentes de Chile. En esta ocasión decidimos examinar el contexto de una elección ecuatoriana, cargada de acusaciones y controversias sobre el segundo lugar, y que finalmente enfrentará a Andrés Arauz y a Guillermo Lasso. Ya desde el episodio que hicimos con Francisco Sánchez sobre las perspectivas electorales del Ecuador en la primera vuelta, se confirmaba la posibilidad de que este segundo turno, los mensajes, las propuestas y las denuncias giraran alrededor de la vuelta o el rechazo al "correísmo". De igual manera en este episodio, abordamos las acusaciones de fraude que hiciera el líder indígena Yaku Pérez, y qué impacto tendría en la definiciones de un segmento importante del electorado. Así como también, revisamos el balance general del gobierno saliente de Lenín Moreno y su legado para el Ecuador. Los entrevistados Para analizar estos comicios, contamos con dos distinguidos invitados. La profesora Angélica Abad. Internacionalista y Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca, que además de su labor docente se ha especializado en liderazgo, discurso político y redes sociales. Así como también nos acompañó el profesor Franklin Ramírez. Sociólogo, profesor e investigador del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Doctor en Ciencia Política por la Universidad París VIII-CSU, quien se ha especializado en movimientos sociales y cambio políticos del Ecuador. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
El asalto al Capitolio este miércoles por parte de seguidores de Donald Trump dejaron imágenes realmente impactantes, como la de la bandera confederada dentro de la Cámara, policías desbordados, mobiliario destrozado y un caos sin precedentes. El presidente saliente, que se empeña en denunciar fraude, arengó a las masas para luego, este jueves, afirmar que habrá una transición política ordenada el 20 de enero, fecha en que comienza la administración del demócrata Joe Biden. En este programa especial analizamos este grave acontecimiento y sus consecuencias con Jim Cohen, politólogo y profesor estadounidense de la Universidad París 3, Sorbonne Nouvelle; y con Xavier Vilà, corresponsal de RFI en Washington. Washington en estado de emergencia "Miles de partidarios de Trump que habían venido de todo el país, de Texas, Arizona, Oregon aún siguen en la ciudad. El asalto ya ha terminado, pero estas personas todavía están en Washington. La sensación de inseguridad y de emergencia, continúa muy presente", informa Xavier Vilà. Hay trumpismo para rato "Trump está más aislado que ayer pero sigue teniendo su grupo de simpatizantes y aunque haya gente de su partido que se distancie de él, hay una tendencia ultraderechista y xenófoba dentro del partido republicano. No van a desaparecer, creo que tienen futuro", afirma Jim Cohen. Dudas sobre el operativo policial que no logró frenar el asalto "Trump convocó a esta gente hace semanas para el día 6 porque era el día que el Congreso debía certificar los grandes electores y querían una protesta. Estaban advertidos. Si además comparamos el despliegue policial de ayer con el que había para contener las manifestaciones de Black Lives Matters, es absolutamente vergonzoso. En las últimas horas, en las redes sociales, hemos visto fotos de policías facilitando el ingreso de los asaltantes a la Colina del Capitolio, retirando vallas. Hay senadores y congresistas demócratas que han pedido una investigación", explica Xavier Vilà. Grupos de extrema derecha como Proud Boys o QAnon, detrás del asalto "El mensaje en la mañana era que se iban a concentrar pacíficamente alrededor del Congreso y a medida que se acercaban fueron radicalizando su posición, con artefactos incendiarios, incluso de han localizado artefactos explosivos. La policía defiende que esta radicalización fue in crescendo, pero realmente teniendo en cuenta los precedentes que había, la convocatoria del presidente y de organizaciones de ultraderecha como los Proud Boys, los neonazis o los conspiracionistas de QAnon, esta explicación no se sostiene", cuenta Xavier Vilà. "Hay gente que lleva años organizándose como fuerza de choque de la extrema derecha. Eso no se improvisó, hay grupos que llevaban semanas preparándolo", añade Jim Cohen. Los simpatizantes de Trump no retrocederán si no se acaba la crisis económica "Hay una tendencia sectaria, el partido republicano es cada vez más blanco, es un partido que se ha convertido casi en secta etno nacionalista y creo que si no se resuelve la crisis económica y sanitaria y Biden no toma decisiones muy ambiciosas, esta tendencia se fortalecerá", analiza Jim Cohen.
#Metamorfosis
Sin ingreso a causa de la cuarentena, lejos de sus familias y con incertidumbre sobre su futuro académico. Para muchos estudiantes extranjeros en Francia la pandemia significa pobreza y aislamiento. Este es un reportaje en París de Lucile Gimberg. Realización técnica por Jérémie Boucher. Selección musical por Paula Estañol. >>> Para escuchar el reportaje audio, haga clic en el símbolo 'play' arriba Estamos en la entrada principal de la Universidad París 8, en Saint-Denis, al norte de la capital francesa. Los voluntarios de la ONG 'Secours Populaire' que ayuda a los más precarios están abriendo las cajas de comida que van a entregar a los estudiantes para que puedan aguantar esta segunda cuarentena. Freddy Pérez, estudiante colombiano de musicología, llegó muy temprano. "Este mercado que nos dan es una ayuda enorme", dice a RFI. Freddy logró trabajar el mes de octubre y su familia le envió un poco de dinero pero esto solo le permitirá pagar el arriendo de aquí a marzo. Para comer, este el treintañero no tiene otra opción que las ONGs qui entregan canastas alimentarias. La crisis sanitaria, con las dos cuarentenas decretadas por el gobierno francés durante varios meses, ha sumido a muchos estudiantes extranjeros en la precariedad en París. "Los estudiantes, en general, trabajan en los restaurantes, cuidan niños o dan clases particulares, y todo esto se detuvo con la pandemia y la cuarentena, entonces muchos de ellos se quedaron sin ingresos", explica Kab Niang, estudiante y responsable de la asociación 'Secours Populaire' en la Universidad París 8. "No todos tienen ayudas del Estado. Algunos han caído en la pobreza extrema. Un estudiante por ejemplo me dijo que no había comido durante dos días, otro me dijo que solo comía pasta". Imposible volver A la pérdida de sus empleos, se suman amenudo las dificultades que enfrentan sus familias en sus países de origen, también golpeados por la crisis sanitaria y económica. "Un estudiante francés puede ir a pasar la cuarentena donde su familia o sus padres lo pueden ayudar economicamente", destaca el estudiante colombiano Freddy Pérez. "Cuando mi familia me envía dinero y que lo convierto a euros, es casi nada". Como el padre de Freddy tiene hipertensión, su empleador en Colombia le pidió que se quedara en la casa durante varios meses, y le redujo el sueldo por la mitad. "Tendrá que devolver después las horas que no trabajó», explica Freddy cuya hermana se enfermó de Covid-19. «Mi familia me dice 'para qué quiere volver si aquí estamos peor'", confiesa el joven. Fernanda es brasileña, tiene 33 años, y cursa un master en literatura. También vino a buscar una canasta de productos alimentarios en la universidad. "El principal problema es el dinero, porque durante tres meses no pude trabajar. Por suerte tenía unos ahorros. Con eso aguanté el primer confinamiento. Sin esto, no hubiese podido pagar mi arriendo y me hubiese tenido que devolver a Brasil", afirma. "Mis padres están jubilados, no me pueden ayudar. Mi arriendo aquí es más caro que lo que recibe mi mamá como pensión!" A Fernanda, claro que le gustaría ir a pasar la Navidad con su familia pero los pasajes de avión son muy caros. "No puedo y además es peligroso, hay Covid por todas partes aquí y en Brasil", dice a RFI. "No me gusta esta situación, pero no tenemos alternativa. Es un mal momento para todos. Muchas personas han sido impactadas, muchos han perdido familiares. Entonces trato de sentirme contenta por haber validado mi primer año de master y poder terminar el segundo". Latinoamericanas muy afectadas Rana Hamra está colocando tampones y toallas higiénicas en la mesa para distribuirlos. Su asociación humanitaria y feminista, 'Humanity Diaspora', entrega alimentos y protecciones menstruales desde julio en el departamento de Seine-Saint-Denis, en las afueras de París. "Nos sorprendió mucho porque vinieron muchísimas mujeres latinoamericanas: mexicanas, chilenas, venezolanas, brasileñas. Antes estabamos acostumbradas a ayudar a estudiantes extranjeras pero eran sobre todo oriundas de Africa del Oeste, del Magreb o de Japón y China. Cuando empezó la primera cuarentena, muchas estudiantes latinoamericanas se vieron con grandes dificultades. Los padres no las podían ayudar, los consulados no respondían... Fue catastrófico", comenta Rana Hamra. Ayuda excepcional y llamado público a donaciones Frente a esta situación, universidades y escuelas han otorgado ayudas para pagar los alquileres, han aumentado las becas a los estudiantes. El Estado francés y la Municipalidad de París han desbloqueado fondos y las asociaciones humanitarias multiplican las operaciones. Solo en la Universidad París 8, la asociación 'Secours Populaire' pasó de entregar 50 canastas por mes antes de la pandemia, a más de 1.400 en tres meses durante la primera cuarentena. En la Cité Internacional, que alberga a 6.000 estudiantes extranjeros al sur de París, la dirección considera que 600 de ellos tienen dificultades financieras. Los pedidos de ayuda social han cuadruplicado. Y por primera vez en su historia, esta ciudadela universitaria lanzó una campaña pública para recibir donaciones. Jesús Mendez, venezolano de 24 años, vive en este campus histórico y arbolado. Llegó a Francia apenas un mes antes del primer confinamiento y en muy poco tiempo, este estudiante de ingenería en la 'Escuela des Arts et Métiers' se quedó sin dinero. "Me daba terror salir, tenía miedo a enfermarme y luego no poder pagar mis medicamentos", cuenta a RFI. "Durante el primer confinamiento, no salía". Lejos y aislados Confinados en habitaciones o departamentos muy pequeños, los estudiantes parisinos cursan ahora sus clases de forma virtual. No es lo ideal, dicen todos. Menos aún para un estudiante extranjero. "Me costó mucho adaptarme a las clases virtuales, dice Jesús, prefiero las clases presenciales, aprendo mejor, practico más el idioma". Ocho meses después, Jesús tiene acceso al sistema de salud pública francés y agradece la gran solidaridad de la comunidad universitaria. Durante esta segunda cuarentena, cobra un 80% de su sueldo como empleado part-time en un restaurante de comida rapida. Su jefe lo puso en "paro parcial", como se dice aquí, mientras permanecen cerrados los restaurantes. Pero después de pagar el arriendo de su habitación, apenas le quedan unos 120 euros para vivir. Misión imposible en París. Sacar lo que uno tiene en el pecho Todas la noches de jueves a lunes, los voluntarios de la asociación Nightline están disponibles por teléfono para escuchar de forma confidencial a los estudiantes que enfrentan dificultades psicológicas. Y durante el primer confinamiento, recibieron dos veces más llamadas. Estudiar a distancia durante meses, amenudo solo en su pieza. Estar lejos de su país y de su familia, con las fronteras cerradas. Tener problemas de dinero, incertitumbre sobre su futuro académico y profesional... Todo esto en un contexto de pandemia y crisis económica. Para muchos estudiantes, y en particular para los extranjeros, el cóctel de este año 2020 es, con razón, fuente de mucha angustia. "Hay noches en las que me cuesta mucho dormir a causa de la angustia", confiesa el estudiante colombiano Freddy Pérez. "Uno se pregunta '¿qué hago ? ¿será que me devuelvo ? Pero no tengo trabajo ni aquí ni allá...' Hay tanta incertidumbre que a uno le cuesta concentrarse, uno se estresa". La cuarentena, y la pandemia de coronavirus en general, han fragilizado a los jóvenes en Francia. En un estudio de FAGE/Ipsos, un 73% de ellos han declarado haber sido afectados a nivel psicológico, emocional o físico. Y todos los profesionales de la salud mental constatan lo mismo, explica Lucas Bronze, psicólogo clínico en la asociación Apaso que ofrece consultas gratuitas para estudiantes en la región parisina: un alza de los pedidos de ayuda. "Durante la primera cuarentena, la demanda se multiplicó por diez y ahora vuelve a pasar con este segundo confinamiento y de forma general en este contexto de pandemia", detalla al micrófono de RFI. "Los jóvenes que acompañamos tienen síntomas de ansiedad, síntomas depresivos, en algunos caso agravados. Pensabamos que la pandemia iba a agravar los casos de estudiantes ya vulnerables pero en realidad lo que vemos es que llegan nuevos casos : jóvenes con mucha ansiedad, que se sienten aislados y que están muy sensibles con el contexto actual y social". La época de los estudios ya es un momento de la vida "lleno de desafíos y dificultades académicos, familiares", un momento "de construcción de la identidad con fuertes exigencias sociales y de rendimiento", afirma el psicólogo. "Y a eso se agregan la pandemia y la cuarentena". "Tienen un efecto agravante pero sobre todo revelan un sufrimiento de los estudiantes que ya existía antes", subraya Lucas Bronze. Algunos estudiantes están en "situaciónes sociales y psicológicas extremadamente preocupantes", incluso "hay suicidios", reconoció publicamente el primer ministro francés Jean Castex a principios de diciembre. El futuro de una generación está en juego ya que el gran riesgo en los próximos meses es que estas dificultades económicas y psicológicas que están viviendo muchos estudiantes se transformen en altísimos índices de deserción universitaria. Selección musical: Nicola Cruz - Cumbia Del Olvido Matorral - Nada fácil Sobrenadar - Del Tiempo Fernando Milagros - Nahual
Un escrutinio agónico, un presidente que afirma fraude sin mostrar pruebas, el temor a que se produzcan actos violentos en las calles y un prólogo que parece va a judicializarse durante las próximas semanas. Si algo nos dejan las elecciones en EE.UU. es un país más dividido que nunca. Lo analizamos esta semana en "En Primera Plana". Nos acompañan esta semana para analizar las consecuencias de las elecciones en EE.UU.: +Romain Houeix, periodista en France 24 que acaba de regresar de cubrir las elecciones tras recorrer varios bastiones de Trump como Kansas City, Nebraska o Dakota del Sur. +David Gormezano, también de France24 especialista en temas de América +Desde Washington el corresponsal de RFI, Xavier Vilà +Y también la mirada del especialista de Estados Unidos de la Universidad París 3, Sprbonne Nouvelle James Cohen ¿No aceptar su derrota puede marcar el futuro de EE.UU. con sus seguidores más radicalizados con el sentimiento de que algo les ha sido robado aunque no existan pruebas? Si Biden se confirma como presidente el próximo mes de enero, más allá de las maniobras que pueda ejercer Trump, ¿qué será lo sustancial del cambio? ¿En qué materias cambiará la posición de EE.UU. en política internaiconal y en cuáles otras no? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos esta semana en "En Primera Plana". #EnPrimeraPlana de RFI y France24. Puede seguir en nuestra página de Facebook todas nuestras emisiones anteriores. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir, Fabien Mugneret, Vanessa Loiseau.
Los chilenos acuden a las urnas el domingo 25 de octubre para pronunciarse a favor o en contra de cambiar la Constitución de 1980, heredada de la dictadura militar. Tras un año de protestas y movilizaciones, la población deberá decidir también quiénes y cómo le darán cuerpo a la nueva Carta Magna. Sobre los orígenes y evolución de esta protesta inédita, del agotamiento del funcionamiento del Estado “subsidiario” y del papel de la juventud, hablamos con nuestros invitados: - Paola Martínez Infante, periodista independiente chilena - Rubén Curiel, periodista independiente - Cécile Faliès, geógrafa de la Universidad París 1, especialista en teorías de producción, metropolización y medio ambiente, en particular en Chile En la segunda parte de nuestra emisión conversamos sobre aquella franja de la población que está en contra de modificar la Constitución, sobre el problema de la violencia y sobre el riesgo que el proceso de cambio termine en una desilusión. #EnPrimeraPlana de RFI y France24. Puede seguir en nuestra página de Facebook todas nuestras emisiones anteriores. Un programa coordinado por Melissa Barra y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir, Fabien Mugneret, Vanessa Loiseau.
¿Ha llegado el teletrabajo para quedarse? La pandemia de COVID-19 ha provocado un involuntario auge del teletrabajo para millones de personas. El espectacular crecimiento de esta tendencia hace que los expertos se pregunten si tenemos ante nosotros una revolución que podría repercutir en el futuro inmediato de los trabajadores, o, al menos, en el de aquellas personas cuyo trabajo no requiere estar ligado a una ubicación física concreta. Nos acompañan en esta edición: -Pedro José García Sánchez, sociólogo etnólogo de la Universidad París Nanterre -Florencia Ángeles, corresponsal de la W Radio de Colombia -Israël Ayala, periodista especializado en nuevas tecnologías -Valeria Ramírez, investigadora en innovación y sociedad del LISIS, laboratorio consagrado al estudio de ciencias sociales. Dedicamos la edición de esta semana a analizar las ventajas e inconvenientes del teletrabajo. Para muchos analistas existe un antes y un después de la crisis sanitaria respecto a su implementación. Antes de iniciarse la pandemia ya se hablaba mucho sobre las consecuencias de la tecnología para el futuro del empleo. El mensaje era claro: el futuro del trabajo no está predeterminado, nos corresponde a nosotros moldearlo. Pero ya que muchos países, empresas y trabajadores optaron por trabajar a distancia para contener la transmisión de la COVID-19, ese futuro ha llegado antes de lo previsto, cambiando radicalmente nuestra forma de trabajar. Las reuniones virtuales se han transformado en algo común y ha aumentado la actividad económica en una amplia gama de plataformas digitales. #EnPrimeraPlana de RFI y France24. Puede seguir en nuestra página de Facebook todas nuestras emisiones anteriores. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir, Fabien Mugneret y Vanessa Loiseau.
En medio de estrictas medidas de seguridad sanitaria contra la Covid-19, los franceses vuelven a las urnas este domingo 28 para cerrar las elecciones municipales cuya primera vuelta fue el 15 de marzo. Según las encuestas, la "batalla" por París no será tan épica como se esperaba. Tres mujeres son las principales candidatas pero la actual alcaldesa, la socialista Anne Hidalgo, tiene viento favorable. Macron pagaría el precio de la mala gestión de la campaña y la candidata de la derecha tradicional se consolaría con un mayor protagonismo a nivel nacional. Conquistar la capital francesa parecía al alcance de oficialismo. En París, Emmanuel Macron había conseguido un 90% de los votos en la segunda ronda de las presidenciales de 2017 y su partido había obtenido buenos resultados en las elecciones europeas del año pasado. Pero en pocos meses todo se volvió una pesadilla. Según las encuestas, le pasaron factura la candidatura disidente del matemático Cédric Villani, la divulgación de un video sexual del candidato oficial Benjamin Griveaux y la decisión de remplazarlo, en plena pandemia, por la ministra de Salud, Agnès Buzyn. El politólogo Yves Sintomer, de la Universidad París 8, explicó a RFI en español que "hace dos años el partido de Macron tenía muchas posibilidades de ganar la alcaldía de París porque el perfil sociológico de París es compatible con el suyo". "Había además un rechazo creciente de los parisiones contra la gestión de la alcaldesa Anne Hidalgo. Pero ahora la situación cambió completamente y se ven las fallas del partido del presidente: su personal político es poco sólido, hay divisiones internas y tomaron decisiones poco legítimas como la de candidatear en París a la ministra de Salud en plena crisis de coronavirus. Esa mala política le permitiría a la izquierda permancer en el poder en París". La alcadesa socialista saliente surge entonces como favorita. Aliada con los Verdes, Hidalgo saca provecho de su balance ecologista en materia de transportes. Así lo expresan muchos parisinos en las calles. "Votaré por ella por su política contra el auto, pro bicicleta, por los cambios que hizo en las grandes plazas de París, con más areas verdes y las obras en algunos barrios populares", dice una habitante del barrio de Belleville. Jean-Baptiste, que vive en el districto 10 de la capital, agrega que prefiere a Hidalgo para bloquear al partido de Macron "porque su gente está totalmente desconectada de la realidad". "Cuando hablamos de vivir en comunidad, eso significa cuidar a los otros y hoy el macronismo es darwinista, es la ley del más fuerte", sentencia el cuadragenario. François, ingeniero jubilado que reside en el districto 15, concluye que "a Hidalgo se le puede reprochar haber privilegiado a los peatones y a los ciclistas en detrimento de los autos... pero ¡eso es el futuro!" La ventaja de la lista socialista-verde en París es clara: un 44% de intenciones de voto para Hidalgo, contra un 33% para Rachida Dati, de la derecha tradicional, y un 20% para la macronista Agnès Buzyn, según las últimas encuestas. A la candidata de Macron, la ex ministra de Salud Agnès Buzyn, le cuesta convencer a la gente incluso dentro de sus propias filas. En cambio, su rival de la derecha tradicional, Rachida Dati, ex ministra de Nicolas Sarkozy, ha hecho una campaña de terreno eficaz, retomando las demandas por más seguridad y limpieza en las calles de una parte del electorado y ha terminado imponiéndose como la verdadera oposición a la alcaldesa saliente. "Dati hizo una campaña muy buena, explica Yves Sintomer. Aparecía como marginal y se convirtió en la principal rival de Hidalgo. Ganó bastante en lo personal y lo hizo con una línea de derecha dura, que es tambien una señal para rearmarse [ndr: después de la eliminación de la última segunda vuelta presidencial]. Tras las municipales, la tentación de construir una derecha dura sera mayor aunque es un espacio dificil de ocupar a nivel nacional entre la extrema derecha de Marine Le Pen y el espacio que ocupa el presidente Macron. Es un dilema aun no resuelto".
La muerte de George Floyd en Estados Unidos dio un impulso sin precedentes al activismo antirracista en Francia. Assa Traoré, hermana de un joven que murió tras un control policial, se convirtió en la figura de esta lucha que denuncia el racismo policial. RFI habló con los que lo sufren a diario en Francia. Por @raphamoran ‘Sin justicia no hay paz’, clamaron miles de personas a mediados de junio en la plaza de la República de París para denunciar las discriminaciones racistas en Francia. Los nombres de Lamine Dieng, Angelo Garand, Zyed Benna, Bouna Traoré y Theo Luhaka, víctimas presuntas o comprobadas de la violencia policial, surgen en las pancartas y las camisetas de los manifestantes. El impacto de la muerte de George Floyd, un afroamericano asfixiado por un policía estadounidense blanco, se hizo sentir hasta aquí y dio un nuevo impulso a la lucha de Assa Traoré, una mujer de 35 años que se ha convertido en la figura del movimiento francés contra el racismo policial. Con un colectivo que se distingue por sus camisetas negras en memoria a Adama Traoré, Assa pide justicia para su hermano, que murió tras un control policial en 2016: “El mundo entero se quedó indignado por la muerte de George Floyd. ¡Sepan que mi hermano Adama murió exactamente de la misma manera!”, declaró en apertura de la manifestación del 13 de junio que reunió a decenas de miles de personas pese a la prohibición de reunirse que regía aún en Francia por motivos sanitarios. Lo que debía ser una marcha en el centro de París fue finalmente una concentración. Y desde un camión, Assa Traoré llamó a “revertir esta maquinaria mortífera” de la violencia policial, para volver a tener una Francia buena, unida, que nos permita vivir juntos y tranquilos”, dijo, aclamada por una multitud compuesta de muchas personas “racisées”, es decir ‘racializadas’, víctimas del racismo, según un neologismo a cada vez más utilizado en el activismo antirracista. Después de su despertar en los años 80 el movimiento antirracista francés permaneció en segundo plano durante décadas. Pero desde la muerte de Floyd, decenas de miles de personas, sobre todo jóvenes, se han juntado cada semana en varias ciudades francesas. La movilización más importante tuvo lugar el 13 de junio, convocada por el comité de apoyo de la familia Traoré que pide esclarecer las causas exactas de la muerte del joven, que pese a varios peritajes, aun no quedan claras. “Hoy nos hemos juntado para denunciar la denegación de justicia, contra la violencia policial, la violencia social, la violencia racial. Desde el 2 de junio, Francia reconoce que hay racismo en la policía y la gendarmería. Es una victoria que se reconozca ese fenómeno. Y que mayoritariamente las personas que mueren a mano de la policía son personas no blancas, negros, árabes”, agregó Assa Traoré. A la indignación sobre la violencia policial, que ya había surgido durante la crisis de los chalecos amarillos que dejo decenas de manifestantes mutilados, se sumó la cuestión del racismo. “No ser blanco en Francia implica desventajas para conseguir una casa, un trabaja o durante los contactos con la policía”, recuerda el sociólogo Didier Fassin, en París VIII, y que confirma la existencia en Francia de “privilegios” para las personas blancas. El académico analiza el racismo latente de la sociedad francesa como una consecuencia del pasado colonial de país, mezclado con un “neoliberalismo autoritario”. Lea también: 'Francia: se multiplican las denuncias por violencia policial' Es notable que los casos de muertes o de brutalidad policial implican muchas veces a franceses de origen extranjero, o victimas de discriminación por su color de piel. Una realidad que nos comparten muchos manifestantes con los que RFI habló ese 13 de junio. Moussa lleva una camiseta con la silueta de Lamine Diengo, otro joven que fue víctima de brutalidad policial. Negros y árabes, blancos de los controles policiales Según una investigación del año 2016 con 5.000 personas por IPSOS para la Defensoría francesa de los derechos, las personas negras o con rasgos árabes tienen efectivamente 20 veces más de probabilidad de ser controladas por la policía francesa. Y la reciente revelación por la prensa de la existencia de dos grupos de Facebook que contenían burlas racistas de parte de cientos de agentes de la policía, presionó aún más al ejecutivo de Macron. El ministro anunció también la suspensión automática de los policías en caso corroborado de racismo, un fenómeno que denuncia la organización civil SOS Racismo, dirigida por Dominique Sopo. “Hay un problema masivo de racismo en Francia en el seno de la policía”, alerta Sopo, en conversación con RFI. “Es un cuerpo que votó a más de 50% por la extrema derecha en las elecciones presidenciales de 2017. Además, la policía revisa a la gente con base a su color de piel, es algo que fue documentado por varias investigaciones. Y se reveló que miles de policías publican regularmente comentarios racistas en Facebook. Eso muestra que no se trata solo de unos casos individuales. El Estado no se ocupó de la deriva del cuerpo policial en los últimos años y es su responsabilidad poner fin a esta deriva. Lo sabemos: cuando el estado carece de vigilancia contra el racismo, esto se convierte en un flagelo”, dijo a RFI el activista. La controvertida táctica del estrangulamiento La muerte por asfixia de George Floyd en Estados Unidos reactivó también el debate sobre la controvertida táctica de estrangulación usada por la policía francesa para inmovilizar a los sospechosos. El gobierno francés, que hacia oídos sordos a las protestas, finalmente cambió de tono. El ministro Castaner, titular de la cartera del Interior anunció que se pondrá fin a la técnica de estrangulamiento, un método para inmovilizar a los detenidos pero criticado por la ONG Amnistía Internacional y que varias ciudades y países abandonaron por ser demasiado peligroso. Pero los recientes gestos del gobierno de Macron para responder a las exigencias de los manifestantes suscitaron la indignación de los policías que manifestaron a su vez su descontento. Grégory Joron, portavoz del principal sindicato de la fuerza pública SGP Police FO pidió al ministro del Interior “poder seguir usando métodos de estrangulamiento”. Joron precisa a RFI que “aunque nosotros lo llamamos así, hablamos de control de cabeza, nos permite sujetar las partes superiores del cuerpo para poner a la persona en el suelo y esposarla. Es el método más usado y no necesita ser un experto en artes marciales. El ministro dijo que las pistolas táser deberían reemplazar este método pero no queremos. No tenemos suficiente experiencia con esta arma, no es anodino usarla, hay que experimentarla primero. Y le recordamos también que los policías no son ciudadanos de segunda categoría y que tienen derecho a la presunción de inocencia en materia penal y administrativa.” El descontento policial llevó unos días más tarde al ministro a dar marcha atrás. Castaner anunció que lanzará un grupo de estudios sobre el método de estrangulamiento. ¿Impunidad policial? El tercer recurrente de los activistas antirracistas es la aplicación de penas más severas para los policías culpables de brutalidad y de racismo. “La razón por la cual se puede hablar de racismo sistémico es que los policías racistas no corren riesgo. Hay un problema en la institución policial”, apunta el sociólogo Didier Fassin, profesor de la Universidad París VIII. En 2019, se abrieron un récord de 868 investigaciones judiciales por abusos policiales. Pero solo 39 agentes fueron separados de su cargo. Y en los últimos casos nunca se ha aplicado una pena de cárcel firma. “Hay un rechazo en Francia en querer reformar la policial de manera más estructural. Hace años en Francia que la policía pone el énfasis en la detención y los arrestos y no en la protección de la población. Y esa política de arrestos apunta sobre todo a algunos barrios, de ciertas poblaciones, lo que favorece los abusos. Además, los cuerpos de inspección son internos a la policía. Entonces las sanciones administrativas por racismo casi no existen. Hay una serie de fallas y esperamos respuestas claras del ministro del Interior y del gobierno”, denuncia Dominique Sopo de SOS Racismo. Para poner fin a los controles policiales abusivos y basados en el color de piel, un grupo de diputados de izquierda propuso instaurar un sistema de comprobantes para cada persona que la policía controla. También se pide generalizar las cámaras de video y facilitar la identificación del nombre de los agentes. Medidas que sin embargo, el gobierno francés no parece dispuesto a aplicar.
En este episodio, Daniel Mansuy conversa con Javier Agüero, doctor en Filosofía por la Universidad París 8 y director del departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule, sobre su trabajo en la traducción de los libros de Marc Crépon "La cultura del miedo I. Democracia, identidad, seguridad" y "La cultura del miedo II. La guerra de las civilizaciones". Durante la conversación abordan el pensamiento del filósofo francés y responden porqué estos textos ayudarían a comprender el sentir de las sociedades en medio de la pandemia.
En este episodio, Daniel Mansuy conversa con Javier Agüero, doctor en Filosofía por la Universidad París 8 y director del departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule, sobre su trabajo en la traducción de los libros de Marc Crépon "La cultura del miedo I. Democracia, identidad, seguridad" y "La cultura del miedo II. La guerra de las civilizaciones". Durante la conversación abordan el pensamiento del filósofo francés y responden porqué estos textos ayudarían a comprender el sentir de las sociedades en medio de la pandemia.
Un pulso sin concesiones entre Macron y los sindicatos tiene a Francia semiparalizada desde hace más de un mes. Una encrucijada de la que nadie sabe por dónde salir. Y todo ello a partir de la reforma de las pensiones, proyecto del gobierno que pretende unificar en un único régimen los 42 especiales existentes hasta ahora y aumentar hasta los 64 años la edad para cobrar una pensión al completo. ¿Qué concesiones podría hacer Macron para calmar la situación social? Para analizar la situación de bloqueo en Francia, esta semana nos acompañan: -Beatriz Juez, corresponsal de El Mundo en Francia -Gabriela Bravo, corresponsal Radio Cooperativa de Chile -Denis Merklen, sociólogo y politólogo de la Universidad París 3 ¿Cómo hemos llegado a esta situación de bloqueo en Francia, de huelga récord, y de pulso de enorme tensión entre gobierno y sindicatos? ¿El desenlace de esta situación puede ser decisiva para el futuro político de Emmanuel Macron? Son algunas de las preguntas que nos hacemos en la edición de esta semana de #EnPrimeraPlana En la 2ª parte del programa, hablaremos del magnate del automóvil, Carlos Ghosn, fugado de la justicia japonesa. El expresidente de Nissan es esta semana nuestro "Personaje de la semana" ya que ha roto su silencio con una multitudinaria rueda de prensa en Líbano. Antes de su huída, se encontraba en arresto domiciliario a la espera de la fecha para su juicio. Se enfrenta a 4 cargos en total en Japón: 2 por ingresos no declarados y otros 2 por abuso de confianza agravado. Y en nuestra "Contraportada" hablamos del dulce típico en Francia durante el mes de enero: la galette de rois. Durante este mes se venden 32 millones de hojaldres de este tipo, todo un motor "dulce" de la economía estos días. #EnPrimeraPlana de RFI y France24. Puede seguir en nuestra página de Facebook todas nuestras emisiones anteriores. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir, Fabien Mugneret y Vanessa Loiseau.