POPULARITY
La psoriasis es una enfermedad dermatológica frecuente y crónica que todavía no tiene cura. Causa un sarpullido con manchas rojas y escamosas muy molestas en zonas distintas del cuerpo. Se piensa que es un problema del sistema inmunitario, pero las causas son multifactoriales y todavía misteriosas. En los casos más agudos puede desembocar en otro tipo de afecciones como diabetes o problemas cardiovasculares. La bioinformática, o sea, la interpretación informática de datos biológicos puede ser clave en encontrar una cura. Giann Karlo Aguirre Samboni se dedica a estudiar o crear métodos computacionales para lograr hallazgos en datos genéticos para entender cuáles genes contribuyen a que se exprese la psoriasis. "La enfermedad es autoinmune y crónica, se presenta mayormente en los adultos. Tiene factores que la que la disparan como el estrés", recuerda el investigador postdoctoral en el Instituto Curie, en el centro de biología computacional.El científico colombiano toma datos biológicos en un banco de datos localizado en Reino Unido, que son muestras de múltiples pacientes. "Y lo que hacemos es comparar [esos datos]. Las personas que están enfermas con esa enfermedad, con los sanos, hasta encontrar nuevos genes, variantes que estén relacionados con psoriasis y poder luego contribuir a una cura o un mejor entendimiento de qué pasa, que hace o que dispara la enfermedad", explica.Todos estos datos entran a un programa informático con algoritmos y luego se van buscando coincidencias: "Ahí uno identifica variantes como marcadores moleculares. A través de métodos estadísticos se identifican genes que están en relación con estos marcadores y luego esos genes, como desde un inicio ya se han filtrado, los empezamos a comparar con los pacientes enfermos. Estos son los que van a estar relacionados con la enfermedad, con psoriasis y de ahí, más adelante se crea como una subred. Y los genes que seleccionamos, como esta subred, son los que, como lo decía, se han filtrado con la psoriasis y son los que están relacionados con la enfermedad".Esto crea como pequeños módulos o familias. A partir de esos módulos se busca si están relacionados con procesos biológicos y son esos procesos biológicos son los que llevan a que se exprese la psoriasis. Lo que no es nada simple. Hay que imaginar que es un vecindario y hay que averiguar quién convive con quién, solo que las casas no tienen número. Es cuando los investigadores recurren a cálculos y probabilidades. Las computadoras pueden analizar y calcular grandes cantidades de información genética gracias a lo que los investigadores como Giann Karlo Aguirre han programado.La psoriasis, una enfermedad bien documentadaLa ventaja es que "se tiene bastante documentada la enfermedad, se siguen encontrando factores genéticos que no se han hallado antes y con esta aproximación que nosotros usamos, que es un poco novedosa podemos identificar el vecindario de estos genes para luego afinar e identificar los genes que no se ha identificado y que podrían estar relacionados a un proceso biológico que efectivamente tiene que ver con psoriasis". Este mismo procedimiento de identificación genética puede aplicarse a otras enfermedades gracias a ese banco de datos británico que cuenta ya con una abundancia de información. Ahora el desafío es dar ese salto hasta la medicina porque "nosotros no estamos en laboratorio tomando muestras, estamos detrás de un computador, analizando la información, trabajando con los datos y produciendo resultados informáticos, resultados con más datos, con otro tipo de genes."Esos resultados informáticos contribuirán a encontrar una cura a la psoriasis, espera el científico, que se sospecha tiene un componente hereditario. Pero el objetivo es ir más allá. "Estos métodos podrían aplicarse a otro tipo de enfermedades como el eczema, la diabetes, la artritis reumatoidea. La ventaja del método es que no está solamente anclado a una enfermedad. Se puede aplicar a otro tipo de enfermedades si se puede hacer este contraste de pacientes sanos, pacientes enfermos con el fenotipo, con la enfermedad que sea de interés e identificar variantes, luego los genes y luego construir estas subredes". #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Julia Courtois, Manuela Mancheno. Realizado por Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
Casi 60% de los adultos y un tercio de los niños del mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado en la revista Lancet. Esto se traduciría en 3.800 millones de personas. Vamos a hablar de las causas y las consecuencias de ese fracaso social y también de lo que los gobiernos están a tiempo de hacer. Nos acompañan en esta edición cuatro invitados: -Estefanía Elizaldi, doctora e investigadora-Julia Massamba, nutricionista y dietista-Claudia Moriamé, corresponsal del periódico Universal Hidalgo en Francia. México es uno de los 8 países que concentran en el mundo más de la mitad de la población obesa. -Y en dúplex desde Madrid el corresponsal de RFI, Ray Sánchez que nos explica cómo España quiere desterrar refrescos y bollería de los colegios.¿Estamos ante un monumental fracaso de nuestra sociedad al que le estamos prestando menos atención mediática de la que se debería? ¿Por qué no hablamos directamente de pandemia y lo tratamos como tal? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de #EnPrimeraPlana En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Carlos Herranz
Este 2025, se cumplen 50 años del inicio de uno de los episodios más oscuros de la historia de América Latina. En plena guerra fría, el 25 de noviembre de 1975, los servicios de inteligencia de varias dictaduras militares de Sudamérica apoyados por Estados Unidos y la CIA sellaron en una reunión en Santiago de Chile un plan siniestro de represión política y terrorismo de Estado contra los movimientos de izquierda, llamado el Plan Cóndor. Hoy les hablamos del caso paraguayo con el libro del escritor y periodista francés Pablo Daniel Magee 'La pluma del Cóndor', publicado en español este año. Este libro publicado en español por la Editorial Descontrol es el fruto de siete años de entrevistas e investigaciones sobre Martín Almada, fallecido en 2024, quien cambió la historia de Paraguay y del continente al descubrir en 1992 los llamados “archivos del terror”.El autor conoció a Almada en una cena en Paraguay cuando estaba en el país para instalar bombas de agua en comunidades indígenas. El azar hizo que los sentaran codo a codo en la mesa y la conexión fue inmediata. Pasaron horas hablando sobre la vida de Almada. "Me entró el virus y dije 'sobre este hombre yo escribo', recuerda Pablo Daniel Magee. A partir de entonces fueron años de amistad y entrevistas y también de trabajo conjunto. El resultado fue esta novela histórica sobre la vida de Almada, desde su infancia en el Chaco paraguayo hasta el descubrimiento de cinco toneladas de documentos que revelaban la existencia del Plan Cóndor, el pacto entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.Unos documentos que contienen listas de víctimas, informes de inteligencia, órdenes de secuestro que Magee también estuvo estudiando. "Es sumamente duro. Uno se espera encontrar ciertas cosas, pero otras no. Lo que me impactó mucho fue ver cómo niños que tenían 11 años fueron considerados terroristas y asesinados", afirma. Profesor, abogado y defensor de derechos humanos, Martín Almada fue él mismo víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. "Fue víctima, pero siempre un luchador y combatiente", explica Magee. Almada fue encarcelado y torturado, también lo fue su esposa, Celestina Pérez, que murió en la prisión a causa de las torturas. "Cuando fallece, eso prende un fuego en Almada que nunca se va a apagar, nunca se va a apagar hasta traer ante la justicia a los responsables", explica el escritor. A pesar del enorme descubrimiento que hizo Almada, la traducción judicial de esas pruebas en Paraguay ha sido marginal. Contrariamente a países como Argentina, no ha habido procesos. Está el ejemplo de Agustín Goburú Giménez, médico opositor a Stroessner, secuestrado en Argentina por agentes paraguayos, torturado y desaparecido en Asunción. La Corte Interamericana de DDHH condenó a Paraguay en 2006, pero ningún responsable fue sancionado a pesar de que había pruebas en esos archivos del terror. "Hay un tema de impunidad tremendo en Paraguay. Cuando Alfredo Stroessner cae, el 3 de febrero del 89, se va a Brasil al exilio. Le mandan la foto del nuevo gobierno de Paraguay y dicen 'sólo falto yo'. La misma gente siguió en el poder y no destruyeron los archivos del terror y por eso Martín Almada pudo encontrarlos. Martín hizo todo lo necesario para traer el caso de la dictadura paraguaya ante la justicia argentina", explica.La labor de Almada sigue a través del Museo de la Memoria de Asunción, dirigido por su viuda, María Estela Cáceres. "Hay que reconocer el trabajo muy importante que hace", reivindica Magee quien además aconseja ver la película de Anna Recalde Miranda 'De la guerra fría a la guerra verde'."Ella retoma la investigación donde yo la dejé y muestra cómo el cóndor sigue volando, tal y como decía Martín Almada, pasaron de matar comunistas a matar a la gente que lucha por los derechos de la tierra", concluye. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Este 2025, se cumplen 50 años del inicio de uno de los episodios más oscuros de la historia de América Latina. En plena guerra fría, el 25 de noviembre de 1975, los servicios de inteligencia de varias dictaduras militares de Sudamérica apoyados por Estados Unidos y la CIA sellaron en una reunión en Santiago de Chile un plan siniestro de represión política y terrorismo de Estado contra los movimientos de izquierda, llamado el Plan Cóndor. Hoy les hablamos del caso paraguayo con el libro del escritor y periodista francés Pablo Daniel Magee 'La pluma del Cóndor', publicado en español este año. Este libro publicado en español por la Editorial Descontrol es el fruto de siete años de entrevistas e investigaciones sobre Martín Almada, fallecido en 2024, quien cambió la historia de Paraguay y del continente al descubrir en 1992 los llamados “archivos del terror”.El autor conoció a Almada en una cena en Paraguay cuando estaba en el país para instalar bombas de agua en comunidades indígenas. El azar hizo que los sentaran codo a codo en la mesa y la conexión fue inmediata. Pasaron horas hablando sobre la vida de Almada. "Me entró el virus y dije 'sobre este hombre yo escribo', recuerda Pablo Daniel Magee. A partir de entonces fueron años de amistad y entrevistas y también de trabajo conjunto. El resultado fue esta novela histórica sobre la vida de Almada, desde su infancia en el Chaco paraguayo hasta el descubrimiento de cinco toneladas de documentos que revelaban la existencia del Plan Cóndor, el pacto entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.Unos documentos que contienen listas de víctimas, informes de inteligencia, órdenes de secuestro que Magee también estuvo estudiando. "Es sumamente duro. Uno se espera encontrar ciertas cosas, pero otras no. Lo que me impactó mucho fue ver cómo niños que tenían 11 años fueron considerados terroristas y asesinados", afirma. Profesor, abogado y defensor de derechos humanos, Martín Almada fue él mismo víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. "Fue víctima, pero siempre un luchador y combatiente", explica Magee. Almada fue encarcelado y torturado, también lo fue su esposa, Celestina Pérez, que murió en la prisión a causa de las torturas. "Cuando fallece, eso prende un fuego en Almada que nunca se va a apagar, nunca se va a apagar hasta traer ante la justicia a los responsables", explica el escritor. A pesar del enorme descubrimiento que hizo Almada, la traducción judicial de esas pruebas en Paraguay ha sido marginal. Contrariamente a países como Argentina, no ha habido procesos. Está el ejemplo de Agustín Goburú Giménez, médico opositor a Stroessner, secuestrado en Argentina por agentes paraguayos, torturado y desaparecido en Asunción. La Corte Interamericana de DDHH condenó a Paraguay en 2006, pero ningún responsable fue sancionado a pesar de que había pruebas en esos archivos del terror. "Hay un tema de impunidad tremendo en Paraguay. Cuando Alfredo Stroessner cae, el 3 de febrero del 89, se va a Brasil al exilio. Le mandan la foto del nuevo gobierno de Paraguay y dicen 'sólo falto yo'. La misma gente siguió en el poder y no destruyeron los archivos del terror y por eso Martín Almada pudo encontrarlos. Martín hizo todo lo necesario para traer el caso de la dictadura paraguaya ante la justicia argentina", explica.La labor de Almada sigue a través del Museo de la Memoria de Asunción, dirigido por su viuda, María Estela Cáceres. "Hay que reconocer el trabajo muy importante que hace", reivindica Magee quien además aconseja ver la película de Anna Recalde Miranda 'De la guerra fría a la guerra verde'."Ella retoma la investigación donde yo la dejé y muestra cómo el cóndor sigue volando, tal y como decía Martín Almada, pasaron de matar comunistas a matar a la gente que lucha por los derechos de la tierra", concluye. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En esta edición de #EnPrimeraPlana abordamos el tema que está en boca del mundo entero, los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump. Ponemos el foco en el impacto que ha tenido esta primera etapa de Trump en América Latina: aranceles, inmigración, amenazas de recuperación del Canal de Panamá, deportaciones a El Salvador y en general, las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos del Sur en estos cien días. Donald Trump asegura que estos primeros 100 días de su segundo mandato son los más exitosos de cualquier administración de la historia estadounidense. Sin duda, es una afirmación más que discutible. Pero lo que sí es seguro es que han sido tres meses que han puesto al mundo de cabeza: guerra arancelaria, una política anti-inmigración sumamente severa, alianza con los gobiernos de derecha latinoamericana - Bukele y Milei - y la amenaza de recuperar el Canal de Panamá. América Latina entra en estado de alerta ante cada palabra de Donald Trump y los efectos son palpables. Algunos incluso hablan de la "política del caos".Para analizar esta tensa relación, están con nosotros en los estudios:Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en LatinoaméricaFlorence Pinot de Villechenon, franco-argentina, profesora emérita de la Escuela Superior de Comercio de Paris y coordinadora del Centro de Estudios de America Latina - Europa. Nuestra invitada también es presidenta de ALFA, Argentine France Business Forum. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Andreína Flores.
En esta edición de #EnPrimeraPlana abordamos el tema que está en boca del mundo entero, los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump. Ponemos el foco en el impacto que ha tenido esta primera etapa de Trump en América Latina: aranceles, inmigración, amenazas de recuperación del Canal de Panamá, deportaciones a El Salvador y en general, las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos del Sur en estos cien días. Donald Trump asegura que estos primeros 100 días de su segundo mandato son los más exitosos de cualquier administración de la historia estadounidense. Sin duda, es una afirmación más que discutible. Pero lo que sí es seguro es que han sido tres meses que han puesto al mundo de cabeza: guerra arancelaria, una política anti-inmigración sumamente severa, alianza con los gobiernos de derecha latinoamericana - Bukele y Milei - y la amenaza de recuperar el Canal de Panamá. América Latina entra en estado de alerta ante cada palabra de Donald Trump y los efectos son palpables. Algunos incluso hablan de la "política del caos".Para analizar esta tensa relación, están con nosotros en los estudios:Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en LatinoaméricaFlorence Pinot de Villechenon, franco-argentina, profesora emérita de la Escuela Superior de Comercio de Paris y coordinadora del Centro de Estudios de America Latina - Europa. Nuestra invitada también es presidenta de ALFA, Argentine France Business Forum. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Steven Helsly , Yann Bordelas y Vanessa Loiseau.Presenta: Andreína Flores.
Cuando ponemos nuestro dinero en el banco, no está solamente resguardado, a cambio de una tarifa. El banco lo invierte y muchas veces no sabemos en qué. Pero no es un secreto que los actores financieros siguen apoyando masivamente las energías fósiles. En 2023, los 60 mayores bancos mundiales aportaron 347 mil millones de dólares únicamente para la expansión de las energías fósiles. Esto a pesar de que la reducción drástica del uso de estas energías es indispensable en la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo lograr que nuestro dinero sea usado de manera sostenible? "Solemos pensar en las empresas contaminantes, que son la parte visible. Pero detrás de todas estas empresas y detrás de todos los proyectos que estas empresas desarrollan, se encuentran distintos actores financieros. Podemos hablar desde los bancos que dan préstamos y otros tipos de servicios. Podemos hablar de los inversionistas que sostienen estas empresas y podemos hablar de las compañías aseguradoras que también proveen de pólizas de seguro. Sin todos estos elementos, estos proyectos no podrán existir y estas compañías tampoco podrán existir", explica Andrea Hernández, ingeniera analista financiera de la ONG Reclaim Finance o "Reclamar la finanza", que se enfoca en exigir transparencia a los bancos y dar herramientas a los usuarios para que sus ahorros no contribuyan al calentamiento global.Las grandes empresas no recurren a fondos propios para financiar sus proyectos, acuden también a los bancos porque esas entidades no arriesgan su dinero. Aunque se logra contabilizar cuánto invierten los bancos en energías fósiles y en empresas que promueven actividades contaminantes, es más complicado saber cuánto CO2 emiten los bancos tomando en cuenta que cada transacción financiera contamina por el necesario uso de energía: "Los actores financieros están trabajando mucho para realizar estas estimaciones. Pero en 'Reclaim Finance' buscamos indicadores mucho más concretos. Por ejemplo, ¿cuánto dinero exactamente están dedicando a proyectos de las energías fósiles. ¿Cuánto dinero exactamente están dedicando a compañías que concretamente están desarrollando nuevos proyectos? Consideramos que estos indicadores de los servicios financieros, que los bancos están proveyendo son más concreto en vez de esperar a tener estimaciones precisas de cuánto CO2 están aportando los bancos y otras instituciones". En esa búsqueda de indicadores también hay que diferenciar los productos financieros clásicos de las ofertas sustentables que proponen cada vez más los bancos. "El problema sería más bien la cantidad de estos productos. De nada sirve ofrecer algún producto verde si detrás de todo eso la mayor parte de nuestras actividades o de las actividades de estos bancos están dedicadas a seguir financiando las energías fósiles. Muchas veces en estos mismos productos se pueden encontrar empresas que siguen desarrollando energías fósiles", precisa Andrea Hernández.¿Cómo financiar la transición verde?Y eso que los bancos también tienen el compromiso de financiar la transición verde. Únicamente en la Unión Europea se necesitan más de 406 mil millones de euros suplementarios por año desde ahora hasta el 2030, para alcanzar el objetivo de los Acuerdos de París, que es limitar a 1,5 grados el calentamiento global. Pero los actores financieros no están cumpliendo. "Según la Agencia Internacional de la Energía, para limitar los peores efectos del cambio climático deberíamos atribuir 6 $ a las energías sostenibles por cada dólar que va a las energías fósiles. Entonces, si tomamos eso como punto de comparación, hay otro estudio que recientemente publicó Bloomberg NEF, y en este estudio ellos encontraron que en promedio, los bancos actualmente están dando menos de un dólar a las energías sostenibles por cada dólar que están dando a las energías fósiles".Algunos bancos toman la iniciativa por la presión pública o como herramienta de marketing, "como ejemplo la BNP Paribas, que está implantado 64 países y se compromete a reducir de un 10% su exposición a la exploración y producción de petróleo y de gas de aquí al 2025. Pero no hay ninguna organización, ni siquiera los Acuerdos de París que le exija a los bancos este tipo de acciones para mitigar el calentamiento global", precisa.Queda la acción individual, 'Reclaim Finance' invita a los usuarios a dirigirse directamente a sus bancos para exigir transparencia y asesorarse para encontrar las opciones más virtuosas, aunque no existen un banco 100% verde. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Cuando ponemos nuestro dinero en el banco, no está solamente resguardado, a cambio de una tarifa. El banco lo invierte y muchas veces no sabemos en qué. Pero no es un secreto que los actores financieros siguen apoyando masivamente las energías fósiles. En 2023, los 60 mayores bancos mundiales aportaron 347 mil millones de dólares únicamente para la expansión de las energías fósiles. Esto a pesar de que la reducción drástica del uso de estas energías es indispensable en la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo lograr que nuestro dinero sea usado de manera sostenible? "Solemos pensar en las empresas contaminantes, que son la parte visible. Pero detrás de todas estas empresas y detrás de todos los proyectos que estas empresas desarrollan, se encuentran distintos actores financieros. Podemos hablar desde los bancos que dan préstamos y otros tipos de servicios. Podemos hablar de los inversionistas que sostienen estas empresas y podemos hablar de las compañías aseguradoras que también proveen de pólizas de seguro. Sin todos estos elementos, estos proyectos no podrán existir y estas compañías tampoco podrán existir", explica Andrea Hernández, ingeniera analista financiera de la ONG Reclaim Finance o "Reclamar la finanza", que se enfoca en exigir transparencia a los bancos y dar herramientas a los usuarios para que sus ahorros no contribuyan al calentamiento global.Las grandes empresas no recurren a fondos propios para financiar sus proyectos, acuden también a los bancos porque esas entidades no arriesgan su dinero. Aunque se logra contabilizar cuánto invierten los bancos en energías fósiles y en empresas que promueven actividades contaminantes, es más complicado saber cuánto CO2 emiten los bancos tomando en cuenta que cada transacción financiera contamina por el necesario uso de energía: "Los actores financieros están trabajando mucho para realizar estas estimaciones. Pero en 'Reclaim Finance' buscamos indicadores mucho más concretos. Por ejemplo, ¿cuánto dinero exactamente están dedicando a proyectos de las energías fósiles. ¿Cuánto dinero exactamente están dedicando a compañías que concretamente están desarrollando nuevos proyectos? Consideramos que estos indicadores de los servicios financieros, que los bancos están proveyendo son más concreto en vez de esperar a tener estimaciones precisas de cuánto CO2 están aportando los bancos y otras instituciones". En esa búsqueda de indicadores también hay que diferenciar los productos financieros clásicos de las ofertas sustentables que proponen cada vez más los bancos. "El problema sería más bien la cantidad de estos productos. De nada sirve ofrecer algún producto verde si detrás de todo eso la mayor parte de nuestras actividades o de las actividades de estos bancos están dedicadas a seguir financiando las energías fósiles. Muchas veces en estos mismos productos se pueden encontrar empresas que siguen desarrollando energías fósiles", precisa Andrea Hernández.¿Cómo financiar la transición verde?Y eso que los bancos también tienen el compromiso de financiar la transición verde. Únicamente en la Unión Europea se necesitan más de 406 mil millones de euros suplementarios por año desde ahora hasta el 2030, para alcanzar el objetivo de los Acuerdos de París, que es limitar a 1,5 grados el calentamiento global. Pero los actores financieros no están cumpliendo. "Según la Agencia Internacional de la Energía, para limitar los peores efectos del cambio climático deberíamos atribuir 6 $ a las energías sostenibles por cada dólar que va a las energías fósiles. Entonces, si tomamos eso como punto de comparación, hay otro estudio que recientemente publicó Bloomberg NEF, y en este estudio ellos encontraron que en promedio, los bancos actualmente están dando menos de un dólar a las energías sostenibles por cada dólar que están dando a las energías fósiles".Algunos bancos toman la iniciativa por la presión pública o como herramienta de marketing, "como ejemplo la BNP Paribas, que está implantado 64 países y se compromete a reducir de un 10% su exposición a la exploración y producción de petróleo y de gas de aquí al 2025. Pero no hay ninguna organización, ni siquiera los Acuerdos de París que le exija a los bancos este tipo de acciones para mitigar el calentamiento global", precisa.Queda la acción individual, 'Reclaim Finance' invita a los usuarios a dirigirse directamente a sus bancos para exigir transparencia y asesorarse para encontrar las opciones más virtuosas, aunque no existen un banco 100% verde. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En 2022, el presidente salvadoreño Nayib Bukele decreta el estado de excepción para luchar contra la violencia de las pandillas. Tres años después, ese régimen sigue vigente, permitiéndole al mandatario asentar su poder y saltarse las reglas del Estado de derecho. Y es bajo ese régimen que llegan los migrantes expulsados de Estados Unidos a la ya famosa mega prisión salvadoreña planteando serias violaciones de Derechos Humanos. La alianza Trump-Bukele es sintomática de la política de mano dura de ambos países, como lo señala Jonathan Méndez, defensor de Derechos Humanos salvadoreño. El reciente encuentro entre Donald Trump y Nayib Bukele en la Casa Blanca estuvo lleno de amabilidades. Se enfocó en el tratado de expulsión de migrantes de Estados Unidos y su encarcelación en El Salvador, a cambio de dinero. Un pacto que beneficia a ambos, tras haber sostenido relaciones complejas durante la campaña de los dos candidatos en 2024."Nayib Bukele ha sido señalado por tener pactos con las pandillas, inclusive por el Departamento de Estado estadounidense. Ahora es como un negocio político en donde no se mancha la imagen de Bukele. Y también cumple Trump su promesa de lograr expulsar, al menos en la narrativa pública a los migrantes. De hecho dijo que iba a enviar a El Salvador lo peor de lo peor", explica Jonathan Méndez, defensor de derechos humanos que ha sido seleccionado por la iniciativa Marianne del gobierno francés. Un programa de acompañamiento y capacitación de defensores provenientes de los cinco continentes.Los migrantes expulsados por la administración Trump llegan a El Salvador bajo un régimen de excepción vigente desde hace tres años. "Vemos cómo se restringen las libertades civiles, los derechos humanos y esto representa un desafío porque entonces estamos bajo un régimen, que también restringe todos los derechos humanos. Hay una una narrativa pública de libertad de expresión. Pero realmente es muy complejo hablar sobre estos temas, porque las personas que lo hacemos corremos el riesgo de tener represalias", cuenta el activista y fundador varias organizaciones en su país en donde ha sido amenazado.En la cárcel por razones políticas"He tenido encuentros con agentes de la policía, militares y es bien complicado porque al mismo tiempo hay una presión para no hablar de lo que sucede. Hay personas que están en las cárceles por razones políticas", agrega. Un informe publicado en 2024 por Human Rights Watch denuncia graves violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y graves violaciones del debido proceso contra niños y niñas desde los 12 años de edad. Y esto sin contar lo que ocurre en la mega cárcel de alta seguridad inaugurada por Bukele, el CECOT. "Miles de personas están presas injustamente, no se les ha comprobado en un juicio. No se respeta el debido proceso, la privacidad de las comunicaciones ya no existe, también la libertad de asociación y reunión. Y aparte hay más de 75.000 personas que han sido detenidas en el marco del régimen y que están actualmente en prisiones y que no se ha comprobado realmente si son culpables", denuncia Jonathan Méndez."Se ha incrementado el presupuesto de las Fuerzas Armadas, pero se ha restringido el derecho a la educación, a la salud. Ha habido recortes en estas áreas que son importantes", apunta el también defensor de derechos ambientales, que lamenta el regreso de la minería metálica a El Salvador. Una actividad que estuvo prohibida durante ocho años por los riesgos ambientales y sanitarios que supone. Jonathan Méndez teme igualmente la recrudescencia de la represión de líderes ambientalistas."Es un retroceso alarmante. Por años las organizaciones medioambientales lucharon para que el país fuera un país que pudiera prohibir la minería metálica. Seis de cada diez salvadoreños no quiere la minería metálica, el 78% de las personas sabe que no quiere vivir cerca de una mina", agrega.Desde 2005, comunidades de El Salvador han frenado 25 proyectos mineros y cinco ambientalistas que se oponían a esta ley minera han sido enjuiciados sin pruebas evidentes."Estos son los riesgos que conlleva enfrentarse a un régimen de excepción. Muchas organizaciones lo tachan de dictadura y realmente así lo es, porque tiene el control total de todas las instituciones. Es una muestra del acoso que viven las personas que quieren defender los derechos humanos". #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Paola Ariza y Yesica Brumec, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En 2022, el presidente salvadoreño Nayib Bukele decreta el estado de excepción para luchar contra la violencia de las pandillas. Tres años después, ese régimen sigue vigente, permitiéndole al mandatario asentar su poder y saltarse las reglas del Estado de derecho. Y es bajo ese régimen que llegan los migrantes expulsados de Estados Unidos a la ya famosa mega prisión salvadoreña planteando serias violaciones de Derechos Humanos. La alianza Trump-Bukele es sintomática de la política de mano dura de ambos países, como lo señala Jonathan Méndez, defensor de Derechos Humanos salvadoreño. El reciente encuentro entre Donald Trump y Nayib Bukele en la Casa Blanca estuvo lleno de amabilidades. Se enfocó en el tratado de expulsión de migrantes de Estados Unidos y su encarcelación en El Salvador, a cambio de dinero. Un pacto que beneficia a ambos, tras haber sostenido relaciones complejas durante la campaña de los dos candidatos en 2024."Nayib Bukele ha sido señalado por tener pactos con las pandillas, inclusive por el Departamento de Estado estadounidense. Ahora es como un negocio político en donde no se mancha la imagen de Bukele. Y también cumple Trump su promesa de lograr expulsar, al menos en la narrativa pública a los migrantes. De hecho dijo que iba a enviar a El Salvador lo peor de lo peor", explica Jonathan Méndez, defensor de derechos humanos que ha sido seleccionado por la iniciativa Marianne del gobierno francés. Un programa de acompañamiento y capacitación de defensores provenientes de los cinco continentes.Los migrantes expulsados por la administración Trump llegan a El Salvador bajo un régimen de excepción vigente desde hace tres años. "Vemos cómo se restringen las libertades civiles, los derechos humanos y esto representa un desafío porque entonces estamos bajo un régimen, que también restringe todos los derechos humanos. Hay una una narrativa pública de libertad de expresión. Pero realmente es muy complejo hablar sobre estos temas, porque las personas que lo hacemos corremos el riesgo de tener represalias", cuenta el activista y fundador varias organizaciones en su país en donde ha sido amenazado.En la cárcel por razones políticas"He tenido encuentros con agentes de la policía, militares y es bien complicado porque al mismo tiempo hay una presión para no hablar de lo que sucede. Hay personas que están en las cárceles por razones políticas", agrega. Un informe publicado en 2024 por Human Rights Watch denuncia graves violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, torturas y graves violaciones del debido proceso contra niños y niñas desde los 12 años de edad. Y esto sin contar lo que ocurre en la mega cárcel de alta seguridad inaugurada por Bukele, el CECOT. "Miles de personas están presas injustamente, no se les ha comprobado en un juicio. No se respeta el debido proceso, la privacidad de las comunicaciones ya no existe, también la libertad de asociación y reunión. Y aparte hay más de 75.000 personas que han sido detenidas en el marco del régimen y que están actualmente en prisiones y que no se ha comprobado realmente si son culpables", denuncia Jonathan Méndez."Se ha incrementado el presupuesto de las Fuerzas Armadas, pero se ha restringido el derecho a la educación, a la salud. Ha habido recortes en estas áreas que son importantes", apunta el también defensor de derechos ambientales, que lamenta el regreso de la minería metálica a El Salvador. Una actividad que estuvo prohibida durante ocho años por los riesgos ambientales y sanitarios que supone. Jonathan Méndez teme igualmente la recrudescencia de la represión de líderes ambientalistas."Es un retroceso alarmante. Por años las organizaciones medioambientales lucharon para que el país fuera un país que pudiera prohibir la minería metálica. Seis de cada diez salvadoreños no quiere la minería metálica, el 78% de las personas sabe que no quiere vivir cerca de una mina", agrega.Desde 2005, comunidades de El Salvador han frenado 25 proyectos mineros y cinco ambientalistas que se oponían a esta ley minera han sido enjuiciados sin pruebas evidentes."Estos son los riesgos que conlleva enfrentarse a un régimen de excepción. Muchas organizaciones lo tachan de dictadura y realmente así lo es, porque tiene el control total de todas las instituciones. Es una muestra del acoso que viven las personas que quieren defender los derechos humanos". #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Paola Ariza y Yesica Brumec, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
La guerra arancelaria de Donald Trump plantea retos importantes para el comercio internacional, la estabilidad económica y las relaciones diplomáticas. El presidente estadounidense busca proteger la industria estadounidense y reducir déficits comerciales, pero estas medidas podrían desembocar en un aumento considerable de los precios para sus ciudadanos. En cualquier caso, Trump ha puesto patas arriba el comercio internacional y ha hecho temblar las bolsas del mundo entero. Este miércoles entraron en vigor los aranceles recíprocos de Estados Unidos en una maniobra inédita en la era del comercio globalizado. Casi 60 países están afectados, entre ellos China, principal rival económico, con unas tasas del 104%. Esto ha provocado un tsunami en el comercio mundial y en las bolsas de valores. "Es algo inédito, Trump ha subido los aranceles a unos niveles que no se veían desde hace mucho tiempo, hubo aranceles muy altos en los años 40, pero entonces el comercio internacional no tenía el mismo papel que tiene hoy", explica el economista e investigador del Instituto francés de Relaciones Internacionales, Jean-Louis Martin."No creo que se vayan a parar las importaciones porque Estados Unidos las necesita. Los consumidores estadounidenses consumen productos chinos, europeos, japoneses o mexicanos; lo que se va a ver afectado es el precio y la cantidad", asegura Martin, sin embargo, advierte sobre efectos adversos de esta política arancelaria. Y es que los aranceles van a tener como consecuencia que aumenten los precios. "No hay duda de que la inflación va a aumentar en Estados Unidos", afirma el economista que pone como ejemplo el sector del automóvil. "El sector de la distribución de carros puede absorber parte de los aranceles pero no la totalidad por lo que el consumidor va a terminar pagando una parte", precisa. El economista estima que Trump y sus asesores económicos hicieron un mal cálculo. Tuvieron en cuenta el riesgo inflacionista que pensaron moderar con una apreciación del dólar, algo que no se está produciendo. "Más bien el dolar se ha debilitado desde el anuncio de los aranceles", constata. Uno de los países que más pierden con estas nuevas tasas aduaneras es China. El año pasado, Estados Unidos importó productos por un valor de 440.000 millones de dólares. Pero no sólo.Hay países más pequeños cuyas economías pueden verse muy afectadas por estos aranceles como el africano Lesoto, enclavado en Sudáfrica, al que Trump le ha impuesto aranceles del 50% lo que puede provocar el hundimiento de la industria textil de este empobrecido país. Otro de los países que va a sufrir es Vietnam, afectado por un arancel del 46%. Unos aranceles "absurdos", según Jean-Louis Martin. "Vietnam es probablemente el mayor competidor, junto a Bangladesh, de China en Asia; y además en el caso de Vietnam tiene relaciones políticas difíciles con China históricamente, entonces si el objetivo final es una contención de China, debería ser más bien un aliado de Estados Unidos", analiza. Se prevé un "frenazo bastante significativo" en la economía mexicanaAunque está parcialmente protegido por el Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México es muy vulnerable debido a su alta integración en las cadenas de suministro estadounidenses, especialmente en el sector automotriz, clave en el desarrollo industrial de México. El experto vaticina un frenazo de la economía mexicana en los próximos meses y el impacto va a ser doble. "Va a parar la inversión en el sector automotriz mientras duren (los aranceles) porque quién va a invertir si luego es para tener dificultades para vender en Estados Unidos y otro efecto es que va a vender menos a Estados Unidos y eso va a tener un impacto sobre la balanza comercial de México porque más del 80% de sus exportaciones van a EEUU, eso implica un peso mexicano más débil y resultado global es un frenazo bastante significativo de la economía mexicana este año y también el que viene", vaticina el economista.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
La guerra arancelaria de Donald Trump plantea retos importantes para el comercio internacional, la estabilidad económica y las relaciones diplomáticas. El presidente estadounidense busca proteger la industria estadounidense y reducir déficits comerciales, pero estas medidas podrían desembocar en un aumento considerable de los precios para sus ciudadanos. En cualquier caso, Trump ha puesto patas arriba el comercio internacional y ha hecho temblar las bolsas del mundo entero. Este miércoles entraron en vigor los aranceles recíprocos de Estados Unidos en una maniobra inédita en la era del comercio globalizado. Casi 60 países están afectados, entre ellos China, principal rival económico, con unas tasas del 104%. Esto ha provocado un tsunami en el comercio mundial y en las bolsas de valores. "Es algo inédito, Trump ha subido los aranceles a unos niveles que no se veían desde hace mucho tiempo, hubo aranceles muy altos en los años 40, pero entonces el comercio internacional no tenía el mismo papel que tiene hoy", explica el economista e investigador del Instituto francés de Relaciones Internacionales, Jean-Louis Martin."No creo que se vayan a parar las importaciones porque Estados Unidos las necesita. Los consumidores estadounidenses consumen productos chinos, europeos, japoneses o mexicanos; lo que se va a ver afectado es el precio y la cantidad", asegura Martin, sin embargo, advierte sobre efectos adversos de esta política arancelaria. Y es que los aranceles van a tener como consecuencia que aumenten los precios. "No hay duda de que la inflación va a aumentar en Estados Unidos", afirma el economista que pone como ejemplo el sector del automóvil. "El sector de la distribución de carros puede absorber parte de los aranceles pero no la totalidad por lo que el consumidor va a terminar pagando una parte", precisa. El economista estima que Trump y sus asesores económicos hicieron un mal cálculo. Tuvieron en cuenta el riesgo inflacionista que pensaron moderar con una apreciación del dólar, algo que no se está produciendo. "Más bien el dolar se ha debilitado desde el anuncio de los aranceles", constata. Uno de los países que más pierden con estas nuevas tasas aduaneras es China. El año pasado, Estados Unidos importó productos por un valor de 440.000 millones de dólares. Pero no sólo.Hay países más pequeños cuyas economías pueden verse muy afectadas por estos aranceles como el africano Lesoto, enclavado en Sudáfrica, al que Trump le ha impuesto aranceles del 50% lo que puede provocar el hundimiento de la industria textil de este empobrecido país. Otro de los países que va a sufrir es Vietnam, afectado por un arancel del 46%. Unos aranceles "absurdos", según Jean-Louis Martin. "Vietnam es probablemente el mayor competidor, junto a Bangladesh, de China en Asia; y además en el caso de Vietnam tiene relaciones políticas difíciles con China históricamente, entonces si el objetivo final es una contención de China, debería ser más bien un aliado de Estados Unidos", analiza. Se prevé un "frenazo bastante significativo" en la economía mexicanaAunque está parcialmente protegido por el Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México es muy vulnerable debido a su alta integración en las cadenas de suministro estadounidenses, especialmente en el sector automotriz, clave en el desarrollo industrial de México. El experto vaticina un frenazo de la economía mexicana en los próximos meses y el impacto va a ser doble. "Va a parar la inversión en el sector automotriz mientras duren (los aranceles) porque quién va a invertir si luego es para tener dificultades para vender en Estados Unidos y otro efecto es que va a vender menos a Estados Unidos y eso va a tener un impacto sobre la balanza comercial de México porque más del 80% de sus exportaciones van a EEUU, eso implica un peso mexicano más débil y resultado global es un frenazo bastante significativo de la economía mexicana este año y también el que viene", vaticina el economista.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Propiedades, empresas, campos vitícolas, Ferraris, maquinaria agrícola, actividades turísticas, pinturas de Salvador Dalí. Estos son los tipos de bienes que confisca a la mafia italiana la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada. Creada en el 2010, las incautaciones de esta agencia han permitido que miles de bienes salgan del circuito ilícito y regresen a las manos de la sociedad civil transformando territorios asediados por la mafia. Este modelo es considerado como un ejemplo en la lucha contra el crimen organizado en Europa y más allá. La legislación antimafia en Italia remonta a los años 60 para tratar de frenar la violencia. Pero la verdadera revolución "llegó con la ley Latorre del 82, porque fue la primera que intentó dar una definición de asociación mafiosa y también confiscar los bienes de la mafia", explica la doctora en geografía especializada en el estudio del crimen organizado, Claudia Palermo.Al definir la asociación mafiosa se puede a la vez definir el proceso de confiscación "que es bastante largo y necesita pasar por diversas etapas". El proceso también puede ser preventivo "cuando se busca evitar que los bienes sean destruidos".Las autoridades se preguntaban qué hacer con todo lo que se recuperaba. Es ahí cuando la sociedad civil se movilizó para que esos bienes tan diversos pudieran ser nuevamente útiles. Todo cambió con la ley 109 86 "impulsada por la Asociación Libera, que se ocupa de antimafia"."Esta ley estableció que esos bienes tenían una importancia y tenían que volver a la sociedad, a la comunidad, para convertirse en algo positivo. Confiscar un bien no es solo una acción económica es una acción social", explica Claudia Palermo, que estudió de cerca el caso de dos ciudades: Bari en el sur y Lecco en el norte de Italia.Desde el 2010, la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada rastrea las actividades ilícitas para pegarle en el bolsillo a la mafia. Existen diversas tipologías como bienes inmuebles, empresas y cada tipo de bien se procesa de manera distinta. En el caso de un terreno agrícola por ejemplo, las asociaciones, tiene que presentar un proyecto de utilización social: "Tenemos ejemplos de campos donde dan empleo o servicio para la comunidad". Recuperar el territorio de las manos de la mafia"Lo interesante es que la confiscación no es solo un componente punitivo sino también simbólico, porque con la confiscación vamos a tomar el poder territorial de la mafia y de lo criminal. Francesco Inzerillo, un jefe mafioso en 2007, durante una conversación con su sobrino en la cárcel de Torino, dijo 'no hay cosa peor que la confiscación de bienes. Lo mejor es marcharse.' Esta reflexión muestra que la importancia de este dispositivo", agrega la investigadora, que insiste en la baja significativa de la violencia gracias a este método puesto que el control territorial es uno de los pilares de la estructura de las mafias.Las cuatro más conocidas en Italia -la siciliana Cosa Nostra, la calabresa 'Ndrangheta, La Camorra de Nápoles y la Sacra Corona Unita de Apulia- extienden sus redes en el territorio italiano y mucho más allá. Es particularmente cierto en el caso de la 'Ndrangheta, cuyos lazos con carteles latinoamericanos han sido establecidos. De hecho, recientemente Italia y México firmaron un convenio de cooperación para luchar contra el tráfico de drogas. Ante la internacionalización de las organizaciones criminales, el modelo italiano se exporta. Es el caso en Argentina donde a finales del 2024 organizaciones llevaron ante el congreso el proyecto de ley "Bien Restituido", inspirado en la distribución social italiana. "Es un ejemplo muy importante, dice Palermo, porque busca adaptar el modelo italiano al contexto argentino. Pero tenemos que decir que en Argentina no tenemos una legislación que quiere definir o dar una definición de asociación criminal o asociación mafiosa." Lo que es indispensable para legislar.La reutilización también se aplica en 19 países en Europa y en Colombia, cada vez adaptando el concepto a la realidad del país y al tipo de actividad de los grupos porque no es lo mismo una mafia, un cartel o el crimen organizado. Si los avances en Italia han sido gigantescos, el precio que ha pagado la sociedad italiana ha sido alto. Basta con enumerar a las personalidades que viven bajo protección policíaca o que han perdido la vida al oponerse al sistema mafioso. Ahora, Italia y toda Europa tienen el desafío de seguir el ritmo frenético de la actividad criminal que se adapta rápido y sabe borrar las fronteras entre las actividades lícitas e ilícitas. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina, Florencia Valdés. Realizado por Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Propiedades, empresas, campos vitícolas, Ferraris, maquinaria agrícola, actividades turísticas, pinturas de Salvador Dalí. Estos son los tipos de bienes que confisca a la mafia italiana la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada. Creada en el 2010, las incautaciones de esta agencia han permitido que miles de bienes salgan del circuito ilícito y regresen a las manos de la sociedad civil transformando territorios asediados por la mafia. Este modelo es considerado como un ejemplo en la lucha contra el crimen organizado en Europa y más allá. La legislación antimafia en Italia remonta a los años 60 para tratar de frenar la violencia. Pero la verdadera revolución "llegó con la ley Latorre del 82, porque fue la primera que intentó dar una definición de asociación mafiosa y también confiscar los bienes de la mafia", explica la doctora en geografía especializada en el estudio del crimen organizado, Claudia Palermo.Al definir la asociación mafiosa se puede a la vez definir el proceso de confiscación "que es bastante largo y necesita pasar por diversas etapas". El proceso también puede ser preventivo "cuando se busca evitar que los bienes sean destruidos".Las autoridades se preguntaban qué hacer con todo lo que se recuperaba. Es ahí cuando la sociedad civil se movilizó para que esos bienes tan diversos pudieran ser nuevamente útiles. Todo cambió con la ley 109 86 "impulsada por la Asociación Libera, que se ocupa de antimafia"."Esta ley estableció que esos bienes tenían una importancia y tenían que volver a la sociedad, a la comunidad, para convertirse en algo positivo. Confiscar un bien no es solo una acción económica es una acción social", explica Claudia Palermo, que estudió de cerca el caso de dos ciudades: Bari en el sur y Lecco en el norte de Italia.Desde el 2010, la Agencia de Administración y Destinación de los Bienes Secuestrados y Confiscados a la Criminalidad Organizada rastrea las actividades ilícitas para pegarle en el bolsillo a la mafia. Existen diversas tipologías como bienes inmuebles, empresas y cada tipo de bien se procesa de manera distinta. En el caso de un terreno agrícola por ejemplo, las asociaciones, tiene que presentar un proyecto de utilización social: "Tenemos ejemplos de campos donde dan empleo o servicio para la comunidad". Recuperar el territorio de las manos de la mafia"Lo interesante es que la confiscación no es solo un componente punitivo sino también simbólico, porque con la confiscación vamos a tomar el poder territorial de la mafia y de lo criminal. Francesco Inzerillo, un jefe mafioso en 2007, durante una conversación con su sobrino en la cárcel de Torino, dijo 'no hay cosa peor que la confiscación de bienes. Lo mejor es marcharse.' Esta reflexión muestra que la importancia de este dispositivo", agrega la investigadora, que insiste en la baja significativa de la violencia gracias a este método puesto que el control territorial es uno de los pilares de la estructura de las mafias.Las cuatro más conocidas en Italia -la siciliana Cosa Nostra, la calabresa 'Ndrangheta, La Camorra de Nápoles y la Sacra Corona Unita de Apulia- extienden sus redes en el territorio italiano y mucho más allá. Es particularmente cierto en el caso de la 'Ndrangheta, cuyos lazos con carteles latinoamericanos han sido establecidos. De hecho, recientemente Italia y México firmaron un convenio de cooperación para luchar contra el tráfico de drogas. Ante la internacionalización de las organizaciones criminales, el modelo italiano se exporta. Es el caso en Argentina donde a finales del 2024 organizaciones llevaron ante el congreso el proyecto de ley "Bien Restituido", inspirado en la distribución social italiana. "Es un ejemplo muy importante, dice Palermo, porque busca adaptar el modelo italiano al contexto argentino. Pero tenemos que decir que en Argentina no tenemos una legislación que quiere definir o dar una definición de asociación criminal o asociación mafiosa." Lo que es indispensable para legislar.La reutilización también se aplica en 19 países en Europa y en Colombia, cada vez adaptando el concepto a la realidad del país y al tipo de actividad de los grupos porque no es lo mismo una mafia, un cartel o el crimen organizado. Si los avances en Italia han sido gigantescos, el precio que ha pagado la sociedad italiana ha sido alto. Basta con enumerar a las personalidades que viven bajo protección policíaca o que han perdido la vida al oponerse al sistema mafioso. Ahora, Italia y toda Europa tienen el desafío de seguir el ritmo frenético de la actividad criminal que se adapta rápido y sabe borrar las fronteras entre las actividades lícitas e ilícitas. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina, Florencia Valdés. Realizado por Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Costa Rica quiere convertirse en un país pionero de la Inteligencia Artificial en Centroamérica. Es el primero de esta región en adoptar una estrategia pública de inteligencia artificial con siete ejes que van desde la medicina, a la ética o la descarbonización. "Como gobierno tenemos que asegurarnos que invertimos en herramientas de inteligencia artificial para poder ser más eficientes", explica la ministra costarricense de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes. Uno de los sectores en los que Costa Rica quiere implementar la Inteligencia Artificial es el de la salud. "Entre el 31% y el 35% del tiempo que dedica un doctor en el hospital es para temas administrativos", explica la ministra Bogantes. "¿Cómo puede ayudar la IA? Pues puede ayudar a que los médicos dediquen más tiempo a atender a los pacientes y a que se use la IA para que los temas administrativos sean más rápidos y eficientes", agrega. Según destaca Paula Bogantes, uno de "los enormes beneficios" que tiene la IA es la capacidad para analizar enormes cantidades de datos lo que puede ayudar a entender por qué Costa Rica "tiene los porcentajes de diabetes más altos del mundo o el tema del cáncer de estómago", explica. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2027, con la que el país quiere convertirse en un referente regional e internacional de desarrollo responsable de la IA, se lanzó en octubre pasado y contempla usar esta tecnología en el campo de la bioeconomía, la ética o la descarbonización.Este último aspecto representa todo un desafío ya que los grandes centros de datos consumen mucha energía. "Esto es un problema global (...) Costa Rica se enorgullece de poder decir que el 98% de la energía que se consume en el país es de fuentes renovables (...) tenemos que asegurarnos de que estos centros usen energías renovables", defiende la ministra. Se necesitan más inversionesPara llevar a cabo esta transición, se necesita financiación. Bogantes reconoce que hay que atraer más inversión. "Costa Rica ha venido invirtiendo en los últimos tres años el 0,34% del PIB en innovación cuando el promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es del 2,7%, nosotros estamos muy por debajo", admite. Estados Unidos, China e Israel son los tres países que lideran la inteligencia artificial en el mundo. Los estadounidenses concentran el 40% de las empresas y China el 11%. En Latinoamérica destacan Brasil, Chile y Uruguay.En un mundo donde esta nueva tecnología habla prácticamente sólo inglés, ¿la región latinoamericana se está quedando fuera de la carrera?. Para Paula Bogantes es innegable que es un problema que la IA use prácticamente sólo el inglés "porque se alimenta de información que no solamente habla inglés, sino que incluye estadísticas de regiones del mundo que excluyen a otras como América Latina", denuncia. Para ello, propone que se apueste por una IA más equitativa e inclusiva. "La región tiene que asegurarse el desarrollo en español de lo que se llama LLM (Large Language Model)", dice. Los LLM son modelos de lenguajes de gran alcance que generan texto como si fuese un humano, como por ejemplo ChatGPT. Tres años después del ciberataque, "aprendimos la lección"Costa Rica ha sido víctima de ataques cibernéticos. Fue en el año 2022 cuando varios ministerios e instituciones públicas sufrieron ataques informáticos y extorsiones llevados a cabo por el grupo pro ruso Conti Group, que pidió 10 millones de dólares a cambio de no publicar información que habían robado al Ministerio de Hacienda. "Fue catalogado como el ataque más fuerte que un gobierno recibió ese año y aprendimos la lección", asegura. "En los últimos dos años y en lo que llevamos del 2025, hemos implementado diferentes herramientas y protecciones a un número importante de instituciones de gobierno, hemos lanzado programas de capacitación, la inteligencia artificial viene a ayudarnos a identificar las vulnerabilidades, saber qué puertas están abiertas para cerrarlas", agrega. Es justamente por el tema de la ciberseguridad que China se quedó fuera del desarrollo de la 5G en Costa Rica. Y sin embargo, China es un gran socio comercial desde hace 15 años. "Nosotros emitimos un decreto que inluye requerimientos de ciberseguridad en redes 5G y varios de ellos limitan la participación de operadores o proveedores de equipamiento chinos (Huawei)", explica. A la pregunta de si China sigue siendo un socio comercial fiable, Paula Bogantes reconoce que tuvieron problemas con Huawei al que EEUU acusa de ciberespionaje. "Encontramos casos de posible corrupción y hemos sido bastante enfáticos en que no lo vamos a a permitir", dice.Sin embargo, la relación comercial va a seguir. "Logramos importar de China un número importante de productos a precios bastante favorables desde hace más de una década, es una relación beneficiosa para ambos países", asegura Paula Bogantes. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
Costa Rica quiere convertirse en un país pionero de la Inteligencia Artificial en Centroamérica. Es el primero de esta región en adoptar una estrategia pública de inteligencia artificial con siete ejes que van desde la medicina, a la ética o la descarbonización. "Como gobierno tenemos que asegurarnos que invertimos en herramientas de inteligencia artificial para poder ser más eficientes", explica la ministra costarricense de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes. Uno de los sectores en los que Costa Rica quiere implementar la Inteligencia Artificial es el de la salud. "Entre el 31% y el 35% del tiempo que dedica un doctor en el hospital es para temas administrativos", explica la ministra Bogantes. "¿Cómo puede ayudar la IA? Pues puede ayudar a que los médicos dediquen más tiempo a atender a los pacientes y a que se use la IA para que los temas administrativos sean más rápidos y eficientes", agrega. Según destaca Paula Bogantes, uno de "los enormes beneficios" que tiene la IA es la capacidad para analizar enormes cantidades de datos lo que puede ayudar a entender por qué Costa Rica "tiene los porcentajes de diabetes más altos del mundo o el tema del cáncer de estómago", explica. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2027, con la que el país quiere convertirse en un referente regional e internacional de desarrollo responsable de la IA, se lanzó en octubre pasado y contempla usar esta tecnología en el campo de la bioeconomía, la ética o la descarbonización.Este último aspecto representa todo un desafío ya que los grandes centros de datos consumen mucha energía. "Esto es un problema global (...) Costa Rica se enorgullece de poder decir que el 98% de la energía que se consume en el país es de fuentes renovables (...) tenemos que asegurarnos de que estos centros usen energías renovables", defiende la ministra. Se necesitan más inversionesPara llevar a cabo esta transición, se necesita financiación. Bogantes reconoce que hay que atraer más inversión. "Costa Rica ha venido invirtiendo en los últimos tres años el 0,34% del PIB en innovación cuando el promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es del 2,7%, nosotros estamos muy por debajo", admite. Estados Unidos, China e Israel son los tres países que lideran la inteligencia artificial en el mundo. Los estadounidenses concentran el 40% de las empresas y China el 11%. En Latinoamérica destacan Brasil, Chile y Uruguay.En un mundo donde esta nueva tecnología habla prácticamente sólo inglés, ¿la región latinoamericana se está quedando fuera de la carrera?. Para Paula Bogantes es innegable que es un problema que la IA use prácticamente sólo el inglés "porque se alimenta de información que no solamente habla inglés, sino que incluye estadísticas de regiones del mundo que excluyen a otras como América Latina", denuncia. Para ello, propone que se apueste por una IA más equitativa e inclusiva. "La región tiene que asegurarse el desarrollo en español de lo que se llama LLM (Large Language Model)", dice. Los LLM son modelos de lenguajes de gran alcance que generan texto como si fuese un humano, como por ejemplo ChatGPT. Tres años después del ciberataque, "aprendimos la lección"Costa Rica ha sido víctima de ataques cibernéticos. Fue en el año 2022 cuando varios ministerios e instituciones públicas sufrieron ataques informáticos y extorsiones llevados a cabo por el grupo pro ruso Conti Group, que pidió 10 millones de dólares a cambio de no publicar información que habían robado al Ministerio de Hacienda. "Fue catalogado como el ataque más fuerte que un gobierno recibió ese año y aprendimos la lección", asegura. "En los últimos dos años y en lo que llevamos del 2025, hemos implementado diferentes herramientas y protecciones a un número importante de instituciones de gobierno, hemos lanzado programas de capacitación, la inteligencia artificial viene a ayudarnos a identificar las vulnerabilidades, saber qué puertas están abiertas para cerrarlas", agrega. Es justamente por el tema de la ciberseguridad que China se quedó fuera del desarrollo de la 5G en Costa Rica. Y sin embargo, China es un gran socio comercial desde hace 15 años. "Nosotros emitimos un decreto que inluye requerimientos de ciberseguridad en redes 5G y varios de ellos limitan la participación de operadores o proveedores de equipamiento chinos (Huawei)", explica. A la pregunta de si China sigue siendo un socio comercial fiable, Paula Bogantes reconoce que tuvieron problemas con Huawei al que EEUU acusa de ciberespionaje. "Encontramos casos de posible corrupción y hemos sido bastante enfáticos en que no lo vamos a a permitir", dice.Sin embargo, la relación comercial va a seguir. "Logramos importar de China un número importante de productos a precios bastante favorables desde hace más de una década, es una relación beneficiosa para ambos países", asegura Paula Bogantes. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
Nada de selva virgen. Con sus 7 millones de kilómetros cuadrados, la Amazonía es uno de los primeros centros del mundo de domesticación de las plantas y aquí se inventó la cerámica. Junto con más de 23 arqueólogos, Stéphen Rostain publica “Arqueología de la Amazonía”. Un libro de referencia codirigido con Carla Jaimes Betancourt, de la Universidad de Bonn en Alemania, que muestra como el hombre transformaba ya la selva tropical más grande del mundo hace unos 11.500 años. Stéphen Rostain lleva cuarenta años estudiando la Amazonía y luchando contra las ideas preconcebidas sobre la selva y sus habitantes. Durante todas estas décadas, ha constatado de primera mano la deforestación voraz. Un fenómeno que solamente se agravará con el congelamiento del programa de cooperación internacional estadounidense, USAID, que apoya decenas de iniciativas de preservación del ecosistema. "Es una catástrofe para los habitantes y para la selva misma, porque hay muchas acciones que dependen totalmente de esos fondos norteamericanos, especialmente para ayudar a los indígenas en ámbitos como la salud y la educación. Esa desaparición va a provocar una pobreza en los pueblos, que dependen en parte de nuestra ayuda. Así que la catástrofe va a provocar una ampliación del malestar de esas poblaciones. Pero también va a extender la deforestación", lamenta el arqueólogo. El país más efectado es Colombia. Estados Unidos es uno de los mayores donantes para la conservación y reducción de la deforestación en el país; también es uno de los mayores donantes en fortalecimiento de las organizaciones indígenas.En 2024, más de 22 millones de hectáreas se han quemado en incendios. Lo paradójico es que desde que el presidente brasileño Lula regresó al poder, la deforestación ha disminuído. Lo que ha empeorado es la sequía que acelera la expansión de las llamas en caso de incendio. Entonces, la pérdida de árboles ha incrementado. En este panorama, la arqueología ofrece herramientas valiosas para entender cómo los pueblos originarios han transformado la selva tropical, administrado sus recursos, sin depredación. Sin embargo, durante muchos años se pensó que los pueblos amazónicos solo eran cazadores recolectores y que no tenían una estructura más compleja.Según Stéphen Rostain, esto se explica por dos razones: "La primera es que cuando llegaron los primeros europeos consideraron que la selva era como un paraíso sobre la tierra con salvajes. Consideraron que los indígenas no habían hecho nada en la selva, no habían cultivado nada, porque no se veían las huellas de esa transformación de la selva y porque no eran los dueños de la selva. Y así los europeos pudimos robar la selva. Y la segunda cosa es que nunca hemos aprendido a ver las cosas. Las huellas sí existen pero están escondidas y el éxito de la interacción entre los indígenas y la selva es que la naturaleza se reconstruye después del paso de los indígenas. Así que no se ven tan claramente las transformaciones en la vegetación, en el suelo, en la tierra misma. Desde hace 20 años hemos aprendido a ver esos cambios."Una búsqueda errónea de castillos e iglesiasLa arqueología moderna ha demostrado que sí hay agricultura, transformación del paisaje y apropiación de las tierras sin necesidad de actas de propiedad. Si todo esto fue ignorado también es porque los primeros investigadores buscaban edificios de piedra comparables a los castillos y a las iglesias. "Por eso nos encantan las pirámides, los templos de piedra de los mayas o de los Incas. Pero no hemos visto que también en la selva había templos, pero escondidos y no eran de piedra, eran más naturales. Sí hubo civilizaciones en la selva", insiste el autor de múltiples publicaciones sobre la Amazonía.Los Montículos de conchas prehispánicos o la pintura rupestre del Parque Natural de Chiribiquete, en Colombia, muestran la riqueza del patrimonio arqueológico. Otro ejemplo es el descubrimiento a finales del 2023 en la Amazonía ecuatoriana, el río Upano, de un importante yacimiento que tiene unos 2500 años de antigüedad. Stéphen Rostain y el equipo de arqueólogos, que llevaban años investigando no esperaban ver "miles de montículos organizados como una ciudad europea con calles y los campos adentro de la ciudad"."Por eso se llaman ciudades jardines. Son como cinco grandes ciudades y 20 pequeños asentamientos y todo el paisaje está ocupado con carreteras perfectamente rectas sobre decenas de kilómetros. Este descubrimiento es el sueño de cualquier arqueólogo", recuerda el investigador.Es importante destacar también la fabricación y uso temprano de la cerámica: "En los libros de la historia y especialmente en los manuales escolares, se presenta la selva como una periferia donde no hubo desarrollos, civilizaciones. Y eso es totalmente falso, porque sabemos hoy en día que la primera cerámica de las Américas apareció en la Amazonía. Es una cuna de innovación y de desarrollo. Pero cómo está escondido por la selva y por nuestra ignorancia, no queremos verlo porque es tan diferente de nuestra cultura que vive en ciudades de piedra. En realidad la Amazonía fue una fuente cultural enorme, probablemente la más importante de todas las Américas". Tener todo esto en cuenta puede contribuir a cambiar nuestra percepción sobre la Amazonía. Los pueblos autóctonos tratan de pesar en las negociaciones y hacer respetar sus métodos de conservación del patrimonio y de del medioambiente.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Paola Ariza, Ana María Ospina, Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Nada de selva virgen. Con sus 7 millones de kilómetros cuadrados, la Amazonía es uno de los primeros centros del mundo de domesticación de las plantas y aquí se inventó la cerámica. Junto con más de 23 arqueólogos, Stéphen Rostain publica “Arqueología de la Amazonía”. Un libro de referencia codirigido con Carla Jaimes Betancourt, de la Universidad de Bonn en Alemania, que muestra como el hombre transformaba ya la selva tropical más grande del mundo hace unos 11.500 años. Stéphen Rostain lleva cuarenta años estudiando la Amazonía y luchando contra las ideas preconcebidas sobre la selva y sus habitantes. Durante todas estas décadas, ha constatado de primera mano la deforestación voraz. Un fenómeno que solamente se agravará con el congelamiento del programa de cooperación internacional estadounidense, USAID, que apoya decenas de iniciativas de preservación del ecosistema. "Es una catástrofe para los habitantes y para la selva misma, porque hay muchas acciones que dependen totalmente de esos fondos norteamericanos, especialmente para ayudar a los indígenas en ámbitos como la salud y la educación. Esa desaparición va a provocar una pobreza en los pueblos, que dependen en parte de nuestra ayuda. Así que la catástrofe va a provocar una ampliación del malestar de esas poblaciones. Pero también va a extender la deforestación", lamenta el arqueólogo. El país más efectado es Colombia. Estados Unidos es uno de los mayores donantes para la conservación y reducción de la deforestación en el país; también es uno de los mayores donantes en fortalecimiento de las organizaciones indígenas.En 2024, más de 22 millones de hectáreas se han quemado en incendios. Lo paradójico es que desde que el presidente brasileño Lula regresó al poder, la deforestación ha disminuído. Lo que ha empeorado es la sequía que acelera la expansión de las llamas en caso de incendio. Entonces, la pérdida de árboles ha incrementado. En este panorama, la arqueología ofrece herramientas valiosas para entender cómo los pueblos originarios han transformado la selva tropical, administrado sus recursos, sin depredación. Sin embargo, durante muchos años se pensó que los pueblos amazónicos solo eran cazadores recolectores y que no tenían una estructura más compleja.Según Stéphen Rostain, esto se explica por dos razones: "La primera es que cuando llegaron los primeros europeos consideraron que la selva era como un paraíso sobre la tierra con salvajes. Consideraron que los indígenas no habían hecho nada en la selva, no habían cultivado nada, porque no se veían las huellas de esa transformación de la selva y porque no eran los dueños de la selva. Y así los europeos pudimos robar la selva. Y la segunda cosa es que nunca hemos aprendido a ver las cosas. Las huellas sí existen pero están escondidas y el éxito de la interacción entre los indígenas y la selva es que la naturaleza se reconstruye después del paso de los indígenas. Así que no se ven tan claramente las transformaciones en la vegetación, en el suelo, en la tierra misma. Desde hace 20 años hemos aprendido a ver esos cambios."Una búsqueda errónea de castillos e iglesiasLa arqueología moderna ha demostrado que sí hay agricultura, transformación del paisaje y apropiación de las tierras sin necesidad de actas de propiedad. Si todo esto fue ignorado también es porque los primeros investigadores buscaban edificios de piedra comparables a los castillos y a las iglesias. "Por eso nos encantan las pirámides, los templos de piedra de los mayas o de los Incas. Pero no hemos visto que también en la selva había templos, pero escondidos y no eran de piedra, eran más naturales. Sí hubo civilizaciones en la selva", insiste el autor de múltiples publicaciones sobre la Amazonía.Los Montículos de conchas prehispánicos o la pintura rupestre del Parque Natural de Chiribiquete, en Colombia, muestran la riqueza del patrimonio arqueológico. Otro ejemplo es el descubrimiento a finales del 2023 en la Amazonía ecuatoriana, el río Upano, de un importante yacimiento que tiene unos 2500 años de antigüedad. Stéphen Rostain y el equipo de arqueólogos, que llevaban años investigando no esperaban ver "miles de montículos organizados como una ciudad europea con calles y los campos adentro de la ciudad"."Por eso se llaman ciudades jardines. Son como cinco grandes ciudades y 20 pequeños asentamientos y todo el paisaje está ocupado con carreteras perfectamente rectas sobre decenas de kilómetros. Este descubrimiento es el sueño de cualquier arqueólogo", recuerda el investigador.Es importante destacar también la fabricación y uso temprano de la cerámica: "En los libros de la historia y especialmente en los manuales escolares, se presenta la selva como una periferia donde no hubo desarrollos, civilizaciones. Y eso es totalmente falso, porque sabemos hoy en día que la primera cerámica de las Américas apareció en la Amazonía. Es una cuna de innovación y de desarrollo. Pero cómo está escondido por la selva y por nuestra ignorancia, no queremos verlo porque es tan diferente de nuestra cultura que vive en ciudades de piedra. En realidad la Amazonía fue una fuente cultural enorme, probablemente la más importante de todas las Américas". Tener todo esto en cuenta puede contribuir a cambiar nuestra percepción sobre la Amazonía. Los pueblos autóctonos tratan de pesar en las negociaciones y hacer respetar sus métodos de conservación del patrimonio y de del medioambiente.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Paola Ariza, Ana María Ospina, Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Un buque militar venezolano vuelve a prender la chispa de la disputa que entre Venezuela y Guyana en un contexto geopolítico mundial cada vez más tenso. Hace unos días, el presidente guyanés denunció la incursión de este barco en sus aguas, lo que niega Caracas, mientras prepara elecciones, en mayo, de gobernadores en ese territorio. Se trata de la Guyana Esequiba, una zona, “en reclamación” entre ambos países. Un episodio más de un pulso muy antiguo sobre el trazado de una frontera en una región rica en minerales, en la que Estados Unidos y empresas privadas también velan por sus intereses. Desde diciembre del 2023, momento en que se rozó el enfrentamiento entre Guyana y Venezuela por este territorio disputado, ambos países no han vivido un momento tan tenso. Estamos hablando de una zona de 160.000 km² administrada por Georgetown, pero reclamada por Venezuela en el flanco este del país. Se trata igualmente de un vasto territorio marítimo.A pesar de las denuncias de las autoridades de Guyana, Caracas sostiene que organizará elecciones de gobernadores ahora en mayo en esta zona, violando la orden de la Corte Internacional de Justicia dictada (CIJ) en 2023. Una orden que establece que Venezuela se “abstendrá de tomar cualquier acción que modifique la situación que prevalece actualmente en el territorio en disputa”, esto hasta que exista una decisión final. Guyana, por su parte, ha respondido pidiendo a la Corte Internacional de Justicia, que le exija a Venezuela descartar cualquier acción para anexar territorio. La CIJ se declaró competente en este caso en el 2020. Para entender cómo hemos llegado a esta disputa, vale la pena una mirada histórica, ya que los orígenes del diferendo remontan a la época colonial. “En 1777, el imperio español crea la Capitanía General de Venezuela, que es el territorio que reivindica hoy Venezuela, que incluye hasta el límite con el río Esequibo. Por otra parte, Guyana, que es producto del proceso de descolonización de las colonias del Reino Unido, nace en el año 1966 y estima que los territorios al oeste del río Esequibo son suyos. Con la base de un fallo que se dio en el año de 1899 en París, es la base sobre la cual se hace su defensa Guyana”, explica Luis Alejandro Ávila Gómez, especialista en relaciones internacionales y autor de ‘Geopolítica de fronteras: la Guyana Esequiba entre Guyana y Venezuela' publicado en la editorial l'Harmattan.Los picos de tensión más recientes tienen que ver tanto con los orgullos nacionales como con el petróleo en el territorio marítimo disputado: “El petróleo es el catalizador actual de las tensiones y lo era ya desde finales del siglo XX, cuando una empresa, Exxon, tuvo concesión para explorar la zona marítima que, aún cabe señalar, no ha sido delimitada”.En ese momento se producen descubrimientos importantes, pero hay que esperar el 2001 cuando el Instituto de Estudios Geológicos de Estados Unidos publica un estudio en el que muestra que de las zonas no exploradas en el mundo, esta es una de las que contiene las mayores reservas de petróleo no exploradas en el continente en aquella época.“Cuando las actividades de exploración y de prospección sísmica se retoman en esta zona vemos un primer punto de fricción en el terreno cuando un navío de la armada venezolana arresta a otro navío, el Technic Perdana, que estaba en actividades de prospección sísmica en esta zona”, agrega el también geógrafo.Exxon Mobil, actor principal de la disputaEra la primera vez y desde entonces varios episodios similares se han producido sobre todo en torno al bloque Stabroek en donde se concentra la actividad petrolera “operada por Exxon Mobil en tres pozos, actualmente en producción de unos 620.000 barriles diarios. Pero lo que reivindica Venezuela es que esta es una zona que queda pendiente por delimitar”. Exxon Mobil, empresa estadounidense, juega un papel importante sobre todo desde el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el 2015 y no duda en financiar la representación legal de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia. En abril de 2024, Guyana concedió un nuevo contrato a Exxon Mobil, que volvió a desatar las tensiones y Venezuela terminó por tachar de “ilegal”. En Guyana el sector energético es responsable del crecimiento del PIB que progresó en un 124,8 % en 2022.¿Qué puede hacer la CIJ?Precisamente, la Corte Internacional de Justicia, “en el marco del derecho internacional público, es muy eficaz para hacer decisiones cuando ambas partes están de acuerdo para resolver un litigio. El problema viene cuando una de las partes no está de acuerdo para hacer recurso a esta corte, que es el caso actual”, porque Venezuela no reconoce la competencia de la CIJ.Sin embargo, en otros episodios de alta tensión, la mediación y la diplomacia han dado resultado. Inclusive, ambos países han cooperado en proyectos de beneficio mutuo. Solo que el contexto internacional es muy distinto: “la correlación de fuerzas entre Estados ha tomado un rol preponderante en las relaciones internacionales más allá, haciendo como un contrapeso importante a las regulaciones del derecho internacional”, analiza Luis Alejandro Ávila.Si, por decisión de la Corte Internacional de justicia o por otros medios, Venezuela gozara enteramente de las prerrogativas territoriales de la Guyana Esequiba, Guyana renunciaría a dos tercios de su territorio. Lo que parece poco probable en el marco del litigio en curso y es aún menos probable en la coyuntura actual. El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se ha pronunciado “en favor de la soberanía de la Guyana”.“El interés de los Estados Unidos es el de sostener el desarrollo de sus empresas transnacionales en el extranjero, sobre todo en temas tan álgidos y tan importantes como lo son la energía”, concluye el investigador.#EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Manuela Mancheno y Florencia Valdés. Realizado por Robin Cussenod y Vanessa Loiseau.
Un buque militar venezolano vuelve a prender la chispa de la disputa que entre Venezuela y Guyana en un contexto geopolítico mundial cada vez más tenso. Hace unos días, el presidente guyanés denunció la incursión de este barco en sus aguas, lo que niega Caracas, mientras prepara elecciones, en mayo, de gobernadores en ese territorio. Se trata de la Guyana Esequiba, una zona, “en reclamación” entre ambos países. Un episodio más de un pulso muy antiguo sobre el trazado de una frontera en una región rica en minerales, en la que Estados Unidos y empresas privadas también velan por sus intereses. Desde diciembre del 2023, momento en que se rozó el enfrentamiento entre Guyana y Venezuela por este territorio disputado, ambos países no han vivido un momento tan tenso. Estamos hablando de una zona de 160.000 km² administrada por Georgetown, pero reclamada por Venezuela en el flanco este del país. Se trata igualmente de un vasto territorio marítimo.A pesar de las denuncias de las autoridades de Guyana, Caracas sostiene que organizará elecciones de gobernadores ahora en mayo en esta zona, violando la orden de la Corte Internacional de Justicia dictada (CIJ) en 2023. Una orden que establece que Venezuela se “abstendrá de tomar cualquier acción que modifique la situación que prevalece actualmente en el territorio en disputa”, esto hasta que exista una decisión final. Guyana, por su parte, ha respondido pidiendo a la Corte Internacional de Justicia, que le exija a Venezuela descartar cualquier acción para anexar territorio. La CIJ se declaró competente en este caso en el 2020. Para entender cómo hemos llegado a esta disputa, vale la pena una mirada histórica, ya que los orígenes del diferendo remontan a la época colonial. “En 1777, el imperio español crea la Capitanía General de Venezuela, que es el territorio que reivindica hoy Venezuela, que incluye hasta el límite con el río Esequibo. Por otra parte, Guyana, que es producto del proceso de descolonización de las colonias del Reino Unido, nace en el año 1966 y estima que los territorios al oeste del río Esequibo son suyos. Con la base de un fallo que se dio en el año de 1899 en París, es la base sobre la cual se hace su defensa Guyana”, explica Luis Alejandro Ávila Gómez, especialista en relaciones internacionales y autor de ‘Geopolítica de fronteras: la Guyana Esequiba entre Guyana y Venezuela' publicado en la editorial l'Harmattan.Los picos de tensión más recientes tienen que ver tanto con los orgullos nacionales como con el petróleo en el territorio marítimo disputado: “El petróleo es el catalizador actual de las tensiones y lo era ya desde finales del siglo XX, cuando una empresa, Exxon, tuvo concesión para explorar la zona marítima que, aún cabe señalar, no ha sido delimitada”.En ese momento se producen descubrimientos importantes, pero hay que esperar el 2001 cuando el Instituto de Estudios Geológicos de Estados Unidos publica un estudio en el que muestra que de las zonas no exploradas en el mundo, esta es una de las que contiene las mayores reservas de petróleo no exploradas en el continente en aquella época.“Cuando las actividades de exploración y de prospección sísmica se retoman en esta zona vemos un primer punto de fricción en el terreno cuando un navío de la armada venezolana arresta a otro navío, el Technic Perdana, que estaba en actividades de prospección sísmica en esta zona”, agrega el también geógrafo.Exxon Mobil, actor principal de la disputaEra la primera vez y desde entonces varios episodios similares se han producido sobre todo en torno al bloque Stabroek en donde se concentra la actividad petrolera “operada por Exxon Mobil en tres pozos, actualmente en producción de unos 620.000 barriles diarios. Pero lo que reivindica Venezuela es que esta es una zona que queda pendiente por delimitar”. Exxon Mobil, empresa estadounidense, juega un papel importante sobre todo desde el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el 2015 y no duda en financiar la representación legal de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia. En abril de 2024, Guyana concedió un nuevo contrato a Exxon Mobil, que volvió a desatar las tensiones y Venezuela terminó por tachar de “ilegal”. En Guyana el sector energético es responsable del crecimiento del PIB que progresó en un 124,8 % en 2022.¿Qué puede hacer la CIJ?Precisamente, la Corte Internacional de Justicia, “en el marco del derecho internacional público, es muy eficaz para hacer decisiones cuando ambas partes están de acuerdo para resolver un litigio. El problema viene cuando una de las partes no está de acuerdo para hacer recurso a esta corte, que es el caso actual”, porque Venezuela no reconoce la competencia de la CIJ.Sin embargo, en otros episodios de alta tensión, la mediación y la diplomacia han dado resultado. Inclusive, ambos países han cooperado en proyectos de beneficio mutuo. Solo que el contexto internacional es muy distinto: “la correlación de fuerzas entre Estados ha tomado un rol preponderante en las relaciones internacionales más allá, haciendo como un contrapeso importante a las regulaciones del derecho internacional”, analiza Luis Alejandro Ávila.Si, por decisión de la Corte Internacional de justicia o por otros medios, Venezuela gozara enteramente de las prerrogativas territoriales de la Guyana Esequiba, Guyana renunciaría a dos tercios de su territorio. Lo que parece poco probable en el marco del litigio en curso y es aún menos probable en la coyuntura actual. El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se ha pronunciado “en favor de la soberanía de la Guyana”.“El interés de los Estados Unidos es el de sostener el desarrollo de sus empresas transnacionales en el extranjero, sobre todo en temas tan álgidos y tan importantes como lo son la energía”, concluye el investigador.#EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Manuela Mancheno y Florencia Valdés. Realizado por Robin Cussenod y Vanessa Loiseau.
El día 8 de marzo es el Día Internacional de los Derechos de la Mujer y en esta edición especial del programa hablamos de mujeres y conflictos, de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos? ¿Qué mecanismos se establecen para el tráfico y explotación sexual en zonas en conflicto? De acuerdo con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, “en muchos contextos, la violencia sexual no es una acción aislada que realizan soldados descontrolados, sino que se trata de una táctica de guerra”.Ejemplos hay en la actualidad: En Ucrania las tropas rusas dejan un rastro de mujeres y niñas violadas. También Hamás lo utilizó en sus ataques del 7 de octubre. Más ejemplos hay también en América. La ONU advirtió, a finales del año pasado, que un 94% de las mujeres en Haití está en riesgo de sufrir violencia de género y sus cuerpos se han convertido en "armas de guerra" para las pandillas armadas que desolan el país caribeño. Y también es un fenómeno presente en los conflictos que arrastra Africa, como Sudán o Congo donde las agresiones denunciadas son sólo una pequeña parte de la cifra real, ya que muchas supervivientes no denuncian por miedo a sufrir estigma, represalias o ser revictimizadas.Pero también hablamos de mujeres como protagonistas de los conflictos y pilares de la construcción de la paz en los post-conflctos porque "no hay guerra sin mujeres", como en Ucrania en donde sostienen a un país entero. Nos acompañan en esta edición:-Virginie Herz, editora del equipo de reportaje en France 24 y creadora del programa "Actuelles", el espacio dedicadoal feminismo en France 24 -Camille Boutron, socióloga especializada en cuestiones de género en conflictos armados y autora de 'Combatientes, cuando las mujeres van a la guerra'-Jessica Pennetier, secretaria general de la sucursal francesa de la ONG Woman in International Security -En dúplex,Catalina Gómez, enviada especial a Ucrania desde donde informa para RFI y F24. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Steven Helsly, Vanessa Loiseau
El día 8 de marzo es el Día Internacional de los Derechos de la Mujer y en esta edición especial del programa hablamos de mujeres y conflictos, de la violencia sexual como arma de guerra, un asunto que hasta hace pocos años no era tan documentado. ¿Por qué se utiliza “deliberadamente” la violencia sexual en los conflictos? ¿Qué mecanismos se establecen para el tráfico y explotación sexual en zonas en conflicto? De acuerdo con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, “en muchos contextos, la violencia sexual no es una acción aislada que realizan soldados descontrolados, sino que se trata de una táctica de guerra”.Ejemplos hay en la actualidad: En Ucrania las tropas rusas dejan un rastro de mujeres y niñas violadas. También Hamás lo utilizó en sus ataques del 7 de octubre. Más ejemplos hay también en América. La ONU advirtió, a finales del año pasado, que un 94% de las mujeres en Haití está en riesgo de sufrir violencia de género y sus cuerpos se han convertido en "armas de guerra" para las pandillas armadas que desolan el país caribeño. Y también es un fenómeno presente en los conflictos que arrastra Africa, como Sudán o Congo donde las agresiones denunciadas son sólo una pequeña parte de la cifra real, ya que muchas supervivientes no denuncian por miedo a sufrir estigma, represalias o ser revictimizadas.Pero también hablamos de mujeres como protagonistas de los conflictos y pilares de la construcción de la paz en los post-conflctos porque "no hay guerra sin mujeres", como en Ucrania en donde sostienen a un país entero. Nos acompañan en esta edición:-Virginie Herz, editora del equipo de reportaje en France 24 y creadora del programa "Actuelles", el espacio dedicadoal feminismo en France 24 -Camille Boutron, socióloga especializada en cuestiones de género en conflictos armados y autora de 'Combatientes, cuando las mujeres van a la guerra'-Jessica Pennetier, secretaria general de la sucursal francesa de la ONG Woman in International Security -En dúplex,Catalina Gómez, enviada especial a Ucrania desde donde informa para RFI y F24. En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Steven Helsly, Vanessa Loiseau
Estamos en el 2001 en el epicentro del feminicidio en México: Ciudad Juárez. Norma Andrade acaba de perder a su hija Lilia Alejandra, menor de edad, madre de dos pequeños y trabajadora en una maquila. Pocos días después de su desaparición, se encuentra el cuerpo de Lilia Alejandra con rastros evidentes de tortura y violencia sexual. La vida de Norma se derrumba, pero no se conforma con la versión de la policía. Al investigar, pone el dedo en un engranaje de corrupción y de violencia que llega hasta las más altas esferas políticas. Casi 25 años después y dos intentos de asesinato más tarde, Norma sigue exigiendo justicia. La periodista Brigitte Leoni cuenta esta historia en el libro ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México' publicado en la editorial l'Harmattan, y en un documental “Norma”. Siendo reportera en México, Brigitte Leoni conoce a Norma Andrade en el 2001, cuando Ciudad Juárez, en el norte de México, se convierte en el escenario de asesinatos en serie de jóvenes mujeres trabajadoras. Desde entonces, la periodista ha seguido su combate, ya que su historia es “la historia de miles de madres que intentan saber lo que sucedió a sus hijas que fueron desaparecidas o matadas”. Según estadísticas oficiales, en México al menos 11 mujeres son víctimas de feminicidio en México cada día.Para la autora del documental ‘Norma' es fundamental hablar de estas madres porque si no “nadie las escucha” y nadie entiende la carga que llevan a cuestas porque “no solamente sufren del dolor de perder una hija, pero además están acosadas por los gobiernos y por muchas personas que no quieren que ellas sepan la verdad. Hay que hablar de estas mujeres porque sin ellas, si no gritan, nadie va a saber nada de sus hijas”. Lilia Alejandra, la hija de Norma Andrade, desaparece un 14 de febrero, sus familiares se movilizan en todo Juárez. En ese momento, esa ciudad fronteriza con Estados Unidos está viviendo una transformación con la masificación de las maquilas y el incremento de la actividad criminal.Tras varios días de búsqueda aparece el cuerpo de Lilia Alejandra, no muy lejos de un centro comercial. Ante la insistencia de la madre, la policía finge investigar hasta condenar a alguien que no tiene nada que ver con el caso. Pero gracias a su empecinamiento y a la ayuda de abogados se entera de que su hija estuvo viva durante varios días y la policía no la buscó.De víctima a activistaCon una familia en duelo, con dos nietos huérfanos a su cargo y un esposo sumido en la depresión, Norma Andrade crea una asociación de madres de víctimas, va a Estados Unidos y a Europa a denunciar su caso. Aprende a gritar. Norma pasa entonces de ser víctima a activista.Pero el precio del activismo es muy alto: amenazas, empobrecimiento, problemas de salud. En el 2011 sufre un atentado en su ciudad natal y se refugia en la capital mexicana, donde fue víctima de otro ataque en 2012. El Estado mexicano que le niega verdad y justicia también asegura su protección. Durante todos estos años varios países le han ofrecido asilo, pero nunca ha aceptado.A pesar del peligro, Norma Andrade continúa y obtiene evidencia contundente para saber por fin quién mató a su hija. Sus abogados “tomaron de nuevo las evidencias que el gobierno había guardado, encontraron un ADN de una persona que probablemente es una de las cuatro personas que mataron a su hija y esta persona misma ya mató a cuatro personas más. Pero necesita un juez para identificar el ADN que tiene con un banco de datos y todavía no está permitido en su caso”, recuerda la autora de ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México'.Desde ese 14 de febrero del 2001, Norma Andrade se ha topado contra una pared de impunidad. En el caso de los feminicidios de Juárez, la hipótesis sobre la identidad de los autores apunta a una colusión entre las autoridades locales, los poderosos de la ciudad y los narcos que van y vienen entre el norte y el sur “por diversión”.“Las matan porque pueden”, denuncia Norma Andrade en el documental que le dedica Brigitte Leoni. Otra hipótesis que fue muy cuestionada: el asesinato en serie. Todas las víctimas eran jovencitas, muchas veces menores de edad, con características físicas similares y trabajadoras de maquilas.México, pionero en la lucha contra los feminicidiosDesde entonces, México se ha dotado de instrumentos, mecanismos de alerta, de instituciones. Y todo esto surge precisamente con el caso del “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez, que significa es un antes y un después, inclusive en el caso de Norma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite un fallo sobre la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de diligencia en el caso de tres mujeres que fueron víctimas de feminicidio en Juárez. “Es lo que permitió integrar el concepto de feminicidio dentro del Código Penal en México y eso fue algo muy importante”, recuerda Brigitte Leoni.Ahora Norma Andrade está a las puertas de otra decisión histórica: “Ha tenido que esperar como más de diez años solamente para que su caso vaya a la Corte Interamericana. Ella va a tener una audiencia en abril de este año y probablemente al final del año. El año próximo vamos a tener la sentencia y la sentencia va a condenar al Estado mexicano”.Lo que espera la activista es que también sus nietos reciban compensación y atención porque otro de los combates de Norma es el reconocimiento de las víctimas colaterales que son todos los huérfanos que dejan los feminicidios. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Estamos en el 2001 en el epicentro del feminicidio en México: Ciudad Juárez. Norma Andrade acaba de perder a su hija Lilia Alejandra, menor de edad, madre de dos pequeños y trabajadora en una maquila. Pocos días después de su desaparición, se encuentra el cuerpo de Lilia Alejandra con rastros evidentes de tortura y violencia sexual. La vida de Norma se derrumba, pero no se conforma con la versión de la policía. Al investigar, pone el dedo en un engranaje de corrupción y de violencia que llega hasta las más altas esferas políticas. Casi 25 años después y dos intentos de asesinato más tarde, Norma sigue exigiendo justicia. La periodista Brigitte Leoni cuenta esta historia en el libro ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México' publicado en la editorial l'Harmattan, y en un documental “Norma”. Siendo reportera en México, Brigitte Leoni conoce a Norma Andrade en el 2001, cuando Ciudad Juárez, en el norte de México, se convierte en el escenario de asesinatos en serie de jóvenes mujeres trabajadoras. Desde entonces, la periodista ha seguido su combate, ya que su historia es “la historia de miles de madres que intentan saber lo que sucedió a sus hijas que fueron desaparecidas o matadas”. Según estadísticas oficiales, en México al menos 11 mujeres son víctimas de feminicidio en México cada día.Para la autora del documental ‘Norma' es fundamental hablar de estas madres porque si no “nadie las escucha” y nadie entiende la carga que llevan a cuestas porque “no solamente sufren del dolor de perder una hija, pero además están acosadas por los gobiernos y por muchas personas que no quieren que ellas sepan la verdad. Hay que hablar de estas mujeres porque sin ellas, si no gritan, nadie va a saber nada de sus hijas”. Lilia Alejandra, la hija de Norma Andrade, desaparece un 14 de febrero, sus familiares se movilizan en todo Juárez. En ese momento, esa ciudad fronteriza con Estados Unidos está viviendo una transformación con la masificación de las maquilas y el incremento de la actividad criminal.Tras varios días de búsqueda aparece el cuerpo de Lilia Alejandra, no muy lejos de un centro comercial. Ante la insistencia de la madre, la policía finge investigar hasta condenar a alguien que no tiene nada que ver con el caso. Pero gracias a su empecinamiento y a la ayuda de abogados se entera de que su hija estuvo viva durante varios días y la policía no la buscó.De víctima a activistaCon una familia en duelo, con dos nietos huérfanos a su cargo y un esposo sumido en la depresión, Norma Andrade crea una asociación de madres de víctimas, va a Estados Unidos y a Europa a denunciar su caso. Aprende a gritar. Norma pasa entonces de ser víctima a activista.Pero el precio del activismo es muy alto: amenazas, empobrecimiento, problemas de salud. En el 2011 sufre un atentado en su ciudad natal y se refugia en la capital mexicana, donde fue víctima de otro ataque en 2012. El Estado mexicano que le niega verdad y justicia también asegura su protección. Durante todos estos años varios países le han ofrecido asilo, pero nunca ha aceptado.A pesar del peligro, Norma Andrade continúa y obtiene evidencia contundente para saber por fin quién mató a su hija. Sus abogados “tomaron de nuevo las evidencias que el gobierno había guardado, encontraron un ADN de una persona que probablemente es una de las cuatro personas que mataron a su hija y esta persona misma ya mató a cuatro personas más. Pero necesita un juez para identificar el ADN que tiene con un banco de datos y todavía no está permitido en su caso”, recuerda la autora de ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México'.Desde ese 14 de febrero del 2001, Norma Andrade se ha topado contra una pared de impunidad. En el caso de los feminicidios de Juárez, la hipótesis sobre la identidad de los autores apunta a una colusión entre las autoridades locales, los poderosos de la ciudad y los narcos que van y vienen entre el norte y el sur “por diversión”.“Las matan porque pueden”, denuncia Norma Andrade en el documental que le dedica Brigitte Leoni. Otra hipótesis que fue muy cuestionada: el asesinato en serie. Todas las víctimas eran jovencitas, muchas veces menores de edad, con características físicas similares y trabajadoras de maquilas.México, pionero en la lucha contra los feminicidiosDesde entonces, México se ha dotado de instrumentos, mecanismos de alerta, de instituciones. Y todo esto surge precisamente con el caso del “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez, que significa es un antes y un después, inclusive en el caso de Norma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite un fallo sobre la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de diligencia en el caso de tres mujeres que fueron víctimas de feminicidio en Juárez. “Es lo que permitió integrar el concepto de feminicidio dentro del Código Penal en México y eso fue algo muy importante”, recuerda Brigitte Leoni.Ahora Norma Andrade está a las puertas de otra decisión histórica: “Ha tenido que esperar como más de diez años solamente para que su caso vaya a la Corte Interamericana. Ella va a tener una audiencia en abril de este año y probablemente al final del año. El año próximo vamos a tener la sentencia y la sentencia va a condenar al Estado mexicano”.Lo que espera la activista es que también sus nietos reciban compensación y atención porque otro de los combates de Norma es el reconocimiento de las víctimas colaterales que son todos los huérfanos que dejan los feminicidios. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
A finales del siglo XIX, el francés Louis-Émile Cerceau decide viajar al Chaco argentino y al Oriente boliviano para hacer fortuna, como muchos exploradores de la época. Pero su mala suerte y su falta de conocimientos le juegan malas pasadas, la geografía no es lo suyo. Cerceau escribe sus aventuras, pero no logra publicarlas. Más de un siglo más tarde los historiadores Cecilia Martinez, Isabelle Combés, Rodrigo Montani y Antoine Rousseau completaron esta tarea. No fue sencillo investigar a Louis-Émile Cerceau porque poco se conoce de su vida. Fue su manuscrito, que estaba conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, el que puso a los historiadores tras la pista del explorador francés. "Nuestra tarea fue buscar en los archivos en Francia, en Bolivia, en Argentina, rastros de su vida pasada. Además de este manuscrito, no escribió nada después. Sabemos solo que se fue de Francia para buscar una vida de aventuras en América del Sur. Era un ingeniero de la Escuela Politécnica, también oficial militar. Pero después deja todo, su empleo en el ferrocarril en Francia también y se va a Bolivia y Argentina, como lo dice en su relato", cuenta el historiador Antoine Rousseau que publica junto con tres colegas,‘Louis-Émile Cerceau, el Chaco y el Oriente boliviano'.Lo que interesa a Cecilia Martinez, Isabelle Combés, Rodrigo Montani y a Antoine Rousseau es que no se trata de un relato típico de viajero. "No sabemos si es que tiene mucha mala suerte o si le gusta hablar de sus dificultades. Pero la cosa es que es un relato más fresco porque menos científico porque se equivoca muchas veces en su itinerario."Louis-Émile Cerceau hace un recorrido bastante desconcertante, va de Jujuy a Salta, pasa por el Chaco, luego de Orán en Argentina a Santa Cruz via Tarija, luego remonta el río Yapacani por la selva y llega a Corumba. Para los que no están muy familiarizados con esta geografía, basta con saber que no es la ruta que hubiera tomado alguien que sabe usar instrumentos para orientarse, inclusive en esa época. Sus recorridos van de 1891 a 1894, tres años de ires y venires. También sorprende cómo logra sobrevivir, varias veces escapa de morir inclusive se salva de poco del paludismo.Más allá de su mala suerte, su estilo y su despiste, lo que cautiva a los historiadores es el análisis que formula sobre las condiciones de trabajo y de vida de los pueblos indígenas, aunque retome los estereotipos de la época al referirse a la batallla de Kuruyuki de 1892. "Es como la última batalla de lo que se llamaban en esta época los chiriguanos, los guaraní occidentales contra el ejército boliviano. Cerceau es un testigo directo de una batalla que se desarrolló justo antes y de toda la atmósfera de rebelión y del miedo de los colonos a los indígenas. Tiene la voluntad de describir el mundo indígena y las relaciones tensas entre la ciudad colonial y ellos", cuenta Antoine Rousseau."Justifica de cierta manera estas rebeliones por la manera en que son tratados. Entonces, es un punto de vista interesante que sí contrasta con los relatos que existen en esa época", agrega. Pero la misión de Cerceau no es etnográfica. El francés llega a esta región con el propósito de enriquecerse con el negocio de caucho en plena expansión a finales del siglo XIX: viene en "busca de aventuras, pero también de posibilidades de hacer fortuna y eso le vincula también mucho con la sociedad colonial".Hay mucho humor fatídico en el relato de Cerceau. En la última expedición en la que participa, su grupo va buscando el árbol de goma para el caucho tan necesario en la revolución industrial. Solo que los miembros de la expedición nunca han visto ese árbol. Tras numerosas peripecias logra sobrevivir y trabajar para los gobiernos locales haciendo estudios de rutas para los ferrocarriles. Su vida de sobresaltos termina en Argentina en donde redactará el manuscrito habiendo perdido sus notas en una de sus tantas desventuras. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina, Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
A finales del siglo XIX, el francés Louis-Émile Cerceau decide viajar al Chaco argentino y al Oriente boliviano para hacer fortuna, como muchos exploradores de la época. Pero su mala suerte y su falta de conocimientos le juegan malas pasadas, la geografía no es lo suyo. Cerceau escribe sus aventuras, pero no logra publicarlas. Más de un siglo más tarde los historiadores Cecilia Martinez, Isabelle Combés, Rodrigo Montani y Antoine Rousseau completaron esta tarea. No fue sencillo investigar a Louis-Émile Cerceau porque poco se conoce de su vida. Fue su manuscrito, que estaba conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, el que puso a los historiadores tras la pista del explorador francés. "Nuestra tarea fue buscar en los archivos en Francia, en Bolivia, en Argentina, rastros de su vida pasada. Además de este manuscrito, no escribió nada después. Sabemos solo que se fue de Francia para buscar una vida de aventuras en América del Sur. Era un ingeniero de la Escuela Politécnica, también oficial militar. Pero después deja todo, su empleo en el ferrocarril en Francia también y se va a Bolivia y Argentina, como lo dice en su relato", cuenta el historiador Antoine Rousseau que publica junto con tres colegas,‘Louis-Émile Cerceau, el Chaco y el Oriente boliviano'.Lo que interesa a Cecilia Martinez, Isabelle Combés, Rodrigo Montani y a Antoine Rousseau es que no se trata de un relato típico de viajero. "No sabemos si es que tiene mucha mala suerte o si le gusta hablar de sus dificultades. Pero la cosa es que es un relato más fresco porque menos científico porque se equivoca muchas veces en su itinerario."Louis-Émile Cerceau hace un recorrido bastante desconcertante, va de Jujuy a Salta, pasa por el Chaco, luego de Orán en Argentina a Santa Cruz via Tarija, luego remonta el río Yapacani por la selva y llega a Corumba. Para los que no están muy familiarizados con esta geografía, basta con saber que no es la ruta que hubiera tomado alguien que sabe usar instrumentos para orientarse, inclusive en esa época. Sus recorridos van de 1891 a 1894, tres años de ires y venires. También sorprende cómo logra sobrevivir, varias veces escapa de morir inclusive se salva de poco del paludismo.Más allá de su mala suerte, su estilo y su despiste, lo que cautiva a los historiadores es el análisis que formula sobre las condiciones de trabajo y de vida de los pueblos indígenas, aunque retome los estereotipos de la época al referirse a la batallla de Kuruyuki de 1892. "Es como la última batalla de lo que se llamaban en esta época los chiriguanos, los guaraní occidentales contra el ejército boliviano. Cerceau es un testigo directo de una batalla que se desarrolló justo antes y de toda la atmósfera de rebelión y del miedo de los colonos a los indígenas. Tiene la voluntad de describir el mundo indígena y las relaciones tensas entre la ciudad colonial y ellos", cuenta Antoine Rousseau."Justifica de cierta manera estas rebeliones por la manera en que son tratados. Entonces, es un punto de vista interesante que sí contrasta con los relatos que existen en esa época", agrega. Pero la misión de Cerceau no es etnográfica. El francés llega a esta región con el propósito de enriquecerse con el negocio de caucho en plena expansión a finales del siglo XIX: viene en "busca de aventuras, pero también de posibilidades de hacer fortuna y eso le vincula también mucho con la sociedad colonial".Hay mucho humor fatídico en el relato de Cerceau. En la última expedición en la que participa, su grupo va buscando el árbol de goma para el caucho tan necesario en la revolución industrial. Solo que los miembros de la expedición nunca han visto ese árbol. Tras numerosas peripecias logra sobrevivir y trabajar para los gobiernos locales haciendo estudios de rutas para los ferrocarriles. Su vida de sobresaltos termina en Argentina en donde redactará el manuscrito habiendo perdido sus notas en una de sus tantas desventuras. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina, Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
El ciclista francés, Axel Carion, que lleva explorando el mundo pedaleando desde el 2011, acaba de publicar el libro 'Le Monde à vélo. Voyages extraordinaires en bikepacking' (Ediciones Casa, 2024), donde relata sus aventuras por todos los continentes, desde las áridas montañas del desierto marroquí hasta las vertiginosas cumbres de Sudamérica. Lleva recorridos casi 200.000 kilómetros. En este programa, nos explica también su último viaje por los salares bolivianos. Los chaskis eran mensajeros del imperio Inca que, a pie, hacían kilómetros para transportar paquetes y mensajes por todo el territorio bajo la protección del emperador. Carion dice, que comparado con las gestas de los chaskis, "su bicicleta parece más una limusina". "Las condiciones de los pueblos de allá desde hace milenios son muy duras, y para mí es una forma de respeto y privilegio seguir el camino de los Incas", nos cuenta. Carion acaba de regresar de Bolivia donde ha recorrido mil kilómetros de sal y arena durante diez días. Es su cuarta vez en el altiplano, pero es la primera vez que conecta La Paz, el Parque Natural de Sajama, a 6.500 metros de altura y el volcán de Licancabur, en la frontera con Chile. Un recorrido muy duro en el que hay que tener en cuenta la falta de oxígeno y un terreno inhóspito. "Es como tener una camioneta que anda con el 40% o el 50% de potencia menos, es muy duro tanto físico como mental, hay que prepararse, yo lo hice en los Alpes franceses, y también haciendo tests en laboratorios para ver si uno tiene el soroche, que es el mal de altura", nos explica.El recorrido es básicamente desierto, sal, arena y barro y esto ralentiza forzosamente la bicicleta, todo un reto para una expedición que ha hecho con su compañero Greg, que no es ciclista profesional. "Lo hicimos con una bicicleta de montaña, con llantas muy largas y con mucho peso, mucho material, para poder sobrevivir", cuenta. Todo un desafío al que se ha unido un cambio de temperatura que ha variado de -10 a 40 grados centígrados. Pero para Axel Carion, no hay límites ni fronteras. A pesar de haber sido papá hace poco, Carion no renuncia a explorar y descubrir nuevos lugares en bicicleta. "Es como mi droga personal", confiesa. "Es una droga muy humana porque se producen encuentros inolvidables", agrega. Unos encuentros que acaba de plasmar en el libro 'Le Monde à vélo. Voyages extraordinaires en bikepacking', que se podría traducir en español como 'El Mundo en bicicleta. Viajes extraordinarios en bikepacking'. Expediciones a diez países en 14 años con fotografías de David Styv y relatos del propio Carion. "Tenemos fotos increíbles de cada uno de los viajes y yo suelo escribir cada vez que me voy a una exploración", afirma. Toda una invitación a la aventura. #EscalaenParis también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
El ciclista francés, Axel Carion, que lleva explorando el mundo pedaleando desde el 2011, acaba de publicar el libro 'Le Monde à vélo. Voyages extraordinaires en bikepacking' (Ediciones Casa, 2024), donde relata sus aventuras por todos los continentes, desde las áridas montañas del desierto marroquí hasta las vertiginosas cumbres de Sudamérica. Lleva recorridos casi 200.000 kilómetros. En este programa, nos explica también su último viaje por los salares bolivianos. Los chaskis eran mensajeros del imperio Inca que, a pie, hacían kilómetros para transportar paquetes y mensajes por todo el territorio bajo la protección del emperador. Carion dice, que comparado con las gestas de los chaskis, "su bicicleta parece más una limusina". "Las condiciones de los pueblos de allá desde hace milenios son muy duras, y para mí es una forma de respeto y privilegio seguir el camino de los Incas", nos cuenta. Carion acaba de regresar de Bolivia donde ha recorrido mil kilómetros de sal y arena durante diez días. Es su cuarta vez en el altiplano, pero es la primera vez que conecta La Paz, el Parque Natural de Sajama, a 6.500 metros de altura y el volcán de Licancabur, en la frontera con Chile. Un recorrido muy duro en el que hay que tener en cuenta la falta de oxígeno y un terreno inhóspito. "Es como tener una camioneta que anda con el 40% o el 50% de potencia menos, es muy duro tanto físico como mental, hay que prepararse, yo lo hice en los Alpes franceses, y también haciendo tests en laboratorios para ver si uno tiene el soroche, que es el mal de altura", nos explica.El recorrido es básicamente desierto, sal, arena y barro y esto ralentiza forzosamente la bicicleta, todo un reto para una expedición que ha hecho con su compañero Greg, que no es ciclista profesional. "Lo hicimos con una bicicleta de montaña, con llantas muy largas y con mucho peso, mucho material, para poder sobrevivir", cuenta. Todo un desafío al que se ha unido un cambio de temperatura que ha variado de -10 a 40 grados centígrados. Pero para Axel Carion, no hay límites ni fronteras. A pesar de haber sido papá hace poco, Carion no renuncia a explorar y descubrir nuevos lugares en bicicleta. "Es como mi droga personal", confiesa. "Es una droga muy humana porque se producen encuentros inolvidables", agrega. Unos encuentros que acaba de plasmar en el libro 'Le Monde à vélo. Voyages extraordinaires en bikepacking', que se podría traducir en español como 'El Mundo en bicicleta. Viajes extraordinarios en bikepacking'. Expediciones a diez países en 14 años con fotografías de David Styv y relatos del propio Carion. "Tenemos fotos increíbles de cada uno de los viajes y yo suelo escribir cada vez que me voy a una exploración", afirma. Toda una invitación a la aventura. #EscalaenParis también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Esta semana ponemos el foco en un problema, la industria de la mentira, la fábrica de bulos que afrontamos como sociedad. ¿Hasta qué punto supone un peligro para el mantenimiento de nuestras democracias? Hoy en día construir un discurso político que no respeta verdades científicas demostrables ya no es un problema, sino que es tolerado e incluso aplaudido. Buscamos las causas en esta edición del programa. Las últimas catástrofes de las inundaciones por la DANA en Valencia o el huracán Helen en EE.UU. demostraron que estos momentos críticos son muy propicios para la difusión de bulos en internet. Y todo ello en un mundo donde la verdad se ha vuelto relativa. Se pueden construir discursos e incluso opciones políticas basadas en la mentira. Está probado científicamente que el cambio climático existe, pero, a diferencia de lo que pudo pasar en otros tiempos, ser negacionista parece que no es motivo de sonrojo. ¿Define esta situación los tiempos que vivimos? Nos acompañan:-Tania Sánchez, filósofa y autora de 'Filosofía para todos los días.Una aventura interior en 70 preguntas'-Sofía Álvarez Jurado, periodista especializada en investigación -Mariana Castaño, periodista fundadora de fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Esta semana ponemos el foco en un problema, la industria de la mentira, la fábrica de bulos que afrontamos como sociedad. ¿Hasta qué punto supone un peligro para el mantenimiento de nuestras democracias? Hoy en día construir un discurso político que no respeta verdades científicas demostrables ya no es un problema, sino que es tolerado e incluso aplaudido. Buscamos las causas en esta edición del programa. Las últimas catástrofes de las inundaciones por la DANA en Valencia o el huracán Helen en EE.UU. demostraron que estos momentos críticos son muy propicios para la difusión de bulos en internet. Y todo ello en un mundo donde la verdad se ha vuelto relativa. Se pueden construir discursos e incluso opciones políticas basadas en la mentira. Está probado científicamente que el cambio climático existe, pero, a diferencia de lo que pudo pasar en otros tiempos, ser negacionista parece que no es motivo de sonrojo. ¿Define esta situación los tiempos que vivimos? Nos acompañan:-Tania Sánchez, filósofa y autora de 'Filosofía para todos los días.Una aventura interior en 70 preguntas'-Sofía Álvarez Jurado, periodista especializada en investigación -Mariana Castaño, periodista fundadora de fundadora de 10 billion solutions, asesoramiento en comunicación sostenible En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Una de las grandes promesas de los organizadores de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de París 2024 era la durabilidad de las estructuras para evitar todo derroche, evitar los "elefantes blancos". La Villa Olímpica, que acogió a unas 200 delegaciones del mundo entero, era un proyecto gigantesco que debe transformarse poco a poco hasta finales del 2025 para acoger a 6000 nuevos habitantes. Michel Guthmann es fundador de la agencia MGAU y participó en la coordinación arquitectural y urbana de este proyecto. En el 2020, Michel Guthmann y su agencia toman un tren en marcha lanzado a gran velocidad y se incorpora en un proyecto gigantesco liderado por el arquitecto Dominique Perrault : la Villa Olímpica. No se trata solamente del recinto que recibiría a los atletas del mundo entero sino de transformar un espacio que comparten tres ciudades del departamento más pobre de Francia, el de la Seine-Saint-Denis.La misión de Guthmann y su equipo consistió en "acompañar a los equipos de construcción, los arquitectos, los promotores, las empresas que construían para finalizar, sobre todo las cuestiones de fachada. O sea, los materiales que se iban a utilizar, los colores, los detalles de construcción para poder asegurarse que la promesa inicial iba a estar cumplida. Y durante la obra también poder continuar a verificar que todo se hacía como como se había previsto."Precisamente, la elección de los materiales fue clave porque uno de los propósitos de este proyecto gigantesco es la durabilidad: "El tema del medio ambiente y del clima fue muy importante en el la Villa Olímpica. Se imaginó, teniendo en cuenta que en París en el 2050, vamos a tener un clima con temperaturas mucho más altas"."Hay muchas cosas que contribuyen a darle calidad a un proyecto y calidad medioambiental, agrega Guthmann. Al principio la idea un poco era que fuera completamente construida de madera. Y no fue así. No fue completamente de madera, pero hay mucha madera que se utilizó después por temas de financieros o técnicos. Y después se usó también, por ejemplo, hormigón bajo y para las fachadas, la madera, la cerámica", agrega.Todo con el propósito de refrescar en verano y mantener el calor en invierno. "Pero lo más difícil es protegerse del calor a lo que contribuye también todo el paisaje, la vegetación". Se han plantado o se plantarán unos 9000 árboles, que todavía tienen que crecer."El espacio público también tiene que ser lo más fresco posible. Es un criterio importante para el confort en el futuro de la ciudad". Se prevee que en pocos años, la capital francesa y sus alrededores alcanzarán temperaturas de hasta 50° debido al cambio climático.Un proyecto arquitectónico diseñado para los habitantesEso por la parte ecológica, por la parte social, el gran desafío es transformar este sector de la Seine-Saint-Denis con una población muchas veces cortada de los centros. Michel Guthmann estaba ciertamente orgulloso de participar en la aventura olímpica, pero "lo más importante es construir una ciudad para sus habitantes". "Este evento fue la oportunidad de construir un barrio excepcional donde se hace lo mejor que se puede desde el punto de vista arquitectónico. Hicimos todo lo que se hace de costumbre pero mucho más rápido que de costumbre. Se hizo ahí en seis años lo que habitualmente se hace en 20 años. Y efectivamente, la idea es poder acoger y alojar a la gente común que vive en la ciudad, gente que viene a comprar su apartamento para vivir allí, pero también estudiantes".Estudiantes, familias, jóvenes, menos jóvenes y un 40% de las viviendas deberán ser sociales. 6000 habitantes en 2800 viviendas que contarán con 3 200 m² de comercios, escuelas, etc. Es un barrio además que vuelve a encontrarse con el Sena, porque en un pasado no my lejano las actividades industriales no permitían el acceso al río. Se construyó un paseo como en París para que esta arteria fluvia "no solo sea para el centro". Para Michel Guthmann, muchos aspectos de la construcción son criticables, discutibles o mejorables. Pero lo importante es que "hay muchas cosas que pueden inspirar como la manera en que se priorizó a la población o la accesibilidad para los niños, para los ancianos, la conexión con el resto de la ciudad, los transportes para que uno pueda vivir en su barrio y tener las comodidades cerca de donde uno vive sin tener que andar en auto, caminando o a pie. Todo eso son ejemplos que se pueden volver a utilizar.".Otro aspecto criticable es la "gentrificación". Asociaciones y colectivos de habitantes denunciaron que el objetivo de esta construcción también era barrer con la población más desfavorecida para remplazarla por una población con poder adquisitivo más alto, que huye de los precios estratosféricos de París. Sin embargo, esta tendencia, por ejemplo, en la ciudad de Saint-Ouen, remonta ya a más de quince años y ha sido promovida por los poderes locales. #EscalaenParís también está en redes sociales.Un programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Una de las grandes promesas de los organizadores de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de París 2024 era la durabilidad de las estructuras para evitar todo derroche, evitar los "elefantes blancos". La Villa Olímpica, que acogió a unas 200 delegaciones del mundo entero, era un proyecto gigantesco que debe transformarse poco a poco hasta finales del 2025 para acoger a 6000 nuevos habitantes. Michel Guthmann es fundador de la agencia MGAU y participó en la coordinación arquitectural y urbana de este proyecto. En el 2020, Michel Guthmann y su agencia toman un tren en marcha lanzado a gran velocidad y se incorpora en un proyecto gigantesco liderado por el arquitecto Dominique Perrault : la Villa Olímpica. No se trata solamente del recinto que recibiría a los atletas del mundo entero sino de transformar un espacio que comparten tres ciudades del departamento más pobre de Francia, el de la Seine-Saint-Denis.La misión de Guthmann y su equipo consistió en "acompañar a los equipos de construcción, los arquitectos, los promotores, las empresas que construían para finalizar, sobre todo las cuestiones de fachada. O sea, los materiales que se iban a utilizar, los colores, los detalles de construcción para poder asegurarse que la promesa inicial iba a estar cumplida. Y durante la obra también poder continuar a verificar que todo se hacía como como se había previsto."Precisamente, la elección de los materiales fue clave porque uno de los propósitos de este proyecto gigantesco es la durabilidad: "El tema del medio ambiente y del clima fue muy importante en el la Villa Olímpica. Se imaginó, teniendo en cuenta que en París en el 2050, vamos a tener un clima con temperaturas mucho más altas"."Hay muchas cosas que contribuyen a darle calidad a un proyecto y calidad medioambiental, agrega Guthmann. Al principio la idea un poco era que fuera completamente construida de madera. Y no fue así. No fue completamente de madera, pero hay mucha madera que se utilizó después por temas de financieros o técnicos. Y después se usó también, por ejemplo, hormigón bajo y para las fachadas, la madera, la cerámica", agrega.Todo con el propósito de refrescar en verano y mantener el calor en invierno. "Pero lo más difícil es protegerse del calor a lo que contribuye también todo el paisaje, la vegetación". Se han plantado o se plantarán unos 9000 árboles, que todavía tienen que crecer."El espacio público también tiene que ser lo más fresco posible. Es un criterio importante para el confort en el futuro de la ciudad". Se prevee que en pocos años, la capital francesa y sus alrededores alcanzarán temperaturas de hasta 50° debido al cambio climático.Un proyecto arquitectónico diseñado para los habitantesEso por la parte ecológica, por la parte social, el gran desafío es transformar este sector de la Seine-Saint-Denis con una población muchas veces cortada de los centros. Michel Guthmann estaba ciertamente orgulloso de participar en la aventura olímpica, pero "lo más importante es construir una ciudad para sus habitantes". "Este evento fue la oportunidad de construir un barrio excepcional donde se hace lo mejor que se puede desde el punto de vista arquitectónico. Hicimos todo lo que se hace de costumbre pero mucho más rápido que de costumbre. Se hizo ahí en seis años lo que habitualmente se hace en 20 años. Y efectivamente, la idea es poder acoger y alojar a la gente común que vive en la ciudad, gente que viene a comprar su apartamento para vivir allí, pero también estudiantes".Estudiantes, familias, jóvenes, menos jóvenes y un 40% de las viviendas deberán ser sociales. 6000 habitantes en 2800 viviendas que contarán con 3 200 m² de comercios, escuelas, etc. Es un barrio además que vuelve a encontrarse con el Sena, porque en un pasado no my lejano las actividades industriales no permitían el acceso al río. Se construyó un paseo como en París para que esta arteria fluvia "no solo sea para el centro". Para Michel Guthmann, muchos aspectos de la construcción son criticables, discutibles o mejorables. Pero lo importante es que "hay muchas cosas que pueden inspirar como la manera en que se priorizó a la población o la accesibilidad para los niños, para los ancianos, la conexión con el resto de la ciudad, los transportes para que uno pueda vivir en su barrio y tener las comodidades cerca de donde uno vive sin tener que andar en auto, caminando o a pie. Todo eso son ejemplos que se pueden volver a utilizar.".Otro aspecto criticable es la "gentrificación". Asociaciones y colectivos de habitantes denunciaron que el objetivo de esta construcción también era barrer con la población más desfavorecida para remplazarla por una población con poder adquisitivo más alto, que huye de los precios estratosféricos de París. Sin embargo, esta tendencia, por ejemplo, en la ciudad de Saint-Ouen, remonta ya a más de quince años y ha sido promovida por los poderes locales. #EscalaenParís también está en redes sociales.Un programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Trump es el primer delincuente convicto en llegar a la Casa Blanca. No irá a la cárcel pero ya ha sido condenado por el caso de la exactriz de cine porno Stormy Daniels. El republicano de 78 años no para dar titulares casi a diario antes de su toma de posesión. Sobre todo por sus ambiciones expansionistas. En el foco: Groenlandia, Canadá o el canal de Panamá. ¿Cómo va a ser el mundo con Trump de vuelta? Es la pregunta de la que partimos esta semana para analizar, entre otras cosas, las ideas expansionistas con las que vuelve a la Casa Blanca desde este lunes 20 de enero. Nos acompañan en esta edición:-Benjamin Delille, jefe adjunto del servicio internacional del diario Libération -Enric Bonet, corresponsal de El Correo en París -David Gormezano, jefe adjunto del servicio multimedia de France 24 -En dúplex desde Bruselas, nuestra corresponsal Esther Herrera, para comentar la preocupación de los socios europeos ante los planes expansionistas de Trump y la injerencia de su socio Elon Musk en políticas internas de aliados como Alemania En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Trump es el primer delincuente convicto en llegar a la Casa Blanca. No irá a la cárcel pero ya ha sido condenado por el caso de la exactriz de cine porno Stormy Daniels. El republicano de 78 años no para dar titulares casi a diario antes de su toma de posesión. Sobre todo por sus ambiciones expansionistas. En el foco: Groenlandia, Canadá o el canal de Panamá. ¿Cómo va a ser el mundo con Trump de vuelta? Es la pregunta de la que partimos esta semana para analizar, entre otras cosas, las ideas expansionistas con las que vuelve a la Casa Blanca desde este lunes 20 de enero. Nos acompañan en esta edición:-Benjamin Delille, jefe adjunto del servicio internacional del diario Libération -Enric Bonet, corresponsal de El Correo en París -David Gormezano, jefe adjunto del servicio multimedia de France 24 -En dúplex desde Bruselas, nuestra corresponsal Esther Herrera, para comentar la preocupación de los socios europeos ante los planes expansionistas de Trump y la injerencia de su socio Elon Musk en políticas internas de aliados como Alemania En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
El pasado 10 de enero, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, juró para un tercer mandato consecutivo, a pesar de haber perdido las elecciones del 28 de julio. "Se mantiene el fraude electoral, el poder autoritario de Nicolás Maduro, a pesar de su minoría electoral", explica el profesor, Thomas Posado, de la Universidad de Rouen. "No se ve ninguna posibilidad a corto plazo de que Maduro se vaya del poder", afirma Posado quien se muestra bastante pesimista sobre una posible transición en Venezuela. El CNE asegura que Maduro ganó las elecciones con el 52% de los votos, un porcentaje rebatido por la oposición que con el 80% de las actas, mostró que Edmundo González Urrutia, se impuso con un contundente 67%. Las cifras que dio la oposición fueron validadas por la Fundación Carter. "Una fundación que en el pasado había negado las acusaciones de fraude contra Hugo Chávez sin que la oposición tuviera pruebas, pero ahora constata la validez de las actas presentadas por la oposición", asegura el profesor, autor del libro Venezuela: De la révolution à l'effondrement' (PU du Midi, 23), que se podría traducir en español como 'Venezuela: de la revolución al colapso'. Apoyo de la jerarquía militar y de las nuevas élites económicas por las inversiones chinas Si Maduro sólo tiene el 31% del apoyo electoral, logra mantenerse en el poder gracias a un núcleo duro y el apoyo del Ejército. "Los altos cargos del Ejército controlan decenas de empresas públicas, y a la vez, los militares están muy vigilados", analiza Posado. Vigilados y también reprimidos, ya que según el profesor, "la mitad de los prisioneros políticos antes de las protestas de julio provenían del ámbito militar", asegura. Además, hay una nueva élite que aprueba a Maduro porque está sacando rédito de las inversiones chinas. "Maduro intenta atraer inversiones chinas, con una cierta dolarización del país y con una exoneración a las importaciones, están haciendo que haya nuevas élites económicas que ven con buenos ojos el mantenimiento de Nicolás Maduro en el poder, pero el precio a pagar es que la población no ve los frutos de este crecimiento", analiza Posado. Ya en 2019, en el anterior proceso electoral, el candidato opositor, Juan Guaidó, denunció fraude y se autoproclamó presidente interino. Para Thomas Posado, las circunstancias no son las mismas. "La experiencia Guaidó fue un fracaso, se apoyó en el exterior y consiguió convencer a 60 países, países que ya estaban convencidos por la oposición. Además, Guaidó nunca fue electo presidente y González Urrutia sí ganó las elecciones", afirma. Un cambio político que "tiene que venir del interior"Para Thomas Posado, el cambio político tiene que venir del interior del país, ya que las presiones y sanciones del exterior no funcionan. "Maduro ya sabe eludir y superar desde hace años las medidas de embargo que llevan a un empobrecimiento de la población, pero sin debilitamiento político", dice, aunque reconoce que la movilización dentro del país es muy difícil."Si el miedo se mantiene, la movilización en Venezuela es costosa y difícil porque no sólo se persigue a líderes como González Urrutia, en el exilio, o María Corina Machado, sino también a líderes de base, sindicalistas o jóvenes que simplemente intercambiaron un mensaje de WhatsApp en contra de los resultados anunciados", lamenta el investigador. 'Nicaragüización' de Venezuela Este es el callejón en el que se encuentra la oposición en Venezuela, mientras Maduro intenta blindar su poder. El mismo día que juró el cargo para un tercer mandato, anunciaba medidas como penas de 30 años de cárcel por delitos políticos, inhabilitaciones perpetuas para ejercer cargos públicos y una reforma de la Constitución. Reformas que recuerdan a las llevadas a cabo por uno de sus mejores aliados, Nicaragua. "No vemos salida democrática, todo lo contrario. Vemos a un Maduro manteniéndose en el poder a pesar de la presión creciente y el camino parece el de una represión más importante, parece que Maduro sigue el camino de Ortega en Nicaragua", confluye Thomas Posado, profesor de la Universidad de Rouen. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
El pasado 10 de enero, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, juró para un tercer mandato consecutivo, a pesar de haber perdido las elecciones del 28 de julio. "Se mantiene el fraude electoral, el poder autoritario de Nicolás Maduro, a pesar de su minoría electoral", explica el profesor, Thomas Posado, de la Universidad de Rouen. "No se ve ninguna posibilidad a corto plazo de que Maduro se vaya del poder", afirma Posado quien se muestra bastante pesimista sobre una posible transición en Venezuela. El CNE asegura que Maduro ganó las elecciones con el 52% de los votos, un porcentaje rebatido por la oposición que con el 80% de las actas, mostró que Edmundo González Urrutia, se impuso con un contundente 67%. Las cifras que dio la oposición fueron validadas por la Fundación Carter. "Una fundación que en el pasado había negado las acusaciones de fraude contra Hugo Chávez sin que la oposición tuviera pruebas, pero ahora constata la validez de las actas presentadas por la oposición", asegura el profesor, autor del libro Venezuela: De la révolution à l'effondrement' (PU du Midi, 23), que se podría traducir en español como 'Venezuela: de la revolución al colapso'. Apoyo de la jerarquía militar y de las nuevas élites económicas por las inversiones chinas Si Maduro sólo tiene el 31% del apoyo electoral, logra mantenerse en el poder gracias a un núcleo duro y el apoyo del Ejército. "Los altos cargos del Ejército controlan decenas de empresas públicas, y a la vez, los militares están muy vigilados", analiza Posado. Vigilados y también reprimidos, ya que según el profesor, "la mitad de los prisioneros políticos antes de las protestas de julio provenían del ámbito militar", asegura. Además, hay una nueva élite que aprueba a Maduro porque está sacando rédito de las inversiones chinas. "Maduro intenta atraer inversiones chinas, con una cierta dolarización del país y con una exoneración a las importaciones, están haciendo que haya nuevas élites económicas que ven con buenos ojos el mantenimiento de Nicolás Maduro en el poder, pero el precio a pagar es que la población no ve los frutos de este crecimiento", analiza Posado. Ya en 2019, en el anterior proceso electoral, el candidato opositor, Juan Guaidó, denunció fraude y se autoproclamó presidente interino. Para Thomas Posado, las circunstancias no son las mismas. "La experiencia Guaidó fue un fracaso, se apoyó en el exterior y consiguió convencer a 60 países, países que ya estaban convencidos por la oposición. Además, Guaidó nunca fue electo presidente y González Urrutia sí ganó las elecciones", afirma. Un cambio político que "tiene que venir del interior"Para Thomas Posado, el cambio político tiene que venir del interior del país, ya que las presiones y sanciones del exterior no funcionan. "Maduro ya sabe eludir y superar desde hace años las medidas de embargo que llevan a un empobrecimiento de la población, pero sin debilitamiento político", dice, aunque reconoce que la movilización dentro del país es muy difícil."Si el miedo se mantiene, la movilización en Venezuela es costosa y difícil porque no sólo se persigue a líderes como González Urrutia, en el exilio, o María Corina Machado, sino también a líderes de base, sindicalistas o jóvenes que simplemente intercambiaron un mensaje de WhatsApp en contra de los resultados anunciados", lamenta el investigador. 'Nicaragüización' de Venezuela Este es el callejón en el que se encuentra la oposición en Venezuela, mientras Maduro intenta blindar su poder. El mismo día que juró el cargo para un tercer mandato, anunciaba medidas como penas de 30 años de cárcel por delitos políticos, inhabilitaciones perpetuas para ejercer cargos públicos y una reforma de la Constitución. Reformas que recuerdan a las llevadas a cabo por uno de sus mejores aliados, Nicaragua. "No vemos salida democrática, todo lo contrario. Vemos a un Maduro manteniéndose en el poder a pesar de la presión creciente y el camino parece el de una represión más importante, parece que Maduro sigue el camino de Ortega en Nicaragua", confluye Thomas Posado, profesor de la Universidad de Rouen. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En el caso de las "violaciones de Mazon", la justicia francesa condena a Dominique Pelicot a la pena máxima: 20 años de reclusión criminal. Durante diez años, Dominique Pelicot, padre y abuelo modelo, violó a su mujer, Gisèle Pelicot, de 72 años, tras drogarla para dejarla inconsciente. También reclutaba a hombres a través de una plataforma en internet para que violaran a su esposa, mientras él los grababa. Llevaban casados 50 años y tenían tres hijos. Un caso judicial para la historia, que ha dado la vuelta al mundo y ha puesto sobre la mesa la cuestión del consentimiento y la sumisión química. "A veces, los hombres prostituyen a su pareja, pero él (Dominique Pelicot) ni siquiera pedía dinero, es una modalidad de violencia de género que nunca antes se había visto", explica Javiera Coussieu-Reyes, investigadora y estudiante de Doctorado en Historia Contemporánea y especialista en los relatos de incesto en Francia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Para Coussieu-Reyes, el objetivo del marido era "someter a una insumisa" a la que dejaba inconsciente con potentes medicamentos, lo que se llama sumisión química, y su perfil psicológico, según sus investigaciones sobre el terreno con víctimas de incesto, corresponde con el de un "trastorno de personalidad narcisista (...) de tipo destructor, más como un sociópata", explica."En este caso", agrega, "desde la perspectiva de las ciencias sociales nos fijamos más en que una cultura, una sociedad, permite a hombres con este perfil psicológico, pasar al acto", afirma. ¿Cuál es el perfil de los violadores?Hay enfermeros, jubilados, periodistas, obreros. Este juicio, ha puesto de manifiesto el debate sobre el perfil del violador, que no corresponde sólo a un estereotipo; y también el tema del consentimiento. 51 hombres se han sentado en el banquillo de los acusados, aunque se sabe que fueron más de 70 los violadores, de todas las condiciones socioeconómicas de edades comprendidas entre los 26 y 73 años."Estos hombres no averiguan, no lo verifican, algunos cuentan que cuando ven que algo raro está pasando, paran y se van", dice. Durante el proceso, se han difundido vídeos que Dominique Pelicot grababa de las violaciones, en algunos incluso se escuchan los ronquidos de la víctima. Está completamente dormida, inconsciente. En Francia, la definición legal de violación incluye los conceptos de coacción, violencia, amenaza y sorpresa. Pero no menciona expresamente el consentimiento. Con el caso de Pelicot, el gobierno francés se ha mostrado a favor de incluirlo en la legislación. Nadie avisó a la policíaNinguno de los hombres que participaron en las violaciones, ni siquiera aquellos que al llegar y ver la situación, se fueron, alertaron a las autoridades. "Esto dice mucho del sexismo de una sociedad patriarcal como lo es todavía Francia", denuncia Javiera Coussieu-Reyes. El caso de las violaciones de Mazan ha sacudido a la sociedad francesa y ha acaparado titulares por todo el mundo. Unos 165 medios de comunicación, entre ellos 76 extranjeros, se acreditaron para este juicio.La fiscalía ha pedido le pena máxima para Dominique Pelicot, esto es 20 años de reclusión criminal. La justicia confirma la pena. Para los otros procesados, las condenas van de los tres a los 13 años de prisión. Ningún acusado ha sido absuelto.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
En el caso de las "violaciones de Mazon", la justicia francesa condena a Dominique Pelicot a la pena máxima: 20 años de reclusión criminal. Durante diez años, Dominique Pelicot, padre y abuelo modelo, violó a su mujer, Gisèle Pelicot, de 72 años, tras drogarla para dejarla inconsciente. También reclutaba a hombres a través de una plataforma en internet para que violaran a su esposa, mientras él los grababa. Llevaban casados 50 años y tenían tres hijos. Un caso judicial para la historia, que ha dado la vuelta al mundo y ha puesto sobre la mesa la cuestión del consentimiento y la sumisión química. "A veces, los hombres prostituyen a su pareja, pero él (Dominique Pelicot) ni siquiera pedía dinero, es una modalidad de violencia de género que nunca antes se había visto", explica Javiera Coussieu-Reyes, investigadora y estudiante de Doctorado en Historia Contemporánea y especialista en los relatos de incesto en Francia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Para Coussieu-Reyes, el objetivo del marido era "someter a una insumisa" a la que dejaba inconsciente con potentes medicamentos, lo que se llama sumisión química, y su perfil psicológico, según sus investigaciones sobre el terreno con víctimas de incesto, corresponde con el de un "trastorno de personalidad narcisista (...) de tipo destructor, más como un sociópata", explica."En este caso", agrega, "desde la perspectiva de las ciencias sociales nos fijamos más en que una cultura, una sociedad, permite a hombres con este perfil psicológico, pasar al acto", afirma. ¿Cuál es el perfil de los violadores?Hay enfermeros, jubilados, periodistas, obreros. Este juicio, ha puesto de manifiesto el debate sobre el perfil del violador, que no corresponde sólo a un estereotipo; y también el tema del consentimiento. 51 hombres se han sentado en el banquillo de los acusados, aunque se sabe que fueron más de 70 los violadores, de todas las condiciones socioeconómicas de edades comprendidas entre los 26 y 73 años."Estos hombres no averiguan, no lo verifican, algunos cuentan que cuando ven que algo raro está pasando, paran y se van", dice. Durante el proceso, se han difundido vídeos que Dominique Pelicot grababa de las violaciones, en algunos incluso se escuchan los ronquidos de la víctima. Está completamente dormida, inconsciente. En Francia, la definición legal de violación incluye los conceptos de coacción, violencia, amenaza y sorpresa. Pero no menciona expresamente el consentimiento. Con el caso de Pelicot, el gobierno francés se ha mostrado a favor de incluirlo en la legislación. Nadie avisó a la policíaNinguno de los hombres que participaron en las violaciones, ni siquiera aquellos que al llegar y ver la situación, se fueron, alertaron a las autoridades. "Esto dice mucho del sexismo de una sociedad patriarcal como lo es todavía Francia", denuncia Javiera Coussieu-Reyes. El caso de las violaciones de Mazan ha sacudido a la sociedad francesa y ha acaparado titulares por todo el mundo. Unos 165 medios de comunicación, entre ellos 76 extranjeros, se acreditaron para este juicio.La fiscalía ha pedido le pena máxima para Dominique Pelicot, esto es 20 años de reclusión criminal. La justicia confirma la pena. Para los otros procesados, las condenas van de los tres a los 13 años de prisión. Ningún acusado ha sido absuelto.#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Un amplio estudio revela cambios importantes en la vida sexual de los franceses durante la última década. Más diversidad de prácticas sexuales y menos intensidad. Hoy tomamos el elemento sexo para hacer análisis social para preguntarnos si podemos explicar a través del sexo nuestra sociedad y nuestros valores. ¿Se puede explicar la evolución de una sociedad a través del sexo? ¿Qué nos dice el elemento sexo de nuestra evolución como sociedad? ¿Estamos ante una nueva revolución sexual con todo lo positivo y lo negativo que acarrea lo digital? Nos acompañan: -Aurore Malet, sexóloga, doctora en neurociencia y autora de Cerveau, sexe et amour, ('Cerebro, sexo y amor'). -Diego Vernazza, psicoanalista y filósofo -Cha Caillat, investigadora independiente especializada en estudio de género y violencias sexistas En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Un amplio estudio revela cambios importantes en la vida sexual de los franceses durante la última década. Más diversidad de prácticas sexuales y menos intensidad. Hoy tomamos el elemento sexo para hacer análisis social para preguntarnos si podemos explicar a través del sexo nuestra sociedad y nuestros valores. ¿Se puede explicar la evolución de una sociedad a través del sexo? ¿Qué nos dice el elemento sexo de nuestra evolución como sociedad? ¿Estamos ante una nueva revolución sexual con todo lo positivo y lo negativo que acarrea lo digital? Nos acompañan: -Aurore Malet, sexóloga, doctora en neurociencia y autora de Cerveau, sexe et amour, ('Cerebro, sexo y amor'). -Diego Vernazza, psicoanalista y filósofo -Cha Caillat, investigadora independiente especializada en estudio de género y violencias sexistas En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Cada año se confeccionan 100 mil millones de prendas en el mundo y otras 92 millones de toneladas de textiles acaban abarrotando vertederos. La industria de la moda es una de las más contaminantes. Genera más CO2 que el transporte marítimo y los vuelos internacionales. Para ir a contracorriente de este modelo, dos peruanas han fundado en París la marca Trama: pocas piezas atemporales hechas a mano. Cynthia Guerrero y Adriana Seminario hacen la apuesta de traer a la capital de la moda el "savoir faire", la excelencia del textil peruano. Con diez años de experiencia en el mundo de la moda y el lujo, Adriana Seminario y Cinthya Guerrero han dado el gran salto: crear su propia marca en un sector reñido y cada vez más cuestionado por su enorme huella ambiental."Para mí y para Cinthya se trata de poner en valor toda la herencia textil y la herencia cultural de nuestro país de origen. Yo, por mi parte, vine a Francia hace siete años para para hacer estudios y mi tesis fue sobre el potencial de la alpaca peruana, el mercado de lujo europeo y es uno de los pilares que también ha venido a realizarse con con Trama. Entonces, en un mundo inundado de nuevas marcas y de cantidad de catidades, nosotras hemos preferido privilegiar la calidad.".Esta primera colección está compuesta de unas diez piezas, suéteres y partes superiores de baby alpaca confeccionados por artesanas a mano y "sin electricidad" entre Lima, Cusco y Arequipa. Adriana Seminario asegura que estas aresanas reciben un salario justo a la altura de una "experiencia de diez años". "No solamente tienen el pago justo, sino la formación para poder crear piezas para la exportación, que como bien sabemos es un mercado muy interesante para ellas y para cualquier trabajador artesanal", agrega.Ya se puede decir que la primera temporada de Trama va bien encaminada con "siete mercados abiertos" ante todo en Estados Unidos y en Japón. Pero, ¿se puede ser una marca ética mandando piezas de Perú a Japón?Trama intenta resolver la ecuación "centralizando todos nuestros envíos a las regiones diferentes. Por ejemplo, todo lo que es Estados Unidos, Japón, Asia sale desde Perú, no viene a Europa. Entonces, realmente intentamos optimizar en todo sentido nuestra estrategia para para poder adherir a nuestros valores de marca".Pocas piezas sin correr detrás de las tendencias, mucha calidad y precios de "lujo accesible". Las creaciones de Trama cuestan entre 250 y 500 euros. "Buscamos también que la gente comprenda que hay todo un trabajo artesanal detrás. Es una prenda que viene desde muy lejos. Hay un diseño único y de hecho está patentado", explica la también periodista."No solamente están comprando una pieza textil, sino una pieza que tiene toda una familia detrás, una herencia cultural. Y realmente pensamos que es una inversión poder tener una pieza durables. Entonces es una pieza que está hecha para durar. No es algo que vas a usar solo esta temporada", precisa.¿Cuál es el costo real de las piezas baratas?Los argumentos de durabilidad y de calidad son potentes, solo que con un presupuesto limitado, el mercado tan tentador de la moda desechable sigue siendo un peso pesado hasta perder la noción del costo real de lo que nos ponemos. "Lo que tenemos que preguntarnos, dice Seminario, es, si una prenda cuesta 10 € en descuento, ¿Cuánto costó hacerla? ¿Cuánto le pagaron a las personas que hicieron esa prenda? ¿En qué condiciones? Puedo decir con seguridad que se trata de explotación".Las redes sociales y los influencers de moda tiene un papel innegable en este consumo rápido e implusivo. Es por ello, que cada vez más países europeos tratan de intervenir en este mercado insaciable.Aquí en Francia existe una propuesta de ley contra la moda desechable, que incluiría un impuesto ecológico. Este proyecto tiene dos objetivos: mitigar el impacto ambiental de la industria de la moda y también proteger al mercado francés de los gigantes como Shein o Temu. En el caso de Shein, en tres años sus ganancias han progresado en un 900%. Cifras delirantes.Para la consultora de moda, legislar puede ser una buena idea: "Francia y la Unión Europea son muy fuertes en todo lo que es el tema de legislación y protección del mercado local. Realmente creo que puede poner un cierto freno y dar una cierta reflexión, al menos a los consumidores de decir que una pieza ya no es tan barata porque hay un impuesto suplementario. Al menos puede invitar a la reflexión por parte de los consumidores". En plena reflexión ya están Adriana Seminario y Cinthya Guerrero. La colección de Trama para el próximo invierno ya está en preparación esperando consolidar la alentadora recepción de esta "culturalidad entre Francia y Perú".#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Paola Ariza, Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Cada año se confeccionan 100 mil millones de prendas en el mundo y otras 92 millones de toneladas de textiles acaban abarrotando vertederos. La industria de la moda es una de las más contaminantes. Genera más CO2 que el transporte marítimo y los vuelos internacionales. Para ir a contracorriente de este modelo, dos peruanas han fundado en París la marca Trama: pocas piezas atemporales hechas a mano. Cynthia Guerrero y Adriana Seminario hacen la apuesta de traer a la capital de la moda el "savoir faire", la excelencia del textil peruano. Con diez años de experiencia en el mundo de la moda y el lujo, Adriana Seminario y Cinthya Guerrero han dado el gran salto: crear su propia marca en un sector reñido y cada vez más cuestionado por su enorme huella ambiental."Para mí y para Cinthya se trata de poner en valor toda la herencia textil y la herencia cultural de nuestro país de origen. Yo, por mi parte, vine a Francia hace siete años para para hacer estudios y mi tesis fue sobre el potencial de la alpaca peruana, el mercado de lujo europeo y es uno de los pilares que también ha venido a realizarse con con Trama. Entonces, en un mundo inundado de nuevas marcas y de cantidad de catidades, nosotras hemos preferido privilegiar la calidad.".Esta primera colección está compuesta de unas diez piezas, suéteres y partes superiores de baby alpaca confeccionados por artesanas a mano y "sin electricidad" entre Lima, Cusco y Arequipa. Adriana Seminario asegura que estas aresanas reciben un salario justo a la altura de una "experiencia de diez años". "No solamente tienen el pago justo, sino la formación para poder crear piezas para la exportación, que como bien sabemos es un mercado muy interesante para ellas y para cualquier trabajador artesanal", agrega.Ya se puede decir que la primera temporada de Trama va bien encaminada con "siete mercados abiertos" ante todo en Estados Unidos y en Japón. Pero, ¿se puede ser una marca ética mandando piezas de Perú a Japón?Trama intenta resolver la ecuación "centralizando todos nuestros envíos a las regiones diferentes. Por ejemplo, todo lo que es Estados Unidos, Japón, Asia sale desde Perú, no viene a Europa. Entonces, realmente intentamos optimizar en todo sentido nuestra estrategia para para poder adherir a nuestros valores de marca".Pocas piezas sin correr detrás de las tendencias, mucha calidad y precios de "lujo accesible". Las creaciones de Trama cuestan entre 250 y 500 euros. "Buscamos también que la gente comprenda que hay todo un trabajo artesanal detrás. Es una prenda que viene desde muy lejos. Hay un diseño único y de hecho está patentado", explica la también periodista."No solamente están comprando una pieza textil, sino una pieza que tiene toda una familia detrás, una herencia cultural. Y realmente pensamos que es una inversión poder tener una pieza durables. Entonces es una pieza que está hecha para durar. No es algo que vas a usar solo esta temporada", precisa.¿Cuál es el costo real de las piezas baratas?Los argumentos de durabilidad y de calidad son potentes, solo que con un presupuesto limitado, el mercado tan tentador de la moda desechable sigue siendo un peso pesado hasta perder la noción del costo real de lo que nos ponemos. "Lo que tenemos que preguntarnos, dice Seminario, es, si una prenda cuesta 10 € en descuento, ¿Cuánto costó hacerla? ¿Cuánto le pagaron a las personas que hicieron esa prenda? ¿En qué condiciones? Puedo decir con seguridad que se trata de explotación".Las redes sociales y los influencers de moda tiene un papel innegable en este consumo rápido e implusivo. Es por ello, que cada vez más países europeos tratan de intervenir en este mercado insaciable.Aquí en Francia existe una propuesta de ley contra la moda desechable, que incluiría un impuesto ecológico. Este proyecto tiene dos objetivos: mitigar el impacto ambiental de la industria de la moda y también proteger al mercado francés de los gigantes como Shein o Temu. En el caso de Shein, en tres años sus ganancias han progresado en un 900%. Cifras delirantes.Para la consultora de moda, legislar puede ser una buena idea: "Francia y la Unión Europea son muy fuertes en todo lo que es el tema de legislación y protección del mercado local. Realmente creo que puede poner un cierto freno y dar una cierta reflexión, al menos a los consumidores de decir que una pieza ya no es tan barata porque hay un impuesto suplementario. Al menos puede invitar a la reflexión por parte de los consumidores". En plena reflexión ya están Adriana Seminario y Cinthya Guerrero. La colección de Trama para el próximo invierno ya está en preparación esperando consolidar la alentadora recepción de esta "culturalidad entre Francia y Perú".#EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Paola Ariza, Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
El Gobierno francés intenta luchar contra la exposición de los niños a la pornografía en Internet. Según datos oficiales, 2,3 millones de menores consultan contenido pornográfico en línea. Y más de la mitad de los niños varones de 12 años que usan internet ven todos los meses pornografía. En cinco años el número ha aumentado en un 36%, hay 600.000 menores más que consumen porno, según cifras oficiales. Un fenómeno alarmante y la causa es la aparición de Internet y los teléfonos inteligentes. Dos olas tecnológicas que han abocado a los jóvenes a acceder a contenidos para adultos.“La primera ola se produce con la aparición de Internet en los años 2000 y la segunda, con la aparición del smartphone en 2007”, explica la psicóloga española María Hernández Mora, doctora en Psicología y fundadora del Servicio de Consultas de Adicciones Sexuales y Pornografía en el Hospital Simone Veil en las afueras de París, primera unidad de este tipo en Francia.El acceso fácil entre los jóvenes puede provocar adicción “No es lo mismo ver DVD's pornográficos, que había que esconder o que había que ir al videoclub a buscar y gastar dinero, que tenerlo en el bolsillo y en cualquier momento del día, desde cualquier punto donde haya wifi, poder acceder. La facilidad de acceso a la pornografía es uno de los elementos que provoca efectivamente un consumo regular que puede volverse adictivo”, analiza Hernández Mora, primera y única en haber hecho en Francia una tesis sobre la adicción a la pornografía.Según un estudio de 2023 de la ARCOM, Autoridad que regula la comunicación audiovisual y digital en Francia, el 73% de los menores que consume pornografía en Internet, lo hace a través de sus teléfonos móviles. El estudio revela que los niños que ven porno son cada vez más jóvenes. El 21% de los niños de entre diez y 11 años consumen este tipo de contenidos para adultos.Y este acceso, se hace cada vez más temprano. “La edad media es de nueve años”, alerta la especialista. “Te puedes imaginar el efecto que puede tener ese primer contacto pornográfico en cerebros de niños que son totalmente inmaduros, vírgenes y que no tienen la capacidad psicológica y psico biológica para hacer frente a lo que esa pornografía provoca en su cuerpo y en su mente”, afirma Hernández Mora, que recibe en su consulta a adolescentes con adicciones gravísimas y con unos padres destruidos. La española también ha creado una asociación para ayudar a los afectados por esta adicción, Déclic. “Yo lo que siempre digo a los padres es que hay que poner filtros externos en los ordenadores, en las pantallas, en las tablets, controlar el acceso al teléfono, y para eso hay que tener una relación de confianza con el hijo. Hay que poder explicarle lo que es la sexualidad en función de la etapa de desarrollo del niño. Hay que hablar claramente de lo que es la pornografía, de cuáles son los esquemas sexuales que cuenta la pornografía, de la sexualidad y que la pornografía no es sana para ellos, no es bueno que imiten eso que ven luego en su sexualidad adulta”, nos dice la psicóloga.De la pornografía a la prostitución virtual Hay aplicaciones donde se paga por ver contenidos como OnlyFans, una plataforma en línea que permite a los usuarios monetizar su contenido, ya sea erótico o no. Durante el confinamiento por el Covid-19, experimentó un gran éxito entre los jóvenes para pagar o vender contenido sexual.“Es lo que llamamos la prostitución virtual y se está dando en los adolescentes, incluso en los preadolescentes. Esta prostitución virtual está causando muchos problemas porque tiene unas consecuencias sociales muy importantes, evidentemente, y se está considerando como una ramificación de la pornografía. Es decir, que hoy en día un adolescente puede volverse un actor pornográfico, en un productor pornográfico”, advierte.A más pornografía, más disfunciones sexuales Hay muchas ideas falsas en torno al consumo de la pornografía. Lejos de ayudar a tener una vida sexual activa con la pareja, la deteriora. “La pornografía es un producto de riesgo”, insiste María Hernández Mora.El primer signo de la adicción es “la pérdida de control”, subraya la psicóloga. “El adicto, por ejemplo, se da cuenta de que cuando no quiere consumir, lo necesita, que cuando considera que no es el momento para una masturbación, hay algo en él que le invita a hacerlo y que lo necesita hacer para calmarse. Tiene un deseo que le invade y que no puede controlar”, afirma.Esa pérdida de control va acompañada de la necesidad de ver cada vez contenidos más violentos. “Hay lo que llamamos el fenómeno de tolerancia, es decir, el adicto necesita contenidos cada vez más violentos para poder excitarse porque el cerebro, a base del consumo frecuente, se va acostumbrando a esa intensidad”, explica. Además, esa violencia va acompañada de un sentimiento de vergüenza, de daño de su autoestima y de consecuencias en su vida sexual.“El cerebro que se va confrontando a la pornografía y se acostumbra a los estímulos pornográficos, cuando llega delante de una mujer no consigue excitarse”, asegura. Aunque el fenómeno de la adicción al porno es básicamente masculino, cuatro de cada cinco adictos son hombres, Hernández Mora advierte que en los próximos años veremos a más adultas adictas por el acceso de las jóvenes en edades tempranas a este tipo de contenidos. La adicción a la pornografía se cura“Lo que a mí me anima es ver cómo mis pacientes salen adelante. Se sale de la pornografía con dos condiciones con dos cosas. Se necesitan unidades especiales, hoy en día en las universidades, es fundamental formar a profesionales y la segunda condición es voluntad, hay que ser lúcido porque hace falta mucha motivación”, concluye la experta. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Florencia Valdés Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Esta semana con el foco puesto en Argentina, haciendo balance del polémico primer año de Javier Milei. ¿Está dando la motosierra los resultados esperados? Pensiones y obra pública han sido los principales damnificados del primer año del ultra al frente de Argentina. Hoy hacemos la radiografía con tres invitados que conocen bien el país. Ya ha pasado un año desde que fue elegido como presidente. Algo que fue un shock para una parte del país, y la única solución para sacar adelante a Argentina para la otra. Ahora dice Milei que el país entra “en su mejor momento”, que en poco tiempo la economía estará volando por las nubes…Serían los supuestos efectos de la motosierra que desguaza el Estado. El último capítulo ha sido la desregularización de correos pero quizás hayan sido las pensiones las que más ha sufrido el ímpetu de la podadora de Milei. El nuevo oficialismo libertario, ¿qué representa hoy por hoy de Argentina? Radiografía a la Argentina de Milei un año después. El líder argentino ha sido el primer dirigente extranjero que se ha visto cara a cara con Trump de manera informal en Mar-a-Lago.Nos acompañan: -Pablo Stefanoni, periodista y doctor en Historia -Juan Carluccio, economista, profesor de la Universidad de Surrey -Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en Latinoamerica En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Yann Bourdelas, Souheil Khedir, Vanessa Loiseau
Algunos ya lo llaman el pantallismo. El uso repetitivo, impulsivo y prolongado de las tecnologías, así como la incapacidad de controlar su consumo, hace desconectarse de la realidad e impacta negativamente en la salud, vida social y familiar no sólo de adolescentes, sino de todos y todas nosotras. Hoy con un asunto que nos afecta a todos. La adicción a las pantallas y la dependencia que suponen para nuestras vidas.¿Somos conscientes de las consecuencias del pantallismo en nuestras vidas? La calidad de sueño, nuestra forma de relacionarnos. ¿Hemos fiado demasiado la educación de neustros hijos a las pantallas? Son algunas de las preguntas que nos hacemos en esta edición del programa. ¿Cómo combatir esta nueva adicción exacerbada desde la pandemia? Tres invitados nos ayudan a analizarlo esta semana #EnPrimeraPlana Nos acompañan:-Israel Ayala, periodista independiente especialista en nuevas tecnologías -Anne Chirol, periodista independiente especialista de redes sociales y tendencias -Ariadna Canzio, psicóloga clínica En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia ValdésRealización: Steven Helsly, Vanessa Loiseau
La temida guerra regional a gran escala en Oriente Próximo está un paso más cerca después de los acontecimientos de la última semana. La expansión del conflicto a Líbano con Hezbolá y sobre todo la entrada de Irán con el lanzamiento de misiles contra territorio israelí en represalia por la ofensiva de Netanyahu contra la milicia chií Hezbolá, brazo armado de Irán en Líbano. Un año después del ataque terrorista del 7 de octubre, ¿en qué punto estamos? La ofensiva de Israel sobre Líbano abre una nueva fase en la guerra. Un año después, la constatación es la expansión del conflicto por parte de Netanyahu. ¿Entienden a qué estrategia responde? Es la pregunta con la que iniciamos esta edición de #EnPrimeraPlana que dedicamos al aniversario del ataque del 7 de octubre y a la expansión del conflicto por toda la región. Nos acompañan: -Luisa Corradini, corresponsal de La Nación en Paris -Robin Guittard de la ONG CCFD Terre Solidaire -Justine Fontaine, periodista de RFI que ha reportajeado sobre terreno en un kibutz atacado el 7 de octubreEn dúplex desde Tel Aviv, nuestro corresponsal, Daniel Blumenthal. En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia ValdésRealización: Yann Bourdelas, Hadrien Toureaud, Vanessa Loiseau
Esta semana con el foco puesto aquí en Francia que acaba de estrenar gobierno en un momento de máxima tensión política. El primer ministro francés, el conservador Michel Barnier, ya tiene formado su gabinete de ministros que ya lleva unos días funcionando. Un gabinete de centro y derecha, con quizás la figura más controvertida y dura en el ministerio del Interior, Bruno Retailleau, un ultraconservador partidario de firmeza y mano dura en materias como la migración y la seguridad. Pocos apostarían a que este gobierno va a llegar al final del segundo mandato de Macron en 2027.¿Es la historia de una muerte anunciada? Analizamos los principales retos del nuevo gobierno francés en esta edición de En Primera Plana. Nos acompañan: -Paola Martínez Infante, periodista independiente -Roland Béhar, profesor e investigador de literaturas hispánicas -Luis Fernando Vega, analista político En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia ValdésRealización: Steven Helsly, Vanessa Loiseau
Bajo el cielo de Paris, tuvieron lugar los Juegos Olímpicos 2024, con el lema "Ciltius, altius, fortius". “Más rápido, más fuerte, más alto” ¿seguirá siendo el eslogan del país cuando todas las infraestructuras se habrán desmontado, o cuando todos los turistas se habrán devuelto a sus países? ¿Qué herencia para los franceses después de tanto entusiasmo y espíritu deportivo cuando el país intenta salir de una encrucijada política tras la disolución de la asamblea nacional y las elecciones legislativas anticipadas?Natalia olivares indagó sobre la herencia de est estos JJOO, entrevistando a: Carlos Moreno Urbanista, que conceptualizó la ciudad de París para los Juegos Olímpicos 2024 con la alcaldía; Nicolas Ferrand, director general de la empresa Solideo para los Juegos Olímpicos de París 2024; Gabriel Giménez, economista de Neoma Business School de Francia; Marie Barsacq directora de impacto y herencia del Comité de Organización de los Juegos Olímpicos (COJO); Fernanda, estudiante parisina; Juana Gil, arquiteta parisina; Vincent, docente diferencial y parisino. Reportaje de Natalia Olivares con la participación técnica de Vanessa Loiseau y Charly Amadou
Por primera vez en 25 años en Venezuela se ha abierto la posibilidad de un cambio real. El chavismo, en el poder desde finales de los noventa, llega muy desgastado a las elecciones presidenciales de este 28 de julio y, según los sondeos más fiables, la oposición tiene serias posibilidades de ganar. Llegados a este punto, todo el mundo se pregunta qué ocurriría al día siguiente. La comunidad internacional trata de conseguir que las dos partes se comprometan a respetar el resultado. Hoy con el foco puesto en las elecciones en Venezuela del próximo 28 de julio.Nos acompañan: -Benjamin Delille, jefe adjunto del servicio internacional del diario Libération, ex corresponsal en Venezuela -Guillaume Asskari, periodista independiente especializado en Latinoamérica -Luis Alejandro Ávila, investigador del Instituto Francés de Geopolítica En Primera Plana también está en las redes socialesCoordinación editorial: Florencia ValdésRealización: Yann Bourdelas, Steven Helsly, Vanessa Loiseau