Podcasts about premio municipal

  • 18PODCASTS
  • 34EPISODES
  • 35mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Dec 23, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about premio municipal

Latest podcast episodes about premio municipal

Expreso Radio
Ivana, de 13 Años, Crea Fertilizante Casero y Gana Premio de Biodiversidad

Expreso Radio

Play Episode Listen Later Dec 23, 2024 12:41


Ivana, una joven investigadora de 13 años, nos habla sobre su proyecto de fertilizante casero con el que ganó el Premio Municipal de Biodiversidad.

Hablemos Escritoras
Episodio 579: Acercándonos a escritoras - Paulina Jara Straussmann

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Dec 7, 2024 49:05


La literatura para hacer nuevos lectores tiene muchas voces, Paulina Jara es una de ella. Especialista en educación diferencial, educadora y escritora llega desde Chile a niños y jóvenes. Su amplia produccion ha ganado diversos premios como ser finalista en el Premio Municipal de Literatura 2018, Premio Mejor Obra Infantil y Juvenil 2021 elegida por las librerías interdependientes de Chile, la Medalla María Luisa Silva 2023 que premia al Mejor libro infantil para primeros lectores y su libro Prohibido decir caca fue ganador del Braw Amazing Bookshelf 2024 que reconoce a los 100 mejores libros de literatura infantil a nivel mundial en la Feria de Bolonia. Uno de sus énfasis es en la oralidad y contarles a los niños historias. Ella dice "hasta los dos años debería ser sólo literatura oral y no libros" y para ella "La literatura produce un lugar seguro para los niños". La entrevista es en persona desde la ciudad de Santiago de Chile y los invitamos a escuchar también la entrevista que le hace Mariana Hales en "Mujeres con cuento".

Radio UdeC Podcast
Panorama Musical y Cultural - noviembre 12

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024 58:13


"Nos fuimos en negro", lo más reciente de la banda Nuevo Aviso. Mateo Palma recibe el Premio Municipal de Artes 2024. 3er Encuentro Musitech "Sintonizando el Futuro". Pablo Joaquín estrena su single "A la deriva".

nos cultural futuro artes premio municipal panorama musical
Feito para construir

Bem-vindos ao "Feito para Construir"! Neste episódio, Sérgio Vasconcelos entrevista Luís Sobral, co-fundador do coletivo DEPA, premiado com o Premio Hauser e o Premio Municipal da Arquitetura Diogo de Castilha. Descubra os desafios da arquitetura sustentável, os bastidores do projeto "In Conflict" na Bienal de Veneza e as visões inovadoras de Luís para o futuro. Não perca esta conversa inspiradora e cheia de insights técnicos. 

GDS Mar del Plata Podcast
Radioteatro "Un blanco en la memoria" - Obra completa

GDS Mar del Plata Podcast

Play Episode Listen Later Jun 3, 2024 59:45


Ignacio Apolo es dramaturgo, escritor y docente, coordinador de la Carrera de Dramaturgia en la EMAD y activo participante de la vida teatral en Buenos Aires. A mediados de los 90 formó parte junto con dramaturgos jóvenes como Rafael Spregelburd, Javier Daulte, Alejandro Tantanian, entre otros, de la renovación de la dramaturgia argentina. Sus piezas teatrales se estrenaron en Buenos Aires (Teatro San Martín, Centro Cultural Recoleta, Teatro del Pueblo, Ciudad Cultural Konex, etc.) y también en el exterior (Inglaterra, España, México, Suecia). Fue becado para el “Curso de Profesionales de Dramaturgia y Dirección Teatral”, de Casa de América de Madrid en 2001, participó en el proyecto “Channels” del National Theatre Studio de Inglaterra en 2003 y al año siguiente fue invitado por el Royal Court Theatre de Londres a su “Residencia Internacional de Dramaturgos”. También escribió y estrenó en el Riksteatern de Suecia entre 2006 y 2007.Entre otras distinciones obtuvo el Premio “Proyección 1995”, de la Fundación Banco Patricios por su novela Memoria Falsa (Ed. Atlántida, 1996). El II° Premio del Fondo Nacional de las Artes (1998) y el Premio Iniciación de la Secretaría de Cultura de la Nación por la obra “La historia de llorar por él”; el Premio Municipal (bienio 2000/01) por “La Pecera” y menciones Honoríficas del Fondo Nacional de las Artes por su obra “Ángeles” (1995) y su novela inédita La cintura de barro (2000). El texto teatral “Un blanco en la memoria” obtuvo la Mención Honorífica del Premio Casa de las Américas 2003, en La Habana, Cuba y en 2012 obtuvo finalmente el LII Premio Casa de las Américas por “El Tao del Sexo”, escrita en co-autoría con Laura Gutman, obra con la cual ganó también el Premio del Instituto Nacional del Teatro. Ejerció la docencia universitaria desde 1994 hasta 2009, año en que se desempeñó como profesor de Problemas de la traducción / Versión y Adaptación teatral en la Maestría en Dramaturgia (IUNA). Desde 2010 a la fecha dicta el curso de Iniciación a la Dramaturgia en CELCIT (a distancia) y talleres de escritura teatral en el estudio de Mauricio Kartun. Es desde 2009 profesor titular de Dramaturgia en la EMAD y Coordinador de la carrera desde 2018. Dicta, además, numerosos cursos de dramaturgia, presenciales y a distancia. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/gds-radio/message

Libros en el transporte
¿Tus nudillos deberían tener miedo?, Con Victoria Laphond

Libros en el transporte

Play Episode Listen Later Mar 29, 2024 49:54


En este nuevo episodio entrevistamos a Victoria Laphond, una activista y mujer increíble que a través de sus respuestas espontáneas nos permitió conocerla mejor. Conoce a Victoria: Editora y periodista freelance. Nació en Chihuahua, Chihuahua, México. Becaria de la generación 13 Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte (Border Hub). Obtuvo en 2023, el Premio Noro a la Investigación Periodística con el reportaje: Chérnobil a la norteña. Es una de las coordinadoras de la Red LATAM de Periodistas LGBTI de Factual y Distintas Latitudes. Además es parte de la 7ma generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas por parte de Factual y Distintas Latitudes. Seleccionada en 2023 en Juventud Actúa MX de Instituto Nacional Electoral (INE) y Alternativas y Capacidades A.C. Además fue ganadora del Premio Municipal a la Juventud “Agustín Melgar” en la categoría méritos cívicos. Ha publicado en diversos medios, como la revista Quid Iuris del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, Ruta Ciudadana del Instituto Estatal Electoral y la revista Tierra Adentro. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/librostransporte/message

Réplica
Entrevista a Marisol García sobre "Canción valiente": Tres décadas de canto social y político en Chile

Réplica

Play Episode Listen Later Nov 13, 2023 37:34


Descubre en esta entrevista exclusiva a la periodista e investigadora Marisol García, autora del libro "Canción valiente". Conoce los detalles de esta obra reeditada que revolucionó las publicaciones musicales en 2013 y ganó el prestigioso Premio Municipal de Literatura de Santiago al año siguiente. No te lo pierdas.

Réplica
Entrevista a Marisol García sobre "Canción valiente": Tres décadas de canto social y político en Chile

Réplica

Play Episode Listen Later Nov 13, 2023 37:34


Descubre en esta entrevista exclusiva a la periodista e investigadora Marisol García, autora del libro "Canción valiente". Conoce los detalles de esta obra reeditada que revolucionó las publicaciones musicales en 2013 y ganó el prestigioso Premio Municipal de Literatura de Santiago al año siguiente. No te lo pierdas.

Radio UdeC Podcast
Panorama Musical y Cultural - octubre 31

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 58:59


Entrevista a José Antonio Rivas, Director de Encuentro Folclórico Universitario. Postulan a Juanita Toro a Premio Municipal de Arte y Cultura de Tomé.

Radio UdeC Podcast
La Belleza de Educar - octubre 31

Radio UdeC Podcast

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 54:36


Junto a Carlos Muñoz Labraña, Premio Municipal en Ciencias Sociales 2023.

Vidas prestadas
"Soy absolutamente moralista en la vida, todo lo que no soy en el arte”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Sep 11, 2023 52:43


Ariana Harwicz nació en Buenos Aires, en 1977. Desde el año 2007 vive en Francia, en el campo. Es autora de las revulsivas, premiadas y celebradas novelas Mátate, amor, La débil mental, Precoz y Degenerado. Junto con Mikael Gómez Guthart escribió en ensayo Desertar. Sus libros fueron traducidos a varias lenguas, sus novelas fueron adaptadas al teatro y Mátate, amor será llevada al cine en 2024, producida por Martin Scorsese y protagonizada por Jennifer Lawrence. Habitualmente publica ensayos y relatos en diarios y revistas de todo el mundo. El ruido de una época, publicado por Marciana, fue libro visto antes de producirse. En lugar de que la autora lo ofreciera a una editorial fueron los editores los que buscaron a la escritora. En los últimos años Harwicz viene publicando en redes y en medios su mirada crítica de la era de la cancelación y del arte bienpensante, así que los editores le propusieron reunir escritos, reescribir y escribir ad hoc, con el propósito de publicar un libro que pusiera a la vista este conjunto de ideas subversivas. En el centro de los textos hay un cuestionamiento fundamental: para Harwicz, es una contradicción lógica para un artista someterse a las reglas impuestas por la sociedad de su tiempo. Lejos de cualquier matiz de corrección política y sin miedo a las palabras, Ariana Harwicz interviene en la escena pública para discutir lo que se da por sentado y para encender el fuego del debate artístico e intelectual, que parece haber sido reemplazado por los likes de las redes. “Lo políticamente correcto es la gangrena del arte de este siglo”, dice al comienzo de su nuevo libro. Y luego avanza, cuchillo en mano, intentando desbrozar las nuevas reglas de la cultura, en las que la posible ofensa por discriminación u odio domina el territorio por encima de la ambigüedad y la necesidad de todo artista de crear un lenguaje. En la sección En voz alta Gustavo Nielsen leyó una copla que escribió Leopoldo Brizuela cuando tenía 13 años. Gustavo Nielsen nació en Buenos Aires en 1962. Es arquitecto y escritor. Tiene varios libros publicados: “Playa quemada”, “La flor azteca”, “La fe ciega”, “El amor enfermo”, “Auschwitz”, “El corazón de Doli”, “El contagio social”, entre otros. Con “Marvin” obtuvo el Premio Municipal de Literatura en cuento y con “La otra playa” el Premio Clarín de Novela." Nielsen acaba de publicar una colección de cuentos de fantasmas en los que el horror se conjuga con el humor y la ternura, con un título tan insólito como provocador: “fff”. Y en Bibliotecas, la escritora Ana Wajszczuk nos habló de los del historiador francés Ivan Jablonka, los novelistas Jonathan Franzen y Jeffrey Eugenides entre otros. Ana Wajszczuk nació en Quilmes, en 1975. Es editora y periodista. Sus artículos aparecieron en periódicos y revistas de Latinoamérica como La Nación (Costa Rica), GQ, SoHo, Radar, Clarín, La Nación Revista, Noticias, Rolling Stone y La Agenda de Buenos Aires, entre otros; también fue editora de la revista Los Inrockuptibles. Publicó Trópico Trip y El libro de los polacos y la no ficción Chicos de Varsovia (2017), adaptado al teatro y premiado por el Estado y la TV de Polonia y elegido como uno de los 20 libros latinoamericanos del año por el diario El País (España) y acaba de publicar la novela “Fantasticland”, una novela íntima y realista con una visión única y personal de la maternidad narrada con desenfado y gracia. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Tulio Halperín Donghi. La Herencia Está Ahí: Diez Entrevista” compilado por Javier Trímboli (Omnívora), “En cuatro palabras”, de Pablo Pschepiurca (Paradiso) y “Jim Click o la invención maravillosa”, de Fernand Fleuret (Selva Canela) Y en Libros que sí recomendó “La mujer sin razón”, de María Martoccia (Beatriz Viterbo), “Diarios y cuadernos 1941-1995”, de Patricia Highsmith (Anagrama) y “La cabellera andante”, de Margo Glantz (El cuenco de plata) Y en Libros del estribo agradeció la recepción de “La gente tri...

Expreso Radio
"Arranca la convocatoria al Premio Municipal de la Juventud"

Expreso Radio

Play Episode Listen Later Jul 6, 2023 4:40


Sara Urbiola, Directora de la Secretaría de la Juventud del Estado de Querétaro, nos platica sobre el Premio Municipal de la Juventud

Un Minuto Con Las Artes www.unminutoconlasartes.com
Entrevista Miguel Gomes. Cuentista, novelista, crítico literario y profesor universitario.

Un Minuto Con Las Artes www.unminutoconlasartes.com

Play Episode Listen Later Jun 21, 2023 51:54


Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo el diploma en Lengua y Literatura Portuguesa para Extranjeros en la Universidad de Coímbra, Portugal. Luego, realizó un doctorado en literatura y lenguas hispánicas en la Universidad de Stony Brook, Nueva York. Entre sus obras se encuentran diversos y sólidos libros de crítica literaria, libros de cuentos y dos novelas. En Venezuela recibió el Premio Municipal de Narrativa de Caracas y en dos oportunidades fue merecedor del Premio de Cuentos de El Nacional (2010 y 2012). Desde 1989 reside en Estados Unidos, y a partir de 1993 es docente del posgrado de Literatura Hispánica y Literatura Comparada en la Universidad de Connecticut. Un Minuto con las Artes, la Academia en tu Radio, con Susana Benko, Álvaro Mata, Humberto Ortiz y Rafael Castillo Zapata. Al aire por Radio Capital 710 AM el miércoles 21 de junio de 2023. ----------------- Sigue nuestro contenido a través de: ▸ Instagram → https://acortar.link/67DKb7 ▸ Google Podcast → https://acortar.link/8ugV9Q  ▸ Apple Podcast → https://acortar.link/nEcfJN ¿Qué te pareció esta entrevista? ¡Déjanos tu comentario!

Big Sur Radio
[E2] Otra ronda con Andrés Montero

Big Sur Radio

Play Episode Listen Later Apr 13, 2023 26:31


Después de apagar los computadores y desactivar las notificaciones del celular, Diego Alfaro y Rocío Abarzúa se reúnen con sus autores favoritos a charlar sobre sus últimos proyectos, sobre lo que hacen o lo que dejan de hacer. Las preguntas son enviadas por libreros, lectores y seguidores que buscan desentrañar los secretos de una obra o de su proceso (pero entre chistes).   Un auto en pana en el medio del campo.   La historia de un payaso.   Un cuentacuentos que viaja por Chile   Una casa contada.   Y unos cuantos premios.   ¿Qué tienen en común todas estas cosas? Todas tienen que ver con nuestro invitado de hoy. Andrés Montero es escritor y narrador oral, co-fundador de la Compañía La Matrioska. Autor de las novelas Tony Ninguno, Taguada y La muerte viene estilando; de los libros juveniles Alguien toca la puerta, En el horizonte se dibuja un barco y Tres noches en la escuela; y del ensayo Por qué contar cuentos en el siglo XXI. Ha recibido el Premio Marta Brunet, el Premio Municipal de Santiago, el Premio Pedro de Oña, el Premio a las Mejores Obras Literarias, el Premio Municipal de Literatura de Santiago, el Premio del Círculo de Críticos, el Premio de la Academia Chilena de la Lengua. Ha sido publicado en Chile, Argentina, México, España, Italia y Dinamarca. Es director de la Escuela de Literatura y Oralidad Casa Contada.   Esto es Otra ronda y hoy estamos con Andrés Montero.

Trama University
EP #68: Marcelino Bisbal

Trama University

Play Episode Listen Later Feb 27, 2023 51:04


¿Por qué escuchar esta entrevista? Marcelino es Licenciado en Comunicación Social, Especialista en Semiótica y Doctor en Ciencias Sociales. Se ha dedicado a la investigación, a la docencia y a la escritura en temas de comunicación masiva, sociología, semiótica, industrias culturales, consumo cultural y tiempo libre. Y en los últimos años se ha dedicado exitosamente al mundo editorial. Marcelino obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la mención de investigación en 1979. Diez años más tarde recibió la mención especial de docencia dentro del Premio Nacional de Periodismo con su libro “La Comunicación Interrumpida”. En 1991 le fue concedido el Premio Municipal de Periodismo en la mención de docencia-investigación. En 1994 recibió el Premio "Jesús María Pellín" como Personaje del año en Investigación y el Premio Municipal del Dtto. Sucre en la mención de Investigación. Y en 1996 fue reconocido con el Premio de Investigación en el área de Humanidades y Ciencias Sociales de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela. Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web: https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/ Regla: Hay que calentar la silla de tu lugar de estudio, que implica calentar tu culo, leyendo muchísimo. No hay de otra. Cronomarcadores 00:00:13 Presentación invitado. 00:01:48 Infancia en España y, luego, en Venezuela. 00:10:38 ¿Por qué estás y por qué te quedas en Venezuela? 00:14:15 ¿Por qué se ha enfocado Marcelino en el mundo de la cultura toda su carrera? 00:15:28 El mercado editorial en Venezuela y el reto que tuvo que asumir Marcelino en ese aspecto. 00:20:41 ¿Además de gastos para subsistir, qué otras explicaciones tiene el bajo consumo cultural en el país? 00:23:21 La riqueza del lenguaje y la lectura van de la mano, es preocupante saber que no se compran libros en ese sentido. ¿Es posible cambiar esta situación? 00:26:05 ¿Cómo ha cambiado la cultura mass mediática en el mundo y en Venezuela? 00:28:00 ¿Podría decirse que la ampliación de las plataformas es también una ampliación de la comunicación? 00:30:38 ¿Para un país como el nuestro, que sigue en la formación de su propia identidad, cómo afectan los nuevos cambios de tecnologías de información? 00:35:45 ¿Cómo ve Marcelino el futuro de la comunicación social y el futuro, también, de la profesión? 00:39:22 ¿Cuáles son los efectos, a largo y mediano plazo, del cierre de medios masivos en una sociedad como la nuestra? 00:46:43 ¿Qué significa Venezuela para Marcelino? 00:46:38 Marcelino es Leninista y su mujer es Macartista. ¿De qué van estas preferencias? 00:48:43 ¿Cuáles son las claves para un alto nivel de excelencia? 00:49:40 Hay que calentar la silla de tu lugar de estudio, que implica calentar tu culo, leyendo muchísimo. No hay de otra.

Trama University
EP #57: José Balza

Trama University

Play Episode Listen Later Nov 14, 2022 89:40


¿Por qué escuchar esta entrevista? Ha recibido el Premio Municipal de Prosa, otorgado por su novela “Marzo anterior'' (1965). El Premio de Narrativa por el Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, otorgado a la novela “D” (1977). El Premio Nacional de Literatura (1991). La Orden "Sol Naciente" (Iaha Namoni) otorgado por la Gobernación del Estado Delta Amacuro (1994). La Orden " José María Vargas". Universidad Central de Venezuela (1996), entre muchos otros. Recibió el Homenaje de la Cátedra de Poética Fray Luis de León: Reconocimiento en el Aula Magna de la Universidad Pontificia de Salamanca, España (1997). Asimismo, José Balza fue incluido en "The Oxford Book of Latin American Short Stories" por su relato: "A woman 's back" (1997). Y recibió los doctorados Honoris Causa por la UCV (2005) y por la Universidad Católica “Cecilio Acosta” del Zulia (2013). Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web: https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/ Regla #1: No ser un árbol: no estabilizarse, siempre buscar cambios. Regla #2: Estudia, como la búsqueda para no ignorar nada. Regla #3: No autoengañarse, entender que uno es limitado. Cronomarcadores 00:00:13 Presentación del invitado. 00:02:06 ¿Qué es lo que más recuerdas de tu infancia? 00:05:53 ¿Cómo fue el entorno en donde creciste? 00:07:00 ¿Tienes algún recuerdo del colegio? 00:11:57 ¿De dónde sale el gusto por la literatura? ¿Y por la escritura? 00:17:15 ¿Cuál y de qué manera ha sido la influencia del Delta del Orinoco? 00:19:08 ¿Por qué a José Balza le gustaría ser un árbol? 00:20:00 No ser un árbol: no estabilizarse, siempre buscar cambios. 00:21:40 ¿El novelista puede inventar cualquier cosa con la condición de hacerlo creer? 00:23:41 ¿Qué posición política tomó en los 60, años turbulentos en Venezuela? 00:34:10 ¿Qué es para José Balza la muerte? 00:38:57 ¿Quiere José Balza vivir eternamente? 00:43:25 ¿Qué significa Venezuela para José Balza? 00:52:24 ¿Cómo ves la salud de la literatura en venezuela? 00:59:38 Sobre el Grupo Literario EN HAA HAA. 00:65:21 Sobre “Falso Cuaderdo”, revista literaria. 00:69:30 Según José Balza, ¿estaríamos viviendo en una simulación computarizada? 00:72:56 ¿Por qué llamarles ejercicios narrativos y no novelas? 00:80:15 ¿Tiene la literatura tiene el poder de transformar sociedades? 00:84:14 ¿Cuáles son las claves para lograr el alto nivel en la literatura? 00:85:00 Estudia, como la búsqueda para no ignorar nada. 00:87:49 No autoengañarse, entender que uno es limitado. 00:88:23 Palabras para aquel que busca el éxito.

Vidas prestadas
"La escritura necesita tiempo y trabajo, no se puede escribir rápido"

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Oct 24, 2022 47:54


La obra literaria de Hernán Ronsino está conformada por novelas que a su vez tienen personajes y escenarios pero fundamentalmente hay un tono que define su narrativa. Esto es lo que podríamos denominar un estilo: una lengua sobria, una sintaxis elegante y una Pampa melancólica que distingue sus historias. Ronsino nació en Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, en 1975. Es autor de las novelas La descomposición, Glaxo y Lumbre, que conforman una trilogía, de Cameron y del ensayo Notas de Campo. En 2020 fue distinguido con el Premio Anna Seghers que se entrega en Berlín todos los años y que es destinado a un autor latinoamericano. En 2021 recibió el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sus libros fueron traducidos a ocho idiomas. La nueva novela de Ronsino se llama Una música y fue publicada por Eterna Cadencia. El protagonista es Juan Sebastián Lebonté, un músico profesional que se dedica a la música más allá del gusto o la vocación. Se trata de un destino señalado por su padre, melómano furioso y obsesivo y, a la vez, una persona que cree en el dinero como valor absoluto y más allá de todo. La novela comienza con el protagonista y narrador en una de sus giras europeas, cuando llega la noticia de la muerte de su padre. Al regreso, sabrá que el hombre que había conseguido consolidar una cierta fortuna en los 70 solo le dejó un campito en el conurbano bonaerense, cerca de la estación de Paso del Rey. La paternidad, los mandatos, los proyectos de vida y los secretos familiares son los temas que desarrolla Una música, que también aborda cuestiones de la vida política de los años feroces y violentos de la Argentina y del progresivo declive social que, así y todo, puede también convertirse en un horizonte posible para alguien cuyo tormento es no haber vivido una vida signada por el propio deseo. En la sección En voz alta, María Onetto leyó  la escena final de "Bodas de sangre" de Federico García Lorca. María forma parte del elenco de la nueva versión de la obra de Lorca que se estrena en el Teatro San Martín con la dirección de Vivi Tellas, escenografía de Guillermo Kuitca y vestuario de Pablo Ramírez. En Mesita de luz, la psicoanalista y escritora Silvia López, autora de las novelas  "El cerco rojo de la luna", finalista del Premio Clarín de Novela; Diván francés (2016) y que acaba de publicar por Alfaguara "Suite presidencial", en dónde cuenta la historia de una joven médica que es convocada para trabajar en una clínica en Tierra del Fuego, donde se practica la eutanasia nos cuenta que libros está leyendo. En Bienvenidos, Hinde habló de “Luciérnagas”, de Gioconda Belli (Seix Barral), “Crónicas del litio”, de Ernesto Picco (Futurock) y “El libro de las diatribas”, varios autores (Vinilo) y en Libros que sí recomendó “Nuestras esposas bajo el mar” de Julia Armfield editado por Sigilo y “Un hijo cualquiera” de Eduardo Halfon publicado por Libros del Asteroide.

Vidas prestadas
“Mi entusiasmo por el arte vino a compensar la desazón frente al futuro”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Aug 1, 2022 48:03


Graciela Speranza es crítica de literatura y arte, narradora, ensayista y guionista de cine. Enseñó Literatura Argentina Contemporánea en la UBA y fue profesora visitante en la Universidad de Cornell en Estados Unidos. En la actualidad enseña Arte Contemporáneo en la Universidad Torcuato Di tella. Algunos de sus libros son Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998; Manuel Puig. Después del fin de la literatura; Fuera de campo. Literatura y arte después de Duchamp; Atlas portátil de América latina y Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Es autora de las novelas Oficios Ingleses y En el aire. Como periodista cultural colaboró en los suplementos culturales de los principales diarios de Argentina y desde hace varios años dirige junto con Marcelo Cohen la prestigiosa revista Otra parte. Su último libro es Lo que no vemos, lo que el arte ve. En este ensayo publicado por Anagrama, Speranza se propone revisar de qué modo los artistas contemporáneos consiguen plasmar en sus obras la preocupación por el futuro del planeta y la inminente catástrofe ambiental y cómo el arte y la literatura también consiguen revelar claves de la nueva era del capitalismo de la vigilancia en un mundo que es cada día digitalmente administrado. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Todas las crónicas”, de Clarice Lispector (FCE) y “The modernist songbook”, de Mariano Siskind (Beatriz Viterbo)y en Bienvenidos habló de “La locura de Holderli”n, de Giorgio Agamben (Adriana Hidalgo), “Crónicas bananeras”, de Roberto Herrrscher (Tusquets) y “Rusia”, de Anthony Beevor (Crítica) En Voz alta, Voz alta Olivia Gallo leyó un fragmento de “La ciudad invencible”  de Fernanda Trías. Olivia recibió una mención del Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez En 2019, publicó su primer libro de cuentos: Las chicas no lloran por Tenemos las máquinas e Intranquilas y venenosas, un intercambio de mails de cuarentena con Tamara Talesnik y autoras invitadas publicado  por Odelia Y en Mesita de Luz, el escritor y abogado Bernardo Beccar Varela, que acaba de publicar “Quemacoches” por The Orlando Books nos contó que libros está leyendo.

Expreso Radio
Entrevista con Sara Urbiola Jiménez, Directora del Instituto Municipal de la Juventud

Expreso Radio

Play Episode Listen Later Jul 12, 2022 5:44


Premio Municipal de la Juventud 2022

Vidas prestadas
"Para mí la guerra siempre fue una obsesión"

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 20, 2022 49:59


Ángela Pradelli nació en Buenos Aires, es escritora y profesora de Letras. Ejerció la docencia en escuelas secundarias por más de 30 años, la gran mayoría de ellas ubicadas en la zona sur del conurbano bonaerense. Se especializó en Gramática Española y dio conferencias y talleres para escritores en la Argentina y en varias ciudades de otros países, La Habana, Caracas, Berlín, Ginebra, Zúrich, Berna, Aarau, Wettingen, Zofingen, Winterthur. Tiene una obra vasta y diversa, es narradora, poeta y ensayista y ha recibido distintos premios, entre ellos: Premio Emecé, Premio Clarín, Premio Municipal de Novela y Ensayo, Premio al Mejor Libro de Educación. Publicó entre otros los libros: Amigas mías (Emecé, 2002), Turdera (Emecé, 2003), El lugar del padre, El sentido de la lectura (Paidós, 2013), En mi nombre. Historias de identidades restituidas (Paidós, 2014), El sol detrás del limonero (2016) y La respiración violenta del mundo (Emecé, 2017). Su obra fue traducida a diversas lenguas. Su novela La respiración violenta del mundo fue traducida al chino y recibió el Premio a las Mejores Novelas Extranjeras del Siglo XXI, otorgado por People's Literature Press de China. Pradelli acaba de publicar en editorial Emecé su nuevo libro, Dos soldados, un trabajo conmovedor en el que reúne los testimonios de Pietro Freschi, un italiano ya fallecido que combatió en la Segunda Guerra Mundial y de Héctor Roldán, un argentino ex combatiente de Malvinas. Aunque son distantes los conflictos y también las vidas de sus protagonistas, a partir de su trabajo Pradelli consigue unir las experiencias de los testigos de momentos clave de la historia y algo más trascendente aún, logra con su relato que cada lector, además de adentrarse en historias profundamente conmovedoras, vuelva a pensar en conceptos como guerra, hambre, frío, trauma, violencia y poder y se permita reflexionar sobre una deuda social enorme: la ingratitud hacia los ex combatientes. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Íntima distancia”, de Alejandra Zina (Dábale arroz) y “¿Se puede separar la obra del autor? Censura, cancelación y derecho al error”, de Giselle Sapiro (Capital Intelectual) y en Bienvenidos habló de “Limítrofe, Relatos continentales, de varios autores “ (Libros de UNAHUR), prólogo de Julián López y “El mar suena de fondo”, de Ana Katz, (Alción) En Voz alta, el poeta, periodista y compositor Pipo Lernoud leyó los Seis consejos de escritura de John Steinbeck. Pipo acaba de publicar el libro de poemas "Mi cara en el espejo" por la editorial Cae de maduro. Y en Mesita de luz nos contó que libros está leyendo el escritor boliviano Maximiliano Barrientos, que acaba de publicar por Caja Negra el libro “Miles de ojos”.

GILDA MIROS
ALFREDO ZITARROSA, CANTAUTOR URUGUAYO MÚSICA CANDOMBE MILONGA CON PUBLICO Y GILDA MIROS RADIO NY 80s

GILDA MIROS

Play Episode Listen Later Feb 18, 2022 21:08


ALFREDO ZITARROSA Montevideo; 10 de marzode 1936-17 de enero de 1989) cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo considerado una de las figuras más destacadas de la música popular del URUGUAY. ALFREDO ZITARROSA Se inició artísticas en 1954, como locutor de radio. presentador y animador, libretista y actor de teatro. Fue también escritor y periodista. ALFREDO ZITARROSA Como poeta, fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro Explicaciones, que nunca quiso publicar. Sus composiciones tiene base en la música folclórica rural, zamba, milonga y candombe. Se encuentra en su tango el modelo de acompañamiento de guitarras. Zitarrosa rescató los dúos, tríos y cuartetos presentes en la música. Entrevista con Gilda Miros en la radio de NYC 1980s con llamadas del público y música.

Historias con voz propia
¿No se lo decía yo?, de Roberto Arlt

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Feb 1, 2022 6:49


Roberto Arlt nació en Buenos Aires, en abril del año 1900 y murió en 1942. Desde muy joven manifestó su inquietud literaria, teniendo que alternar sus primeros intentos con los más diversos oficios. Apareció su primera novela "El juguete rabioso", en 1926. En ella se habla de los trabajos de estos años de adolescencia, marcando la pauta en lo que habría de ser su obra posterior, desarrollada en ambientes de la ciudad. La publicación de "Los siete locos", en 1929, lo consagra definitivamente. Alcanza el Premio Municipal e ingresa en el equipo de redactores del diario "El Mundo". A partir de esa fecha, su producción literaria no deja de multiplicarse, abarcando diversos géneros; novelas, cuentos, teatro, etc., fruto en buena parte de su experiencia directa. La Editorial Losada, consciente de la importancia de la obra de Arlt, y deseando dar mayor divulgación a los autores de América, inicia la edición de sus libros más característicos en la Biblioteca Contemporánea.

Trama University
EP #18: Miguel Gomes

Trama University

Play Episode Listen Later Nov 1, 2021 43:27


Miguel, realmente, aspira a estar satisfecho consigo mismo. Con haber hecho lo mejor que se pudo, en determinado momento, como profesor, escritor y poeta, investigador y crítico. Una de las lecciones fundamentales de este episodio se basa en la palabra e insulto en Inglés “Loser” y cómo esto, a muy corta edad, le propició una reflexión que marcaría el propósito de su vida. Miguel Gomes es escritor, profesor, investigador y crítico literario. Ha sido galardonado con el primer premio del VIII Certamen Literario José Martí (Categoría: Ensayo) del Institute of Hispanic Culture of Houston, en los EEUU. Recibió el Premio Fundarte de Ensayo (1988), Premio Municipal de Narrativa de la ciudad de Caracas (2004), y ha ganado el Concurso de Cuentos del diario El Nacional en los años 2010 y 2012. En el año 1988 recibió la Orden José Félix Ribas, Mención Crítica Literaria, entregada por el Ministerio de la Cultura en Venezuela. En 2015 recibió la Orden Alejo Zuloaga de la Universidad de Carabobo. Y en el año 2018 recibió el rango honorario de Distinguished Professor, mérito académico alcanzado por sus más de treinta años de enseñanza en los Estados Unidos. Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web. ¡Te esperamos! https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/ Cronomarcadores 00:00:14 Presentación del invitado. 00:03:34 Infancia y adolescencia de Miguel Gomes. 00:07:23 El descubrimiento de la vocación literaria. 00:10:17 Miguel Gomes y la poesía. 00:11:58 Claves de éxito. 00:15:25 ¿Qué es el éxito? 00:18:03 La ética del trabajo. 00:18:59 Talento vs Perseverancia. 00:20:43 El problema con el cortoplacismo. 00:23:44 El papel del azar en el futuro. 00:25:30 ¿Qué hace Miguel cuándo se siente desbordado, abrumado, por un proyecto o actividad? 00:27:17 ¿Ha sentido el poeta miedo en su carrera?. 00:28:23 ¿Cómo se asumen los riesgos? 00:29:20 La importancia (vital) del cambio. 00:29:55 El papel de la irreverencia para alcanzar objetivos profesionales. 00:32:23 ¿Qué hace Miguel Gomes para estimular la creatividad? 00:34:56 ¿Qué (o quién) inspira a Miguel Gomes? 00:36:22 Libro favorito. 00:38:36 Miguel Gomes en una sola palabra. 00:39:02 Palabras para aquel que busca el éxito. 00:41:13 Ultílogo.

Historias con voz propia
La invención de Ramón, de José Donoso

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Oct 8, 2021 1:57


José Manuel Donoso Yáñez (Santiago, 5 de octubre de 1924 - Ib., 7 de diciembre de 1996), más conocido como José Donoso, fue un escritor, profesor y periodista chileno. Formó parte del llamado «boom latinoamericano» de las décadas de 1960 y de 1970. Entre 1950 y 1951, la revista de Princeton, MSS, publicó sus dos primeros cuentos en lengua inglesa: «The blue woman» y «The poisoned pastries». Viajó a México y a Centroamérica en 1951; luego regresó a Chile y en 1954 comenzó a enseñar inglés en el Pedagógico de la Universidad Católica y en el Kent School. Su primer libro —Veraneo y otros cuentos— apareció en 1955 y con él ganó el Premio Municipal de Santiago al año siguiente. Mientras vivía con una familia de pescadores en Isla Negra, publicó su primera novela, Coronación (1957), en la que describió la clase alta santiaguina y su decadencia. Ocho años más tarde, se publicó por primera vez en los Estados Unidos por Alfred A. Knopf y en Inglaterra por The Bodley Head. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1990 y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en el grado de Gran Oficial en 1994. Continuó publicando algunos libros, aunque ellos no obtuvieron la misma repercusión de obras anteriores: las novelas breves Taratuta/Naturaleza muerta con cachimba (1990) y Donde van a morir los elefantes (1995), y las memorias Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (1996). El 7 de diciembre de 1996 murió en su casa de la capital chilena. En su lecho de muerte, según se dice, pidió que le leyeran poemas de Altazor de Vicente Huidobro. Sus restos fueron inhumados en el cementerio de Zapallar. Su viuda, María Pilar Donoso, murió en Santiago en febrero de 1997. Póstumamente aparecieron El Mocho (1997) y Lagartija sin cola (2007) —esta última inconclusa y originalmente llamada La cola de la lagartija, pero cuyo título fue modificado por la editorial—. En 2010 se publicó una suerte de biografía —Correr el tupido velo, Premio Altazor 2011 de ensayo—, obra maestra de su hija adoptiva española, Pilar Donoso (1967-2011). En este libro, valiosísimo por mostrar el «laboratorio creativo» del escritor, se incluyeron muchos extractos de los diarios personales de Donoso y de su mujer, y se revelaron también la homosexualidad, la paranoia, el egocentrismo y los constantes e incurables problemas económicos del escritor, el alcoholismo y la adicción a los antidepresivos de su esposa, y la tormentosa relación y convivencia auto y alterdestructiva entre los tres. Su hija Pilar se suicidó con fármacos a mediados de noviembre de 2011. Solamente tras su muerte y la publicación de su obra epistolar personal, a comienzos del siglo XXI, se pudo comprobar su compleja homosexualidad, que históricamente había sido un tema tabú en el medio social y literario chilenos, aunque siempre fue un secreto a voces. Donoso, en sus cartas y en su diario, expresa el dolor de no poder vivir de modo armónico sus relaciones personales. (Fuente: Wikipedia)

Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de los libros #LibreriaRadio

En esta edición tuvimos la oportunidad de conversar con la narradora y periodista venezolana Milagros Socorro, quien es oriunda de la población de Machiques en el estado Zulia y ha sido merecedora múltiples reconocimientos por su labor como escritora, incluyendo el Premio Nacional de Periodismo. Milagros José Socorro Morales nació en Maracaibo el 19 de marzo de 1960. Licenciada en comunicación social (LUZ), profesora universitaria, escritora (narradora, ensayista, cronista). Vivió en Machiques su niñez y parte de su adolescencia hasta los quince años. Se radicó en Caracas. Dotada de una especial sensibilidad, en su primer libro de cuentos permitió «ver la ciudad a través de sus páginas y encontrarla como paisaje de una serie de situaciones, actitudes, modos de ser y circunstancias que también no pueden más que ser reconocidas como espejos multiplicadores de lo que el zuliano urbano, pospetrolero es», según la apreciación de Laura Antillano, quien también nos destaca el humor y el erotismo, la limpieza de estilo y la variedad de temas, que hacen de esa obra, un «buen ejemplo expresivo y veraz de la narrativa venezolana más contemporánea». En su crónica sobre Carrasquelito, ha querido, según sus propias expresiones, devolvernos su imagen íntegra en un espejo, como el emblema de cierta venezolanidad entrañable, en un encuentro humano, sentimental y testimonial con Alfonso Chico Carrasquel, auténtico mito y leyenda del béisbol venezolano. Fue directora-fundadora de la revista Babilonia y docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. Obtuvo el premio de narrativa de la I Bienal Udón Pérez de la Universidad del Zulia (1990) con Una atmósfera de viaje, y el primer premio de crónica urbana del Diario de Caracas (1994), con «La Venus del Cafetal». Asimismo, ganó el Premio Nacional de Periodismo (1999), el Premio Regional de Periodismo (1999), la Bienal Internacional “José Antonio Ramos Sucre” (1997) y el Premio Municipal de Comunicación Social, mención Periodismo de Opinión (2000). También alcanzó el Premio Oxfam novid/PEN (2018), por promover la libertad de expresión. Secretaria de redacción de la Revista Bigott. Participó en el libro colectivo histórico-documental del teatro Teresa Carreño, con una crónica sobre la vida oculta del Teresa Carreño. Según José Francisco Ortiz ella es provincialista, es decir le gusta lo universal desde cualquier parte del mundo, pero no cree en provincianismos, que cree que la noticia no es un hecho sino el relato del hecho, que permite elaborar un discurso creativo y fundar una nueva realidad, por ello el escritor y el periodista trabajan con una sola cosa que es el discurso. Obra publicada: Una atmósfera de viaje. Maracaibo: Universidad del Zulia, Dirección de Cultura, Comisión Central Centenario, 1991, p. 168. Con la V en el pecho. Alfonso Chico Carrasquel. Caracas: Fundarte, Alcaldía de Caracas, 1994, p. 127. Catia. 3 voces. Caracas: s.e., 1994. Actos de salvajismo. Cumaná: Universidad de Oriente, 1999, p. 103. La palabra de la semana. Caracas: Alfaguara Infantil, 2007, p. 48. (Ilustradores: Fernando Belisario) (Colección: Serie Amarilla). Actos de salvajismos y otros relatos. Caracas: Mondadori, 2009, p. 157. Cada tragedia en la vía tiene un después. (Coautora con Luis Brito). Caracas: Fundación Seguros Caracas, 2011. Cuentos guajiros. Caracas: Alfaguara, 2012, p. 87. Vacas en las nubes. Caracas: Alfaguara, 2014, p. 70. Un café con el dictador y otros relatos sin ficción. Amazon (2020). --- Send in a voice message: https://anchor.fm/libreriaradio/message Support this podcast: https://anchor.fm/libreriaradio/support

La Blanco Encalada Arte y Cultura
Los jardines de Plácido de Enrique Wernicke

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later May 29, 2021 11:12


Enrique Wernicke, poeta, dramaturgo, periodista y escritor argentino, nació en Buenos Aires en 1915 y desarrolló a lo largo de su vida diversos oficios (agricultor, titiritero, publicitario y fabricante de soldaditos de plomo). Habitante de la ribera, en ella ambienta buena parte de su obra inspirada en la realidad cotidiana y la experiencia vivida. Durante toda su vida fue adicto al alcohol, hábito que nunca abandonó y que no le impidió desarrollar una obra homogénea y valiosa. Integrado a la intelectualidad de los 50 y 60, su trabajo mereció diversos galardones: Premio Municipal de Literatura 1940 con Hans Grillo, Faja de Honor de la SADE 1947 con El señor cisne, Premio de la Dirección de Cultura de Buenos Aires 1955 con su magnífica La ribera, Premio Nacional de Literatura (póstumo) con El agua (1968). Otras obras: Palabras para un amigo (1937), Función y muerte en el cine ABC (1940), La tierra del bien-te-veo (1948), Chacareros (1951). También incursionó en la poesía: El capitán convaleciente y otros poemas distintos (1938) y el sainete: Sainetes contemporáneos (Mejor autor 1963, por la Asociación Críticos Teatrales). Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso ilustraron algunos de sus libros. Su literatura define un estilo personal basado en la descripción agria y seca de personajes vulgares que tiempo después, a partir de Raymond Carver, sería llamado minimalismo. Aún se halla inédito un diario de mil quinientas páginas conocido en forma fragmentada, en el que expresa con acritud la soledad que lo rodea, su adicción a la bebida, la sensación de fracaso y sus fantasías de suicidio. El título del diario, Melpómene (Musa de la tragedia) es una alusión clara al contenido. Con esa misma crudeza dejó obras teatrales memorables alejadas de cualquier otra pretensión que no sea poner el alma en ella desprovista de toda veleidad estética pero saturada de verdad. Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1968.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
Hombrecitos de Enrique Wernicke

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later May 29, 2021 4:58


Enrique Wernicke, poeta, dramaturgo, periodista y escritor argentino, nació en Buenos Aires en 1915 y desarrolló a lo largo de su vida diversos oficios (agricultor, titiritero, publicitario y fabricante de soldaditos de plomo). Habitante de la ribera, en ella ambienta buena parte de su obra inspirada en la realidad cotidiana y la experiencia vivida. Durante toda su vida fue adicto al alcohol, hábito que nunca abandonó y que no le impidió desarrollar una obra homogénea y valiosa. Integrado a la intelectualidad de los 50 y 60, su trabajo mereció diversos galardones: Premio Municipal de Literatura 1940 con Hans Grillo, Faja de Honor de la SADE 1947 con El señor cisne, Premio de la Dirección de Cultura de Buenos Aires 1955 con su magnífica La ribera, Premio Nacional de Literatura (póstumo) con El agua (1968). Otras obras: Palabras para un amigo (1937), Función y muerte en el cine ABC (1940), La tierra del bien-te-veo (1948), Chacareros (1951). También incursionó en la poesía: El capitán convaleciente y otros poemas distintos (1938) y el sainete: Sainetes contemporáneos (Mejor autor 1963, por la Asociación Críticos Teatrales). Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso ilustraron algunos de sus libros. Su literatura define un estilo personal basado en la descripción agria y seca de personajes vulgares que tiempo después, a partir de Raymond Carver, sería llamado minimalismo. Aún se halla inédito un diario de mil quinientas páginas conocido en forma fragmentada, en el que expresa con acritud la soledad que lo rodea, su adicción a la bebida, la sensación de fracaso y sus fantasías de suicidio. El título del diario, Melpómene (Musa de la tragedia) es una alusión clara al contenido. Con esa misma crudeza dejó obras teatrales memorables alejadas de cualquier otra pretensión que no sea poner el alma en ella desprovista de toda veleidad estética pero saturada de verdad. Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1968.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
La ley de alquileres de Enrique Wernicke

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later May 29, 2021 10:49


Enrique Wernicke, poeta, dramaturgo, periodista y escritor argentino, nació en Buenos Aires en 1915 y desarrolló a lo largo de su vida diversos oficios (agricultor, titiritero, publicitario y fabricante de soldaditos de plomo). Habitante de la ribera, en ella ambienta buena parte de su obra inspirada en la realidad cotidiana y la experiencia vivida. Durante toda su vida fue adicto al alcohol, hábito que nunca abandonó y que no le impidió desarrollar una obra homogénea y valiosa. Integrado a la intelectualidad de los 50 y 60, su trabajo mereció diversos galardones: Premio Municipal de Literatura 1940 con Hans Grillo, Faja de Honor de la SADE 1947 con El señor cisne, Premio de la Dirección de Cultura de Buenos Aires 1955 con su magnífica La ribera, Premio Nacional de Literatura (póstumo) con El agua (1968). Otras obras: Palabras para un amigo (1937), Función y muerte en el cine ABC (1940), La tierra del bien-te-veo (1948), Chacareros (1951). También incursionó en la poesía: El capitán convaleciente y otros poemas distintos (1938) y el sainete: Sainetes contemporáneos (Mejor autor 1963, por la Asociación Críticos Teatrales). Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso ilustraron algunos de sus libros. Su literatura define un estilo personal basado en la descripción agria y seca de personajes vulgares que tiempo después, a partir de Raymond Carver, sería llamado minimalismo. Aún se halla inédito un diario de mil quinientas páginas conocido en forma fragmentada, en el que expresa con acritud la soledad que lo rodea, su adicción a la bebida, la sensación de fracaso y sus fantasías de suicidio. El título del diario, Melpómene (Musa de la tragedia) es una alusión clara al contenido. Con esa misma crudeza dejó obras teatrales memorables alejadas de cualquier otra pretensión que no sea poner el alma en ella desprovista de toda veleidad estética pero saturada de verdad. Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1968.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
La ribera de Enrique Wernicke

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later May 29, 2021 23:07


Enrique Wernicke, poeta, dramaturgo, periodista y escritor argentino, nació en Buenos Aires en 1915 y desarrolló a lo largo de su vida diversos oficios (agricultor, titiritero, publicitario y fabricante de soldaditos de plomo). Habitante de la ribera, en ella ambienta buena parte de su obra inspirada en la realidad cotidiana y la experiencia vivida. Durante toda su vida fue adicto al alcohol, hábito que nunca abandonó y que no le impidió desarrollar una obra homogénea y valiosa. Integrado a la intelectualidad de los 50 y 60, su trabajo mereció diversos galardones: Premio Municipal de Literatura 1940 con Hans Grillo, Faja de Honor de la SADE 1947 con El señor cisne, Premio de la Dirección de Cultura de Buenos Aires 1955 con su magnífica La ribera, Premio Nacional de Literatura (póstumo) con El agua (1968). Otras obras: Palabras para un amigo (1937), Función y muerte en el cine ABC (1940), La tierra del bien-te-veo (1948), Chacareros (1951). También incursionó en la poesía: El capitán convaleciente y otros poemas distintos (1938) y el sainete: Sainetes contemporáneos (Mejor autor 1963, por la Asociación Críticos Teatrales). Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso ilustraron algunos de sus libros. Su literatura define un estilo personal basado en la descripción agria y seca de personajes vulgares que tiempo después, a partir de Raymond Carver, sería llamado minimalismo. Aún se halla inédito un diario de mil quinientas páginas conocido en forma fragmentada, en el que expresa con acritud la soledad que lo rodea, su adicción a la bebida, la sensación de fracaso y sus fantasías de suicidio. El título del diario, Melpómene (Musa de la tragedia) es una alusión clara al contenido. Con esa misma crudeza dejó obras teatrales memorables alejadas de cualquier otra pretensión que no sea poner el alma en ella desprovista de toda veleidad estética pero saturada de verdad. Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1968.

La Blanco Encalada Arte y Cultura
Maravillas de Enrique Wernicke

La Blanco Encalada Arte y Cultura

Play Episode Listen Later May 29, 2021 10:17


Enrique Wernicke, poeta, dramaturgo, periodista y escritor argentino, nació en Buenos Aires en 1915 y desarrolló a lo largo de su vida diversos oficios (agricultor, titiritero, publicitario y fabricante de soldaditos de plomo). Habitante de la ribera, en ella ambienta buena parte de su obra inspirada en la realidad cotidiana y la experiencia vivida. Durante toda su vida fue adicto al alcohol, hábito que nunca abandonó y que no le impidió desarrollar una obra homogénea y valiosa. Integrado a la intelectualidad de los 50 y 60, su trabajo mereció diversos galardones: Premio Municipal de Literatura 1940 con Hans Grillo, Faja de Honor de la SADE 1947 con El señor cisne, Premio de la Dirección de Cultura de Buenos Aires 1955 con su magnífica La ribera, Premio Nacional de Literatura (póstumo) con El agua (1968). Otras obras: Palabras para un amigo (1937), Función y muerte en el cine ABC (1940), La tierra del bien-te-veo (1948), Chacareros (1951). También incursionó en la poesía: El capitán convaleciente y otros poemas distintos (1938) y el sainete: Sainetes contemporáneos (Mejor autor 1963, por la Asociación Críticos Teatrales). Juan Carlos Castagnino y Carlos Alonso ilustraron algunos de sus libros. Su literatura define un estilo personal basado en la descripción agria y seca de personajes vulgares que tiempo después, a partir de Raymond Carver, sería llamado minimalismo. Aún se halla inédito un diario de mil quinientas páginas conocido en forma fragmentada, en el que expresa con acritud la soledad que lo rodea, su adicción a la bebida, la sensación de fracaso y sus fantasías de suicidio. El título del diario, Melpómene (Musa de la tragedia) es una alusión clara al contenido. Con esa misma crudeza dejó obras teatrales memorables alejadas de cualquier otra pretensión que no sea poner el alma en ella desprovista de toda veleidad estética pero saturada de verdad. Murió en Buenos Aires el 30 de agosto de 1968.

Encuentros Mundanos
Rafael Arráiz Lucca: el valor de la historia para entender al país y construir venezolanidad

Encuentros Mundanos

Play Episode Listen Later Apr 9, 2021 69:39


El historiador, poeta, ensayista y docente venezolano Rafael Arráiz Lucca es el invitado de Daniel Chapela y Carlos Bustamante en este episodio de Encuentros Mundanos, un personaje de trayectoria destacada a partir de su prolífica obra y los valiosos aportes que su pensamiento ha dejado a la sociedad venezolana. Arráiz Lucca nació en Caracas en 1959. Formado en las aulas del colegio San Agustín de El Paraíso, terminó sus estudios como bachiller en Humanidades en el colegio Los Arcos de El Hatillo. Abogado por la Universidad Católica Andrés Bello, Arráiz es también Especialista en Comunicaciones Integradas por la UNIMET, además de contar con un Máster en Historia de Venezuela y un Doctorado en Historia, ambos por la UCAB. Su carrera como docente lo ha llevado a ejercer como profesor titular en la Universidad Metropolitana de Caracas y como profesor principal de carrera en la Universidad del Rosario, en Bogotá. Durante muchos años ha conducido el espacio radial "Venezolanos", transmitido por Unión Radio y hoy convertido en Podcast. Sus emisiones representan documentos de inconmensurable valor histórico y un acicate en la construcción de valores venezolanistas. Entre sus muchas facetas, Arráiz Lucca fue presidente de Monte Ávila Editores, director del Consejo Nacional de la Cultura, miembro de la Academia Venezolana de Gastronomía y miembro de número en la Academia Venezolana de la Lengua. Durante más de una década, sus columnas fueron publicadas en las páginas del diario El Nacional. En 1993, recibió el Premio Municipal de Literatura por su obra "El abandono y la vigilia" y, en 2007, fue condecorado en España con la orden "Isabel La Católica" en grado de Comendador, la orden de mayor valía para un extranjero en ese país. A u obra poética, tan copiosa como la histórica o la política, Arráiz Lucca añadió un título de publicación reciente "La otra búsqueda", donde el intelectual se adentra en las sendas del crecimiento y la formación espiritual. Encuentros Mundanos: @encuentrosmundanos (Instagram) | @encuentrosmund1 (Twitter) Carlos Bustamante: @carlosbuk (Instagram y Twitter) Daniel Chapela: @dchapela (Instagram y Twitter) Rafael Arráiz Lucca: @rafael.arraiz (Instagram) | @rafaelarraiz (Twitter)

Historias con voz propia
La cabeza pegada al vidrio, de Silvina Ocampo

Historias con voz propia

Play Episode Listen Later Feb 16, 2021 4:50


Silvina Inocencia Ocampo (Buenos Aires, 28 de julio de 1903-14 de diciembre de 1993)1​2​ fue una escritora, cuentista y poeta argentina. Su primer libro fue Viaje olvidado (1937) y el último Las repeticiones, publicado póstumamente en 2006. Durante gran parte de su vida, su figura fue opacada por las de su hermana Victoria, su esposo, Adolfo Bioy Casares, y su amigo Jorge Luis Borges, pero con el tiempo su obra ha sido reconocida y pasó a ser considerada una autora fundamental de la literatura argentina del siglo XX. Antes de consolidarse como escritora, Ocampo fue artista plástica. Estudió pintura y dibujo en París donde conoció, en 1920, a Fernand Léger y Giorgio de Chirico, precursores del surrealismo. Recibió, entre otros, el Premio Municipal de Literatura en 1954 y el Premio Nacional de Poesía en 1962. (Fuente: Wikipedia)

Poemas del Mirrrey
Alfonsina Storni – Queja

Poemas del Mirrrey

Play Episode Listen Later Jan 23, 2021 0:52


“Queja” pertenece al poemario Languidez, publicado por Alfonsina Storni en 1920. Era su cuarto libro y con él consiguió el Premio Municipal de Poesía y el segundo Premio Nacional de Literatura. Es decir, la trayectoria de la escritora argentina estaba plenamente consolidada a sus 28 años. Muchos de sus contemporáneos la consideraba una de las mejores poetisas argentinas, y los lectores comenzaban a interesarse por su vida, más allá de la literatura.

Galasso de Media Cancha
Galasso de Media Cancha - Humberto Constantini

Galasso de Media Cancha

Play Episode Listen Later Sep 25, 2020 30:02


Escritor original y militante comprometido, dejó una importante obra compuesta por novelas, cuentos, poesía, teatro, que con estilo vivo y palpitante, enraizó en lo cotidiano y en lo profundo del sentir popular. Nace en Buenos Aires, el 8 de abril de 1924. Transcurre su infancia en el barrio de Villa Pueyrredón. De profesión veterinario, conjuga su amor por los animales con el interés por la escritura, pasión que lo llevará a “atornillarse en la silla” –como le gustaba decir- y publicar una vasta obra que abarcará distintos géneros literarios. Arranca en 1958 publicando su primer libro de cuentos, “De aquí nomas”. Luego sigue con “Un señor alto, rubio, de bigotes”. En 1964 publica “Tres monólogos” (obra de teatro). Después incursiona en la poesía con “Cuestiones con la vida”. El CEAL le publica en 1967 “Una vieja historia de caminantes” y Sudamericana “Háblenme de Funes”. Costantini integra durante un tiempo el PC. Luego milita en el PRT. En los setenta, sensibilizado por la “masacre de Trelew”, publica una narración épica titulada “Libro de Trelew”. Producido el golpe militar se exilia en México. Allí permanece “siete años, siete meses y siete días”. En tierra azteca da a luz sus dos grandes novelas: “De Dioses, hombrecitos y policías” y “La larga noche de Francisco Sanctis”. Costantini ya es un escritor consagrado, de tanto trajinar ha encontrado su propia voz. “Se habla de un modo verdadero –dice en “Declaración jurada”- o se macanea. Y se macanea cuando, vaya a saber por qué, no se puede encontrar la propia voz”. En 1984 regresa al país y publica “¡Chau , Pericles!”. Por esa época comienza a escribir una novela en tres tomos: “La rapsodia de Raquel Liberman”, que no alcanzará a concluir porque la muerte lo sorprende el 7 de junio de 1987. Escritor prolífico y comprometido fue elogiado en su tiempo por Borges y por Cortázar. También recibió importantes reconocimientos a su trayectoria: Premio Fondo Nacional de las Artes, “Faja de Honor” de la S.A.D.E., Premio Municipal. Sin embargo, nada de eso impidió que “superestructura cultural” dominante lo sepulte en un ignominioso silencio que dura hasta hoy. Ilustración: Luis Schinca.