POPULARITY
La columna de Espido Freire nos lleva este fin de semana al universo de Graciela Iturbide, la fotógrafa mexicana recientemente distinguida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025. Su exposición “Cuando habla la luz”, enmarcada en PHotoEspaña y acogida por la Fundación Casa de México en España, es un viaje a través de la identidad y la cultura, capturado con la templanza y calma que caracterizan su mirada.
¡Hola fotógrafo! ¿Pensabas que nos íbamos de vacaciones en agosto eh? Pues aquí estamos. Es que con tantas cosas que llevamos entre manos no podemos desconectar del todo y siempre sacamos un ratito para grabar que nos encanta. Pues bien, hace poco Roxana Márquez y yo estuvimos de exposiciones de PHotoESPAÑA y en este programa os vamos a recomendar las que más nos gustaron y os vamos a dar una vista general de cómo está el tema expositivo en Madrid este año. ¡Dentro podcast!
Programa completo con Jorge Granullaque. Las noticias con Óscar Plaza. Ángela Plazuelo nos cuenta el tiempo y la historia del último kiosko de horchatas que queda en Madrid. Los deportes con Óscar Conde. 'Madrid suena a...' esta vez con Jorge Zamorano. Ainoa Manzana nos cuenta dónde ver las perseidas. Secciones de lunes: 'Transformación digital' con David Casas Zapico y 'Ciudad y comunidad' con Noelia Mochales y Juanjo Bueno. También entrevista a Carlos Sánchez Criado sobre el incremento de ventas de vehículos eléctricos. Y terminamos con propuestas culturales con Irene Calderón y su 'Rincón para tardear', con entrevista a Juan Varela, coordinador general de PhotoEspaña.
Rubén García nos trae la historia, PHotoESPAÑA en su 28 cumpleaños, El código de la escritura y el Síndrome del Salvador.
Fundación Casa México en Madrid, como sede oficial de PhotoEspaña, expone hasta el 14 de septiembre 'Cuando habla la luz', de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 y la máxima exponente de la fotografía en México. Tiene más detalles Sabrina Aguado.Escuchar audio
En Hora América de Radio Exterior, nos trasladamos a la Fundación Casa de México en Madrid, como sede oficial de PhotoEspaña, que expone hasta el 14 de septiembre 'Cuando habla la luz' de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 y la máxima exponente de la fotografía en México. Un cuidado trabajo con imágenes en blanco y negro que reflejan muchos pueblos originarios del país y sus tradiciones. 115 obras que recorren 45 años de trayectoria de la fotógrafa, donde ha capturado imágenes con una singular forma de ver el mundo a través de la lente de su cámara.Escuchar audio
Jaume Segalés y su equipo hablan del MIR en el Hospital Ramón y Cajal, Ópera a quemarropa y 'El sueño de una noche de verano. Julia Margaret Cameron'. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:MIR en el Hospital Ramón y Cajal La sanidad de calidad la conforman sobre todo nuestros facultativos. Sanitarios que están en formación constante y que desempeñan una profesión muy vocacional. Hoy nos acercamos a la figura de los MIR (Médico Interno Residente), que se forman en in situ, en los centros hospitalarios dando vida a los contenidos que han aprendido durante la carrera universitaria. La mayoría de ellos eligen, de forma mayoritaria, uno de los centros de referencia de la Comunidad de Madrid y de toda España, hablamos del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ha sido uno de los hospitales que ha agotado todas sus plazas antes de la finalización de la elección que terminaba el pasado 19 de abril. Entrevistamos al Dr. Jacobo Cabañas, jefe de estudios del Hospital Universitario Ramón y Cajal.Ópera a quemarropa Segunda edición de este Festival de ópera de cámara de la Comunidad de Madrid. Del 27 de junio al 19 de julio, las tres ciudades Patrimonio de la Humanidad de la región madrileña (Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez), van a acoger los conciertos de esta innovadora iniciativa musical que, tras el éxito del año pasado, vuelve con un enfoque más internacional, más joven y más desafiante aún. Ópera a quemarropa busca acerca el formato camerístico y la ópera, tanto a melómanos consolidados como a nuevos públicos, con una programación vibrante que incluye voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren nuevos caminos. Formatos y enfoques diferentes que actualizan la Cultura con mayúsculas en sintonía con los tiempos actuales. Entrevistamos a la directora del festival, Ruth González.'El sueño de una noche de verano. Julia Margaret Cameron' Desde hace una semana, el Teatro Real de Madrid acoge la exposición 'El sueño de una noche de verano', un homenaje visual a Shakespeare a través del objetivo de Julia Margaret Cameron, pionera de la fotografía artística en el siglo XIX. La muestra, organizada por PhotoEspaña y el British Council, reúne más de un centenar de retratos inspirados en personajes como Hamlet, Ofelia o Próspero, con la atmósfera onírica y el desenfoque característico de la artista. Una propuesta que dialoga con la nueva temporada shakesperiana del Teatro Real y que podrá visitarse hasta junio de 2026. Entrevistamos a la directora de PHotoESPAÑA (Festival internacional de fotografía y artes visuales), María Santoyo.
Poder esencial es una exposición fruto de un proceso de creación fotográfica que ha sido desarrollado de manera conjunta por el equipo de PradoEducación y un grupo de mujeres de la Mancomunidad de Municipios Valle del Jerte. Esta colaboración está enmarcada en Del Valle al Prado, un proyecto puesto en marcha en 2019 que aborda la representación de la mujer y la vida rural en las obras de las colecciones del Museo. Su objetivo es abrir una conversación en torno a las realidades de la mujer rural y las relaciones con su contexto desde una óptica ecofeminista. Charlamos con Amparo Moroño.
Cultura rápida recuerda hoy a Brian Wilson, vocalista de 'The beach boys' que falleció ayer por la tarde. Además, David García habla con Alberto Valverde, coordinador del foro de coproducciones cinematográficas ECAM Forum 2025, que se celebra estos días en el Matadero de Madrid. Andreu Plaza nos recomienda la película 'Rider'. Hablamos con su director, Ignacio Estaregui, y con Mariela Martínez, la actriz protagonista de este thriller ambientado en Zaragoza que se estrena este fin de semana.Descubrimos el 'Día Orwell', un ciclo dedicado a George Orwell que se celebra desde hace 12 años en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, con el objetivo de corresponder al homenaje que el escritor rindió a Cataluña. Nos lo cuenta Susana Arias, responsable de estas actividades en el CCCB. Natalia Sprenger conversa con Marisa Flórez, pionera en el fotoperiodismo en España y responsable de alguna de las fotografías más icónicas, relevantes e históricas de los últimos 50 años en España Parte de su importante archivo está ahora recogido en la exposición de PhotoEspaña 'Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970-2020)'.Escuchar audio
Natalia Sprenger conversa con Marisa Flórez, pionera en el fotoperiodismo en España y responsable de alguna de las fotografías más icónicas, relevantes e históricas de los últimos 50 años. Parte de su importante archivo está ahora recogido en la exposición de PhotoEspaña 'Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970-2020)'.Escuchar audio
Jaume Segalés y su equipo hablan del aniversario de la Sala Berlanga, del nuevo espectáculo de Enrique Viana y de una exposición de PHotoEspaña 2025. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Enrique Viana, nuevo espectáculo del tenor madrileño Una de las novelas clave de la literatura española del siglo XX, 'Cinco horas con Mario' de Miguel Delibes, reinterpretada a modo de sátira musical. Ese es el punto de partida del nuevo espectáculo de Enrique Viana., a quien entrevistamos. 'Cinco horas con Hilario... junto al armario'. Así se titula la nueva propuesta escénica del tenor madrileño, cuyo punto diferencial consiste precisamente en su concepción satírica de la zarzuela, la revista y el cuplé. Acompañado de su pianista habitual, Ramón Grau, y del actor Carlos Roo, da un giro cómico al monólogo de la viuda, ante el féretro de su marido, que planteó Delibes en su célebre novela. Enrique Viana reescribe este momento haciendo que la viuda, que sigue velando a su marido cantante de zarzuela fallecido hace 17 años, interprete canciones y cuplés irreverentes acompañada de dos amigas, en memoria de su malogrado esposo. 'Cinco horas con Hilario... junto al armario' este fin de semana en la Sala Negra de los Teatros del Canal, viernes, sábado y domingo a las 18.30. La Berlanga cumple 15 años Uno de los espacios culturales más representativos de la ciudad está de cumpleaños. La Sala Berlanga que cumple 5 lustros. Cada año pasan por ella, para asistir a algunos de los numerosos y variados eventos que se programan, más de 15.000 espectadores. Para celebrar la efeméride, han organizado un programa cultural en el que destaca el merecido tributo al cineasta que le da nombre. Desde hoy, bajo el título ' Berlanga democrático', se exhibirán sus películas realizadas entre 1978 y 1999. Entrevistamos a José Luis García Berlanga hijo. 'Duane Michals. El fotógrafo de lo invisible' Una exposición imprescindible dentro del festival PHotoEspaña 2025 que podemos visitar hasta el 24 de agosto, con entrada gratuita, en la Sala Mateo Inurria (c/ Mateo Inurria, 2). La muestra reúne más de 150 obras que recorren seis décadas de este pionero estadounidense de la fotografía conceptual. Michals, de 93 años, rompe con la imagen como simple reflejo de la realidad y la convierte en un lenguaje íntimo y filosófico, combinando secuencias narrativas, textos manuscritos y videocreaciones. La exposición se articula en seis núcleos, invitando al visitante a un viaje introspectivo entre lo visible y lo oculto. Una oportunidad única para descubrir la mirada de quien dijo: ‘cuando miras mis fotografías, estás mirando mis pensamientos'. Entrevistamos al director cultural y de arte de la Fundación Canal, Cristian Ruiz Orfila.
“Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear” llega a PHotoESPAÑA 2025. La muestra coorganizada por el Museo Helga de Alvear (Cáceres) forma parte de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025 y podrá visitarse hasta el 27 de julio en el Espacio Cultural Serrería Belga (Madrid). Charlamos con su comisaria, María Jesús Ávila.
Alejandro Cartagena | Ground Rules Photographer, publisher, and curator Alejandro Cartagena joined me at the 2025 Chico Review. We talk about the many different ways in which Alejandro practices photography and how much he has embraced being and editor and curator for others. Alejandro also discusses his upcoming retrospective, Ground Rules, at SFMOMA, curated by Shana Lopes along with the accompanying book published by Aperture. The show opens in September and the book is scheduled for November. https://alejandrocartagena.com — https://www.instagram.com/alexcartagenamex/ This podcast is sponsored by the Charcoal Book Club Begin Building your dream photobook library today at https://charcoalbookclub.com Alejandro Cartagena, Mexican (b. 1977, Santo Domingo, Dominican Republic) lives and works in Monterrey, Mexico. His projects employ landscape and portraiture as a means to examine social, urban, and environmental issues. Cartagena's work has been exhibited internationally in more than 50 group and individual exhibitions in spaces including the Fondation Cartier pour l'art contemporain in Paris and the CCCB in Barcelona, and his work is in the collections of several museums including the San Francisco MOMA, The J. Paul Getty Museum, The Museum of Contemporary Photography in Chicago, The MFAH in Houston, the Portland Museum of Art, The West Collection, the Coppel collection, the FEMSA Collection, Museum of Fine Arts in Houston, the George Eastman House and the Santa Barbara Museum of Art and among others. Cartagena has received several awards including the international Photolucida Critical Mass Book Award, the Street Photography Award in London Photo Festival, the Lente Latino Award in Chile, the Premio IILA-FotoGrafia Award in Rome and the Salon de la Fotografia of Fototeca de Nuevo Leon in Mexico among others. He has been named an International Discoveries of the FotoFest festival, a FOAM magazine TALENT and an Emerging photographer of PDN magazine. He has also been a finalist for the Aperture Portfolio Award and has been nominated for the Santa Fe Photography Prize, the Prix Pictet Prize, the Photoespaña Descubrimientos Award and the FOAM Paul Huff Award. His work has been published internationally in magazines and newspapers such as Newsweek, Nowness, Domus, the Financial Times, The New York Times, Le Monde, Stern, PDN, The New Yorker, and Wallpaper among others.
Grabado en cinta y en directo: pura desnudez y autenticidad. 'Silvia & Salvador' es un disco que viaja con total naturalidad por el español, el francés, el portugués, el catalán y el inglés. En cualquier caso, es un canto al amor, a la amistad y a la música como idioma universal. Silvia Pérez Cruz y Salvador Sobral nos acompañan esta tarde en el programa para hablar y compartir su música.La Pequeteca de Leticia Audibert busca novedades editoriales para los más pequeños y recuerda que sigue en marcha la temporada de ferias del libro por distintas ciudades de España.Con nuestra crítica de arte, Mery Cuesta, nos sumergimos en la obra —y sobre todo en la vida— de una figura irrepetible que transitó entre la ópera, la experimentación vocal, la performance… y también lo hortera, lo kitsch y lo camp: la inclasificable Cathy Berberian.En Sevilla, desde mañana y hasta el 28 de junio, el Cortijo de Cuarto y el Teatro Romano de Itálica acogerán a doce compañías dentro del Festival Internacional de Danza de Itálica 2025. Este año el festival contará con tres estrenos absolutos y un estreno nacional. Marta Sánchez nos adelanta los detalles.La reconocida ensayista neoyorquina Vivian Gornick visita estos días Madrid con motivo de la Feria del Libro. 'Por qué algunos hombres odian a las mujeres y otros textos feministas' fue el eje de su conversación con Marta Sánchez ante un público entregado. Daniel Gallego estuvo allí.Terminamos con una mirada a través del objetivo de Marisa Florez. La fotoperiodista, activa entre 1970 y 2020, protagoniza una gran exposición retrospectiva dentro del festival PHotoEspaña en la Sala de Canal de Isabel II. Medio siglo de historia reciente de nuestro país a través de casi 200 imágenes. Ángela Núñez nos lo cuenta.Escuchar audio
El escritor Andrés Trapiello presenta 'Me piden que regrese', una novela ambientada en la España franquista de los años 40. Espionaje, contraespionaje, diplomáticos, policías, rateros de uñas limpias y un personaje clave: un estadounidense llamado Smith que, en otro tiempo, se apellidó Cortés. Un thriller literario que entrelaza el retrato político con una mirada aguda al alma humana.Javi Alonso, nuestro experto en cómic, nos invita a adentrarnos en el particular universo de 'Hotel Abuel', el nuevo trabajo gráfico de Marta Altieri. Una historia visual que aborda con sensibilidad temas intergeneracionales, memoria familiar y transformación personal.También es noticia la adquisición de Velintonia, la casa del poeta Vicente Aleixandre, por parte de la Comunidad de Madrid. La propiedad fue comprada en tercera subasta y se prevé que se convierta en un centro de referencia artística nacional. Las novedades sobre esta operación nos las trae Mari Luz Auñón.La fotografía ocupa otro espacio destacado. Ya está en marcha la nueva edición de PhotoEspaña, que se celebrará entre el 30 de abril y el 14 de septiembre. Con más de un centenar de exposiciones, el festival se ha presentado oficialmente revelando algunas de las líneas temáticas que lo atravesarán. Lo cuenta Ángela Núñez.Y cerramos con una historia de mudanzas: en marzo de este año, el Centro Pompidou de París cerraba sus puertas temporalmente. Desde entonces, se inició el complejo proceso de traslado de sus colecciones, actividades y personal. Antonio Delgado, corresponsal de RNE en la capital francesa, nos explica cómo se está viviendo este gran movimiento cultural.Escuchar audio
En esta ocasión, y como broche final, contaremos con la participación de Emilio Morenatti, fotoperiodista premiado con el Pulitzer en dos ocasiones y Chief Photographer de la agencia AP; Clara Ruipérez de Azcárate; directora de Estrategia Jurídica de Contenidos y Transformación Digital de Telefónica y abogada experta en propiedad intelectual; Gisela Baños, escritora y correctora y divulgadora de ciencia y María Santoyo, directora de Photoespaña. #PHE24 #ImagenFutura #TelosPactoDigital #EncuentrosTELOS Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/photoespana-telos/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Acogemos el segundo de los tres encuentros sobre imagen y nuevas tecnologías realizados en colaboración con el festival internacional PhotoEspaña 2024. INVITADOS: Feileacan McCormick, Mercedes Hausmann y Jorge Salgado MODERADORA: María Santoyo (directora PHotoESPAÑA) #PHE24 #ImagenFutura Puedes verlo en nuestro canal de YouTube en: CASTELLANO: https://www.youtube.com/watch?v=5r03sLdw1Ig INGLÉS: https://www.youtube.com/watch?v=ON31IgGzlXI Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/photoespana-imagen-futura/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Repasamos la actualidad del continente americano, que hoy nos lleva a Brasil, donde el magnate Elon Musk tiene varias cuentas bloqueadas. El creador de la red X no quiere dejar de operar en el país americano, pero tiene varias multas pendientes. También hablamos de otras noticias de México, Venezuela o Ecuador. A continuación, nos trasladamos a Casa de América en Madrid para visitar la exposición de la fotógrafa haitiana Widline Cadet, titulada Take this with you. Una muestra en la que la artista refleja la fragilidad de la memoria y el anhelo del hogar, debido a que actualmente no puede volver a su país natal. Un trabajo que forma parte de la sección oficial de PhotoEspaña 2024 y que se enmarca además en la iniciativa Transcultura de la Unesco, que pretende dar voz a jóvenes artistas procedentes del Caribe. Escuchar audio
Acogemos en nuestro auditorio el ciclo Imagen Futura en colaboración con PHotoESPAÑA, destinado a reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de las artes visuales. En este primer encuentro, contaremos con Albertine Meunier, artista francesa, pionera en el uso de herramientas digitales en sus creaciones; Filip Custic, artista multidisciplinar hispano-croata cuyo trabajo aborda el impacto de las tecnologías digitales en la consciencia humana y el sentido de la identidad; y Cristóbal Ascencio, artista visual de origen mexicano, cuya práctica integra distintas herramientas y formas de la imagen como la realidad virtual o la fotogrametría. Esta conversación estará moderada por María Santoyo, directora de PHotoESPAÑA. #PHE24 #ImagenFutura Puedes verlo en nuestro canal de YouTube en: CASTELLANO: https://www.youtube.com/watch?v=UA9zIn2S3iE FRANCÉS: https://www.youtube.com/watch?v=Xxx1ZsrELsE Mas información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/photoespana-2024/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook:https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram:https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Ileana Cabra con su 'Nacarile', un recorrido por PhotoEspaña, Muriel Romero es la nueva directora de la CND y Martín Llade con Bedrich Smetana.Escuchar audio
Ileana Cabra, ex Calle 13, está en España porque celebra varios conciertos en nuestro país con los que presenta su nuevo disco 'Nacarile'. Damos un paseo por las exposiciones de PhotoEspaña con Ángela Núñez y asistimos al estreno de 'Iconos o la exploración del destino', un monólogo en el Festival de Teatro Clásico de Mérida que estrena Rafael Álvarez, El Brujo.Muriel Romero, nueva directora de la Compañía Nacional de Danza, ha hablado en exclusiva con nuestra Olga Baeza. Terminamos con Martín Llade y el compositor checo Bedrich Smetana. Escuchar audio
Espe Pons es una experimentada fotógrafa, que ha centrado sus proyectos en la memoria personal, familiar y colectiva. Sus últimos tres trabajos -Bajo la luz del mar, Tierra y Flucht- los ha publicado como fotolibros y han sido reconocidos, como ganadores o finalistas, en los festivales PhotoEspaña y Los Encuentros de Fotografía de Arlés (Francia). Informa Íñigo PicabeaEscuchar audio
Nos adentramos en el Kappa Futur Festival de Turín. Hablamos con Nacho Román de su instalación de arte sonoro en el Museo Patio Herrriano de Valladolid. Entramos en la sala de Arte Joven de Madrid para conocer su nuevo proyecto, Arqueologías del presente y con Paco Díaz Salas nos acercamos a Photoespaña.Más información en blog.rtve.es/fluidorosaEscuchar audio
Edición especial dedicada al Orgullo LGTBIQ+. Repasamos artistas y canciones queer por el respeto y la diversidad a través de un ensayo desenfadado. Catherine Lacey ha publicado el libro del año, 'Biografía de X', una pareja de lesbianas en un EE.UU. dividido en dos. Juan Carlos Rubio nos trae la historia de Luis Mariano, cantante homosexual. El Grec de Barcelona y PhotoEspaña dedican atención especial a las mujeres
Magazine de Madrid, presentado por Jorge Granullaque en el que te contamos las noticias de la mañana con Oscar Plaza la previsión del tiempo con Javier Hernández “El Borrascas” y la actualidad deportiva con Felix Jose Casillas. Martes, donde hablaremos con la directora de Photoespaña 24, Maria Santoyo. No faltarán las historias y misterios con Juan Miguel Marsella, los reportajes de actualidad con Irene Calderón.
El Faro Recomendar con María Santoyo, la directora de PhotoEspaña, uno de los mayores festivales de fotografía a nivel mundial que ha reunido a más de 290 artistas repartidos por 84 exposiciones en distintas ciudades de España, una oportunidad única para ver fotografía y para ver artes visuales. Como cada martes, Alejandro Pelayo se asoma al piano de la SER, esta vez, con las mejores recomendaciones musicales.
Hoy en el programa abordamos cuestiones que tienen que ver con la Cooperación Internacional: España se suma al procedimiento por genocidio contra Israel; la abogada Sahar Francis, directora general de la Organización Palestina de Derechos Humanos “Addameer”, ha sido reconocida este martes con el VII Premio a la Igualdad Alicia Salcedo y ya están en Asturias varias personas del programa de protección contra las víctimas de la violencia en Colombia. Hoy participan Javier Arjona de Soldepaz Pachakuti, Bachi Ahmed de Cosara, Nelly y Aidee refugiadas colombianas Y en la entrevista, hoy conversamos con el fotógrafo Chema Conesa, comisario de la expo del asturiano Gonzalo Juanes en Photoespaña.
Hoy en el programa abordamos cuestiones que tienen que ver con la Cooperación Internacional: España se suma al procedimiento por genocidio contra Israel; la abogada Sahar Francis, directora general de la Organización Palestina de Derechos Humanos “Addameer”, ha sido reconocida este martes con el VII Premio a la Igualdad Alicia Salcedo y ya están en Asturias varias personas del programa de protección contra las víctimas de la violencia en Colombia. Hoy participan Javier Arjona de Soldepaz Pachakuti, Bachi Ahmed de Cosara, Nelly y Aidee refugiadas colombianas Y en la entrevista, hoy conversamos con el fotógrafo Chema Conesa, comisario de la expo del asturiano Gonzalo Juanes en Photoespaña.
Jaume Segalés y su equipo hablan del concierto de Javier Andreu y de PhotoEspaña 2024.
Ya ha empezado PhotoEspaña 2024, hasta el 29 de septiembre contará con 84 exposiciones y la participación de 293 artistas visuales. Esta tarde hablamos con su directora, María Santoyo, sobre las novedades que trae este año la feria más importante de nuestra fotografía. Con Miguel Ángel Delgado indagamos en el concepto de la Inteligencia Artificial, lo que significa esta nueva rama de la ciencia, con un libro de Gisela Baños, 'El sueño de la inteligencia artificial' publicado por Shackleton Books.Esta tarde se expone en el Ateneo de Madrid, y por primera vez en décadas, un cartón de Edgar Degás llamado 'Elogio del maquillaje'. Hablamos con Judith Urbano, decana de la facultad de Humanidades de la Universidad Internacional de Cataluña. Con nuestro compañero Santiago Barnuevo charlamos de AC/DC, porque los australianos llegan a España después de 8 años sin pasar por nuestro país y él ha podido hablar con el que fuera el primer bajista estable de la banda, Mark Evans. Escuchar audio
En Barcelona no solo se habla de libros por estas fechas, también de cine. La culpa la tiene el Barcelona Film Fest que dirige nuestra Conxita Casanovas. Hablamos con ella y con su cordinador, Ángel Romero, y el presidente del jurado y actor Eduard Fernández. En total se proyectan 69 películas repartidas entre las 8 secciones del certamen. Ya tenemos foto del año en el World Press Photo, sería la del fotoperiodista palestino Mohammed Salem. La instantánea muestra a una mujer abrazando desesperada el cuerpo sin vida de una niña envuelta en lo que parecen unas sábanas. Y seguimos con la fotografía porque se ha presentado PhotoEspaña 2024. A partir del 10 de mayo en Madrid, que es su sede principal, pero también está presente en Barcelona, Valladolid, Zaragoza y Cartagena. Pasamos por los pensamientos de Use Lahoz que esta semana están con la autora de origen griego Marianne Apostolides y su nueva novela, un ensayo autobiográfico titulado 'Nadar'. Terminamos conociendo 'Máxima', una serie que sigue la vida de la reina de Países Bajos, Máxima Zorreguieta y que ya se presentó en Cannes Series. Nuestra compañera Montse Soto ha podido hablar con uno de sus tres directores: Iván López Núñez.Escuchar audio
Have you ever walked the city at night? Multidisciplinary artist Carlos Alba has spent years photographing this beautiful landscape. But his electrifying images also comment on the dangerous effects of light pollution on humans, animals and plants alike. For this interview, we catch him at his exhibition in Centro Centro Madrid, which was part of Photo España last year.Carlos is a multidisciplinary artist who has been producing work over the world for the last 15 years. He has received prizes in the Tokyo International Photography Competition, Landskrona Foto Festival in Sweden, Flash Forward UK (Canada, 2016) and Zona C Visual Artist Awards (Spain, 2015). He was a finalist for the Best Photobook of the Year Award by PHotoEspaña (Spain, 2020), the GetxoPhoto Festival (Spain, 2019), the BMW Art & Culture, among others. His work has been exhibited at various galleries and museums worldwide, including the Hayward Gallery (London, 2019), the Tokyo International Photography Competition (TIPC) (Japan, 2018), Singapore International Photography Festival (Singapore, 2018), La Fábrica Gallery (Madrid, Spain, 2016), and PHotoEspaña (Madrid, Spain, 2016), Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
EPISODE 1557: In this KEEN ON show, Andrew talks to the South African based photographer artist Roger Ballen about the existential ecological psychodrama of the destruction of African wildlife lRoger Ballen is known for his disquieting psychological portraits of rural inhabitants on the fringes of South African society. Ballen, who worked as a geologist and mining consultant before starting his career as a photographer, found inspiration for his work in the people he encountered as a mining prospector in the small villages of rural South Africa. Since then, his work has moved beyond observation and documentation toward abstraction and complex narratives. Often photographing at a warehouse for transients on the outskirts of Johannesburg, the photographs move beyond human subjects, and embark on an imaginative physiological journey, which blur the lines of fact or fiction. Ballen has lived and worked in Johannesburg, South Africa for more than 30 years. In 2001, Ballen's book Outland won the Best Photographic Book of the Year at PhotoEspaña Named as one of the "100 most connected men" by GQ magazine, Andrew Keen is amongst the world's best known broadcasters and commentators. In addition to presenting KEEN ON, he is the host of the long-running How To Fix Democracy show. He is also the author of four prescient books about digital technology: CULT OF THE AMATEUR, DIGITAL VERTIGO, THE INTERNET IS NOT THE ANSWER and HOW TO FIX THE FUTURE. Andrew lives in San Francisco, is married to Cassandra Knight, Google's VP of Litigation & Discovery, and has two grown children. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Más información de PhotoEspaña en https://www.phe.es/
“La fotografía cuenta historias y habla de sentimientos. He querido tratar el sufrimiento ajeno con mucha dignidad y mucho respeto, porque, para mí, el acto de fotografiar es un acto de amor”. La fotógrafa Isabel Muñoz lleva décadas retratando el atlas humano que nos rodea, acompañando el dolor ajeno y buscando el sentido a lo que hacemos. Desde sus primeros pasos en la Escuela Photocentro de Madrid y posteriores estudios en Estados Unidos, ha recorrido el mundo a través de las emociones, con imágenes icónicas de danza, artes marciales, tribus ancestrales y urbanas, en busca de los orígenes y la comprensión del comportamiento humano. Su trabajo sobre “La Bestia”, el tren de inmigrantes que cruza la frontera entre México y Estados Unidos, su serie sobre el tráfico y esclavitud infantil en países asiáticos y su denuncia fotográfica sobre la violencia ejercida contra mujeres y niños en la República Democrática del Congo, en colaboración con Caddy Adzuba, son algunos ejemplos del poder transformador de la fotografía. En los últimos años, su trabajo lanza un mensaje de concienciación medioambiental, tanto en sus fotografías sobre la contaminación del mar, como en su experimentación técnica con la impresión en “coralotipias” y “nacarotipias”. La obra de Isabel Muñoz ha recorrido el mundo a través de numerosas exposiciones y forma parte de colecciones museísticas permanentes, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Canal, ambas en Madrid, el Contemporary Arts Museum de Houston o la Maison Européenne de la Photographie de París. Ha recibido, entre otros galardones, varios World Press Photo y PHotoEspaña, Medalla al Mérito de las Bellas Artes 2009 y Premio Nacional de Fotografía 2016. En 2022 se convirtió en la primera fotógrafa nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Ahora que ha abierto sus puertas la exposición de fotografía y artes visuales, os contamos cuáles son los autores imprescindibles que no os podéis perder. Escuchar audio
Hablamos de 'Aurora y Enrique' el último disco de la cantante. Las novedades de la nueva edición de PHotoEspaña y la gira de despedida de Les Luthiers. Escuchar audio
'Sed' es el sexto álbum de la banda, Francia nombra comendadora de las Artes y las Letras a la cantante española y terminamos con lo último de PHotoEspaña 2023. Escuchar audio
96 exposiciones y más de 300 artistas visuales para celebrar la gran fiesta de la fotografía de nuestro país. Su directora, Claude Bussac, con las novedades. Escuchar audio
Azahara Alonso trae el 'Gozo', Sarah Bernhardt pone el cine en París con Antonio Delgado, vamos a PHotoESPAÑA y terminamos con Beethoven y Martín Llade. Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne) Escuchar audio
Recuerdo perfectamente la primera vez que sostuve uno de sus trabajos en mis manos, recuerdo el balcón de mis amigos, mis pies descalzos y el aire fresco de la mañana, el sonido de los pájaros y el silencio del pueblo entre los montes. Recuerdo, sobre todo, sentirme transportado a otro lugar, a otro norte, y la sensación de que alguien me llevaba de la mano mostrándome bosques y gentes que se hacían casi físicos en en el blanco y negro de aquellas páginas. Hoy, en Calle Oscura, Jon Cazenave. En este episodio hablamos de - Crear en casa. - Construir un discurso a través de la fotografía. - La estética al servicio del mensaje. - Polarización y tensión. - La utilidad de lo inútil. - Lentitud y silencio. - Revisar el archivo. - La cultura como una construcción. - Mapas y territorios. - Búsquedas. Y de infinidad de cosas más. Quién nos acompaña Jon nace en San Sebastián en 1978 y estudia Económicas. Tras trabajar 5 años en ese ámbito decide dar un golpe de timón, formándose en Fotografía Documental en Barcelona y consagrando su vida al arte. En sus primeros trabajos aborda la identidad y la memoria con el paisaje siempre de fondo. Poco a poco ese escenario donde suceden la cultura y la historia del hombre se ha ido convirtiendo en el núcleo de su obra. Ha expuesto en instituciones públicas y privadas dentro y fuera de nuestras fronteras, como la Sala Canal de Isabel II, CaixaForum, Tabakalera y la Fundación Museo Jorge Oteiza por mencionar solo algunas salas nacionales y ha participado en numerosos certámenes internacionales como los encuentros de Arles en Francia, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur BIENALSUR en Argentina y PHotoEspaña. Referencias y enlaces Autores y colectivosAlejandro Castellote. - Alejandro Castellote. - Ana Mendieta. - Béla Tarr. - Blank Paper. - Chantal Maillard. - Dani Fleitas. - Eduardo Chillida. - Eloi Gimeno. - Emil Cioran. - Fannie Escoulen. - Festival Veintinueve Trece. (https://veintinuevetrece.com/) - Georgia O´Keeffe - Gonzalo Golpe. - Iñaki Domingo. - Jorge de Oteiza. - José Antonio Artze. - Juanjo Justicia (Underbau). - Julián Barón. (https://jotabarros.com/calle-oscura-julian-baron/) - LUR, Revista Especializada en Fotografía y Cultura Visual. (https://e-lur.net/) - María Santoyo. - Nicolás Combarro. - Paco Elvira. - Paolo Pellegrin. - Pep Bonet. - Rafael Arocha. - Residencia Nautilus. - Takuma Nakahira. - Tarkovski. Trabajos - Galerna, Jon Cazenave. (https://lasalbooks.com/products/galerna-jon-cazenave) - Herri Ixilean, Jon Cazenave. (https://amzn.to/416QiiL) - La Ilusión Documental, Takuma Nakahira. - Walking, One Step at a Time, de Eerling Kagge. (https://amzn.to/3mwF9IU) Jon y lo demás Encontraréis a Jon en su web (https://joncazenave.com/) y en su perfil en Instagram (https://www.instagram.com/joncazenave/), así como en las mejores librerías y salas de exposiciones. Gracias por tu escucha Aquí acaba el cuadragésimo tercer episodio de Calle Oscura. Ojalá hayáis disfrutado de esta charla con Jon tanto como yo. Contadme qué os ha parecido en los comentarios y, si os ha gustado, no olvidéis dejar 5 estrellas, compartir este capítulo en vuestras redes y recomendarlo a vuestra gente. Algo tan sencillo supone una gran diferencia. Antes de la despedida, como siempre, gracias a Ricoh y a su modelo GR3 por apoyar la emisión de Calle Oscura. (https://www.tiendapentaxeros.com/camaras/compactas/ricoh-gr/) Desde aquí, todo mi agradecimiento por acompañarme, por acompañarnos, desde ese otro lado que se siente muy cercano. Volvemos a escucharnos pronto. Hasta entonces… Nos vemos en la calle! Jota.
No voy a decir que todo comenzó con un infinito, uno construido tras jugar lenta y pacientemente con pequeños trozos de papel. Aquello fue una culminación, la punta del primer iceberg, uno de los grandes… La verdad es que todo comenzó muchos años antes, con el regalo de una cámara. A aquel trabajo le siguieron otros, todos nombrados con una sola palabra y poblados de imágenes que nos invitan a reinterpretar la realidad, que nos recuerdan que si estamos preparados y queremos, podemos ver mucho más que lo que se muestra ante nuestros ojos. Hoy, en Calle Oscura, David Jiménez. En este episodio hablamos de - Maestros que son punto y aparte. - La engañosa relación entre realidad y fotografía. - Que la última es inevitablemente subjetiva. - Destilar imágenes. - Cómo se construye la mirada. - La base intangible de todas las cosas. - Pillarse in fraganti. - Reconstruir la realidad. - El arte como marco conceptual. - El proceso físico y la importancia de la experimentación. Y de mucho más. Quién nos acompaña David nace en Alcalá de Guadaira, Sevilla, en 1970 y se licencia en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, donde vive y trabaja en la actualidad. En 1999 recibe el premio Fotógrafo Revelación en PHotoEspaña y en 2008 el Premio de las Artes de la Villa de Madrid, también ha sido artista residente en la Real Academia de España en Roma. Hasta la fecha ha publicado nueve libros monográficos y su trabajo se puede ver en numerosas colecciones públicas y privadas. Además de desarrollar sus proyectos personales se dedica a la enseñanza sobre el proceso creativo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Referencias y enlaces Autores y colectivos - Edgar Allan Poe. - Edu Comelles. - Ignacio González. - Jorge Wagensberg. - José Antonio Marina. - Paul Watzlawick. - Roberto Turégano. Trabajos - Infinito, Versus, Aura, Universos y Tiempo Cero, de David Jiménez. - Lo demás es aire, de Juan Gómez Bárcena. - Teoría de la Inteligencia Creadora, José Antonio Marina. David y lo demás Puedes encontrar a David en su página web (https://david-jimenez.com/) y en su perfil en Instagram (https://www.instagram.com/davidjimenez_photo/). Gracias por tu escucha Ojalá hayáis disfrutado de esta charla con David tanto como yo. Contadme qué os ha parecido en los comentarios y, si os ha gustado, no olvidéis dejar 5 estrellas, compartir este capítulo en vuestras redes y recomendarlo a vuestra gente. Algo tan sencillo supone una gran diferencia. Antes de la despedida, gracias a Ricoh y a su modelo GR3 (https://www.tiendapentaxeros.com/camaras/compactas/ricoh-gr/) por apoyar la emisión de Calle Oscura. Desde aquí, todo mi agradecimiento por acompañarme, por acompañarnos, desde ese otro lado que se siente muy cercano. Volvemos a escucharnos pronto. Hasta entonces… Nos vemos en la calle! Jota.
El Museo Cerralbo de Madrid expone, en el marco del festival PHotoEspaña 2022, la obra de la fotógrafa italiana Tina Modotti centrada en su recorrido como retratista de la Revolución mexicana entre 1923 y 1930, a través de 108 imágenes y algunos objetos de archivo. Hasta el 2 de octubre. Escuchar audio
Jorge Pardo siempre busca ir más allá, le gusta exprimir cada experiencia dando siempre una última vuelta de tuerca, y de ahí nace 'Trance Sketches', un disco que nos presenta esta tarde. Nos vamos hasta el Teatro de Mérida para asistir al estreno de 'Minerva' y 'De paseo por los limbos', un ensayo de la historiadora del arte Anna Adell con Mery Cuesta. Terminamos con Tina Modotti, que por primera vez se puede ver expuesto en nuestro país dentro del festival de Photoespaña. Escuchar audio
La exposición Sebastião Salgado y las Colecciones Reales. Encuentros en torno a la fotografía de paisaje reúne 67 imágenes de figuras centrales de la fotografía europea del siglo XIX que dialogan con una docena de fotos en gran formato del fotorreportero brasileño. Una propuesta que reflexiona sobre el paisaje y la naturaleza salvaje, libre de la huella humana. Es la primera colaboración de Patrimonio Nacional con PHotoEspaña y se puede visitar hasta el 4 de septiembre en el Palacio Real de Madrid. (13/06/22) Escuchar audio
Comenzamos con las conclusiones de la Cumbre de las Américas, que terminó el pasado viernes en Los Ángeles, con un acuerdo sobre migración y nos detenemos después en el principio de acuerdo de un grupo de senadores de Estados Unidos para aumentar el control sobre las armas de fuego en el país tras las últimas matanzas. Precisamente la muerte por armas de fuego se ha convertido en los dos últimos años en la principal causa de muerte de menores en ese país. Visitamos también algunas de las exposiciones de PHotoEspaña, el festival de fotografía más importante de España, que cumple este año un cuarto de siglo, como la del brasileño Sebastião Salgado y las Colecciones Reales en el Palacio Real de Madrid. Escuchar audio
Charlamos con el músico argentino Kevin Johansen sobre 'Tú ve', su último trabajo. Un disco con versiones de Lou Reed y Leonard Cohen en el que colabora con David Byrne, líder de los Talking Heads. Además con Use Lahoz leemos 'Baudelaire, el irreductible', de Antoine Compagnon, y terminamos con Ángela Núñez y la previa de Photoespaña, que arranca mañana celebrando su 25 aniversario. Escuchar audio
En “El culturódromo”, Carlos del Amor ha invitado a Claude Bussac, directora del festival internacional de fotografía y artes visuales PhotoEspaña, que celebra 25 años. Esta nueva edición, que se presenta la próxima semana, tendrá lugar del 1 de junio al 28 de agosto. Y en la "Vida sana" de Julio Basulto recibimos a la periodista Diana Oliver, que acaba de publicar el libro 'Maternidades precarias. Tener hijos en el mundo actual. Entre el privilegio y la incertidumbre' (Arpa Editores). Escuchar audio
En algún lugar de la república democrática del Congo, varios hombres arrastran con dificultad pesados fardos. Han arrancado su contenido del suelo casi sin medios — una pala, las manos desnudas— y en condiciones durísimas, arriesgando sus vidas en jornadas de 15 horas a cambio de solo unos dólares. El contenido de esos fardos, la razón por la que estos hombres trabajan a diario cubiertos de lodo, en condiciones de semiesclavitud, rodeados de grupos armados que controlan las minas y expuestos a continuos derrumbes, acaba en nuestras manos a miles de kilómetros. Ella los sigue subiendo la misma ladera, encuadra y fotografía, no solo para que veamos, sino sobre todo para que entendamos y reflexionemos. Hoy, en Calle Oscura, Judith Prat. En este episodio hablamos de - La fotografía como herramienta para acercarse a otras realidades. - Cómo seleccionar proyectos (y los motivos). - Cómo se prepara un trabajo documental. - Denunciar al sistema desde dentro. - La importancia de mostrar las causas de los conflictos. - Y de que a menudo están a miles de kilómetros. - Las exposiciones fotográficas como vehículo de información. - La importancia de que existan medios alternativos. - Que algunas imágenes no se deberían mostrar. - Que la equidistancia no tiene sentido. Y de mucho más. Quién me acompaña Judith Prat nace en 1973 en una pequeña localidad de la provincia de Huesca y tras orientarse profesionalmente hacia la fotografía documental dedica su carrera a provocar reflexión a través de las imágenes. Ha cubierto la guerra de Yemen, la violencia de Boko Haram, los conflictos en la República Democrática del Congo y en el Kurdistán y la violencia en Ciudad Juárez. Los trabajos de Judith ponen el acento en la perspectiva de género y tienen a la mujer y sus condiciones de vida en el centro. Publica en medios tan prestigiosos como The New York Times, The Guardian y Al Jazeera y ha colgado sus imágenes en las paredes del Museo Reina Sofía, el Círculo de Bellas Artes y PhotoEspaña. Además ha dirigido una pieza multimedia titulada “Boko Haram, una guerra contra ellas”, y el documental “Tú, siéntate”. Recientemente ha publicado el fotolibro MATRIA. Encuentra a mi invitada: - En la web de Judith Prat. (http://judithprat.com/web/) - En su perfil de Instagram (https://www.instagram.com/judithprat/) y en su cuenta de Twitter (https://twitter.com/judithprat22). Referencias y enlaces Autores - Dorothea Lange. - Rafa Badia. (https://jotabarros.com/busqueda-estilo-fotografico-propio-rafa-badia-calle-oscura-episodio-2/) - Robert Frank. (https://jotabarros.com/robert-frank-el-testigo-incomodo/) Trabajos - The Americans, Robert Frank. (https://jotabarros.com/the-americans-los-americanos-de-robert-frank/) Gracias por tu escucha Si te ha gustado este capítulo de Calle Oscura, deja tu valoración positiva en Ivoox, Apple Podcast y Spotify, donde también puedes encontrar este podcast. No olvides suscribirte a través de cualquiera de esas plataformas para no perderte ningún episodio. Por favor, comparte este contenido entre tus redes para que llegue a más gente, puede suponer una gran diferencia. Y ahí abajo tienes los comentarios, para seguir conversando sobre los temas abordados con Judith Prat. Muchas gracias por estar ahí, al otro lado. Muy pronto, nuevo episodio del podcast. Mientras tanto… Nos vemos en las calles! Jota.
Siempre digo que con la invitada de este nuevo capítulo de Calle Oscura, mi podcast, aprendí a ver de verdad la luz en la cara de la gente a la que fotografío, al descubrir de su mano cómo moldea los rostros al posarse sobre ellos. Si antes de aquel taller en Moaña al que me acompañó mi amigo y gran fotógrafo Marcos (http://marcospereiropics.com/) me gustaba su trabajo, desde entonces mi aprecio y admiración no han dejado de crecer. Hoy sigo aprendiendo gracias a sus imágenes y a un compromiso a prueba de bombas, literalmente. En el decimocuarto capítulo de Calle Oscura charlo con la gran Estela De Castro. En este episodio hablamos de - Que la Fotografía es oficio, pero no solo eso. - Cuánto puedes aprender fotografiándote a ti mismo. - La importancia de hablar de lo que te interesa. - Y de fotografiar a la gente antes de que se vaya. - Que disciplinas alejadas de la que eliges también pueden equiparte para ella. - Lecciones que acompañan toda una vida. - Que todo lo que hay dentro del encuadre tiene una lectura. (https://jotabarros.com/espectador-fotografia-solo-ve-todo/) - Lo que implica hacer un buen retrato. - Cuánto cambia el proceso al retratar a quien conoces. - Cómo la cámara puede ayudarte a afrontar aquello que te duele. Y, como seguramente te imaginarás, hay mucho más. Quién me acompaña Estela de Castro nació en Madrid en 1978, es fotógrafa y docente especializada en retrato. Se ha formado con algunos de los fotógrafos y fotógrafas más relevantes del país como Eduardo Momeñe, el invitado del último capítulo de la primera temporada de este podcast. Sus imágenes aparecen habitualmente en las publicaciones más prestigiosas (ahí están, por mencionar solo algunas, El País Semanal, Esquire, Forbes o The Times) y en las paredes de exposiciones y certámenes como PhotoEspaña, el Festival Revela-t o La Casa Encendida. Usa la fotografía como una herramienta para luchar por aquello en lo que cree, ya sea convirtiendo las frías cifras en rostros que nos miran a los ojos o logrando que veamos a los animales como iguales. Algunos oyeron su nombre por primera vez por sus retratos para la Casa Real, a muchos ese encargo nos pareció el reconocimiento absolutamente lógico a la calidad de una carrera de fondo. Encuentra su trabajo y sus proyectos… - En la web de Estela de Castro (https://esteladecastro.com/). - Y en su perfil de Instagram (https://www.instagram.com/estela_de_castro/). Referencias y enlaces Autores - Colita. - Eduardo Momeñe. - Eugeni Forcano. - Helmut Newton. - Irving Penn. (https://jotabarros.com/grandes-fotografias-tribu-kirdi-camerun-irving-penn/) - Joan Colom. - Joana Biarnés. - Juan Cañamero. - Leopoldo Pomés. - Luis Baylón. - Miguel Martínez. - Óscar Molina. - Richard Avedon. - Ruth Toledano. - Valentín Valhonrat. Trabajos - Ida (Pawel Pawlikowski, 2014). Muchas gracias por tu escucha Si te ha gustado este capítulo de Calle Oscura, deja tu valoración positiva en Ivoox, Apple Podcast y Spotify, donde también puedes encontrar este podcast. No olvides suscribirte a través de cualquiera de esas plataformas para no perderte ningún episodio. Por favor, comparte este contenido entre tus redes para que llegue a más gente, puede suponer una gran diferencia. Y ahí abajo tienes los comentarios, para seguir conversando sobre los temas abordados con Estela de Castro. Muchas gracias por estar ahí, al otro lado. Muy pronto, nuevos episodio del podcast. Mientras tanto… Nos vemos en las calles! Jota.