POPULARITY
En este episodio de Blink, Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto de la Fundación Microfinanzas BBVA, analiza los resultados más destacados del Informe de Impacto 2024, que demuestra cómo las microfinanzas pueden ser una herramienta clave para salir de la pobreza. Con datos reveladores, como que casi la mitad de los emprendedores apoyados han superado la pobreza y que el 63% de los créditos otorgados fueron a mujeres, García Van Gool destaca el enfoque integral de la fundación, que no solo mide el progreso económico, sino también la pobreza multidimensional. A través de historias reales y soluciones financieras adaptadas, el episodio pone en valor cómo el emprendimiento productivo, el acceso a servicios básicos y el acompañamiento personalizado permiten construir hogares resilientes y generar empleo en comunidades vulnerables de América Latina.
Llegará el día en el que al hablar de tecnología sólo haremos referencia a las tecnologías limpias “y antes de lo que pensamos”. Así lo cree Amaia López-Durán, doctora en Físicas y responsable del Observatorio Industrial del Área de Sostenibilidad de BBVA quien, en el podcast ‘Futuro Sostenible' ha afirmado que –en la actualidad– “cualquier cosa que tenga que ver con la tecnología tiene que estar relacionada con el mundo de las ‘cleantech'”.
Según el informe 'Situación Perú' de BBVA Research, el PIB peruano mantendrá su crecimiento de 3.1% para lo que queda del año. Esta proyección considera aspectos macroeconómicos controlados y estables. Sin embargo, se debe tener en cuenta un par de factores que podrían impactar en este escenario de relativa estabilidad: el proceso electoral y el déficit fiscal. En este episodio de 'Acentos' dedicado a la economía del Perú, se contará con la participación de Francisco Grippa, Economista Principal para Perú de BBVA Research, quién compartirá con los oyentes los factores que estarían provocando las proyecciones del PIB para el segundo semestre del año y lo que se espera para el 2026. Así como, aquellos riesgos locales e internacionales que podrían modificar las estimaciones. Por ejemplo, el proceso electoral y hacia donde parece que el déficit fiscal se está encaminando. Por último, el economista brinda una visión general sobre el comportamiento que adoptarán ciertos indicadores económicos como la inflación y el tipo de cambio durante el resto del año y el próximo. Consulta el informe completo aquí: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-peru-junio-2025/
Jamil Zaki earned his degree in Cognitive Neuroscience from Boston University, obtained a Ph.D. in Psychology from Columbia, and completed a postdoctoral fellowship at the Harvard Center for Brain Science. He is currently a professor of Psychology and director of the Stanford Social Neuroscience Lab, where he has become an international authority on empathy, which he describes not as an innate trait but as one that can be trained through practices ranging from meditation to compassionate attention to others. His research and science communication work, which he leads through the platform The People's Science, have been recognized by organizations such as the Society for Neuroscience, APA, APS, and Autism Speaks. In addition to publishing over 100 scientific articles and being a regular contributor to outlets like The New York Times, The Washington Post, and Scientific American, Zaki is also the author of books such as The War for Kindness (2019) and Hope for Cynics (2024), in which he defends values like empathy, understanding, and emotional communication almost as acts of resistance: “We all need to think about our capacity to connect with others — especially those who are different from us — as an act of resistance, a way to fight back against the popular discourse that is dividing us and destroying our culture.” Zaki reminds us that in a world as polarized as ours, cultivating hope means choosing to trust — and that this decision, both human and radical, can transform our relationships, societies, and cultures.
En este episodio de Blink, Rafael Domenech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research, ofrece un análisis detallado sobre la evolución de la economía española en 2025, destacando el dinamismo del PIB, el consumo y las exportaciones de servicios. Sin embargo, advierte sobre el impacto creciente de la incertidumbre geopolítica —marcada por los conflictos en Ucrania, Gaza e Irán—, así como por la volatilidad de la política económica en Estados Unidos, que están afectando la competitividad exterior y frenando las previsiones de crecimiento. Domenech señala además la necesidad urgente de reformas estructurales ante retos como el envejecimiento poblacional, la baja productividad y la sostenibilidad fiscal, en un contexto global cada vez más inestable.
A lo largo de la historia los precios del pretróleo han tenido un comportamiento volátil lo cual tiene un impacto variable en las economías. Los países de Latinoamérica tienen unas condiciones favorables en reservas y producción, sin embargo, se debate la necesidad de seguir con la actividad de extracción o con la inclusión de las engerías renovables. Alejandro Reyes economista principal del equipo BBVA Research explica cómo el petróleo se ha convertido en un activo económico de gran importancia para el mundo, no solo para los países productores, sino también para quienes demandan esta producción. Además, analiza las implicaciones de la situación de conflicto en Oriente Medio ante los precios del petróleo. El empleo total continúa creciendo, aunque con un mayor peso de la informalidad en los trimestres recientes.
El comercio internacional enfrenta un escenario de cambios importantes derivados de la nueva política arancelaria de Estados Unidos. Para México representa retos y oportunidades que tendrá que capitalizar dada su amplia experiencia en tratados de libre comercio con más de 50 países que permitan un mejor ambiente de negocios. En esta ocasión en el podcast Desde la Banca los expertos Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Kenneth Smith, socio en el despacho Agon economía, derecho y estrategia y ex jefe de la negociación técnica para el T-MEC en la Secretaría de Economía y Carlos Serrano, economista Jefe de BBVA México, explican qué son los aranceles y el impacto que representan para el país.
En este episodio de Blink, María Irusta, perteneciente al departamento de regulación de CIB en BBVA, nos ayuda a entender cómo evoluciona la regulación sostenible a nivel global. Hablamos del impacto del Acuerdo de París y los ODS, de la importancia del ISSB y los estándares IFRS, y de cómo distintas regiones —como la Unión Europea, Reino Unido, Estados Unidos, América Latina y Asia-Pacífico— están respondiendo a los desafíos de armonización normativa. Desde la simplificación regulatoria en Europa hasta los recientes cambios en la política climática de EE. UU., este episodio ofrece una visión completa sobre el futuro de las finanzas sostenibles en un mundo cada vez más interconectado.
En este episodio del podcast Salud Financiera, Enrique Belenguer, experto en Behavioral Economics en BBVA, y Juan Manuel Mier, responsable de la iniciativa BBVA Mi Jubilación, analizan por qué nos cuesta ahorrar para la jubilación y cómo superar las barreras emocionales y cognitivas que nos impiden pensar a largo plazo. A través de ejemplos prácticos y herramientas como la automatización del ahorro y el uso de ingresos extraordinarios, explican cómo generar hábitos sostenibles que garanticen una pensión complementaria. También se aborda la suficiencia de la pensión pública en España y se destacan productos como los planes de pensiones para autónomos. Un episodio clave para quienes quieren asegurar, desde hoy mismo, su bienestar financiero en la etapa de retiro.
Según el más reciente informe Situación Colombia, el consumo privado mantendrá su dinamismo, con un crecimiento estimado de 3,7% en 2025 y 2,9% en 2026. Se espera que los bienes sigan liderando la expansión, mientras que los servicios se recuperarán de forma gradual. Además, el empleo estaría mejorando. Juana Téllez economista jefe del equipo BBVA Research proyecta en su más reciente informe 'Situación Colombia', los datos más recientes han demostrado que la expansión del consumo de los hogares sigue estrechamente relacionada con el desempeño del mercado laboral, que ha mostrado avances importantes en lo corrido del año. El empleo total continúa creciendo, aunque con un mayor peso de la informalidad en los trimestres recientes.
En este episodio del podcast Blink de BBVA, Marco Bonilla, responsable de Estrategia y Ejecución y de la Gestión del Conocimiento en Analytics Transformation en BBVA, comparte las claves del FinAI Summit 2025, el mayor evento de inteligencia artificial en el sector financiero organizado por la entidad. Con presencia en cuatro países y más de 6.000 inscritos, el FinAI Summit abordó temas críticos como la hiperpersonalización de servicios financieros mediante IA, la regulación y gobernanza de modelos, y la ética como pilar indispensable en el desarrollo tecnológico. Bonilla destaca cómo expertos como Kay Firth-Butterfield y Maya Ackerman ofrecieron reflexiones esenciales sobre los riesgos y el potencial creativo de esta tecnología, mientras que paneles y masterclasses reforzaron el compromiso de BBVA con una inteligencia artificial responsable, inclusiva y alinea (IA)da con la confianza del cliente.
Jana Martínez-Piqueras es una destacada experta en altas capacidades y presidenta de ‘Indifferent Minds Foundation', donde ofrece asesoría, formación y atención a familias y profesionales en este ámbito. Su labor se centra en transformar la percepción y el apoyo a personas con altas capacidades, promoviendo una educación inclusiva y adaptada a sus necesidades únicas. Además, comparte su conocimiento y experiencia a través de conferencias y talleres de enriquecimiento a profesores y psicólogos, contribuyendo significativamente al avance y comprensión de las altas capacidades en la sociedad. Según explica: “Un 15% de las personas tiene alta capacidad. Esto significa que aprenden, piensan y sienten de forma diferente. No es una patología, pero si no se detecta y atiende, sí puede generarlas”. Y añade: “La neurociencia ha demostrado que el cerebro con alta capacidad es funcional y morfológicamente distinto. Así que tenemos que tratarlo distinto… si queremos que funcione”. Martínez-Piqueras fue directora del ‘Programa de atención a la Alta Capacidad' en el colegio San Patricio de Madrid y, también, cofundadora y directora de la ‘Unidad de Altas Capacidades' de la aseguradora de salud Sanitas. En la actualidad, diseña e imparte formación en el ámbito sanitario, educativo y empresarial para su detección. También asesora a centros educativos para la atención en el aula y orienta a las familias con las gestiones y necesidades que se presentan. Todo ello, concluye, “para que cuando se sospeche una "diferencia", se encuentre la respuesta y un acompañamiento en la pregunta de: "¿Y ahora qué?".
Una bolsa de plástico puede tardar 100 años o más en degradarse. Este es un ejemplo del impacto ambiental del plástico, un material con el que estamos más que familiarizados. Reducir su producción y su consumo es todo un reto porque, según palabras de Jesús Daza –director de Operaciones de Moheda Group– en el podcast ‘Futuro Sostenible' de BBVA, “sin el plástico no podemos vivir”. Sin embargo, existen alternativas más sostenibles como bolsas de plástico producidas con un 60% menos de este material.
Lidia del Pozo, responsable de la estrategia social de BBVA, comparte en este episodio de Blink cómo el banco ha adelantado un año el cumplimiento de su ambicioso Objetivo 2025, al invertir más de 590 millones de euros en programas sociales y beneficiar a más de 106 millones de personas en solo cuatro años. La educación es el eje principal de esta estrategia, representando el 63% de la inversión, con iniciativas que han mejorado la formación docente, otorgado becas y facilitado el acceso a contenidos educativos gratuitos en países como México, España, Colombia y Perú. Además, BBVA impulsa el emprendimiento inclusivo y apoya la cultura y la investigación, al tiempo que refuerza su compromiso ante emergencias sociales con donaciones y campañas solidarias. Con esta acción sostenida y de amplio alcance, BBVA reafirma su compromiso con el desarrollo social y la construcción de un futuro más equitativo.
Impulsar nuevos modelos alimentarios con un menor impacto ambiental representa una oportunidad clave para la industria de alimentación y bebidas, un sector que emplea a más de 500.000 personas. En este podcast de ‘Compartiendo Conocimiento', te contamos el caso de Elian Barcelona, una empresa que ha apostado por la producción de derivados de soja como alternativa sostenible, aspira a convertirse en el hub europeo de la proteína vegetal. La industria alimentaria está inmersa en un gran cambio hacia modelos más sostenibles, donde la apuesta por alimentos de origen vegetal y proteínas alternativas cobran cada vez más protagonismo. ¿La razón? Su producción consume menos agua, tierra y energía, y además emite menos gases de efecto invernadero. Así lo respaldan organismos como la FAO y numerosas investigaciones científicas. En este escenario de transformación nace Elian Barcelona, una empresa que factura 400 millones de euros al año y que ha apostado por la producción de derivados de soja como alternativa sostenible, aspirando a convertirse en el hub europeo de la proteína vegetal. En este podcast te contamos su historia.
En este episodio del podcast Salud Financiera, Francisco Maroto, perteneciente al equipo de Digital Asset de BBVA, ofrece una guía clara y realista para quienes están considerando invertir en criptomonedas. A través de su análisis, explica por qué estos activos digitales atraen tanto a perfiles tecnológicos como a inversores tradicionales, destacando su potencial de rentabilidad, pero también su alta volatilidad y riesgo. Maroto detalla las diferentes formas de inversión —desde la compra directa hasta los productos financieros como ETFs— y subraya la importancia de informarse bien y elegir plataformas seguras. Además, aborda el papel de las criptos como reserva de valor en economías inestables y cómo están transformando el panorama financiero global. Un episodio esencial para quienes buscan diversificar su cartera y entender mejor el universo cripto.
En este episodio hablamos con Gabriela Salinas sobre cuestionar la práctica de diseño en un contexto donde la velocidad, la tecnología y la incertidumbre parecen marcar el rumbo. Desde su experiencia en cripto, fintech, educación y proyectos personales, Gaby comparte aprendizajes sobre intención, investigación y estrategia. Reflexionamos sobre los límites y riesgos de la inteligencia artificial en la investigación con usuarios, el auge de los synthethic users y cómo mantenernos críticos cuando todo nos empuja a ir más rápido. REFERENCIAS · IG Desiiiiign · Serie, El Eternauta · Artículo, Caso Open AI · Artículo, Duolingo prioriza la IA
“No necesitas un cerebro para moverte, no necesitas un cerebro para captar el medio ambiente, no necesitas un cerebro para ver o para oír. ¿Para qué tenemos un cerebro entonces? Yo creo que tenemos un cerebro para conectar con los otros”. Con este planteamiento humanista, el neurólogo Álvaro Pascual-Leone, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos juntos, da un salto exponencial en el conocimiento del cerebro y defiende la socialización, relaciones personales sanas y un propósito vital como aspectos claves para mantener la salud cerebral. Catedrático de Neurología y decano asociado de Ciencia Clínica y Traslacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, el doctor Pascual-Leone dirige la División de Neurología del Comportamiento y el Centro Berenson-Allen de Estimulación Cerebral No Invasiva en el Hospital Beth Israel Deaconess en Boston. Se ha especializado en el desarrollo y aplicación de la estimulación magnética transcraneal (EMT), una técnica no invasiva que permite activar o inhibir regiones del cerebro mediantes pulsos magnéticos, con extraordinarios resultados en pacientes con ictus, Parkinson o depresión resistente. Su trabajo e investigación sobre estimulación cerebral no invasiva, recogidos en las principales revistas científicas y en el libro ‘El cerebro que cura', se ha visto amplificado a través de programas de formación en Harvard. El doctor Pascual-Leone, doctor Honoris Causa por la Universidad de Madrid, es también miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia en España y ha sido reconocido con galardones como el Premio Ramón y Cajal en Neurociencia (España), el premio Norman Geschwind en Neurología del Comportamiento de la Academia Americana de Neurología, el premio Jean–Louis Signoret de la Fundación Ipsen (Francia) y el premio de Investigación de Friedrich Wilhelm Bessel de la Fundación Humboldt (Alemania).
En este podcast, Francisco Maroto, del equipo de Digital Assets de BBVA, ofrece una introducción clara al mundo de las criptomonedas, explicando sus diferencias con el dinero tradicional, el papel del blockchain como tecnología segura y descentralizada, y el funcionamiento de activos como Bitcoin y Ethereum. También analiza cómo se determina su valor, el impacto de los sistemas de incentivos y el futuro de los criptoactivos en la economía digital. Un episodio ideal para quienes quieren entender las bases del ecosistema cripto de la mano de un experto.
Los grandes descubrimientos de la arqueología, los enigmas de las pirámides, las tumbas de los grandes faraones, las reinas olvidadas o los jeroglíficos… El antiguo Egipto siempre ha sido objeto de fascinación y misterio. En el caso de Nacho Ares, un libro cambió su vida para siempre: ‘Dioses, tumbas y sabios', del periodista alemán C. W. Ceram. Un ensayo que narra las aventuras de los intrépidos arqueólogos del pasado, empeñados en descubrir los secretos de las civilizaciones desaparecidas. A sus trece años, Ares quedó fascinado con el Antiguo Egipto. Años después, aquél chaval curioso estudió Egiptología y acabó convertido en un “Egipto-loco”. Nacho Ares es uno de los mayores referentes en el mundo de la Egiptología en español. Licenciado en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid es, además, diplomado en Egiptología por el Centro de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester. Ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y divulgación en diferentes medios de los enigmas históricos que rodean el Antiguo Egipto. Durante diez años, dirigió la prestigiosa publicación ‘Revista de Arqueología' y, desde hace 16 años, dirige y presenta el programa ‘SER Historia' de la Cadena Ser. También el podcast ‘Dentro de la pirámide'. Ha publicado más de 20 libros dedicados a la cultura egipcia y más de 300 artículos académicos en revistas especializadas de Arqueología y enigmas históricos. En 2022 fue comisario de la exposición ‘Hijas del Nilo', dedicada a explorar la importancia del papel de la mujer en la antigua civilización egipcia. Actualmente es comisario y director de la exposición internacional ‘Tutankamon, la exposición inmersiva', de MAD Madrid Artes Digitales.
El mercado inmobiliario español arranca 2025 con fuerza: las ventas de vivienda crecen por encima del 11 % y la demanda sigue en auge. Sin embargo, la oferta no logra seguir el ritmo, lo que mantiene la presión sobre los precios. En este episodio de Blink, Félix Lores, economista de BBVA Research, nos ayuda a entender qué está impulsando esta recuperación, por qué sigue habiendo un desajuste estructural entre oferta y demanda, y qué medidas podrían marcar un punto de inflexión. Una conversación imprescindible para quienes quieren entender hacia dónde se dirige el sector vivienda en España.
Lluvias torrenciales, olas de calor, sequías prolongadas… Somos protagonistas de eventos meteorológicos que impactan en las personas. “Los organismos tienen que trabajar de forma conjunta para anticipar lo que pueda ocurrir y trasladar mensajes a la población para que sean eficientes”, ha asegurado Jacob Petrus, climatólogo, divulgador científico –y Premio Fundación BBVA de Conservación de la Biodiversidad en la categoría de difusión y sensibilización– en el podcast ‘Futuro Sostenible' de BBVA. También señala la importancia de adaptarse al cambio climático.
Historian Josephine Quinn is the first woman to lead the Ancient History department at the University of Cambridge. She is also an honorary member of Wadham College and an emeritus fellow at Worcester College, both at the University of Oxford. Quinn is a well-known expert on the ancient Mediterranean, and her work questions many traditional ideas about identity, culture, and civilization. With a global and thoughtful approach, Quinn shows that ancient societies were much more connected than we usually think. In her book In Search of the Phoenicians (2018), she challenges the idea that the Phoenicians were one united group of sailors and traders. Instead, she explains that this identity was created much later for political or cultural reasons. Her latest book, How the World Made the West (2024), looks again at where the idea of “the West” comes from. She argues that it was not created by just Greece and Rome, but by many different cultures through trade, migration, and mixing of ideas. “The real problem is the idea of ‘civilizations,'” Quinn says. “That's what we should stop teaching. The word ‘civilizations,' as we use it today, only started in 19th-century Europe, around the same time people started talking about ‘the West.' It's easier to treat people badly if you believe they are totally different from you, if you can put them in a separate category. But humans have always wanted to connect with each other. If we stop thinking in terms of separate civilizations, we can see history more clearly.” Quinn encourages us to look at history as a conversation between people and cultures, not just a series of isolated empires or nations. In the end, her work reminds us that both the past and the present are built on human connections.
Esther de la Torre, senior manager del equipo de Sostenibilidad en BBVA, comparte en este podcast los aprendizajes clave del evento 'Ágora Cleantech' organizado por BBVA. Un encuentro que reunió a más de un centenar de expertos para debatir sobre el futuro de las tecnologías limpias. La jornada abordó pilares fundamentales como la electrificación, el hidrógeno verde, la economía circular y la captura de carbono, destacando la necesidad de inversión, innovación y colaboración público-privada para alcanzar las cero emisiones netas. Esther profundiza en cómo BBVA impulsa esta transformación desde el conocimiento, la financiación y el acompañamiento estratégico a sus clientes, posicionándose como un actor clave en la transición energética global.
Aarón Fernández Del Olmo, es psicólogo, formador y facilitador especializado en comunicación no violenta, educación emocional y acompañamiento de procesos grupales. Con una sólida base en la psicología humanista, ha dedicado su carrera a crear espacios de escucha, reflexión y transformación tanto en contextos educativos como terapéuticos. Su trabajo se centra en el desarrollo de habilidades relacionales, la gestión de conflictos y el fomento de vínculos sanos y auténticos. Ha colaborado con equipos docentes, organizaciones sociales y grupos comunitarios, ofreciendo talleres, formaciones y asesorías centradas en la mejora de la convivencia, la construcción de comunidades más empáticas y la integración de prácticas de cuidado y presencia en el día a día. Su enfoque combina herramientas de la psicología, la corporalidad y la filosofía práctica para acompañar a personas y colectivos en procesos de cambio profundo.
En este podcast de Salud Financiera de BBVA, Silvia San Bruno, responsable de Experiencia del Cliente en BBVA Asset Management, comparte claves para invertir con seguridad sin renunciar a una rentabilidad razonable, enfocándose en el perfil del inversor conservador. A lo largo de la conversación se abordan estrategias para proteger el ahorro, la importancia de la renta fija en el actual contexto económico y cómo los fondos de inversión pueden ofrecer diversificación y eficiencia fiscal. Además, San Bruno resalta la paciencia y la disciplina emocional como pilares fundamentales para alcanzar objetivos financieros a largo plazo, adaptando la inversión al nivel de riesgo asumible y al horizonte temporal de cada persona.
¿Qué cambia en Europa con la entrada en vigor del Reglamento MiCA? Pablo Urbiola y Pepa Escribano, pertenecientes al equipo de Regulación Digital de BBVA, explican en Blink cómo esta nueva normativa está revolucionando el mercado de criptoactivos: más transparencia, mayor confianza para los inversores y un papel clave para las entidades financieras. También analizan los retos aún pendientes —como la regulación de NFTs y DeFi—, el impacto internacional de MiCA y el liderazgo de España en este nuevo escenario. Una conversación imprescindible para entender cómo se construye el futuro de los criptoactivos en un entorno cada vez más global y regulado.
El mito de la media naranja, las relaciones tóxicas o el síndrome de Wendy y Peter pan. Son algunos de los temas que aborda, en un nuevo episodio de 'Aprendemos Juntos 2030', el psicólogo Luis Muiño para “dejar de romantizar” el amor romántico: “El amor romántico es como un hechizo. Nos engaña con una visión idealizada del otro”. Y añade: “Cuando el hechizo se rompe, a menudo descubrimos que nuestra pareja es alguien diferente al que creíamos ver”. Según afirma, el 90% de las personas que acuden a terapia, lo hacen a causa del amor. O, matiza, "a causa de una visión distorsionada de lo que es el amor”. Muiño nos anima a renovar la manera en que concebimos la pareja y aboga por aprender a construir amores que no estén basados en la idealización y en la posesión, sino en "un amor más libre y más sano: un amor posromántico”, concluye. Luis Muiño es un psicoterapeuta y divulgador español dedicado a promover la salud mental y el bienestar emocional. Su trabajo combina la divulgación científica con acciones de impacto social. Sus ideas se caracterizan por su pragmatismo, profundo conocimiento de las conductas humanas y una forma original de comunicar, cualidades por las que obtuvo el premio de periodismo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversos programas, como ‘El factor humano' en Radio Nacional de España, y ha escrito en publicaciones como ‘Muy Interesante', ‘El País' y ‘La Vanguardia'. Además, es autor de varios libros, entre los que destacan ‘La trampa del amor' y ‘Entiende tu mente', este último inspirado en su popular podcast del mismo nombre, uno de los más buscados en español.
En este episodio de Blink, Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research, analiza los retos fiscales que deberá afrontar España en los próximos años. A partir de las nuevas reglas fiscales europeas y el contexto económico actual, Cardoso expone las previsiones de déficit y deuda pública hasta 2026, y detalla los factores clave para lograr una consolidación fiscal sostenible. El episodio profundiza en el impacto de medidas tributarias recientes, los ajustes necesarios para cumplir con Bruselas y los desafíos estructurales a largo plazo, como el envejecimiento poblacional y la dependencia financiera de las comunidades autónomas.
Xavier Guix es uno de los referentes más influyentes en el ámbito del crecimiento personal y la psicología del comportamiento en el mundo hispanohablante. Autor de libros clave como Ni me explico, ni me entiendes y El problema de ser demasiado bueno, Guix nos desvela con claridad, en un nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, los mecanismos ocultos detrás del "buenismo", el miedo al conflicto o la represión de la autenticidad, animándonos siempre a reconectar con lo esencial: aquello que somos más allá de los personajes que interpretamos en la vida. Con un discurso que mezcla espiritualidad y neurociencia, Guix recupera valores como la libertad interior, la responsabilidad y la compasión como pilares para una vida plena. Guix ha sido docente en másters universitarios, colaborador habitual en medios de comunicación y formador de equipos en organizaciones. Su trabajo no ofrece fórmulas mágicas, sino preguntas potentes y caminos de conciencia. Porque, como él mismo afirma: "Lo que buscas, ya lo eres. Solo tienes que ir a su encuentro". Xavier Guix es uno de los divulgadores más reconocidos en lengua española sobre comunicación interpersonal y desarrollo personal. Descubridor y explorador del fenómeno que él mismo ha definido como "mala bondad", ha escrito libros esenciales como 'Ni me explico, ni me entiendes, un tratado sobre los laberintos de la comunicación' y 'El problema de ser demasiado bueno', donde explora cómo romper con la obediencia y el deber para recuperar el derecho a ser uno mismo. En todos sus trabajos subyace la misma premisa: conocerse no es un lujo, es una necesidad vital.
Descubre cómo BBVA canaliza el compromiso social de su Junta General de Accionistas a través de una iniciativa solidaria que transforma 300.000 euros en apoyo real para proyectos de alto impacto. En este episodio, repasamos las propuestas seleccionadas en 2025 en las categorías de educación, desigualdad, salud y medioambiente. Conoce cómo estas iniciativas están mejorando la vida de personas con discapacidad intelectual, mujeres migrantes, pacientes con ELA y comunidades rurales. Una conversación inspiradora sobre solidaridad, sostenibilidad e impacto colectivo.
The first time neuroscientist Nicole Vignola held a brain in her hands, she thought that within it lay an entire person's life. This moment sparked a cascade of questions: What makes us who we are? How much do our beliefs shape our lives? Can we rewire our brains to change our habits and improve our well-being? As the author of the book Neurohabits: Break the Loop, Transform Your Thoughts, and Create Lasting Change (2025), she believes the key to it all lies in brain plasticity: “We all have habits and behaviors that hold us back from reaching our full potential. Thanks to neuroscience, we now understand how to change our minds to change our lives.” Nicole Vignola not only explains how brain plasticity works, but also shows how we can use our behavior, attention, and thoughts to make meaningful and lasting changes in our lives. “Changing habits, overcoming fear, breaking the loop of negative thoughts, getting out of the stress cycle… all of that is possible,” she says. And she adds: “If there are habits and behaviors standing in the way of the person you want to become, don't believe you're stuck. With attention and intention, you can become whoever you want to be. The habits you build today will determine who you are in the future.”
El poeta y cineasta Víctor Gaviria, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, ha construido una obra cinematográfica que trasciende la pantalla para convertirse en testimonio social. Su carrera despegó con ‘Rodrigo D: No futuro' (1990), que retrata la cruda juventud de Medellín durante los años más oscuros de la violencia narcotraficante. Fue la primera producción colombiana seleccionada para competir en el Festival de Cannes, convirtiéndose en un símbolo del nuevo cine latinoamericano, que Gaviria consolidaría años después con su obra maestra, ‘La vendedora de rosas'. Su compromiso con el cine social y realista, donde trabajan actores naturales que recrean sus propias vivencias y experiencias en los márgenes de la sociedad, han conmovido al mundo por su narrativa sobre la crudeza, la honestidad y resiliencia. “A pesar de la conciencia trágica que tenían aquellos jóvenes de la calle, que decían constantemente que vivían una muerte joven, que no tenían futuro... Nos dejaron la esperanza de que, a pesar de todas esas contrariedades y demás, cada vez que improvisaban, había como una manifestación de una alegría de vivir, de un entusiasmo que se les veía en los ojos”, recuerda el cineasta. Más allá del cine, Gaviria también ha cultivado una faceta literaria con libros de poesía y relatos que exploran la cotidianidad y la violencia urbana. Su obra ha trascendido la ficción para convertirse en un espejo de la realidad social colombiana y una mirada humanista para dar voz a los invisibles.
Es uno de los mayores expertos del mundo en la figura y la obra de Leonardo da Vinci. Con voz pausada, Carlo Vecce propone un apasionante viaje en el tiempo para descubrir la época de Leonardo. También para comprender al ser humano que subyace tras el mito del genio. Este profesor italiano trabaja directamente con los manuscritos, dibujos, códices y obras de Da Vinci. Revisando estos documentos, un día llegó a uno de los descubrimientos más importantes sobre la vida de Leonardo: su madre, Caterina, era una esclava del Cáucaso. Un hallazgo que impactó al mundo del arte y que, para Vecce, significó una comprensión más profunda del Leonardo más humano: “El legado que Caterina dejó a su hijo fue el espíritu de libertad. Toda su obra está dominada por el espíritu de libertad, Leonardo era un hombre libre, sin barreras ni limitaciones en su investigación intelectual y científica”, explica. En este viaje a las luces y las sombras del Renacimiento, Carlo Vecce explica algunas de las obras más importantes de Leonardo y de su legado histórico, tanto para el arte como para la ciencia. Según afirma: “Podemos traer muchas cosas de la época renacentista a nuestro tiempo, como los grandes valores humanistas, que deberíamos defender siempre”, concluye. Carlo Vecce ha sido profesor en las universidades de la Sorbona y Los Ángeles, en el Institute of Advanced Studies de Durham y en la École Normale Supérieure de Lyon. Ha dirigido programas de cooperación cultural en India y China, y es miembro de la prestigiosa Accademia dei Lincei, donde encabezó un proyecto de reconstrucción de la biblioteca de Leonardo que condujo a la organización de exposiciones en la propia Academia, en el Museo Galileo de Florencia, la Universidad de Stanford y en el Instituto Max Planck de Berlín. Actualmente enseña literatura italiana en la Università Orientale de Nápoles. Es autor de numerosos ensayos, entre los que destaca ‘Vida de Leonardo' (2025), considerada la biografía definitiva sobre Leonardo da Vinci y su novela ‘Caterina' (2024), sobre la madre de Leonardo da Vinci.
¿Cómo podemos conseguir vínculos más sanos y duraderos? ¿Para qué sirve la educación emocional en las relaciones?, en definitiva, ¿cuál es el secreto de las relaciones?A través de estas y otras cuestiones, Silvia Congost, en el evento de Aprendemos Juntos 2030 celebrado en Barcelona el 11 de marzo de 2025, explora nuestra relación con el amor y las relaciones de pareja, y explica la importancia de la educación en este ámbito. Entre otrosaspectos, destaca cómo la falta de conocimiento sobre cómo funcionan las relaciones contribuye a que el 70% de ellas fracasen. Sin embargo, señala que tener acceso a herramientas y educación emocional puede cambiar este panorama y ayudarnos a construir vínculos más sólidos y satisfactorios. Silvia Congost es psicóloga experta en autoestima y relaciones de pareja, con más de 20 años de experiencia. Autora de 11 libros y fundadora de tres centros de terapia, se dedica a ayudar a las personas a construir relaciones sanas y superar la dependencia emocional. Su enfoque se basa en la educación emocional y el autoconocimiento.
¿Por qué y para qué sirve la meditación? ¿Cómo podemos conseguir un estado de serenidad y calma? A través de estas y otras cuestiones, Mario Alonso Puig, en el evento de Aprendemos Juntos 2030 celebrado en Barcelona el 11 de marzo de 2025, explora nuestra relación con el silencio y explica los beneficios de la meditación. Entre otros aspectos, destaca la importancia de la atención como una herramienta clave "para quitarle la fuerza vital a nuestros pensamientos negativos en el ruido mental". Hemos normalizado ese ruido y la sobreestimulación y esto tiene implicaciones en nuestro bienestar, señala. Mario Alonso Puig envía un mensaje desafiante a la par que ilusionante y apela a trabajar nuestro autoconocimiento para mejorar en nuestra toma de decisiones, y en general, en nuestro bienestar. Porque, utilizando las palabras de Marcel Proust, "el verdadero acto del descubrimiento no es salir a buscar nuevas tierras, sino que consiste en aprender a ver la vieja tierra con nuevos ojos", concluye. Mario Alonso Puig es uno de los grandes referentes en el ámbito de la salud, el bienestar y el desarrollo personal.
Millán Ludeña nunca fue un atleta de alto rendimiento ni su trayectoria deportiva empezó de la forma tradicional, pero entendió que la verdadera carrera se gana en la mente. Desde Ecuador, decidió desafiar lo que parecía "casi" imposible: conectar el punto más profundo y el más cercano al sol en un reto. Así nació 'From Core to Sun', un documental y desafío sin precedentes que lo llevó desde la mina más profunda del mundo, en Sudáfrica, hasta la cima del Chimborazo, el punto más cercano al sol desde la Tierra. Con temperaturas extremas, falta de oxígeno y un recorrido extenuante, su hazaña le otorgó un Guinness World Record y lo convirtió en una inspiración mundial. Ha participado en carreras en el desierto del Sahara, la Antártida o la montaña más salvaje de la Patagonia, pero Ludeña no corre solo por alcanzar la meta, sino por demostrar que los límites solo existen en la mente. Hoy comparte su historia como conferenciante, demostrando que los sueños más grandes no son los más fáciles, sino aquellos que nos transforman. "Las personas crecemos solo cuando enfrentamos nuestros miedos. Crecemos en el desafío, en la penumbra, en la incertidumbre, cuando te estás preguntando cómo lo resuelvo. Allí estás en tu máximo esplendor cognitivo, allí es cuando realmente estás pensando, porque el cerebro solo resuelve problemas, no resuelve pretextos", concluye el deportista.
¿Qué nos está conduciendo a la polarización? ¿Por qué estamos tan obsesionados con la felicidad? ¿Cómo impactan las redes sociales en nuestras vidas? Son algunos de los temas que analiza el filósofo José Carlos Ruiz. Como investigador de la llamada ‘Hipermodernidad', a este profesor universitario le preocupa el impacto de las nuevas tecnologías en las mentes del siglo XXI: “Debemos tener siempre presente la diferencia entre lo real y lo virtual, para que nuestro ‘avatar' virtual no se convierta en el eje de nuestras vidas”, afirma. José Carlos Ruiz se apoya en los mitos de la Antigua Grecia para explicar algunos de los procesos sociales del mundo contemporáneo. Para él, es fundamental que los jóvenes asienten un código de valores y nutran “su yo real”, antes de acercarse al mundo virtual: “Cada vez que abrimos la pantalla sin criterio, es la pantalla quien nos va configurando el criterio y el pensamiento”, sostiene. Crítico con la sociedad contemporánea, asegura que la felicidad del siglo XXI “se ha convertido en un instrumento de tortura” basado en una “check list” marcada por las tendencias. Como antídoto contra todo esto, propone el poder del pensamiento crítico. José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre el ‘Hiperindividualismo'. Como investigador, sus intereses se centran en el análisis de la sociedad del siglo XXI y en la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Desde hace diez años, es profesor en la Universidad de Córdoba (España), donde desarrolla dos líneas de investigación: la construcción de la identidad y el pensamiento crítico. Durante 20 años fue profesor de secundaria y bachillerato, por lo que asegura que “la docencia es una artesanía”. También es colaborador habitual en prensa y ejerce como asesor filosófico para la Cadena SER, en su espacio «Más Platón y menos WhatsApp». En 2022 recibió la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras. Es autor de varios títulos, entre los que destacan ‘El arte de pensar' (2018), ‘El arte de pensar para niños (2019)' y ‘Filosofía ante el desánimo' (2021). En el año 2025 publicó su primera novela, ‘Una mujer educada' (Ed. Destino), en la que los personajes reflexionan sobre temas universales como la sinceridad, la culpa o la soledad; desde un punto de vista filosófico.
Camilo Echeverry cuenta que tuvo una infancia dulce, entre la miel de su padre apicultor y los pasteles de su madre confitera, caballos a galope, el sol en el rostro y la tierra cultivada en las manos. Este universo sentó las bases de su trayectoria musical, que arrancó en 2007 con su participación en el concurso 'Factor X', aunque fue el paso del tiempo lo que le permitió consolidarse como uno de los artistas más innovadores y respetados en el panorama musical latinoamericano. "La música tiene un superpoder. Te permite acceder a espacios que son casi físicos. Tú cierras los ojos y pones una canción que te gusta y te vas a otro lugar. La música tiene algo casi arquitectónico, algo etéreo e indescriptible que me sigue causando una fascinación tremenda", describe Camilo. Con un estilo fresco y una propuesta sonora que fusiona pop, reguetón y folk, el músico, cantante y compositor colombiano ha conquistado al público con su autenticidad y letras cargadas de emoción, desde su álbum debut, 'Por Primera Vez' (2020) a discos como 'Mis Manos' (2021) y 'De Adentro Pa' Afuera' (2022), en los que reafirmó su identidad artística y exploró nuevas sonoridades. En su último disco 'Cuatro' (2024), Camilo se ha atrevido a experimentar con la música tropical, con la inocencia de quien se considera "cinturón blanco" en estos géneros musicales. Ha sido galardonado con múltiples Latin Grammy y ha colaborado con figuras como Shakira y Alejandro Sanz. Más allá de la música, Camilo se ha convertido en un referente de la autenticidad y la conexión con su público, llevando su mensaje de amor y gratitud a millones de seguidores en todo el mundo.
Decía el escritor Adolfo Bioy Casares que la literatura “añade una habitación a la casa de la vida”. Y es que la necesidad de contar historias ha acompañado a los seres humanos desde el principio de los tiempos. El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez afirma en un nuevo podcast de 'Aprendemos juntos 2030' que las novelas nos dan acceso a los secretos más recónditos de las vidas ajenas. “Leemos para habitar a otro, para entender al otro. Esto significa, también, aprender a respetar vidas distintas a la nuestra”. La literatura se convierte así en un buen antídoto contra la polarización. Para Vásquez, el novelista es “una especie de historiador de las emociones”, que indaga en las pasiones que han configurado la historia de nuestros antepasados: “El escritor rescata las emociones que nos importan y nos definen como seres humanos”. Y añade: “Lo hace para contar el lado invisible de lo visible”. Juan Gabriel Vásquez reivindica el poder democrático de la ficción asegurando que, con mucha frecuencia, las novelas son lugares donde pensamos lo que no se puede pensar, y decimos lo que está prohibido decir. Son, por tanto, “lugares de libertad y rebeldía”. Juan Gabriel Vásquez está considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación. Su obra se ha traducido a 30 lenguas y se publica en 50 países. Es miembro de la Academia colombiana de la Lengua y ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Premio Alfaguara, el Premio Gregor von Rezzori-Città di Firenze, el IMPAC International Dublin Literary Award, el Premio Real Academia Española y el Premio Casa de Amèrica Latina de Lisboa. Ha traducido, entre otras, obras de Joseph Conrad y Victor Hugo. Escribe regularmente artículos de opinión en ‘El Espectador' de Bogotá y ‘El País' de Madrid. En 2016 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República francesa y, en 2018, fue condecorado con la Orden de Isabel la Católica.
Basado en su experiencia real, el escritor y guionista Hernán Casciari trae en su valija una historia que nos recuerda que, en un instante, la vida puede dar un giro inesperado. Un relato sobre el miedo, el alivio y esa certeza incómoda de que, aunque muchas veces todo termina bien, siempre queda el eco de lo que pudo haber sido. Hernán Casciari, es reconocido por un estilo que combina el humor y la emotividad y destaca por sus narraciones en vivo, donde conecta profundamente con el público a través de relatos personales y temas universales que trascienden generaciones. “Escribir historias o decirlas en voz alta me fascina, porque en ese corsé, en esa especie de jaula del soneto, en esa reglamentación arbitraria pero necesaria, encuentro un juguete”, afirma. Con un agudo sentido del humor y una creatividad inagotable, Casciari no hizo otra cosa que leer y escribir desde pequeño: “Tengo la sensación permanente de que escribir me salva”.
Como admiradora del doctor Ramón y Cajal, Ana Ibáñez suscribe las palabras de este pionero en el estudio de la plasticidad cerebral: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”. Y, por tanto, de su propia vida, añadiríamos en este nuevo podcast de Aprendemos Juntos 2030. En este sentido, Ibáñez afirma que todos podemos modificar nuestras conexiones neuronales para lograr un mayor bienestar: “La diferencia está en que tu cerebro sea capaz de darte aquello que necesites”, explica. Ingeniera superior química, ex nadadora de alto rendimiento y piloto de helicóptero, Ana Ibáñez está dedicada desde hace 15 años a su gran pasión: la neurociencia. Y lo hace investigando los últimos avances en este campo. Como entrenadora, usa las últimas técnicas y tecnologías para ayudar a las personas a entrenar su cerebro para mejorar su rendimiento y combatir el estrés o la ansiedad, e incluso, para afrontar los cambios y los retos de la vida. Forma a empresas en todo el mundo y a equipos deportivos, es conferenciante y autora del libro ‘Sorprende a tu mente: entrena tu cerebro y descubre el poder de transformar tu vida'. Además, es una apasionadadivulgadora científica, comprometida con la educación y la difusión del conocimiento.
La psiquiatra Marian Rojas Estapé lanza una cuestión que nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras experiencias y vínculos pasados moldean nuestras relaciones actuales. Su exposición se convierte en un viaje por las claves emocionales para mejorar nuestra vida. Resalta la importancia de estar bien con uno mismo para poder estar bien con los demás. Para ello, según Rojas Estapé, es fundamental conocerse, identificar los factores de estrés de cada uno y entender en qué nos convertimos bajo esa presión. Debemos conocer lo que denomina como nuestros “cimientos emocionales”. Además, comparte sus conocimientos, y también vivencias, para ayudarnos a reflexionar sobre otras ideas como la "batería mental”, la personalidad, el miedo o la soledad. Y por encima de todo, ella destaca el papel del amor: "Nos salva el amor”, aprender a amar y ser amados es un viaje que comienza dentro de nosotros mismos. Marian Rojas Estapé, autora superventas y apasionada del comportamiento humano, es una de las psiquiatras más relevantes de la actualidad. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, combina su trabajo en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas con su colaboración en universidades y proyectos de cooperación. Su objetivo es guiar a las personas para vivir mejor, y dando un paso adelante, lo expresa con un deseo: que nos convirtamos en "personas vitamina" para los demás.
Licenciado en Biología Evolutiva y Antropología, con una incansable curiosidad por desentrañar los orígenes del ser humano, el paleontólogo Ignacio Martínez Mendizábal ha sido pieza clave en el descubrimiento de fósiles que redefinieron nuestra comprensión de las primeras migraciones y del comportamiento del ‘Homo antecessor'. Catedrático de Antropología Física en la Universidad de Alcalá (Madrid), su nombre está estrechamente vinculado a los hallazgos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos), desde 1984. Entre sus descubrimientos destacan restos óseos que evidencian el desarrollo temprano del pensamiento simbólico, la colaboración y la vida prehistórica en comunidad, que le llevó a recibir junto a su equipo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Los llamados "Cráneo 4", "Cráneo 5" y "Benjamina" fueron algunos de los grandes hitos de su trabajo, que contribuyeron a entender mejor a nuestros ancestros. "Nunca pensé, en mi carrera como paleontólogo, que me iba a encontrar el amor fosilizado, porque eso es lo que es Benjamina, el amor fosilizado, que habla de lo mejor de las personas. Algo que científicamente es muy interesante porque Darwin pensaba que el amor había sido uno de los motores de la evolución humana", describe. Martínez Mendizábal es autor de obras como 'El primate que quería volar', una reflexión sobre la evolución humana narrada de manera accesible y cautivadora, y coautor de los libros 'La especie elegida' y 'Amalur', en colaboración con Juan Luis Arsuaga, que ofrecen una mirada divulgativa sobre la evolución y la relación del ser humano con la naturaleza. El compromiso con la vocación científica del paleontólogo ha contribuido no solo al avance del conocimiento antropológico, sino también a inspirar el interés por la ciencia en las nuevas generaciones, a quienes aspira a dejar su ejemplo como legado.
Considerado uno de los oradores motivacionales más importantes de habla hispana, el mexicano Daniel Habif es autor superventas de los libros: "Inquebrantables", "Las trampas del miedo", "Ruge" y Ascender'. Tanto en sus libros como en sus más de 500 conferencias donde ha compartido escenario con presidentes, gobernadores, premios Nobel y líderes internacionales como el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama; Richard Branson, fundador de Virgin Group o el Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, Habif combina espiritualidad, psicología y experiencias personales para transmitir mensajes poderosos de superación, amor propio y transformación.
Carlos Torres Vila ha participado en el primer encuentro presencial de ‘Aprendemos juntos 2030' que ha tenido lugar en Madrid. Durante el mismo, ha anunciado una gira internacional de este programa educativo de BBVA, que viajará a las ciudades de Barcelona, Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá, Lima y Montevideo en 2025. Durante el encuentro el presidente de BBVA ha compartido su visión sobre diferentes aspectos como la educación, el liderazgo o su concepto del éxito. Después de siete años dando voz a más de 450 protagonistas, Aprendemos juntos inició en Madrid una gira que llevará sus grabaciones en directo a Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Lima y Montevideo. El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, fue el encargado de abrir este primer evento, que contó con la participación de algunas de las voces más destacadas que han colaborado en el proyecto: Marian Rojas Estapé, psiquiatra; Victor Küppers, profesor; Hernán Casciari, escritor; Ana Ibáñez, neurocientífica, Daniel Habif, escritor, y Walter Riso, psicólogo. Preguntado por el liderazgo y él éxito, Carlos Torres considera que liderar es, en primer lugar, gestionarse a uno mismo, y afirma: “Valoro mucho ser genuino, tener independencia intelectual y de criterio”. En cuanto al éxito, asegura que tiene más que ver con el esfuerzo, las cosas que haces y cómo las haces; en definitiva, más con el camino que con el resultado. “Esa es la dimensión del éxito que yo más valoro porque te lleva a desdramatizar el resultado”, resalta. El proyecto educativo de BBVA, premiado por Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nació con el propósito de poner al alcance de todos, de manera innovadora, el conocimiento de grandes profesionales de ámbitos como la psicología, la ciencia, la cultura o el entretenimiento, para fomentar la educación y contribuir a que el futuro sea más verde e inclusivo.