POPULARITY
En este programa escucharemos una Entrevista con la Consejera Electoral del IEEZ y Presidenta de las Comisiones de Organización Electoral y Partidos Políticos y de Asuntos Jurídicos, la Dra. en Derecho, Ma. De la Luz Domínguez Campos, quien nos hablará sobre los Consejos Electorales Municipales del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial en Zacatecas, así como de las Listas de Candidaturas a Magistraturas, Juezas y Jueces y sobre el periodo de Campañas Electorales.
Amparo Morales, directora de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía de La Paz, reveló uno de los casos de corrupción recientes que involucran a una funcionaria que trabajó en la entidad por 20 años. La funcionaria, ahora aprehendida por cobros irregulares, ya había enfrentado denuncias previas durante su tiempo en diferentes cargos municipales. Según Morales, no se la desvinculó antes debido a que la Ley General del Trabajo la protegía, lo que habría obligado al municipio a pagarle Bs80 mil por sus beneficios sociales, una suma que el municipio no podía asumir. La funcionaria, quien utilizaba su relación con autoridades como el alcalde y directores para mantenerse en su puesto, ahora enfrenta la justicia tras su aprehensión.
David Falicoff, director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Hacienda, estuvo en los estudios de Radio Diputados para comentar sobre el curso intensivo “La abogacía del Estado; aspectos jurídicos y estilo de dictámenes”, que se realizará el 31 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.
En esta programa tendremos una Entrevista con el Encargado de Despacho de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos, Juan Carlos Favela Ramírez, quien nos hablará sobre el tema de las impugnaciones a resultados de elecciones. En nuestro sección de Hablemos De, escucharemos una cápsula sobre la Entrega-Recepción del Órgano Interno de Control del IEEZ. Además de las últimas noticias en materia político-electoral.
En el programa de hoy iniciamos la conversación con Sonia Gabriela Vera García –abogada de Jorge Glas, ex vicepresidente del Ecuador– sobre la reunión virtual de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, para debatir la crisis entre México y Ecuador tras el asalto a la embajada mexicana en ese territorio. Durante la reunión, la presidenta de la agrupación, Xiomara Castro, solicitó a Ecuador otorgar al exvicepresidente Jorge Glas un salvoconducto para regresar a México.Conversamos con Alfredo Reyes García –encargado y Director General de Asuntos Jurídicos y de Gobierno de la Alcaldía Tlalpan– sobre la explosión por acumulación de gas en una vivienda en la alcaldía Tlalpan dejó un saldo de cinco personas lesionadas, una de ellas de gravedad, así como seis inmuebles afectados, de los cuales, uno quedó totalmente destrozado.Carolina Del Ángel Cruz –presidenta y consejera de la Comisión de Debates del IECM– nos comparte información sobre el segundo debate entre los aspirantes a gobernar la Ciudad de México se llevará a cabo a las 20:00 horas del próximo domingo 21 de abril. Por otra parte el lunes 15 de abril iniciaron los primeros debates entre las candidaturas a Diputaciones locales y Alcaldías organizados por el Instituto Electoral de la Ciudad de México , rumbo a los comicios del próximo 2 de junio, en el marco del Proceso Electoral 2024.Programa transmitido el 16 de abril de 2024. Escucha Esto no es un noticiero con Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Cómo cuesta ser fan de la Aresep... Dos ejemplos rápidos... En otros temas, la contralora de la república, Marta Acosta Zúñiga, visitó ayer la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa y llegó con tremendo boletín pues alertó que el Poder Ejecutivo pretende crear un mecanismo de contratación para el desarrollo de obra pública en el que no tenga que hacer concurso alguno.
Sandra Cuevas ya es candidata al Senado. Movimiento Ciudadano se aventó el tiro de lanzar por una curul a la alcaldesa de la Cuauhtémoc… pero, si algo bueno sale de todo esto, es que la susodicha se separará definitivamente de su cargo para empezar su campaña. La licencia de Sandra Cuevas tendrá efecto a partir del 1 de marzo y, ocupando su vacante, se quedará un tal José Guadalupe Romero, quien actualmente se hace cargo de la Unidad Administrativa de Asuntos Jurídicos.
En esta emisión de Diálogos en Democracia escucharemos la primera parte de una entrevista que tuvimos con el Consejero Electoral Carlos Casas Roque, en la que nos habló sobre las actividades que realizaron el año pasado las comisiones de Sistemas Informáticos y Asuntos Jurídicos, así como las funciones que realiza la Comisión de Precampañas.
Continuamos con la entrevista con el Mtro. en Políticas Públicas y Administración, PALEMON JORGE CRUZ MARTINEZ, a quien definimos como un profesional de la abogacía en materia laboral y empresarial, es además representante de excelencia en los órganos colegiados de la iniciativa privada y reconocido litigante, poseedor de una currículo académica, pública y privada de excelencia, sumando a lo anterior, su gran calidad humana y su espíritu de servicio social, como quedó demostrado en su paso como Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca (2011-2017), como Magistrado de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (2000-2002), entre otras responsabilidades públicas y privadas. La conversación en este segundo programa, tiene que ver con las proyecciones para el año entrante, 2024, de los cambios y reformas laborales y sus repercusiones, positivas o negativas, en el empresariado mexiquenses, de acuerdo a su autorizado punto de vista como Coordinador de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Consejo Coordinador Empresarial y del Consejo Patronal del Estado de México, así como también Titular del despacho jurídico "Consultoría y Representación Laboral".
En 2004, el entonces fiscal Losada Perdomo precluyó una investigación en contra del hoy canciller, quien lo acaba de nombrar director de Asuntos Jurídicos Internacionales de Cancillería.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el escándalo que estalló esta semana por la denuncia de Carolina Ache de que en el gobierno se intentó ocultar información relevante del proceso de expedición del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, uno de los puntos importantes es la presunta destrucción de actas notariales que certificaban chats de whatsapp entre la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores y su par de Interior, Guillermo Maciel, en setiembre y noviembre de 2022. Recordemos: ante el pedido remitido por la Justicia a partir de una iniciativa del Frente Amplio, y pese a las presiones en contrario que habría ejercido el entonces ministro Farncisco Bustillo, Ache presenta en Asuntos Jurídicos de Cancillería la información de aquellos intercambios por Whatsapp, junto con un acta protocolizada por una escribana pública que daba fé de la existencia y el contenido de esas conversaciones. El 25 de noviembre de 2022, la Cancillería remite a la justicia la respuesta a todo el material que se le había solicitado. Pero, según se sabría después, en ese paquete no va incluída la docuementación sobre los chats entregada por Ache. Al día siguiente, según el relato de Ache, el asesor presidencial Roberto Lafluf la cita a ella para que concurra junto con Maciel al piso 11 de la Torre Ejecutiva. En esa reunión, que según Lafluff se realiza a instancias de Lacalle Pou, a ambos se les pide que borren los chats. Ambos cumplen con ese requerimiento. Ache lo hace con la tranqulidad de que tenía certificado con escribano el contenido anterior de su teléfono. Pero la subsecretaria recibe otro planteo de Lafluff: que consiga una nueva certifificación notarial del teléfono sin los chats con Maciel. Al día siguiente Ache llama a Lafluff y le comunica que no gestionará la nueva certificación notarial porque eso implicaría cometer un delito. Lafluf le dice que va a consultar al presidente. Un rato después el asesor vuelve a comunicarse con Ache y le dice que vuelva a entregar la información de su celular en cancillería como lo había hecho originalmente. De acuerdo al relato de Ache, ella le pregunta a Lafluf por qué tenía que llevar de nuevo el protocolo y el asesor le responde que él había destruido la anterior acta notarial que contenía los chats y su contenido. ¿Qué es una protocolización? ¿Cómo se certifican teléfonos celulares y chats de whatsapp? Lo aclaramos con la escrbiana Jenifer Alfaro, presidenta de la Asociación de Escribanos del Uruguay.
Francisco Bustillo renunció anoche al cargo de ministro de Relaciones Exteriores luego de que la ex subsecretaria Carolina Ache, presentara audios en la fiscalía en los que el entonces ministro le sugería ocultar chats de Whatsapp vinculados a la entrega del pasaporte que el narcotraficante Sebastián Marset obtuvo a fines de 2021 cuando estaba detenido en Emiratos Arabes Unidos. En su carta de dimisión Bustillo insistió ayer en “que no hubo nada ilegal en la tramitación del pasaporte tramitado para el señor Marset, en cuya instancia -dice- tampoco tuve participación ni conocimiento alguno”. El ex ministro agregó que tampoco mintió ni se apartó de la verdad en la interpelación parlamentaria, que en su momento fue promovida por el Frente Amplio. Según Bustillo, Ache, en su declaración de ayer en fiscalía, que fue difundida poco después por Búsqueda, descontextualizó conversaciones y obró de mala fe. “Las cosas no son como se las ha mostrado, pero resultan suficientemente sensibles como para haberle presentado la inmediata renuncia al señor presidente”, asegura el ex ministro. Ache grabó en particular una conversación clave con Bustillo, una conversación que tuvo lugar el 14 de noviembre de 2022. En resumidas cuentas, en esa charla Bustillo le pedía a Ache que no entregara a las autoridades un diálogo por whatsapp, que ya había mantenido el 3 de noviembre de 2021 con el subsecretario del Interior Guillermo Maciel -en el que este último le pedía información sobre Marset, entonces detenido en Dubai, y advertía que era un narco "muy peligroso". Pero a eso, Ache agregó otra información: un pedido aún más explícito que en noviembre de 2022 Roberto Lafluf, asesor presidencial, hizo a ambos subsecretarios para que eliminaran ese chat. Lo primero quedó grabado porque Ache dejó registro del intercambio y así lo entregó a Fiscalía. Lo segundo fue declarado por Ache ante el fiscal en el día de ayer. En el diálogo entre Ache y Bustillo, la entonces subsecretaria le anunció que estaba a punto de entregar ese chat con Maciel a la instructora de la investigación administrativa que en ese momento se desarrollaba en Relaciones Exteriores, y Bustillo pidió que no lo hiciera. Le dijo que “aguante” pues intentaría “enderezar esto porque es un desastre”. “Dejame que hable con Carlos Mata (director de Asuntos Jurídicos) a ver si tiene algún tipo de influencia sobre la tipa; que por lo menos no guaranguee con las preguntas. Me dijiste que te mandó dos mails... Que mande un tercero y que no sea tan incisivo... Que nos dé una salida para evitar dar los WhatsApp”, fueron las palabras del renunciado canciller, quien incluso fue más allá: “Que se mande al frente a Maciel. Vos perdé el celular”, le dijo a Ache. Días más tarde, Lafluf citó a Maciel y Ache en la Torre Ejecutiva, según dijo él en el chat a pedido del Luis Lacalle Pou. Y en esa reunión, declaró Ache en Fiscalía, fue cuando Lafluf les pidió a ambos borrar el chat. Los dos, contó, accedieron al pedido, pero ella ya tenía respaldado el material, una constancia notarial al respecto. La segunda parte de la solicitud de Lafluf era que se labrara un acta con escribano dejando constancia de que no había hablado con Maciel sobre Marset. A esto Ache se negó, horas después en una comunicación con Lafluf le dijo que no lo haría, entre otras cosas señalando que si lo hacía iba a estar cometiendo un delito. En un diálogo telefónico al otro día, Lafluf le dijo: “Presentá todo como está. Lo único que te voy a pedir es que vuelvas a entregar el protocolo'”. Esto despertó sospechas a Ache, que le preguntó por qué algo que ya había hecho tenía que hacerlo de nuevo: “Él me dice: ‘Porque no está más; porque lo destruí'”. Ante el fiscal ayer, Ache aseguró: “Cómo llegó el protocolo desde el despacho del ministro a las manos Lafluf, desconozco”. Conversamos En Perspectiva con el senador Alejandro Sánchez del MPP, Frente Amplio.
A raíz del caso del pasaporte entregado al narcotraficante Sebastián Marset, el gobierno de Luis Lacalle Pou quedó inmerso en una crisis que provocó, ayer miércoles 1º, la renuncia del canciller, Francisco Bustillo, y puede tener más derivaciones judiciales y políticas. En la tarde de ayer, Búsqueda informó a través de sus redes sociales y su página web que el gobierno intentó ocultar a la Justicia los intercambios entre la entonces viceministra de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, y el subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel, durante el proceso que derivó en la entrega de un pasaporte al narco uruguayo cuando estaba detenido en Dubái. Los esfuerzos para impedir que los intercambios entre los dos jerarcas cayeran en manos de la oposición implicaron la intervención del asesor del presidente en temas de comunicación, el publicista Roberto Lafluf, quien dijo haber destruido un documento con los mensajes que entregó Ache a la Cancillería para cumplir con un fallo judicial; una reunión en el piso 11 de la Torre Ejecutiva donde ambos subsecretarios borraron los mensajes de sus celulares y se le pidió a la vicecanciller que consiguiera un escribano que produjera evidencia falsa, y llamadas de Bustillo a su subalterna para sugerirle que “perdiera” su teléfono y prometerle que intercedería en la Dirección de Asuntos Jurídicos del ministerio para que no la obligaran a cumplir con la Justicia. Ayer miércoles, Ache —quien renunció en diciembre pasado después de perder el respaldo político en el sector colorado Ciudadanos— presentó grabaciones de llamadas telefónicas que tomó en esas fechas e intercambios por WhatsApp al fiscal al frente del “caso Marset”. El fiscal derivó a la Fiscalía de Corte las declaraciones de la exjerarca para que sean indagadas por otro colega. La información difundida por ayer por Búsqueda, incluidos varios de los audios, provocó un revuelo político. El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio se reunió de urgencia horas después y luego, en conferencia de prensa, su presidente, Fernando Pereira, se refirió a estos episodios como una “herida fuerte” a la institucionalidad y pidió el cese de Bustillo, de Maciel y del ministro del Interior, Luis Alberto Heber. Sobre las ocho de la noche, sigue diciendo el recuento de Búsqueda, el canciller renunció y horas después se defendió en un comunicado. Aseguró que “no hubo nada ilegal en la tramitación del pasaporte” para Marset, se deslindó de toda “participación”, negó “conocimiento alguno” sobre esa gestión y aseguró que Ache “descontextualizó conversaciones y obró de mala fe”. Agregó que “las cosas no son como se las ha mostrado, pero resultan suficientemente sensibles” como para dejar el cargo. A su regreso de su viaje a Estados Unidos, el próximo sábado , Lacalle Pou convocará una reunión con su gabinete de ministros según indoca esta nota de Búsqueda publicada hoy. La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Alberto Volonté y Cecilia Eguiluz.
En la edición AM, hablamos con Pilar Hazbun, Coordinadora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo. También, con Salvador Muzzo y Juan Guillermo Espinosa, director y fundador de Vinson y director de Vinson Consulting, respectivamente.
En la edición AM, hablamos con Pilar Hazbun, Coordinadora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo. También, con Salvador Muzzo y Juan Guillermo Espinosa, director y fundador de Vinson y director de Vinson Consulting, respectivamente.
¿Qué es un testamento, cómo hacerlo, a dónde acudir? En este programa nuestros invitados, Ricardo Vargas, Notario 88 de la CDMX, y Ovidio Dacasa, Director de Sistemas de Consulta y Formación Jurídica en la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la SEGOB, te responden todas tus dudas y te dicen lo importante que es realizar un testamento. ¡Dale play y pon atención!
-Detienen a exdirector de Asuntos Jurídicos de Segalmex-Llegarán a nuestro país más de 600 médicos cubanos-Continúa el recorte en grandes empresas tecnológicas-Más información en nuestro podcast
En este programa, en nuestra sección de entrevista, el Consejero Electoral del IEEZ, Carlos Casas Roque, nos habla sobre los proyectos y retos que tendrán las comisiones de Asuntos Jurídicos y de Sistemas Informáticos. También escucharás una cápsula sobre el Foro "Innovación en Capacitación, Formación de Ciudadanía y Promoción de los Derechos Políticos de las Mujeres".
La abogada Graciana Peñafort presentó una recusación al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, en la causa en la que el máximo tribunal tiene pendiente un planteo de "per saltum" para resolver un reclamo de los senadores opositores Luis Juez y Humberto Schiavoni por una banca en el Consejo de la Magistratura. “No lo estaban subiendo y lo hicieron ayer al mediodía después de contar lo que estaba pasando”, denunció la directora general de Asuntos Jurídicos del Senado. Informó que por el momento no tiene respuesta. En ese sentido, advirtió: “El Consejo de la Magistratura está paralizado y de manera deliberada por parte del Poder Judicial porque eso evita cualquier tipo de control sobre los jueces”. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 10.00 Con Darío Villarruel, Florencia Ibáñez, Santiago Paz, Gustavo Campana, Nidia Aguirre, Fernando Pedernera y Andrea Baldivieso
El abogado Beinusz Szmukler, militante histórico por los derechos humanos, presidente consultivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) y uno de los fundadores del espacio Justicia Legítima, murió este martes a los 91 años, informó la rama argentina de la propia AAJ a través de sus redes sociales. En su programa, Darío Villarruel lo recordó como "un luchador por los derechos humanos, un tipo honesto que amaba la ley y reivindicaba todo tipo de derecho". Personalidades y organismos ligados al Derecho y a la defensa de los DDHH reconocieron su trayectoria y reivindicaron su compromiso como "abogado del pueblo, profundamente humanista" al despedirlo desde las redes, como la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), desde donde además lo recordaron como un "militante histórico" de esa organización. En tanto, desde el Instituto Espacio para la Memoria destacaron "su rigor, su bonhomía, su generosidad y su humor imperecedero", mientras que la directora general de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, expresó su dolor por la muerte de "un enorme amigo, alguien que quería y admiraba y que fue un señor divertido y ocurrente". Szmukler supo integrar el Consejo de la Magistratura, su firma no faltaba en los pronunciamientos que exigían un Poder Judicial que no se subordine al poder económico y, pese a su edad, solía participar en movilizaciones en el espacio público: el 1° de febrero último, por caso, había participado de la concentración en las puertas del Palacio de Tribunales bajo la consigna "#1F, fuera la mafia judicial". Había nacido en una pequeña aldea de Polonia, Kletsk, cercana a la frontera con Bielorrusia dentro de la Unión Soviética, un poblado que fue objeto de los crímenes del nazismo en su ofensiva hacia el Este; alguna vez, cuando tuvo que enumerar cuáles eran los principios que guiaban su práctica, dijo que era "la acción contra el imperialismo, el fascismo, el colonialismo, la discriminación racial, de la mujer, los aborígenes y las minorías". Szmukler, quien se consideraba un hombre de izquierda y estuvo siempre cerca de Cuba, también fue despedido por el embajador de la isla en la Argentina, Pedro Pablo Prada, quien lo definió como "un actor relevante en la causa de los Cinco Héroes y un militante permanente de la revolución cubana". Las palabras de tristeza y reconocimiento incluyeron además a figuras de la cultura, como la cantante de tangos Patricia Malanca ("que florezcan mil Beinusz", posteó) y a colegas que compartían con él la práctica del Derecho, como el abogado penalista Maximiliano Rusconi, que expresó su pesar por "la enorme pérdida". Desde la Asociación Americana de Juristas, de la que era presidente consultivo, difundieron a última hora del martes un mensaje en el que expusieron "no tener palabras para describir y comunicar" lo que representa para esa entidad la muerte de "nuestro querido Beinusz Szmukler". El abogado y luchador por los derechos humanos será despedido en la casa velatoria O'Higgins este miércoles entre las 8 y las 24 ubicada en O'Higgins 2842, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 10.00 Con Darío Villarruel, Florencia Ibáñez, Santiago Paz, Gustavo Campana, Nidia Aguirre, Fernando Pedernera y Andrea Baldivieso
En este programa escucharás una entrevista con el Encargado de despacho de la Dirección de Asuntos Jurídicos del IEEZ, Juan Carlos Favela Ramírez, quien nos informará sobre los más recientes sucesos que se han dado dentro del proceso que iniciaron unas organizaciones civiles de Zacatecas para constituirse como partidos políticos locales. Y, como siempre, tendremos las más recientes noticias en materia electoral.
Esta semana hubo dos advertencias en redes sociales. El primero fue el operativo que se llevó a cabo en Culiacán, y que causó una serie de eventos preventivos. Por otra parte, la SICT alertó de un sitio web apócrifo que se encuentra promocionando la venta de inmuebles. Si has entrado a este sitio, y has sido víctima de fraude, puedes interponer tu denuncia al correo ivan.gutierrez@sct.gob.mx. El cual corresponde Asuntos Penales de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SICT
Este lunes 5 de diciembre se realizó el lanzamiento de la “Diplomatura Federal en Abogacía del Estado”, capacitación dirigida a todos los abogados y abogadas que se desempeñen en la administración pública provincial y municipal. La diplomatura forma parte del ciclo académico que comenzará en el año 2023 a cargo de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, de la Procuración del Tesoro de la Nación. Al respecto dialogamos con el director de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados, Víctor Berta, quien participó del acto que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
En la Auditoría Superior de la Federación hay algo cada vez más evidente con su Unidad de Asuntos Jurídicos.
Resumen informativo semanal de Radio Diputados, con los testimonios de: Diputado Leonardo Silva Diputada Mariana Farfán Víctor Berta, director de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados Emilio Ruberto, periodista Mariángeles Metivié, docente e investigadora de la UADER. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
El director de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados, Víctor Berta, brindó una capacitación para el personal legislativo acerca de los distintos aspectos que se deben tener en cuenta en los procedimientos administrativos hasta llegar al dictamen jurídico. Así lo explicó en una entrevista con Radio Diputados. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
Tras reconocer el "fracaso colectivo" del pasado, en la declaración final de la Conferencia, los líderes mundiales pidieron este viernes más ambición para garantizar que se aborde el grave estado de los océanos, y admitieron con franqueza estar "profundamente alarmados por la emergencia global a la que se enfrenta el mar". En la clausura, el secretario general adjunto paraj Asuntos Jurídicos, Miguel de Serpa Soares, elogió a los coanfitriones, Portugal y Kenya, por el gran éxito de la conferencia. "[La Conferencia] nos ha dado la oportunidad de destapar cuestiones críticas y generar nuevas ideas. También ha dejado claro el trabajo que queda por hacer y la necesidad de seguir trabajando en la recuperación de nuestros océanos", dijo Serpa Soares. Más de 6000 participantes, entre ellos 24 jefes de Estado y de Gobierno, y más de 2000 representantes de la sociedad civil asistieron a la Conferencia, abogando por acciones urgentes y concretas para hacer frente a la crisis de los océanos. Fracaso colectivo Reconociendo un "fracaso colectivo en la consecución de los objetivos relacionados con los océanos" hasta el momento, los líderes renovaron su compromiso (EN) de tomar medidas urgentes y cooperar a todos los niveles, para alcanzar plenamente los objetivos lo antes posible. Entre los problemas a los que se enfrenta el Océano están la erosión de las costas, la subida del nivel del mar, el calentamiento y acidificación de las aguas, la contaminación marina, la sobreexplotación de las poblaciones de peces y la disminución de la biodiversidad marina. La declaración reconoce también que el cambio climático es "uno de los mayores retos de nuestro tiempo", y da fe de la necesidad de "actuar con decisión y urgencia para mejorar la salud, la productividad, el uso sostenible y la resiliencia del océano y sus ecosistemas". Los altos cargos políticos reunidos en Lisboa subrayaron que las medidas innovadoras y con base científica, junto con la cooperación internacional, son esenciales para aportar las soluciones necesarias. Tras abogar por un cambio transformador, los líderes destacaron la necesidad de abordar los efectos acumulativos del calentamiento global sobre los océanos, incluyendo la degradación de los ecosistemas y la extinción de especies. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
El juez federal Ernesto Kreplak procesó al exministro de Trabajo bonaerense Marcelo Villegas, al intendente de La Plata Julio Garro, a otros exfuncionarios del anterior Gobierno provincial de María Eugenia Vidal y a exdirectivos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en la causa en la que se investiga a la "mesa judicial bonaerense" que habría coordinado acciones ilegales para perseguir al sindicalista de la construcción Juan Pablo "Pata" Medina. El abogado de Medina destacó que “es un fallo muy claro y preciso” y afirmó: “El juez determina que existió una banda de exfuncionarios, y algunos que lo siguen siendo, que se dedicó a espiar y perseguir gente, y a armar distintas causas para llevar presos a sindicalistas”. Tras remarcar que “las pruebas son contundentes”, César Albarracín expresó: “El juez señala que existe responsabilidad más altas, máximas autoridades del gobierno nacional y provincial”. Se trata del expediente que se inició a partir del hallazgo, entre los archivos digitales de la AFI, de la grabación de una reunión llevada a cabo en junio de 2017 en la sede porteña del Banco Provincia (Bapro) a la que asistieron los procesados y también un grupo empresarios de la construcción de la ciudad de La Plata, a los que el juez le dictó la falta de mérito. Los procesados son el exministro Villegas, el intendente Garro, el exsubsecretario de Justicia bonaerense Adrián Grassi, el senador provincial de Cambiemos Juan Pablo Allan y los exdirectivos de la AFI Juan Sebastián Destéfano (Asuntos Jurídicos), Diego Dalamu Pereyra (Contrainteligencia) y Dario Biorci (exjefe de Gabinete de la subdirección de la AFI). A todos los procesados el juez les trabó embargos por 10 millones de pesos mientras que en la misma resolución dispuso la falta de mérito para el exministro de Planificación bonaerense Roberto Gigante y para los empresarios que participaron de la reunión del Bapro. En aquella reunión celebrada el 15 de junio de 2017, al entonces ministro de Trabajo de Vidal se le escuchó decir: "Creeme que, si yo pudiera tener, y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte, si yo pudiera tener una Gestapo (la policía política del nazismo), una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría". En el fallo de casi 250 páginas el magistrado describe las maniobras que se le atribuyen a los procesados que habrían llevado a violar la ley de inteligencia y a que se dictaran fallos judiciales arbitrarios en perjuicio del sindicalista de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) platense. "La multiplicidad y consistencia de la prueba producida en los escasos meses de instrucción transcurridos desde la interposición de la denuncia que diera origen a estas actuaciones ha permitido reconstruir en un grado de elevadísima probabilidad, el modo en que sucedieron los hechos", afirmó el juez en el fallo de 247 páginas al que accedió Télam. El magistrado enumeró a lo largo de su resolución los numerosos contactos entre los exfuncionarios del Gobierno bonaerense de Vidal (2015-2019) y las autoridades de la Agencia Federal de Inteligencia durante el Gobierno de Mauricio Macri, como así también los contactos entre los ahora procesados y el juzgado federal de Quilmes, a cargo de Luis Armella, donde tramitaba una de las denuncias contra Medina. "Si bien el contenido de la registración audiovisual de la reunión del 15 de junio de 2017 resulta contundente por la cantidad y calidad de información que aporta, las restantes medidas adoptadas en el sumario no sólo han permitido corroborar todo cuanto de allí surge sino incluso avanzar decisivamente en la reconstrucción de los sucesos que se han narrado precedentemente", sostuvo el juez. El magistrado aseveró que de la prueba colectada surge que "hubo una trama oculta" detrás de la estrategia de judicializar los conflictos que pudieran tener los empresarios de la construcción de la Plata con la Uocra de ese distrito y más particularmente con el "P...
La Directora de Asuntos Jurídicos del Senado reveló cuál fue el pedido que querían realizar los allegados del ex presidente Mauricio Macri: “Buscaban que el Congreso probara y convalidara lo actuado con el endeudamiento en el 2018 y así se convirtiese en una cuestión política no justiciable”. Graciana Peñafort sostuvo que, si se hubiera prosperado, “implicaría la caída de la causa penal” por la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional. “Es insultar la inteligencia de los miembros del Congreso, ponerlos a todos a votar una cláusula para la impunidad de Macri”, dijo la abogada. A su vez, destacó: “Con esta presentación, reconoció que no se cumplieron los requisitos para el endeudamiento”. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel y Romina Calderaro.
La directora de Asuntos Jurídicos del Senado cruzó al máximo tribunal por permitir el armado de causas a dirigentes opositores durante la gestión de Macri y Vidal.
Llamamos a quienes conocen bien la región: María Marván, del Instituto de Asuntos Jurídicos de la Universidad Nacional Autónoma de México; José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, y Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano
La coordinadora de Asuntos Jurídicos, Karla Cantoral, ventila que hay más de 2 mil asuntos en litigio. Reporta que tienen 21 amparos promovidos por menores que buscan vacunarse contra el #COVID19. Menciona que cambios en el orden de apellidos y matrimonios igualitarios siguen dándose a través de amparos. Informa que la acción de inconstitucionalidad contra Ley del ISSET sigue en manos de la corte y no prevé una resolución en el corto plazo. Informa que no han podido recuperar la finca ‘Las Lilias'.
Graciana Peñafort, abogada; representante de Amado Boudou y de Héctor Timerman, entre otros y directora de Asuntos Jurídicos del Senado, habló con Radio Nacional sobre los cambios en la corte suprema de Justicia. "En el Poder Judicial argentino, los jueces eligen las causas en las que quieren intervenir e intervienen, en un estado catastrófico de desintegración de lo correcto". "Estos señores que se pelean y no logran llegar a acuerdos mínimos entre ellos deben resolver sobre tu libertad, tu propiedad, sobre lo que es constitucional". Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 20.00 Con Luisa Valmaggia, Horacio Embón, Natalia Maderna, Nora Lafón, Daniela Bruno, Silvia Bacher, Claudio Leveroni y Carla Ruíz.
En esta edición, Matías del Río y Constanza Santa María conversaron con el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, sobre el polémico rechazo de la candidatura de Diego Ancalao, luego de que se identificaran cerca de 23 mil firmas ante un notario inexistente. Además, el exministro de Economía, José Ramón Valente y el exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, debatieron sobre las distintas implicancias que tendría la aprobación de un cuarto retiro de fondos de pensiones, y las posibilidades de que esto ocurra. Finalmente, nuestro panel de conversación compuesto por Natalia González, Directora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo; Francisco Vidal, ex ministro; Javiera Cabello, abogada; y Cristián Valenzuela, abogado y magíster en ciencias políticas, analizó la semana más compleja para la Lista del Pueblo tras el polémico rechazo de la candidatura de Ancalao.
En esta edición, nuestro panel de conversación compuesto por Natalia González, Directora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo; Francisco Vidal, ex ministro; Javiera Cabello, abogada; y Cristián Valenzuela, abogado y magíster en ciencias políticas, analizó la semana más compleja para la Lista del Pueblo luego de que la candidatura presidencial que fue apoyada por el conglomerado fuera descubierta con más de 23 mil firmas ante una notaría inexistente. Además, también se discutió sobre la propuesta de la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, la cual busca sustituir a Carabineros, junto con la semana clave para la discusión de un cuarto retiro del 10%.
En esta edición, Matías del Río y Constanza Santa María conversaron con el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, sobre el polémico rechazo de la candidatura de Diego Ancalao, luego de que se identificaran cerca de 23 mil firmas ante un notario inexistente. Además, el exministro de Economía, José Ramón Valente y el exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, debatieron sobre las distintas implicancias que tendría la aprobación de un cuarto retiro de fondos de pensiones, y las posibilidades de que esto ocurra. Finalmente, nuestro panel de conversación compuesto por Natalia González, Directora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo; Francisco Vidal, ex ministro; Javiera Cabello, abogada; y Cristián Valenzuela, abogado y magíster en ciencias políticas, analizó la semana más compleja para la Lista del Pueblo tras el polémico rechazo de la candidatura de Ancalao.
En esta edición, nuestro panel de conversación compuesto por Natalia González, Directora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de Libertad y Desarrollo; Francisco Vidal, ex ministro; Javiera Cabello, abogada; y Cristián Valenzuela, abogado y magíster en ciencias políticas, analizó la semana más compleja para la Lista del Pueblo luego de que la candidatura presidencial que fue apoyada por el conglomerado fuera descubierta con más de 23 mil firmas ante una notaría inexistente. Además, también se discutió sobre la propuesta de la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, la cual busca sustituir a Carabineros, junto con la semana clave para la discusión de un cuarto retiro del 10%.
En referencia a las críticas realizadas por la oposición al oficialismo, luego de que la Justicia haya concebido la libertad condicional a Amado Boudou en la causa Ciccone, tras haber cumplido las dos terceras partes de la condena de 5 años y 10 meses de prisión que le había sido impuesta, la abogada y representante de del exvicepresidente manifestó que, “hay algunos sectores de la oposición que piensan que la libertad es una concepción que depende de la voluntad de alguien y no de la ley”. En esa misma línea, la también directora de Asuntos Jurídicos del Senado, explicó que esa forma de pensar de la oposición, cuando gobernaron, se reflejó en la Justicia. Durante el gobierno de Cambiemos “fueron años muy oscuros para ejercer el derecho y que costaron mucho sufrimiento, desde la vida de Héctor Timerman, hasta la situación de tantas otras personas que, aun hoy, siguen en prisión cuando no deberían estarlo”. Sumado a eso, anticipó que, actualmente, está "trabajando para que después de las elecciones el gobierno proponga una reforma (judicial) global”. “Quiero una Corte que explique sus fallos. No me importa que haya juicios políticos, sino que es necesario que el sistema cambie para que no vuelva a pasar lo que pasó”, manifestó “Hay muchas personas con la capacidad de cambiar el sistema, sólo hay que tener la voluntad para hacerlo”
El panel de conversación compuesto por Natalia González, Directora de Asuntos Jurídicos de L y D, Francisco Vidal ex ministro, Guillermo Larraín, economista y ex Superintendente de pensiones, además de los diputados Miguel Crispi (Revolución Democrática) y de la María José Hoffmann (UDI), analizó la polémica que despierta el proyecto que propone indultar a los detenidos durante el 18 de octubre, además de la actual situación sanitaria en el país.
El panel de conversación compuesto por Natalia González, Directora de Asuntos Jurídicos de L y D, Francisco Vidal ex ministro, Guillermo Larraín, economista y ex Superintendente de pensiones, además de los diputados Miguel Crispi (Revolución Democrática) y de la María José Hoffmann (UDI), analizó la polémica que despierta el proyecto que propone indultar a los detenidos durante el 18 de octubre, además de la actual situación sanitaria en el país.
La Corte Suprema de Justicia falló a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y avaló su "autonomía" en la demanda contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU 241/2021) que, como una de las medidas sanitarias para mitigar la propagación de la segunda ola de coronavirus, determinó la suspensión de clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Graciana Peñafort, directora general de Asuntos Jurídicos del Senado, dijo que "el fallo de la Corte Suprema es absurdo, parece que no saben que estamos en pandemia y viven en un frasco. Me pregunto cómo se hace para seguir gobernando un país con este fallo judicial , se le da la razón a quienes violaron el decreto". "Es un fallo endeble, parece que el derecho no existe, es absurdo. Elena Highton de Nolasco fue la única que se mantuvo coherente", expresó. En tanto sobre la causa del memorándum con Irán dijo que "Cristina Kirchner hace lo correcto en pedir la nulidad".
Aclara el manejo de situación frente a vecinos que reportaron proliferación de comerciantes ambulantes en la demarcación.
Federico entrevista a eurodiputado de Ciudadanos y presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, Adrián Vázquez.
Es sin duda la noticia política de hoy: el Parlamento Europeo ha retirado la inmunidad a Carles Puigdemont, Clara Ponsatí y Toni Comín, los tres políticos catalanes huidos por el 'procés'. En 'Hora 25' hablamos con Adrián Vázquez, presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y eurodiputado de Ciudadanos en la Eurocámara.
La directora general de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, se refirió acerca de la necesidad de una reforma judicial; la situación del fiscal procesado, Carlos Stornelli; la creación de una bicameral en el Congreso de seguimiento del Poder Judicial; y el rol de la Corte Suprema de Justicia, el de los grupos de poder, y la oposición. En ese sentido, la abogada afirmó que "cualquier cosa que tienda a mover el Statu quo, va a generar esta resistencia, porque los sectores de poder opositores al Gobierno, están empeñados en que nada cambie". En tanto, en relación a las críticas que recibió la creación de una bicameral, señaló que el Congreso tiene facultades para analizar y seguir los temas que atañen al funcionamiento de la Justicia y que la razón para oponerse a ella es que "visibilizará los problemas del Poder Judicial". En tanto consideró que, por su reciente forma de proceder, el poder de la Corte empieza a "desintegrarse", y que ésta no podrá olvidar "lo que pasó con el fallo del dos por uno". "La democracia aprende", dijo.
El Director General de Asuntos Jurídicos del Registro Agrario Nacional, Ricardo Cruz Rodríguez, comenta sobre la campaña de entrega de documentos agrarios. En Guardianes De La Radio, con Carlos Iván Orduño, Manuel Hernández y Pablo César Espinoza.
1.- Gobernador CMAG externó su reconocimiento al personal médico por la labor en el combate a la pandemia COVID-19. 2.- El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, participa en reunión virtual de los trabajos de inicio de la Construcción de la Política Estatal Anticorrupción. 3.- Realiza el Congreso del Estado, “Foro de la Salud y Nutrición” 4.- La titular de la STPSCAM, entregó nombramiento como titular del Servicio Nacional de Empleo Campeche 5.- La UAC recibió el reconocimiento COVID19-FREE. 6.- 15 de Octubre Día Internacional de las Mujeres Rurales y Día del Trabajador de la Salud.
Guillermo del Rivero, Coord. Gral. de Asuntos Jurídicos del gobierno de Tabasco, califica la validación de la reforma como un resolutivo histórico, asegura que no se acaba la representación de los partidos dentro de los ayuntamientos. Rechaza que se busque una elección a modo en 2021 y no negó tener aspiraciones a un cargo de elección popular. Ve viable tomar acciones legales por mal manejo de ‘Peñitas'.
La directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, se refirió a la decisión de la Corte Suprema de aceptar el per saltum que permitió suspender el traslado de los camaristas Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Germán Castelli y afirmó: "La Corte se vio presionada de una manera escandalosa por parte de medios hegemónicos y escraches a algunos de sus miembros, más las presiones que seguramente no vimos". En comunicación con el equipo de Rezo por vos, sostuvo que "no hay nadie que diga que está bien porque la Corte abrió puertas peligrosas" y consideró que "se disparó un tiro en el pie que le va a costar reponer". Además, señaló: "El voto de la mayoría se cuida mucho de adelantar una futura posición y no sé que puedan llegar a decir".
Suscríbete al Podcast (https://www.patreon.com/hablemosHI) En este Episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Juan José Ruda Santolaria, Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Miembro de la Comisión de Derecho Internacional, sobre la entrelazada historia entre América Latina y el Derecho Internacional Público.De forma magistral el Dr. Ruda Santolaria nos comenta sobre los últimos 200 años de historia jurídica de América Latina. Inicia la travesía con el Congreso de Panamá de 1826, y su influencia en el derecho internacional (04:38). Se refiere a los nacientes Estados independientes de América Latina antes de explicar de forma espléndida los principios (12:25) y doctrinas jurídicas (23:01) con origen latinoamericano. En una segunda parte del Episodio, el Dr. Ruda nos comenta sobre las principales aportaciones a la clarificación y desarrollo del derecho internacional que han resultado de litigios internacionales que han tenido participación de países de la Región (38:56). Comparte sus reflexiones sobre la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, y la labor de la Comisión en el desarrollo progresivo y codificador del derecho (59:06). Finaliza con reflexiones sobre la labor de Naciones Unidas en la diseminación del derecho internacional (69:42).Acerca del Dr. Juan José Ruda SantolariaEl Dr. Ruda Santolaria es Profesor Principal del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es Abogado por la Facultad de Derecho de la PUCP, y Doctor por la Universidad de Deusto (Bilbao, España); Miembro del grupo nacional peruano de la Corte Permanente de Arbitraje (La Haya); Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas (2017-2021); Primer Magistrado Suplente por el Perú en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Miembro del Instituto Hispano Luso Americano y Filipino de Derecho Internacional (IHLADI); y Miembro vitalicio de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).Actualmente, se desempeña como Asesor Jurídico Principal en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y Asesor Jurídico del Ministro de Relaciones Exteriores del Perú. Ha sido Secretario de la Comisión Consultiva Ad Hoc del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú sobre delimitación marítima con Chile, así como miembro de la delegación peruana en el proceso ante la Corte Internacional de Justicia (La Haya) por ese asunto, habiendo sido reconocido con las más importantes condecoraciones peruanas por su destacada participación en dicho proceso.Ha sido ponente en varias conferencias internacionales y ha contribuido con la División de Codificación de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas a través de presentaciones para la Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Igualmente, es autor y coautor de varias publicaciones en materia de derecho internacional, entre las que destaca el artículo “Vatican and the Holy See”, en Oxford Bibliographies in International Law, publicado por Oxford University Press, y el libro sobre “Los Sujetos de Derecho Internacional: El caso de la Iglesia Católica y del Estado de la Ciudad del Vaticano”, publicado por la PUCP. Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
Se acabo el mundo y comenzó uno nuevo sin darnos cuenta
La directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, en diálogo con #CronicaAnunciada por Futurock.fm
#AhoraQueNosEscuchan | Ciclo 2020. La abogada y responsable de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, estuvo en el programa de Ingrid Beck y se refirió a la libertad de expresión y a la circulación de información falsa en los canales virtuales de comunicación: "No soy partidaria de la regulación de Internet en general. Me parece que, salvo las regulaciones menores que establecen los pactos de derechos humanos, todo lo demás da lugar a responsabilidades ulteriores". Además habló del vínculo entre el Poder Ejecutivo y la Justicia durante le gobierno anterior, de sus defendidos Timerman y Boudou, y de su relación con Cristina Fernández. "Me parece absurda la penalización de la expresión, soy muy crítica de la persecución penal inclusive de quienes mienten".
La directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, en diálogo con #CronicaAnunciada por Futurock.fm.
Sobre reducción de financiamiento a partidos en Tabasco
En Página 13, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Natalia González, subdirectora de Asuntos Jurídicos y Administrativos de Libertad y Desarrollo, quien analizó el llamado de la ex Concertación para un acuerdo nacional.
En Página 13, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Natalia González, subdirectora de Asuntos Jurídicos y Administrativos de Libertad y Desarrollo, quien analizó el llamado de la ex Concertación para un acuerdo nacional.
Conversamos en nuestro estudio con Gustavo Lopez Davidson, Candidato a Presidente del COENA, Stephanie Gonzalez, candidata a Dir. de Asuntos Jurídicos y Celina de Ávila, candidata a Dir. de Asuntos Internacionales.
Mauricio Hernández Barra de Abogados Rogoberto Martínez Becerril Director General de Asuntos Jurídicos de la SESNA Carmen QUijano Barra de Abogados Isabel Davara Fernandez Davara y AsociadosFile Download (109:01 min / 44 MB)
En comunicación con Graves y agudas, Ana Oberlín propone cambiar el eje de la discusión sobre los delitos sexuales. A partir del femicidio de Micaela García nos preguntamos ¿qué hacer con los violadores? Para reflexionar sobre la violencia sexual que padecemos las mujeres, conversamos con la abogada Ana Oberlín. Según Oberlín para analizar con seriedad el tema, es necesario problematizar ¿por qué esta sociedad promueve que se viole? Y afirma: “Hay que cambiar un poco el foco de hablar de los violadores como conductas desviadas o conductas anómalas cuando tenemos una sociedad que está promoviendo todo el tiempo la violencia hacia la mujer, la cosificación de la mujer. Me parece que desde ahí tenemos que empezar a pensar al delito de la violación pero en general a toda la violencia machista.” En sintonía con el planteo de Oberlín, la antropóloga e investigadora Rita Segato entrevistada recientemente por Test de noticias, profundizó: “El violador es un moralizador, un disciplinador […] se percibe como alguien que va a imponer un orden de respeto a la figura masculina. Pensar que la violación es un acto sexual, del campo de lo erótico, es un error gigantesco: la violación es un crimen de poder.” Con su experiencia como ex Directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Derechos Humanos, Oberlín aseguró: “Estamos ante una situación realmente de emergencia y es urgente. No estamos hablando de algo que pueda seguir esperando a que 15 funcionarios se sienten a tomar esto con seriedad. La situación es urgente. Todos los días tenemos un caso nuevo. Una nena de un año, una nena de tres años, una mujer de cincuenta y seis […] estamos hablando de vidas, estamos hablando de sueños, de ilusiones de personas. Estamos hablando de historias que se ven truncadas. El tema necesita urgente que el Estado lo asuma con su responsabilidad.” Necesitamos respuestas y políticas públicas, un sistema punitivo no es la solución.
El Vicepresidente de Organización del partido ARENA, Francisco Laínez, y Ernesto Muyshondt, director de Asuntos Jurídicos, comentaron de los avances en la lista de candidatos para 2012 y otros temas del país, como el gas y la transparencia.