POPULARITY
En el episodio de hoy entrevisto al gran Vicenç Palmero Blasco. Vicenç es Licenciado en CC Químicas por la Universidad Rovira i Virgili y es el eres el actual Business Development & Product Manager en Nordic Water que desde el 1 de julio de 2022 está integrada en la estructura de Sulzer Pumps Wastewater Spain, pasando a formar parte de ésta como la División Nordic Water. Nordic Water es una marca reconocida por sus soluciones avanzadas y sostenibles para la potabilización y tratamiento de aguas residuales. Ahora forma parte de Sulzer, una empresa global líder en ingeniería, cuya experiencia y alcance potencian aún más el impacto de las tecnologías desarrolladas por Nordic Water en el sector del agua.No te pierdas la entrevista porque Vicenç nos habla con cariño y conocimiento sobre su especialidad: la depuración y regeneración de aguas residuales para su posterior reutilización, un ámbito clave para la sostenibilidad hídrica y el futuro de la gestión del agua.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast:0:35 Introducción Daniel Herrero2:38 Entrevista a VICENÇ PALMERO1:12:44 DespedidaSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Spotify: https://open.spotify.com/show/1avfelNYBWwOl1Tsd0Em5f?si=c1de893c190c43eaApple Podcast: https://podcasts.apple.com/es/podcast/el-podcast-del-agua/id1695017710Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-del-agua_sq_f12076934_1.htmlEnlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Y si quieres formar parte de la comunidad de El Podcast del Agua este es enlace:Enlace a la
En el episodio de hoy entrevisto al gran José María Ardoy Carillo. José María es Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona y es el actual Gerente del Servicio Municipal de Aguas de Vigo con la empresa aqualia gestión integral del agua, puesto en el que lleva 16 años.Aqualia Gestión Integral del Agua, S.A. es una de las mayores empresas de gestión de agua en España y a nivel global. Ofrece soluciones sostenibles en abastecimiento, saneamiento y tratamiento de aguas, liderando proyectos innovadores para optimizar recursos hídricos.Chema es una persona que ha dedicado toda su vida al servicio de los clientes, con un compromiso firme en el sector del agua.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast:0:21 Introducción Daniel Herrero 2:15 ENTREVISTA A JOSE MARÍA ARDOY CARRILLO1:32:38 DespedidaSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Spotify: https://open.spotify.com/show/1avfelNYBWwOl1Tsd0Em5f?si=c1de893c190c43eaApple Podcast: https://podcasts.apple.com/es/podcast/el-podcast-del-agua/id1695017710Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-del-agua_sq_f12076934_1.htmlEnlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Y si quieres formar parte de la comunidad de El Podcast del Agua este es enlace:Enlace a la
Movilidad y negocios turísticos. Junto a Willian T. Cerino, candidato a Doctor en Ciudad, Territorio y Desarrollo Sostenible de la Universidad Rovira i Virgili. Pasante de postgrado FAUG UdeC.
Vulneración de Derechos de las Comunidades LGTBIQ+en Entornos Educativos. Diálogo con el Doctor en psicología Jorge Manuel Dueñas de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona España, con la conducción de lxs profesorxs de la Universidad de La Costa, Alex Vasquez y Yanivys Niebles.
Este domingo se celebró un referéndum en Suiza que tenía en su centro a las políticas medioambientales. La ciudadanía rechazó por amplia mayoría una propuesta del Partido Verde para ajustar en un plazo de 10 años el crecimiento económico del país a los límites planetarios. Hablamos con Jordi Jaria Manzano, profesor agregado de Derecho Constitucional y Ambiental de la Universidad Rovira i Virgili.Escuchar audio
Investigadores del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona han impulsado un proyecto para estudiar el impacto de los robots de compañía en la calidad de vida de las personas con demencia.Escuchar audio
Un estudio elaborado conjuntamente entre la Universidad Rovira y Virgili y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili de Tarragona ha subrayado la importancia de lavar la ropa antes de estrenarla para reducir la exposición a productos tóxicos y cancerigenos.Escuchar audio
¿La ley vigente da soluciones al problema de la vivienda? Según explica en Las mañanas de RNE Núria Lambea, subdirectora de la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili, no ha ayudado a resolver ninguno de los problemas que existen actualmente en el sector. "No vamos a encontrar soluciones inmediatas y fáciles a la problemática de la vivienda. Es muy compleja. Hace falta consenso, una política consensuada y a largo plazo, no buscar soluciones mágicas cortoplacistas y que intentan sumar votos".Para Lambea, faltan políticas estructurales y a largo plazo de vivienda que sean "coherentes, constantes y que estén armonizadas a nivel autonómico". Además, esta experta incide en la importancia de diagnosticar y analizar el impacto real de estas políticas de vivienda. "Faltan datos", añade. "Lo que no funciona, y se ha comprobado a nivel europeo en diferentes ciudades y en Cataluña, es el control de alquileres cuando se hace de manera forzosa. Se ha estudiado y se ha visto que no es efectivo". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Un estudio de la Universidad Rovira i Virgili ha constatado que el riesgo de sufrir acoso, aislamiento o exclusión social puede llegar a triplicarse en aquellos niños que sufren TEA, trastorno del espectro autista. También lo sufren los que tienen TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Escuchar audio
Investigadores de diversos ámbitos de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona participan en un proyecto impulsado por la Generalitat y la Diputación para hacer que las carreteras sean más seguras y sostenibles, utilizando tecnologías avanzadas. Escuchar audio
Primera hora de Visión Global que empezamos con nuestro bloque dedicado a la geoestrategia. Los líderes internacionales se reúnen en Jordania en una cumbre para impulsar la ayuda humanitaria en la Franja. Una convocatoria a la que acude el secretario de Estado de Estados Unidos Anthony Blinken y también el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Los mandatarios también buscan avances en un alto el fuego entre las partes. Hablamos con Antonio Basallote, Doctor en Historia Contemporánea y profesor en Estudios árabes e Islámicos, especializado en Oriente Próximo. Después, repaso a la prensa internacional. En nuestra sección 'inversiones alternativas' hablamos de inversión en el sector inmobiliario con Ismael Pérez, director de inversiones en Grupo Seneas. Terminamos con 'universo pyme' para hablar del impacto de la economía circular sobre la pequeña y mediana empresa con Agustí Segarra Blasco, Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la Universidad Rovira i Virgili.
En Los Condenados del Aire. El viaje a la utopía de los aeropiratas del Caribe (Icono editorial, 2020) el profesor Massimo Di Ricco presenta en forma de crónica histórica el secuestro del vuelo SAM Bogotá – Medellín del 30 de mayo de 1973 por dos personas del Frente de Liberación Nacional que llevaron al Lockheed Electra Venus matrícula HK-1274 en un desvío de 24.000 kilómetros (el equivalente a media vuelta al mundo), con escalas en seis países y otros seis sobrevolados para completar un secuestro de 60 horas y 15 minutos que incluyó 35 horas de vuelo efectivo y 22.750 kilómetros de viaje. El inusual evento -por su extensión, métodos y sorprendente desenlace- sirve de excusa perfecta para revelar un sorprendente y olvidado periodo de la historia latinoamericana: la “edad de oro de la piratería aérea” entre 1967 y 1974, cuando más de cien aviones fueron desviados desde Estados Unidos y América Latina con destino a Cuba. En esta entrevista hablamos de las sorpresas que te da el archivo (Di Ricco rastreaba el proceso de ascenso político de las elites árabe – colombianas al poder en Barranquilla cuando descubrió el fenómeno de la piratería aérea latinoamericana) y de cómo se escribe historia para derrumbar percepciones eurocéntricas, clasistas, racistas y sexistas, cosas habituales cuando escribes sobre este continente. Especialmente, Los Condenados del Aire es el tipo de libro que te deja pensando en las cosas increíbles que hace la gente desesperada cuando la utopía está “cerca”, y cómo el azar concurrente teje argumentos mejores de lo que cualquier pluma del boom latinoamericano o equipo de guionistas de Hollywood podría concebir. Massimo Di Ricco es un italiano afincado en España que imparte cursos sobre el Medio Oriente a estudiantes de intercambio de Estados Unidos en Barcelona. Tiene una Licenciatura en “Literatura y Filosofía” por la Universidad de Bolonia (Italia), un Diploma de Estudios Avanzados en “Estudios Culturales del Mediterráneo” por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España), un Máster en “Investigación de la Comunicación y Periodismo” por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y un Doctorado en “Estudios Culturales del Mediterráneo” por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. La primera línea de investigación de Di Ricco fue la política del Medio Oriente, con foco en el Líbano. Ha enseñado cursos sobre las relaciones entre el mundo árabe y occidente y el impacto de las migraciones árabes hacia América Latina en la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Rosario (Bogotá, Colombia), la Universidad Sergio Arboleya (Bogotá, Colombia), la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España) y la Universidad de las Islas Baleares (Palma de Mallorca, España). Habla cinco idiomas con diversa habilidad (italiano, español, inglés, francés y árabe), lo que le ha permitido ser periodista en Egipto y el Líbano, profesor en Colombia y colaborador de publicaciones tan diversas como Al Jazeera, Counterpunch, OpenDemocracy, The National (Emiratos Árabes), El Espectador y Razón Pública (Colombia), Il Fatoo Quotidiano y Rivista Affari Internazionali (Italia). Presenta Yasmín Portales-Machado. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Los Condenados del Aire. El viaje a la utopía de los aeropiratas del Caribe (Icono editorial, 2020) el profesor Massimo Di Ricco presenta en forma de crónica histórica el secuestro del vuelo SAM Bogotá – Medellín del 30 de mayo de 1973 por dos personas del Frente de Liberación Nacional que llevaron al Lockheed Electra Venus matrícula HK-1274 en un desvío de 24.000 kilómetros (el equivalente a media vuelta al mundo), con escalas en seis países y otros seis sobrevolados para completar un secuestro de 60 horas y 15 minutos que incluyó 35 horas de vuelo efectivo y 22.750 kilómetros de viaje. El inusual evento -por su extensión, métodos y sorprendente desenlace- sirve de excusa perfecta para revelar un sorprendente y olvidado periodo de la historia latinoamericana: la “edad de oro de la piratería aérea” entre 1967 y 1974, cuando más de cien aviones fueron desviados desde Estados Unidos y América Latina con destino a Cuba. En esta entrevista hablamos de las sorpresas que te da el archivo (Di Ricco rastreaba el proceso de ascenso político de las elites árabe – colombianas al poder en Barranquilla cuando descubrió el fenómeno de la piratería aérea latinoamericana) y de cómo se escribe historia para derrumbar percepciones eurocéntricas, clasistas, racistas y sexistas, cosas habituales cuando escribes sobre este continente. Especialmente, Los Condenados del Aire es el tipo de libro que te deja pensando en las cosas increíbles que hace la gente desesperada cuando la utopía está “cerca”, y cómo el azar concurrente teje argumentos mejores de lo que cualquier pluma del boom latinoamericano o equipo de guionistas de Hollywood podría concebir. Massimo Di Ricco es un italiano afincado en España que imparte cursos sobre el Medio Oriente a estudiantes de intercambio de Estados Unidos en Barcelona. Tiene una Licenciatura en “Literatura y Filosofía” por la Universidad de Bolonia (Italia), un Diploma de Estudios Avanzados en “Estudios Culturales del Mediterráneo” por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España), un Máster en “Investigación de la Comunicación y Periodismo” por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y un Doctorado en “Estudios Culturales del Mediterráneo” por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. La primera línea de investigación de Di Ricco fue la política del Medio Oriente, con foco en el Líbano. Ha enseñado cursos sobre las relaciones entre el mundo árabe y occidente y el impacto de las migraciones árabes hacia América Latina en la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Rosario (Bogotá, Colombia), la Universidad Sergio Arboleya (Bogotá, Colombia), la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España) y la Universidad de las Islas Baleares (Palma de Mallorca, España). Habla cinco idiomas con diversa habilidad (italiano, español, inglés, francés y árabe), lo que le ha permitido ser periodista en Egipto y el Líbano, profesor en Colombia y colaborador de publicaciones tan diversas como Al Jazeera, Counterpunch, OpenDemocracy, The National (Emiratos Árabes), El Espectador y Razón Pública (Colombia), Il Fatoo Quotidiano y Rivista Affari Internazionali (Italia). Presenta Yasmín Portales-Machado. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Los Condenados del Aire. El viaje a la utopía de los aeropiratas del Caribe (Icono editorial, 2020) el profesor Massimo Di Ricco presenta en forma de crónica histórica el secuestro del vuelo SAM Bogotá – Medellín del 30 de mayo de 1973 por dos personas del Frente de Liberación Nacional que llevaron al Lockheed Electra Venus matrícula HK-1274 en un desvío de 24.000 kilómetros (el equivalente a media vuelta al mundo), con escalas en seis países y otros seis sobrevolados para completar un secuestro de 60 horas y 15 minutos que incluyó 35 horas de vuelo efectivo y 22.750 kilómetros de viaje. El inusual evento -por su extensión, métodos y sorprendente desenlace- sirve de excusa perfecta para revelar un sorprendente y olvidado periodo de la historia latinoamericana: la “edad de oro de la piratería aérea” entre 1967 y 1974, cuando más de cien aviones fueron desviados desde Estados Unidos y América Latina con destino a Cuba. En esta entrevista hablamos de las sorpresas que te da el archivo (Di Ricco rastreaba el proceso de ascenso político de las elites árabe – colombianas al poder en Barranquilla cuando descubrió el fenómeno de la piratería aérea latinoamericana) y de cómo se escribe historia para derrumbar percepciones eurocéntricas, clasistas, racistas y sexistas, cosas habituales cuando escribes sobre este continente. Especialmente, Los Condenados del Aire es el tipo de libro que te deja pensando en las cosas increíbles que hace la gente desesperada cuando la utopía está “cerca”, y cómo el azar concurrente teje argumentos mejores de lo que cualquier pluma del boom latinoamericano o equipo de guionistas de Hollywood podría concebir. Massimo Di Ricco es un italiano afincado en España que imparte cursos sobre el Medio Oriente a estudiantes de intercambio de Estados Unidos en Barcelona. Tiene una Licenciatura en “Literatura y Filosofía” por la Universidad de Bolonia (Italia), un Diploma de Estudios Avanzados en “Estudios Culturales del Mediterráneo” por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España), un Máster en “Investigación de la Comunicación y Periodismo” por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y un Doctorado en “Estudios Culturales del Mediterráneo” por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. La primera línea de investigación de Di Ricco fue la política del Medio Oriente, con foco en el Líbano. Ha enseñado cursos sobre las relaciones entre el mundo árabe y occidente y el impacto de las migraciones árabes hacia América Latina en la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Rosario (Bogotá, Colombia), la Universidad Sergio Arboleya (Bogotá, Colombia), la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (España) y la Universidad de las Islas Baleares (Palma de Mallorca, España). Habla cinco idiomas con diversa habilidad (italiano, español, inglés, francés y árabe), lo que le ha permitido ser periodista en Egipto y el Líbano, profesor en Colombia y colaborador de publicaciones tan diversas como Al Jazeera, Counterpunch, OpenDemocracy, The National (Emiratos Árabes), El Espectador y Razón Pública (Colombia), Il Fatoo Quotidiano y Rivista Affari Internazionali (Italia). Presenta Yasmín Portales-Machado. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Pau de Vílchez sobre los litigios climáticos. El Dr. de Vílchez inicia hablando sobre el estado actual de la producción de gases invernadero e identifica los grandes emisores por país y sector. Posteriormente nos comenta sobre las obligaciones de los países para reducir sus emisiones de gases invernadero bajo el Acuerdo de París y nos aclara los mecanismos de control, revisión y cumplimiento de obligaciones. Aborda de forma detallada la competencia de cortes y tribunales nacionales, regionales e internacionales, e identifica los tres principales fundamentos que determinan la existencia de las obligaciones de los Estados, que son: el régimen jurídico internacional sobre el cambio climático, algunos principios del derecho ambiental internacional, y los derechos humanos. Finalmente elabora sobre la interacción y aplicación del derecho internacional del cambio climático por Cortes domésticas. Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Dr. Pau de Vílchez Moragues Libro Climate in Court: Defining State Obligations on Global Warming Through Domestic Climate Litigation Pau de Vílchez Moragues es Doctor cum laude en Derecho Internacional por la Universitat de les Illes Balears, licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y máster en Relaciones Internacionales y Desarrollo por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences-Po). Además, ha realizado numerosos cursos relacionados con el derecho de la Unión Europea y la cooperación al desarrollo y un año de estudios en la Universidad de Bolonia. Es miembro de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) y de la European Society of International Law (ESIL).Su experiencia laboral se ha desarrollado principalmente alrededor de tres ámbitos: los derechos humanos, la cooperación al desarrollo y el derecho del medio ambiente. Inició su actividad profesional con ACNUR en Egipto, Amnistía Internacional en Francia, y el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia en Holanda. Ha trabajado en proyectos de cooperación en Costa de Marfil y Níger, así como para la Agencia de Cooperación de las Illes Balears, ocupándose de las regiones Mediterránea, Oriente Próximo y Asia. Desde 2012 es profesor de Derecho Internacional Público en la UIB (actualmente como Profesor contratado doctor interino). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cambridge y la Universidad Rovira i Virgili, así como numerosas ponencias en congresos internacionales y estatales.Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro, así como informes científicos y artículos de prensa. Acaba de publicar el libro ‘Climate in Court. Defining State Obligations on Global Warming through Domestic Climate Litigation', con la editorial británica Edward Elgar. Desde 2021 es el Presidente del Comité de Expertos para la Transición Energética y el Cambio Climático de las Islas Baleares. En 2017 impulsó la creación del Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático (LINCC) de la UIB, del cual es subdirector. Desde 2018 es el responsable en España del proyecto Clean Energy for EU Islands, de la Comisión Europea. Además, ha impulsado el ingreso de la UIB en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y representa a la universidad en las Conferencias de las Partes (COP). En estos momentos, está preparando la realización de una asamblea ciudadana por el clima en las Islas Baleares.Adquiere aquí el libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen I" Support the show
El Tribunal Permanente del Pueblo acusa al estado brasileño y a otros actores internacionales de cometer ecocidio en la región de El Cerrado, una zona de sabana que ocupa un 25% del territorio de Brasil. Hablamos con Antoni Pigrau i Soler, miembro del TPP y Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad Rovira i Virgili. Escuchar audio
Editorial de Cristina. Jiaqui Ni, investigadora de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira. Alexis Codesal, productor de pollosEscucha ahora 'Fin de Semana' de 10 a 11. "Fin de Semana" es un programa presentado por Cristina López Schlichting, prestigiosa comunicadora de radio y articulista en prensa, es un magazine que se emite en COPE, los sábados y domingos, de 10.00 a 14.00 horas. A lo largo de sus cuatro horas de duración, Fin de Semana ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad reciente, a la vez que reserva espacio para historias novedosas y sorprendentes; para reportajes y entrevistas en profundidad; para propuestas de ocio que invitan a disfrutar de los días de descanso con el mejor humor y garantías de éxito.Siempre, de la mano y la voz de Cristina López Schlichting, en cuyo dilatado currículum vitae se incluyen sus labores de articulista y reportera en los principales periódicos de España (ABC, El Mundo o La Razón o su papel de tertuliana de televisión. Asimismo, la periodista madrileña es conocida y reconocida por la claridad y valentía de sus posicionamientos editoriales, inspirados en la defensa de los valores cristianos o los derechos de las personas.Entre los colaboradores habituales de Fin de semana, sobresalen nombres como los de Carmen Lomana, que nos sumerge en su prisma de...
La sensación de inseguridad en diversos entornos es una fuente de estrés para los jovenes preadolescentes que empiezan la etapa de emancipación de sus padres. Esta sensación es mas acusada entre las chicas que entre los chicos por estar en una fase mas avanzada de transición en la misma edad. Conclusiones de un estudio entre jovenes de 10 a 12 años en la que ha participado la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Escuchar audio
Julio César Tinoco Magaña Email – jutinoco@uv.mx Nació en el Estado de México en el año 1976. En el año 1999 obtuvo el Título de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME-IPN). En el año 2004 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica en la Sección de Electrónica del Estado Sólido del CINVESTAV-IPN. En el año 2006 realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Rovira i Virgili en Tarragona, España. En los años 2007 y 2008 realizó una estancia posdoctoral en el Laboratorio de microondas de la Universidad católica de Lovaina en Lovaina-la-Nueva, Bélgica. Del año 2009 al 2012 fue Profesor Asociado en el Departamento de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Actualmente es Investigador de Tiempo Completo en el Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología de la Universidad Veracruzana. Es autor y coautor de más de 50 artículos de investigación en revistas y congresos internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y Senior Member de la sociedad de dispositivos electrónicos de la IEEE.
¿Equipaje radiofónico preparado? Así debe ser porque este sábado 19 de marzo regresamos con dos horas intensas de viaje en las ondas, que comienzan como es ya habitual con nuestros habituales colaboradores y amigos, Sara Moro desde el Museo de Bellas Artes que nos llevará de viaje a Italia a través de dos cuadros. Con Laureano García que nos inicia un nuevo recorrido jacobeo, el Camino del Salvador desde León. Y con Francisco Borge que nos trae un tema muy curioso, la numerología en ese ámbito del arte prerrománico. Que gran viaje para dar inicio a la segunda hora, porque el catedrático de Arqueología en la Universidad Rovira y Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo nos llevará a la gran Tárraco romana y a su extraordinaria historia. Seguidamente vamos a visitar en nuestra tierra el Museo Etnográfico de Porrua, mucha historia y tradición se guarda entre sus muros, y su encargada Maite Lobeto nos lo cuenta. Y cerramos viaje con nuestra sección de Calle a Calle hablando de una gran figura de nuestra historia en el el medievo, Gontrodo Petri. Nos lo narrará con maestría la profesora Isabel Ruiz de la Peña. Dos grandes horas de viaje y radio.
¿Equipaje radiofónico preparado? Así debe ser porque este sábado 19 de marzo regresamos con dos horas intensas de viaje en las ondas, que comienzan como es ya habitual con nuestros habituales colaboradores y amigos, Sara Moro desde el Museo de Bellas Artes que nos llevará de viaje a Italia a través de dos cuadros. Con Laureano García que nos inicia un nuevo recorrido jacobeo, el Camino del Salvador desde León. Y con Francisco Borge que nos trae un tema muy curioso, la numerología en ese ámbito del arte prerrománico. Que gran viaje para dar inicio a la segunda hora, porque el catedrático de Arqueología en la Universidad Rovira y Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo nos llevará a la gran Tárraco romana y a su extraordinaria historia. Seguidamente vamos a visitar en nuestra tierra el Museo Etnográfico de Porrua, mucha historia y tradición se guarda entre sus muros, y su encargada Maite Lobeto nos lo cuenta. Y cerramos viaje con nuestra sección de Calle a Calle hablando de una gran figura de nuestra historia en el el medievo, Gontrodo Petri. Nos lo narrará con maestría la profesora Isabel Ruiz de la Peña. Dos grandes horas de viaje y radio.
¿Equipaje radiofónico preparado? Así debe ser porque este sábado 19 de marzo regresamos con dos horas intensas de viaje en las ondas, que comienzan como es ya habitual con nuestros habituales colaboradores y amigos, Sara Moro desde el Museo de Bellas Artes que nos llevará de viaje a Italia a través de dos cuadros. Con Laureano García que nos inicia un nuevo recorrido jacobeo, el Camino del Salvador desde León. Y con Francisco Borge que nos trae un tema muy curioso, la numerología en ese ámbito del arte prerrománico. Que gran viaje para dar inicio a la segunda hora, porque el catedrático de Arqueología en la Universidad Rovira y Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo nos llevará a la gran Tárraco romana y a su extraordinaria historia. Seguidamente vamos a visitar en nuestra tierra el Museo Etnográfico de Porrua, mucha historia y tradición se guarda entre sus muros, y su encargada Maite Lobeto nos lo cuenta. Y cerramos viaje con nuestra sección de Calle a Calle hablando de una gran figura de nuestra historia en el el medievo, Gontrodo Petri. Nos lo narrará con maestría la profesora Isabel Ruiz de la Peña. Dos grandes horas de viaje y radio.
Siguiendo la investigación realizada para su tesis doctoral, que fuera defendida en la Universidad Rovira y Virgili, en Tarragona, Andrés Lascorz realiza en este podcast un análisis de la vida cotidiana de las comunidades judías en Sefarad poniendo especial énfasis en la aljama judía de Monzón. Andrés Lascorz Arcas, es profesor "Ad honorem"de Universidad Rovira y Virgili. Licenciado en Filología Hebrea (Universidad de Barcelona), es también presidente de la Asociación de Relaciones Culturales Cataluña-Israel, (ARCCI) desde el año 2007. Representante de la Universidad Ben Gurión del Negev en España, desde el año 2011 ha ejercido como historiador, escritor, conferenciante e investigador del patrimonio hispano-judío. Es autor de más de 50 artículos, libros e investigaciones sobre el patrimonio hispanojudío.
Un estudio de la Unidad de nutrición humana de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona relaciona el consumo de bebidas con cafeína como el café y el té con un mayor deterioro de la función renal. Este deterioro se da en población de edad avanzada con obesidad y alto riesgo cardiovascular. Escuchar audio
Hablamos sobre hacer derechos con tokens con Rosa María García Teruel, doctora en Derecho por la Universidad Rovira i Virgili
Hablamos sobre hacer derechos con tokens con Rosa María García Teruel, doctora en Derecho por la Universidad Rovira i Virgili
Esta semana, el diario estadounidense The Wall Street Journal ha revelado que tres investigadores del Instituto de Virología de Wuhan solicitaron atención hospitalaria en noviembre de 2019, un mes antes de que el Gobierno chino informara oficialmente de los primeros casos de COVID -19. La información del periódico se basa en un informe de los Servicios de Inteligencia de Estados Unidos. Mientras tanto, China sigue negando sistemáticamente que el coronavirus saliese de un laboratorio. Este lunes, el director del Laboratorio Nacional de Bioseguridad del Instituto de Virología de Wuhan, Yuan Zhiming, ha declarado que el informe recién divulgado no tiene ninguna credibilidad. ¿Qué ocurrió a finales de 2019 en Wuhan? ¿Cómo surgió realmente el virus que ha cambiado el mundo? Iker Jiménez analizará los últimos datos sobre este controvertido asunto con Enric Ollé, Profesor Asociado del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona), el coronel Luis E. Martín Otero, experto en virus zoonóticos y bioterrorismo, Yuan Lee, activista y disidente chino, y Francisco de Asís de Ribera, ingeniero industrial experto en datos y análisis y el único español que estuvo entre los firmantes del grupo interdisciplinar de investigadores que pidió una investigación creíble sobre el origen del virus. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El enigma del origen Un año después del primer caso confirmado de coronavirus en España, Horizonte echa la vista atrás para examinar las incógnitas que permanecen sin respuesta en torno al patógeno. Tras una investigación de cuatro semanas en el corazón de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud ha concluido que el virus tuvo un origen animal, asegurando, no obstante, que el SARS-VoV-2 estaba en diciembre de 2019 mucho más extendido de lo que se creía. El Gobierno chino se negó a entregar a la misión de la OMS datos originales sobre los primeros casos en el país asiático, y la Casa Blanca expresó sus profundas preocupaciones por la forma en que la misión dio a conocer sus hallazgos. Por eso, lejos de acabar con las especulaciones, la misión de la OMS ha hecho que surjan nuevas dudas sobre el origen del virus. Para hablar de ellas nos acompañarán el coronel Luis E. Martín Otero, especialista en virus zoonóticos y coordinador de VISAVET en la Red Española de Laboratorios de Alerta Biológica, y Enric Ollé, veterinario y profesor asociado del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Además, conectaremos en directo con Pablo M. Díez, corresponsal del diario ABC en Asia que ha seguido de cerca todos los pasos de la misión de la OMS en los escenarios clave de Wuhan. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Un año después del primer caso confirmado de coronavirus en España, Horizonte echa la vista atrás para examinar las incógnitas que permanecen sin respuesta en torno al patógeno. Tras una investigación de cuatro semanas en el corazón de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud ha concluido que el virus tuvo un origen animal, asegurando, no obstante, que el SARS-VoV-2 estaba en diciembre de 2019 mucho más extendido de lo que se creía. El Gobierno chino se negó a entregar a la misión de la OMS datos originales sobre los primeros casos en el país asiático, y la Casa Blanca expresó sus profundas preocupaciones por la forma en que la misión dio a conocer sus hallazgos. Por eso, lejos de acabar con las especulaciones, la misión de la OMS ha hecho que surjan nuevas dudas sobre el origen del virus. Para hablar de ellas nos acompañarán el coronel Luis E. Martín Otero, especialista en virus zoonóticos y coordinador de VISAVET en la Red Española de Laboratorios de Alerta Biológica, y Enric Ollé, veterinario y profesor asociado del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Además, conectaremos en directo con Pablo M. Díez, corresponsal del diario ABC en Asia que ha seguido de cerca todos los pasos de la misión de la OMS en los escenarios clave de Wuhan. EL PAPEL DE LA OMS La Organización Mundial de la Salud ha estado envuelta en la polémica desde el primer instante, debido a una larga lista de contradicciones que ha generado confusión en muchos de los momentos clave. La transmisión entre humanos, el papel de los asintomáticos, la efectividad de las mascarillas y de medicamentos como la hidroxicloroquina y especialmente el peligro de los aerosoles como principal vía de contagio han sido algunas de las polémicas en las que la OMS se ha visto envuelta. Para hablar de todo ello, Horizonte contará con la presencia de José María Martín-Moreno, Doctor en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que ejerció como Director de Gestión de Programas para Europa de la OMS. Además, el programa conectará en directo desde Estados Unidos con José Luis Jiménez, experto en aerosoles de la Universidad de Colorado en Boulder. LAS SECUELAS QUE NO CESAN La pesadilla de un paciente de coronavirus no termina cuando abandona la UCI y regresa a su domicilio. La covid-19 puede resultar mortal en el primer momento, pero también ataca en el medio y en el largo plazo. Así lo demuestran diferentes estudios que reflejan cómo muchos pacientes que han padecido la enfermedad sufren trastornos incluso tras haberla superado. Para hablar de ello, Horizonte recibe de nuevo al Dr. Tomás Segura, jefe de Neurología del Hospital Universitario de Albacete con más de 140 artículos científicos a sus espaldas. POR QUÉ NOS MINTIERON En los últimos doce meses la ciudadanía se ha visto bombardeada con mensajes y consignas que chocaban de bruces con la cruda realidad que se vivía en los hospitales. Datos que no encajaban, recomendaciones tardías y mensajes de tranquilidad dieron como resultado un cóctel que pudo resultar en un caldo de cultivo perfecto para el virus. De todo ello hablaremos con Jano García, divulgador especializado en política y economía y autor del libro La Gran Manipulación. EL ANÁLISIS DE PABLO FUENTE Y CARMEN PORTER Horizonte contará una semana más con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que a principios de febrero de 2020 se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados de diseccionar todos los datos para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia, prestando especial atención a lo que sabemos hoy sobre las nuevas variantes del virus. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Las medidas de prevención de la pandemia de coronavirus hace que dar el último adiós a nuestros seres queridos sea más dicífil que nunca. Las funerarias suspenden los velatorios para evitar los contagios entre los deudos y se preparan para acoger a las víctimas de la epidemia. Charlamos con Javier Ruiz, Director Comercial de Servicios Funerarios de Madrid, con Pablo Padilla cuya abuela falleció hace unos días y lo ha relatado en un magnífico artículo en el diario 'Público' y con Jordi Moreras, antropólogo, investigador en la Universidad Rovira i Virgili sobre la importancia de acompañar a los muertos: "La muerte forma parte de la vida. A los difuntos hay que recordarlos por lo que han hecho en vida."
Entrevistamos a Alberto Corbi, que nos habla de los 100 años del experimento que confirmó la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, y de la confirmación de la predicción de Hawking que aseguraba que los agujeros negros se evaporan. Lo relacionamos también con las últimas novedades de Elon Musk. Para seguir nuestros contenidos no olvides que estamos en redes sociales como Facebook, si buscas «El Viajero de la Ciencia», en Twitter: @ViajeroCiencia, en CapitalRadio.es y en tus aplicaciones favoritas para descargar podcast. También puedes enviar un audio desde Whatsapp al teléfono: 687 050 600 para que lo emitamos en antena. Te esperamos en el próximo viaje. Sólo nos mueve la curiosidad. TITULAR 1: Hallan una misteriosa y enorme masa metálica enterrada en la Luna Un equipo de investigadores de la Universidad de Baylor, Tejas, ha hallado una masa metálica de más de 50.000 km cuadrados que se encuentra bajo la cuenca Aitken, el mayor cráter de impacto del Sistema Solar, en la cara oculta de nuestro satélite. El increíble hallazgo se ha publicado en la revista "Geophysical Research Letters". TITULAR 2: Hawking tenía razón: los agujeros negros se evaporan Un equipo de investigadores del Instituto Technion de Tecnología de Israel ha publicado un artículo en la revista "Nature" en el que se demuestra, por primera vez, la veracidad de la predicción que Stephen Hawking hizo en 1974: los agujeros negros se evaporan a lo largo del tiempo hasta desaparecer por completo. TITULAR 3: Descubren la estrella pulsante más rápida que se conoce hasta la fecha Un equipo internacional de científicos, con investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha hallado cinco estrellas rápidamente oscilantes, de las que dos son especialmente interesantes: una porque es más fría de lo habitual y la otra por su velocidad, ya que completa una oscilación cada 4,7 minutos. TITULAR 4: Un asteroide catalogado como potencialmente peligroso pasará cerca de la Tierra en septiembre El asteroide de 40 metros y clasificado por la ESA como peligro potencial para nuestro planeta, se espera para el próximo 9 de septiembre de este mismo año. La posibilidad de colisión es de una entre 7.000 y es que calculan que pasará a una distancia de nosotros aproximada de 6 millones de km. TITULAR 5: Nanodiamantes para detectar gases peligrosos Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili y otros centros europeos han demostrado por primera vez la posibilidad de utilizar nanodiamantes en sensores destinados a la detección de gases contaminantes. Por ejemplo, pueden percibir vapores de dióxido de nitrógeno o amoníaco en niveles de trazas en el medio ambiente. TITULAR 6: Emplean material volcánico para cemento sustentable Una nueva propuesta del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Saltillo, de México que propone emplear cenizas volcánicas para obtener un cemento ecológico con características similares a las del cemento tipo portland, para preparar concretos.
Celebramos el programa número 200 de Hablando con Científicos visitando uno de los lugares más extraordinarios que se conocen del campo de la paleoantropología: Los yacimientos de homininos de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, al norte de España. Allí se excavan siete yacimientos que cuentan la historia de los homínidos que vivieron durante un periodo de un millón cuatrocientos mil años. Durante ese tiempo distintas especies del género homo han evolucionado y han dejado en las cuevas de la sierra sus huellas, en forma de huesos, herramientas y semillas. Otra parte de la historia que hoy comentamos es más reciente, la escriben aquellos que han dedicado su vida a descubrir e interpretar los restos que el conjunto de yacimientos que la Sierra de Atapuerca encierra como un valiosísimo tesoro. Entre esas personas está nuestra invitada en Hablando con Científicos, Marina Mosquera, arqueóloga e investigadora de la Universidad Rovira y Virgili.
Hace 60 años, en 1955, en la localidad indonesia de Bandung tuvo lugar una reunión de 29 países de Asia y África que apostaban por la convivencia pacífica en un mundo dividido en dos bloques por la Guerra Fría. Su propósito era la igualdad entre las razas y naciones. La conferencia de Bandung fue un momento clave en el proceso de descolonización y emancipación del Tercer Mundo, y sirvió como base para la creación, seis años más tarde, del Movimiento de Países No Alineados. Coloquio entre Josep Sánchez Cervelló, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; y Rafael Grasa, presidente del Instituto Catalán Internacional por la Paz y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
A menudo vemos hombres que se emparejan con mujeres mucho más jóvenes que ellos, pero no es tan frecuente que las mujeres sean notablemente mayores que sus parejas. Y cuando es así ¿lo vemos con los mismos ojos, o quizás no se entiende tanto? Coloquio entre Delfina Mieville, socióloga y sexóloga, experta en género y derechos humanos (@DelfinaMieville); y Jordi Roca, profesor de Antropología de la Universidad Rovira i Virgili.
Track General realizado por Ester Martínez en el encuentro FORUM 2014 en Cullera (Valencia). Para más información sobre GBU y su ministerio pueden visitar la web: www.gbu-es.org Ester Martínez Licenciada en Psicología Clínica, Máster en Psicología Educativa y Diplomada en Naturopatía. Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Rovira y Virgili, Tarragona. Es directora de un Gabinete de Psicología Clínica y Educativa en Salou (Tarragona) realizando, entre otros, diagnósticos, reeducaciones y psicoterapia en problemas psicopatológicos.
Track General realizado por Ester Martínez en el encuentro FORUM 2014 en Cullera (Valencia). Para más información sobre GBU y su ministerio pueden visitar la web: www.gbu-es.org Ester Martínez Licenciada en Psicología Clínica, Máster en Psicología Educativa y Diplomada en Naturopatía. Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Rovira y Virgili, Tarragona. Es directora de un Gabinete de Psicología Clínica y Educativa en Salou (Tarragona) realizando, entre otros, diagnósticos, reeducaciones y psicoterapia en problemas psicopatológicos.
Hablamos de evolución humana y de la tecnología que nos permitió sobrevivir cuando sólo éramos criaturas simiescas que abandonaron los bosques para recorrer el mundo sobre dos extremidades. Nuestro invitado especial es Bienvenido Martínez-Navarro, investigador de los yacimientos de Orce (Granada) y profesor en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana i Evolución Social de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Orce (Granada) es un lugar en el que se acumulan los yacimientos con el potencial fosilífero del Cuaternario más importante de Europa .
Hablamos de evolución humana y de la tecnología que nos permitió sobrevivir cuando sólo éramos criaturas simiescas que abandonaron los bosques para recorrer el mundo sobre dos extremidades. Nuestro invitado especial es Bienvenido Martínez-Navarro, investigador de los yacimientos de Orce (Granada) y profesor en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana i Evolución Social de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona. Orce (Granada) es un lugar en el que se acumulan los yacimientos con el potencial fosilífero del Cuaternario más importante de Europa .