POPULARITY
– Esta semana, hablamos con Ester Muñoz Gil, Dircom de «Huevos Guillén» y Presidenta de «INPROVO» (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) – con Marina de Empresas, vamos a conocer a: “MATIL”, Pablo Peñarroja Millán, CEO “Additium3D”, Guillermo Navarro Alcañiz, CEO – “De Cerca”, Félix Muñoz y la política [...]
Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, se ha mostrado sorprendido en Las mañanas de RNE con Josep Cuní respecto al anuncio de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de la ruptura de las negociaciones con el Ministerio de Hacienda sobre la fiscalidad del Salario Mínimo Interprofesional. Unai Sordo ha inisitido en que, primero, "habría que contar con los agentes sociales en esta negociación", para a continuación recordar que "el compromiso del Gobierno con los sindicatos es que en España, nadie de los que percibe el SMI se lleve menos a su casa del 60% de la media salarial". Un objetivo que, según dice, se puede cumplir a través de distintas fórmulas, como "modificando la tributación del IRPF para que estas personas no vean minorado su salario neto", lo que se acerca a lo propuesto por la ministra de Trabajo. Sordo ha insistido en que "la negociación de la subida del SMI nunca se ha abordado a la vez que su tratamiento fiscal", y ha pedido "buscar una salida técnica" y "ad hoc" para las personas afectadas. El enfrentamiento ministerial, ha dicho, "me parece un error estratégico por parte del Gobierno", y ha calificado de "cantada comunicativa" la forma en la que se está abordando este tema. En cualquier caso, "Ya sabemos lo que vamos a hacer al año que viene: pedir una subida del SMI en la que, con cualquier tratamiento fiscal, nadie quede por debajo del 60% del sueldo medio", ha afirmado.El líder de CCOO también se ha pronunciado sobre otro de los asuntos de mayor actualidad de las últimas semanas, el aumento del gasto en defensa y la nueva estrategia de la Unión Europea en ese sentido, mostrándose crítico con la política tomada desde Bruselas. Además, ha llamado a la sociedad civil a movilizarse, "el sindicalismo europeo tiene que ser el contrapeso a una deriva de las instituciones que me preocupa, porque creo que están resolviendo de forma simple el reto que tenemos por delante", ha dicho. Escuchar audio
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, asegura que Sumar confía "completamente en la palabra del presidente del Gobierno": "No va a haber recortes sociales en absoluto". Díaz apunta en 'Las Mañanas de RNE' que tiene un "respeto absoluto" a la posición de Pedro Sánchez, pero explica las diferencias de su grupo en el planteamiento de la materia de Defensa: "Cuestionamos el plan de rearme de Von der Leyen, creemos que es un error que haya supeditado la política exterior a Estados Unidos". Díaz considera que este "plan de rearme" impugna a la Unión Europa "tal y como fue concebida" y explica que Trump "quiere eliminar de la ecuación a Europa". "No está loco, sus formas son extravagantes, pero sabe lo que está haciendo".Sobre las conversaciones con el ministerio de Hacienda por la tributación del Salario Mínimo Interprofesional, Yolanda Díaz lamenta que, en este momento, "no hay acuerdo". "Esto no va de plazos, hay que cumplir con el compromiso de que el SMI tiene que ser el 60% del salario neto y esto no lo garantiza". Escuchar audio
Una tasa que le recuerdo ya de por sí sirvió como represalia por los gravámenes al acero europeo, Marta Ruiz. Se repite la historia, el vino vuelve a estar en el objetivo del látigo arancelario de Trump, pero un 200% está lejos del 25% del 2019. Begoña Olavarría de la Interprofesional del Vino. Tenemos los precedentes de unos aranceles que China impuso a los vinos australianos, del 200% precisamente, y sacó a los vinos australianos prácticamente en el mercado. Entendemos que no llegará la sangre al río. Y es que Estados Unidos es el principal consumidor de vino del mundo y no le basta con lo ...
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El sector acuícola español reclama una "mayor coordinación" institucional entre las diferentes administraciones competentes que contribuirá a fomentar el crecimiento de una actividad esencial para garantizar que el pescado siga siendo accesible para todos, según informa Apromar en un comunicado. En concreto, España, principal productor acuícola a nivel comunitario con unas 266.066 toneladas en 2023, según el último informe de la asociación, tiene un papel clave en la producción sostenible y accesible de pescado a nivel nacional e internacional. El sector acuícola señala que su posición en la UE ha sido determinante en los últimos años contribuyendo al desarrollo del marco de las 'Directrices Estratégicas para una Acuicultura de la UE más Sostenible y Competitiva 2021-2030', además de impulsar a través del Ministerio de Agricultura, la estrategia EsAcui 21-30, que establece principios fundamentales como la cooperación entre instituciones, la integración y transversalidad de políticas, así como la optimización en el uso de los recursos, elementos esenciales para seguir avanzando y consolidar a la acuicultura como un sistema clave productivo. 2.- El jamón ibérico se consolida como un producto gourmet en mercados como China y Reino Unido, que se afianzan como estratégicos, donde los jamones y paletas curados españoles registran crecimientos del 60% y 43,8% en valor, respectivamente, en los últimos cinco años, a pesar del desafiante contexto comercial global, según los datos ofrecidos por la Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici). En concreto, la interprofesional destaca el sólido crecimiento de las exportaciones de jamón curado, con un aumento del 56,5% desde 2020, alcanzando una facturación récord de 722,14 millones de euros al cierre de 2024. En un contexto condicionado por la reciente inestabilidad comercial y arancelaria, China sigue siendo un mercado estratégico para el jamón ibérico, ya que el pasado año las exportaciones españolas de jamones y paletas curados superaron los 28 millones de euros, un incremento del 60% en valor durante los últimos cinco años 3.- El Gobierno de la Región de Murcia ha valorado este martes como "insuficientes" las ayudas por la sequía propuestas por el Ejecutivo Central que dejan fuera a cultivos como el almendro, el cereal o las aromáticas y que "no dan soluciones a los ganaderos", han señalado fuentes de la Comunidad. En relación a la reunión convocada este martes por el Ministerio, y en la que han participado los directores generales de la PAC de las Comunidades Autónomas para la aplicación en España de la Reserva de Crisis 2025 con motivo de la sequía, el Gobierno regional califica lo propuesto por el Ministerio como "insuficiente". "Dadas las expectativas generadas en torno a estas ayudas por la sequía anunciadas por el Gobierno de España la conclusión no puede ser otra que la de decepción al comprobar que son claramente insuficientes y que dejan fuera cultivos gravemente afectados y que cuyos agricultores se encuentran en una situación agónica. Concretamente, se refieren a cultivos como el viñedo, el cereal o las aromáticas, así como los ganaderos, cuya rentabilidad depende directamente del agua de la que disponen y que "llevan años viendo como el Gobierno de España no aporta soluciones 4.- El procurador socialista por Burgos Luis Briones ha advertido de que la "proliferación indiscriminada" de granjas y de macrogranjas de porcino en la comarca de la Ribera del Duero burgalesa está poniendo en riesgo proyectos vitivinícolas y está causando también "un daño irreparable" para el sector del enoturismo y para la imagen de la Ribera. Briones ha "pedido decididamente" a la Junta una moratoria que impida la implantación de este tipo de macroproyectos, como han hecho en otras comunidades autónomas, ha aseverado, ante el peligro que suponen para "uno de los grandes buques insignias de la Comunidad", a lo que la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha respondido que ella no ve "tal proliferación" ni entiende muy bien cuál es el sentido del término macrogranjas. A este respecto, ha recordado que la normativa actual que regula la capacidad máxima productiva y las condiciones higiénico-sanitarias de las granjas es estatal por lo que ha invitado al procurador socialista a dirigirse al Ministerio de Agricultura para plantearle la reducción del número de cabezas de ganado. 5.- El sector de aguas minerales alcanza los 6.800 millones de litros en España y una facturación de alrededor 1.500 millones de euros, consolidándose como el cuarto mayor productor de agua mineral en la Unión Europea, según informa la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe). "Hemos superado desafíos significativos en los últimos tiempos. La pandemia supuso una dura prueba para nuestra industria, pero hemos demostrado una resiliencia ejemplar", ha asegurado el presidente de Aneabe, José Manuel García, durante la celebración de la asamblea de la asociación. García ha destacado que se mantienen como la "bebida más consumida en España", con un consumo per cápita de 139 litros (persona/año), representando el 47,7% del consumo de bebidas, en volumen. Además, cerca de la mitad de las plantas envasadoras de agua mineral se encuentran en municipios de menos de 2.000 habitantes, lo que convierte al sect en un agente clave para el desarrollo de la España rural.
Hoy hablaremos de la vida de una actriz con apellido de tenis vintage, hoy recordaremos a María Luisa Paredes Bartolomé, una de las divas de Almodóvar y de la laca Nelly. La pequeña Marisa nació en Madrid el 3 de abril de 1946 y tenía un hermano que se llama Ángel Paredes, que es una mezcla entre Ricardo Darín y un actor random que siempre hace de comisario. De orígenes humildes, su madre trabajaba de portera en un edificio y su padre en la fábrica de cervezas “El Águila”, que será muy humilde, pero hay gente que pagaría por ese trabajo. El trabajo de la madre estaba en la emblemática plaza Santa Ana. Que mu emblemática pa ellos, porque yo no sé llegar ni preguntando, pa mí emblemático es “donde estaba Simago”. Pues resulta que en esa misma plaza está el Teatro Español, con sus cortinas de tela gorda inflamable, sus butaca de madera y sus fantasmas, y que por lo visto cuando Marisa pasaba por delante en ocasiones veía ofertas de trabajo. Será por eso que desde chiquitita a Marisa le gustó más una manifestación que a Yolanda Díaz subir el Sueldo Mínimo Interprofesional. Además soñaba con pertenecer al mundo de la farándula, por lo que decidió estudiar en el Conservatorio y en la Escuela de Arte Dramático de Madrid, que si lo hubiera hecho en Sevilla, la tonta, hubiera salío en Arrayán. En 1960 debutó en el cine con la película “Esta noche tampoco”, con tan solo 14 años pero tranquilos que no había mantequilla ni estaba Marlon Brando. Al año siguiente debutó en el Teatro y empezó también a trabajar en el programa de TVE “Estudio 1”, el de las representaciones televisadas de obras de teatro, que lo tuvieron que quitar en cuanto Canal+ puso el fútbol aunque fuera codificado. Durante la década de los 70 compartió su vida con quien sería el padre de su única hija, Antonio Isasi-Isasmendi. Antonio es el padre, la hija se llama María Isasi, que como sigan recortando el apellido le van a tener que poner a los niños una X. Pero fue la década de los 80 la que más le gustó a Marisa, porque conoció al otro hombre de su vida, Chema Prado, porque rodó con Fernando Trueba y se convirtió en chica Almodóvar y porque tuvimos 2 huelgas generales. Desde entonces fue un no parar, que trabajaba más que la freidora de un McDonald en Kentucky, llegando a ser incluso Presidenta de la Academia del Cine Español del 2000 al 2003, coincidiendo justo con la Guerra de Irak, que ella se iba a la cama pensando “no es que yo sea protestona, joé, ES QUE ME BUSCAN” Ya en esta época le pusieron el pelo escardao con andamios por dentro, se pintaba siempre los labios de rojo y se abrochaba los botones de la camisa hasta arriba que cualquier día estornudaba y se hacía una traqueotomía. Desgraciadamente, el 17 de diciembre de 2024, a los 78 años, Marisa se encontró mal pero no se desabrochó el botón de la camisa, aunque ustedes siempre podrán recordarla cuando pasen por delante de “donde estaba Simago” o convoquen una huelga general.
Con Carmen Morodo, Antonio Caño, Nacho Cardero, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Empezamos analizando las negociaciones entre Trump y Putin sobre el futuro de Ucrania, donde pretenden que se celebren elecciones antes de que se cierre el acuerdo de paz. Al hilo de esto, debatimos sobre la minúscula influencia de Europa en este asunto que afecta a la geopolítica internacional. Después, seguimos en directo la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde el PSOE se enfrenta a sus socios y a la oposición por el mínimo exento de IRPF y la tributación del Salario Mínimo Interprofesional.
Con Carmen Morodo, Antonio Caño, Nacho Cardero, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Empezamos analizando las negociaciones entre Trump y Putin sobre el futuro de Ucrania, donde pretenden que se celebren elecciones antes de que se cierre el acuerdo de paz. Al hilo de esto, debatimos sobre la minúscula influencia de Europa en este asunto que afecta a la geopolítica internacional. Después, seguimos en directo la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde el PSOE se enfrenta a sus socios y a la oposición por el mínimo exento de IRPF y la tributación del Salario Mínimo Interprofesional.
Hoy comenzamos hablando sobre cómo está regulando trabajo, el sector laboral, el Gobierno del PSOE y Sumar. Las dos medidas estrella han sido el incremento del Salario Mínimo Interprofesional y la reducción de jornada, que aún no ha entrado en vigor. El aumento del SMI está siendo ampliamente discutido durante estos días, ya que varios beneficiados por la subida perderán sus beneficios al tener que tributarlos como IRPF. Queda por aplicarse la jornada de 37,5 horas semanales y, pese a que se ha publicitado como un "avance civilizatorio" por Yolanda Díaz, su impacto sobre la economía será bastante más matizado y sin efectos tan contundentes. En el terreno internacional y geopolítico, analizamos las novedades respecto a la guerra de Ucrania y la OTAN. Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, ha mantenido una conversación "larga y fructífera", según él mismo, con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Sin embargo, este avance en las conversaciones de paz no ha gustado ni a Ucrania ni a la Unión Europea, que denuncian haberse quedado fuera de las negociaciones. Además, el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, mantuvo una intervención muy crítica con Europa durante la Conferencia de Seguridad de Munich que indignó a varios mandatarios europeos. Con José Luís Carretero, Diego Hidalgo y Pedro García-Bilbao. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Programa bien cargado hoy. Comenzamos en el ámbito doméstico, hablando sobre la caída de una de las medidas estrella del Gobierno de PSOE y Sumar: el Salario Mínimo Interprofesional. Presentado como la medida más social e importante de Yolanda Díaz, la noticia es que, al no haberse actualizado los tramos de IRPF que quedan sin cotizar, quienes cobren el salario mínimo perderán el dinero que ganaron con la subida al tener que pagarlo como impuestos. Esto hace que, de manera práctica y efectiva, la subida de sueldo para algunas de las rentas más bajas quede sin efecto. Ya en el terreno internacional, hablamos sobre el acuerdo de paz para la guerra de Ucrania que está promoviendo Donald Trump. El propio Presidente de los Estados Unidos ha confirmado que mantuvo una conversación telefónica "larga y muy productiva" con su homólogo ruso, Vladimir Putin, al que agradeció "su tiempo y esfuerzo". Sin embargo la noticia se ha recibido con frialdad y desconcierto en Europa. La Unión Europea se siente ignorada al no formar parte de las negociaciones de paz y reclama tener voz en la mesa de negociaciones. Por su parte, Zelenski ha anunciado que ha renunciado al acuerdo de paz propuesto por la Casa Blanca, que implicaba la entrega de minerales de tierras raras como compensación por la ayuda militar prestada durante estos años. Por otro lado, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el vicepresidente estadounidense J.D. Vance realizó una intervención en la que criticó que los "comisarios" europeos repriman la libertad de expresión, "el retroceso de Europa en alguno de sus valores más fundamentales" e incluso llegó a afirmar que "las libertades de los británicos religiosos" están amenazadas. Un discurso que generó indignación y contundentes reacciones en contra de otros participantes en la conferencia como el Ministro Federal de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, o el propio Canciller alemán, Olaf Scholz. Con Íñigo Molina, Toni Hernández, Carlos García y Jorge Amar. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En esta sección, José Ignacio Conde-Ruiz aborda el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2025, que ha crecido un 4,4%, y plantea la cuestión de si los trabajadores que lo reciben deberían tributar parte de la subida. Además, reflexiona sobre los objetivos y efectos de este incremento en la economía.Escuchar audio
Carolina Bescansa, Ignasi Guardans y Elisa Beni han desgranado los principales temas de actualidad de la semana. Entre los más destacados están el posible fin de la guerra de Ucrania, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, las nuevas filtraciones de los audios de Mazón durante la DANA y las polémicas declaraciones del yihadista de las Ramblas en El Congreso de los Diputados.
Tertulia y análisis con Juanma Marqués, Lola García y Jesús Maraña
Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular, ha valorado en 'Las Mañanas de RNE' el dato definitivo del IPC en el mes de enero. "Nosotros defendíamos que se mantuviese la rebaja del IVA en la electricidad y en los alimentos. Es el quinto mes en el que la inflación sigue subiendo, algo no estamos haciendo bien del todo". Sobre la amenaza arancelaria de Trump, Bravo considera que atacar al presidente de Estados Unidos "no es la mejor manera de negociar". Respecto a los aranceles en el sector del acero y el aluminio, subraya que tenemos que dejar que nuestras empresas compitan a nivel mundial. "No podemos ser más exigentes, estamos poniendo las cosas más difíciles desde el punto de vista fiscal, medioambiental y burocrático". Bravo opina también sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional y considera que no es "adecuado ni lógico" que se haga tributar. "Prefiero que a mí me cobren más impuestos a cambio de que los que cobren el SMI no los paguen. Esto sitúa a Yolanda Díaz a nuestro lado, porque nosotros lo defendemos desde hace mucho tiempo. La fiscalidad tiene que ajustarse y reducirse". Recuerda que Zapatero decía que bajar impuestos era de izquierdas, "pero al Gobierno de Sánchez se le ha olvidado y ellos califican que es de derechas", concluye.Escuchar audio
Los Gobiernos de Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia tratan a esta hora de luchar contra el narcotráfico en una Cumbre de la llamada Coalición de Países Europeos contra el Crimen Organizado. Una alianza que se reúne por cuarta vez con el objetivo de reforzar la cooperación y en la que participan los ministros del interior y Justicia de estos seis países europeos. La lucha contra los narcos en el Campo de Gibraltar está siendo protagonista como punto de entrada principal del hachís procedente de Marruecos y también de la cocaína desde América del Sur.La Junta asegura que Andalucía será la comunidad más afectada por la tributación del Salario Mínimo Interprofesional en una decisión del Gobierno que califican de nefasta. La ministra de Hacienda y secretaria general del PSOE andaluz, defiende la medida y asegura que sólo el 20% de los perceptores del SMI tendrán que tributarlo.Los precios encadenan cuatro meses consecutivos de subidas en Andalucía. Son un 2,8 más caros que hace justo un año, según los datos del IPC del mes de enero que hoy ha publicado el INE. Málaga es la provincia con más incremento, Sevilla la que menos. En términos mensuales, los precios han subido en Andalucía en 0,2%.Y en nuestra entrevista, hablamos con el escritor almeriense Javier Alcaraz, que presenta su segundo libro 'Platero y Tú. Yo quiero rock and roll', en el que recopila la historia destras del grupo español Platero y Tú.Escuchar audio
Agricultores y ganaderos del Sobrarbe se han concentrado esta mañana frente a la Oficina Comarcal Agraria de Boltaña para pedir al Gobierno de Aragón que solucione el problema de falta de técnicos, debido al concurso de traslados de funcionarios que crea vacíos en algunas plazas. El Fondo Español de Garantía Agraria acaba de actualizar en el visor SIGPAC la capa de cultivos reiterados con la información declarativa y definitiva de la campaña 2024. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce como Entidad Asociativa Prioritaria a la Cooperativa Ganadera de Caspe (Zaragoza). El ministerio ha tenido en cuenta la actividad de esta cooperativa en la producción de porcino blanco y piensos para alimentación animal en varias comunidades autónomas. La Comisión de Gobierno de Fepex ha valorado que la nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI), acumulada a las anteriores subidas y que han supuesto un incremento del 61% desde 2018, restará competitividad a las explotaciones hortofrutícolas españolas.
El Gobierno ha convertido la subida del Salario Mínimo Interprofesional en su gran bandera social. Desde 2018 ha crecido un 61%, algo sin precedentes en la OCDE. Y eso, que nos venden como una conquista para los trabajadores, igual no lo es tanto. De hecho, no parece muy razonable que un salario mínimo sea el primer tramo del IRPF. Algo no encaja.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-podcast-de-marc-vidal--5231699/support.
Nuevo capítulo de 'Código de Barras Bizkaia' para analizar la situación del consumo y poner encima de esta mesa obligaciones y derechos. Además de los casos que este jueves nos presentan las asociaciones de consumidores, las de comerciantes analizan el futuro de las terrazas en Bilbao y la propuesta del Consejo de ministros de aumentar el Salario Mínimo Interprofesional. ¿Cuál es el impacto en el sector en Bizkaia?
Edgar Hita abre hoy el primer grabófono del día en Madrid con todo el equipo, pero nos ha confesado que ha sido porque se ha equivocado de día y esperaba el estudio lleno de público. Repasamos la actualidad meteorológica con Luismi Pérez. También repasamos la prensa generalista y las novedades en el ámbito deportivo. Con Adriana Mourelos cerramos el programa con un segundo grabófono marcado con la subida del Salario Mínimo Interprofesional y las discrepancias entre el equipo de Gobierno.
Ayer se aprobó en el Congreso que los trabajadores que cobren el Salario Mínimo Interprofesional tendrán que tributar por primera vez, ya que Hacienda no adapta el IRPF a la subida. En 24 Horas de RNE Pablo Fernández, secretario de Organización y portavoz de Podemos, ha calificado esta medida como "deplorable, lamentable, miserable y ruin. Es deleznable que exima de impuestos a las grandes energéticas y se los cargue a las personas humildes". Desde Podemos han presentado "una reforma de la ley del IRPF para que las personas que cobran el SMI no tengan que pagar" y espera tener el apoyo del resto de Grupos Parlamentarios. El portavoz de Podemos ha sido muy contundente con la posición de Sumar y cree que "no pinta nada en este Gobierno". Concluye que el PSOE "no quiere un socio incómodo" y admite que es la misma razón por la que se echó a Podemos del Ejecutivo. Escuchar audio
Verónica Barbero, portavoz de Sumar en el Congreso, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní en el marco del desacuerdo en el Gobierno de coalición por la aplicación del IRPF al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en la última subida del mismo, realizada ayer. "Si aplicamos el IRPF al Salario Mínimo Interprofesional no estamos cumpliendo con compromisos que son trascendentales", afirma Barbero, contraria a la postura del Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero. La entrevistada, aunque se encuentra "sorprendida" por la postura de su socio de Gobierno, lo tiene claro: "Confío en el Partido Socialista, confío en nuestro socio de Gobierno y creo que van a reconducir la situación". Sumar ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para evitar la tributación en el SMI, que cuenta con el apoyo de los sindicatos y de los aliados parlamentarios de izquierda. "Nosotros lo que hemos pretendido con esa proposición de ley es manifestar nuestra postura nítida y estar preparadas por si acaso realmente no ocurre lo que le digo", refiriéndose la entrevistada a que el PSOE no cambie la postura al respecto. Barbero ha incidido en que "son las rentas más bajas de toda la economía del país, las rentas de la clase trabajadora".Escuchar audio
Nueva medida del Gobierno cargada de polémica y nuevo escándalo. Lo es porque los trabajadores que hasta ahora cobraban el SMI, estaban exentos de pagar el IRPF a Hacienda. Ahora, con la nueva subida, esos mismos trabajadores que cobran el salario mínimo tendrán que pagar el IRPF. ¿Qué hay detrás de esta lucha con el Salario Mínimo Interprofesional entre PSOE y SUMAR?¿Qué pasa dentro del Consejo de Ministros para que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, salga en la rueda de prensa diciendo que no sabía nada de que se vaya a tener que tributar con esta subida?¿Por qué esta jugarreta del PSOE a Sumar, que es su socio de Gobierno?¿Esto podría dinamitar las relaciones entre Sumar y el PSOE? Ana Martín, corresponsal política de El Debate, analiza la polémica con la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Dieter Brandau analiza las respuestas de Yolanda Díaz y Pilar Alegría sobre la tributación tras la última subida del Salario Mínimo Interprofesional.
Gonzalo Bernardos y Javier Díaz Jiménez repasan la actualidad económica de las últimas semanas. Entre los temas más destacados, están la política arancelaria de Donald Trump que amenaza sectores estratégicos de muchas potencias que hasta ahora eran aliadas de Estados Unidos, la propuesta de Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, la subida del Salario Mínimo Interprofesional y la espectacular subida del IBEX 35 y de la Banca Española en la bolsa.
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La economía agraria española se disparó un 8,5 % en 2024, más de cinto puntos por encima de la media del dato económico general, y es el sector que más crece y lo hace con importantes diferencias respecto a la construcción, a la industria y a los servicios. Los datos vienen avalados por dos trimestres que fueron especialmente positivos para el PIB del sector primario porque anotó un incremento interanual del 11,7 % en el primer trimestre y del 10,6 % en el tercer trimestre. En 2023, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca también fueron los que tiraron más del crecimiento de la economía, con un 6,5 % frente al 2,7 % del PIB general. 2.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha empezado a abonar este martes pasado el pago de 49,6 millones de euros de las ayudas directas a los 6.388 agricultores y ganaderos afectados por la DANA incluidos en el primer listado de beneficiarios. Las cuentan con un presupuesto total de 200 millones de euros. El listado de beneficiarios y los importes de ayuda incluye a agricultores y ganaderos de las provincias de Valencia, Almería, Málaga, Cuenca y Albacete. El grueso principal está localizado en Valencia, con un total de 6.177 agricultores y ganaderos afectados que percibirán 45,9 millones de euros. La subvención mínima que percibirá cada beneficiario será de 5.000 euros, siempre y cuando no hayan recibido las ayudas directas a empresas y profesionales aprobadas por el Gobierno, mientras que en el caso de haberlas recibido, la cantidad podrá ser menor. 3.- El consumo aparente de vino en España ha registrado un leve incremento del 0,7% en el interanual a noviembre de 2024, alcanzando los 9,78 millones de hectolitros, según los datos del sistema de información Infovi. En concreto, el informe, elaborado por la Interprofesional del Vino de España (Oive), refleja que el consumo de vino en España muestra cierta estabilidad, con una tendencia de leve crecimiento en torno al 1%. En cifras absolutas, según los datos de Nielsen IQ de los últimos 12 meses, de octubre de 2023 a noviembre de 2024, las ventas de vino en los canales de alimentación y hostelería se situaron en 6,27 millones de hectolitros en volumen y 3.182,6 millones de euros en valor, dando lugar a un precio medio de 5,08 euro/litro, un 2% superior al precio medio del mismo periodo del año anterior (4,98 euro/litro). 4.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jabugo (Huelva) ha publicado, una vez concluido el año, las cifras estadísticas de 2024 y ha hecho balance de las actuaciones más significativas del ejercicio. Durante el pasado año el número de piezas certificadas fue de más de 92.100 piezas con un valor de más de 25 millones de euros. Según ha indicado la entidad en una nota de prensa, el número de piezas certificadas como DOP Jabugo a lo largo del año fue de 92.192, que se reparten en 44.953 jamones y 47.239 paletas. Esta cifra hace referencia a las piezas ya curadas que comenzaron su proceso de elaboración en años anteriores al 2024. Cabe recordar que la certificación de jamones y paletas con DOP Jabugo es realizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo que otorga "la máxima garantía del control oficial". Asimismo, la estimación del valor económico en el mercado del total de las piezas certificadas en pieza entera superó los 25,7 millones de euros. 5.- Asaja Granada ha reclamado a la Junta de Andalucía un plan de reestructuración general para el almendro, a fin de impulsar cambios en profundidad que permitan que el sector evolucione, "sea más competitivo y no se estanque", especialmente en las zonas donde las plantaciones están más envejecidas. La provincia de Granada lidera el cultivo de almendra con una media de superficie de 116.564 hectáreas, más del doble de la superficie total de Andalucía (51,2 por ciento), que en la última campaña de 2024 ya superó las 119.500 hectáreas, y con una producción media de 41.007 toneladas cáscara, representando el 32 por ciento de la producción total media en la comunidad autónoma andaluza. Tras dos años consecutivos, 2022 y 2023, de mermas considerables en la producción por sequía, Asaja afirma que se ha obtenido una "excelente" cosecha de 38.394 toneladas cáscara, muy cerca de esa media histórica, que mantiene la pujanza del sector.
La subida de precios de los últimos años ha obligado a cambiar nuestros hábitos en casa. Ahora, los precios se han ido relajando y el consumo también se está recuperando. El presidente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, ha visitado el informativo 24 Horas para hablarnos de lo que se espera en la campaña de este año. "Si se pone muy barato el aceite de oliva puede provocar una crisis en el sector productor. Se está recuperando, la exportación se sigue manteniendo", ha afirmado. Desde la organización han hecho una campaña de concienciación en la que denuncian que los restaurantes incumplen la normativa, al rellenar envases sin fecha de caducidad ni marca y exigen más controles: "Las leyes están para cumplirlas y este producto se tiene que poner como se merece, con un tapón irrellenable"Escuchar audio
Casi un 70% de los agricultores españoles activos en la actualidad estarán jubilados o en edad de hacerlo en apenas una década. Así lo indica SOS Rural, plataforma independiente en defensa de los intereses del mundo rural, que exige medidas urgentes por parte de la Administración para facilitar la entrada de los jóvenes y evitar la desaparición de un sector muy envejecido. Actualmente, el sector exporta dos de cada cinco corderos criados en España. La Organización Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne (Interovic) celebró su VIII Seminario de Internacionalización bajo el lema ‘Horizonte 2025. Internacionalización del sector y búsqueda de nuevos consumidores'. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG reclama a los grupos parlamentarios presentes en las Cortes de Aragón que impulsen un debate para saber qué modelo de agricultura y ganadería se quiere y se va a apoyar en nuestra Comunidad Autónoma. La Comunidad de Regantes de Teruel lamenta quedar fuera de las ayudas por la dana. Denuncia, además, importantes afecciones por las obras que se están llevando a cabo en la N-330. EL Real Decreto 34/2025 que ratifica oficialmente la voluntariedad del cuaderno digital de explotación agrícola durante el actual periodo de aplicación de la Política Agrícola Común (2023-2027), recoge la obligatoriedad del registro electrónico de los tratamientos fitosanitarios a partir de 2026. Solo el 3% de los miembros de los consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias de Aragón son mujeres, aunque representan el 13% del tejido social de este modelo de producción. Así lo certifica el estudio “Barreras y estrategias para la participación de mujeres en cooperativas agroalimentarias”, elaborado por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón.
Los economistas Gonzalo Bernardos y Javier Díaz-Jiménez debaten sobre el aumento que se propone del Salario Mínimo Interprofesional o la vivienda, entre otros temas.
El Ministerio de Trabajo y los agentes sociales vuelven a compartir esta tarde mesa de negociación para debatir sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1.184 euros al mes. El vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Íñigo Fernández de Mesa, asegura que la CEOE ha demostrado su capacidad de diálogo, pero destaca la necesidad de que la subida del SMI tiene que verse en su conjunto. "Las medidas no se pueden tomar de manera aislada [...] No podemos ver esta subida sin tener en cuenta la reducción de la jornada laboral", asegura en 'Las Mañanas de RNE'. Pide un análisis global para poder ver en qué medida este aumento puede ser positivo para la creación de empleo y subraya que "no quieren imposiciones".Sobre la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales, Fernández de Mesa considera que la incertidumbre paraliza la negociación colectiva. "No hay una memoria económica en el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral. No hay un análisis económico donde se desarrolle el impacto y se vea un análisis sectorial", explica el vicepresidente. Respecto a la reunión de esta tarde, reitera que "si solo se va a hablar de estos dos temas, se llama imposición. Si estamos dispuesto a hablar de todo, se llama negociación".Escuchar audio
¿Cómo afectará el triunfo de Trump en el mercado de los cereales? Aranceles, guerras comerciales y un dólar fuerte hará menos competitivas las exportaciones de granos de Estados Unidos, y tendrán su impacto en los mercados y perturbarán el comercio agrícola mundial.La victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses y su promesa de compensar con aranceles las bajadas de impuestos amenazan una de las actividades más dinámicas de la economía española, la de las exportaciones, que se encuentra en niveles cercanos a récord.En este mismo sentido, el vino procedente de las denominaciones de origen protegidas constituye el mayor porcentaje de las exportaciones de los vinos de Aragón. El 54% del vino exportado desde Aragón sale de una de estas cuatro zonas productoras y totalizan el 72% del valor total de las exportaciones vitivinícolas. La producción de hortalizas en la campaña 2023-2024 se situó en 8.345.581 toneladas, un 1,7 % más que en el año anterior. Los datos los ha dado a conocer este jueves el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.La Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) ha anunciado que sus XXI Jornadas de Producción Animal se realizarán los días 3 y 4 de junio de 2025 en Zaragoza. Este evento anual, reúne a expertos e investigadores del ámbito de la producción animal.La Seguridad Social empezará la segunda quincena de noviembre a comunicar a los autónomos, mediante notificación en la sede electrónica de la Seguridad Social, si su cuota se ajusta al rendimiento neto de su actividad de 2023, conforme a la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).Segunda reunión del pleno de la Mesa Nacional del Regadío.El 60% de las mujeres rurales en España tienen habilidades digitales básicas, en comparación con un 80% de las mujeres en áreas urbanas. La mejora de las habilidades digitales por parte de las mujeres rurales puede aumentar hasta un 20% sus ingresosLa trashumancia está considerada en Aragón como un Bien de Interés Cultural Inmaterial. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, en la comunidad autónoma existen alrededor de 200 ganaderos ovinos trashumantes que cada año emigran hasta otras tierras en busca de pasto.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo ha sido entrevistado por Ely del Valle en Buenos Días Madrid de Onda Madrid. Sordo se ha referido a la crisis inmobiliaria que vive nuestro país con el alza de los precios de los alquileres y también en la compraventa. El líder de CCOO ha apostado por poner en marcha un “paquete de medidas eficaces que tengan carácter interinstitucional, ya que las principales competencias están en el ámbito de las comunidades autónomas”. Sánchez se reúne con asociaciones sociales y representantes del sector de la vivienda “El acceso asequible a una vivienda es uno de los grandes problemas sociales y económicos de nuestro país. Hay millones de personas que no pueden acceder a una vivienda”, ha asegurado. Ha instado al gobierno central a poner en marcha “un plan de inversión que movilice del orden de 50.000 viviendas al año, a precios asequibles, en los próximos 10 años. No se trata solo de construir sino también de movilizar vivienda vacía”. Sordo además ha defendido que “también hay que controlar los alquileres en las zonas tensionadas”. La oposición pregunta por la corrupción y el Gobierno responde con Ayuso Subida del Salario Mínimo Sordo también ha apostado por una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional “que ha demostrado que es una buena herramienta para reducir la desigualdad salarial y que además, en contra de lo que algunos pronosticaban, no ha generado ninguna destrucción de puestos de trabajo. Tenemos el SMI más alto que hemos tenido nunca, y a la vez estamos en récord de cotizantes de la Seguridad Social”. Bergerot: "Desde Más Madrid hemos venido a señalar la corrupción venga de donde venga"
El salario medio anual de los españoles ha subido un 4,1% si se tiene en cuenta el año anterior, según los últimos datos publicados por el INE que hacen referencia al año 2022. Sin embargo, si se compara con el año 2018, el salario ha experimentado un aumento del 12%. También desde el año 2018 se ha incrementado un 54% el Salario Mínimo Interprofesional y que tras la última subida los trabajadores de salarios más bajos -unos 2,5 millones de personas- se encuentran en el umbral de los 14.000/15.000 euros. Pero estas subidas tienen una doble cara que es el coste de vida y la carga impositiva que asumen los españoles. Entre 2019 y 2024 se han realizado más de 70 aumentos tributarios, de momento. Lo que se traduce en que el Gobierno ha creado, de promedio, un impuesto al mes. Además, si se mira la carga fiscal. España es el cuarto país de la OCDE donde más se ha subido la carga fiscal sobre el salario en 2023. Así los trabajadores con un salario medio destinan el 40,2% del salario bruto al pago de impuestos y cotizaciones. Según Eurostat, entre 2018 y 2022, que es el último año en el que existen datos se ha incrementado la presión fiscal en España en 3 puntos del PIB. ¿Cómo afectan estas medidas al bolsillo de los españoles?¿Cuántos impuestos paga un trabajador promedio al año?¿Soportamos una elevada carga impositiva?¿Cómo afectará que el Gobierno eleve hasta los 4 puntos del PIB la brecha de la presión fiscal para equipararlo con Europa?¿Cómo han evolucionado los salarios desde el año 2018?¿Cómo ha afectado la subida del Salario Mínimo Interprofesional? Lo analizamos con Unai Mezcua, jefe de la sección de Economía de El Debate; Javier Blasco director de Addeco Group Institute; y Antonio Sanabria profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Entrevista a la directora de Marketing de la Escuela de Vino, Coro Ramos
José Ángel Serrano, presidente de la interprofesional del melón y la sandía nos cuenta como el calor y los JJ.OO impulsan el consumo de estas frutas
El 57% de los artistas musicales no alcanza el SMI. La situación es incluso peor para las mujeres. La brecha de género también está presente en la industria y se refleja en la retribución: ganan un 13,4% menos. Luis Mendo es músico, cantante y compositor y ha pasado por A vivir para charlar acerca de la situación.
En este episodio hablamos con Jesús Román, responsable de Programas Europeos de AILIMPO y con Águeda Marqués y Adrián Ben, atletas de medio fondo, embajadores de ‘Good Move from Europe'. Este episodio está patrocinado por AILIMPO, Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo. Podcast Sport Life, con Yolanda Vázquez Mazariego y Luis Blanco.
Hoy nos ponemos elegantes, sacamos brillo a nuestras joyas y nos adentramos en el fascinante, y a veces ridículamente caro, mundo de los anillos. Sí, esos pequeños círculos que llevan siglos adornando dedos y simbolizando desde el amor eterno hasta las alianzas más misteriosas. Hablando de cine sin meternos demasiado en El Señor de los Anillos, y hablando de deporte con los profesionales con y sin anillo, entre otras muchas cosas. Ajusten bien esos auriculares y prepárense para reírse con este podcast mientras descubrimos que, cuando se trata de anillos, siempre hay una historia brillante y divertida esperándonos. ❇️ Este podcast lo hemos podido realizar gracias a la colaboración de Interprofesional del Vino de España (OIVE) 🍷
Nueve de cada diez españoles dotaría de más herramientas y recursos a los agricultores para producir a un precio asequible. La innovación y el apoyo financiero son claves para la sostenibilidad del sector agrario y del resto de la cadena alimentaria. Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) ha presentado el "Estudio sobre la innovación en la agricultura y el futuro de la alimentación".Los máximos representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, Asaja, Pedro Barato y COAG, Miguel Padilla, han presentado un documento de consenso que reúne 12 medidas en materia de Política Agrícola Común (PAC), comercio internacional, Ley de la Cadena, agua, ganadería, relevo generacional, trabajo, financiación, fiscalidad, seguros agrarios, medio ambiente y fauna salvaje.Plaga de conejos en Los Monegros que está afectando a Perdiguera, Farlete, Monegrillo, Alcubierre, La Almolda, en definitiva, toda la zona geográfica de la Sierra de Alcubierre, una problemática a la que se le une la sequía que afecta a los agricultores en el centro y oriente de Aragón.El huevo es el alimento de la cesta de compra de los hogares que más creció en volumen en España en 2023, según el “Observatorio del Consumo de Huevo en España” presentado por la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) en su cuarta edición, para analizar los hábitos de consumo de los españoles durante 2023.El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón prestará servicios de asistencia técnica, formación y asesoramiento a las comunidades de regantes por medio de la Oficina del Regante, así como desarrollará las actuaciones y los trabajos necesarios para la elaboración de estadísticas sobre coyuntura, evolución de producciones y mercados agroalimentarios, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común conforme a la nueva programación.Aragón convoca la Mesa de la Sequía ante las graves pérdidas que sufre ya el cereal de invierno. El consejero de Agricultura cita a las organizaciones agrarias, las cooperativas y los regantes para el próximo 14 de mayo a una reunión que ya habían solicitado por escrito Asaja-Aragón y Araga.En el Alto Aragón se prevén recolectar 425 millones de kilos de fruta esta temporada, tras un año marcado por unas condiciones meteorológicas extremas. Las principales zonas frutícolas son el Bajo Cinca, La Litera, Cinca Medio, y potencialmente Bolea para las cerezas, donde ya ha comenzado la cosecha de la cereza temprana y el aclareo del albaricoque.UPA señala en un informe que la actividad de la AICA está mejorando los precios justos en el campo. La organización agraria ha valorado la actividad sancionadora de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios). La organización ha pedido más medios para reforzar la agencia, tal y como acordó recientemente con el Ministerio.Dentro del panorama vinícola español, el 11 de mayo marca un hito en el calendario. En este día, se celebra el Movimiento Vino DO, un evento que cuenta con la participación activa de 33 denominaciones de origen de vino del territorio español.La Escuela Politécnica Superior del Campus de Huesca celebraba ayer su ceremonia de graduación. Estudiantes y personal recibirán diversos reconocimientos por su labor en este centro oscense de Unizar, especializado en Ciencias Ambientales y Agrarias.
Dieter comenta con Juan Ramón Rallo la aprobación en el Consejo de Ministros del alza del Salario Mínimo Interprofesional y sus posibles consecuencias
Dieter y Juan Ramón Rallo comentan la letra pequeña de la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
Miguel Ángel Robles, CEO de Business Plus; Miguel Córdoba, profesor de economía y finanzas de la CEU San Pablo y Fernando Tomé, doctor en Economía y profesor de la Universidad de Nebrija, señalan las claves económicas más actuales: Davos, Salario Mínimo Interprofesional y la búsqueda de la reducción del horario laboral del Ministerio de Trabajo.
Dieter Brandau analiza las consecuencias del alza del Salario Mínimo Interprofesional para las familias y las empresas.
Los economistas Gonzalo Bernardos y Javier Díaz Giménez analizan la actualidad económica de la semana: en esta ocasión, hablan de las pensiones, de los planes económicos de Milei y de la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
Hoy hablamos sobre la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas y las previsibles consecuencias de la aplicación de su programa electoral. Si es que se atreve a aplicarlo o le dejan. Por otro lado, analizamos a quién beneficia realmente su discurso. También analizamos las subidas del SMI, el Salario Mínimo Interprofesional y sus efectos sobre la capacidad de compra de los ciudadanos. Por último, hablamos sobre las huelgas que se están preparando en el seno de las Big Four. Con José Luís Carretero y Nacho Escursell. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La importación española de frutas y hortalizas de países extracomunitarios ha aumentado un 20%, tanto en volumen como en valor, hasta agosto de 2023, en relación con el mismo periodo del año anterior. Según ha informado este miércoles la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), en total, la compra de frutas y hortalizas frescas ha crecido un 11% en volumen y un 23% en valor, durante ese periodo.Miguel Ángel Higuera, director de ANPROGAPOR y representante de ASAJA, ha sido reelegido, por tercera vez consecutiva, presidente del Grupo de Trabajo de Salud y Bienestar Animal del COPA – COGECA.Esta semana se celebraba una reunión de la Subdirección General de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura con las organizaciones agrarias para analizar la situación del sector.El plenario del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) ha informado favorablemente la solicitud de extensión de norma propuesta por la Organización Interprofesional para impulsar el sector cunícola (Intercun).Hemos aclarado una serie de dudas surgidas con la exención del IBI rústico de 2023 para los agricultores y ganaderos con reducción del rendimiento neto de sus explotaciones.La venta de maquinaria agrícola nueva en España ha alcanzado las 25.960 unidades en los primeros diez meses del año, apenas el 0,29 % más que en el mismo periodo de 2022 (25.885), según el avance del registro de inscripción de maquinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.La prórroga para renovar la autorización del glifosato vuelve a quedar en manos de la Comisión Europea. Los Estados miembros no alcanzaron este jueves 16 de noviembre la mayoría cualificada necesaria para renovar o rechazar la aprobación del glifosato durante una votación en el Comité de Apelación. Ahora , procederá ahora a renovar la aprobación del glifosato por un periodo de 10 años, aunque sujeto a determinadas condiciones y nuevas restricciones en su uso.En ‘La traza' nos ha acompañado el oscense Raúl Bernal que ha vuelto a ganar el título de Maestro Chocolatero Artesano de España.Follarasca, la Feria de Otoño de los Pirineos, clausurará este sábado en Aínsa el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología. El certamen celebra su cuarta edición como fruto de un proyecto de cooperación que busca poner en valor a los productores locales.
Hoy hablamos sobre la pérdida de poder adquisitivo de los salarios durante el año 2022. Los sueldos cada vez dan para menos, independientemente de las subidas del Salario Mínimo Interprofesional. La inflación, la subida de los precios, y las políticas de subida de tipos de interés del Banco Central Europeo están contribuyendo a que los bolsillos cada vez puedan con menos cosas. También hablamos sobre la vuelta de los recortes, el pacto de estabilidad y crecimiento, impuesta por la Unión Europea. Con Carlos García y Jorge Amar. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Programa completo de 'Más de uno' con Miguel Ondarreta y Begoña Gómez de la Fuente. Con Pablo Pombo, John Müller y Carmen Morodo analizamos la actualidad política en la tertulia. Hablamos con José Luis Camacho, portavoz de la AEMET, sobre la Dana que afectará este fin de semana a nuestro país. Entrevista a Juan Luis Ávila Castro, responsable del sector del olivar en la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Andalucía y miembro de la Interprofesional habla en 'Más de uno' sobre la notable subida de los precios del aceite de oliva. Además con Begoña Gómez de la Fuente hablamos de las verbenas del verano. Música con J.F León y Fran Contreras.
Juan Luis Ávila Castro, responsable del sector del olivar en la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Andalucía y miembro de la Interprofesional habla en 'Más de uno' sobre la notable subida de los precios del aceite de oliva.
El economista Santiago Niño Becerra, como cada miércoles, "hace números" en La Ventana. Esta semana está marcada por la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que ya se sitúa en 1.080 euros. El autor de 'Futuro, ¿qué futuro?'' se centra en esta noticia y otras del plano económico como los despidos masivos de las tecnológicas o el "desvanecimiento" de la clase media que augura el CIS.
Programa completo de 'Julia en la onda', con Julia Otero desde la biblioteca Gabriel García Márquez de Barcelona con Núria Torreblanca, Guillem Zaragoza y David Martos abrimos la mesa de redacción. Entrevistamos al hijo pequeño de Gabriel García Márquez, Gonzalo García Barcha y a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Además, hablamos con Julián Figueres, responsable de Radio Maconda y con Eduard Alegre, responsable de 'Hijos de boomers' en Radio Ramblas. La directora de la Biblioteca Gabriel García Márquez, Neus Castellano, y directora de la Biblioteca Sant Pau y Santa Creu, Virginia Cierco, desmienten los mitos de las bibliotecarias. Ferrán Monegal comenta la parrilla televisiva y Elisa Beni, Juan Soto Ivars y Carolina Bescansa debaten en El gabinete sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional.