POPULARITY
Portugal, la seducción de España, seguridad social, hacer El Camino solo, cambio climático, una idea para Tripadvisor, la vuelta al internet de antes, not what you do but what you like. Meetups de latinos en tech en Orlando. Una revelación inesperada de Daniel. La autodestrucción de Barcelona. Daniel aspira a un trabajo en el que no se meta en problemas. El portal de Minessotta. Los CEOs dicen la verdad? Do it or not, there is no try. La barra de vida sobre nuestras cabezas. Música: Shoes and Socks Off, Emerald Park.
We made it to episode 50! Thank you for sticking around. I share the story of why I left a very lucrative, very toxic, tech job, some perspective from having achieved my FIRE number, my personal values, and how I like to make career decisions at this point of my life. It's been 1.5 years since I left that corporate gig, and I find myself so much at peace right now. Walking the Camino de Santiago in May 2022 was instrumental to reconnecting with myself and my values, I do recommend it if you ever have to overcome any major life changes OR if you honestly enjoy long walks with your thoughts :) Will this be the last season of Latinos Who Tech? I honestly, don't know. I DO know that I love making podcasts and connecting with tech professionals like you. I started hosting meetups virtually and in-person with other Latino professionals and I find it incredibly rewarding. You can find out when the next virtual meetup will be by joining my mailing list. https://lwt-email.ck.page/1fc5dbebbc## Show Notes- Join my mailing list to find out about virtual meetups (and other projects). No spam, ever. https://lwt-email.ck.page/d3749616a6- Connect with me on LinkedIn https://www.linkedin.com/in/hugocastellanos/- Twitter https://twitter.com/HugoCast_## Resources- How to retire forever on a fixed chunk of money - https://www.mrmoneymustache.com/2018/11/29/how-to-retire-forever-on-a-fixed-chunk-of-money/- Book: I will Teach you to be Rich: - https://www.amazon.com/Will-Teach-You-Be-Rich/dp/0761147489- Course: Finding a fulfilling career with "What color is your parachute?" - https://www.udemy.com/course/the-eparachute-introduction-to-your-career-and-job-search/- LWT Episode: "How to retire before 40 (by working in STEM)" - https://player.captivate.fm/episode/0532d338-2148-4446-a7fb-c7755032c66c
Do you enjoy this kind of format? Let me know your thoughts via LinkedIn clicking hereWhat content do you want to hear in the podcast? Fill out this 2 minute survey and let me know clicking hereDo you want to attend virtual speed networking meetups with other latinos in tech? Sign up for our mailing list right here ## ConnectConnect with Hugo Castellanos https://www.linkedin.com/in/hugocastellanosFull transcript of episode available at LatinosWhoTech.com
What content do you want to hear in the podcast? Fill out this 2 minute survey and let me know
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/hugocastellanosFor feedback or business inquiries reach out to hello @ latinoswhotech.comConnect with Hugo Castellanos: https://www.linkedin.com/in/hugocastellanosConnect with Kevin Sandoval: https://www.linkedin.com/in/ksandovaldev/---Sign up for our mailing list: https://lwt-email.ck.page/d3749616a6Fill out our survey on future topics for the podcast: https://forms.gle/fyzqrAREgFTTBHik9Join our Discord: https://conexiones.captivate.fm/discordytInstagram: https://www.instagram.com/latinoswhotech/LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/latinos-who-tech/Check us out on YouTube: https://latinos-who-tech.captivate.fm/listen
Welcome to a new episode of Latinos who tech, my name is Hugo Castellanos. This a podcast about the stories of latinos working in the tech industry and tools to help you take your career to the next level. In this episode we spoke with Gabriela Garcia, a Civil Engineer turned Sr. Analytics Consultant at Google in London. We spoke with Gabriela about her day to day as an analytics consultant, must have skills for the job and how to land a role in data science and analytics. -------
Welcome to a new episode of Latinos who tech, my name is Hugo Castellanos. This a podcast about the stories of latinos working in the tech industry and tools to help you take your career to the next level. In this episode we explore the FIRE Movement (Financial Independence, Retire Early) and what does it mean to retire before 40.I spoke with my friend Lennis Perez, a chemical engineer and speaker that achieved financial independence after working 16 years in the industry.The kicker: she achieved it while making less than six figures a year. Imagine how fast you could do it with a six figure tech job? -------
¡Seguimos con el ciclo "Éramos 3 y con Harrison Ford", dejamos las aventuras arqueológicas pero seguimos con un Ford haciendo de doctor, en este caso, el doctor Richard Kimble defendiendo su inocencia en El fugitivo ya que: "I didn't kill my wife!!". ¡Nos acompaña Hugo Castellano, auténtico fiel de SU Cine Millonario y experto en Chicago!
Shownotes:Connect with Carolina Baquero on LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/hugocastellanos/Connect with Hugo Castellanos on LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/carolinabaquerovJoin our Discord Community: https://latinos-who-tech.captivate.fm/discordSign up for our mailing list and attend our next virtual networking event: https://latinos-who-tech.captivate.fm/emailTimestamps:0:00 - Intro and catching up after a hiatus3:46 - Interview starts4:19 - Carolina's background: Ecuador, DR, NYC6:08 - Is Remote Work isolating? Does it have to be that way?10:21 - Hosting meetups and ways to build community11:40 - Getting Hired as a remote worker13:25 - Why Carolina is so passionate about remote work: a personal story19:25 - Is Silicon Valley overrated in 2023? Do you need to move there to work in tech anymore?22:33 - Different company sizes for different experiences23:54 -The Miami Tech Community27:58 - Return to the office and conflict30:56 - Productivity and salary stagnation32:57 - How to find a remote job in 202336:08 - RemoteOK and async jobs38:00 - Working at Twitter vs working at LinkedIn or a startup40:39 - How to deal with imposter syndrome44:09 - The brag sheet - a tool to help you remember your accomplishments
Hugo vuelve al podcast para reflexionar sobre su experiencia en El Camino de Santiago. Dinero, trabajo, espiritualidad, turigrinos, disneylandia. Mi viaje por El Camino de Santiago: https://www.youtube.com/watch?v=gw2WFITHj-A Operation London Bridge: https://www.youtube.com/watch?v=QDRF8jdVFC0 Bollo preñao: https://www.recetasderechupete.com/bollo-prenao-o-prenado-choripan-o-bolinos-de-chorizo/7718/ Música: Shoes and Socks Off, Emerald Park.
En la primavera de 2022 me sentía frustrado con mi trabajo y decidí que era hora de dejarlo. Fue difícil dejar un trabajo remoto que pagaba 6 cifras, pero fue la mejor decisión para mi bienestar y felicidad en general. No me arrepiento de haber priorizado lo que necesitaba en ese momento. Pase 1 mes definiendo que quería hacer con mi vida y en que invertir todo el tiempo libre que tenía y sentía que necesitaba un reto, algo que me ayudara a pensar, a conectar con mis valores, conmigo mismo. Esta es la historia de como hice el Camino de Santiago, específicamente el Camino Portugués, caminando desde Porto, Portugal a Santiago de Compostela, España. Fueron 240 km y 3 semanas solo, llenos de momentos de reflexión y una experiencia que se la recomiendo a todo el mundo. Espero que te guste. Este episodio lo grabé en Zoom junto con varios escuchas como tú que pudieron hacer sus preguntas sobre el viaje. Si quieres enterarte de otros eventos así, únete a mi mailing list https://lwt-email.ck.page/06861cf21d. En este episodio hablamos sobre: ¿Qué es el Camino de Santiago? ¿Para quién es? ¿Hay que ser religioso para hacerlo? Que debes llevar Como es la experiencia Fotos del viaje (en YouTube) Que haría diferente Cuanto costo el viaje Q&A del público Si prefieres ver el Video, lo puedes ver por aquí: https://www.youtube.com/watch?v=gw2WFITHj-A&t=1067s
¿Mangote y mangaza de oro 2023? ¿Robert Rodríguez donó sangre para financiar su primera película, El mariachi? ¿Se nota mucho la influencia de Tarantino? ¿Trejo es primo segundo de Robert Rodríguez? ¿Conexión Robert Rodríguez & Venevisión? ¡Nos acompaña el GRAN Hugo Castellanos, experto en guitarra española y tiroteos Tex-Mex!
La degradación del nivel de vida en San Francisco, políticas progresistas de California, descriminalización de los robos, alienación post-pandemia. LinkedIn y Zoom, F.I.R.E., el ´numero en tu cabeza, El Camino de Santiago. Música: Shoes and Socks Off, Emerald Park.
El amor a tus hijos lo puede todo, es más fácil ser prósperos que pobres...que tan grande es tu fe...
Hugo is an engineer who has reached more than 170.000 souls through his podcast Conexiones and Latinos who Tech. https://conexiones.io/ Many latinos in the US have been able to get a job in the high growing Technology sector thanks to Hugo's 115 episodes where with many latinos who work at Google, Facebook, Tesla, VMWare. During our conversationHe shares his thoughts on his own journey of launching Conexiones and some of the stories from his episodes. Hugo walks us through his journey building an audience and how he navigated life in the US. --- Support this podcast: https://anchor.fm/venezueladiaspora/support
En este episodio, Hugo comparte con nosotros varios consejos para gestionar y potenciar nuestro network en pandemia.Hugo tiene muchos años de experiencia trabajando en Silicon Valley para empresas de tecnología de alto nivel y es podcaster de dos podcasts que acumulan hasta la fecha, más de 200 mil descargas en sus 2 años de vida, Latinos Who Tech y Conexiones: Historias de Latinos en STEM.
Quieres saber por qué mi invitado dice que nosotros los inmigrantes somos como astronautas? Link en mi bio para vernos/escucharnos! Durante su inmigración, Hugo pasó por un trauma muy difícil de perder a sus dos papas en un mismo año cuando apenas tenía 17 años. Lo más hermoso de esta entrevista es el mensaje de resiliencia y de fortaleza que nos deja Hugo. Además de la inspiración que nos da al crear espacios como sus dos podcasts, para resaltar los esfuerzos de otros Latinos en el Estados Unidos y sus experiencias trabajando en el ámbito de tecnología como Silicon Valley!“Tu mayor ventaja es esa adaptabilidad” ” Hugo Castellanos. Pueden chequear los podcast de Hugo: Español: https://www.instagram.com/conexionespodcast/Inglés: http://www.instagram.com/latinoswhotech Puedes contactarnos por: Instagram: https://www.instagram.com/modernimmigrant/Website: https://www.modernimmigrant.net/Youtube: https://youtu.be/VnxJ-DNst9s
Este episodio es posible gracias a Platzi. Si quieres crecer laboralmente, emprender o empezar a crear por tu cuenta, Platzi es el lugar ideal para prepararte.Tienen más de 600 cursos sobre emprendimiento, marketing digital, producción audiovisual y programación.Te invito a conocer Platzi en https://platzi.com/conexiones Cesar Romero es un diseñador de experiencias enfocado en crecer comunidades para startups.Nacido en California, de raíces Nicaragüenses, educado en Miami y ahora basado en Austin, Texas. El proceso de Cesar para ayudar a startups a crecer tiene varios pilares clave: Definir cuál es la misión, valores y objetivos de la comunidad. Hay que tener un norte.Diseñar un proceso de onboarding o entrada a la comunidad impecableLanzar un MVC (Minimum Viable Community) que provea el valor o servicio a un fragmento de tus usurariosEscalar y gestionar el crecimiento de la comunidad He tenido la fortuna de ser parte de varias comunidades online y liderar otras como el Slack de Conexiones o nuestro Patreon y la conversación con Cesar me dejó muchísimo.Además de hablar sobre UX para startups conversamos sobre: Los errores más comunes que cometen las personas lanzando comunidades onlineMitos sobre UX y UIComo saber si una carrera en UX es para ti¿Vale la pena ir a un bootcamp de 12 semanas para aprender UX? (su respuesta te sorprenderá) En el extra de Patreon hablamos sobre: Consejos para trabajadores remotosHerramientas que usa para colaborar en proyectos. Desde Figma hasta Google DocsEl valor real de hacer un Bootcamp.Freelance vs. Trabajar para una compañía grande Puedes ver la primera parte de esta conversación en nuestro canal de YouTube buscando Hugo Castellanos o Conexiones Podcast.#UX #Comunidades #Austin #Nicaragua
Este episodio es posible gracias a Platzi. Si quieres crecer laboralmente, emprender o empezar a crear por tu cuenta, Platzi es el lugar ideal para prepararte.Tienen más de 600 cursos sobre emprendimiento, marketing digital, producción audiovisual y programación.Te invito a conocer Platzi en https://platzi.com/conexiones Cesar Romero es un diseñador de experiencias enfocado en crecer comunidades para startups.Nacido en California, de raíces Nicaragüenses, educado en Miami y ahora basado en Austin, Texas. El proceso de Cesar para ayudar a startups a crecer tiene varios pilares clave: Definir cuál es la misión, valores y objetivos de la comunidad. Hay que tener un norte.Diseñar un proceso de onboarding o entrada a la comunidad impecableLanzar un MVC (Minimum Viable Community) que provea el valor o servicio a un fragmento de tus usurariosEscalar y gestionar el crecimiento de la comunidad He tenido la fortuna de ser parte de varias comunidades online y liderar otras como el Slack de Conexiones o nuestro Patreon y la conversación con Cesar me dejó muchísimo.Además de hablar sobre UX para startups conversamos sobre: Los errores más comunes que cometen las personas lanzando comunidades onlineMitos sobre UX y UIComo saber si una carrera en UX es para ti¿Vale la pena ir a un bootcamp de 12 semanas para aprender UX? (su respuesta te sorprenderá) En el extra de Patreon hablamos sobre: Consejos para trabajadores remotosHerramientas que usa para colaborar en proyectos. Desde Figma hasta Google DocsEl valor real de hacer un Bootcamp.Freelance vs. Trabajar para una compañía grande Puedes ver la primera parte de esta conversación en nuestro canal de YouTube buscando Hugo Castellanos o Conexiones Podcast.#UX #Comunidades #Austin #Nicaragua
Este episodio es posible gracias a Platzi. Si quieres crecer laboralmente, emprender o empezar a crear por tu cuenta, Platzi es el lugar ideal para prepararte.Tienen más de 600 cursos sobre emprendimiento, marketing digital, producción audiovisual y programación.Te invito a conocer Platzi en https://platzi.com/conexiones Cesar Romero es un diseñador de experiencias enfocado en crecer comunidades para startups.Nacido en California, de raíces Nicaragüenses, educado en Miami y ahora basado en Austin, Texas. El proceso de Cesar para ayudar a startups a crecer tiene varios pilares clave: Definir cuál es la misión, valores y objetivos de la comunidad. Hay que tener un norte.Diseñar un proceso de onboarding o entrada a la comunidad impecableLanzar un MVC (Minimum Viable Community) que provea el valor o servicio a un fragmento de tus usurariosEscalar y gestionar el crecimiento de la comunidad He tenido la fortuna de ser parte de varias comunidades online y liderar otras como el Slack de Conexiones o nuestro Patreon y la conversación con Cesar me dejó muchísimo.Además de hablar sobre UX para startups conversamos sobre: Los errores más comunes que cometen las personas lanzando comunidades onlineMitos sobre UX y UIComo saber si una carrera en UX es para ti¿Vale la pena ir a un bootcamp de 12 semanas para aprender UX? (su respuesta te sorprenderá) En el extra de Patreon hablamos sobre: Consejos para trabajadores remotosHerramientas que usa para colaborar en proyectos. Desde Figma hasta Google DocsEl valor real de hacer un Bootcamp.Freelance vs. Trabajar para una compañía grande Puedes ver la primera parte de esta conversación en nuestro canal de YouTube buscando Hugo Castellanos o Conexiones Podcast.#UX #Comunidades #Austin #Nicaragua
Juntos en tus primeros pasos | Nuevo al 9
Juntos en tus primeros pasos | Nuevo al 9
Juntos en tus primeros pasos | Nuevo al 9
Juntos en tus primeros pasos | Nuevo al 9
Juntos en tus primeros pasos | Nuevo al 9
@alpargataspodcast es un espacio conducido por @adridiazs e @ivanna8a Dicen por allí que vayamos por la vida "Sin prisa pero sin pausa". El refrán de hoy resume la forma en la que Hugo Castellanos lleva su estilo de vida. Y nos comparte qué herramientas ha utilizado para avanzar en su carrera profesional. Un Venezolano que reside en California Estados Unidos o como él dice “gringozolano” Hugo es ingeniero, product marketing manager, podcaster y speaker. y su conocimiento lo llevó a trabajar a una de las empresas más demandadas en el entorno tecnológico, en Silicon Valley. Al darse cuenta de que todo ese conocimiento podría ser valioso para muchas personas que tienen el sueño de trabajar en las empresas líderes en tecnología como él lo hizo, se ha dedicado a compartir cómo muchos latinos han alcanzado ese sueño. Si tu quieres escuchar cómo muchos latinos han logrado alcanzar ese sueño, te invitamos a esuchar su podcast @conexionespodcast en español y @latinoswhotech en inglés https://www.youtube.com/channel/UCiMvsePto4lO10M96B9ojxg?view_as=subscriber Les dejamos una de las herramientas que Hugo refiere en el episodio “How can humans reach their productive potential?” https://fortelabs.co/blog/para/ Si has disfrutado el podcast toma un momento para calificarlo y agregarle un comentario
Muchos hemos tenido la idea de dar un Ted Talk, pero ¿Cómo es la experiencia de dar uno? ¿Cuánto hay que prepararse? En este episodio hable con la gran amiga de la casa Johanna Figueira, Digital Marketer en Wells Fargo y miembro fundador de Code for Venezuela sobre su experiencia dando un Ted Talk. Puedes ver la charla completa aquí: https://www.ted.com/speakers/johanna_... Síguela en IG y escucha su podcast "Algo que decir" @johannafigueira Puedes aprender más sobre el Bot de Telegram que crearon para ayudar a monitorear COVID-19 https://www.nature.com/articles/d4158... o Aquí puedes bajarlo en tu celular https://t.me/CovidVzlaBot ----- Sigue a Conexiones en IG @ConexionesPodcast Sigue a Hugo Castellanos en Twitter: @HugoCast_ Apóyanos en https://patreon.com/conexionespodcast Mantente en contacto con mi newsletter semanal "Connecting The Dots" donde comparto artículos interesantes, apps que uso y consejos de carrera https://lwt-email.ck.page/7f4d91e7b439:00 Chequeo de Covid19 via Telegram 37:00 - Code for Venezuela despues de TedX 33:00 hay que pedir mas Feedback 32:15 Tu ted talk es un regalo para tu audiencia 25:28 - Los Zapatos por favor 17:45 Practicando el Ted 10:35 - entrando a Ted 5:30 - Catching Up
Muchos hemos tenido la idea de dar un Ted Talk, pero ¿Cómo es la experiencia de dar uno? ¿Cuánto hay que prepararse? En este episodio hable con la gran amiga de la casa Johanna Figueira, Digital Marketer en Wells Fargo y miembro fundador de Code for Venezuela sobre su experiencia dando un Ted Talk. Puedes ver la charla completa aquí: https://www.ted.com/speakers/johanna_... Síguela en IG y escucha su podcast "Algo que decir" @johannafigueira Puedes aprender más sobre el Bot de Telegram que crearon para ayudar a monitorear COVID-19 https://www.nature.com/articles/d4158... o Aquí puedes bajarlo en tu celular https://t.me/CovidVzlaBot ----- Sigue a Conexiones en IG @ConexionesPodcast Sigue a Hugo Castellanos en Twitter: @HugoCast_ Apóyanos en https://patreon.com/conexionespodcast Mantente en contacto con mi newsletter semanal "Connecting The Dots" donde comparto artículos interesantes, apps que uso y consejos de carrera https://lwt-email.ck.page/7f4d91e7b439:00 Chequeo de Covid19 via Telegram 37:00 - Code for Venezuela despues de TedX 33:00 hay que pedir mas Feedback 32:15 Tu ted talk es un regalo para tu audiencia 25:28 - Los Zapatos por favor 17:45 Practicando el Ted 10:35 - entrando a Ted 5:30 - Catching Up
Muchos hemos tenido la idea de dar un Ted Talk, pero ¿Cómo es la experiencia de dar uno? ¿Cuánto hay que prepararse? En este episodio hable con la gran amiga de la casa Johanna Figueira, Digital Marketer en Wells Fargo y miembro fundador de Code for Venezuela sobre su experiencia dando un Ted Talk. Puedes ver la charla completa aquí: https://www.ted.com/speakers/johanna_... Síguela en IG y escucha su podcast "Algo que decir" @johannafigueira Puedes aprender más sobre el Bot de Telegram que crearon para ayudar a monitorear COVID-19 https://www.nature.com/articles/d4158... o Aquí puedes bajarlo en tu celular https://t.me/CovidVzlaBot ----- Sigue a Conexiones en IG @ConexionesPodcast Sigue a Hugo Castellanos en Twitter: @HugoCast_ Apóyanos en https://patreon.com/conexionespodcast Mantente en contacto con mi newsletter semanal "Connecting The Dots" donde comparto artículos interesantes, apps que uso y consejos de carrera https://lwt-email.ck.page/7f4d91e7b439:00 Chequeo de Covid19 via Telegram 37:00 - Code for Venezuela despues de TedX 33:00 hay que pedir mas Feedback 32:15 Tu ted talk es un regalo para tu audiencia 25:28 - Los Zapatos por favor 17:45 Practicando el Ted 10:35 - entrando a Ted 5:30 - Catching Up
Omar Hernandez, Magister en Data Analytics y Data Analyst para Code for Venezuela Una avenida para conseguir un trabajo de Tecnología en Silicon Valley o en la industria es hacer una maestría en data analytics. Muchas personas tienen dudas acerca de si pueden hacer una maestría en algo técnico sin tener estudios en ingeniería o programación. Sin embargo, cientos de personas logran ser exitosas sin haber escrito una linea de código antes. Omar Hernandez es una de ellas. Omar es Venezolano y estudio administración y gestión de empresas en Boston antes de hacer dos maestrías en Hult International Business School. Una en international business y otra en data analytics. Conversamos con Omar sobre su experiencia aprendiendo data analytics, la experiencia de vivir y estudiar en Silicon Valley, su rol como organizador y voluntario del ultimo Hackaton que hizo Code for Venezuela y el impacto que ha tenido la organización para el y la comunidad. Puedes conectar con Omar para tus preguntas sobre Hult, Code for Venezuela o Data Analytics por [LinkedIn](https://www.linkedin.com/in/omargh1) Si quieres aprender más sobre Code for Venezuela puedes escuchar este Ted Talk con Johanna Figueira, una de las cofundadoras https://www.ted.com/speakers/johanna_... También puedes escuchar algunos de los episodios que hemos hecho con ellos: https://conexiones.io/066-historias-d... https://conexiones.io/040-especial-co... https://conexiones.io/30code-for-vene... ¿Quieres apoyar al podcast? Unete a nuestro Patreon donde por $5 dólares al mes recibirás contenido exclusivo sobre desarrollo profesional, contenido inédito del episodio y una video llamada mensual para contestar tus preguntas sobre carreras y Silicon Valley https://patreon.com/conexionespodcast Sígueme, Hugo Castellanos por Twitter @HugoCast_ Únete a mi newsletter de desarrollo personal: Connecting The Dots en https://hugocastellanos.substack.com/
Omar Hernandez, Magister en Data Analytics y Data Analyst para Code for Venezuela Una avenida para conseguir un trabajo de Tecnología en Silicon Valley o en la industria es hacer una maestría en data analytics. Muchas personas tienen dudas acerca de si pueden hacer una maestría en algo técnico sin tener estudios en ingeniería o programación. Sin embargo, cientos de personas logran ser exitosas sin haber escrito una linea de código antes. Omar Hernandez es una de ellas. Omar es Venezolano y estudio administración y gestión de empresas en Boston antes de hacer dos maestrías en Hult International Business School. Una en international business y otra en data analytics. Conversamos con Omar sobre su experiencia aprendiendo data analytics, la experiencia de vivir y estudiar en Silicon Valley, su rol como organizador y voluntario del ultimo Hackaton que hizo Code for Venezuela y el impacto que ha tenido la organización para el y la comunidad. Puedes conectar con Omar para tus preguntas sobre Hult, Code for Venezuela o Data Analytics por [LinkedIn](https://www.linkedin.com/in/omargh1) Si quieres aprender más sobre Code for Venezuela puedes escuchar este Ted Talk con Johanna Figueira, una de las cofundadoras https://www.ted.com/speakers/johanna_... También puedes escuchar algunos de los episodios que hemos hecho con ellos: https://conexiones.io/066-historias-d... https://conexiones.io/040-especial-co... https://conexiones.io/30code-for-vene... ¿Quieres apoyar al podcast? Unete a nuestro Patreon donde por $5 dólares al mes recibirás contenido exclusivo sobre desarrollo profesional, contenido inédito del episodio y una video llamada mensual para contestar tus preguntas sobre carreras y Silicon Valley https://patreon.com/conexionespodcast Sígueme, Hugo Castellanos por Twitter @HugoCast_ Únete a mi newsletter de desarrollo personal: Connecting The Dots en https://hugocastellanos.substack.com/
Acerca de Katy Da Silva: Katy Da Silva es Ingeniera en Computación, Venezolana y Partner Marketing Manager en Google Cloud. Comenzó su carrera en Google como contratista en el área de ventas de G Suite y logró la tan difícil y buscada conversión a ser empleada tiempo completo en Google. En este episodio hablamos sobre Googleyness, como consiguió su primer trabajo en Google, la conversión de contratista a full-timer, cómo el networking la ayudó a llegar donde está y cómo es vivir en Silicon Valley durante la cuarentena de Covid-19. Notas del Show:The Meaning of Googliness: https://meiert.com/en/blog/googliness/ Preparandote para la entrevistas de Google:https://careers.google.com/how-we-hire/interview/#onsite-interviews Acerca de "Google y Silicon Valley durante la Cuarentena": En este episodio conversé con Katy acerca de cómo se siente trabajar en Google en estos tiempos de cuarentena, que es un Partner Marketing Manager, de “Googliness” y del proceso para llegar a un puesto por contrato y su transición a un puesto permanente. También hablamos de como llego a Silicon Valley, sus consejos para los que quieran entrar al mundo Tech y como hace un profesional para resaltar de manera positiva en una entrevista. ¿Qué es Googliness? Googliness es una de las características que Google utiliza para definir qué clase de personas contratan. Es una palabra difícil de definir de una manera concisa. Es una combinación entre tener pasión por lo que haces, empatía en tu equipo y constancia para ejecutar en los proyectos del dia a dia manteniendo la visión de la empresa. De cualquier manera, si le preguntas a 10 Googlers que es Googliness seguramente tendrás 11 definiciones diferentes. Poca gente fuera de Silicon Valley lo sabe, pero miles de personas que trabajan para compañías como Google, Facebook, Microsoft, etc no son realmente empleados de la compañia sino contratistas o TVCs (Temps, Vendors, Contractors). Estas personas tienen contratos limitados (de 3 a 12 meses) y no reciben beneficios como seguro medico, acciones de la compañía o acceso a planes de retiro. Sin embargo, trabajan en los mismos proyectos que los empleados “full” de la compañía. Los salarios son mucho más bajos ya que estos contractors reciben un pago por hora y poseen de poca seguridad laboral. Sin embargo, para muchos es la manera más sencilla de entrar a una compañía en Silicon Valley. Inclusive, hay personas que comienzan como contratistas y logran convertirse en empleados a tiempo completo de la compañía. Generalmente tienen que pasar todos los filtros de entrevistas que cualquier otro candidato, pero lo hacen ya con el conocimiento que tienen desde dentro de la compañía. Es difícil lograrlo, pero no imposible. Conéctate con Katy vía: Katherine Da Silva Recursos mencionados: Universidad Simón BolivarLatinas in Tech ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMándanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigoApóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/conexionespodcast ¡Recuerda que ya puedes ver las entrevistas en nuestro canal de YouTube! Solo busca "Conexiones Podcast" y nos encontraras. También puedes darle click a este linkPuedes conectar con nosotros via Instagram: @ConexionesPodcast ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en Linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
Carolina es Directora de Marketing en el Search Inside Yourself Leadership Institute (SIYLI), una organización que nació dentro de Google para hacer la práctica del mindfulness más accesible a profesionales y difundir sus beneficios. Caro ya estuvo en Conexiones Podcast por allá en el episodio 12. Fue allí donde nos contó como después de años trabajando en American Express y Google haciendo Product Marketing decidió cambiar el enfoque de su carrera. Caro también tiene un blog (en español) donde escribe sobre este tema: Plenitud En este episodio conversamos sobre como la práctica del mindfulness la ha ayudado a sobrellevar la pandemia global y los 5 principios de su práctica y cómo puedes explorarlos en este momento tan único de la historia: Pausa, Presente, Permitir, Perspectiva y Propósito. Conéctate con David vía: Linkedin: Carolina LassoBlog: http://plenitud.net/Blog: https://plenitud.net/pandemia/ Recursos mencionados: SIYLICNXS Episodio 12 ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMándanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigoApóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/conexionespodcast ¡Recuerda que ya puedes ver las entrevistas en nuestro canal de YouTube! Solo busca "Conexiones Podcast" y nos encontraras. También puedes darle click a este linkRecuerda que puedes apoyar a Conexiones via Patreon/ConexionesPodcastPuedes conectar con nosotros via Instagram: @ConexionesPodcast ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en Linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
Acerca del episodio con David Silva Ossa En este episodio hablé con David Silva Ossa, Caleño y cofundador de Techquería, una empresa orgánica sin fines de lucro con reglas claras y fundamentos establecidos, que ayuda a la comunidad más grande de latinos en tecnología navegar en un mundo tech. Techquería actualmente tiene miles de participantes y todos ellos siguen generando día a día un alto impacto en individuos y sus familias. David tiene una travesía profesional desde la escuela de artes de Bogotá donde hizo diseño y producción multimedia, hasta trabajar en empresas varias como programador en la parte de “front-end” tanto en California como Nueva York. Conversamos acerca de David y cómo llegó a California, el motivo por el cual después se fue a Nueva York y las diferencia de trabajar como programador en California y Nueva York. También conversamos acerca de Techquería y sus comienzos, que haría diferente en la empresa sin fines de lucro si pudiese volver a empezar, la importancia de los eventos y acerca de los cambios culturales y como nos afectan. Finalmente hablamos de los consejos que tiene para aquellas personas introvertidas que quieran participar en este mundo tech. Ayudanos a seguir contectando: Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/conexionespodcast Notas del show Conéctate con David vía Linkedin: David Silva Ossa Recursos mencionados: TechqueríaMeetup.comSHPE ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMándanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigoApóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/conexionespodcast ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en Linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con mi amigo Carlos Vizcaino, Cubano, Ingeniero de Software en Google de Nueva York. Carlos emigró de su país natal a EEUU a la edad de 11 junto a su familia, arriesgando sus vidas en busca de un futuro mejor. Atravesó muchos retos culturales y tuvo que aprender inglés. Aprovechar nuevas oportunidades y responsabilidades fue para él todo un privilegio. Bajo la influencia de su hermano y con la lectura de “Empezando con C++”, un libro donde cada capítulo para él era una nueva aventura, encontró su pasión por la programación. Es así como terminó en la Universidad de Florida recibiéndose de Ingeniero de Software. Conversamos sobre cómo construir una carrera en ingeniería de software, las diferencias entre trabajar en Google NYC y el “mothership” en California y que significa en verdad tener “Googliness”. Ayudanos a seguir contectando: Apóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/conexionespodcast Conéctate con Carlos vía Linkedin: Carlos Vizcaino Recursos mencionados: University of FloridaLinkedin LearningCourseraPlatzi ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMándanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigoApóyanos en Patreon: https://www.patreon.com/conexionespodcast ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en Linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
En este episodio tuve el placer de hablar nuevamente con José Velasquez, Venezolano, Advanced Lead Engineer en GE Aviation y Vice-President & CFO en ARA Tech Group LLC. José es Ingeniero Electrónico y vive en Grand Rapids, Michigan. Trabaja tiempo completo en la división de aviación de GE haciendo aviónica de motores. José aprovecha la oportunidad para diversificar sus ingresos, trabajando en su tiempo libre en ARA Tech Group, una empresa que ha montado con cuatro amigos. ARA es una tienda online en el que se puede comprar insumos tecnológicos y tiene centro de distribución y exportación en Miami. Aparte de trabajar todo el día y tener su propio negocio en paralelo, José tiene interacción con la comunidad y es miembro de “The Rotary Club Gran Rapids” y de la junta directiva de una empresa sin fines de lucro de AlumnUSB , una empresa sin fines de lucro creada en EEUU para ayudar a la Universidad Simón Bolívar. Hablamos acerca de su trabajo actual, de los pros y contras de permanecer en una empresa por mucho tiempo o no y los beneficios de organizarse diariamente. También hablamos en profundidad acerca de cómo montó su negocio; motivo por el cual la transformó en una compañía de responsabilidad limitada, el proceso para elegir un contador, acerca de cómo maneja perdidas, ganancias e impuestos, el rol que cumple en la empresa y que haría diferente si tuviese que emprender un nuevo negocio. Conéctate con José vía Linkedin: José Velasquez Recursos mencionados: GE AviationARA Tech Group LLCThe Rotary Club of Gran RapidsAlumnUSBUniversidad Simón BolivarZen BusinessQuickbookBooklikeaboss ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMándanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
Hablamos con Hugo Castellanos sobre aterrizar una entrevista en Silicon Valley, la vida en San Francisco, el mundo de las startups, psicotrópicos, mindfulness, journaling, estrés, cuidar chamos, suicidio, vocación, rotación, exit strategies y el significado de la vida. Conexiones Podcast https://conexiones.io/ Latinos Who Tech https://latinoswhotech.com/
En este episodio hablé con Maka Hernandez, Venezolana con nacionalidad Colombiana y Hardware Developer & Content Brand Manager en Ubidots, una start-up que ofrece una plataforma de internet de las cosas para visualizar, monitorear y controlar dispositivos medias remotas y permite hacer soluciones “end-to-end” de internet de las cosas. Ella hoy trabaja con distintos clientes a nivel mundial en distintas industrias. ¿Quién es Maka? Maka es Ingeniera Electrónica y se recibió en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin con mención automatización y control. Se fue a Medellín y logró entrar a Ubidots. Allí comenzó emprendió su sueño, el de habilitar un futuro basado en datos que le pueda servir a empresas de distintos países y que tenga un sello que diga hecho en Colombia. Maka Hernandez entró al mundo del internet de las cosas con muy poco conocimiento al respecto. Tuvo que aprender y luego enseñar lo aprendido a otros. También es voluntaria y participa de Pioneras Developers, una comunidad que intenta cortar la brecha de género de mujeres en tecnología. Inspirada en ello, viajó a Silicon Valley donde participó de un programa de IoT para incorporar todos los conocimientos posibles al respecto. A su regreso y junto a su equipo, comenzaron con IoT Meetup Medellín, una nueva comunidad para que estudiantes, profesores y empresarios puedan conectar y crecer. Hablamos en profundidad acerca de Maka y cómo llegó a Medellín, de Ubidots y la industria con la que tienen más éxito, su experiencia de trabajar en una empresa start-up en Colombia, de oportunidades para los residentes de Colombia que quieran entrar al mundo IoT, de IoT Meetup en Medellin y las personas que concurren a sus eventos, de conferencias de mujeres en tecnología tanto como Pioneras Developers en Colombia como SHPEtinas en Silicon Valley, y del curso introductorio de Platzi. Conéctate con Maka vía Linkedin: Maria Carlina Hernandez Oberto Recursos mencionados: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso ChacinRuta NUbidotsThe Hacking House – Programa de IoT en Silicon ValleyIoT Medellín - Grupo en Medellín para todos los interesados en el Internet de las CosasPioneras Developers - Comunidad más grande de mujeres en tecnología de LatinoaméricaSHPEtinas – Programa en SHPE para Latinas que quieran tener una carrera en STEMPlatzi ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Maka Hernandez, Venezolana con nacionalidad Colombiana y Hardware Developer & Content Brand Manager en Ubidots, una start-up que ofrece una plataforma de internet de las cosas para visualizar, monitorear y controlar dispositivos medias remotas y permite hacer soluciones “end-to-end” de internet de las cosas. Ella hoy trabaja con distintos clientes a nivel mundial en distintas industrias. ¿Quién es Maka? Maka es Ingeniera Electrónica y se recibió en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin con mención automatización y control. Se fue a Medellín y logró entrar a Ubidots. Allí comenzó emprendió su sueño, el de habilitar un futuro basado en datos que le pueda servir a empresas de distintos países y que tenga un sello que diga hecho en Colombia. Maka Hernandez entró al mundo del internet de las cosas con muy poco conocimiento al respecto. Tuvo que aprender y luego enseñar lo aprendido a otros. También es voluntaria y participa de Pioneras Developers, una comunidad que intenta cortar la brecha de género de mujeres en tecnología. Inspirada en ello, viajó a Silicon Valley donde participó de un programa de IoT para incorporar todos los conocimientos posibles al respecto. A su regreso y junto a su equipo, comenzaron con IoT Meetup Medellín, una nueva comunidad para que estudiantes, profesores y empresarios puedan conectar y crecer. Hablamos en profundidad acerca de Maka y cómo llegó a Medellín, de Ubidots y la industria con la que tienen más éxito, su experiencia de trabajar en una empresa start-up en Colombia, de oportunidades para los residentes de Colombia que quieran entrar al mundo IoT, de IoT Meetup en Medellin y las personas que concurren a sus eventos, de conferencias de mujeres en tecnología tanto como Pioneras Developers en Colombia como SHPEtinas en Silicon Valley, y del curso introductorio de Platzi. Conéctate con Maka vía Linkedin: Maria Carlina Hernandez Oberto Recursos mencionados: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso ChacinRuta NUbidotsThe Hacking House – Programa de IoT en Silicon ValleyIoT Medellín - Grupo en Medellín para todos los interesados en el Internet de las CosasPioneras Developers - Comunidad más grande de mujeres en tecnología de LatinoaméricaSHPEtinas – Programa en SHPE para Latinas que quieran tener una carrera en STEMPlatzi ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Kevin y Víctor A. Charles, dos hermanos venezolanos basados en Nueva York, Víctor fundador y CEO, y Kevin, cofundador y COO de Coco, un supermercado online de Venezuela con más de 60k usuarios y una alta tasa de crecimiento. Victor y Kevin han tenido una trayectoria con diversos emprendimientos. En el verano del 2019, vendieron su idea al equipo de Y Combinator, la aceleradora de startups más prestigiosa de Silicon Valley. Y Combinator ha fundado desde 2005 a más de 2000 empresas, AirBnB, Stripe, DropBox, Reddit, y Rappi entre algunas de ellas. El nacimiento de Coco ha permitido a la diáspora venezolana enviar alimento a sus familiares en Venezuela de una manera más rápida y eficiente. En vez de enviar remesas al país directamente desde Estados Unidos o España, Coco ofrece la posibilidad de comprar productos en tiendas de Venezuela, llevarlo a la casa de los familiares y ofrecerles poder pagar desde cualquier parte del mundo. Tanto su atención al cliente como su soporte técnico son excelentes. Hablamos en profundidad acerca de Coco y del estudio que hicieron para saber que el 80% de las remesas son utilizadas en comida. También hemos hablado acerca de Y Combinator, el proceso de entrevista que tuvieron con ellos, su programa y tiempo de duración, lo que hace una aceleradora y consejos para llevar tu startup al siguiente nivel. Conéctate con Kevin y Víctor vía Linkedin: Victor CharlesKevin Charles Recursos mencionados: Coco MercadoPara aplicar a Y CombinatorCurso Gratis de Cómo Comenzar un Start-up SurbitcoinY Combinator ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor únete a nosotros en Conexiones.io o búscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Agustín Paniagua, venezolano, Director de Mercados Capitales para WanderJaunt de San Francisco, con un BA en ciencias políticas de la Universidad de Yale. WanderJaunt es una empresa Startup que busca descentralizar la industria hotelera. Agustín sigue su trayectoria tomando riesgos siempre incorporando nuevos aprendizajes. Es así como ha tomado dos caminos: uno con pasión por el mundo filantrópico y el otro en un mundo profesional. Hemos hablado de un viaje que realizó a Israel, su carrera en finanzas, la misión de WanderJaunt y el mayor reto que ha tenido que superar y del cual se siente muy orgulloso, y su salto de NYC a California. También hablamos acerca de Planpais, una organización sin fines de lucro, con diez años de trayectoria y dedicada a proveer experiencias educativas relacionadas con el progreso de Venezuela a jóvenes Venezolanos en el exterior y del próximo evento de Planpais que se llevará a cabo en Houston con temas de tecnología para maximizar el impacto en Venezuela. Conéctate con Agustin vía linkedin: Agustín Paniagua Recursos mencionados: Libro de liderazgo “Let my people go surfing”PlatziYale UniversityPlanpaisPlanpais 2020, 17 y 18 de Marzo en HoustonBarclaysJPMorganDoorDash ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo exj9q2rm ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones.io o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Agustín Paniagua, venezolano, Director de Mercados Capitales para WanderJaunt de San Francisco, con un BA en ciencias políticas de la Universidad de Yale. WanderJaunt es una empresa Startup que busca descentralizar la industria hotelera. Agustín sigue su trayectoria tomando riesgos siempre incorporando nuevos aprendizajes. Es así como ha tomado dos caminos: uno con pasión por el mundo filantrópico y el otro en un mundo profesional. Hemos hablado de un viaje que realizó a Israel, su carrera en finanzas, la misión de WanderJaunt y el mayor reto que ha tenido que superar y del cual se siente muy orgulloso, y su salto de NYC a California. También hablamos acerca de Planpais, una organización sin fines de lucro, con diez años de trayectoria y dedicada a proveer experiencias educativas relacionadas con el progreso de Venezuela a jóvenes Venezolanos en el exterior y del próximo evento de Planpais que se llevará a cabo en Houston con temas de tecnología para maximizar el impacto en Venezuela. Conéctate con Agustin vía linkedin: Agustín Paniagua Recursos mencionados: Libro de liderazgo “Let my people go surfing”PlatziYale UniversityPlanpaisPlanpais 2020, 17 y 18 de Marzo en HoustonBarclaysJPMorganDoorDash ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo exj9q2rm ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones.io o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Agustín Paniagua, venezolano, Director de Mercados Capitales para WanderJaunt de San Francisco, con un BA en ciencias políticas de la Universidad de Yale. WanderJaunt es una empresa Startup que busca descentralizar la industria hotelera. Agustín sigue su trayectoria tomando riesgos siempre incorporando nuevos aprendizajes. Es así como ha tomado dos caminos: uno con pasión por el mundo filantrópico y el otro en un mundo profesional. Hemos hablado de un viaje que realizó a Israel, su carrera en finanzas, la misión de WanderJaunt y el mayor reto que ha tenido que superar y del cual se siente muy orgulloso, y su salto de NYC a California. También hablamos acerca de Planpais, una organización sin fines de lucro, con diez años de trayectoria y dedicada a proveer experiencias educativas relacionadas con el progreso de Venezuela a jóvenes Venezolanos en el exterior y del próximo evento de Planpais que se llevará a cabo en Houston con temas de tecnología para maximizar el impacto en Venezuela. Conéctate con Agustin vía linkedin: Agustín Paniagua Recursos mencionados: Libro de liderazgo “Let my people go surfing”PlatziYale UniversityPlanpaisPlanpais 2020, 17 y 18 de Marzo en HoustonBarclaysJPMorganDoorDash ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo exj9q2rm ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones.io o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Agustín Paniagua, venezolano, Director de Mercados Capitales para WanderJaunt de San Francisco, con un BA en ciencias políticas de la Universidad de Yale. WanderJaunt es una empresa Startup que busca descentralizar la industria hotelera. Agustín sigue su trayectoria tomando riesgos siempre incorporando nuevos aprendizajes. Es así como ha tomado dos caminos: uno con pasión por el mundo filantrópico y el otro en un mundo profesional. Hemos hablado de un viaje que realizó a Israel, su carrera en finanzas, la misión de WanderJaunt y el mayor reto que ha tenido que superar y del cual se siente muy orgulloso, y su salto de NYC a California. También hablamos acerca de Planpais, una organización sin fines de lucro, con diez años de trayectoria y dedicada a proveer experiencias educativas relacionadas con el progreso de Venezuela a jóvenes Venezolanos en el exterior y del próximo evento de Planpais que se llevará a cabo en Houston con temas de tecnología para maximizar el impacto en Venezuela. Conéctate con Agustin vía linkedin: Agustín Paniagua Recursos mencionados: Libro de liderazgo “Let my people go surfing”PlatziYale UniversityPlanpaisPlanpais 2020, 17 y 18 de Marzo en HoustonBarclaysJPMorganDoorDash ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones.io o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Soledad Alborno, Argentina, graduada como Ingeniera en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. Ella trabaja con El internet de las cosas y es Global Product director en Intel. Su especialidad es la evolución inteligente de AI en transporte. Soledad llego a Intel en Silicon Valley a través de una reubicación y por medio de una carta de recomendación logro tramitar sin dificultad su visa. Sus primeros dos puestos de trabajo allí fueron de Product Owner y luego de Product Manager. Se mudo junto a su familia y con el apoyo de otras familias argentinas viviendo allí, pudo lograrlo con mayor facilidad. Su pasión es la computación y comenzó a trabajar con el internet de las cosas. Hoy busca la evolución. Busca un internet de las cosas más inteligente, tanto para consumidores como para empresas, para resolver y facilitar los problemas diarios de las personas. Hemos hablado de como hace para trabajar todo el día y estar con su familia, la diferencia entre PO y PM, las sugerencias para aquellos profesionales que quieran trabajar con IOT, las distintas experiencias trabajando en una start-up y una corporación como Intel, la importancia y el beneficio de participar en conferencias para mujeres, y las características de las ciudades más inteligentes. Conéctate con Soledad vía Linkedin: Soledad Alborno Recursos mencionados: Universidad Tecnológica Nacional IOT Product Manager de Daniel ElizaldeIDCIntel CorporationGlassdoorBlind ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo En este episodio hablamos de: 01:00 – Dando la bienvenida y acerca de Soledad 02:20 – Balance entre trabajo en tecnología y ser madre03:13 – ¿Como llego Soledad a Silicon Valley?05:26 – Conectando con otras familias argentinas06:10 – Enfoque actual de Soledad en Silicon Valley11:10 – Características de una ciudad inteligente y la ciudad más inteligente12:53 – Sugerencias para aquellos profesionales que quieran trabajar con IOT15:05 – Diferencia entre Product Manager y Product Owner17:56 – Diferencia de trabajar en una start-up y una corporación27:11 – Experiencia en conferencias para mujeres en tecnología30:10 – ¿Como puede un hombre ser mejor aliado para tener mujeres trabajando en su equipo?36:43 – Últimas palabras para la audiencia ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Soledad Alborno, Argentina, graduada como Ingeniera en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. Ella trabaja con El internet de las cosas y es Global Product director en Intel. Su especialidad es la evolución inteligente de AI en transporte. Soledad llego a Intel en Silicon Valley a través de una reubicación y por medio de una carta de recomendación logro tramitar sin dificultad su visa. Sus primeros dos puestos de trabajo allí fueron de Product Owner y luego de Product Manager. Se mudo junto a su familia y con el apoyo de otras familias argentinas viviendo allí, pudo lograrlo con mayor facilidad. Su pasión es la computación y comenzó a trabajar con el internet de las cosas. Hoy busca la evolución. Busca un internet de las cosas más inteligente, tanto para consumidores como para empresas, para resolver y facilitar los problemas diarios de las personas. Hemos hablado de como hace para trabajar todo el día y estar con su familia, la diferencia entre PO y PM, las sugerencias para aquellos profesionales que quieran trabajar con IOT, las distintas experiencias trabajando en una start-up y una corporación como Intel, la importancia y el beneficio de participar en conferencias para mujeres, y las características de las ciudades más inteligentes. Conéctate con Soledad vía Linkedin: Soledad Alborno Recursos mencionados: Universidad Tecnológica Nacional IOT Product Manager de Daniel ElizaldeIDCIntel CorporationGlassdoorBlind ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo En este episodio hablamos de: 01:00 – Dando la bienvenida y acerca de Soledad 02:20 – Balance entre trabajo en tecnología y ser madre03:13 – ¿Como llego Soledad a Silicon Valley?05:26 – Conectando con otras familias argentinas06:10 – Enfoque actual de Soledad en Silicon Valley11:10 – Características de una ciudad inteligente y la ciudad más inteligente12:53 – Sugerencias para aquellos profesionales que quieran trabajar con IOT15:05 – Diferencia entre Product Manager y Product Owner17:56 – Diferencia de trabajar en una start-up y una corporación27:11 – Experiencia en conferencias para mujeres en tecnología30:10 – ¿Como puede un hombre ser mejor aliado para tener mujeres trabajando en su equipo?36:43 – Últimas palabras para la audiencia ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Soledad Alborno, Argentina, graduada como Ingeniera en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. Ella trabaja con El internet de las cosas y es Global Product director en Intel. Su especialidad es la evolución inteligente de AI en transporte. Soledad llego a Intel en Silicon Valley a través de una reubicación y por medio de una carta de recomendación logro tramitar sin dificultad su visa. Sus primeros dos puestos de trabajo allí fueron de Product Owner y luego de Product Manager. Se mudo junto a su familia y con el apoyo de otras familias argentinas viviendo allí, pudo lograrlo con mayor facilidad. Su pasión es la computación y comenzó a trabajar con el internet de las cosas. Hoy busca la evolución. Busca un internet de las cosas más inteligente, tanto para consumidores como para empresas, para resolver y facilitar los problemas diarios de las personas. Hemos hablado de como hace para trabajar todo el día y estar con su familia, la diferencia entre PO y PM, las sugerencias para aquellos profesionales que quieran trabajar con IOT, las distintas experiencias trabajando en una start-up y una corporación como Intel, la importancia y el beneficio de participar en conferencias para mujeres, y las características de las ciudades más inteligentes. Conéctate con Soledad vía Linkedin: Soledad Alborno Recursos mencionados: Universidad Tecnológica Nacional IOT Product Manager de Daniel ElizaldeIDCIntel CorporationGlassdoorBlind ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo En este episodio hablamos de: 01:00 – Dando la bienvenida y acerca de Soledad 02:20 – Balance entre trabajo en tecnología y ser madre03:13 – ¿Como llego Soledad a Silicon Valley?05:26 – Conectando con otras familias argentinas06:10 – Enfoque actual de Soledad en Silicon Valley11:10 – Características de una ciudad inteligente y la ciudad más inteligente12:53 – Sugerencias para aquellos profesionales que quieran trabajar con IOT15:05 – Diferencia entre Product Manager y Product Owner17:56 – Diferencia de trabajar en una start-up y una corporación27:11 – Experiencia en conferencias para mujeres en tecnología30:10 – ¿Como puede un hombre ser mejor aliado para tener mujeres trabajando en su equipo?36:43 – Últimas palabras para la audiencia ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Soledad Alborno, Argentina, graduada como Ingeniera en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. Ella trabaja con El internet de las cosas y es Global Product director en Intel. Su especialidad es la evolución inteligente de AI en transporte. Soledad llego a Intel en Silicon Valley a través de una reubicación y por medio de una carta de recomendación logro tramitar sin dificultad su visa. Sus primeros dos puestos de trabajo allí fueron de Product Owner y luego de Product Manager. Se mudo junto a su familia y con el apoyo de otras familias argentinas viviendo allí, pudo lograrlo con mayor facilidad. Su pasión es la computación y comenzó a trabajar con el internet de las cosas. Hoy busca la evolución. Busca un internet de las cosas más inteligente, tanto para consumidores como para empresas, para resolver y facilitar los problemas diarios de las personas. Hemos hablado de como hace para trabajar todo el día y estar con su familia, la diferencia entre PO y PM, las sugerencias para aquellos profesionales que quieran trabajar con IOT, las distintas experiencias trabajando en una start-up y una corporación como Intel, la importancia y el beneficio de participar en conferencias para mujeres, y las características de las ciudades más inteligentes. Conéctate con Soledad vía Linkedin: Soledad Alborno Recursos mencionados: Universidad Tecnológica Nacional IOT Product Manager de Daniel ElizaldeIDCIntel CorporationGlassdoorBlind ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo En este episodio hablamos de: 01:00 – Dando la bienvenida y acerca de Soledad 02:20 – Balance entre trabajo en tecnología y ser madre03:13 – ¿Como llego Soledad a Silicon Valley?05:26 – Conectando con otras familias argentinas06:10 – Enfoque actual de Soledad en Silicon Valley11:10 – Características de una ciudad inteligente y la ciudad más inteligente12:53 – Sugerencias para aquellos profesionales que quieran trabajar con IOT15:05 – Diferencia entre Product Manager y Product Owner17:56 – Diferencia de trabajar en una start-up y una corporación27:11 – Experiencia en conferencias para mujeres en tecnología30:10 – ¿Como puede un hombre ser mejor aliado para tener mujeres trabajando en su equipo?36:43 – Últimas palabras para la audiencia ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
Javier Cortavitarte es Ingeniero, Venezolano y amante de la tecnologia. Actualmente vive en Sunnyvale, California. En el famoso Valle del Silicio. En este episodio nos cuenta la historia de como consiguio su primer trabajo en Google. Su rol en el Society of Hispanic Professional Engineers (SHPE) y como es subir la escalera corporativa en este valle del silicio. Además de trabajar todo el día, Javier participa de forma voluntaria en SHPE como vicepresidente del consejo directivo a cargo de relaciones corporativas y de comunicación. Tiene una licenciatura en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Florida y posee una extensa y amplia experiencia adquirida en distintas empresas. Ha transitado por empresas como Google, Axcient, ServiceNow y BlazeMeter, un startup que recientemente fue adquirido por una empresa de software llamada CA Technologies. En EEUU hay solamente dos ingenieros que hacen este producto a nivel global, y Javier es uno de ellos. Su larga trayectoria comienza en Venezuela, luego sigue en Florida donde realizó sus estudios y pasó por un Co-Op en FPL, hasta llegar a Silicon Valley donde no deja de subir la escalera corporativa y donde obtuvo su primer puesto de trabajo en Google. Hemos hablado de cómo y cuándo nos conocimos en SHPE, su cargo y rol en el consejo directivo y el perfil de gente que concurre a los eventos, su trabajo y rol actual, el salto a su primer trabajo en el valle y lo que más le sorprendió de Google, el motivo por el cual dio el salto de una corporación tan grande como Google a un startup, el ejemplo de “shopping cart” que dio en una de sus charlas en BlazeMeter, su comparación del día a día entre una corporación y un startup, la continuidad de Javier en el trabajo después de que CA Technologies adquirió BlazeMeter, su próximo desafío, y sus consejo para aquellas personas que quieran trabajar en Silicon Valley como ingeniero/a. Recursos mencionados: SHPEMiami Dade CollegeCA Technologies (Broadcom Inc.)BlazeMeterFIUFPLServiceNowAxcient ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo En este episodio hablamos de: 00:00:59 – Acerca de Javier00:01:53 – Como se conocieron Hugo y Javier00:04:17 – Rol de Javier en el consejo directivo de SHPE00:05:07 – Perfil de gente que concurre a los eventos00:06:43 – Trabajo y rol actual00:08:26 – El salto de Javier a su primer trabajo en Silicon Valley00:19:35 – Lo que más le sorprendió a Javier de Google00:23:35 – Motivo por el salto de una corporación a un startup00:40:10 – Ejemplo de shopping cart; load testing00:46:18 – Comparación del día a día entre una corporación y un startup00:49:21 – BlazeMeter adquirido por CA Technolgies; continuidad de Javier en el trabajo00:55:49 – El próximo desafío de Javier01:01:02 – Consejo para aquella persona que quiere trabajar en Silicon Valley como ingeniero/a01:07:39 – Últimas palabras de consejo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
Javier Cortavitarte es Ingeniero, Venezolano y amante de la tecnologia. Actualmente vive en Sunnyvale, California. En el famoso Valle del Silicio. En este episodio nos cuenta la historia de como consiguio su primer trabajo en Google. Su rol en el Society of Hispanic Professional Engineers (SHPE) y como es subir la escalera corporativa en este valle del silicio. Además de trabajar todo el día, Javier participa de forma voluntaria en SHPE como vicepresidente del consejo directivo a cargo de relaciones corporativas y de comunicación. Tiene una licenciatura en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Florida y posee una extensa y amplia experiencia adquirida en distintas empresas. Ha transitado por empresas como Google, Axcient, ServiceNow y BlazeMeter, un startup que recientemente fue adquirido por una empresa de software llamada CA Technologies. En EEUU hay solamente dos ingenieros que hacen este producto a nivel global, y Javier es uno de ellos. Su larga trayectoria comienza en Venezuela, luego sigue en Florida donde realizó sus estudios y pasó por un Co-Op en FPL, hasta llegar a Silicon Valley donde no deja de subir la escalera corporativa y donde obtuvo su primer puesto de trabajo en Google. Hemos hablado de cómo y cuándo nos conocimos en SHPE, su cargo y rol en el consejo directivo y el perfil de gente que concurre a los eventos, su trabajo y rol actual, el salto a su primer trabajo en el valle y lo que más le sorprendió de Google, el motivo por el cual dio el salto de una corporación tan grande como Google a un startup, el ejemplo de “shopping cart” que dio en una de sus charlas en BlazeMeter, su comparación del día a día entre una corporación y un startup, la continuidad de Javier en el trabajo después de que CA Technologies adquirió BlazeMeter, su próximo desafío, y sus consejo para aquellas personas que quieran trabajar en Silicon Valley como ingeniero/a. Recursos mencionados: SHPEMiami Dade CollegeCA Technologies (Broadcom Inc.)BlazeMeterFIUFPLServiceNowAxcient ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo En este episodio hablamos de: 00:00:59 – Acerca de Javier00:01:53 – Como se conocieron Hugo y Javier00:04:17 – Rol de Javier en el consejo directivo de SHPE00:05:07 – Perfil de gente que concurre a los eventos00:06:43 – Trabajo y rol actual00:08:26 – El salto de Javier a su primer trabajo en Silicon Valley00:19:35 – Lo que más le sorprendió a Javier de Google00:23:35 – Motivo por el salto de una corporación a un startup00:40:10 – Ejemplo de shopping cart; load testing00:46:18 – Comparación del día a día entre una corporación y un startup00:49:21 – BlazeMeter adquirido por CA Technolgies; continuidad de Javier en el trabajo00:55:49 – El próximo desafío de Javier01:01:02 – Consejo para aquella persona que quiere trabajar en Silicon Valley como ingeniero/a01:07:39 – Últimas palabras de consejo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Jose Gonzalez, Cubano, Data & Software Engineering en Facebook. José estudió matemáticas en Cuba y se fue a vivir a EEUU en busca de nuevas oportunidades. Al llegar a EEUU y después de seis meses en Miami, se fue a Silicon Valley. Allí pasó otros seis meses estudiando para alcanzar un buen nivel y tener la oportunidad de trabajar en alguna de las grandes compañías del área. Se focalizó en distintos lenguajes de programación, logró obtener su primer trabajo en una compañía de finanzas, y con mucha perseverancia logró aprender el segundo idioma. La trayectoria laboral de Jose continuó en MZ y luego en Netflix, siempre en la búsqueda del lenguaje más deseado como ser Java, Scala y Spark, y haciendo refuerzo con sus proyectos personales. Hablamos de los errores comunes que se cometen a la hora de las entrevistas, cómo logró mejorar el inglés para poder adaptarse, cómo se aprende una tecnología nueva de manera más rápida, su llegada a Netflix y su cultura intensa, la forma en que escoge su “next play”, las vacaciones ilimitadas en Netflix y la flexibilidad de la compañía, la diversidad e inclusión en Facebook y que es lo que le gustaría hacer ahora y ya. Conexiones se hace posible gracias a Audible. Ve a www.audibletrial.com/latinos y ¡obten tu audiolibro gratis! Suscribete a nuestro newsletter mensual donde encontrarás estrategias de networking y otras herramientas de desarrollo personal! Aquí o en Conexiones.io Conéctate con José vía linkedin: Jose Gonzalez Recursos mencionados: Coursera Stanford Universidad de la Habana MIT (java) Scala - Lenguaje de programacion Libro Scala MZ Python - Lenguaje de programacion Spark LeetCode Kaggle Cracking the coding interview SHPE ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunes Mandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.com Compártelo con un amigo En este episodio hablamos de: 00:59 – Acerca de Jose 06:32 – Errores comunes a la hora de la entrevista 10:11 – Mejorando el inglés para adaptarse 12:30 – Aprendizaje de una tecnología nueva de manera más rápida 23:25 – ¿Cómo llegó a Netflix? 26:14 – Explicación para cultura intensa 29:20 – La forma en que Jose escoge su “next play” 33:39 – Acerca de vacaciones ilimitadas en Netflix y la flexibilidad de la compañía 42:29 – Diversidad e inclusión en Facebook 52:03 – Lo que le gustaría a Jose hacer ahora ya con toda la experiencia adquirida 57:27 – Últimas palabras de consejo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Jose Gonzalez, Cubano, Data & Software Engineering en Facebook. José estudió matemáticas en Cuba y se fue a vivir a EEUU en busca de nuevas oportunidades. Al llegar a EEUU y después de seis meses en Miami, se fue a Silicon Valley. Allí pasó otros seis meses estudiando para alcanzar un buen nivel y tener la oportunidad de trabajar en alguna de las grandes compañías del área. Se focalizó en distintos lenguajes de programación, logró obtener su primer trabajo en una compañía de finanzas, y con mucha perseverancia logró aprender el segundo idioma. La trayectoria laboral de Jose continuó en MZ y luego en Netflix, siempre en la búsqueda del lenguaje más deseado como ser Java, Scala y Spark, y haciendo refuerzo con sus proyectos personales. Hablamos de los errores comunes que se cometen a la hora de las entrevistas, cómo logró mejorar el inglés para poder adaptarse, cómo se aprende una tecnología nueva de manera más rápida, su llegada a Netflix y su cultura intensa, la forma en que escoge su “next play”, las vacaciones ilimitadas en Netflix y la flexibilidad de la compañía, la diversidad e inclusión en Facebook y que es lo que le gustaría hacer ahora y ya. Conexiones se hace posible gracias a Audible. Ve a www.audibletrial.com/latinos y ¡obten tu audiolibro gratis! Suscribete a nuestro newsletter mensual donde encontrarás estrategias de networking y otras herramientas de desarrollo personal! Aquí o en Conexiones.io Conéctate con José vía linkedin: Jose Gonzalez Recursos mencionados: Coursera Stanford Universidad de la Habana MIT (java) Scala - Lenguaje de programacion Libro Scala MZ Python - Lenguaje de programacion Spark LeetCode Kaggle Cracking the coding interview SHPE ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunes Mandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.com Compártelo con un amigo En este episodio hablamos de: 00:59 – Acerca de Jose 06:32 – Errores comunes a la hora de la entrevista 10:11 – Mejorando el inglés para adaptarse 12:30 – Aprendizaje de una tecnología nueva de manera más rápida 23:25 – ¿Cómo llegó a Netflix? 26:14 – Explicación para cultura intensa 29:20 – La forma en que Jose escoge su “next play” 33:39 – Acerca de vacaciones ilimitadas en Netflix y la flexibilidad de la compañía 42:29 – Diversidad e inclusión en Facebook 52:03 – Lo que le gustaría a Jose hacer ahora ya con toda la experiencia adquirida 57:27 – Últimas palabras de consejo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Alejandro Dávila, Forward Deployed Software Engineer en Palantir Technologies, y Mariana Briones, Incoming Hardware Program Manager en Microsoft. También son los fundadores de InternMakers, su propio canal de Youtube que ayuda a estudiantes de distintos orígenes y en especial a grupos minoritarios, que se preparen para pasantías o puestos de trabajo tiempo completo. Hablamos acerca de cada uno y cómo llegaron a Tech, de ellos como estudiantes internacionales con Visa F1 dando consejos para estudiantes que quieran hacer su primera pasantía, cómo brillar en la primera conversación con las compañías que dan patrocinio, y todo acerca del contenido de los videos que realizan para InternMakers. Mariana Briones ha cruzado la frontera entre Ciudad Juarez y El Paso, Texas de Lunes a Viernes desde que tiene 8 años. Esta joven estudiante de Ingenieria Electrica y futura Program Manager en Microsoft entiende perfectamente el valor de una educacion y del trabajo duro. En la 2da semana de su primera pasantia en Microsoft tuvo la oportunidad de entrevistar al CEO Satya Nadella como parte de Intern Day Alex Davila es Ingeniero de Software en Palantir Technologies. Un Unicornio de Silicon Valley valorado en $20,000,000 de dolares. Conexiones se hace posible gracias a Audible. Ve a www.audibletrial.com/latinos y ¡obten tu audiolibro gratis! Suscribete a nuestro newsletter mensual donde encontrarás estrategias de networking y otras herramientas de desarrollo personal! Aquí o en Conexiones.io Conéctate con Alejandro y Mariana vía linkedin: Alejandro Dávila Mariana Briones Recursos mencionados: University of Texas at El Paso Palantir Satya Nadella Cummins Inc. GitHub Cracking the Coding Interview Cplusplus InternMakers ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunes Mandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.com Unete a nuestra comunidad de Conectores en Slack Notas del programa: 00:59 – Dando la bienvenida a Alejandro Davila y Mariana Briones 01:14 – Acerca de Mariana y cómo llegó a Tech 03:14 – El recuerdo de Microsoft por el que Mariana siente más orgullo 05:00 – Acerca de Alejandro y Palantir 08:50 – Mariana y Alejandro estudiantes internacionales con visa F1; consejos para estudiantes que quieran tener la primera oportunidad haciendo una pasantía 11:00 – Consejo para las personas que quieran brillar en la primera conversación que tengan con una empresa que hace patrocinio 22:02 – Acerca del contenido de los videos de InternMakers 28:29 – Últimas palabras de consejo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
En este episodio hablé con Alejandro Dávila, Forward Deployed Software Engineer en Palantir Technologies, y Mariana Briones, Incoming Hardware Program Manager en Microsoft. También son los fundadores de InternMakers, su propio canal de Youtube que ayuda a estudiantes de distintos orígenes y en especial a grupos minoritarios, que se preparen para pasantías o puestos de trabajo tiempo completo. Hablamos acerca de cada uno y cómo llegaron a Tech, de ellos como estudiantes internacionales con Visa F1 dando consejos para estudiantes que quieran hacer su primera pasantía, cómo brillar en la primera conversación con las compañías que dan patrocinio, y todo acerca del contenido de los videos que realizan para InternMakers. Mariana Briones ha cruzado la frontera entre Ciudad Juarez y El Paso, Texas de Lunes a Viernes desde que tiene 8 años. Esta joven estudiante de Ingenieria Electrica y futura Program Manager en Microsoft entiende perfectamente el valor de una educacion y del trabajo duro. En la 2da semana de su primera pasantia en Microsoft tuvo la oportunidad de entrevistar al CEO Satya Nadella como parte de Intern Day Alex Davila es Ingeniero de Software en Palantir Technologies. Un Unicornio de Silicon Valley valorado en $20,000,000 de dolares. Conexiones se hace posible gracias a Audible. Ve a www.audibletrial.com/latinos y ¡obten tu audiolibro gratis! Suscribete a nuestro newsletter mensual donde encontrarás estrategias de networking y otras herramientas de desarrollo personal! Aquí o en Conexiones.io Conéctate con Alejandro y Mariana vía linkedin: Alejandro Dávila Mariana Briones Recursos mencionados: University of Texas at El Paso Palantir Satya Nadella Cummins Inc. GitHub Cracking the Coding Interview Cplusplus InternMakers ¿Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en ITunes Mandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.com Unete a nuestra comunidad de Conectores en Slack Notas del programa: 00:59 – Dando la bienvenida a Alejandro Davila y Mariana Briones 01:14 – Acerca de Mariana y cómo llegó a Tech 03:14 – El recuerdo de Microsoft por el que Mariana siente más orgullo 05:00 – Acerca de Alejandro y Palantir 08:50 – Mariana y Alejandro estudiantes internacionales con visa F1; consejos para estudiantes que quieran tener la primera oportunidad haciendo una pasantía 11:00 – Consejo para las personas que quieran brillar en la primera conversación que tengan con una empresa que hace patrocinio 22:02 – Acerca del contenido de los videos de InternMakers 28:29 – Últimas palabras de consejo ¿Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
Hablamos con Hugo Castellanos, Director de Marketing de Producto en Intel y productor de Podcast conexiones.io sobre el rol del Product Marketing Manager. El Marketing de Productos, o Product Marketing, es un sector dentro del Marketing, responsable por la intersección de 3 áreas muy importantes en cualquier empresa: producto, marketing y ventas. En este episodio nos adentramos en temas como cuales son las responsabilidades del Marketing de Productos, el mercado de un Producto, que es Product Management y Product Marketing, estrategias de go-to-market y el soporte a ventas. Conoce mas sobre Immersion School en https://www.immersionschool.org O escuchanos en Itunes y Spotify en la estacion de ImmersionSchool. https://www.linkedin.com/in/hugocastellanos
00:00:00 Apertura 00:15:10 Marcelo Iraola, Gte. Banca Mayorista Banco Galicia 00:19:50 Hugo Castellanos, México 00:34:35 Ricardo Capece, Agropharma 00:54:40 Cierre
El sindrome del impostor es aquel sentimiento de duda en nosotros mismos que nos afecta al comenzar un nuevo proyecto. Se manifiesta como la sensacion de ser un "fraude" y que "nos van a decubrir". En este episodio te comparto mis tecnicas para domarlo. --- ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en IG: @ConexionesPodcast o escribeme un correo a conexionespodcast@gmail.com --- Si te gustan los audiolibros, puedes descargar uno gratis siguiendo mi link en AudibleTrial.com/Latinos
El sindrome del impostor es aquel sentimiento de duda en nosotros mismos que nos afecta al comenzar un nuevo proyecto. Se manifiesta como la sensacion de ser un "fraude" y que "nos van a decubrir". En este episodio te comparto mis tecnicas para domarlo. --- ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en IG: @ConexionesPodcast o escribeme un correo a conexionespodcast@gmail.com --- Si te gustan los audiolibros, puedes descargar uno gratis siguiendo mi link en AudibleTrial.com/Latinos
El sindrome del impostor es aquel sentimiento de duda en nosotros mismos que nos afecta al comenzar un nuevo proyecto. Se manifiesta como la sensacion de ser un "fraude" y que "nos van a decubrir". En este episodio te comparto mis tecnicas para domarlo. --- ¡Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en IG: @ConexionesPodcast o escribeme un correo a conexionespodcast@gmail.com --- Si te gustan los audiolibros, puedes descargar uno gratis siguiendo mi link en AudibleTrial.com/Latinos
Solo para Fanaticos - Lo grabe caminando de un evento de SHPE a mi casa Mi nombre es Hugo Castellanos. Soy Ingeniero Electronico y trabajo en Silicon Valley En este mini-episodio les quiero dar la bienvenida a TODAS las personas que han llegado a @ConexionesPodcast a traves de nuestro Podcast Aliado @EscueladeNada Les quiero contar sobre como nacio el podcast y de donde vienen estas ganas de coleccionar las historias de los Latinos que vivimos en Silicon Valley y tenemos carreras en el area de STEM (Ciencias, Tecnologia, Ingenieria y Matematicas). Este es un episodio solo para fanaticos, lo grabe caminando de un evento de networking a mi casa y a veces se escucha uno que otro carro manejando cerca. Gracias por tu paciencia Sigue a @ConexionesPodcast en instagram y mandame un correo dejandome saber que piensas a conexionespodcast@gmail.com
In this episode I share with you a conversation I had with Adriana Flores Ragade, Social Entrepreneur and host of the podcast LatinxAmerica. She asked me about my story and my journey from Electronics Engineering to Technical Marketing. We also spoke about how I got to Silicon Valley, my involvement with SHPE (Society of Hispanic […] The post From Engineering to Technical Marketing: Hugo Castellanos, Product Marketing Manager @ Intel appeared first on Latinos Who Tech.
En este Episodio, conversé con Maria Alejandra Barrios, una colombiana Doctora en Física de la Universidad de Rochester, y científica de Lead Machine Learning para Noble.ai, una empresa que ayuda a reducir los costos del tiempo de investigación y desarrollo en compañías con herramientas de inteligencia artificial. Alejandra obtuvo su título de bachiller en Gettysburg College participando del programa 3-2. Fue a través de la pàsantía de verano trabajando en un laboratorio con materiales radioactivos en SUNY Geneseo que tiene el financiamiento de Laboratory Laser Energetics - University of Rochester, que Alejandra decidió dejar ingeniería y abocarse de lleno a la física y filosofía. En este episodio María Alejandra nos cuenta cómo llega a Lawrence Livermore National Laboratory, donde se encuentra el “National Ignition Facility” (NIF), sus dos años de decisión y el programa de entrenamiento que realizó en Insight Data Science para saltar de academia a data science, su tarea como data scientist, y todo acerca de su Start Up Noble.ai y su misión. Notas del Programa: 00:26 – Dando la bienvenida a María Alejandra01:00 – Acerca de María Alejandra12:50 – Tema de investigación de su tesis 15:35 – La materia en diferentes estados es lo mismo que el condensado de Einstein?17:36 – Seguimiento de Neil Degrasse Tyson o algún físico pop19:19 – Y la filosofía dónde quedó?23:07 – Profesión de la madre y abuelo de María Alejandra23:59 – Experiencia en el doctorado de Rochester, cuatro años de investigación y dando clases29:26 – Acerca de Lawrence Livermore National Laboratory33:02 – Los 6 años de María Alejandra en Lawrence Livermore National Laboratory39:05 – Motivo para transición de investigación a data science47:25 – Qué haría diferente María Alejandra si tuviese que volver a dar ese salto49:41 – El trabajo día a día de María Alejandra como data scientist 51:54 – María Alejandra en Noble.ai, y su nuevo producto Noble.Blueprint52:49 – La misión de Noble.ai y demás productos58:18 – Acerca del equipo de Noble.ai01:01:08 – Recursos para estar al día con data science 01:02:29 – Palabras para la audiencia Clave: Ciencia dura y educación son importantes; una educación impactante puede ayudar a que temas más complejos perduren en el tiempo“Elige bien tu tutor, porque esa persona va regir tu vida por tus próximos cuatro años”Cada uno va a su propia velocidad y no hay un momento exacto para dar un salto. Es recomendable compararse con uno mismoAprende de los errores de los demás para intentar no cometer los mismosFísica y data science muestran los mismos resultados pero de manera diferente y con distintas herramientas En este momento hay muchas oportunidades en data science; “Si te gustan los datos, sigue adelante”Hay que agarrar un solo tutorial y enfocar en ese solo Recursos mencionados: SUNY Geneseo - programa de postgrado intensivo conectando academia con data scienceInsight Data Science - programas para aprender más sobre data science y ai Conéctate con María Alejandra vía linkedin: María Alejandra Barrios Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en iTunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
En este Episodio, conversé con Maria Alejandra Barrios, una colombiana Doctora en Física de la Universidad de Rochester, y científica de Lead Machine Learning para Noble.ai, una empresa que ayuda a reducir los costos del tiempo de investigación y desarrollo en compañías con herramientas de inteligencia artificial. Alejandra obtuvo su título de bachiller en Gettysburg College participando del programa 3-2. Fue a través de la pàsantía de verano trabajando en un laboratorio con materiales radioactivos en SUNY Geneseo que tiene el financiamiento de Laboratory Laser Energetics - University of Rochester, que Alejandra decidió dejar ingeniería y abocarse de lleno a la física y filosofía. En este episodio María Alejandra nos cuenta cómo llega a Lawrence Livermore National Laboratory, donde se encuentra el “National Ignition Facility” (NIF), sus dos años de decisión y el programa de entrenamiento que realizó en Insight Data Science para saltar de academia a data science, su tarea como data scientist, y todo acerca de su Start Up Noble.ai y su misión. Notas del Programa: 00:26 – Dando la bienvenida a María Alejandra01:00 – Acerca de María Alejandra12:50 – Tema de investigación de su tesis 15:35 – La materia en diferentes estados es lo mismo que el condensado de Einstein?17:36 – Seguimiento de Neil Degrasse Tyson o algún físico pop19:19 – Y la filosofía dónde quedó?23:07 – Profesión de la madre y abuelo de María Alejandra23:59 – Experiencia en el doctorado de Rochester, cuatro años de investigación y dando clases29:26 – Acerca de Lawrence Livermore National Laboratory33:02 – Los 6 años de María Alejandra en Lawrence Livermore National Laboratory39:05 – Motivo para transición de investigación a data science47:25 – Qué haría diferente María Alejandra si tuviese que volver a dar ese salto49:41 – El trabajo día a día de María Alejandra como data scientist 51:54 – María Alejandra en Noble.ai, y su nuevo producto Noble.Blueprint52:49 – La misión de Noble.ai y demás productos58:18 – Acerca del equipo de Noble.ai01:01:08 – Recursos para estar al día con data science 01:02:29 – Palabras para la audiencia Clave: Ciencia dura y educación son importantes; una educación impactante puede ayudar a que temas más complejos perduren en el tiempo“Elige bien tu tutor, porque esa persona va regir tu vida por tus próximos cuatro años”Cada uno va a su propia velocidad y no hay un momento exacto para dar un salto. Es recomendable compararse con uno mismoAprende de los errores de los demás para intentar no cometer los mismosFísica y data science muestran los mismos resultados pero de manera diferente y con distintas herramientas En este momento hay muchas oportunidades en data science; “Si te gustan los datos, sigue adelante”Hay que agarrar un solo tutorial y enfocar en ese solo Recursos mencionados: SUNY Geneseo - programa de postgrado intensivo conectando academia con data scienceInsight Data Science - programas para aprender más sobre data science y ai Conéctate con María Alejandra vía linkedin: María Alejandra Barrios Nos quieres ayudar a crecer?: Déjanos una reseña en iTunesMandanos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.comCompártelo con un amigo Quién es Hugo Castellanos? Averigua quién es en linkedin Muchas gracias por escuchar el programa! Si quieres saber más o comentar el programa, por favor unete a nosotros en Conexiones o buscanos en LatinosWhoTech
Natalia Ariza es Colombiana, Ingeniera Industrial y una de las persona mas persistentes que conozco. Inmigrante y estudiante de primera generacion, nos conto su historia dejando su trabajo en Exxon Mobil para lanzarse a hacer un MBA en Yale. Conversamos sobre como tomo la decision, factores que la influyeron y como lidiar con el sindrome del impostor ----¿Quieres ayudarme a que Conexiones siga cada 2 semanas? Puedes hacerlo de estas 3 formas: 1) Contesta estas 5 (cortas) preguntas para ayudarme a hacer un mejor podcast para ti: https://bit.ly/2uby4P5 2) Dejanos una reseña en Apple Podcasts o un Comentario en el Blog del episodio 3) Siguenos en instagram por @ConexionesPodcast Mil Gracias! ---Notas del Show Avocado Toast + Millenials Preparacion para MBA y Becas: Management Leadership for Tomorrow (MLT): https://ml4t.org/# The Consortium for Graduate Study in Management: https://cgsm.org ---Conecta con Nosotros Natalia Ariza en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/natalia-ariza-28a99616/ Hugo Castellanos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/hugocastellanos/
Natalia Ariza es Colombiana, Ingeniera Industrial y una de las persona mas persistentes que conozco. Inmigrante y estudiante de primera generacion, nos conto su historia dejando su trabajo en Exxon Mobil para lanzarse a hacer un MBA en Yale. Conversamos sobre como tomo la decision, factores que la influyeron y como lidiar con el sindrome del impostor ----¿Quieres ayudarme a que Conexiones siga cada 2 semanas? Puedes hacerlo de estas 3 formas: 1) Contesta estas 5 (cortas) preguntas para ayudarme a hacer un mejor podcast para ti: https://bit.ly/2uby4P5 2) Dejanos una reseña en Apple Podcasts o un Comentario en el Blog del episodio 3) Siguenos en instagram por @ConexionesPodcast Mil Gracias! ---Notas del Show Avocado Toast + Millenials Preparacion para MBA y Becas: Management Leadership for Tomorrow (MLT): https://ml4t.org/# The Consortium for Graduate Study in Management: https://cgsm.org ---Conecta con Nosotros Natalia Ariza en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/natalia-ariza-28a99616/ Hugo Castellanos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/hugocastellanos/
Natalia Ariza es Colombiana, Ingeniera Industrial y una de las persona mas persistentes que conozco. Inmigrante y estudiante de primera generacion, nos conto su historia dejando su trabajo en Exxon Mobil para lanzarse a hacer un MBA en Yale. Conversamos sobre como tomo la decision, factores que la influyeron y como lidiar con el sindrome del impostor ----¿Quieres ayudarme a que Conexiones siga cada 2 semanas? Puedes hacerlo de estas 3 formas: 1) Contesta estas 5 (cortas) preguntas para ayudarme a hacer un mejor podcast para ti: https://bit.ly/2uby4P5 2) Dejanos una reseña en Apple Podcasts o un Comentario en el Blog del episodio 3) Siguenos en instagram por @ConexionesPodcast Mil Gracias! ---Notas del Show Avocado Toast + Millenials Preparacion para MBA y Becas: Management Leadership for Tomorrow (MLT): https://ml4t.org/# The Consortium for Graduate Study in Management: https://cgsm.org ---Conecta con Nosotros Natalia Ariza en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/natalia-ariza-28a99616/ Hugo Castellanos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/hugocastellanos/
Natalia Ariza es Colombiana, Ingeniera Industrial y una de las persona mas persistentes que conozco. Inmigrante y estudiante de primera generacion, nos conto su historia dejando su trabajo en Exxon Mobil para lanzarse a hacer un MBA en Yale. Conversamos sobre como tomo la decision, factores que la influyeron y como lidiar con el sindrome del impostor ----¿Quieres ayudarme a que Conexiones siga cada 2 semanas? Puedes hacerlo de estas 3 formas: 1) Contesta estas 5 (cortas) preguntas para ayudarme a hacer un mejor podcast para ti: https://bit.ly/2uby4P5 2) Dejanos una reseña en Apple Podcasts o un Comentario en el Blog del episodio 3) Siguenos en instagram por @ConexionesPodcast Mil Gracias! ---Notas del Show Avocado Toast + Millenials Preparacion para MBA y Becas: Management Leadership for Tomorrow (MLT): https://ml4t.org/# The Consortium for Graduate Study in Management: https://cgsm.org ---Conecta con Nosotros Natalia Ariza en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/natalia-ariza-28a99616/ Hugo Castellanos en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/hugocastellanos/
Celebrando las primeras 10k descargas del podcast les traigo este especial con preguntas del publico sobre mi historia. Conversamos sobre porque comence un podcast, como llegue a Silicon Valley y lo que he aprendido en el camino. Zoraida Martinez, programadora y lider de la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos (SHPE) me ayudo a grabar esta conversacion. ¡Mil gracias a todos por apoyar a Conexiones! El 2019 vendra con mas entrevistas y episodios sobre carreras en STEM y las historias de latinos que trabajamos en tecnologia. ¿Quieres ayudarnos a crecer? Puedes: 1) Dejarnos una reseña en iTunes 2) Mandarnos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.com 3) Comparte el podcast con tus amigos
Celebrando las primeras 10k descargas del podcast les traigo este especial con preguntas del publico sobre mi historia. Conversamos sobre porque comence un podcast, como llegue a Silicon Valley y lo que he aprendido en el camino. Zoraida Martinez,
Celebrando las primeras 10k descargas del podcast les traigo este especial con preguntas del publico sobre mi historia. Conversamos sobre porque comence un podcast, como llegue a Silicon Valley y lo que he aprendido en el camino. Zoraida Martinez,
Celebrando las primeras 10k descargas del podcast les traigo este especial con preguntas del publico sobre mi historia. Conversamos sobre porque comence un podcast, como llegue a Silicon Valley y lo que he aprendido en el camino. Zoraida Martinez, programadora y lider de la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos (SHPE) me ayudo a grabar esta conversacion. ¡Mil gracias a todos por apoyar a Conexiones! El 2019 vendra con mas entrevistas y episodios sobre carreras en STEM y las historias de latinos que trabajamos en tecnologia. ¿Quieres ayudarnos a crecer? Puedes: 1) Dejarnos una reseña en iTunes 2) Mandarnos un mensaje a ConexionesPodcast@gmail.com 3) Comparte el podcast con tus amigos
Rafael Chacon es Ingeniero de infraestructura en Slack, un startup "Unicornio" en Silicon Valley valorado en 7 Billones de Dolares. Nos conto su historia sobre como llego de San Cristobal, Venezuela hasta San Francisco. Cubrimos muchos temas en esta primera parte: - Filosofia y Programacion - El rol del programador como artesano de codigo - Nostalgia tecnologica - Deuda Tecnica - Su experiencia como migrante en Francia, Canada y ahora Estados Unidos - El Camino a San Francisco ---- Conecta con Conexiones y dejanos saber que piensas por: Facebook: Facebook.com/ConexionesCast Instagram: @ConexionesPodcast Nuestro Blog en WordPress: Conexiones.io --- Notas del Show Rafael Chacon en LinkedIn Hugo Castellanos en LinkedIn
Hugo Castellanos comparte su pasión por la mentoría y la tecnología. También comparte cómo está escalando su impacto personal a través de podcasting. Un programa rotativo hizo una diferencia en su trayectoria profesional y si quiere ver una definicion completa, visitie a https://www.cleverism.com/setting-job-rotation-program-company/ Hugo tambien menciona estos recursos: http://www.shpe.org/ Conexiones: Historias de Latinos en STEM
Hugo Castellanos shares his journey into tech and his passion for mentoring others. He also shares how he is scaling his personal impact through podcasting. A rotational program made a difference in his career trajectory and the definition referenced in the episode can be found at: https://www.cleverism.com/setting-job-rotation-program-company/