Un proyecto destinado a todas las personas amantes de la causa saharaui, a las que les gusta además de apoyarla analizarla y estudiarla, comentarla y compartirla con los demás. saharaoccidental.es nace como un proyecto para difundir la causa saharaui y hacer una aproximación a su historia, también para aquellas personas que aún no conocen lo que ocurrió y ocurre en la otrora provincia y colonia española. Si además aporta valor a aquellas personas que ya conocen la historia del Sahara Occidental, será perfecto. Avisamos a los lectores del blog que somos amigos de la causa saharaui y creemos firmemente en el derecho a la autodeterminación e independencia del Sahara Occidental. No, no somos imparciales ni pretendemos serlo. Consideramos como la ONU, a Marruecos, país ocupante del territorio del Sahara Occidental y, a España, como potencia administradora, responsable de no haber hecho un proceso de descolonización conforme a la legislación internacional. Creemos como la ONU, que el Frente Polisario, es el único representante del pueblo del Sahara Occidental.
Una mirada al Sahara Occidenta
UN POEMA SAHARAUI. MURO Un poema de Chedjan Mahmud, Muro, Recitado por Charo Usieto. El vídeo se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=tInCLWu-AeE Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #ChedjanMahmud #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
Presentamos este poema escrito por Baad Bahía cuando era una niña. Las niñas Ainara, de Escarrilla (Huesca), y Fana del campamento de Bojador, lo recitan conjuntamente en castellano, y la niña Azahra también del campamento de Bojador, en hassania. El video lo podrán ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xkxJdFxljD4 Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: https://twitter.com/AloudaHuesca #BaadBahia #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
UN POEMA SAHARAUI. NIÑOS Fatima Galia recita su propio poema Niños. El video lo podrán ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pWOzAZFS3Lw Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: https://twitter.com/AloudaHuesca #fatimagalia #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
Poema "Limpiaré mis lágrimas" de Alí Salem Iselmu, recitado por Javi Hernández. Javi, editor e ilustrador argentino de origen aragonés,nos dejó la semana pasada. En Alouda sentimos su pérdida y agradecemos que quisiera colaborar con el proyecto de poesía. El Sáhara llevará para siempre ese pellizco de su cálida voz. El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Zu2A09m1QQM Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #alisalemiselmu #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
Abdulah Arabi es un diplomático saharaui, actualmente representante del Frente Polisario para España. Nació en el Sáhara Occidental cuando estaba bajo el colonialismo español. Empezó estudiando en un colegio de español en El Aaiún, pero luego se vio obligado a trasladarse al norte de Marruecos para terminar sus estudios. Después de un tiempo, junto a un grupo de 20 jóvenes saharauis escapó a la ciudad española de Ceuta para luego iniciar su activismo uniéndose al Frente Polisario. ¡Conoce más sobre su historia en esta entrevista! Enlace al vídeo en el canal de Youtube de Saharawi Voice https://www.youtube.com/watch?v=rkLU5wuTSD8 Timecodes: : 00:00:00 - Introducción 00:00:23 - Infancia y adolescencia 00:03:03 - Familia y primeros años de militancia 00:06:51 - Escapar a la ciudad española de Ceuta 00:09:17 - Adaptación a España e incorporación al Frente Polisario 00:12:49 - Experiencia educativa en Cuba 00:15:38 - Aprendizajes del pueblo cubano y la revolución 00:18:25 - Situación familiar tras la invasión marroquí 00:20:26 - Referéndum en el Sáhara Occidental 00:21:41 - Métodos utilizados por Marruecos para forzar la ocupación 00:25:44 - Las razones por las que Marruecos accedió al plan de paz y al referéndum 00:29:00 - Las razones por las que la ONU no cumple con sus resoluciones 00:35:55 - La decisión de Pedro Sánchez y el chantaje de Marruecos 00:42:13 - Solidaridad de la sociedad española con la causa y el pueblo saharaui 00:48:43 - ¿Qué diferencia a los saharauis? 00:51:09 - El valor de la conservación de la cultura saharaui 00:53:38 - El papel de la educación para el estado saharaui y su visión 00:56:35 - El papel de la mujer saharaui 00:59:11 - Desafíos en el inicio de la lucha y ahora 01:01:32 - Una palabra final 01:02:10 - Otro
UN POEMA SAHARAUI. DÍAS Y DÍAS La espera es amarga, la esperanza es dulce... Días y días, un poema de Luali Lehsan, recitado por Ana Barreu. El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CdVPxU2CxDU Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #lualilehsan #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
José María Aznar, participó el 15 de junio de 2023 en un coloquio con el periodista Vicente Vallés sobre el nuevo orden internacional en la Real Fábrica de Tapices. Vallés ha aprovechado para preguntar a Aznar por el cambio de postura sobre el Sáhara del presidente Sánchez. A esto, el 'popular' ha respondido entre otras cosas que la carta de Sánchez por la que nos enteramos gracias a Marruecos "obliga al actual presidente pero no al que venga ni al gobierno que venga. Por lo tanto el gobierno que venga tendrá que plantearse ese tema en los términos históricos de la responsabilidad española que es lo que hace un país absolutamente serio"
Con motivo del 50ª Aniversario de la fundación del Frente POLISARIO, desde CEAS-Sáhara llevó a cabo una conferencia online que con el título: “50 Aniversario del Frente POLISARIO. Construyendo la RASD”, el día 19 de mayo a las 18:00h El Frente POLISARIO, Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, fue fundado el 10 de mayo de 1973, tomando el testigo del Movimiento para la Liberación del Sáhara, para continuar la lucha contra el colonialismo, primero español, y desde 1976 tras el abandono de España del Sáhara Occidental, contra la colonización marroquí. A lo largo de estos 50 años, el Frente POLISARIO, además de luchar para liberar el territorio del colonialismo, lucha por el derecho a la autodeterminación e independencia de su pueblo, siendo reconocido internacionalmente como su legítimo representante. La ONU califica al Sáhara Occidental como territorio no autónomo pendiente de descolonizar, responsabilidad aún de España como potencia administradora. La conferencFia contó con la participación de Maite Isla, vicepresidenta de CEAS-Sáhara, Jadiyetu El Mohtar, periodista, miembro de la UNMS y representante del Frente POLISARIO, y Juan Soroeta, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UPV/EHU.
Saleh Abdalahi recita su poema Beduino. El video lo podrán ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_Lf2wLNbXyM Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: https://twitter.com/AloudaHuesca #salehabdalahi #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
UN POEMA SAHARAUI. LA LLEGADA Tan saharaui como humano: La llegada, de Limam Boisha, recitado por Jesús Sanagustín. La llegada al camino, al miedo, al amor... Llegar es partir..."porque la vida ya te empuja" dijo otro poeta. Gracias, Limam. El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ea15z7lU7dQ Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #limamboisha #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
¿Cuál es el estatuto del Sáhara Occidental? El examen por las Naciones Unidas de la cuestión del Sáhara Occidental se remonta a 1963, cuando se incluyó al territorio en la lista de Territorios No Autónomos con arreglo al Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas. El 16 de diciembre de 1965, la Asamblea General aprobó la resolución 2072 (XX), relativa a lo que entonces se llamaba “Sáhara Español”, en la que recordó la resolución 1514 (XV) y solicitó a España que adoptara todas las medidas necesarias para liberar al “Sáhara español de la dominación colonial”. En esa resolución se reconoció también a España como la “Potencia administradora” del territorio, con las consiguientes obligaciones establecidas en el Artículo 73 e de la Carta. Todas y cada una de las resoluciones aprobadas por la Asamblea General desde 1966 tienen un denominador común: el reconocimiento del derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y la necesidad de su realización mediante un referéndum libre y justo sobre la libre determinación, de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General 1514 (XV) y 1541 (XV), en las que se detallan los principios y los parámetros que determinan los resultados a los que puede llevar la descolonización de un Territorio No Autónomo. La Asamblea General ha reiterado desde entonces esa posición cada año. En su opinión consultiva sobre el Sáhara Occidental, publicada el 16 de octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia estableció claramente que “los elementos e informaciones puestos a su disposición no demuestran la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano, por la otra. Por lo tanto, la Corte no ha comprobado que existan vínculos jurídicos capaces de modificar la aplicación de la resolución 1514 (XV) en lo que se refiere a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, a la aplicación del principio de la libre determinación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio”. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea reafirmó también este estatuto en sus sentencias más recientes relativas a los acuerdos ilegales entre la Unión Europea y Marruecos, en las que se señala claramente que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y separados: Sentencia del 21 de diciembre de 2016: “Habida cuenta del estatuto separado y distinto reconocido al territorio del Sáhara Occidental en virtud del principio de autodeterminación en relación con el de cualquier Estado, incluido el Reino de Marruecos, la expresión ‘territorio del Reino de Marruecos’, que figura en el artículo 94 del Acuerdo de Asociación, no puede, como sostiene la Comisión y como señaló el Abogado General, en esencia, en los puntos 71 y 75 de sus conclusiones, interpretarse de modo que el Sáhara Occidental esté incluido en el ámbito de aplicación de dicho Acuerdo”. Sentencia del 27 de febrero de 2018: el Tribunal considera que, “habida cuenta de que el territorio del Sáhara Occidental no forma parte del territorio del Reino de Marruecos, las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental no están comprendidas en la zona de pesca marroquí” a la que se hace referencia en el Acuerdo de Pesca. Sentencia del 29 de septiembre de 2021: el Tribunal de Justicia dedujo del principio de autodeterminación y del principio de efecto relativo de los tratados obligaciones claras, precisas e incondicionales en relación con el Sáhara Occidental en el contexto de sus relaciones con Marruecos, a saber, el respeto de su estatuto separado y distinto y la obligación de garantizar el consentimiento de su pueblo en caso de aplicación del Acuerdo de asociación sobre dicho territorio. Se trata de un reconocimiento internacional por las Naciones Unidas y las altas autoridades judiciales de que el Sáhara Occidental no es parte del territorio marroquí, lo que también permitirá indudablemente al pueblo del Sáhara Occidental exigir indemnizaciones por la explotación ilegal de sus recursos naturales. ¿Quién es responsable de la ruptura del alto el fuego y la escalada del conflicto? La violación por la potencia ocupante en el Sáhara Occidental del alto el fuego de 1991 y el acuerdo militar núm. 1 de 1997-1998 es incuestionable. Es innegable que las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental se trasladaron el 13 de noviembre de 2020, violando flagrantemente el alto el fuego y el acuerdo militar, a la zona de separación de Guerguerat y atacaron a un grupo de civiles saharauis que estaban protestando pacíficamente en Guerguerat en el territorio liberado del Sáhara Occidental. La potencia ocupante en el Sáhara Occidental ha admitido incluso que sus fuerzas llevaron a cabo una operación en la zona ese mismo día. El acuerdo militar núm. 1, firmado el 24 de diciembre de 1997 entre la MINURSO y el Frente POLISARIO y el 22 de enero de 1998 entre la MINURSO y Marruecos, establece una zona de separación de 5 km de ancho al sur y el este de la berma; cualquier entrada de contingentes o equipo de cualquiera de las partes, por tierra o por aire, o el disparo de cualquier arma en esa zona están prohibidos en todo momento y representan una violación del alto el fuego. Cabe recordar también que es un hecho innegable, confirmado por la MINURSO, que tras su incursión en la zona de separación, las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental construyeron un nuevo “muro de arena” y colocaron nuevas minas, lo que representa una violación del acuerdo militar núm. 1. La incursión de las fuerzas armadas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental en la zona de separación en Guerguerat el 13 de noviembre de 2020 constituye pues, sin lugar a duda, una violación del alto el fuego de 1991 y el acuerdo militar núm. 1 de 1997-1998. Además, representa una violación flagrante de las resoluciones del Consejo de Seguridad, incluida la resolución 2548 de 2020 , en la que se reafirmó “la necesidad de que se respeten plenamente los acuerdos militares concertados con la MINURSO respecto del alto el fuego” y se exhortó a las partes “a que se adhieran plenamente a esos acuerdos” y “se abstengan de emprender cualquier acción que pueda menoscabar las negociaciones facilitadas por las Naciones Unidas o desestabilizar aún más la situación en el Sáhara Occidental”. ¿Cuál es el valor real de la supuesta, injusta, colonial e irreal propuesta de autonomía? Llama la atención la forma en que Marruecos está siguiendo el manual colonial en el Sáhara Occidental. Así, en contra de la marcha de la historia, la potencia ocupante en el Sáhara Occidental se empeña en insistir en su actitud de rechazo a la vez que intenta imponer los hechos consumados a través de la efímera solución política que propone. El contenido, los fundamentos y los objetivos del supuesto Plan de Autonomía presentado por la potencia ocupante en el Sáhara Occidental constituye un peligroso precedente que amenaza los fundamentos propios de la legalidad internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Como confirmó la Corte Internacional de Justicia en 1975 y el Asesor Jurídico de las Naciones Unidas en 2002, la potencia ocupante en el Sáhara Occidental no ejerce ninguna soberanía ni poder administrativo alguno en el Sáhara Occidental. De hecho, las resoluciones de la Asamblea General al respecto han establecido claramente que la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental es una “ocupación continua” y han pedido a Marruecos que ponga fin a su ocupación del territorio.
El video se puede ver en el siguiente enlace: https://youtu.be/SHJJ49WUyb4 Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #zahrahasnaui #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
SANTO DOMINGO25/03/2023 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sugerido añadir como "observadores" a las cumbres iberoamericanas a naciones africanas vinculadas por distintos motivos con Iberoamérica, entre ellas la "nación saharaui", a la que considera víctima de una "injusticia". El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sugerido añadir como "observadores" a las cumbres iberoamericanas a naciones africanas vinculadas por distintos motivos con Iberoamérica, entre ellas la "nación saharaui", a la que considera víctima de una "injusticia". Petro ha arrancado su discurso en la cumbre de Santo Domingo llamando a "tender puentes con el continente africano", por ejemplo para incorporar a la órbita de este tipo de foros a los países lusófonos y, sin citarlo de manera directa, a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) del Frente Polisario. "Es un asunto de forma, pero obviamente también político", ha asumido el mandatario colombiano, en un foro en el que también participan por parte de España el rey y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y por la de Portugal el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, António Costa. El estatus planteado por Petro no es nuevo, puesto que la comunidad iberoamericana ya contempla la figura de observador asociado y consultivo desde el año 2009. La lista la conforman doce países, entre ellos Marruecos, avalado en calidad de observador en 2010. Fuente: https://www.publico.es/internacional/petro-propone-invitar-cumbres-iberoamericanas-nacion-saharaui-victima-injusticia.html
Bubisher, un poema de Bahia Mahmud Awah, recitado por Dadah Abeidat El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KNRa9gsMVKk Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #bahiamahmudawah #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
Un poema de Mohamed Alí Alí Salem con la voz de Milagros Palacín. El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KyRhSkfgt2E Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #mohamedalialisalem #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
Audio de Felipe González cuando defendía en 1979 el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y su derecho a usar los medios necesarios para conseguir sus objetivos tras la ocupación marroquí. Posteriormente Felipe González ha sido uno de los lobbistas más influyentes a favor de Marruecos junto con otros dirigentes socialistas, abandonando el histórico apoyo de ese partido a la lucha del pueblo saharaui. El PSOE liderado por Pedro Sánchez como la dictadura franquista traicionó al Pueblo saharaui. Pasará a la historia y srá recordado como el partido que apoyó la marroquinidad del Sáhara apostando por una solución, la autonomía, que no ha sido acordada entre las partes imponiendo al más débil una solución salomónica que el pueblo saharaui no va a aceptar
Tuiza es un día de trabajo comunitario, expresión de solidaridad entre mujeres que ayudan a la más necesitada. "Tuiza" de Limam Boisha, recitado por el poeta. El video lo podrán ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=y2MGi2OcM4A&t=4s Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: https://twitter.com/AloudaHuesca #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
"Para salvarme llevo otro nombre" de Salka Embarek recitado la autora. Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: https://twitter.com/AloudaHuesca Youtube: https://www.youtube.com/@poemassaharauis.alouda-alt4045 #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
No habrá más silencio mientras siga tu culpa, y más tarde, no habrá silencio. He venido a jurar tu delito ante el dolor de mis hermanos vivos enterrados, vivos quemados,vivos muertos… He venido a entregar mi palabra y mi sangre donde mi deber es ofrecerla, a este pueblo mío punzado de bocas rotas y palabras heridas… Debes saber, tú, CULPABLE, artífice de nuestra condena, que llevo grabada tu culpa en cada uno de mis fonemas. Debes saber que será legítima mi palabra allí donde quiera que yo vaya, porque la voz me ha sido entregada en nombre de mis ahogados. A falta de libertad hemos tallado un lenguaje, mientras tú nos golpeas, nosotros cosemos banderas, mientras tú desgarras nuestros cuerpos nosotros nos cubrimos de piel nueva, mientras levantas muros insolentes, fusilas ojos y gargantas, a nosotros se nos derrama la voz entre ríos caudalosos de verdades. Donde tú dices fuerza, nosotros libre, donde dices llanto, nosotros libre, donde dices excusa, nosotros libre, donde dices violencia, nosotros libre, donde dices tuyo… NOSOTROS, ¡SÁHARA LIBRE! En el uso de la palabra digo, denuncio: CULPABLE. Salka Embarek. Del libro “La primavera saharaui”
Entrevista a Abdulah Arabi, Delegado Saharaui para España en el programa "Buenos días Canarias" Programa informativo de la Radio Televisión Canaria realizada el 15 de diciembre de 2022 donde hace un repaso de la situación del conflicto del Sáhara Occidental incidiendo en la situación de la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, el cambio de postura del gobierno de España o del estado de la ayuda himanitaria en los campamentos de refugiados saharauis. Un buen repaso de la actualidad del Sáhara Occidental
Presentamos este poema escrito por Baad Bahía cuando era una niña. Las niñas Ainara, de Escarrilla (Huesca), y Fana del campamento de Bojador, lo recitan conjuntamente en castellano, y la niña Azahra también del campamento de Bojador, en hassania. Proyecto de difusión de la poesía saharaui de la Asociación ALOUDA Amigos del Pueblo Saharaui del Alto Aragón Si uqieres ver el audio con imágenes y otros vídeos de poemas visita el canal de Youtube Poemas saharauis. Alouda - Altoaragón https://www.youtube.com/channel/UCadmr9PyH71Qy0INnQjTD6w?app=desktop&cbrd=1 Para saber más de Alouda - Alto Aragón: web: https://asociacionalouda.com/
Presentación del libro: El Frente POLISARIO. Desde sus orígenes hasta la actualidad del profesor Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). Hace la presentación del autor Francisco Palacios Romeo, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza. La presentación se hizo en las jornadas de Formación para delegados y delegadas del Frente POLISARIO y de CEAS-Sáhara realizadas en Zaragoza los días 18 y 19 de noviembre de 2022 y organizadas por la Delegación Saharaui para España con la colaboración de la Asociación Um Draiga
"Sáhara Occidental: 1ª Conferencia Internacional por la Paz y Seguridad". Bajo este título, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido los días 22 y 23 de septiembre un acto organizado por el Movimiento Saharauis por la Paz (MSP) Esta organización liderada por Hach Ahmed, exdirigente del Polisario, es una "pantalla" de los servicios secretos marroquíes según publicaba el diario EL País el pasado 7 de junio citando informes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Pero ¿quién es Hach Ahmed? Trabajó en el servicio exterior del Frente Polisario desde 1985 siendo nombrado en 1986 representante del Frente Polisario en España y posteriormente embajador en Venezuela. En 2007 fue nombrado Ministro de la República Árabe Saharaui Democrática para las relaciones con América Latina y el Caribe y en 2011 Ministro de Cooperación, cargo del que dimitió a los seis meses reincorporándose al servicio exterior en misiones de nuevo en América Latina. En 2017 impulsó la Iniciativa Saharaui por el Cambio pidiendo ser reconocida como corriente política interna del Frente Polisario. Esta Iniciativa fue un fracaso estrepitoso. En el año 2020 crea el Movimiento Saharauis por la Paz pantalla como cita el CNI de los servicios secretos marroquíes. Hach Ahmed ha sido entrevistado por muchos medios de comunicación a propósito de este encuentro y de sus entrevistas no ha salido la más mínima crítica a Marruecos, considerado ocupante del territorio saharaui. Y que Marruecos ocupa la mayoría del territorio del Sáhara Occidental no lo dicen las amigas y amigos del pueblo saharauis, lo dicen resoluciones de la ONU como la 35/19 de 1980, Resoluciones del Parlamento Europeo como la 18/04/2012 entre otros. Recientemente el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los pueblos dictó una Sentencia el 22 de septiembre de 2022, sí, de este año, donde citaba: ”Al respecto, la Corte indicó que tanto la ONU como la UA reconocen la situación de la RASD como de ocupación y consideran su territorio como uno de esos territorios cuyo proceso de descolonización aún no ha concluido en su totalidad.” para a continuación citar: “La Corte subrayó además que la continuación de la ocupación de la RASD por parte de Marruecos es incompatible con el derecho a la libre determinación del pueblo de la RASD consagrado en el artículo 20 de la Carta.” A este encuentro han acudido destacados miembros del PSOE como el ex Presidente Zapatero, o José Bono. Éste último realizó en el año 2001 unas declaraciones afirmando que: “España debería dejar de considerar a Marruecos como 'país amigo' porque en realidad 'no es una democracia, sino una dictadura encubierta', un país 'dominado por mafias' que envían a España a personas que son 'estafadas'. 'El Rey de Marruecos habla de su hermano el Rey de España, y aquello está dominado por mafias en el norte de Marruecos que envían aquí a personas que son estafadas. Habría que dejar de hablar de tanta hermandad y de tan buenas relaciones con un reino que no es democracia ni puede tener el nivel ni la consideración de un país amigo porque es una dictadura encubierta por un poder personal de una monarquía que debería estar en un museo arqueológico', Claro ahora ha tenido que rectificar afirmando tras ser recordad esas declaraciones que “Marruecos ha dado un paso importante en su democratización” Pero qué es un hipócrita, que se aprovecha de su cargo para beneficiar a su familia, todo el mundo lo sabe, pero es que además es un mentiroso y poco instruido en el dossier del Sáhara Occidental. La Resolución 2602 (2021) cita textualmente que “Tomando nota de la propuesta marroquí presentada al Secretario General el 11 de abril de 2007 y acogiendo con beneplácito los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución”. Pero que casualidad, obvian lo que dice a continuación que es que :” y tomando nota también de la propuesta presentada al Secretario General por el Frente POLISARIO el 10 de abril de 2007”. Plan de autonomía (2007) que nunca ha obtenido el respaldo del Consejo de Seguridad ni de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y es rechazado de plano por el Frente POLISARIO. En una entrevista en la cadena COPE Hach Ahmed intenta navegar entre aguas para no meter la pata frente a su patrocinador, Marruecos e intentar quedar bien con algunos saharauis que aún puedan pensar que le impulsa un buen motivo para con el pueblo saharaui. Es un discurso el de Hach para consumo interno para intentar obtener una legitimación de parte en este conflicto. Intento responder las incongruencias de Hach en la misma entrevista. En resumen: El pueblo del Sáhara Occidental tiene derecho a la autodeterminación Es un territorio no autónomo. España es la potencia administradora del territorio Y el Frente Polisario es el único y legítimo representante del pueblo saharaui por más que le pese a los voceros y amigos de Marruecos
JUAN SOROETA LICERAS, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la UPV/EHU JAVIER GONZÁLEZ VEGA, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales - Universidad de Oviedo Contexto jurídico actual. Acciones a emprender ante la Administración española y Tribunales de Justicia. Alternativas si se confirma la sentencia. Ponencia celebrada en el marco del “Primer encuentro de Coordinación de Juristas y Observatorios de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental” Santander 19 de marzo de 2022. Paraninfo de la Universidad de Cantabria.
Con el objetivo de alcanzar la independencia del Sáhara Occidental, territorio bajo el dominio colonial español, nace el Frente Polisario, Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, como un movimiento de liberación nacional, democrático y anticolonialista, reconocido y legitimado internacionalmente, que abarca a todos los sectores de la sociedad saharaui. El Congreso en el que nacería el Frente Polisario comenzó en Zuerat el 29 de abril de 1973. Los participantes representaban a los saharauis originarios de Argelia, Marruecos, Mauritania y por el entonces Sáhara español. Formaron parte del Frente Polisario también muchos trabajadores y soldados saharauis. Además de los diecisiete participantes masculinos en este primer congreso, se sabe con certeza que participaron varias mujeres, dos de ellas fueron Najat Lamjad y Embarca Bumajruta. Embarca, desde entonces, ha batallado en diferentes campos de la lucha saharaui y ocupado cargos políticos dentro de la estructura del Frente Polisario. Siendo muy joven formó parte de delegaciones diplomáticas donde tuvo la ocasión de viajar a países como Vietnam y Corea del Norte, entre otros, para ampliar los reconocimientos a la RASD. Hemos tenido la oportunidad, en un viaje reciente a los campamentos, de hacer una entrevista a Embarca Bumajruta, que en la actualidad vive en la wilaya de Bojador y es parlamentaria por la daira 27 de febrero. Escuchad su testimonio.
Ponencia "Las contradicciones de España en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental." Alberto Maestre, Doctor en Historia celebrada en Zaragoza el día 27 de noviembre dentro de las XI Jornadas de formación Sáhara Occidental y Derechos Humanos organizadas por Um Draiga.
En la nueva entrega de la serie “La guerra oculta” el protagonista son los recursos naturales y el saqueo de los mismos en contra de la población saharaui. De la mano de activistas de Western Sahara Resource Watch y de abogadas saharauis nos cuentan cuáles son algunos de los intereses económicos que se encuentran detrás de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. Los efectos negativos que causa en el medio ambiente, como en Dajla, donde el cultivo en invernaderos afecta a los acuíferos naturales. Y, finalmente, como la Unión Europea ha emprendido una carrera contra el Derecho Internacional, con acuerdos ilegales que el propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado su ilegalidad a instancia del representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario.
Nuevo episodio de la serie “La guerra oculta” en esta ocasión cuenta la historia de la activista saharaui Sultana Khaya, en arresto domiciliario en Bojador, sin juicio alguno; ella y sus familiares han sido sometidos a diferentes y graves violaciones de derechos humanos. En el podcast se recoge su testimonio y el de Hmad Hamad, otro activista defensor de los derechos humanos del Sáhara Occidental. La resistencia de Sultana y su familia, quienes desde la azotea de su vivienda ondean la bandera saharaui ante los fuerzas y paramilitares marroquíes, es un desafío a la ocupación ilegal que recibe como respuesta, desde hace más de un año, el castigo colectivo a esta familia saharaui.
Episodio 1º de la serie “La guerra oculta” un proyecto transmedia realizado con la participación de Equipo Mediático para reflexionar sobre la cuestión saharaui y romper el muro de silencio que caracteriza dicho conflicto. En esta ocasión, aborda la reanudación de la guerra en el Sáhara Occidental después de la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2021 y entrevista a uno de los jóvenes saharauis que regresó a los campamentos saharauis para participar como voluntario del ejército saharaui.
Ponencia de Francisco Palacios. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza enmarcada dentro de las XI Jornadas de Formación Sáhara Occidental y Derechos Humanos que se celebraron en Zaragoza el sábado 27 de noviembre organizadas por la Asociación Um Draiga, amigos del pueblo saharaui en Aragón
Charla ofrecida por Juan Soroeta Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la UPV/EHU. Presidente de AIODH en el marco de las XI Jornadas de Formación Sahara Occidental y Derechos Humanos que tuvieron lugar en Zaragoza los días del 26 al 28 de noviembre de 2021
Repasando una vez más las huellas del tiempo a través de la distancia, volviendo a recorrer las venas del desierto sin detenerme a analizar los efectos del calor y el viento, me doy cuenta que mis sentimientos albergan la memoria de mis ideas que me hacen revivir cada kilómetro, cada montaña, cada duna y cada acacia espinosa que sale a un fugaz y permanente encuentro en busca de una reconciliación del alma con el cuerpo. A pesar de los años y el tiempo. la enciclopedia del Sahara y de la vida nómada sigue su hoja de ruta: los beduinos persiguiendo sus rebaños en una interminable búsqueda de mejores pastos, el desierto ofrece su cara más dura, el calor y la sequía, pero la belleza de sus montañas acompañada por esos enormes frig que se esparcen entre la frontera del Sahara Occidental y Mauritania son la esencia primitiva de su belleza, porque ellos ofrecen junto a la tierra lo más natural del Sahara. Volver hacia el principio de cada cosa en busca de encontrar el sentido y la esencia a cada sabor y color que abrazamos es comprender que la vida es una estación única que nos ofrece diferentes paisajes en cada momento; porque los paisajes del alma son la esencia de la vida. Los saharauis somos hijos del desierto que nos ofrece dureza, paciencia, sobriedad y nobleza; de allí se nutre y fecunda nuestra leyenda como nómadas y beduinos curtidos bajo el sol y el viento, nuestras palabras son húmedas porque nosotros perseguimos la humedad de los sentimientos. Cuando la vida impone su ritmo y nos invade una sensación extraña, los saharauis siempre conservamos intacta parte de nuestro ser que se activa cuando miramos el desierto profundamente como queriendo hacer un ejercicio de lealtad a su parte más remota. En una noche en que las estrellas se adueñaron del cielo azul de la badia, mi madre me despertó a las cinco y me dijo: “Hijo, mira qué luz más brillante en el cielo, no es una estrella, ¿qué será entonces?. Yo inmediatamente clavé la mirada en el cielo, entendí que la noche y las estrellas son los ojos del inmenso vacío y aquella luz misteriosa podía ser el espíritu de algún nómada que quiso buscar fortuna entre las estrellas. A partir de esa noche comprendí que el cielo de mi tierra es libre de ejércitos, de resoluciones de las Naciones Unidas, libre de misiones de paz y guerra; yo y mi madre fuimos por un instante dueños de la noche y compartimos juntos el sueño de cada estrella que viaja lentamente hacia el otoño.
Mi nombre es Elghalia Djimi y al igual que miles de personas en esta tierra, he sido víctima de atrocidades cometidas por el Estado marroquí. Sin miedo, sin pena y con mucho valor, hoy mi voz puede contar mi historia, puedo contar mi verdad. Nací un 28 de mayo de 1961, en Agadir, en el interior de Marruecos, al sur. Desde mi nacimiento viví en una modesta casa, decorada y con el mismo ambiente que tienen las casas en el Sahara Occidental. Mi contacto con los marroquíes data desde antes de la invasión del Sahara, pues mis padres y abuelos estuvieron refugiados en Marruecos, exiliados. Así pues, mi sufrimiento y el de mi gente se remonta años y años atrás, alrededor de los años 40. La primera experiencia de sufrimiento la vivieron mis padres y abuelos, experiencia que fue focalizada en una cuestión económica y cultural; experiencia que les obligó a vivir un exilio en la total miseria; ellos tuvieron que vivir en los barrios más pobres de Marruecos. Aunque estábamos lejos del Sahara Occidental, mi abuela paterna, quien por cierto me crió y adoptó desde mi nacimiento, se convirtió en mi madre. La abuela no tuvo hijas, solo tuvo tres hijos; mi padre y mis dos tíos. Mi abuela trabajaba en las fábricas de Marruecos y, pese a eso nunca dejó de sentirse una orgullosa mujer saharaui; constantemente luchó por proteger sus raíces culturales, inclusive sin lazos o enlaces al Sahara Occidental. Por ejemplo, en Agadir, se encontraba la mayoría de los “Amazir” ellos tienen su propio dialecto, el cual es llamado también Amazir y, en muchas de esas tareas que la abuela emprendía en pro de nuestra identidad, impulsó que nosotros habláramos y preserváramos nuestro propio dialecto, el “Hasania”. Desde muy pequeñitos fuimos criados en este ambiente, nos hacían ver que nosotros éramos saharauis, que no teníamos nada que ver con los marroquíes más allá de vivir en coherencia, en armonía y en respeto; nos enseñaron que era necesario mantener y salvaguardar nuestras tradiciones. Esas tradiciones se alimentaban casi todo el tiempo con grandes visitas y estancias. A partir del año 1977, después de la invasión del Sahara, nuestra casa se convirtió en un punto de llegada o encuentro para muchos Saharauis que llegaban de diferentes ciudades. Nuestros compatriotas venían aquí a Agadir por muchas razones, muchos enfermos venían a consulta médica y es que en la región del Sahara no había hospitales apropiados para atenderles, también arribaban muchos comerciantes y por supuesto jóvenes estudiantes que buscaban seguir con sus estudios. Gracias a esto, nuestra casa fue un puente de contacto entre Agadir y el Sahara Occidental. Ese puente de contacto, maravilloso para nosotros, no fue del agrado de algunos marroquíes. El 4 de abril de 1984, ocurrió una desgracia para la familia; mi abuela, mi madre, fue desaparecida, fue secuestrada y, su único delito, si se le puede llamar delito fue ser una mujer saharaui que abría sus puertas a otros saharauis, para brindarles su ayuda, su alojo, su apoyo económico, ya fuesen estudiantes, comerciantes o cualquiera. Una de las razones que utilizaron los marroquíes para justificar su atroz actuar, fue que nuestra casa supuestamente era una oficina del Frente Polisario, donde la gente se agrupaba a conspirar y muchas cosas más; para ellos y en su visión cultural, mucha gente que viene y va, multitudes que entran y salen de una casa no es algo normal, es sospechoso; sin embargo en nuestra cultura, en nuestras costumbres, en un hogar ya sea una humilde tienda o una fastuosa casa, siempre se encuentra hospitalidad, se acepta y ayuda a todo mundo que viene o va. Mi abuela no tenía nada que ver con la política, era una mujer iletrada, pero muy consciente y valiente. Y aunque no estuviéramos en el Sahara seguíamos con nuestro espíritu de hospitalidad. La casa no era oficina de nada ni nadie, inclusive comerciantes que tenían una posición económica desahogada y que podían hospedarse en algún hotel, no lo hacían, preferían nuestra casa porque encontraban un buen ambiente, se preparaba té y se conversaba en nuestro dialecto; por ese tipo de cosas que siempre defendió la abuela, la secuestraron, así nada más. Esas muchas charlas acompañadas de té, me dieron la oportunidad de conocer y escuchar lo que ocurría en la zona ocupada; en ese momento no tuve la oportunidad de ir allá y verlo, pero yo sabía que era cierto. Escuché historias terribles sobre desapariciones forzadas, familias separadas, secuestros, e incluso pude conocer historias de mujeres violadas, hecho que derivó en algo irreal, “los bastardos”. Durante la invasión muchas mujeres saharauis fueron forzadas a tener relaciones sexuales con marroquíes y quedaron embarazadas, ante esto el Gobierno Marroquí no castigó ni sancionó a los culpables sino por el contrario, obligó a los padres de estas víctimas a mantenerlas sanas y salvas hasta que dieran en nacimiento a sus bebes. Y eso fue un fenómeno raro para los saharauis, aunque somos un poco más abiertos y, sobre todo en el plano sentimental, para nosotros no es fácil mantener relaciones íntimas entre hombres y mujeres sin haber contraído matrimonio. Ese aspecto cultural nuestro del matrimonio y la forma de relacionarnos en el plano sentimental había sido corrompido por los marroquíes. El hecho de tener bebés “bastardos” era algo intruso y extraño para los saharauis. Cuando escuchaba esas historias de desapariciones y secuestros, recordaba lo que le había pasado a la abuela en el 84. Cuando la gente narraba sus historias podía comprender su mismo dolor; la abuela para mí era un ideal, un todo, al igual que para ellos y sus familias. Desde entonces comencé a tejer contactos con las familias desaparecidas del Sahara y, pude constatar que la gente vive con terror, que no se atreven a hablar por miedo a perder a un miembro más de su familia; esa situación realmente me decepcionó, pero lo pude comprender tiempo después; a consecuencia del embargo que impuso Marruecos al Sahara Occidental, la población estaba estresada, oprimida, nadie podía hablar de desapariciones, nadie podía denunciarlas. En 1985 terminé mis estudios de técnico agrícola, y en el 86 por fin tuve la oportunidad de ir al Sahara. En ese año fui mandada a trabajar al Sahara, concretamente a El Aaiún. En ese lugar y ya con la mente muy consciente, comencé a plantearme un método o táctica para alzar la voz y hacer notar la situación inhumana en la cual vivían los saharauis. Al principio no fue una tarea nada fácil, había mucha denuncia, mucha policía, muchos espías; no se podía actuar libremente, absolutamente todo estaba vigilado y controlado. Pero algo cambió para 1987, nos enteramos que habría una visita de una comisión técnica de la ONU, en las principales y más grandes ciudades del Sahara Occidental para proseguir con el Plan de Paz. En ese momento toda la población saharaui estaba motivada, pues con la presencia de este organismo internacional se vislumbraba mejores oportunidades, eso evitaría que los marroquíes continuaran con sus represalias y desapariciones forzadas, pero, desafortunadamente hubo un cambio de planes; 3 o 4 días antes de la llegada de la comisión, hubo grandes represalias y arrestos por centenares, yo estuve entre las personas desaparecidas en esos días. Me perdí la llegada de la comisión. Desaparecí el 20 de noviembre de 1987, me robaron 3 años y 7 meses de vida; durante ese tiempo me mantuvieron con los ojos vendados, fui maltratada física, psicológica y espiritualmente, torturada con toda clase de métodos que se pueda imaginar. Después de 3 meses y 27 días de desaparecida me dijeron que iban a liberar a nuestro equipo, pero todo fue una mentira; dieron la orden a los guardias de que tomáramos una ducha, ellos me desvistieron, me dejaron totalmente desnuda, más no me quitaron la venda que me cubría los ojos, fue realmente duro; para mí que soy una mujer saharaui conservadora el hecho de estar al descubierto frente a esos extraños hombres fue realmente catastrófico. En esa sesión perdí casi toda mi cabellera, pues me arrojaban mezclas de azufre, suciedad, agua salada con detergentes sobre un trapo para asfixiarme y, todo eso se quedaba en mi cabeza. Mi cuerpo aún conserva las cicatrices, en mis brazos y costillas, de las veces en que fui víctima de ataques de perros. Con desesperación les decía a mis verdugos que necesitaba un médico, que mi cuerpo no resistía esas mordidas, pero ellos con un cinismo total me decían: “No, tú te imaginas cosas, no es verdad, aquí no hay perros...tú no has sido mordida... son ilusiones tuyas” con coraje les respondía “no les es suficiente con torturarme físicamente, quieren torturar psicológicamente hasta volverme loca”. Mi historia no es diferente a la de muchos más, para imaginárselo sólo basta con que vean las imágenes y fotografías. que salieron en los medios sobre la situación en Irak, así mismo lo vivimos nosotros; lugares secretos de tortura, sin juicios, sin nada de nada. Si hablara de todo lo que vivimos durante esos más de tres años, las horas y horas no serían suficientes. Mi caso no es más que un simple caso en comparación con hombres y mujeres que vivieron las desapariciones desde 1975. Cuando fuimos liberadas en el 91, hubo 87 mujeres que pasaron 16 años de desaparición forzada. Nadie nuestra liberación se atrevía a hablar de esto, de estas mujeres a las que les robaron 16 años de sus vidas y, es que nadie sabía nada, nuestras familias no sabían dónde estábamos; hombres y mujeres del 75 perdieron todo contacto con el mundo; experiencias atroces, inhumanas, dolorosas que vivimos todos. Pero me sorprende que hombres y mujeres saharauis que resistieron el sufrimiento de la experiencia, hoy puedan y continúen viviendo en paz y en tolerancia con Marruecos, realmente me quito el sombrero por ellos. Yo también he aprendido a vivir con mi pasado y a luchar por cambiar las cosas, cambio necesario porque hoy soy madre de 4 niñas y un niño; para esto también cuento con el apoyo de mi marido, pues también vivió la experiencia y lo entiende todo. Él entiende mi rol, mi militarismo y me anima a seguir por esta vía que es realmente difícil, porque desde nuestra liberación hasta ahora, hemos vivido aún muchas más represiones y opresiones. Incluso, fui arrestada de nuevo durante la intifada saharaui en 2006, gracias a dios, no fueron tres años sino tan sólo 18 horas con un policía; la razón fue que hubo una manifestación de jóvenes saharauis que denunciaban la visita del rey. Mi marido y yo estamos por allí, sólo de paso, y nos arrestaron por formar parte de los “provocadores”, aunque no teníamos el honor de ser los provocadores ni participantes; estuvimos en la hora y lugar equivocado. Las presiones siempre están a la orden del día. Uno de los obstáculos o formas de presionarnos, es el hecho de que nuestra asociación de víctimas no ha podido ser legalizada correctamente, Marruecos no reconoce nuestra asociación para dar la oportunidad a las víctimas de que reorganicen sus vidas, que trabajen por salvar sus recuerdos y todo eso. Entonces vivimos en condiciones muy difíciles en el Sahara Occidental, de hecho no sólo nosotros, sino todos los saharauis que se revelan pro-Polisario y que están a favor de la autodeterminación del Sahara Occidental. A pesar de que somos una minoría en comparación a los marroquíes que viven aquí, creemos que nuestra causa es justa. En todas las ciudades del Sahara, los saharauis somos una minoría, constituimos aproximadamente el 25 o 30 % de la población. Y es que hay infinidad de factores muy importantes. Puedo dar un pequeño ejemplo de cómo se llega a eso, aquí hemos perdido a algunos camaradas. De 10 personas, entre ellos mi marido, se contagiaron de tuberculosis, desafortunadamente fallecieron 4. Mi marido y otros 5 colegas se pudieron curar de la enfermedad, y los que seguimos, seguimos bien
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Ponentes: Mtro. Mujtar Leboihi Emboiric, Embajada de la RASD en México. Dr. Juan Francisco Soroeta, Universidad del País Vasco. Dr. Carlos Ruiz Miguel, Ceso de la USC. Dr. Juan Carlos Velázquez Elizarrarás, FCPyS de la UNAM. Moderador: Dr. Manuel Becerra Ramírez, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. 30 de junio de 2021
La AUDIENCIA NACIONAL en la Sala de lo Contencioso-Administrativo, SECCIÓN QUINTA, con fecha de 3 de marzo de 2021, desestimó el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la representación procesal de un cabo legionario contra la resolución de 12 de noviembre de 2019 del Ministerio del Interior, que le denegaba la Encomienda de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo. Es decir: que la Audiencia Nacional le dice a un cabo legionario que no se le concede el tratamiento de víctima del terrorismo. El cabo legionario, al que en la sentencia se le llama D. Juan para ocultar su identidad, formaba parte de una Sección de Operaciones Especiales de la 3ª Compañía de la IX Bandera del IV Tercio de la Legión cuando se produjeron los hechos el día 19 de diciembre de 1974 en Tifariti en el antiguo Sahara español. Ya en julio de 2019 y por resolución del Ministerio del Interior, se le notificó al citado cabo, que se le denegaba la condecoración solicitada al no haberse calificado los hechos ocurridos como un acto terrorista. Sin embargo el cabo, imaginamos que contrariado por la resolución del Ministerio del Interior, interpuso dos recursos contencioso-administrativos contra la misma resolución, que al estar duplicados, debían ser los nervios, dio lugar a que el procedimiento fuera anular el segundo y atender el primero. Se dio traslado a la Abogacía del Estado para que contestara la demanda, así lo hizo en un escrito en el que, tras consignar los hechos y los fundamentos de derecho que estimó convenientes, terminó suplicando una sentencia “por la que se desestime el recurso, confirmando íntegramente la resolución impugnada por ser conforme a Derecho, con expresa condena en costas a la parte recurrente“. La denegación se funda, esencialmente, en que: “Los hechos ocurridos entre el 17 y el 19 de septiembre de 1974 en Tifariti (Sahara) fueron atribuidos al Frente Polisario, que no se considera organización terrorista según informó la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior el 16 de noviembre de 2017 “. El cabo legionario en su escrito de demanda decía que ¡jooo! que se había producido un agravio comparativo porque a un compañero, que la Audiencia denomina D. Romulo, se le concedió la condecoración que se le niega, añadiendo, fíjese usted que: “los hechos ocurridos entre el 17 y el 19 de diciembre de 1974 tienen carácter terrorista porque el Frente Polisario, pese a no ser reconocido como organización terrorista en la actualidad, sí lo ha sido en los años 70 del siglo pasado”. Frente a ello, el Abogado del Estado se opone aduciendo que vía informe del Ministerio de Defensa, resulta que los hechos en cuestión -cuya realidad y el resultado lesivo para el actor no se cuestionan- no han sido calificados como atentado terrorista, ni tampoco la organización -Frente Polisario- al que se imputa. Sigue el texto de la audiencia indicando que “Tomando en consideración los precedentes datos no puede considerarse, en contra de lo sostenido por el recurrente, que el suceso en el que intervino y resultó herido tenga como origen una acción terrorista, en los términos en que legalmente queda definida ( artículo 3 de la Ley 29/2011). Y ello en la medida, de un lado, en que no se ha acreditado que la autoría de los hechos corresponda a una organización terrorista — aun admitiendo, a efectos puramente dialécticos que hubiera sido el Frente Polisario-, pues el informe de la Secretaría de Estado de Seguridad afirma precisamente lo contrario”. Concluye ese apartado indicando que “En definitiva, no puede admitirse que todos los hechos que tengan lugar durante las operaciones internacionales en contra de sus participantes puedan ser calificados como “atentado terrorista” (…), ya que tal concepto, a los efectos de la Ley 29/2011, ha de interpretarse de acuerdo con sus objetivos siendo rechazable una generalización indebida de aquel concepto (en este sentido, sentencia de esta Sala y Sección de 24 de septiembre de 2014, recurso número 256/2012 )“. De toda esta sentencia se extrae, independientemente del daño causado, atribuido, pero no confirmado como indica la sentencia al Frente Polisario, que éste, no se considera organización terrorista según informó la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior el 16 de noviembre de 2017. Mala noticia para las personas que difaman e intentan ocultar la realidad, que no es otra que, es el ocupante marroquí, quien utiliza todos los medios posibles para desprestigiar al Frente Polisario y por extensión al pueblo saharaui. Resumiendo, el Frente Polisario es: Un Movimiento de Liberación Nacional reconocido por la ONU y representante legítimo del pueblo saharaui Gobierno de la RASD, país miembro de la Unión Africana
Desde 1958 y hasta que España abandonó el territorio del Sahara Occidental, tuvo una provincia llamada Sahara español que fue la número 53. El territorio del Sahara Occidental estuvo colonizado por España entre 1884 y 1975. El 26 de diciembre de 1884 el Rey Alfonso XII declaraba en una Real Orden de forma oficial el Protectorado español sobre el territorio del Sahara Occidental. Atendiendo así, las peticiones de la Sociedad Española de Africanistas y colonialistas y la de Pesquerías Canario-africanas, para fomentar los intereses de la industria y el comercio de España. Hasta 1955, momento en el que España entra en la ONU, el Sahara Occidental es una colonia más en el territorio africano. España elude someterse a los principios de la ONU en materia de descolonización. La dictadura franquista decide declarar al Sahara e Ifni provincias españolas el 10 de enero de 1958. Lo hacía mediante un decreto acerca de los Territorios españoles de África Occidental publicado en el BOE el 14 de enero de 1958 intentando así eludir la responsabilidad de descolonizar ambos territorios aludiendo que los mismos, forman parte de España en base a “la necesidad de acomodar la estructura administrativa y militar a las realidades geográficas, políticas, y militares” de los dos territorios. El primer Gobernador del Sahara español fue el General de División José Héctor Vázquez. Más adelante en 1961, y tras desoír los llamados de la ONU sobre la declaración de la concesión de la independencia a los pueblos coloniales se legisla a través de una resolución el régimen provincial del Sahara, estableciendo provisionalmente la capital en El Aaiún. Dicha resolución recogía además “que la provincia del Sahara gozará de los derechos de representación en Cortes y demás organismos públicos correspondientes a las provincias españolas”. “El Estado reconoce a los naturales musulmanes su derecho a practicar su religión islámica, así como sus usos y costumbres tradicionales”. Y “La provincia del Sahara estará integrada por términos municipales, administrados por ayuntamientos, Entidades locales menores y Fracciones nómadas”. El 27 de febrero de 1976 mientras se producía la retirada y el vergonzoso abandono de España del Sahara Occidental, el consejo nacional saharaui provisional y el Frente Polisario proclamaban en Bir-Lehlu la República Árabe Saharaui Democrática. Proclamando así su independencia de España. Desde su proclamación, hasta hoy, más de 80 países han reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática como una nación soberana con su legítimo gobierno en el exilio.
Para conocer los motivos que llevaron a que se produjese la Operación Écouvillon es necesario conocer el contexto histórico de la situación del Sahara Occidental. Antecedentes históricos El 14 de diciembre de 1955 España comenzó a formar parte de las Naciones unidas. Unos meses después, el 2 de marzo de 1956 Francia concedía la independencia a Marruecos. Poco tardó El Fasi, fundador del partido Istiquial, en inventarse la figura del “Gran Marruecos”; y el 5 de julio, el diario AL ALAM publicaba en Rabat por primera vez las aspiraciones marroquíes. En noviembre de 1958 se produce el inicio de la República Islámica de Mauritania, consiguiendo su independencia total de Francia en 1960. Es en 1958 también, cuando Marruecos reclama a la ONU por primera vez el Sahara español, Ifni, y Mauritania como partes integrantes de su país, lo cual evidencia que una vez que Marruecos consiguió su independencia, empezó a reclamar para si territorios hasta conformar en su imaginario el “Gran Marruecos”; llegando incluso a oponerse a que Mauritania ingresara como miembro en las Naciones Unidas. Aparece el Ejército de liberación Marroquí En 1957 aparece un grupo, que en clave del siglo XXI, sería un grupo terrorista, denominado Ejército de liberación Marroquí, brazo armado del Istiquial apoyado por las fuerzas Armadas Reales marroquíes, que comenzó a llevar a cabo acciones militares en el Sahara y en Mauritania. A la vez, y a través del brazo político de toda esta trampa, el Istiquial, Marruecos reclama a España la cesión de Ifni al mismo tiempo que se producen ataques tanto en Ifni como en el Sahara español. Esto sucedía entre 1957 y 1958 y se denominó “Guerra del Ifni-Sahara”. Guerra que vergonzosamente apenas se conoce en España. Según informes citados por Alberto Maestre el Ejército de liberación Marroquí tenía sus bases en Assa y en Gulimin. 1 Igualmente parece contrastado que en el citado Ejército de liberación Marroquí había saharauis de algunas tribus. El 22 de diciembre un grupo de personas pertenecientes al Ejército de liberación Marroquí atacó en El Aaiún a un destacamento de la legión. En enero de 1958 volvían a atacar Echdera, causando 48 bajas en una unidad de la legión que estaba allí destinada y resultando heridos más de sesenta soldados. El Aaiún estaba sitiado. La operación Écouvillon/Teide Se hacía necesaria la intervención contra este grupo armado perfectamente respaldado por Marruecos. Con El Aaiún seriamente golpeado y con incursiones contra Francia en Mauritania, España y Francia diseñan la “Operación Teide” denominada así por los españoles y “Écouvillon” por los franceses. Esta operación se gestó entre los gobiernos de Francia y de España en dos encuentros celebrados en el mes de enero de 1958 en Las Palmas de Gran Canaria y en Dakar respectivamente. En las reuniones que se produjeron entre ambos países en el trascurso de esta operación, se acordó que las unidades de cada país podían penetrar hasta sesenta kilómetros como máximo en el territorio controlado por el otro en caso de combate, permitiéndose además que aviones de ambos ejércitos sobrevolaran el espacio aéreo del otro país hasta cien kilómetros, evitando sobrevolar los puestos militares.2 El día 10 de febrero de 1958 España refuerza su presencia costera en el territorio con más de 8.000 soldados rompiendo el sitio de El Aaiún, se dirigían hacia el este, hasta Tafurdat, donde se juntaron con otra unidad procedente de Villa Bens. Entre ambas unidades persiguieron a las bandas marroquíes hasta Smara, donde se incorporaron dos columnas francesas procedentes de Tinduf y de Fort Trinquet en Mauritania, que iban limpiando el territorio saharaui de restos del Ejército de liberación Marroquí. Se producen persecuciones de españoles y franceses contra los terroristas miembros del Ejército de liberación Marroquí apoyados por Marruecos. A las dos unidades se le unen columnas procedentes de Villa Cisneros y Fort Gouraud, y Port Etienne (zona francesa), confluyen en Auserd acabando con las últimas bandas que operaban en esa parte del territorio. El 21 de febrero, las unidades del ejército español desde El Aaiún y Villa Cisneros (“operación Teide“), junto a las tropas francesas que operaban desde Fort Gouraud y Port Etienne (“operación Écouvillon“), atacaron contundentemente a los marroquíes, destruyendo las concentraciones del Ejército de liberación Marroquí entre Bir Nazaran y Auserd, pacificando así todo el territorio del Sahara español. François Beslay, ex jefe de personal del Ejército de Mauritania cuando se produjo la independencia de este país en 1960, afirmó que «ciertamente se puede decir que sin la «Operación Écouvillon», Mauritania se habría convertido en una provincia de Marruecos». «Para ganar la libertad total, el pueblo mauritano tuvo que luchar con sus brazos, no contra los colonizadores, sino a su lado contra un nuevo potencial colonizador, Marruecos». 3 La entrega de Cabo Juby. Estas acciones tuvieron sus consecuencias en España que acabó entregando a Marruecos la zona de Cabo Juby tras el “Acuerdo de Cintra”, firmado entre España y Marruecos en abril de 1958. Con este acuerdo se intentaba preservar a Ifni y el Sahara español intentando ingenuamente calmar las ansias expansionistas marroquíes. Cabo Juby y su ciudad más importante Villa Bens, posteriormente llamada Tarfaya, era un territorio eminentemente de población y cultura saharaui y nunca había formado parte de Marruecos. España consiguió pacificar el Sahara español pero no Ifni que sufría acosos y ataques de las bandas marroquíes contra las fuerzas armadas españolas quedando el territorio de Ifni circunscrito exclusivamente a la ciudad de Sidi ifni y los alrededores. Ifni fue una provincia española hasta el 30 de junio de 1969, fecha en la que tras un asedio se produjo la entrega vergonzosa a Marruecos.
La hazaña de los 21 jóvenes saharauis que estudiaban en Marruecos refleja el periplo desde su huida de Marruecos hasta conseguir integrarse al Frente Polisario. La huida de Marruecos de los 21 Pasado el verano de 1985, a un grupo de estudiantes saharauis que estaban en el Instituto español de Tánger y en el de Tetuán, les rondaba la idea de escapar de Marruecos. Los que estudiaban en Tánger conocieron por entonces a Eugenio Sánchez Suárez, piloto de Aviaco, y éste les dio un hilo de esperanza: «la posibilidad de escapar de Marruecos de una forma más o menos segura». Surgió la idea de organizar un grupo al que Eugenio ayudaría. Comenzaron organizando grupos de los que sólo se conocían los organizadores; nadie de un subgrupo conocía los miembros que formaban el otro. Y así, lo hicieron y prepararon para salir durante los exámenes de recuperación de septiembre. Todos ellos dejaron asignaturas pendientes para poder volver a Tánger sin levantar sospechas. Llegada a Ceuta En septiembre escogieron dos días, y salieron por vía terrestre en grupos separados; en Ceuta les esperaba su amigo Eugenio Sánchez que había estado preparando antes un par de refugios para planificar la salida hacia España. Eugenio contaba con el compromiso de un alto responsable español que se había ofrecido a facilitarles documentación para salir de Ceuta a la península, pero en el último momento y, viendo el transcurrir de los acontecimientos, se echó para atrás. Esta nueva situación hizo que el problema se agravara más por lo que tuvo mucha más incidencia mediática. Uno de los grupos tuvo dificultades en su entrada a Ceuta. Uno de los componentes fue detenido por la policía española al despistarse de su grupo, y fue expulsado a Marruecos donde lo detuvieron y lo condujeron a la comisaria de Tetuán donde le golpearon. Un saharaui policía que lo vio le preguntó que hacia allí y él le comentó que había ido a Ceuta a hacer unas compras. El policía saharaui lo liberó sin saber que la intención del chico era volver a escapar de Marruecos junto a sus compañeros. Volvieron a formar un nuevo grupo y salieron a Ceuta. Conformaron un grupo de cinco y lograron traspasar la frontera a Ceuta donde contactaron con el médico terapeuta Lucas del Valle que residía en esta ciudad. Lucas sabía que eran saharauis ya que tenia en su clínica a uno de los grupos que había conseguido entrar antes y se sintió en la obligación de ayudarles. Entre el 13 y el 16 de septiembre ya estaban los 21 estudiantes saharauis en Ceuta y pidieron asilo político en España. Fueron trasladados a la residencia Nazareth de Caritas, en la que permanecieron encerrados durante poco más de un mes. Durante este encierro pasaron mucho miedo por el temor de ser devueltos a Marruecos. Producto de la presión internacional y del eco mediático provocado, el Gobierno español barajó la posibilidad de enviarlos a distintos países neutrales en el conflicto, entre ellos Suecia y Brasil. Pero finalmente no se llevó a cabo. La edición del periódico ABC del 15 de septiembre de 1985 informaba de la presencia en Ceuta de “21 jóvenes saharauis, todos ellos con edades comprendidas entre 18 y 25 años que dicen ser estudiantes, se encuentran en Ceuta en demanda de asilo político”. ABC añadía; “los jóvenes saharauis que se han venido presentando en grupos de 5 se encuentran recluidos y prácticamente incomunicados en dependencias de la institución benéfica Nazaret en las afueras de la ciudad”. La crisis del Frente Polisario con España Durante ese tiempo tuvieron lugar algunos acontecimientos; como el ataque al «Junquito» y el «Tagomago» por parte del Frente Polisario. El 29 de septiembre España expulsó a Ahmed Bujari 1 y a «todas las personas identificadas como miembros del Frente Polisario» instándoles a cerrar las oficinas de representación que tenían en España y, a abandonar el país. Hasta 1989 estuvo suspendida la presencia de la delegación saharaui en España. El 15 de octubre, después un mes, los desalojaron en un furgón policial sin decirles nada. El gobierno de Felipe González al que mantuvieron en vilo con su hazaña se vio obligado a conceder el asilo de tránsito y negociar con Túnez una escala para no decir que los había entregado directamente al Polisario, aunque inicialmente lo que se proponía era devolver al grupo de los 21 a Marruecos. Les subieron a un barco y sin bajar del furgón, desembarcaron en Algeciras, y de allí a Madrid, donde les llevaron directamente a la comisaría del Aeropuerto de Barajas. Su llegada a Argel Al día siguiente les metieron en un avión rumbo a Túnez, donde hicieron una escala técnica, y de ahí un avión de la compañía Air Algerie los trasladó a Argel. Hasta llegar a Túnez estuvieron en todo momento acompañados por policías de paisano y un representante de la iglesia católica. Rueda de prensa del embajador en Argelia a la llegada a Argel En la imagen: Rueda de prensa del embajador en Argelia a la llegada a Argel En la capital argelina estuvieron unos cuatro días atendiendo a los medios de comunicación, y después empezó la locura: fueron recibidos como héroes en los campamentos de población refugiada saharaui, donde estuvieron un mes de gira en todas las instituciones civiles y militares. Muchos de los 21 se enrolaron en el ejército saharaui y otros fueron a estudiar a Cuba. Algunos forman hoy parte del cuerpo diplomático saharaui. Los 21 del Frente Polisario En la imagen: Encuentro de parte del grupo en 2015 – Espacios Europeos Los escapados de Hassan II La revista Interviú hizo un reportaje sobre la hazaña de los 21 del Frente Polisario.
En plena guerra entre el Frente Polisario y Marruecos sucedía un hecho que llamó mucho la atención en la opinión pública española: el Frente Polisario ametrallaba al pesquero español “El Junquito” en aguas saharauis y a la patrullera Tagomago que fue a rescatarles. Más tarde se supo, que los pescadores faenaban con bandera marroquí y que tras el ataque, fueron rescatados por el Frente Polisario cuando en castellano les pidieron ¡no disparéis! identificándose como españoles. Los militares españoles de la época, reconocieron que era una imprudencia que pesqueros españoles pescaran en esa zona en periodo de guerra. Este triste acontecimiento demostró la precariedad de las embarcaciones canarias, las cuales, aun reconociendo la situación de guerra de las aguas del Sahara Occidental, no les quedaba más remedio que faenar para poder subsistir y hacerlo con bandera marroquí “siguiendo instrucciones de las autoridades españolas”. El gobierno español optó por la solución fácil de expulsar al Frente Polisario, desentenderse de su responsabilidad como potencia administradora del territorio, y ponerse del lado de Marruecos, que chantajeaba a las embarcaciones españolas haciéndolas faenar con bandera marroquí para provocar así la respuesta del Frente Polisario al ser imposible identificar la nacionalidad de los tripulantes. El 22 de septiembre de 1985, en plena guerra del Frente Polisario contra Marruecos, saltaba la noticia de que un pesquero español llamado “El Junquito” y la patrullera de la Marina de Guerra española Tagomago, habían sido atacados en aguas del Sahara Occidental por el ejército del Frente Polisario. Cuando se produjo este hecho el pesquero estaba situado a 21º 45′ Norte y 17º 10′ Oeste, en la zona conocida con el nombre de Ensenada de Villalobos la Vieja, dentro de la región de la Güera, a unos 40 millas al norte de la frontera entre el Sahara Occidental y Mauritania, territorio en guerra. Las noticias afirmaban que el ataque se saldó con un muerto, dos heridos, y siete desaparecidos. La delegación saharaui en París reconoció la autoría del acto. El soldado fallecido era un cabo segundo de la Armada Española llamado José Manuel Castro Rodríguez, de dieciocho años; los marineros desaparecidos que estaban en poder del Frente Polisario eran Marcos Basco de León, Jacinto Rodríguez Pulido, Guillermo Batista Figueroa, Antonio Morales Taisma, Fermín Toledo Hernández, Francisco Santana Santana y Francisco Rodríguez Hernández. El teniente de navío Francisco Olmo Vargas, capitán de la patrullera Tagomago, al ser preguntado si “el enemigo no trató de hundirles” respondió: “lo único que digo es que durante todo el tiempo nos estuvieron dando un aviso un tanto raro”. El ataque coincidió con la petición de asilo político en España de 21 estudiantes saharauis que habían huido de Marruecos y llegado a Ceuta. Puedes leer el resto del artículo en: https://saharaoccidental.es/quizas-te-interese/crisis-el-junquito/
La “Operación Golondrina” fue ideada por los militares españoles desde el mes de mayo de 1975, y consistía en preparar la evacuación urgente del territorio del Sahara español de las tropas, de los civiles, y de las propiedades españolas. En la imagen, se ve el texto del documento enviado por el teniente general jefe del Alto Estado Mayor y presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, Carlos Fernández Vallespín, al teniente general jefe del Estado Mayor Central, en el Ministerio del Ejército 1 La decisión del Gobierno de España El presidente del Gobierno Arias-Navarro mandó al Alto Estado Mayor que diera orden de abandonar el territorio a partir del 10 de noviembre. Para llevar a cabo la operación se contemplaron dos escenarios: si la situación transcurría de manera más o menos tranquila, el plazo sería de 160 días; en cambio, si la cosa no iba bien, el contingente civil y militar debía estar fuera del Sahara en 30 días. Finalmente se dio el primero de los escenarios, y en esta acción, se preveía la retirada de 10.500 civiles, 4.000 toneladas de material y 1.350 vehículos. Los efectivos militares evacuados serían 7.000 hombres por barco y 5.000 por vía aérea, con 11.600 toneladas de material y 2.120 vehículos, más 14.000 toneladas más de material no operativo. La entrega a Marruecos El encargado de hablar con Marruecos fue José Solís, “la sonrisa del Régimen”, Ministro-secretario general del Movimiento, aunque parecería lógico que quien debía haberse encargado fuera el Ministro de Asuntos Exteriores, pero éste, Pedro Cortina, tenía en su contra que era dentro del gobierno el más firme partidario de la autodeterminación del Sahara. Que fuese Solís la persona encargada fue una claudicación hacia Marruecos, además tenía a su favor, ser amigo de Hassan II y asesor de sus negocios en España. Su misión era ir a Marruecos con discreción, sin embargo, al llegar a Marrakech la sorpresa o trampa fue que en un claro gesto hacia la ONU, se le recibió con honores militares siendo el acto retransmitido por la televisión dando así publicidad al encuentro a “bombo y platillo”. Se entrevistó con Hassan II “de andaluz a andaluz”, le indicó que España estaba dispuesta a abandonar el Sahara “desde ese mismo instante”, pidiéndole al monarca marroquí tan solo “cubrir las formas y salvar nuestros compromisos”. “- Digo solemnemente a Vuestra Majestad que no queremos la independencia, que lo que necesitamos es cubrir las formas y salvar nuestros compromisos. Y que estamos de acuerdo en que el Sahara sea para Marruecos. “le dijo Solís a Hassan II Comienza la “Operación Golondrina” Para preparar la operación se estableció un calendario donde se reflejaban los puestos y fortificaciones que se irían abandonando, indicando aquellos, que deberían de quedar en manos españolas durante un tiempo prudencial para garantizar la repatriación de todos los civiles y últimos militares. La operación golondrina estaba previsto comenzara por Hausa, Edchería y Mahbes, cerca del sector este de la frontera marroquí. España abandonó esos puestos, dando comienzo a la “Operación golondrina” el día 28 de octubre; y éstos, fueron ocupados por el ejército marroquí el día 30 de ese mismo mes sin que se produjese ninguna protesta ni reclamación diplomática por parte de España. La visita de Juan Carlos El 2 de noviembre el entonces príncipe Juan Carlos, visita inesperadamente El Aaiún para contrarrestar el fuerte malestar del Ejército ante la situación creada, declarando: “España mantendrá sus compromisos y tratará de mantener la paz (…) Deseamos proteger los legítimos derechos de la población saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia lo exigen” 2 Durante todo el mes de febrero de 1976, las tropas españolas van abandonando sus puestos a la vez que son ocupados por las Fuerzas Armadas Reales (FAR) de Marruecos. Tropas mauritanas y marroquíes empiezan a ocupar las ciudades del Sahara Occidental: Smara a finales de noviembre, El Aaiún y La Güera en diciembre, Villa Cisneros es ocupada en enero. El 28 de febrero de 1976, sobre las 11 de la mañana, el teniente coronel Valdés, último gobernador del territorio, arrió por última vez la bandera española en la azotea del Gobierno General del Sahara, izándose a continuación la marroquí. Esa misma mañana en un avión llamado “Ciudad de Vigo”, salían de El Aaiún ya ocupado, los últimos militares y funcionarios españoles. Con este acto se daba por concluida la “Operación Golondrina” Testimonio de Pepe Taboada Pepe Taboada, presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara) formó parte de los últimos contingentes que abandonaron el territorio:
En octubre de 1975 y mientras se negociaba la venta del Sahara por el gobierno de España a Marruecos a espaldas de los militares, el estado Mayor del Ejército de Operaciones desplegado en el Sahara español, diseñaba “La Operación Marabunta” en previsión de una invasión por parte de Marruecos de la provincia del Sahara. El objetivo de la operación era impedir la ocupación marroquí de la capital de El Aaiún, centro neurálgico de las posiciones militares en el territorio. Según se cita en “EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL” de Ignacio Fuente Cobo y Fernando M. Mariño Menéndez publicado por el Ministerio de Defensa: “las autoridades militares procedieron a partir del 4 de octubre a despejar una franja de 10 kilómetros en el norte del territorio. A partir de ahí tendieron una doble alambrada en dirección este-oeste hasta enlazar con el camino que desde la frontera norte se dirigía hacia Hagunía. Al este de esta localidad se extendía un intransitable río seco, el Uad Hagunía. Entre ambas alambradas sembraron un campo de minas antipersonal. De esta manera contaban con obligar a los participantes en la marcha y a las fuerzas militares que avanzasen hacia el sur a hacerlo siguiendo dos direcciones, la carretera de la costa entre Tarfaya y El Aaiun, y el camino del este desde la frontera hasta Hagunía y, desde allí, igualmente hasta El Aaiun”. La Operación Marabunta En la ciudad y alrededores se desplegaron además tres “agrupaciones tácticas” llamadas Lince, Gacela y Chacal, cerrando la capital por el norte, el este y el sur. La operación marabunta Foto :“EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL” de Ignacio Fuente Cobo y Fernando M. Mariño Menéndez publicado por el Ministerio de Defensa La operación contó con 20.000 soldados repartidos por todo el territorio saharaui, de los que más de la mitad estaban en El Aaiún. El 2 de noviembre el entonces príncipe Juan Carlos, visitaba inesperadamente El Aaiún para contrarrestar el fuerte malestar del Ejército ante la situación creada, declarando y como se ha sabido después mintiendo: “España mantendrá sus compromisos y tratará de mantener la paz (…) Deseamos proteger los legítimos derechos de la población saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia lo exigen”. La invasión del Sahara Occidental El 6 de noviembre, Hassan II lanzó contra la frontera norte del Sahara un gran número de colonos marroquíes, lo que Hassan II llamó “la cosecha de un año” dando comienzo “La Marcha Verde”, protegida por las Fuerzas Armadas Reales. Para intentar detenerla, el presidente del Gobierno, Carlos Arias, se plegó a todas las exigencias y soportó todas las humillaciones de Rabat. El 14 de noviembre de 1975, una semana antes de que Franco muriese, el último Gobierno de la dictadura firmó con sus homólogos de Mauritania y de Marruecos los Acuerdos tripartitos de Madrid. España entregaba así el Sahara a Marruecos y Mauritania El 19 de noviembre se publica en el BOE la ley 40/1975 . Con este movimiento miserable España pretendía cerrar casi un siglo de colonización del territorio. Tropas mauritanas y marroquíes empezaban a ocupar las ciudades del Sahara Occidental: Smara a finales de noviembre, El Aaiún y La Güera en diciembre, Villa Cisneros es ocupada en enero. Durante todo el mes de febrero de 1976, las tropas españolas van abandonando sus puestos a la vez que son ocupados por las Fuerzas Armadas Reales (FAR) de Marruecos. Desde España las órdenes militares obligaban a suspender la “Operación Marabunta”, ordenando dar comienzo con la “Operación Golondrina” que consistió en la evacuación urgente del territorio de las tropas, de los civiles y de las propiedades españolas. Vergonzosa salida del territorio Se conocen numerosos testimonios de militares españoles en los que reconocen tras su salida del Sahara que se sintieron “traicionados” por los políticos que vendieron el Sahara a Marruecos y Mauritania; haciéndoles hacer el ridículo tras el despliegue militar, para salir definitivamente del territorio con “el rabo entre las piernas”.
El 30 de agosto de 1988 el Frente Polisario y Marruecos, potencia ocupante del Sahara Occidental, aceptaban el Plan de Arreglo de la OUA y de la ONU (reflejado en la Resolución 621/1988) en dicho plan se estipulaba un alto el fuego y la celebración de un referéndum sin restricciones militares o administrativas que permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la libre determinación. A lo largo de todos estos años Marruecos ha bloqueado continuamente dicho Plan de Arreglo. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/S_RES_621_1988_es.pdf Isaías Barreñada Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid nos cuenta acerca de cómo Marruecos ha bloqueado el Plan de Arreglo. El 29 de abril de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU establecía a través de la resolución 690 la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), con el propósito de que dicho referéndum se llevase a cabo, además de la supervisión del alto el fuego. Frank Ruddy embajador norteamericano que desempeñó una importante responsabilidad en la Misión de Naciones Unidas para el Sahara Occidental (MINURSO) reconoce los entresijos de Marruecos a los que asimila a la mafia. Como complemento se firmaba también un acuerdo militar, conocido como acuerdo “Acuerdo Militar Nº1” entre las Fuerzas Militares del Frente Polisario y la MINURSO en diciembre de 1997 y entre la MINURSO y Marruecos en enero de 1998, que establece dos Áreas Restringidas (AR) de 25 km al sur y este, y 30 km al norte y al oeste del muro militar ilegal marroquí, conocido como el “Muro de la Vergüenza". El uso de armas, el despliegue o movimiento de tropas, la introducción de armamento y municiones y la mejora de la infraestructura de defensa están vetados en las Áreas Restringidas. El acuerdo militar establece también una Franja de Amortiguación de 5km. de ancho al sur y este del muro militar ilegal marroquí, donde el movimiento de tropas por tierra o aire, y el uso de armas en esta área o sobre la misma, está prohibido en todo momento y constituye una infracción. El acuerdo define además todas las infracciones que no sólo constituyen violaciones del acuerdo en sí, sino que también son contrarias al espíritu del plan de paz. https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/S_2018_910_Rev-1_es.pdf El ejército marroquí abrió una brecha ilegal en su muro a través de la Franja de amortiguación de Guerguerat, que no existía cuando se firmaron ninguno de los dos acuerdos. En ellos, tampoco se preveía la apertura de brechas para actividades civiles, comerciales, o de cualquier otro tipo. En marzo de 2001 Marruecos intentó la construcción de una carretera asfaltada a través de la Franja de amortiguación de Guerguerat, que es la zona limítrofe en la parte sur del Sahara Occidental ocupado por Marruecos con Mauritania. Aunque inicialmente la ONU se opuso firmemente a esta acción y advirtió a Marruecos de que la construcción de dicha carretera no “implicaba actividades que podrían violar el acuerdo de alto el fuego”, no planteo nada relacionado con el trafico “comercial y civil” en la zona”. https://frentepolisario.es/que-esta-pasando-en-guerguerat/ Es asombroso y totalmente inaceptable que las Naciones Unidas y la comunidad internacional hayan guardado silencio durante tantos años ante la escalada y las continuas provocaciones de Marruecos, que ponen en peligro la paz y la seguridad en toda la región y que como indicaba el Frente Polisario pareciese que “es mucho más importante garantizar el llamado tráfico civil y comercial regular a través de la brecha ilegal construida por Marruecos en la franja de separación de Guerguerat que asegurar la plena adhesión a los términos del alto el fuego y del Acuerdo Militar núm. 1". Abdulah Arabi, Delegado saharaui para España habla en esta entrevista sobre la apuesta por el diálogo y la aplicación del derecho internacional. Por su parte la MINURSO después de casi tres décadas desplegada en el Sahara Occidental, no solo ha fracasado hasta ahora en cumplir con el mandato para el que fue establecida en el año 1991, que es garantizar la celebración de un referéndum para el Sahara occidental, sino que además se ha convertido en un espectador pasivo de las acciones anexionistas de Marruecos. ¿Y España? ¿Qué dice como potencia administradora de “Iure” conforme al Derecho Internacional y según las Naciones Unidas como responsable del territorio? España, una vez más “mira hacia otro lado” y se deja presionar por Marruecos. Nada nuevo; hasta el momento ninguno de los Gobiernos del Estado español han trabajado para que se cumpla la legalidad internacional y el pueblo saharaui pueda celebrar el ansiado referéndum de autodeterminación. Sidi Talebbuia, abogado saharaui. Presidente de APRASE nos da su opinión sobre las últimas declaraciones del ex presidente Jose Luis Rodriguez Zapatero acerca del Sahara Occidental. Desde hace unos meses está incrementando la llegada de migrantes, sobre todo jóvenes marroquíes a las costas de Canarias y aunque el Gobierno español no reconozca la relación que tiene este hecho con el conflicto del Sahara Occidental, solo hay que hacer un seguimiento de los hechos para llegar a la conclusión de que es una estrategia marroquí. Marruecos utiliza a Canarias como moneda de cambio para chantajear a Europa y sobre todo a España en un momento de recrudecimiento del conflicto con el Sahara Occidental. Y a propósito de esto Isaías Barreñada nos cuenta sobre los intereses de los países más implicados en el conflicto del Sahara Occidental, entre ellos España . El 20 de octubre de 2020, decenas de civiles saharauis iniciaron una protesta pacífica, en contra de esta brecha ilegal construida por Marruecos, contra las violaciones de derechos humanos que sufre la población saharaui que vive en los territorios del Sahara Occidental ocupados por Marruecos, y por el expolio de sus recursos naturales. Lo cual no supone una acción violenta, ni fuera de las normas internacionales, como tampoco viola ningún acuerdo militar. Escuchemos a un civil saharaui desde Guerguerat, días antes de la violación del alto el fuego por parte de Marruecos hacía estas declaraciones. A partir del día 6 las fuerzas militares marroquíes se desplazaban hacia la Zona Restringida, trasladando vehículos pesados, así lo confirmaba la MINURSO, violando así el Acuerdo Militar nº 1, y con todos los indicios de que se estaban preparando para dispersar de forma violenta a los civiles saharauis. Por su parte el Frente Polisario alertaba al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre las graves consecuencias que tendría cualquier acción militar o de otra índole llevada a cabo por las tropas marroquíes en la brecha ilegal de Guerguerat o en cualquier otro lugar. Como respuesta el Secretario General de la ONU advertía contra las violaciones del alto el fuego y gravedad de cualquier cambio en el statu quo. https://frentepolisario.es/nota-representacion-fp-nnuu-agresion-marruecos/ También el presidente de la Unión Africana (UA) pedía a la República Árabe Saharaui Democrática y a Marruecos, mitigar las tensiones en Guerguerat y mantener el alto el fuego previsto en el Plan de Arreglo. Pero el agresor marroquí en un acto claro de violación del alto el fuego, lanzaba el 13 de noviembre un ataque contra la población civil saharaui que se manifestaba pacíficamente en la zona. Ataque al que respondieron las fuerzas militares del Frente Polisario en legítima defensa, y para proteger a los civiles que fueron evacuados a lugares seguros. Abdulah Arabi cuenta en este audio la violación del alto el fuego originada por la agresión de Marruecos a civiles saharauis en Guerguerat. La respuesta del Polisario fue contundente, así, el día 14 el Presidente de la RASD, Brahim Gali, emitía un decreto anunciando el fin del compromiso con el alto el fuego firmado entre el Frente Polisario y Marruecos. El pueblo saharaui respondía con la misma contundencia. Lo podemos escuchar en el siguiente audio en el que una mujer saharaui reclama las riquezas del Sahara Occidental A pesar de que Brahim Gali dirigió cartas urgentes tanto al Secretario General de la ONU como a la Presidenta del Consejo de Seguridad alertando de la gravedad de los acontecimientos, pidiéndoles además, la condena de la agresión por parte de Marruecos y, que intervinieran urgentemente para poner fin al ataque al territorio saharaui, la ONU no se ha pronunciado al respecto ni ha tomado ninguna medida para resolver esta situación de guerra originada por la operación militar lanzada en Guerguerat y reconocida oficialmente por Marruecos. https://frentepolisario.es/carta-brahim-ghali-sro-gral-onu/ Escuchamos a Isaías Barreñada sobre la responsabilidad que tiene Naciones Unidas de acabar con la ocupación en el Sahara Occidental. Desde que se aceptó el Plan de Arreglo de la ONU y la OUA, a través del cual entraba en vigor el alto el fuego, el Frente Polisario ha hecho grandes esfuerzos y concesiones para avanzar en el proceso de paz. Durante casi tres décadas el pueblo saharaui ha esperado pacíficamente poder llevar a cabo el referéndum prometido por Naciones Unidas; y a pesar de que no ha tenido más opción que defenderse legítimamente y defender su territorio de la agresión marroquí, el pueblo saharaui y su legítimo representante el Frente Polisario siguen apostando por la solución pacífica, justa y legal del conflicto. Así lo explicaba Abdulah Arabi, Delegado saharaui para España, en unas declaraciones
El 14 de noviembre de 1975, tenía lugar uno de los acontecimientos más relevantes en la historia del conflicto del Sahara Occidental. Y sin duda uno de los más vergonzantes de la historia española. España, que durante casi cien años había estado en el territorio, firmaba en Madrid la “Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental” conocida como “Los Acuerdos tripartitos de Madrid” en la que transfería la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania. Dichos acuerdos se componen de una declaración política, en la que España se compromete entre otras cuestiones a “respetar la opinión de la población saharaui, a través de la Yemaá” (Asamblea General del Sahara) que era el órgano representativo saharaui, y varios anexos secretos. Nunca fueron publicados en el Boletín Oficial del Estado, pero sí fue comunicado a las Naciones Unidas y puede consultarse en la colección United Nations Treaty Series. https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/volume-988-I-14450-Other.pdf Con respecto a los anexos secretos, de los que tan solo se conoce una parte, se sabe que abarcaban cuestiones económicas, jurídicas y políticas. En materia económica se estipulaba la cesión por parte de España a Marruecos de todas las instalaciones y exportación de los fosfatos del Sahara Occidental y el 65% de la empresa Fos Bucraa que se dedicaba a la explotación de este mineral, a cambio Marruecos cedía el reconocimiento de derechos de pesca para 800 barcos españoles. La firma de estos principios supuso la cesión del territorio a Marruecos y Mauritania, España hizo caso omiso a las directrices de la ONU, que no ha considerado nunca ni a Marruecos ni consideró en su momento a Mauritania como potencias administradoras; además de firmar unos acuerdos “ilegales” desde el punto de vista del Derecho Internacional, ya que España como potencia administradora únicamente disponía de dos opciones para eludir su responsabilidad: La descolonización a través de la celebración de un referéndum de autodeterminación O no descolonizar y transferir la administración del territorio al Consejo de Administración Fiduciaria, de acuerdo con el artículo 77.1. c de la carta de las Naciones Unidas España no hizo ninguna de las dos cosas. Primero eludiendo el obligado referéndum de autodeterminación y contraviniendo con ello las resoluciones de la ONU, confirmadas por el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 16 de octubre de 1975 https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/A_10300.pdf Y segundo cediendo de manera unilateral su condición de potencia administradora a una “sociedad” tripartita, conformada también por Marruecos y Mauritania, eludiendo lo que estipula la Carta de la Naciones Unidas en la que figura que “una potencia administradora sólo puede desprenderse de su responsabilidad transfiriendo la administración de la colonia al Consejo de Administración Fiduciaria de las NNUU”. http://www.undocs.org/es/A/5514(Supp) Según el profesor Carlos Ruiz Miguel los llamados “Acuerdos de Madrid” para entregar el Sahara, son “inmorales, ilegales y políticamente suicidas. Inmorales porque se gestaron en el engaño: por un lado, del Gobierno español tanto a su propia diplomacia como a la opinión pública española y al pueblo saharaui; por otro, del Gobierno marroquí al español. Ilegales, porque se concibieron en y para la vulneración del Derecho Internacional. Políticamente suicidad, porque hipotecaron para decenios la política exterior española y el futuro del pueblo saharaui”. https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/26/los-acuerdos-de-madrid-inmorales-ilegales-y-politicamente-suicidas-carlos-ruiz-miguel.html Con la firma de estos “Acuerdos” España abandonaba a los saharauis a su suerte, y sus consecuencias hacen que a día de hoy el conflicto del Sahara Occidental siga sin resolverse y que el pueblo saharaui permanezca dividido.
Marruecos no tiene la soberanía del Sahara Occidental, y España sigue siendo la potencia administradora del territorio. Según Naciones Unidas el Sahara Occidental es uno de los 17 territorios pendientes de descolonizar. Fue incluido en la lista de las Naciones Unidas de Territorios no autónomos en 1963 tras la transmisión de información sobre el Sahara español por parte de España en virtud del Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas. Según consta en el Anexo III del informe de la comisión para la información sobre los territorios no autónomos, en 1963 había más de cincuenta de estos territorios, de los que a día de hoy solo quedan 17 entre los que se encuentra el Sahara Occidental. En febrero de 2020 era el Secretario General de la ONU António Guterres quien llamaba a erradicar el colonialismo "de una vez por todas" y recordó que 17 territorios siguen pendientes de descolonizar incluido el Sahara Occidental. Además, España sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental. En 1975 tras la Misión Visitadora de las Naciones Unidas al Sahara Español, y una vez realizada la Asamblea General, esta indicaba en su resolución de diciembre de 1975: “Pide al Gobierno de España que, en su calidad de Potencia administradora y de conformidad con las observaciones y conclusiones de la Misión Visitadora y con arreglo a la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, adopte inmediatamente todas las medidas necesarias en consulta con las partes involucradas e interesadas, de forma que todos los saharianos originarios del Territorio puedan ejercer plena y libremente, bajo supervisión de las Naciones Unidas, su derecho inalienable a la libre determinación”. En 2014 bajo la presidencia del Juez Fernando Grande-Marlaska se producía un Auto de la Audiencia Nacional en el que se recuerda que: “España al ingresar en las Naciones Unidas, y firmar la Carta de las Naciones, reconoció el hecho colonial del Sahara español, contrayendo una serie de obligaciones, y convirtiéndose en Potencia administradora”. En esta dirección, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Resolución el 16 de diciembre de 1965, por la que se considera a España potencia administradora sobre el Sahara español. Actualmente hay un importante sector doctrinal, que considera que España, sigue siendo la potencia administradora del Sahara Occidental de “iure” aunque no de facto, por las siguientes consideraciones: El auto, incide en su desarrollo sobre el hecho de que España, es la potencia administradora del Sahara Occidental en varios de sus apartados, afirmando a propósito de los Acuerdos Tripartitos de Madrid que: El 29 de enero de 2002, el Consejo Jurídico de Naciones Unidas dictaminó la nulidad del "Acuerdo Tripartito", diciendo que: "El acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el territorio, ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transmitido". Naciones Unidas ha mantenido una posición uniforme sobre el "Acuerdo Tripartito de Madrid", al dictaminar que el mismo es nulo, sin eficacia jurídica, en consecuencia, siempre ha considerado a España como la potencia administradora.
Tuvo que ser el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya quien dijera a todas las partes que no existían vínculos de soberanía entre el Sahara y Marruecos. Para ello emitió un dictamen firmando que “no hay vínculos de soberanía entre el Sahara y Marruecos”. En agosto de 1974, España anunció a la ONU que en el primer semestre de 1974 se llevaría a cabo la realización del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui bajo los auspicios y garantías de las Naciones Unidas. España se comprometió a adoptar las medidas necesarias para que los habitantes autóctonos del territorio, ejercieran su derecho a la libre determinación conforme a las resoluciones de las Naciones Unidas. En diciembre de 1974, Marruecos proponía ante la Asamblea General una consulta ante la Corte Internacional de Justicia. La consulta pretendía que el Tribunal contestara a dos cuestiones: Si el Sahara era un territorio sin dueño antes de la ocupación española y, si existía una relación de soberanía de este territorio con Marruecos y Mauritania. La Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia relativa al caso del Sahara Occidental, emitida el 16 de octubre de 1975, fue solicitada en 1974 por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 3292, y aprobada el 13 de diciembre de 1974 a iniciativa de Marruecos y Mauritania. La Corte resolvió que “ni los actos internos ni los internacionales en que se basa Marruecos indican, en el período pertinente, la existencia o el reconocimiento internacional de vínculos jurídicos de soberanía territorial entre el Sahara Occidental y el Estado marroquí. Incluso teniendo en cuenta la estructura especifica de ese Estado, no muestran que Marruecos ejerciera ninguna actividad estatal efectiva y exclusiva en el Sahara Occidental. “ “Los elementos e informaciones puestos en conocimiento de la Corte indican que en el momento de la colonización española existían vínculos jurídicos de subordinación entre el Sultán de Marruecos y ciertas tribus que vivían en el territorio del Sahara Occidental. Indican además la existencia de derechos, incluidos ciertos derechos sobre la tierra, que constituían vínculos jurídicos entre el complejo mauritano, en el sentido en que lo entiende la Corte, y el territorio del Sahara Occidental. En cambio, la Corte llegó a la conclusión de que los elementos e informaciones puestos a su disposición no demostraban la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano, por la otra. El profesor Carlos Ruiz Miguel explica a través de sus artículos los diferentes apartados de la Opinión Consultiva, así como las falsedades y manipulaciones que ejerció Marruecos, para justificar la invasión ilegal del territorio del Sahara Occidental El profesor concluye diciendo que: “Las dos únicas partes legítimas de este conflicto en el Río de Oro son España y el pueblo saharaui, la parte saharaui representada por la RASD y España como potencia administradora de iure”.
Con motivo del cuarto aniversario de su desaparición física, queremos rendir tributo al líder que hizo de su vida un manual de militancia, sacrificio y abnegación; y renovar el compromiso y juramento con los mártires de la revolución. Mohamed Abdelaziz, hombre que esculpió su nombre en la memoria y corazones de todo nuestro pueblo, fue ejemplo de humildad, tenacidad y entrega hasta los últimos momentos de su existencia, como soldado fiel a los principios del pueblo saharaui. Como compañeros de combate, nuevas generaciones y creyentes en los principios de libertad, nos corresponde reafirmar que no hay otra alternativa que la de seguir los pasos de los hombres y mujeres que han dado su vida en el arduo camino que inició nuestro pueblo contra el colonialismo y la ocupación extrajera. Nuestra historia demostrará que somos un pueblo privilegiado al heredar el legado de hombres de la altura de Sidi Brahim Bassiri, Luali Mustafá Sayed, Mohamed Abdelaziz y muchos otros que han escrito su nombre en las páginas de glorias eternas. Por el año 1948, en la ciudad de Smara del Sahara occidental, entonces provincia número 53 de España, nació en el seno de una familia humilde y nómada, Mohamed Jalili Mohamed-Bachir, conocido con el nombre de guerra como Mohamed Abdelaziz. Los primero años de su vida se desarrollaron en la región noroeste saharaui dónde accedió a su primera formación en las escuelas coránicas. A finales de los años 50, la familia Jalili se trasladó al protectorado sur de España (Actual frontera política del sur Marruecos), hecho que permitió a Mohamed Abdelaziz continuar su formación y acceder a los estudios universitarios en la especialidad de Medicina, especialidad que cursaría hasta tercer año, la cual tuvo que interrumpir por su alistamiento en las filas del Frente Polisario. Desde temprana edad, Mohamed Abdelaziz, había manifestado una conciencia política avanzada y nacionalista, la cual se demostró con su participación en las primeras manifestaciones para retomar la lucha iniciada por Sidi Brahim Bassiri. En las manifestaciones de marzo y mayo del año 1972 en Tan Tán, sur de Marruecos, fue detenido junto a varios compañeros. Tras su liberación decidió abandonar la universidad y unirse a varios jóvenes para iniciar los preparativos para la fundación y proclamación del Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Rio de Oro, conocido como el Frente Polisario. A mediados de 1973, el 10 de mayo, participó en el primer congreso del Frente Polisario, donde seria electo como miembro del Buró Político. En los trabajos previos, Mohamed Abdelaziz, desempeño un papel clave en la sensibilización al entonces disperso pueblo saharaui en los países vecinos y en las extensas áreas del desierto. Pero su principal función y la de mayor relevancia fue la recogida de armamentos para fortalecer la lucha armada contra el colonialismo. Más tarde, su compañero y líder del movimiento de liberación, Luali Mustafá Sayed, le asignaría la responsabilidad de formar los grupos de sensibilización y alistamiento de los militantes que se unían al Frente Polisario. Su primera aparición a nivel internacional fue a través del encuentro con el departamento argelino para movimientos de liberación, Yal-lud Malaika. Un encuentro histórico que enterraría por siempre los argumentos y maniobras de Marruecos, que ya estaba preparando su invasión al territorio saharaui. Desde entonces Argelia reconoce al Frente Polisario como único y legítimo representante y a la República Árabe saharaui Democrática, una relación que se ha ido fortaleciendo con los años. En el segundo congreso del Frente Polisario, celebrado en 1974, presidió la comisión de bandera nacional. Desde finales de 1974 hasta mayo de 1975, encabezando el primer grupo en recibir formación militar en la vecina República de Argelia, fue figura clave en la militancia, la difusión del pensamiento nacionalista saharaui y la formación de grupos clandestinos que demostrarían su fuerza en las manifestaciones iniciadas el 12 de mayo de 1975, coincidiendo con la visita de la primera misión de las naciones unidas al Sahara occidental. A finales de 1975, y con la invasión marroquí al territorio, asumió la comandancia de la primera región militar (región norte). No tardó en a demostrar su destreza en el campo de combate, llegando a dirigir las más grandes batallas contra el ejército real marroquí. Tras la caída en combate de Luali Mustafá Sayed en la batalla de Nuakchot, el 9 de junio de 1976, el Frente Polisario organizó su tercer congreso el 25 de agosto de 1976. Mohamed Abdelaziz, herido de guerra, es elegido secretario general del movimiento de liberación. Se convierte así en el tercer líder en tomar el mando para liderar una proeza de dimensiones internacionales. Tras asumir el cargo, entre sus prioridades se destacan el fortalecimiento de la unidad nacional y el inicio de la ofensiva militar. Abdelaziz, en primera línea de batalla demostró su valor y capacidad de estratega militar, diversificó los frentes y abrió nuevas ofensivas político-militares para demostrar que las condiciones de la revolución emanaban del pueblo y sus justas aspiraciones. Su visión política y la experiencia acumulada hicieron que el pueblo saharaui acumulase importantes victorias a nivel internacional además de consolidar su lucha en todos los continentes. Sus ideales panafricanistas en pos de un África libre, le hicieron luchar por la incorporación del Estado saharaui a la Organización de la Unidad Africana (OUA), algo que ocurrió en el año 1984, logrando así que Marruecos quedara aislado en el continente. Como líder del moviente de liberación en el norte de África dio impulso a las relaciones con los más gloriosos movimientos de liberación africanos. Las relaciones se tradujeron en apoyo militar y político a movimiento como ANC (Sudáfrica), Swapo (Namibia) FRELIMO (Mozambique). A todos ellos se les apoyo con armamento usurpado por el ejército saharaui al ejército de ocupación marroquí. Estrechó relaciones personales con los más importantes líderes del continente: Nelson Mandela, Julius Nyerere, Houari Bumedien, Sam Noujoma, Tomas Sankara, Mouamar Gadafi, Oliver Tambo, Kenneth David Kaunda, entre otros. Tras 16 años de cruenta guerra en la región, logró sentar a Marruecos en la mesa de negociaciones bajo auspicios de la ONU y la OUA, y reconocer de forma pública al Frente Polisario como único interlocutor válido y reconocido en el conflicto. Su experiencia militar y su característico traje verde olivo no fueron impedimento para que Mohamed Abdelaziz fuese catalogado a nivel internacional como “HOMBRE DE PAZ” en el norte de África, ya que apostó con determinación por las vías pacíficas y políticas para llegar a una solución al conflicto, teniendo siempre como condición el derecho de su pueblo a la autodeterminación. Reconocido con importantes premios internacionales por su apego a la paz en la región, Mohamed Abdelaziz entregó su vida al servicio de su pueblo, consciente siempre de que a los pueblo se les guía con el ejemplo y que el liderazgo solo será digno el día que seamos conscientes de que somos un instrumento para los demas y a través de ellos conseguir el anhelado sueño de todo un pueblo a ser libre. Fuente: https://frentepolisario.es/
El Uali Mustafa Sayed: de pastor a revolucionario líder nacionalista saharaui El Uali Mustafa Sayed, conocido como Luali, nació en 1948. Hay diferentes informaciones a cerca del lugar de su nacimiento por lo que diremos que nació en un lugar del desierto, al Este del que era por aquel entonces el Sahara Español. Los primeros años de su vida los pasó nomadeando junto a sus padres Mustafá y Breika y sus cinco hermanos por ese desierto que lo vio nacer por el que se desplazaban con su rebaño buscando pastos hasta que la sequía y la falta de comida para el ganado obligó a la familia a establecerse en Tan Tan. A los trece años comenzó a ir al colegio, y dos años después, el gobierno marroquí le dio una beca que lo llevaría a un internado de Marraquech. También cursó estudios en los liceos de Taraudant y en el Mohamed V de Rabat. Tras finalizar el bachiller, y de nuevo tras conseguir una beca, estudia Derecho y Ciencias Políticas en la universidad de la capital marroquí. Esto sería en 1970. Aunque durante sus años de estudios en los liceos se había despertado el espíritu revolucionario de El Luali, fue su llegada a la universidad lo que le consolida como una de las figuras más importantes del independentismo saharaui, en ella, se acercó a partidos políticos y medios de comunicación con el objetivo de que les sirvieran para el proyecto de liberación que estaban fraguando. Como buen ideólogo Luali defendia que “la situación tribal del pueblo saharaui era un obstáculo para el desarrollo de una conciencia colectiva y se podía convertir en un artefacto explosivo en contra de la búsqueda de la independencia”. Consiguió aunar al pueblo saharaui bajo un solo mando, además de entablar relaciones con países limítrofes al Sahara occidental y formaciones políticas internacionales. El 17 de junio de 1970, España celebraba en El Aaiún una manifestación en apoyo a su inamovilidad que era contrarrestada con otra mucho más numerosa en el barrio de Zemla. En esta, hacía su aparición por primera vez el Movimiento de Vanguardia para La Liberación del Sahara encabezado por Bassiri y que sería reprimida por la legión española; el resultado fue una masacre. Este hecho marcó los primeros pasos de Luali como una de las figuras más importantes del nacionalismo saharaui. En 1972, numerosos estudiantes saharauis que vivían en Tan Tan se echaron a las calles para reclamar la liberación del Sahara Occidental exigiendo la salida de España del territorio. Muchos de ellos fueron detenidos por la policía marroquí, entre ellos El Luali, que era uno de los organizadores. Se iniciaba el tiempo que conduciría a la lucha armada. Tras su salida de prisión comenzó a contactar con diferentes líderes de la región y, a idear, dirigir, y definir las líneas de actuación para la fundación del representante legal del pueblo saharaui: el Frente Polisario. El Frente para la Liberación de Saguia el Hamra y Rio de oro, conocido como Frente Polisario, nacía el 10 de mayo de 1973 con el propósito de alcanzar la independencia del territorio bajo dominio colonial español y la creación de una república en la que participaran todos los saharauis. En su nacimiento participaron representantes de los saharauis que vivían en Argelia, Marruecos, Mauritania y el Sahara español. La figura más destacada de este movimiento fue El Luali, quien se convertiría en su Secretario General en el II Congreso celebrado en 1974. Este segundo Congreso consolidó definitivamente el Frente Polisario como movimiento nacional saharaui democrático y anticolonialista, además de fortalecer su ala militar. El Luali se consolidó como un experto en las relaciones con otros líderes de la región, lo que permitió al Frente Polisario contar con apoyos en su lucha en contra del colonialismo. El 27 de febrero de 1976 El Luali proclama en Bir Lehlu la República Árabe Saharaui Democrática, coincidiendo con la salida de España de la provincia del Sahara Español, que se llevaba produciendo desde hacía meses en la “Operación Golondrina”. La República Árabe Saharaui Democrática se presentó como un estado libre, independiente, soberano, regido por un sistema nacional democrático y de religión islámica. El 4 de mayo tenía lugar la formación del primer gobierno saharaui siendo nombrado como presidente El Luali Mustafá Sayed. Luali apostó por la lucha armada como medio legítimo y necesario para conseguir la independencia del pueblo saharaui. El 8 de junio de 1976 y tras haber recorrido miles de kilómetros, las guerrillas saharauis lideradas por El Luali atacan Nuakchot con fuego de morteros y ametralladoras. El Luali murió al día siguiente en la retirada. Su legado perdurará para siempre en la historia del pueblo saharaui. Fuentes: El Nacionalismo Saharaui de Zemla a la organización de la Unidad Africana (M´Beirik Ahmed Abdalahe). Un pueblo abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara occidental (Alberto Maestre Fuentes)
El 17 de junio de 1970 se producía en el Aaiún capital del por entonces provincia del Sahara español una manifestación en apoyo a la presencia española en el Sahara a la que acudieron miles de hombres y mujeres ataviados con melhfas y dahras, en la que hubo también un desfile de tropas. Al mismo tiempo en el barrio de Zemla, se hacía otra de carácter festivo mucho más numerosa, en la que hacía por primera vez su aparición el movimiento liderado por Bassiri. En ella los asistentes entonaron cantos patrióticos y consignas a favor de la autodeterminación. Muchos jóvenes recorrieron la ciudad con pancartas en las que podía leerse “El Sahara para los saharauis”. Tras unos disturbios con la policía territorial que pretendía impedir la manifestación, el gobernador mandó enviar a la Legión con el resultado de varias personas muertas y Bassiri líder del Movimiento de Vanguardia para La Liberación del Sahara desaparecido. En el 50 aniversario de la masacre de Zemla, la Coordinadora Europea de Solidaridad y Cooperación con el Pueblo Saharaui (EUCOCO) y la Asociación de Familiares y Amigos de Bassiri (AFAB) instan al gobierno español que asuma la responsabilidad que le corresponde como potencia administradora e inicie un proceso para aclarar la verdad, identificar a los culpables y reparar adecuadamente a las víctimas. Hablamos de esta campaña con Jesús Garay miembro de la asociación de amigos y amigas del pueblo saharaui y de la Coordinadora Europea de Solidaridad y Cooperación con el Pueblo Saharaui
Mohamed Sidi Brahim Basir, conocido popularmente como Bassiri, nació en 1942 en Tan-Tan (Cabo Juby, provincia de Tarfaya) cuando formaba parte del protectorado español. Estudió periodismo en la Universidad de El Cairo (Egipto) y amplió sus estudios en Damasco (Siria). Bassiri fue el impulsor del movimiento independentista saharaui que se enfrentó tanto a la dominación colonialista española como al discurso anexionista marroquí. En mayo de 1970 en un intento de calmar las reivindicaciones saharauis para conseguir la independencia, el Gobierno español crea la Asamblea General del Sahara o Yemáa conformada con personas adictas al régimen, con esto, España esperaba que fuese una voz única entre todas las yemaas que existían en las diferentes tribus saharauis. El gobierno español también utilizaba la Yemáa como un instrumento para legitimar su propuesta de no descolonización del territorio ante Naciones Unidas A pesar de que el gobierno español pretendiera que el Sahara español fuese una provincia más, nada más lejos de la realidad. Los trabajadores saharauis cobraban menos que los trabajadores europeos, el porcentaje de estudiantes saharauis era mínimo comparado con los estudiantes europeos. No había médicos, ni titulados universitarios saharauis, y los militares saharauis que estaban en el ejército español no llegaban a ser oficiales. Es en este momento cuando comienza a organizarse un movimiento independentista liderado por Bassiri. A su regreso a Marruecos, Bassiri, empezó a trabajar en un periódico llamado “La Antorcha”, en el que manifestaba sus opiniones en contra de las ambiciones de Marruecos sobre el Sahara español, y en los que decía que el Sahara únicamente le pertenecía a los saharauis. En sus opiniones también defendía que además de que el Sahara nunca había pertenecido a Marruecos tampoco querían seguir siendo españoles. Proponía una solución negociada hacia la independencia, ya que no se fiaba de que España fuera a cumplir el mandato de la ONU para la descolonización del territorio. En Mayo de 1976 huye al Sahara, y es en diciembre de 1969 cuando nace el Movimiento de Vanguardia para La Liberación del Sahara, que es el antecesor inmediato de Frente Polisario. El objetivo del Movimiento de Vanguardia para La Liberación del Sahara era conseguir la independencia del Sahara Occidental pero con un acuerdo con el Gobierno español reflejado en la carta abierta del pueblo saharaui a su excelencia el Gobernador de España, y que solicitó se trasladara a la ONU. La carta no tuvo ningún éxito. A principios de 1970 el Movimiento de Vanguardia para La Liberación del Sahara va tomando fuerza como movimiento clandestino y se convierte en un referente para muchos saharauis con anhelos de conseguir la independencia. Es en junio cuando las autoridades españolas son informadas por un confidente de la existencia de este movimiento que reivindicaba la independencia del Sahara. Aunque ya través de un informe de ese mismo año, el gobierno español vaticinaba el peligro del nacionalismo saharaui y se apresuraba a sugerir la creación de un partido político que le hiciera competencia. El 17 de junio de 1970, España celebrabra en el Aaiún una manifestación en apoyo a su inamovilidad a la que acudieron miles de hombres y mujeres ataviados con melhfas y dahras, en la que hubo también un desfile de tropas. Al mismo tiempo en el barrio de Zemla, se hacia otra de carácter festivo mucho más numerosa, en la que hacía por primera vez su aparición el movimiento liderado por Bassiri, en ella los asistentes entonaron cantos patrióticos y consignas a favor de la autodeterminación. Muchos jóvenes recorrieron la ciudad con pancartas en las que podía leerse “El Sahara para los saharauis”. Pedían además la presencia del General Pérez de Lema que era el Gobernador General del Sahara para entregarle un comunicado. Este, se personó para persuadir e invitar a los concentrados a sumarse a la manifestación que se estaba celebrando en El Aaiún para respaldar así la postura española en el ámbito internacional. Los manifestantes exigieron para aceptar la invitación una serie de medidas que no fueron escuchadas, lo que originó que la manifestación se tornara en gritos en contra de España y a favor de la independencia del pueblo saharaui En un intento de avanzar hasta la sede del Gobierno General, fueron parados por la Policía territorial que tenía orden de impedir que llegaran al centro de El Aaiún lo que tuvo como resultado enfrentamientos con piedras, agresiones, destrozos, e insultos a las autoridades. La Policía territorial no fue capaz de detener a los manifestantes y se decidió enviar al Tercio de la legión “Juan de Austria”. Días más tarde y para proteger a su líder, varios dirigentes saharauis intentaron que Bassiri escapara a Mauritania para evitar que fuese detenido. Cuenta Tomás Bárbulo en su libro “La Historia prohibida del Sahara español” que Bassiri se negó a huir a Mauritania diciendo que «Nadie podrá decir que soy un aventurero que ha llevado a la gente a la muerte y luego ha desaparecido”. Bassiri fue detenido a las tres de la madrugada por una patrulla de la Policía Territorial en una celda individual en la cárcel provincial de El Aaiún la misma noche de los incidentes. Hasta ahora se sigue ignorando su paradero. Muchas son las teorías sobre su desaparición, la oficial es que tras su detención fue llevado a la frontera y expulsado a Marruecos; otra, que fue fusilado a las afueras de El Aaiún; y otra que un grupo de oficiales obedeciendo órdenes lo asesinara. Mohamed Sidi Brahim Basir es el primer gran mártir del movimiento de liberación saharaui.
“A algunas personas se las recuerda por lo que hicieron, a otras por lo que fueron, y a otras tantas por lo que fueron e hicieron” La historia del Sahara Occidental y del pueblo saharaui, su cultura, tradiciones, etc., se han ido transmitiendo de forma oral de generación en generación. Son muchos los saharauis que han dedicado sus esfuerzos a este empeño. Es el caso del sabio invidente Sidati Selami, que fallecía a principios del mes de mayo en un hospital de Agadir. Según narra el doctor Larosi Haidar, profesor de la Universidad de Granada, en un relato biógrafico (Historia oral saharaui. Relato de un invidente), recogido de una grabación magnetofónica realizada por el propio Sidati Selami, éste, nació entre 1939 y 1940 en Río Blanco, en los alrededores de Bir Enzarán que está situado en el sur del Sahara Occidental. Nació al aire libre, en pleno desierto, después del rezo del anochecer, ya que su madre, Atfarrah, al sentir las primeras contracciones salió de su jaima que estaba llena de mujeres saharauis. Era nieto por vía materna de Chej el Uali, uno de los hijos de Chej Maalainin, fundador de Smara, un doctor erudito, del que se sabe, que poseyó una importante biblioteca en pleno desierto y que es el autor de numerosos textos. Cuando contaba con tres años de vida Sidati Selami se quedó ciego, según las supersticiones que están muy difundidas en la sociedad saharaui por un “mal de ojo”. Aún así su abuelo, Chej el-Uali, le dijo a su hija y madre de Sidati: “Te aseguro que no les envidiará nada a sus semejantes”. Su abuelo estaba en lo cierto. A los cinco años, a pesar de su ceguera empezó a recibir clases del Corán, paso por varias maestras y maestros que pudieron comprobar cómo Sidati memorizaba rápidamente. Para ello primero escribían una línea que después leían para Sidati en voz alta, él la repetía, y así unas tras otras… Pero en su ansia de saber, no se conformaba con ser un estudioso del Corán. Fue a través de unos tíos maternos que habían estudiado en colegios árabes que una tarde en su jaima estos familiares leyeron libros de gramática; mientras uno dictaba y el otro escribía, Sidati, recitaba todo lo que estaba escuchando. Después de eso le pidió a su maestro que le enseñara “libros grandes y auténticos” para aprender de verdad. Aprendió gramática y literatura árabes, y teología musulmana, además de literatura. Fue también un excelente comerciante, su familia tenía una tienda en Smara de la que se hizo cargo, tal fue la evolución, que aumento el negocio y empezó a vender en un almacén. A finales de 1962 al mismo tiempo que atendía su negocio, empezó a trabajar en Radio Sahara, una emisora de radio de El Aaiún, que ya entonces era una herramienta para las aspiraciones de independencia del pueblo saharaui. Cuando dejó su negocio, Sidati comenzó a viajar por todo el territorio saharaui, recopilando información de eruditos, escritores, etc., a través de cintas magnetofónicas. Cuando regresaba de estos viajes continuaba con su trabajo en la radio, grababa programas y volvía a sus viajes para seguir su búsqueda de leyendas, tradiciones, músicas, canciones y retazos de la cultura bidán, de la que era un gran experto; después, montaba todo el material y lo emitía en la radio, lo que hizo de Sidati una persona conocida y un referente indispensable del patrimonio cultural saharaui. A pesar de su invidencia nos cuenta el profesor Haidar que al igual que muchos jóvenes saharauis formó parte de las fuerzas de resistencia y participó con el Ejército de Liberación en la guerra de 1958 (guerra de Ifni). Debido a su repulsa manifiesta a la invasión ilegal por parte de Marruecos al Sahara Occidental, fue encarcelado por las autoridades marroquíes en 1987 y puesto en libertad en 1991, cuatro años más tarde. Pablo Ignacio de Dalmases, trabajó como periodista en la radio de El Aaiún donde conoció a Sidati Selami. Le describe como un hombre de apariencia tímida y mirada dulce a pesar de su ceguera…, intrépido, que incluso había aprendido a desmontar y reparar el magnetófono que le acompañaba siempre. Hacia también de guía por el desierto, daba igual en coche o en camello. Dalmases dialogaba con él a través de un intermediario ya que Sidati no hablaba español. Nunca aceptó ser diferente, de niño pensaba que todo el mundo era como él, cuando comenzó a darse cuenta de que no era así, se empeñó en ser como los demás, no solo lo consiguió sino que en realidad fue muy superior a la gran mayoría. No son pocos los hombres y mujeres saharauis que al igual que Sidati han dedicado su vida a no dejar en el olvido la cultura saharaui, que gracias a ellos y ellas, sigue estando tanto en la memoria individual como colectiva del pueblo saharaui. Por muchos que hayan sido y que vayan a seguir siendo, todos han sido y son necesarios. En definitiva es la identidad de un pueblo. En homenaje a Sidati Selami, nadie muere del todo cuando alguien te recuerda. Que la tierra te sea leve…
La Unión General de Trabajadores de Saguia El Hamra y Río de Oro, conocida por sus siglas en español, UGTSARIO, es la organización sindical saharaui que agrupa a los trabajadores y trabajadoras saharauis con el fin de proteger sus derechos y unir sus esfuerzos, orientándolos al servicio de los grandes objetivos nacionales del pueblo saharaui. Se fundó el 15 de diciembre de 1975 en la clandestinidad bajo la administración española, y es considerada una de las más importantes organizaciones de masas que, junto con la Unión de mujeres, la de juventud y la de los estudiantes, trabaja para incorporar, orientar y asegurar la contribución de todos los saharauis en el proceso de liberación. Es miembro de la Organización de la Unidad Sindical Africana (OUSA) desde 1987, y desde el año 2000 miembro de la Federación sindical mundial. Mantiene excelentes relaciones con la mayoría de las organizaciones sindicales en África, además de conservar estrechos lazos de amistad y cooperación con distintas organizaciones sindicales, fundamentalmente españolas, italianas, portuguesas, francesas, de Reino Unido, y países nórdicos. La UGTSARIO siempre ha participado en diferentes congresos y conferencias de estas organizaciones, así como en el intercambio de visitas de trabajo. En la actualidad se ocupa de la coordinación de las actividades de la sociedad civil saharaui en programas internacionales. En cuanto a su trabajo en el territorio del Sahara Occidental, la UGTSARIO se encarga de sensibilizar a la opinión pública nacional e internacional sobre la injusticia y la arbitrariedad que están sufriendo los trabajadores y trabajadoras saharauis en las zonas ocupadas por Marruecos y para arrojar luz sobre la realidad de la discriminación racial a la que están expuestos. Esta organización nos permite conocer cómo la administración marroquí ha hecho que la mano de obra que era saharaui al cien por cien, hoy esté por debajo del veinticinco por ciento, por no hablar de la anulación de todos los derechos sindicales de los saharauis. En cuanto a la colaboración de la Unión Saharaui de Trabajadores con otros sindicatos en este caso a nivel de España, desde hace años trabaja con Comisiones Obreras y la UGT para encontrar una solución al problema de la compensación a los antiguos trabajadores saharauis de empresas españolas durante el período colonial que aportaron durante muchos años a la Seguridad Social española. A pesar de los grandes esfuerzos realizados por la UGTSARIO y los dos sindicatos españoles, CCOO y UGT, ante los gobiernos españoles, el Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales y el Parlamento con todas sus estructuras, estos trabajadores saharauis no se han beneficiado de ninguna solución que les haga justicia Sin embargo, los gobiernos españoles pagan mensualmente las pensiones de los ex militares saharauis que sirvieron en sus fuerzas militares durante su presencia en el Sahara Occidental. A pesar de la justa y legal reclamación de la situación precaria en que se encuentran estos trabajadores saharauis después del abandono de España de este territorio, aun viven en campamentos de refugiados en la zona más inhóspita de la tierra recibiendo la ayuda humanitaria.