Dutch painter
POPULARITY
Este viernes la Biblioteca de Hoy por Hoy se convirtió en Bibliobús en Cádiz con Antonio Martínez Asensio a los mandos y tuvimos como estrella invitada a Paqui Ayllón, lectora voluntaria y presidenta de Hypatia, una asociación de Amigos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz, y autora de "La lectora ciega" (Esfera de los libros) . Paquí nos contó cómo perdió la vista hace 11 años y como recondujo su vida hacia la lectura en alto para personas que lo necesita. Pasó de enfermera que curaba a la gente con jeringuillas, pastilleros y jarabes, a curar con su voz y las palabras. Lee a enfermos de hemodiálisis del Hospital de Jerez y a mayores e inmigrantes en Cádiz ¿Pero como lee una invidente a los demás? Ella no utiliza el sistema braille, "son muchas lecturas y sería inviable", por eso utiliza una aplicación que le lee en neutro los libros y ella a la vez los interpreta sobre la marcha. La prueba la hizo en directo en Hoy por Hoy que se hizo en el Palacio de Congresos de Cádiz frente al público y junto a Antonio Martínez Asensio y Àngels Barceló. Fue impresionante y emocionó a todos leyendo el poema "El Bosco" de Rafael Alberti . El tema central de nuestra Biblioteca/Bibliobús de hoy fue la lectura en alto y su importancia y para ellos partimos del libro 'La voz de los libros" de Maribel Riaza (Aguilar) Antes del momento Paqui Ayllón, nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio nos trajo cuatro libros imprescindibles sobre el mar: 'Veinte mil leguas de viaje submarino' de Julio Verne" (Alianza), 'Moby Dick' de Herman Melville (Alianza) , 'Gran Sol' de Ignacio Aldecoa (Alfagura) y 'Las Reinas del mar' de Mauricio Weisenthal (Acantilado).
Min 4: UN GRAN VIAJE ATREVIDO Y MARAVILLOSO En Un gran viaje atrevido y maravilloso, Margot Robbie y Colin Farrell se ponen en la piel de dos desconocidos que, tras coincidir en una boda, emprenden un recorrido tan físico como emocional. Un coche con un GPS caprichoso los guía a través de puertas misteriosas que les permiten revivir pasajes clave de su pasado, enfrentarse a culpas y ausencias y replantearse el rumbo de sus vidas. El director Kogonada propone un relato visualmente deslumbrante, cargado de metáforas sobre la memoria y las segundas oportunidades. Una apuesta arriesgada que combina romanticismo y fantasía con resultados irregulares: por momentos emotiva y poética, por otros excesivamente sentimental. Una película que busca emocionar y que invita a perderse en un viaje tan bello como imperfecto. CALIFICACIÓN EDC: 2 estrellas Min 13: LAS DELICIAS DEL JARDÍN Las delicias del jardín presenta a Fermín (Fernando Colomo), un veterano pintor abstracto en crisis: el pulso le tiembla, las deudas lo agobian y su carrera parece desvanecerse. Cuando su exesposa galerista, Pepa (Carmen Machi), lo invita a participar en un concurso millonario versionando El jardín de las delicias de El Bosco, y su hijo Pablo —pintor figurativo recién llegado de la India— regresa, padre e hijo se ven obligados a reencontrarse y trabajar juntos a pesar de sus discrepancias artísticas y personales. CALIFICACIÓN EDC: 3,5 ESTRELLAS Min 20: MI AMIGA EVA Eva tiene 50 años, lleva más de dos décadas casada y es madre de dos hijos adolescentes. Lo parece tener todo, pero durante un viaje de trabajo a Roma, algo despierta dentro de ella: el deseo de volver a enamorarse, de recuperar esa emoción que creía perdida. De regreso en Barcelona, Eva toma la decisión de separarse, de abrirse al amor de nuevo, aunque eso implique enfrentarse a prejuicios, fracasos y la incertidumbre de empezar otra vez. Dirigida por Cesc Gay con Nora Navas al frente, Mi amiga Eva es una comedia romántica con matices dramáticos que habla de la reinvención personal, de la libertad emocional en la madurez, y de lo valioso que es perseguir lo que realmente importa, incluso si eso significa desordenar lo que parecía estar bien. CALIFICACIÓN EDC:3,5 estrellas Min 26: AFTERBURN (ZONA CERO) En Afterburn (Zona Cero), la Tierra ha sido arrasada tras una erupción solar masiva que ha dejado inhabitable gran parte del planeta. En este escenario postapocalíptico, Jake (Dave Bautista), un cazarecompensas especializado en tesoros del pasado, acepta la misión de recuperar reliquias valiosas como la Mona Lisa. Lo que él cree que será un encargo más pronto le abrirá los ojos: lo que realmente necesita el mundo ya no es una obra de arte, sino algo —o alguien— que devuelva esperanza. A medida que Jake atraviesa tierras devastadas, se enfrenta a mutaciones, grupos rivales y dilemas morales, acompañado de personajes como Drea (una resistente dura de carácter) y figuras autoritarias que quieren usar los tesoros para controlar lo que queda de humanidad. CALIFICACIÓN EDC: 1 estrella Min 29: ON FALLING On Falling, ópera prima de la directora Laura Carreira, retrata la vida cotidiana de Aurora, una joven emigrante portuguesa que trabaja en un almacén de distribución en Escocia. La rutina de Aurora —etiquetar productos, pasillos infinitos, jornadas agotadoras, soledad, piso compartido— se convierte en una metáfora de precariedad, alienación laboral y desconexión emocional. La película hace un cine social sutil pero potente, donde el drama surge de los silencios, los gestos pequeños, y la acumulación de imposiciones tecnológicas y económicas. Joana Santos da una interpretación contenida pero profunda, que transmite lo desgastada que puede estar una vida cuando el trabajo absorbe también la identidad. Al mismo tiempo, On Falling invita a mirar lo invisible: esas grietas de la rutina que erosionan la dignidad y preguntan qué sentido tiene vivir así. CALIFICACIÓN EDC: 3'5 ESTRELLAS Min 36: LA PELÍCULA DE TU VIDA: CON LA VOZ DE ROBERT REDFORD El mítico actor de doblaje Manuel García, la voz de muchos de los grandes personajes de Robert Redford desde los años 70, se convierte en la sorpresa especial de Estamos de Cine para desvelar la película de su vida y, por extensión, el título qué más le gustó doblar del actor americano. Min 42: ESPECIAL BSO IN MEMORIAM ROBERT REDFORD En este episodio especial de Estamos de Cine rendimos homenaje a la figura irrepetible de Robert Redford, un icono del cine que ha dejado huella tanto delante como detrás de las cámaras. Lo hacemos a través de un viaje musical por algunas de las grandes bandas sonoras que han acompañado su filmografía: la frescura romántica de Descalzos por el parque, el pulso periodístico de Todos los hombres del presidente, la intensidad carcelaria de Brubaker o la épica romántica de Memorias de África. Un recorrido sonoro que recuerda no solo al actor y director, sino también al magnetismo de las historias que ayudó a contar y a la música que hizo inmortales esas películas.
La historia del arte está repleta de obras con códigos ocultos y misteriosos. La pintura es quizá uno de los campos en donde mejor se desarrolla. Javier Sierra, autor de El plan maestro (Planeta 2025) nos visita de nuevo para hablarnos de algunas de esas claves que podemos ver en muchas pinturas para poder entender mejor qué nos quieren transmitir los artistas
Mensajes milenariosJuan Jesús Vallejo nos sumerge en los misterios más antiguos de la humanidad, a través de los textos sumerios que narran la llegada de los Anunnaki, seres venidos de las estrellas que convivieron con los hombres y dejaron huellas imborrables en nuestras primeras civilizaciones.Estos mismos escritos hablan de los Apkallus, entidades marinas envueltas en luces, que emergían de las aguas y surcaban los cielos para impartir conocimiento, ciencia y normas morales a la humanidad. Pero los secretos no terminan ahí: junto a Javier Sierra, exploran también el simbolismo oculto en obras de arte como El Jardín de las Delicias de El Bosco, y otras pinturas que parecen esconder órganos humanos en sus trazos. Mensajes codificados que, según algunas teorías, podrían estar relacionados con seres de otros mundos.¡Descubre más sobre mitología, arte y civilizaciones extraterrestres en un nuevo episodio de Noche de Misterio!
En este episodio de "El Bosco: Misterios y Simbolismo en sus Obras", exploramos la enigmática vida y el legado del pintor flamenco Hieronymus Bosch, conocido por sus surrealistas y detalladas representaciones del pecado, la moralidad y lo sobrenatural. Descubre los secretos detrás de sus obras más icónicas como El Jardín de las Delicias y La Mesa de los Pecados Capitales, desentrañando los simbolismos ocultos que han fascinado a historiadores del arte durante siglos. A través de este análisis, conocerás cómo El Bosco rompió los límites de la pintura medieval y cómo su estilo único y visión profética lo convierten en uno de los artistas más influyentes de la historia del arte occidental. Si eres un apasionado del arte, los misterios medievales o simplemente te intrigan los detalles ocultos en las pinturas de El Bosco, ¡este podcast es para ti! No olvides suscribirte, dejar tu comentario y compartir el podcast para que más personas se adentren en el fascinante mundo de El Bosco
El último peldaño (29/11/2024) LA LEYENDA DE LA MALDICIÓN DE OCHATE Ochate, un pequeño pueblo en el Condado de Treviño, es conocido por su aura de misterio y fenómenos inexplicables. Abandonado desde hace décadas, Ochate ha sido escenario de supuestos avistamientos de luces extrañas, desapariciones y voces inquietantes. La leyenda cuenta que tres epidemias devastadoras en los siglos XVIII y XIX diezmaron su población, mientras que los pueblos vecinos permanecieron ilesos. Este hecho alimentó teorías sobre maldiciones y eventos sobrenaturales. Hoy en día, las ruinas de Ochate atraen a curiosos y aficionados a lo paranormal, convirtiéndose en un destino intrigante para quienes buscan desentrañar sus enigma. En este programa conectamos con el investigador y escritor Enrique Echazarra, autor entre otras obras de “Los 20 mejores expedientes X del País Vasco” para que nos desvelase los misterios de Ochate y nos aclarase cuánto hay de verdad y cuanto de mito en la leyenda que lo envuelve. HOMENAJE A RAFAEL CABELLO El pasado 20 de noviembre falleció en Sevilla el investigador Rafael Cabello Herrero, tras una larga enfermedad. Cabello fue un destacado parapsicólogo, conocido por sus investigaciones en el campo de las psicofonías y fenómenos paranormales. Con una formación en electrónica, sonido e imagen, ha aplicado sus conocimientos técnicos para analizar y documentar eventos inexplicables. Ha colaborado en diversas publicaciones y programas de radio, compartiendo sus hallazgos y teorías sobre lo sobrenatural. Quedará en el recuerdo como una figura influyente en la parapsicología, que aportó rigor científico a un campo a menudo envuelto en misterio. Recordamos su obra con el investigador Francisco del Toro Zamora. EL BOSCO Y LA SIMBOLOGÍA DEL JARDÍN DE LAS DELICIAS El Jardín de las Delicias, pintado por El Bosco entre 1490 y 1500, es un tríptico que explora la naturaleza humana y sus deseos. En el panel izquierdo, se representa el Paraíso con Adán y Eva. El panel central muestra una escena de placer carnal y desenfreno, simbolizando la lujuria y los placeres terrenales. Finalmente, el panel derecho presenta un infierno caótico, reflejando el castigo y la condena. La obra es rica en simbolismo, con elementos que aluden a la fragilidad de la moralidad humana y las consecuencias del pecado. Este tríptico sigue siendo objeto de debate y fascinación, invitando a reflexionar sobre la condición humana y puede encerrar mensajes ocultos de oscuro significado. Con el Doctor en Bellas Artes José Luis González Munuera, autor entre otras obras de “Simbología del Jardín de las Delicias del Bosco”, navegamos por los secretos de esta enigmática pintura. Dirección y presentación: Joaquín Abenza. Producción y documentación: María José Garnández. Blog del programa: http://www.elultimopeldano.blogspot.com.es/ WhatsApp: 644 823 513 Programa emitido en Onda Regional de Murcia
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! Flandes, esa tierra de brumas y canales donde campos y ciudades se funden con el mar en un horizonte infinito, fue la cuna de una escuela pictórica que deslumbró al mundo hace más de cinco siglos, un ramillete de pintores magistrales que exhibían un detallado realismo y una profunda introspección. Los maestros flamencos, alquimistas de la luz y el color, no solo retrataron la realidad con una precisión asombrosa, sino que también se adentraron en los misterios del alma humana revelando las pasiones, los anhelos, las miserias y las grandezas de una de las sociedades más opulentas de su época. En los albores del Renacimiento, cuando Italia recuperaba los cánones clásicos, Flandes florecía como un centro de comercio y cultura. Brujas, Gante, Amberes, ciudades vibrantes y cosmopolitas, se convirtieron en el escenario donde se forjó esta escuela singular a la sombra de los duques de Borgoña. Los artistas flamencos, herederos de la tradición medieval, pero abiertos a las nuevas corrientes artísticas, desarrollaron un estilo propio caracterizado por la minuciosidad del detalle, la riqueza cromática y la maestría en el manejo de la luz. El óleo, esa sustancia mágica que permite capturar la luminosidad y la transparencia, se convirtió en la herramienta predilecta de estos pintores flamencos. Jan van Eyck, el genio visionario, creo obras de una belleza y un realismo incomparables. Pero la Escuela Flamenca no se limitó a la representación fiel de la realidad. Sus artistas, imbuidos de un profundo sentido religioso y moral, dotaron a sus obras de un simbolismo complejo. Roger van der Weyden, maestro del dramatismo y la emoción, nos conmueve con sus escenas de piedad y sufrimiento. Hans Memling, con su pincel delicado y elegante, nos transporta a un mundo de serenidad y armonía. Sus vírgenes, de rostro dulce y mirada melancólica encarnan la pureza y la bondad. En sus retratos, la nobleza y la burguesía flamenca se muestran en todo su esplendor. Y luego está Hieronymus Bosch, más conocido en los países de habla hispana como El Bosco, que fue un pionero creador de mundos fantásticos poblados de criaturas extrañas y escenas oníricas. "El Jardín de las Delicias", esa obra maestra enigmática y perturbadora, nos sumerge en un universo de pecado y redención, donde la lujuria, la gula y la vanidad se mezclan con la inocencia y la esperanza. Pieter Brueghel el Viejo, por su parte, nos acerca a la vida cotidiana de los campesinos, con sus alegrías y sus penas, sus fiestas y sus trabajos. Sus paisajes, nos muestran la belleza de aquella tierra, pero también la dureza de la vida en el campo. La Escuela Flamenca, con su realismo y su simbolismo profundo, dejó una huella imborrable en la historia del arte. Sus maestros, con su dominio de la luz y el color, nos legaron un tesoro de valor incalculable. Su legado sigue vivo, inspirando a artistas y conmoviendo a aficionados de todas las épocas. Eso mismo es lo que vamos a tratar hoy en La ContraHistoria de la mano de Alberto Garín. Nos sumergiremos en la escuela flamenca que tuvo su continuación en los siglos XVI y XVII con artistas de la talla de Rubens, van Dyck o Jordaens. En el siglo XIX la pintura flamenca renació prefigurando los estilos contemporáneos de la mano de James Ensor. Cinco siglos de de arte con mayúsculas atado siempre a unas circunstancias históricas muy concretas e irrepetibles. Bibliografia: “Los primitivos flamencos” de Erwin Panofsky - https://amzn.to/3NtKjPS “El affaire Arnolfini” de Jean-Philippe Postel - https://amzn.to/4h4PuTX “Rubens” de Gilles Neret - https://amzn.to/48ccZWX “Historia de la pintura” de Paz García Ponce de León - https://amzn.to/3BJCTFn “Leer la pintura” de Nadeije Laneyre-Dagen - https://amzn.to/40658YY · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #pintura #flandes Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Flandes, esa tierra de brumas y canales donde campos y ciudades se funden con el mar en un horizonte infinito, fue la cuna de una escuela pictórica que deslumbró al mundo hace más de cinco siglos, un ramillete de pintores magistrales que exhibían un detallado realismo y una profunda introspección. Los maestros flamencos, alquimistas de la luz y el color, no solo retrataron la realidad con una precisión asombrosa, sino que también se adentraron en los misterios del alma humana revelando las pasiones, los anhelos, las miserias y las grandezas de una de las sociedades más opulentas de su época. En los albores del Renacimiento, cuando Italia recuperaba los cánones clásicos, Flandes florecía como un centro de comercio y cultura. Brujas, Gante, Amberes, ciudades vibrantes y cosmopolitas, se convirtieron en el escenario donde se forjó esta escuela singular a la sombra de los duques de Borgoña. Los artistas flamencos, herederos de la tradición medieval, pero abiertos a las nuevas corrientes artísticas, desarrollaron un estilo propio caracterizado por la minuciosidad del detalle, la riqueza cromática y la maestría en el manejo de la luz. El óleo, esa sustancia mágica que permite capturar la luminosidad y la transparencia, se convirtió en la herramienta predilecta de estos pintores flamencos. Jan van Eyck, el genio visionario, creo obras de una belleza y un realismo incomparables. Pero la Escuela Flamenca no se limitó a la representación fiel de la realidad. Sus artistas, imbuidos de un profundo sentido religioso y moral, dotaron a sus obras de un simbolismo complejo. Roger van der Weyden, maestro del dramatismo y la emoción, nos conmueve con sus escenas de piedad y sufrimiento. Hans Memling, con su pincel delicado y elegante, nos transporta a un mundo de serenidad y armonía. Sus vírgenes, de rostro dulce y mirada melancólica encarnan la pureza y la bondad. En sus retratos, la nobleza y la burguesía flamenca se muestran en todo su esplendor. Y luego está Hieronymus Bosch, más conocido en los países de habla hispana como El Bosco, que fue un pionero creador de mundos fantásticos poblados de criaturas extrañas y escenas oníricas. "El Jardín de las Delicias", esa obra maestra enigmática y perturbadora, nos sumerge en un universo de pecado y redención, donde la lujuria, la gula y la vanidad se mezclan con la inocencia y la esperanza. Pieter Brueghel el Viejo, por su parte, nos acerca a la vida cotidiana de los campesinos, con sus alegrías y sus penas, sus fiestas y sus trabajos. Sus paisajes, nos muestran la belleza de aquella tierra, pero también la dureza de la vida en el campo. La Escuela Flamenca, con su realismo y su simbolismo profundo, dejó una huella imborrable en la historia del arte. Sus maestros, con su dominio de la luz y el color, nos legaron un tesoro de valor incalculable. Su legado sigue vivo, inspirando a artistas y conmoviendo a aficionados de todas las épocas. Eso mismo es lo que vamos a tratar hoy en La ContraHistoria de la mano de Alberto Garín. Nos sumergiremos en la escuela flamenca que tuvo su continuación en los siglos XVI y XVII con artistas de la talla de Rubens, van Dyck o Jordaens. En el siglo XIX la pintura flamenca renació prefigurando los estilos contemporáneos de la mano de James Ensor. Cinco siglos de de arte con mayúsculas atado siempre a unas circunstancias históricas muy concretas e irrepetibles. Bibliografia: “Los primitivos flamencos” de Erwin Panofsky - https://amzn.to/3NtKjPS “El affaire Arnolfini” de Jean-Philippe Postel - https://amzn.to/4h4PuTX “Rubens” de Gilles Neret - https://amzn.to/48ccZWX “Historia de la pintura” de Paz García Ponce de León - https://amzn.to/3BJCTFn “Leer la pintura” de Nadeije Laneyre-Dagen - https://amzn.to/40658YY · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #pintura #flandes
Únik do sveta plného farieb, tvarov a príbehov, ktoré pretrvávajú stáročia. Poďme spoločne objaviť Boschovu jedinečnú umeleckú víziu! V tejto druhej epizóde minisérie o Hieronymovi Boschovi sa ponoríme do jeho ikonického diela "Záhrada pozemských rozkoší". Vaša sprievodkyňa a kurátorka do ucha Michaela Šimonová odhalí tajomstvá a symboly, ktoré dodnes ohromujú a inšpirujú milovníkov umenia po celom svete. Či už ste nadšenec umenia alebo vás len láka spoznať Boschov svet, táto epizóda vám prinesie nové poznatky a inšpiráciu. LINK NA DIELO: Hieronymus Bosch, Záhrada pozemských rozkoší, 1503-1504: https://cs.wikipedia.org/wiki/Zahrada_pozemských_rozkoší#/media/Soubor:El_jardín_de_las_Delicias,_de_El_Bosco.jpg Sledujte nás aj na našom FB, kde zdieľame novinky a zaujímavosti zo sveta umenia: https://www.facebook.com/ArtStoryPodcast , na našej IG stránke: https://www.instagram.com/artstory_podcast/ a na našom webe: https://artstory.sk/ -- EV 160/23/EPP | 4. ročník | epizóda 11/2024
¿Cómo fue la vida de Goya y en dónde quedó su cabeza? ¿Cuál fue el paradero de las obras más misteriosas de Frida Khalo? ¿Por qué Van Gogh pintaba con amarillo? ¿Quién es la misteriosa figura de El Bosco?. En este capítulo hablamos de: Francisco Goya, Diego Rivera y Cristina Kahlo, La Oreja de Van Gogh, La Cruz de Santiago, Países Bajos, Y más sobre los misterios y secretos de sus pintores favoritos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El increíble castillo vagabundo de Hayao Miyazaki Hayao Miyazaki es uno de los grandes genios de la animación y del cine universal. Como prueba están los más de 80 premios que ha recibido alrededor del mundo (y entre los que podemos contar dos Oscar), pero sobre todo sus películas llenas de discursos de humanismo y solidaridad y su inconfundible e inigualable estilo. En 2024 uno de sus más grandes logros cumple 20 años de haberse estrenado: El increíble castillo vagabundo, una historia indescriptible pero que desde el primer fotograma se adentra en el corazón de quien la ve. Una aventura en la que caben influencias y referencias ya sea a los mundos de Lewis Carroll o a las pinturas de El Bosco. Una oda al pacifismo pero también al surrealismo, a la vejez y a la juventud al mismo tiempo. Para revisar a esta, una de las películas animadas más famosas, queridas y exitosas de la historia invitamos a este podcast al guionista y director Antón Goenechea, viejo amigo de Cinegarage y gran detective de los callejones de alegorías que propone siempre el mundo de Hayao Miyazaki. Hablemos entonces de El increíble castillo vagabundo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Comenzamos este último lunes de marzo con unos temas neocostumbristas. Continuamos con Gus Iglesias que nos trae lo último de Pony Bravo, 'Jazmín Megatrón'. A las 8 las noticias donde está nuestro experto en política internacional, Alejandro López, para hablarnos de los planes de golpe de Estado en Brasil. Por último, charlamos con Blanca Guilar sobre su libro 'Lo que los libros de historia del arte no quieren que sepas'.Escuchar audio
Empezamos el Día del Padre con rock emergente. Continuamos con Necko Vidal que esta semana nos habla del considerado por muchos como padre de la música clásica, Johann Sebastian Bach. A las 8, las noticias y terminamos con los misterios de 'El Jardín de las Delicias' de El Bosco, el 'Dónde esta Wally 'del s. XVI. Hablamos con Alejandro Vergara, jefe del Área de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en el Museo del Prado; con el productor musical, Ed Is Dead y con el experto en recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo Abraham Cupeiro.Escuchar audio
¡Volvió el Jardín de las delicias! En el primer episodio de la segunda temporada analizamos la obra "Extracción de la piedra de la locura " de El Bosco "El jardín de las delicias" sale en vivo todos los jueves a las 19 hs por Radio Colmena
En este episodio: - Vamos a conocer uno de los museos más importantes de Europa: El Museo del Prado. - En la segunda parte, practicarás con una mini-historia sobre el tema. ¡Hola! Soy Óscar. Creo que nos conocemos, ¿no? Gracias por acompañarme en un nuevo episodio del pódcast de unlimitedspanish.com. Recuerda que puedes conseguir el texto de este episodio en mi página web: www.unlimitedspanish.com sección pódcast. Hoy nos vamos de visita al centro de Madrid. Y no, no es para comer tapas ni para bailar flamenco. ¡Nos vamos al Museo del Prado! Sí, ese lugar majestuoso que parece sacado de una película de época. ¿Te suena el nombre? ¡Claro que sí! Es uno de los museos más importantes de Europa. Fundado en 1819, es como una cápsula del tiempo repleta de obras maestras que nos cuentan aspectos de la historia y cultura de España y Europa. Ahora, te preguntarás, ¿qué hay dentro de sus muros? Pues de todo un poco. Empezó como un lugar para colgar pinturas y exhibir esculturas, pero con el tiempo, se dijo: "¡Vamos a poner más arte!”, y así llegaron los dibujos, grabados y demás. Y entre esos cuadros, hay obras de artistas como Goya, Velázquez y El Greco. Algún día hablaré de ellos. Cuando entras en el museo, puedes contemplar "Las Meninas" de Velázquez. ¡Esa pintura que parece que todos miran a todos lados! Y no te pierdas las pinturas negras de Goya, que son como los tuits oscuros y profundos del siglo XIX. Pero no todo es pintura. ¡Hay casi mil esculturas a tu disposición! Puedes admirar el arte en 2D con los cuadros, y en 3D con estas esculturas. Y si te aburres (que lo dudo), siempre hay talleres, charlas y exposiciones para explorar aún más el mundo del arte. Y hablando del edificio, es bastante singular. Diseñado por Juan de Villanueva, de estilo neoclásico, presenta una fachada simétrica y grandiosa, con columnas corintias y una serie de arcos en la parte superior. ¡Ah! Y antes de que se me olvide, hay algo que muchos no saben del Prado: ¡tiene un jardín secreto! Bueno, no tan secreto, pero sí un poco escondido. Es el Jardín de las Estatuas, un pequeño rincón donde algunas esculturas toman el sol y el aire. ¡Perfecto para un descanso entre tanto arte! Si eres de los que disfruta de las anécdotas, déjame contarte una: ¿sabías que el museo estuvo a punto de ser destruido durante la Guerra Civil Española? Pero gracias a la rápida acción de empleados y ciudadanos, muchas obras fueron evacuadas a tiempo. ¡Menos mal! Imagina un mundo sin poder ver "El jardín de las delicias" de El Bosco. ¡Sería impensable! Y hablando de obras, si eres de los que piensan que los museos son lugares silenciosos y solemnes, ¡prepárate para una sorpresa! El Prado es de esos lugares que vibran. No es raro encontrar artistas en pleno trabajo, recreando las obras maestras en vivo. ¡Y algunos son verdaderamente buenos! En fin, el Museo del Prado no es solo paredes con cuadros. Es vida, es historia, es cultura. Si algún día visitas Madrid, este museo seguro que es un lugar que te gustará.
Desde fines de diciembre, en la entrada a la Ciudad Vieja, sobre la peatonal Sarandí, está montada una exposición de obras clásicas del Museo del Prado, de España. Esta institución, cuya sede está en Madrid, desarolla desde 2015 esta muestra itinerante que ya ha visitado varios países de América Latina, que ahora llegó a Montevideo y luego seguirá su recorrido en varias ciudades del interior del país. La exhibición incluye reproducciones en alta calidad de algunas de las obras más representativas de la colección del Museo del Prado, como Las meninas de Diego Velázquez, El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli, o El jardín de las delicias de El Bosco. Es una oportunidad interesante para econtrarse en tamaño real algunas de pinturas más importantes de la historia del arte mundial. ¿Qué opinan los tertulianos de este acontecimiento cultural? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.
Jesús Callejo nos lleva en su cronovisor a conocer a una de las figuras más misteriosas de la historia del arte, Jerónimo El Bosco, un pintor que cautivó a reyes como Felipe II y que hizo posible que muchas de sus obras hoy se encuentren en Madrid. Intentaremos ver entre pinceladas qué secretos esconde la pintura de este extraño artista
El Bosco es el artista más misterioso de la historia del arte universal. Sabemos muy poco de su biografía y creo que mucho menos del significado real de sus cuadros. Él será el protagonista de nuestro cronovisor junto a Jesús Callejo. Seguidamente viajaremos al mundo de los hongos y las setas para conocer su historia. Fueron algo más que venenos y ingredientes de medicinas. Nos habla de ello José María Escapa, Técnico en Gestión de Recursos Naturales, Educador ambiental y presidente de la Asociación Micológica Leonesa San Jorge. Estrenamos una nueva sección, Destinos con Historia. Ángela Varela Neila, del Centro La Estación de la Ciencia y la Tecnología de la Unidad de cultura científica de la Universidad de Burgos nos lleva a Baelo Claudia, Cádiz. Y acabamos nuestro programa con Alfredo Carralero, autor del libro Aragón rebelde y republicano (Ed. Garaje 2023)
La historiadora del arte, Ana Valtierra, analiza cómo se relacionan los estilos artísticos por los viajes de los pintores. ¿Qué hace un drago canario en un cuadro de El Bosco? Conocemos la historia de uno de los artistas españoles que más aprovechaba sus viajes para viajar. Junto a Sonia Martínez Requena, conservadora del Museo Sorolla, recorremos la obra del artista en el 100 aniversario de su muerte.
La rebelión del grupo Wagner debilita el poder de Vladimir Putin Nayib Bukele anuncia su precandidatura a la reelección Claudia Sheinbaum comienza a recorrer el territorio mexicano El bisonte americano corre de nuevo libremente en México El infierno de El Bosco atrae las miradas en el Museo del Prado
'La ocasión y el homenaje'. Mery Cuesta y Juan Eduardo Cirlot. Miramos 'El Jardín de las delicias' y terminamos con 'Vampir' en La Pequeteca. Escuchar audio
Un estudio de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha analizado las miradas de varios espectadores ante 'El Jardín de las delicias' de El Bosco. Escuchar audio
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado este lunes un decálogo con las primeras medidas que aprobará si llega al Palacio de la Moncloa mientras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha rechazado que haya gobernado con Bildu. Por otro lado, el secretario de Estado de Derechos Sociales y dirigente de Podemos, Nacho Álvarez, se incorpora al equipo de Sumar. Mientras tanto, se encallan las negociaciones en Extremadura para formar gobierno. Dato económico de la jornada: El Banco de España ha revisado siete décimas al alza su previsión de crecimiento de la economía española para 2023, desde el 1,6% al 2,3%. Tras el vistazo a la previsión del tiempo, abrimos la página KISS THE PLANET para conocer el nuevo tratado para proteger los océanos. Vistazo a la previsión del tiempo antes de terminar conociendo los ojos con los que miramos «El jardín de las delicias» de El Bosco. Edición: Ismael ArranzRealización: Paula San Pablo See omnystudio.com/listener for privacy information.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado este lunes un decálogo con las primeras medidas que aprobará si llega al Palacio de la Moncloa mientras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha rechazado que haya gobernado con Bildu. Por otro lado, el secretario de Estado de Derechos Sociales y dirigente de Podemos, Nacho Álvarez, se incorpora al equipo de Sumar. Mientras tanto, se encallan las negociaciones en Extremadura para formar gobierno. Dato económico de la jornada: El Banco de España ha revisado siete décimas al alza su previsión de crecimiento de la economía española para 2023, desde el 1,6% al 2,3%. Tras el vistazo a la previsión del tiempo, abrimos la página KISS THE PLANET para conocer el nuevo tratado para proteger los océanos. Vistazo a la previsión del tiempo antes de terminar conociendo los ojos con los que miramos «El jardín de las delicias» de El Bosco. Edición: Ismael ArranzRealización: Paula San Pablo See omnystudio.com/listener for privacy information.
Miguel Maldonado reivindica el periodismo con matices y colores, como los cuadros de El Bosco. E Ignatius Farray crea un estilo propio de poesía callejera.
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL PODCAST AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/161-el-arte-de-vivir-i-montaigne-ramon-el-vanidoso-y-un-monton-de-griegos/)Si llevas tiempo escuchándome, sabes que siempre he tenido cierto síndrome de Peter Pan. O más bien algo de vértigo ante la velocidad a la que pasa mi vida. No debo ser el único, ni debe ser algo moderno, ni únicamente occidental, porque pocos temas se han repetido tanto en la historia de la humanidad como las reflexiones sobre el arte de vivir. Haz la prueba, busca en Google o en Amazon simplemente eso, “el arte de vivir” y de pronto te encontrarás casi infinitas obras clásicas y modernas de muy distinto pelaje. Desde Séneca al Dalai Lama, de Krishnamurti a Schopenhauer, de El arte de vivir en soledad a El arte de vivir en pareja, de hacerlo con sencillez o de hacerlo sin miedo. Por salirme, me ha salido hasta una biografía ilustrada de Lola Flores. Esa no la vi venir.Pero, ¿por qué vivir es un arte? El arte es un concepto que tiene infinitas definiciones. Las más habituales tienen que ver con usar la creatividad y la imaginación para crear obras bellas o que expresen sentimientos. Pero, otra forma de verlo, es a través de su naturaleza. La naturaleza del arte es una en la que no hay reglas definidas. No hay una única forma de hacer buen arte, ni la misma manera gusta a todo el mundo. Es más, siempre se pueden encontrar nuevas formas de hacer arte. Decía Susan Sontag que el arte es una forma de consciencia, una manera dinámica de contemplar. Por eso, vivir es también un arte. Porque no hay reglas definidas, ni realmente universales, y porque las decisiones que tomamos en nuestra vida son la forma en la que expresamos nuestras conclusiones de contemplar lo que nos pasa. Que sea un arte, no significa no significa que no podamos aprender de todos aquellos que se obsesionaron sobre el tema antes; igual que un artista puede aprender e inspirarse con otros artistas tan diferentes como Velázquez, El Bosco, Warhol o Kandinsky. O Lola Flores, por supuesto. Hoy retomamos la serie de diseño vital —esa que en temporadas anteriores usamos para buscar ideas que aplicar en nuestra vida— y lo hacemos para sumergirnos en algunas reflexiones, actuales y clásicas, sobre cómo vivir. Seguramente nos lleve algunos capítulos, no sé cuántos. Aunque, bien pensado, puede llevar toda una vida.
In this stream we learn how to describe what we see and curiosities about this work of art and its author.
En la cajita de preguntas de @lic.noeliabenedetto me preguntaron acerca de la relación entre música y sexo y como venimos post Cosquín Rock 2023 linkeamos con Babasónicos, el género musical orgásmico por excelencia. Para mí ir a un Cosquín rock es como estar en un jardín de las delicias de El Bosco viviente. Es por esto que en esta entrega les quiero hablar de la relación entre sexo y música para que descifremos un poco esta frase tan famosa de “sexo, drogas y rock and roll”. Todos los miércoles, a las 8.20 am les espero en mi columna para hablar de sexualidad, vínculos y sexoafectividad en @notifyok, por @gambaonline @cosquinrockfm @soniderafm Este segmento es auspiciado por @playboycondomsar explorá con #modoplayboy Pueden encontrarme en Instagram como @lic.noeliabenedetto https://www.instagram.com/p/Cfq_p9jLuqy/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
Un fantasma recorre Europa. Se trata del fantasma de Occidente… Así comienza Alberto Mayol esta aventura por comprender el presente mundial o la crisis del presente. Las últimas décadas se han llenado de diagnósticos sobre el tipo de momento que vivimos: la sociedad líquida (Bauman), el fin de la historia (Fukuyama), la sociedad de la transparencia y el cansancio (Han), el malestar en la globalización (Stiglitz), son algunos de los tópicos que se han tornado dominantes en la discusión. El camino y el resultado de Mayol es diferente. Su análisis se sustenta en datos que van desde las protestas mundiales hasta la novela de los siglos XIX y XX. Mayol ofrece una lectura según la cual el malestar puede no residir directamente en sus zonas de manifestación (en los derechos sociales; en el autoritarismo; en la globalización; en el proceso de subjetivación; en el sistema financiero). Pero, ¿qué pasa si todo ello ha sido sobrepasado y el malestar habita en el proceso civilizatorio en su totalidad? Mayol está convencido: la profundad de la crisis actual radica en el ingreso de Occidente (como civilización) a su abismo existencial. A ese instante donde duda de sus propias convicciones y deja de tener claro qué es lo que defiende. Un itinerario escalofriante que recorre desde Max Weber a Dostoievski, desde el Génesis hasta El Bosco, desde Marx a Dugin, desde Fukuyama a Wallerstein. El abismo existencial de Occidente ahonda y reflexiona sobre nuestro presente, y arriba a una conclusión inquietante que se despliega e ilumina con la habitual prosa del intelectual chileno.
Qué son para ustedes el paraíso y el infierno? Cómo se los imaginan? Sabemos que estas respuestas son muy personales y diferentes para cada uno de nosotros, sobre todo hoy día, cuando podemos responder que no creemos ni en uno ni en otro. Sin embargo, las cosas eran muy diferentes en el lugar y la época de nuestra historia de hoy. Este episodio nos traslada a un momento histórico específico, la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento, un tiempo cuando primaba la religión. En ese entonces, nadie dudaba que la vida había empezado en el Jardín del Edén. Tampoco cuestionaban la existencia de un infierno en donde irían a parar los pecadores, y aunque un gran número de artistas han representado estos dos temas, ninguno lo ha hecho como el inigualable pintor de quien les hablamos en esta ocasión : El Bosco. Bienvenidos al Jardín de las Delicias. Disfruten este episodio y recuerden visitar nuestra pagina web https://historiasdearte.com para mirar las imágenes y disfrutar el relato. También, igual que para todos los episodios, las imágenes están en nuestras redes sociales. BIBLIOGRAFIAGombrich, Ernst, “Bosch of Hertogenbosch” in The New York Review, February, 23, 1967 (acceso el 28 de septiembre, 2022), https://www.nybooks.com/articles/1967/02/23/bosch-of-hertogenbosch/Hickson, Sally, Dr. ”Hieronymus Bosch, The Garden of Earthly Delights," in Smarthistory, August 9, 2015, (acceso el 28 de septiembre, 2022) https://smarthistory.org/bosch-the-garden-of-earthly-delights/.Silva, Pilar, ‘El Bosco. Tríptico del Jardín de las delicias.' En: el Bosco. La exposición del V Centenario, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016, p.n.46 330-346, (acceso el 17 de septiembre, 2022), https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609Simon Mittman, Asa Dr. “Spotlight — Hieronymus Bosch, The Garden of Earthly Delights, in Smarthistory , August, 31, 2019 (acceso el 17 de septiembre, 2022), https://smarthistory.org/garden-bosch/.https://english.elpais.com/elpais/2016/06/01/inenglish/1464784579_825393.html (acceso el 17 de septiembre, 2022).https://mymodernmet.com/es/jardin-de-las-delicias-bosco/ (acceso el 28 de septiembre, 2022).https://periergeia.org/en/deciphering-the-garden-of-earthly-delights-part-1-the-prelude-to-disaster/ (acceso el 17 de septiembre, 2022).Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web https://historiasdearte.com y en nuestras redes sociales:Instagram @historiasdearte.enpodcastFacebook Historias de Arte en Podcast Twitter @HistoriasdeArt1
Ponte bien los auriculares que nos vamos de paseo al Museo del Prado. Allí se exponen algunos cuadros de El Bosco y El Greco que el franquismo se quedó… y nunca devolvió. *** Si te gusta este podcast, en el boletín ‘Al día' te resumimos cada mañana las claves de la actualidad en un correo electrónico que tardas cuatro minutos en leer. Se envía a las 7.30h. Suscríbete aquí: https://www.eldiario.es/blog/al-dia/suscribir-boletin-al-dia/ See omnystudio.com/listener for privacy information.
SÍGUENOS TAMBIÉN EN: https://www.youtube.com/watch?v=ErxE1xNISiM&t=191s En esta ocasión nos acompaña Jesús López para compartirnos una de las cartas que están escritas en el libro de la Biblia Apocalipsis y que nos deja palabras poderosas que pueden ayudarnos a entender mejor la época del alma consciente que estamos atravesando. Jesús López Arias es conocedor de la obra de Rudolf Steiner desde 1978. Educador – pedagogía para niños y jóvenes con necesidades especiales - y Maestro Waldorf de primaria por más de 22 años en España, Alemania e Inglaterra. Ponente en distintas formaciones españolas de Pedagogía Waldorf. Talleres de trabajo en diferentes ciudades españolas, entre otros, sobre la comprensión del Misterio del Gólgota, el Ser de María Sofía, la obra pictórica de El Bosco, los Cuentos de Hadas, Mitología Nórdica, Mitología Griega, Parsifal y la Comunidad del Grial, La Última Cena de Leonardo da Vinci. Traductor Estudios de filosofía. Formación en Gimnasia Bothmer (Stuttgart) Esperando como siempre que te sea de utilidad.
¿Moda hipster o arqueología musical de un tiempo cuyos fundamentos de mercado han cambiado por completo? Un poco de todo… El disco de vinilo ha trascendido como pocos el concepto de soporte de la música y con sus portadas y diversas presentaciones (maxis, singles, 45 rpm, 33 rpm, de colores, o tiradas limitadas) ha sido y es el objeto de deseo del amante de la música. También el testigo de una época efervescente y donde lo analógico no sólo implicaba fotos, libretos, olores, texturas, sino también una prescripción por parte del disquero de turno, el de la tienda de discos y que sabía recomendarte qué era aquello que te podía gustar. Muchos recuerdos, mucha historia, y una veneración a la música que hacemos con el propietario de una de las mejores de colecciones de vinilo que te puedes encontrar y que puedes ver en el Centro Conde Duque de Madrid 873 de los 623.202 vinilos que posee nuestro invitado Don Julián Ruiz periodista musical, productor y artífice de proyectos como Aviador Dro, Cómplices, Orquesta Mondragón o, por supuesto, Tino Casal. Hablaremos de todos esos proyectos y de algunos personales como El Bosco o CCCP. Nos acompaña en la charla Don Víctor de Planeta Segovia. Escuchar audio
Las meditaciones de San Juan Bautista, pintada por El Bosco y una de sus obras más conocidas, esconde una figura masculina en su fondo. En su restauración se localizó este detalle que podría pertenecer al donante pero, ¿porque se ocultó?
Hoy nos sumergimos en el mundo del coleccionismo de monedas con Ángel Fernández, uno de los propietarios de Numismática Mayor 25. Su negocio, abierto desde hace más de 30 años, se ubica cerca de la Plaza Mayor de Madrid y es un referente para los coleccionistas. Después, Sergio Martín repasa la actualidad informativa en su sección ‘Si yo tuviera un programa…’. El cuentista Pep Bruno nos narra Los cuentos del abuelo, historias que Oroncio Javier García Campo, de Campaspero (Valladolid), contaba a sus nietos. La sexóloga Arola Poch nos habla sobre nuevos mitos sexuales y sobre El jardín de las delicias de El Bosco. Carmen Fernández nos comenta vuestras peticiones y quejas en ‘El rincón del Ciudadano’. Y, por último, nuestro cocinero Sergio Fernández, nos prepara el bocadillo para el fútbol. Escuchar audio
El Museo del Prado es uno de los más emblemáticos de España, ahora venimos para hablar de su fundación, de su arquitectura, junto con un poco de la historia de España, un capítulo sin tanto drama o muerte, al menos directamente. También mencionamos un poco de la biografía de dos de los grandes artistas que tienen el museo: El Greco y El Bosco. TODO esto viene de la página web oficial del Museo del Prado👍 Recuerden que toda nuestra bibliografía la encuentran en nuestra página de Facebook 😁(@epocas.epicas.podcast) Acompáñanos en la aventura para descubrir que el Museo del Prado... ES HISTORIA Nuestras redes sociales en un par de clic's: https://flow.page/epocas.epicas.podcast . Música del genio de Kevin MacLeod: Suonatore di Liuto by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/4440-suonatore-di-liuto License: https://filmmusic.io/standard-license
Esta semana analizamos junto a Elena Olmos la influencia del pintor neerlandés, 'El bosco, en el cine y charlamos con Lucía Semedo de la nueva serie danesa de Netflix 'Lineas Eróticas'. Además, repasamos los estrenos de la semana: 'Dog. Un viaje salvaje', 'Veneciafrenia', y 'El hombre del norte' Con Daniel Lourtau.
¿Qué son los NFTs y por qué ahora se habla tanto de ellos? Con el auge del criptoarte, ¿cómo serán los museos del futuro? Hablamos con Javier Arrés, artista digital reconocido y premiado internacionalmente y pionero en este ámbito, sobre la tecnología que hay detrás de esta nueva tendencia, sus posibilidades, limitaciones y oportunidades y el porqué de su reciente popularidad.
VENERIS DIES. Nuestra sección de arte, música y cultura general esta dirigida para todos aquellos que disfrutan de las obras de arte, de escuchar un buen disco y entender la vida de los diferentes artistas que han pasado por la historia de la humanidad. Tenemos una sección donde se hablara del Séptimo Arte de forma sencilla y entendible visto desde un concepción de un neófito “domiguero” HISTORIA DEL ARTE *El curso del nuevo aprendizaje 218. Pierre Sohier – Coro de la iglesia de St-Pierre, Cuen, 1518-1545 219. Jan Wallot y Christian Sixdeniers – La antigua Cancilleria (Le Greffe), Brujas, 1535-1537 220. Alberto Durero – San Miguel luchando contra el dragón, 1498 221. Alberto Durero – Hierbas en un prado, 1503 222. Alberto Durero – Natividad, 1504 223. Alberto Durero – Adán y Eva, 1504 224. Grünewald – La Crucifixión, 1515 225. Grünewald – La resurrección, 1515 226. Lucas Cranach – Descanso durante la huida a Egipto, 1504 227. Albrecht Altdorfer – Paisaje, h. 1526-1528 228. Mabuse – San Lucas pintando a la Virgen, h. 1515 229. Hieronymus Bosch, El Bosco, Paraíso e Infierno, h. 1510 230. Hieronymus Bosch, El Bosco, Paraíso e Infierno, h. 1510 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/irving-sun/message
El Jardín de las delicias de "El Bosco" es una de las pinturas más extrañas y enigmáticas de todos los tiempos. Hay muchísimos personajes en situaciones bizarras que parecen solo tener sentido para alguien bajo la influencia de las drogas. ¿Qué es lo que seignifca esta pintura? ¿El artista estaba drogado? En este episodio te compartimos los símbolos y códigos medievales que te ayudarán a entender el propósito de esta pintura.
Fragmento de «La mesa de los pecados capitales» de El Bosco. Porque amo y porque admiro yo devoro. ¿Los otros no acumulan libros, mapas, sellos, muñecos, fotos sin decoro, amuletos, santos de porcelana? No soy mero glotón que por su inri consume en alimentos toneladas ni soy el sibarita inverosímil buscando una delicia innominada. Mi deseo es el mundo en mis entrañas, ostras vivas crispadas al limón, el verde deslizarse de las plantas, los peces venenosos del Japón. Trago la selva en cada fina hierba y se me entrega dócil un antílope: de noche en el regusto de una cena me apodero del sol en la planicie. Quiero que el centro de mi cuerpo sea túnel del mundo y fluya en él la vida. La obra de Dios se expulsa en polvareda pero antes la ensalivo y me acaricia. Desamparado y vil, tan breve el cuerpo, no busco el alimento, busco paz, por dentro estoy vacío y es obeso el pecador, el goce y el manjar. Alfredo Fressia (Montevideo,1948) Arte de tapa: Fabrizio Ledesma Edicion: Gonzalo Ramirez y Fabrizio Ledesma Cortina Musical: Fabrizio Ledesma/ Gonzalo Ramirez. Correo: elpilotoproducciones2020@gmail.com/ Instagram: @elpilotoproducciones2020/ Facebook: El Piloto / Twitter: ElPiloto4 / Tik Tok @elpiloto75 / Whatsapp +59896139572 Fragment of "The table of capital sins" by Bosco. Because I love and because I admire I devour. Don't the others accumulate books, maps, stamps, dolls, photos without decorum, amulets, porcelain saints? I am not a mere glutton that by his inri consumes tons of food nor am I the unlikely sybarite looking for an unnamed delight. My desire is the world in my gut, live oysters crisped with lemon, the green slipping off the plants, the poisonous fish of Japan. I swallow the jungle in every fine grass and an antelope is given me docile: at night in the aftertaste of a dinner I seize the sun in the plain. I want the center of my body to be tunnel of the world and life flow in it. God's work is thrown out in dust but first I salute her and she caresses me. Helpless and vile, the body so brief, I'm not looking for food, I'm looking for peace inside I'm empty and obese the sinner, the enjoyment and the delicacy. Alfredo Fressia (Montevideo, 1948)
Eats Night Market https://www.instagram.com/eatsnightmarket/ Eats Manila Street Food https://www.instagram.com/eatsmanilastreetfood/ Mr. Dimsum https://www.instagram.com/jon_mrdimsum/ Mac Pie House https://www.instagram.com/macpiehouse/ El Bosco https://www.elboscoorders.com/ https://www.instagram.com/elboscocatering/ Scarborough's best burrito 2-15 https://youtu.be/uHKo_OOFna4 Chaska https://chaska.com/ Brownie Samosa: https://youtu.be/2R5Nni9aNWg Cheesecake In Tha 6ix https://www.instagram.com/cheesecakeintha6ix/ Street Eats Market: Ice Cream Festival https://youtu.be/n_AG69BzyL4 KD surprise Santos Bros Eat Cotton Candy KD https://youtu.be/6flIzVxCKoY Subscribe: https://santosbroseat.carrd.co/ Instagram: https://www.instagram.com/thesantosbroseat/ Youtube: https://www.youtube.com/user/SantosBrosEat #foodworthmentioning #santosbroseat #foodies #foodporn #Chefjeff #KennySantos #elbosco #EatsManilaStreetfood #MacPieHouse #CheesecakeInTha6ix #CottonCandyKD #KraftDinner #MrDimSum
Amamos hacer Epistolar porque es una gran excusa. Una excusa para bucear en la vida de personajes fascinantes. Y porque las cartas son uno de los sustitutos más vívidos de una persona, cuando ya no está entre nosotros. En este caso, el personaje es Remedios Varo. Nacida en España y mexicana por adopción, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica. Una de las primeras mujeres que estudiaron en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid. Pero antes de su educación formal, se crió con un padre que le enseñó perspectiva y dibujo. Se crió también admirando las obras de El Bosco, el Greco y Goya en el Museo del Prado, al que iba con frecuencia. El resultado de todo eso -y por supuesto de un gran talento- es una artista excepcional, con obras que navegan entre lo científico, lo místico y lo mágico. Si decíamos que una carta es el sustituto más vivo de una persona, en el caso de Remedios tenemos que prestar atención a cada palabra. En este texto, la artista le escribe a un colega como quien pinta un cuadro. Son pinceladas de oscuridad, ensoñación y erotismo en la voz de una artista excepcional. Lee la actriz y cantante Patricia Ginés Yllán. ****** ¿Fumáis? Yo he emprendido una lucha titánica contra la nicotina y el humo en general. He llegado a la conquista parcial del asunto y en mis días de bondad sólo fumo seis cigarrillos. En los días de nostalgia, de depresión y cuando todo es un desmadre, ¡bueno!, entonces, ¡no sé! ¡Bien!, de los insomnios, del sudor frio, de las inyecciones de extracto de hígado, del deseo de perforar en la tierra una madriguera para esconderse allí dentro, ¡no digo nada! Espero vuestras noticias y sólo entonces os comunicaré cómo fui visitada, ha tiempo, por una sirena hechicera, ferverosa admiradora vuestra y muy preocupada e intranquila a causa de vuestro retraimiento de la vida cotidiana. ¡misterio! Vivo, como antes, en este castillete de Álvaro Obregón 72, con teléfono 11 20 84. Recuerdo las antiguas paellas, la libre circulación y beso vuestras falanges.
La obra del artista del día de hoy es una sátira de la sociedad corrompida de su época y su tema principal era la religión y el pecado. Sus pinturas escenas de fantasías, oníricas, llenas de personajes sacados de la realidad con énfasis moralizante y rarezas muy particulares que lo convierten en uno de los artistas del flamenco temprano favoritos de la monarquía española. Estamos hablando de El Bosco y su pintura “El jardín de las delicias” ¡Ponle play!
Fue el monarca más poderoso de su tiempo. A los territorios heredados de su padre, el emperador Carlos V, Felipe II sumó las Islas Filipinas y Portugal, con todo su imperio ultramarino. Conservar ese patrimonio y defender la religión católica fueron los principales objetivos de su reinado. Un imperio inmenso, donde “no se ponía el sol”, pero difícil de gestionar, que reinó hasta su muerte en 1598. Su carácter introspectivo le llevó a exhibirse poco ante sus súbditos y solucionar los asuntos de estado a través de la correspondencia. Se pasaba las horas en su despacho, rodeado de documentos, estudiando todos los temas que afectaban a la marcha del estado. Felipe II se casó cuatro veces, siempre por razones de estado, pero la mayoría de sus hijos murieron en la infancia; sólo le sobrevivieron su querida Isabel Clara Eugenia, hija de Isabel de Valois, y el príncipe heredero, el futuro Felipe III, hijo de Ana de Austria. Ha pasado a la historia, fundamentalmente, como un rey fanático, defensor de la Inquisición. La Leyenda Negra, propagada por sus enemigos de Inglaterra y Países Bajos, destacó sus puntos sombríos, pero desde el siglo XIX la historiografía, en particular hispanistas británicos como John Elliot o Geoffrey Parker, ha ido recuperando otros aspectos de su figura: su faceta de príncipe renacentista que construyó El Escorial y atesoró catorce mil volúmenes en su luminosa biblioteca; sus colecciones de El Bosco, Tiziano y los pintores flamencos; el urbanismo y las fortificaciones en América, en Cuba, Puerto Rico o Panamá… Descubrimientos recientes han sacado a la luz una correspondencia con sus hijas, en las que se muestra como un padre cariñoso y preocupado por las cuestiones de la vida cotidiana. Sin embargo, esos aspectos no ocultan otros capítulos oscuros de su reinado, como su implicación en el asesinato de Escobedo, secretario de su hermanastro, don Juan de Austria, o la muerte de su hijo, el infante don Carlos. También, las largas y continuas guerras que mantuvo como paladín del catolicismo, contra Inglaterra, Países Bajos o los turcos, que dejaron al país exhausto y al borde de la ruina. El balance del reinado de Felipe II no fue positivo; declaró tres bancarrotas, multiplicó por cinco la deuda de su padre, la economía de Castilla entró en crisis y sus súbditos acabaron agobiados por los impuestos. Pero a él, por encima de la economía, le preocupaba defender la fe católica y mantener el imperio territorial. Modesta Cruz aborda en Documentos RNE la controvertida figura de Felipe II a través de destacados especialistas. Los catedráticos de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, Enrique Martínez y Fernando Bouza, nos ayudan a comprender la compleja personalidad del monarca. También contamos con los comentarios de Geoffrey Parker y John Elliot, y de los desaparecidos Manuel Fernández Álvarez y Joseph Pérez, grandes conocedores del periodo de Felipe II. Escuchar audio
Arconada habla de The Crown y Hillbily, elegía rural; Encarna nos lleva a la vida de El Bosco y Ayanta habla de la obra La gaviota.
Los fantasmas del Palacio de Justicia de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria será protagonistas de unos minutos de radio en nuestro Crónicas de San Borondón de este viernes 6 de noviembre, como parte de la sección Canarias Oculta. También escucharemos el testimonio de otro protagonista de lo insólito, un testigo que contempló a plena luz del día un extraño fenómeno volador en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Pasarán por CSB los amigos de Nutrición Esencial con su sección Rápido, Sano y Vegetal, hablando de sabrosos productos como la calabaza, mientras que con Priscila González en su sección Por Mil Razones conoceremos algunos métodos japoneses enfocado a mejorar el bienestar y propiciar una mayor felicidad y sentido a nuestras vidas, como son el Kaizen y el Ikigai. Además, toca viajar una semana más al Planeta Cero con Félix Castilla para indagar en la extravagante historia del mayor asesino confeso conocido, y en algunos de los curiosos secretos que esconde el Jardín de las Delicias de El Bosco. Nuestros invitados principales de la semana serán el coronel Pedro Baños, con el que hablaremos de su nuevo libro, El Dominio Mental, y el medievalista Kevin R. Wittmann, de la Universidad de La Laguna, que vendrá a contarnos cosas muy sorprendentes sobre la Edad Media y su conexión con los tiempos actuales y el escenario pandémico en el que estamos viviendo.
Abrimos de nuevo la ventana de la historia del arte en Historia Exprés para acercarnos a otra de las obras fundamentales del Museo del Prado; El Jardín de las Delicias de El Bosco, una fascinante pintura cuyas características cautivan a miles de personas. Analizaremos los datos que se han obtenido tanto de la obra como del pintor, distinguiremos los elementos más singulares y descifraremos los símbolos y posibles lecturas que nos ha dejado este cuadro cuya interpretación se ha convertido en todo un reto. Podéis visitar la galería de imágenes en la web www.historiaexpres.com o en Instagram @historiaexpres donde se ilustra paso a paso el episodio. Historia Exprés. Presentado por Alejandro Hidalgo. www.historiaexpres.com Hazte Mecenas: pulsa APOYAR en Ivoox Contacta en: info@historiaexpres.com instagram.com/historiaexpres twitter.com/historia_expres Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
P13 Ascanio Cavallo 14/09/2018
Luis, Garci, Torres Dulce y Luis Alberto de Cuenca hablan de Los odiosos ocho de Tarantino. Además hablan de El Bosco.