¡Ahoy! es un PodCast de emprendedores digitales donde nuestro trabajo es conocer y deconstruir su "Hero's Journey" y descubrir en qué etapa de su legendario viaje se encuentran. Creemos que el emprendedor es un ser especial, que transita desde un mundo ordinario a un mundo especial y en el camino e…
¡Ahoy!, el PodCast de Leo Baeza y de Pancho Vergara.
En esta edición de AHOY Podcast, volvemos a tener a Verónica Campino de invitada, pero esta vez en un nuevo rol, ya no como vicepresidenta de ChileMujeres, sino desarrollando un emprendimiento duro y desafiante como lo es ser candidata a constituyente. Y la pregunta es; ¿qué te motiva a ser constituyente? Y una posible respuesta de la Vero sería que sueña con un Chile más justo y próspero, donde exista igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, pero también igualdad en la exigencia de deberes. Luego yo rescato no solo derechos, también los tan olvidados deberes que nos hacen ser responsables con los demás. Soy Pancho Vergara, y les presento esta entrevista con esta increíble mujer, candidata a constituyente, por el distrito 11, que cree en la corresponsabilidad parental, que quiere un Chile más participativo de las decisiones nacionales, regionales y locales, y en un Chile donde los derechos sociales apunten a llegar a las personas. Una mujer que cree en los acuerdos y que quiere aportar a la búsqueda de consensos durante la convención y construir la historia para un nuevo Chile. ¡Vamos con el episodio, AHOY! www.verocampino.cl
“Una de las cosas que me costó en ese momento, alrededor del año 2000 y ya como docente de la Universidad de Chile, fue comenzar a tomar un rol protagónico frente a la educación de estudiantes. En el sentido que lo que uno hace o le pide a los alumnos, tiene un impacto muy grande en el futuro laboral y de vida de esa persona. Siendo altamente gratificante, sigue siendo una tarea muy difícil para mí hasta el día de hoy. Esto se da de manera muy fuerte en la educación de post grado, pero también pasa por incentivar a estudiantes de enseñanza media y a niños chicos que quieren ser astrónomos. También se da para los estudiantes de licenciatura, cuando el alumno debe escoger entre ser ingeniero eléctrico, o en computación, o astrónomo o en cualquier otra especie dentro de la escuela de ingeniería, donde todo es libre y puedes cambiarte de carrera permanentemente. Es muy difícil hasta el día de hoy para mí, tener certeza de como recomendar a un alumno que estudiar”. Extracto del trabajo de preparación realizado para esta entrevista realizada a Diego Mardones, científico y astrónomo, que a pesar de tener toda la experiencia y conocimientos necesarios para poder hacer una buena y fundada recomendación a un estudiante, él sabe que es finalmente ese joven o ese niño, dentro de su intimidad, el único capaz de tomar decisiones por sí mismo. Y es porque si hay algo que debo reconocer, es su humildad y respeto como atributos de su personalidad, no solo por las personas, también por este planeta en el que todos vivimos y por lo pequeños que somos dentro del universo. Diego también es chileno, georgiano y maratonista. Papá de 4 hijos y compañero de Andrea. Tiene una Licenciatura en Física y Maestría en Astronomía de la Universidad de Chile. Doctorado en Astronomía de Harvard 1998. Es profesor del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desde 2006, pero desde 1998 vinculado con la docencia en la universidad. Durante su trabajo ha realizado largas visitas de investigación al Centro de Radioastronomía y Astrofísica en la UNAM México, Universidad de Yale, y recientemente al Centro de Astroquímica del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Munich, Alemania. Creador del Observatorio Virtual Chileno con UTFSM. Miembro fundador de la sociedad chilena de astronomía y creador de la Licenciatura en Astronomía en la Universidad de Chile. Ha sido profesor visitante de la universidad de Yale, la Autónoma de México, además de asistente de investigación y de educación de la Universidad de Harvard. Ha sido Miembro del Comité del Programa de Observación de ESO, del Grupo de Estudio de Física y Astronomía de Fondecyt, del Comité Asesor Científico de ALMA, del Comité del Programa de Becas para Latinoamérica de la Fundación Ford y del Comité de Asignación de Tiempo de los Observatorios Carnegie. Ha supervisado tesis de magíster y co-supervisado de doctorado. En este apasionante episodio, vamos a descubrir por qué este científico quiere ser constituyente, porque la investigación es tan valiosa para la sociedad, porque es tan importante educar para generar desarrollo humano de mano de obra calificada, como la investigación genera un subsidio a la industria y fuerza el desarrollo de nuevas tecnologías. Que tenemos que dejar de ver la investigación como un gasto y verla como una inversión y que esta es una inversión para el desarrollo y futuro del país. Hola, soy Pancho Vergara, creador de ¡Ahoy! PodCast y hoy les presento esta ‘long range conversation’, entrevista grabada entre medio de cuarentenas, de este científico que quiere aportar y devolver mucho de su conocimiento a la sociedad. Al infinito y más allá Diego quiere llegar. Vamos con el episodio. ¡AHOY! Sitio: www.diegomardones.cl LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diego-mardones-33a81872/ Facebook: https://www.facebook.com/d.mardones67 Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile: https://das.uchile.cl/integrantes/diego-mardones/
“Es importante incorporar redes de apoyo en los subsidios a la contratación y los desafíos laborales femeninos en el presupuesto 2021. Es relevante empezar a diseñar una reactivación con enfoque de género, e incentivar la participación femenina en inversiones públicas y dar herramientas de cuidado a trabajadores y jefas de hogar fomentando el emprendimiento femenino. Estamos en un punto de inflexión histórico para trabajar hacia un país cohesionado, unido y con foco en el bien común de todas las personas. Me quedaré tranquila con la misión de ChileMujeres, cuando yo vea que mis hijas no estén en un país donde las vean diferente, o donde tengan una experiencia de vida distinta por ser mujer que por ser hombre. Esto significa que tanto mi hijo como mi hija tengan la mismas posibilidades de desarrollo independiente del género.” Extracto de la entrevista realizada a Verónica Campino, que nos entrega un regalo sobre lo que es la misión de ChileMujeres, además de los argumentos esbozados durante la entrevista para entender porque la reactivación económica en Chile solo se dará en la medida que sean las mujeres las que puedan salir a trabajar. Recalcando que los incentivos económicos entregados por la autoridad, tanto en el poder legislativo como ejecutivo, deben tener un enfoque de género. Y en ese sentido la Vero se ha desplegado, realizando gestiones y conversaciones de manera transversal, con todos los sectores para que la igualdad de género y la reactivación económica con foco en las mujeres sea finalmente una realidad. La Vero es Ingeniera Comercial de la Universidad Católica, de destacada trayectoria en temas de equidad de género y generación de políticas públicas. Dentro de las políticas públicas en las cuáles ha trabajado e impulsado se encuentran los pactos de adaptabilidad para trabajadores con responsabilidades familiares, los proyectos de ley de Sala Cuna Universal, trabajo a distancia y paridad de género para la convención constitucional. La Vero es miembro consejo de #PORTODAS, iniciativa social surgida a del covid, y que se levantó para ayudar a mujeres que, dentro de comunas, lideran la organización de ollas comunes ayudando a paliar la falta de trabajo y hambruna generada por el covid. Pero no solo eso, ya que, a través del levantamiento de recursos, se busca invertir en estas líderes sociales a nivel nacional, fomentando sus capacidades e intereses que les permitan emprender o encontrar trabajo. Es La Cofundadora y vicepresidenta de ChileMujeres. ChileMujeres es una organización que nace desde la sociedad civil, que promueve la inserción laboral femenina. Es una organización técnica, no ideológica y práctica, que buscan siempre la transversalidad de los acuerdos. Y donde sus labores incluyen la promoción de la equidad de género en las empresas, la corresponsabilidad parental, la adaptabilidad laboral, selección de personal sin sesgos y la prevención y sanción del acoso del laboral. Todo lo anterior hace de ChileMujeres, un referente y un constructor de una sociedad más justa, menos discriminadora y un agente de cambio cultural e impulsor de iniciativas que buscan fomentar la empleabilidad de la mujer en este ‘nuevo mundo’ pandémico. Y si, la Vero al igual que la Fran Jünemann, son las Cofundadoras de la fundación. La Vero, además, es miembro del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), miembro Círculo Innovación de Icare. Consejera USEC (la Unión Social de Empresarios Cristianos). Directora de Madera 21, Directora de Forestal del Sur, columnista del diario la segunda, sección economía. En este apasionante episodio, escucharemos a la Vero como lo hace mangando una familia con 4 hijos, como nació su motivación por defender los derechos de las mujeres, como se gestó la creación de ChileMujeres, como se complementan con su socia la Fran Jünemann, los temas relevantes de la reactivación económica del Chile post pandemia y lograr que las mujeres recuperen los niveles de empleo pre Covid. Hablaremos de la iniciativa #PORTODAS, donde la Vero al igual que Tiane Endler, capitana de la selección Chilena de fútbol femenino, le quiere entregar la jineta a todas esas mujeres que están liderando ollas comunes de norte a sur, en la iniciativa #portodas. De los cambios necesarios para la generación la equidad de género se logra con y no sin los hombres, de su admiración por Jacinda Ardern la primera ministra de Nueva Zelandia y hasta donde ChileMujeres quiere llegar. Hola, soy Pancho Vergara, creador de ¡Ahoy! PodCast y les presento esta, ‘long range conversation’, entrevista grabada pasando por distintos staus y estados pandémicos, y por meets, de esta profesional apasionada, que lucha por la igualdad de género y por la no discriminación de todos y todas. Los invito a conocer a esta mujer, elegida dentro de las 100 Mujeres Líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias. Vamos con el episodio. ¡AHOY! LinkedIn Verónica Campino: https://www.linkedin.com/in/veronica-campino-garcia-huidobro-b10199118/ Twitter Verónica Campino: https://twitter.com/verocampino Sitio: https://chilemujeres.cl/inicio/ FB: https://www.facebook.com/ChileMujeresFundacion/ Twitter: https://twitter.com/ChileMujeresOrg Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_chilemujeres/ LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/fundacion-chile-mujeres/ YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCDnBBiq7Ya_Qzt9PXxey63g #Portodas: https://portodas.cl/
“El Covid, ha provocado la aceleración de los procesos digitales en las organizaciones, pero todavía la transformación de las personas debe seguirse trabajando y transformando, y ese el trabajo del que estamos convencidos que se tiene que hacer. Y para eso debemos desarrollar una cultura de experimentación, donde una idea nueva de negocios o de innovación pueda ser testeada sin costo. Esto se puede hacer de manera rápida con metodologías como Lean StartUp, que te permiten salir del edificio, probar con clientes reales y arrojando data para evaluar si este experimento funciona o no, para después iterarlo o cambiarlo. Se hace necesaria la importancia de tener equipos autónomos, que tengan un marco amplio de acción y que no tengan que estar pidiendo permiso para todo y desarrollarse dentro de una cultura de equipos alineados con el propósito y misión de la organización. El objetivo es lograr tener una banda de jazz, donde cado uno toca su instrumento de manera autónoma, pero en una gran armonía conjunta”. Extracto de la entrevista realizada a Marisol Alarcón, donde describe parte de los cambios que se están generando y se van a seguir dando en el mundo post pandemia, un mundo donde habrá cambios estructurales en la forma de trabajar, en las organización de las empresas y que tendrá algunos recuerdos de lo que era el mundo ‘antiguo’, es decir, el mundo antes de la pandemia. Y para ser claros, pocas y pocos pueden hablar con más autoridad de los cambios que se necesitan hacer, que Marisol. Marisol Alarcón estudió en el Colegio Nido de Águilas, es Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, con Master en Administración Pública de Columbia University, y es una de las seis socias y socios de Laboratoria. Marisol siempre ha mostrado vocación por lo social. Esto es particularmente relevante, ya que ella siempre ha trabajado para que otros tengan las mismas oportunidades que ella tuvo, esperando que algún día no importe el lugar en donde nazcas, puedas llegar a tener desarrollo profesional y personal. Trabajó por más de 4 años en Techo, organización presente en 19 países de Latinoamérica que busca superar la situación de pobreza que viven millones de personas en asentamientos populares, desde donde pudo conocer la dura realidad de los asentamientos marginales de América Latina y el Caribe, incluidos países como Brasil, Haití, Colombia y Ecuador. Trabajó también para el gobierno de Chile, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores en la Agencia de Cooperación Internacional Chilena para el Desarrollo (AGCI) y desde la Intendencia y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, liderando la oficina de asuntos internacionales para la región. Y no fue hasta el año 2015, cuando Marisol junto a Carolina Covarrubias, dan inicio a Laboratoria en Chile, cómo una de las 6 socias de esta organización latinoamericana, proyecto que dirigió en nuestro país hasta finales del 2017 como su Directora Ejecutiva y que desde hace más de 3 años es , la encargada de las alianzas internacionales de Laboratoria regional como su Chief Partnerships Officer. Desde ahí lidera relaciones con organizaciones mundiales como Google, IBM, BlackRock, BID y entre otras. Laboratoria es un emprendimiento social latinoamericano nacido en Perú, el que inmediatamente se internacionalizó a Chile y México desde donde se impulsa a las personas a desarrollar sus habilidades para trabajar y crecer en la era digital. Por un lado, forman a mujeres como programadoras de software y diseñadoras de experiencia de usuarios en su bootcamp, y por otro, trabajan con organizaciones en entrenamientos corporativos, enseñando los cambios culturales y de mentalidad que se requieren para trabajar en la economía digital. Laboratoria ha ganado varios premios nacionales como el Premio Nacional de Innovación Avonni que es uno de los reconocimientos honoríficos más importante de Chile, que buscan visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías. Ganadores del premio que entrega Camisteados, organización sin fines de lucro chilena que busca, reconoce y visibiliza el aporte de empresas y personas en la entrega de soluciones que impactan comunidades. Y la organización ha sido reconocida internacionalmente por el MIT, Google y la BBC. Marisol se dedica a Laboratoria desde hace más de 5 años y es hoy también directora de Comunidad Mujer, Red de Innovación Chile y Fundación Everis. En este apasionante episodio, escucharemos por qué Marisol siempre se ha motivado por lo temas sociales, como conoció a la CEO y fundadora de Laboratoria, Mariana Costa, porque la pandemia ha generado cambios irreversibles en la forma en como vivimos y como está cambiando la forma de trabajar y como adaptarse a la transformación digital acelerada que nos está generando el Covid. Para adónde va Laboratoria, su alianza con Google cuáles son sus planes de expansión y que nuevos negocios abrirán. Porque en su declaración de principios dice: ‘Por más mujeres en Tech’ y como ella desde su trinchera avanza para generar una sociedad con igualdad de género y reales oportunidades laborales para mujeres. Hola, soy Pancho Vergara, creador de ¡Ahoy! PodCast y hoy les presento esta entrevista grabada recién abriendo algunas cuarentenas en el país, y por Meets, de esta increíble mujer, conocedora de mucha realidades, que quiere a más mujeres trabajando en Tech, y que quiere potenciar la expansión de Laboratoria, más allá del bootcamp, sino también al trabajo con organizaciones y personas. Escuchemos a una mujer casada y con dos hijos, que ha sido premiada por Comunidad Mujer y por El Mercurio como una de las 100 jóvenes líderes del país y como Emprendedora Social del año 2017. Marisol quiere dejar una huella de mujeres empoderadas y muchas más trabajando en empresas y emprendimientos Tech. Esta es la Marisol que quiere un mundo con menos discriminación, más diversidad e igualdad de género. Vamos con el episodio. ¡AHOY! Marisol Alarcón_Chief Partnerships Officer de Laboratoriahttps://www.linkedin.com/in/marisol-alarc%C3%B3n-143a5713/ https://www.laboratoria.la/ https://twitter.com/Laboratoriala https://www.facebook.com/laboratoriala https://www.instagram.com/laboratoriala/?hl=en https://www.youtube.com/channel/UC3LdpwpeIJqbm4hafXXqRHA
“Me gusta mucho el contacto con los alumnos, me gusta poder entregar, me encanta poder aprender de ellos, se aprende una enormidad enseñando y sobre todo cuando uno tiene que enseñar cosas que uno cree que el resto hace mejor o sabe más que tú. Pero finalmente te das cuento que ellos se van muy agradecidos porque lo pusiste todo en la clase. Y ahora que estoy haciendo clases online, nunca lo había pasado tan bien enseñando. Creo que el que está estudiando hoy en día, con la incertidumbre, las pocas lucas, trabajando en casa y con todo lo que está pasando, tiene una ganas increíbles de aprender. Y eso para mí es digno del máximo elogio”. Extracto de la entrevista realizada a Daniel Halpern, donde relata de manera gráfica lo que es su pasión por enseñar y como es su proceso de reflexión a esta nueva realidad que estamos viviendo todos con el paso de la pandemia. Un hombre de una tremenda sensibilidad, el cual te presentamos aquí: Daniel es Licenciado en Información Social, Periodista y Magíster en Ciencia Política con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctorado en Ciencias de la Información y Comunicación en Rutgers University (Estados Unidos). Sus áreas de investigación son la comunicación estratégica, medios sociales, medios digitales, e-government, tecnologías de información en organizaciones y métodos cuantitativos. Profesor asociado de la facultad de comunicaciones de la Universidad Católica y de la misma casa de estudios, es director, del diplomado en Redes Sociales, director del diplomado en Comunicaciones Internas y director del Magíster en Comunicación Estratégica. Además, es director del Think Tank ‘Tren Digital’, donde realiza un trabajo de investigación junto a un grupo de sociólogos, periodistas, psicólogos y profesores, las consecuencias sociales que tiene en la población, el uso de las tecnologías digitales. ‘Tren Digital’ está inspirado en entender como los cambios tecnológicos afectan a las personas en el mundo corporativo, educacional e interpersonal. En el sitio de www.tren-digital.cl se pueden encontrar estudios sobre tendencias digitales, automatización de procesos, estudios y presentaciones sobre la generación app en chile, madres y tecnología y repensando las competencias de gestión. Daniel ha estado recientemente presentando en redes sociales un espacio llamado ‘Una idea a la semana’ donde comparte reflexiones sobre el impacto de la comunicación en medios digitales sobre la población titulados; ‘Floyd-19’: ‘Como dos palabras pueden destruir una empresa’; ‘Sean líderes, no mediocres ‘, y otro espacio de conversación llamado ‘Historias que transforman’ donde comparte historias inspiradoras sobre el valor de la vida misma y de cómo enfrentar momentos de tristeza y duelo como los que se están viviendo durante la pandemia. Una persona de profunda vocación docente donde ha sido profesor de la universidad por más d 15 años, preocupado por sus alumnos, generoso con sus conocimientos y profundamente ético y reflexivo. Daniel quiere dejar huella en la comunidad a través de la investigación, la docencia, y de la acción de compartir, ya que son la llave le permitirá inspirar a otros en su camino. En este apasionante episodio, escucharemos a Daniel hablar sobre su trabajo como docente en la Universidad Católica, su rol en ‘Tren Digital’, de porque abrió los espacios ‘Una idea a la semana’ e ‘Historias que transforman’ y de cómo la pandemia ha precipitado la transformación digital y personal en todos los ámbitos. Hola, soy Pancho Vergara, creador de ¡Ahoy! PodCast y les presento esta conversación grabada a 120 días del inicio de las cuarentenas, de este hombre apasionado por sus alumnos, de increíble resiliencia y capacidad de adaptación, que afirma que sería una tragedia tremenda, que después de todo lo sucedido, una vez terminada la pandemia, el mundo siga igual. Y que nadie haga el esfuerzo de replantearse sus prioridades. Porque ‘El mundo cambió en 100 días’. Vamos con el episodio. ¡AHOY! https://www.linkedin.com/in/danielhalpernjelin/
“A los 12 años, mi maestra del colegio nos dijo: ‘a ver, algo que hayan aprendido y aplíquenla al mundo real’. Mi equipo eligió el tema del agua, es decir, vamos a ver como se purifica el agua y llega hasta tu casa. Entonces yo dije; ‘agreguémosle un elemento humano a nuestro proyecto y preguntémosles a los vecinos que se siente vivir al lado de una planta purificadora. No recuerdo la pregunta que le hicimos a la vecina, pero recuerdo el progreso de emociones que tuve en ese momento, y es que descubrí que independiente que había personas que vivieran al lado de una planta purificadora de agua, estas no necesariamente tenían acceso al agua potable, y que cuando consumían agua, era porque la colectaban de la lluvia o de lo que la misma planta les donaba lo que les sobraba. No podía entender porque un segmento de la población y compatriotas míos no tenía acceso a algo tan básico y necesario como el agua. Al final del trabajo escolar, no recuerdo una sola cosa del proceso de purificación, pero fue ese el momento que me marcó y lanzó como emprendedora social. Fue ahí cuando empecé a buscarle solución a ‘los problemas más complejos del mundo". Extracto de la entrevista realizada a Lucía Gallardo donde describe cuando fue el momento en que ella se convirtió en emprendedora social. Lucia es una empresaria hondureña que desarrolla soluciones socio-tecnológicas de impacto social para algunos de los problemas más complejos del mundo como Fundadora y Directora Ejecutiva de Emerge. El portafolio de Emerge incluye proyectos de identificación digital, cadenas de operación internacionales, la preservación de la precisión de la información, el fomento de la inclusión financiera y de acceso a sistemas de salud. Por su trabajo, Emerge ha sido nominado para los Premios Global SDG (Sustainable Development Goal) en 2018 y los Premios Blockchain for Impact de Newsweek 2019. Lucia pertenece a varias juntas directivas de organizaciones a nivel mundial. Estas incluyen: Rainforest Partnership para promover la conservación de las selvas tropicales; la Alianza Blockchain del Caribe, en un esfuerzo para promover la adopción regional de tecnologías exponenciales y distribuidas; y, WE Global un estudio de innovación para emprendedoras, donde co-lidera el comité de expansión internacional y recientemente fue nombrada como Directora de la división de tecnologías exponenciales. Recientemente, se unió con Inés Benson, emprendedora del área de la inteligencia artificial y anteriormente entrevistada por este podcast, para lanzar Tabik, una comunidad y cursos de emprendimiento para principiantes latinoamericanos. Además, se sienta en la junta de asesores de varias empresas internacionales como Smartifice, Yunity, y Penta. Antes de comenzar Emerge, Lucia cofundó Dona un Libro, Cambia una Mente, una organización hondureña sin fines de lucro y receptora de la Beca del presidente Obama para Jóvenes Líderes de las Américas en el 2016. Lucia tiene experiencia en los sectores público y privado, desde inmigración y relaciones comerciales en misiones diplomáticas hasta tecnología móvil habilitada por la IA e inversiones y capital semilla. Estudió en la mundialmente reconocida Universidad McGill, con estudios en Desarrollo Internacional, enfocados en la creación de oportunidades económicas en áreas de posconflicto, escasez de recursos o pobreza, así como en Comercio Internacional y Negocios. Lucia es miembro de Venture for Canada 2017, miembro de RBC Future Launch 2018, miembro de Money 20/20 Rise Up 2018 y certificada en la implementación de los ODS de la ONU. Más recientemente, fue honrada como una de las Innovadoras Menores de 35 años de MIT Technology Review. El Banco Real de Canadá la incluyó en su lista de Mujeres de Influencia en 2019 y la ha nominada para el premio Emprendedora del Año en el 2020. Fué premiada como la Mejor Directora Ejecutiva de Blockchain de América del Norte por Acquisition International en el 2019. Este año, también está nominada como uno de los 21 Fundadores del Futuro por Future of Good y para el prestigioso premio de Pioneros en Ciencia y Tecnología otorgado por Cartier. En este apasionante episodio, escucharemos como a Lucía de qué manera sus padres le enseñaron a dar, de cómo la escasez de agua potable y falta de acceso a un elemento vital de vida para muchas personas la marcó como emprendedora social, cuál es su filosofía de aprendizaje, cuales son algunos de los problemas más grandes que tiene la humanidad de los cuales su empresa EMERGE busca hacerse cargo y que a emprender se aprende. Hola, soy Pancho Vergara, creador de ¡Ahoy! PodCast y les presento esta, ‘long range conversation’, entrevista grabada en pleno invierno de Chile, bajo una lluvia torrencial, en plena pandemia, por zoom y con Lucía hablando desde Honduras, de esta apasionada mujer, que cuando la escuchas sabes que quiere cambiar el mundo, de esta emprendedora social pionera de la innovación humana. Vamos con el episodio. ¡AHOY! LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/luciagallardo/ Instagram: https://www.instagram.com/lucia.gallardo/?hl=en Twitter: https://twitter.com/Gallardo_Luchi Sitio EMEGRE: https://www.emergetechlab.com/ Instagram TABIK: https://www.instagram.com/comunidad_tabik/?hl=en
“Tenemos que comprender que las políticas públicas son de todos. Todos tenemos derecho como ciudadanos y ciudadanas a proponerlas. Era el año 2015 y yo recién había conocido a mi socia Verónica Campino y me dijo; ‘ya, en 5 días vamos a la Comisión de Trabajo del Senado” para hacer una indicación a la reforma laboral basada en el ‘right to request’, el derecho a solicitar condiciones de adaptabilidad laboral por parte de las personas trabajadoras, que ya existía en los países anglosajones. La idea era muy buena, los senadores la tomaron y ChileMujeres sin siquiera existir como organización, había hecho un aporte. La fuerza de las ideas no se debe subestimar y hay que buscar a las personas adecuadas para que las escuchen y acojan. Aportar en con una política pública es maravilloso, porque se impacta a todo un país”. Extracto de la entrevista realizada a Francisca Jünemann que nos muestra que todos tenemos el derecho a proponer y aportar a generar buenas políticas públicas en el país, que para emprender no se necesita tener una empresa o fundación 100% constituida y que ahora tiene a ChileMujeres a la vanguardia en la gestión de cambios para fortalecer la participación laboral femenina y aportar a un país más justo. Y entre otras políticas públicas, la Fran y la fundación son difusores y uno de los promotores de la ley del teletrabajo, vigilando que estén adaptadas a las necesidades de las realidades de las personas para el establecimiento de un marco de respeto a la intimidad, a la desconexión, a los descansos, a los derechos individuales y a los derechos colectivos. Y créanme, pocos pueden hablar de la ley del teletrabajo con más autoridad que la Fran. La Fran es Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho de Familia, Universidad de Barcelona, España. Es la presidenta de la Fundación ChileMujeres, miembro del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, miembro del Consejo Mujer Covid-19, miembro del Círculo Persona y Organización Icare y de Un Camino Posible, y columnista de Pulso de diario La Tercera. Define a ChileMujeres, como una organización que nace desde la sociedad civil para promover la inserción laboral femenina. Es una organización técnica, no ideológica y práctica. Sus labores incluyen la promoción de la equidad de género en las empresas, la corresponsabilidad parental, la adaptabilidad laboral, selección de personal sin sesgos y la prevención y sanción del acoso del laboral, con indicadores de genero los cuales pueden ser gestionados dentro de las empresas. Todo lo anterior hace de ChileMujeres, un referente y promotor de un cambio cultural, constructor de una sociedad más equitativa, justa y menos discriminadora. En este apasionante episodio, escucharemos a la Fran contar que la motivó a convertirse en abogada, como es trabajar en sociedad como cofundadora y la importancia de complementar habilidades y personalidades. Cuál es el marco de la ley de teletrabajo en chile, su implementación y aplicaciones en las empresas, que el trabajo remoto no necesariamente es mejor sino más bien complementario al trabajo presencial. Y para adónde va ChileMujeres. Hola, soy Pancho Vergara, creador de ¡Ahoy! PodCast y les presento esta, ‘long range conversation’, entrevista grabada pasando la pandemia y por Zoom, de esta abogada que cunado la escuchas sabes que quiere cambiar el mundo, que lucha por la igualdad de género y por la no discriminación de todos y todas. Los invito a conocer a esta increíble mujer, elegida dentro de las 100 Mujeres Líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias. Vamos con el episodio. ¡AHOY! LinkedIn Francisca Jünemann: https://www.linkedin.com/in/francisca-j%C3%BCnemann-46102328/ Twitter Francisca Jünemann: https://twitter.com/fca_junemann Sitio: https://chilemujeres.cl/inicio/ FB: https://www.facebook.com/ChileMujeresFundacion/ Twitter: https://twitter.com/ChileMujeresOrg Instagram: https://www.instagram.com/fundacion_chilemujeres/ LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/fundacion-chile-mujeres/ YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCDnBBiq7Ya_Qzt9PXxey63g
“Master Choa dice lo siguiente; ‘si tu solo meditas y no te conviertas en ‘mejor persona’, tú no puedes sostener el Shakti, es decir, el poder espiritual en ti. Y ‘mejor persona’ significa empezar a construir tu carácter que es dejar de lado tus defectos y potenciar tus virtudes. Luego, el desarrollo espiritual no solo es compatible con la organización de la vida, también con la organización de los negocios. Y si uno tiene una vida bendecida y virtuosa, debe aprender la lección de la generosidad, que es uno de los secretos de la prosperidad. Si te falta da, y cosecha las cosas positivas que el universo te entrega”. Extracto de la entrevista realizada a Jorge Fuentes que nos muestra no solo el poder de la meditación como una práctica milenaria para entrenar y calmar la mente, sino que, en tiempos de crisis y escasez como los actuales, podemos practicar la generosidad ofreciendo a los demás nuestros conocimientos, experiencia y sobre todo nuestro tiempo. Jorge Fuentes es psicólogo de formación y fundador de PRANAVIDA, un centro que trabaja las técnicas y avances de la Sanación Pránica. La Sanación Pránica es la síntesis de un sistema de técnicas energéticas, complementaria a la medicina tradicional. Trabaja a nivel Bioplásmico (energético) para sanar dolencias tanto físicas como psicológicas. Master Choa Kok Sui (MCKS) es el fundador moderno de la Sanación Pránica, ya que, si bien el manejo de la energía para mejorar la salud es algo que está presente en todas las culturas ancestrales, fue este pionero de nacionalidad filipina quien logró sistematizar un conjunto de técnicas de sanación para la creación de esta terapia. Estas técnicas fueron las que llevaron a Jorge a comenzar una búsqueda en el 2004, iniciando estudios en distintos países de Pranic Healing, para traer a Chile una técnica nueva que fuera sistemática, confiable y que a la vez permitiera a los pacientes resolver sus aspiraciones terapéuticas, tanto físicas como psicológicas. Pranic Healing de Master Choa Kok Sui reunía todas estas cualidades y con los años comenzaron a sumarse cada vez más profesionales del área de la salud en este proyecto. El 2012 Jorge ingresó al Hospital San Borja Arriarán para formar parte de la Unidad de Medicinas Complementarias. El 2015 se realiza el primer diplomado de Sanación Pránica en ese hospital con el patrocinio de la unidad de medicinas complementarias de la escuela de Medicina de la USACH, y se funda el primer centro PRANAVIDA en Santiago. Hasta la fecha, se han realizado cuatro versiones de este programa, formando a más de 2.800 graduados y realizando más de 14.000 atenciones. En este apasionante episodio, escucharemos a Jorge realizar un ejercicio de respiración para calmar las ansiedades, durante la entrevista. Como la meditación puede ser una herramienta poderosa para calmar la mente tanto para emprendedores y profesionales. Los efectos de la pandemia, que está provocando el encierro y como sobrellevarla de alguna manera posible. Los efectos del teletrabajo basados en testimonios de muchos de sus pacientes. En que está el Centro de Sanación Pránica y las distintas terapias ofrecidas por el Club de Bienestar que agrupa los distintos servicios que entrega el Centro. Hola, soy Pancho Vergara, creador de ¡Ahoy! PodCast y les presento esta entrevista grabada en cuarentena y por Meets, de este psicólogo que difunde y ofrece una alternativa innovadora de terapia que trabaja los centros energéticos, que está buscando la validación de la Sanación Pránica como medicina complementaria por parte del MINSAL. Y que primero es necesario dar para recibir y cosechar los efectos multiplicadores de lo que el universo es capaz de entregar. Bienvenidos al mundo de la energía. Vamos con el episodio. ¡AHOY! Sitio: https://pranavida.cl/ FB: https://www.facebook.com/PRANAVIDA/ Twitter: https://twitter.com/centropranavida Instagram: https://www.instagram.com/centropranavida/?hl=es-la
“Si tuviera que usar una palabra para definir innovación, no usaría la palabra ‘ideas o creatividad’, usaría la palabra ‘empatía', y ya que es más importante entender; que desafío o problema no está resuelto, por qué no está resuelto y como dar con una solución que resuelva ese desafío de manera distinta y con un menor uso de recursos”. Y remata diciendo; ‘que alguien tiene que estar dispuesto a pagar por esa solución, es decir, si el cliente le da valor, es innovación, sino le da valor y no está dispuesto a compra lo que creaste, no es innovación’. Extracto de la entrevista realizada a Tadashi Takaoka donde define y describe lo que es el significado de innovación. Y para ser claros, nadie puede definir innovación de manera más simple que Tadashi. Tadashi es nacido en Chile, en Antofagasta. Nieto de abuelos japoneses originarios de Hiroshima. De madre chilena y padre 100% japonés nacido en Bolivia. A los 17 se vino a Santiago, a estudiar Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Chile, de donde también sacaría un Magister en Gestión de Operaciones. Por cosas del destino terminó trabajando en innovación, primero como consultor, después Gerente General de una empresa llamada Club de Innovación. Posteriormente como emprendedor del emprendimiento Digital “Supermanket”, logrando captar más de 25.000 usuarios al final del primer año. Después se desempeñó como Gerente General de la Aceleradora de Negocios Digitales Magical Startups, incubadora de negocios que conecta startups con expertos en temas específicos como redes sociales, publicidad, manejo de prensa y marketing digital, para dejar el mayor tiempo posible al emprendedor para que construya su propuesta de valor y conozca a su cliente. En uno de sus roles más relevantes, Tadashi trabajó como Gerente de Emprendimiento en CORFO, encargado de la estrategia de Emprendimiento de Innovación para todo Chile. donde, además, era el encargado del departamento que diseña, define, gestiona y coordina todos los fondos para el emprendimiento de innovación en Chile. Sus áreas de especialización son la innovación y el emprendimiento, siendo uno de los pocos casos de profesionales chilenos que ha estudiado y ejecutado este tema desde cinco frentes distintos: como Consultor, Gerente General, Emprendedor, Profesor universitario y Gerente de una aceleradora de negocios. Su fuerte está en la estrategia de negocios, testeo rápido de modelos de innovación y total autonomía para obtener resultados de alto impacto con bajo uso de recursos. Ha sido Mentor de emprendedores en Start-Up Chile, el programa de emprendimiento global más grande del país. Su trabajo de mentor consistió en el apoyo estratégico a las startups más destacadas del programa. Exprofesor de la escuela de Ingeniaría de la UdeChile en Beauchef y consultor de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente es profesor del Profesor Magister Emprendimiento Tecnológico de la Universidad Adolfo Ibáñez, profesor de Innovación del MBA de la UdeChile y asesor estratégico de Socialab. Socialab es la red de innovadores sociales más grande de Latinoamérica, donde su tarea es detectar, desarrollar y convocar a emprendimientos sociales innovadores, integrándolos a su comunidad de +500.000 creativos. Tadashi asesora a la Dirección de Socialab en su mirada de escalamiento de la compañía, reformando su estrategia y modelo de negocios para tener mayor impacto de innovación social y desempeño económico. Se sumó como voluntario al Directorio de Laboratoria Chile, fundación especializada en traspasar capacidades de desarrollo de software a mujeres que quieren dar un salto en su carrera y que no tienen una base tecnológica de inicio. Programa al cuál siempre ha mirado con orgullo por el alto impacto social generado. En este apasionante episodio, escucharemos porque Tadashi dice que la habilidad más importante que debe tener un emprendedor es aprender a trabajar bajo incertidumbre y porque es tan relevante frente a otras aptitudes y ahora en tiempos de pandemia más que antes. Porque los emprendedores deben tener además habilidades de diseño para hacer que el producto sea lo más fácil de entender para el usuario. Cuál debería ser el rol del estado como agente de promotor del emprendimiento, hasta donde debe llegar y de qué manera el sector privado puede apoyar a los emprendedores. Lo escucharemos hablar de sus proyectos y de su postura y mirada frente al fracaso. Hola, soy Pancho Vergara, creador de ¡Ahoy! PodCast y hoy les presento esta entrevista grabada en cuarentena y por Meets, de este ingeniero que quiere ahora potenciar la innovación social, y que hace poco abrió un canal en Instagram para compartir todo lo aprendido. Tadashi quiere huella y una memoria más allá de la satisfacción propia, ya que cree que la innovación es la llave que le permite apoyar a otros en su camino. Vamos con el episodio. ¡AHOY! https://www.instagram.com/tadashi.takaoka/ https://www.linkedin.com/in/tadashitakaoka/ https://twitter.com/TadashiTakaoka https://www.slideshare.net/takaoka
“Soy una persona fiel al destino y creo que uno puede no entender porque las cosas pasan hoy día, pero que, con la perspectiva del futuro se podrán entender por qué estas ocurrieron. Y eso me da paz y tranquilidad, porque sé que lo que pasa hoy, lo voy a entender mañana”. Extracto de la entrevista realizada a Carolina Rossi, donde relata cómo ella se para ante la vida y enfrenta el futuro. Caro es una mujer que toma riesgos, que lleva la bandera global desde su nacimiento y que se nota que tiene cancha. En esta entrevista nos relata cómo se está reinventando, trazando un plan de transformación personal y profesional, que tiene pensado transitar por los próximos 10 años. La Caro es Senior Partner de la consultora Moon Advisors que actualmente opera desde Europa y Co-fundadora del medio InnovaRock. Lleva una década ligada al ecosistema de Innovación de América Latina, liderando escalamiento de empresas y organizaciones y no en vano es, además, parte del Directorio Global de los World Summit Awards (Salzburgo, Austria) y Presidenta del Directorio de Kieron (Empresa de ingeniería en temas tecnológicos) y parte del consejo asesor de Laboratoria. A Caro le encanta la historia y por ende dedico dos años de su vida a ese saber, por otro lado posee un Bachiller en comunicación social, Especialización en Comunicación Estratégica y el título de Periodista. Además posee un diploma en Gestión y Management de Pontificia Universidad Católica de Chile y Administración y Gestión de Empresas en la Universitá Degli Studi Roma Tre. Y! Actualmente, está ad portas de partir a realizar su MBA a la prestigiosa escuela de Negocios de Roma, Luiss- dentro de las TOP 1% del mundo- Ya que fue becada con la beca AdVentures para Emprendedores Globales. Se ha desarrollado durante la última década como consultora donde ha trabajado con El Banco Interamericano de Desarrollo siendo la Editora de la Guía del Emprendimiento de la Alianza del Pacífico, ha trabajado para el Banco Mundial, el Ministerio de Transporte de Chile, StartUpGrind, Campus Party y Santiago Innova en temas de innovación, además de ser una activa contribuyente desde el contenido a temáticas de emprendimiento. Es Coautora del libro “Comunicación Estratégica: Siete casos para la reflexión” (2012). Ha sido columnista en América Economía, Ciper Chile y de Harvard Women in Business. Elegida Joven Líder de El Mercurio y miembro de primer equipo que creó y administró la reconocida política pública de Start-Up Chile. Fue fundadora de la primera startup de carpooling chilena, con la cual levantó fondo de los Inversionistas de Netflix y consiguió entrar a la prestigiosa red de Alumnis de SOS Ventures. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Social Venture Challenge de la Universidad de Harvard (EE.UU.) 2009, seis veces la becas de honor y diploma al mérito de la Universidad Finis Terrae del 2007 al 2010 y diploma por el aporte a la promoción de emprendimiento de Western Michigan University y en 2014 fue seleccionada como una de las profesionales para ser parte del programa internacional Stanford Ignite, de la Universidad de Stanford" el 2014. En este apasionante episodio, veremos en que está la Caro, su proceso transformacional personal y profesional, escucharemos por que la Caro cree que ‘todos estamos aquí por algo’; que cree que no se puede ser mentor de emprendedores si no se ha emprendido alguna vez, que se considera cero dogmática y que nada es tan absurdo, fan rockera de los años 60 y de cómo este género musical ha logrado influir a generaciones y provocar un verdadero impacto cultural en el mundo, que está viviendo un proceso de cierre respecto de su último emprendimiento y de la apertura a un nuevo desafío que es profundizar sus estudios con un MBA en Roma – Italia, que quiere radicarse en Europa pero sin olvidarse y siempre mirando a Chile y que hará su propio podcast. De impronta Multicultural, su visión de lo que son los medios tradicionales y la irrupción de los nuevos medios digitales como el podcasting. Escuchemos a esta mujer, con una mirada conjunta tanto latina y como Europa de lo que es el emprendimiento. Su conocimiento de la realidad en Suecia, Italia, Estonia, Irlanda, Brasil y Chile. Hola, soy Pancho Vergara https://www.linkedin.com/in/francisco-vergara/, creador de ¡Ahoy! PodCast y hoy les presento esta ‘long range conversation’, entrevista grabada con 6 horas de diferencia con la Caro en Estocolmo, 3 am de Chile y 9 am en Suecia, en plena pandemia 2020, con cuarentena y por Skype, de esta mujer soñadora, pero estructurada, emprendedora elegida como una de las 100 Chilean National Leaders Under 35, Premio Joven Líder de El Mercurio (2014), ciudadana del mundo y que hoy nos deja con esta entrevista llena de contenido sobre lo que es ser emprendedor. Vamos con el episodio. ¡AHOY! Caro Rossi: http://www.carolinarossi.com/ https://www.linkedin.com/in/carolinarossip/ https://www.moon-advisors.com/ https://www.innovarock.cl/
3era temporada grabada 100% en pandemia. Cosas que ocurrieron durante la segunda, algunos cambios, ¡AHOY! Marca Registrada, el nuevo auditor, vivir en incertidumbre, la duración de los episodios, el audio, las grabaciones, las crisis, las nuevas voces femeninas de la apertura del show y mucho más aquí en ¡AHOY! PodCast. Síguenos en Linkedin https://www.linkedin.com/company/35692501/admin/ e Instagram https://www.instagram.com/ahoypodcast/ y escucha a ¡AHOY! en los canales de Spotify, Apple PodCast, Google PodCast, Stitcher, Ivoox y Overcast. https://www.linkedin.com/in/francisco-vergara/
Su claim es; “make your own way” o haz tu propio camino, expresa la idea de que ‘emprender es doloroso’, que el emprendimiento no es para todos, que quedan personas en el camino, que no puedes agradecer a todos y que ‘la plata no puede ser tu motor’. Como decía Steve Jobs; “Si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos”, es lo que identifica a nuestra próxima invitada; Patricia Rojas. Patricia es un serial entrepreneur, dueña de EvHouse, conglomerado de 4 empresas que se componen de la editorial PUNTO & COMA, el estudio jurídico digital LEX WORK, el emprendimiento social HAGO CLASES y la productora teatral StartUp Comedy. Cada una de estas empresas representa una parte de ella, ya que de todas ha logrado entregar su impronta y habilidades personales tratándola como verdaderos hijos, y a los cuales ella le dedica casi todo su tiempo. La Pati se define como emprendedora y empresaria con formación profesional en el área jurídica y comercial. Cantante de voz mezzosoprano, amante del teatro y ghostwriter. Católica, hija única, adoptada por padres chilenos y convencida de que el éxito en el emprendimiento se relaciona con la suerte, definida como el encuentro entre la oportunidad y la preparación. Ella se define como ‘mujer, persona y emprendedora’. Ha sido voluntaria de muchas ONG mostrando su vocación por lo social. El 2017 integra la comunidad emprendedora MUJERES DEL PACÍFICO grupo humano con el cual comparte la idea de que es fundamental aportar a visibilizar y potenciar los emprendimientos liderados por mujeres y su impacto para cambiar el mundo. Ese mismo año, su proyecto Lex Work fue uno de los 4 proyectos reconocidos por FOUNDER INSTITUTE, que es una aceleradora norteamericana de Silicon Valley logrando el impulso necesario para su negocio. De los 4 proyectos que lograron terminar el programa de aceleración, LEX WORK fue el único liderado por una mujer. En este apasionante episodio, escucharemos un relato íntimo, envolvente y profundo, de una mujer que describe a la risa como una terapia y que la voz tiene colores. Que sus papás no la tuvieron, sino que a ella sus papás ‘la fueron a buscar’ que, bajo el contexto de una adopción, ella describe; “Mis papás no me dieron la vida, hicieron de mí su vida”. Y que ahora en tiempos de pandemia y desazón para muchos emprendedores cita; “Sabes lo que hay que hacer para no morirse en la nieve?, caminar hacia adelante sin parar, porque en algún momento vas a llegar a alguna parte. Un día a la vez, no se queden quietos, muévanse. Aplica el mindfulness, aplica el aquí y ahora”. Hola, soy Pancho Vergara, creador de Ahoy PodCast, y hoy les presento esta conversación de largo alcance, entrevista grabada en plena pandemia 2020 realizada en cuarentena y por Skype, de esta mujer inspiradora, llena de humor y que a mí me entregó muchos aprendizajes y frases en forma de regalo que me las llevo para mí. Esperando la entrevista los inspire a ustedes también. Vamos con el episodio. ¡AHOY! https://www.linkedin.com/in/e-patricia-r-66289a140/ https://www.evhouse.cl/ https://www.instagram.com/patricia_rojas_u/?hl=en
En esta edición especial de dos capítulos Parte I y II, volvemos con el cierre de la entrevista a Guillermo Torrealba de Buda, para que podamos entender; por qué Bitcion le quita poder a los poderosos emisores del dinero, que Bitcoin es un salto atrás pero digital, homologando los tiempos del oro. Porque es tan importante quitarles la grasa a los emprendedores y como el Guille hace exactamente lo contrario a lo que predica Simon Sinek, como Buda neutraliza su huella de carbono y crea un mecanismo para que sus clientes puedan hacer lo mismo asociado a su retiro de criptomonedas. Porque las cosas físicas pueden desaparecer, pero el dinero no puede desaparecer. Hola, soy Pancho Vergara y junto a Leo Baeza somo los creadores de ¡Ahoy! Podcast. En esta segunda parte, escuchemos esta entrevista realizada por Leo Baeza sobre el desarrollo de una tecnología que tiene el potencial de generar un nuevo orden financiero mundial, donde aún no se puede comprar con Bitcoin, pero que en el futuro tal vez, sí. Vamos con el episodio; ¡Ahoy! https://www.linkedin.com/in/gtorrealba/ https://www.buda.com/chile
La definición corta es: Bitcoin es una “criptomoneda”, o sea, una forma de dinero digital o electrónico cuyo principal valor es que no requiere de un administrador central para existir, como un Banco Central o una empresa, porque fue construido de tal forma en que son miles de personas las que contribuyen colaborativamente, a través de sus computadores, para mantener la red andando 24/7, los 365 días del año. Bitcoin fue creada en 2009, época durante la cual era difícil determinar su precio. Las pocas personas interesadas en adquirir un bitcoin tenían que entrar en chats anónimos y negociar directamente con los pocos interesados que había en ese entonces. Los bitcoins se vendían por centavos, pero no había un solo precio. El precio que pagabas dependía mucho de tu suerte o tus habilidades para negociar. Tiempo después comenzaron a aparecer plataformas diseñadas para agrupar a compradores y vendedores como MountGox, pero que distaban mucho de ser profesionales, ya que eran administradas por sus dueños casi como un hobbie. Pero con el tiempo, las criptomonedas, y Bitcoin como la principal comenzaron a ganar popularidad, captando el interés y participación de actores más serios al mercado. No fue sino hasta el 2015, que nació SurBTC, que sería la antesala de Buda.com. Sus fundadores crearon la plataforma desde cero, dándole todo el foco a entregar un ambiente seguro y confiable para las personas que querían acceder a comprar o vender Bitcoins. Fundada el 2015 como SurBTC, que fue rebautizada el 2018 como Buda.com es una empresa que desarrolla y opera mercados de criptomonedas en Chile, Colombia, Perú y Argentina, con base en Santiago de Chile. Ellos están convencidos de que son tecnologías como Bitcoin las catalizadoras de la siguiente gran revolución económica y que logrará incorporar a la mayoría de la población mundial que está al margen de la economía digital. Y ellos quieren ser los actores de este cambio. Hoy la historia sigue escribiéndose en este nuevo mercado que parece estar aquí para quedarse. Pese a que muchos hayan declarado la muerte de Bitcoin una y otra vez, el precio de la criptomoneda demuestra que el interés del mundo por este dinero independiente no ha hecho otra cosa que aumentar. El desarrollo de esta industria tomará tiempo y que, aunque se desarrolla en olas especulativas, a la larga permitirá la existencia de un dinero independiente y más justo que el dinero de los países como nos explicará nuestro siguiente invitado, Guillermo Torrealba. En este apasionante episodio, escucharemos a Leo Baeza entrevistar a Guillermo Torrealba, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, ex voluntario de Bomberos de Chile y Co-Fundador de Buda. https://www.linkedin.com/in/gtorrealba/ https://www.buda.com/chile
“...Nosotros tenemos una manera como sociedad, en la cual administramos, generamos, transmitimos, acumulamos y renovamos el conocimiento y esa manera no había cambiado mucho, hasta fines del siglo XX y principios del siglo XXI donde la aceleración tecnológica, la velocidad de los cambios, está empujando a la educación a adaptarse a algo que parece que va más rápido. Por lo tanto es urgente anticiparnos, a qué? a algo que nos lleva una ventaja". Cómo nosotros pensamos los cambios y cómo los sistemas y líderes educativos piensan los cambios es desde la perspectiva del pensamiento gradual. Si nosotros avanzamos 30 paso de un metro de manera gradual, vamos haber avanzado 30 metros después de los 30 pasos. Pero si avanzamos 30 pasos de manera exponencial, vamos a haber dado 26 veces vuelta a la tierra. Esa es la lógica del pensamiento exponencial que es difícil de imaginar. frente a esto las perspectivas más conversadoras, más prudentes ven que las universidades se van a ir adaptando gradualmente a estos cambios, incorporando la tecnología, van a ir incorporando data show en todas las salas que eso es una perspectiva de incorporación de la tecnología a las aulas. pero la verdad es que la velocidad de los cambios es tal que vamos a tener que ir reinventando la educación superior cada vez más rápido y reinventándola completa. No basta con cambios graduales o pequeños ajustes, porque el mundo ya no cambia así...” Cita de Christian Blanco, Licenciado en Filosofía y en Sociologia, de la universidad de Chile, magíster en Sistemas Sociales de la Universidad de Chile y magíster en Sociología Analítica en la Universidad de Oxford, su experiencia laboral incluye instituciones como el Ministerio de Educación, el Consejo de Rectores y el Consejo Nacional de educación. Ha sido además autor y colaborador de múltiples papers enfocados en educación. emprendedor de la industria del ciclismo, judoka, y fanático del mountain bike, quien durante esta conversación nos muestra su perspectiva sobre el futuro de la educación en una era que anticipa a un aumento exponencial en la velocidad de cambio y que hoy ya nos lleva ventaja. Hola soy Leo Baeza, Co-Creador de ¡Ahoy! PodCast y los dejo con esta entretenida conversación, sobre el futuro de la educación, como se deberá adaptar el mundo laboral y profesional y que nos enfrenta al incómodo escenario de la incertidumbre que significa tratar de predecir los avances que nos depararán las próximas décadas, junto con a un entrevistado que ha dedicado su desarrollo profesional hacia el análisis del panorama de la educación desde la calidad, el acceso y las herramientas de medición involucradas, a partir de distintas realidades y puntos de vista. Un conversación que plasma la visión y conocimiento de nuestro invitado sobre la crisis que enfrenta la educación superior frente al exponencial desarrollo de las herramientas digitales. y donde abordamos el problema que nos afecta a todos en cuanto a nuestra capacidad para adaptarnos a cambios cada vez más disruptivos y que abre una enorme puerta a la incertidumbre de aquello que no podemos proyectar ni predecir de manera efectiva, todo esto amalgamado por la mirada preparada de nuestro protagonista de hoy, Christian Blanco. Vamos con el episodio, ¡Ahoy!.
“Soy fregada, me gusta trabajar sola y me declaro una antisocial”. Cita de Sofía Musa. “Si la Sofía. creía que ella era la más antisocial, es porque no me conocía, Jaja”. Cita de Vane Fernández. Extracto de la entrevista realizada a estas dos mujeres que se consideran a sí mismas como ‘cero sociables’ y que sin embargo son las creadoras de un blog colaborativo con una comunidad de más de 200.000 personas en redes sociales. Es decir, las más sociales de las redes sociales. Por qué el ser humano es mucho más complejo que la sola reducción a etiquetas, este ejemplo nos muestra como una cualidad personal puede a veces ser el driver que ayuda a generar una fortaleza de negocio y porque nada es lo que parece ser, es que hoy les presentamos a estas dos capas del mundo audio visual. ¿Qué Jobs y Wozniak? No me vengan con Hewlett-Packard si hoy tenemos a Fernández Musa (aka FM). Vane Fernández y Sofía Musa son comunicadoras y realizadoras audiovisuales, fotógrafas profesionales y video-makers, con experiencia en televisión, documentales, revistas y cine. Directoras y productoras, con enfoque en la creación de contenido audiovisual y fotográfico. ¡Ellas son las Fundadoras de CAMARADICTOS! Camaradictos es un Blog de Fotografía y Video, con alcance a nivel latinoamericano, llegando a contar en la actualidad con más de 200.000 seguidores entre las plataformas de Instagram y Facebook y más de 15.000 en Youtube. Camaradictos se define como una comunidad, portal o espacio colaborativo online en donde a través videos, las socias fundadoras enseñan sobre fotografía y audiovisual a todo quien quiera aprender. Donde su slogan es; ‘¡Haz de tu cámara tu mejor aliada!’. Vanne y Sofía son STORYTELLERS, porque son capaces de contar historias a través de sus videos. Y son INFLUENCERS, porque sus tips sobre cuáles son los mejores equipos y sus cualidades técnicas, son referencia en el medio audiovisual. Son generosas con sus conocimientos y claramente no se los guardan para sí, ya que enseñan de manera gratuita en su portal y en redes sociales; ¿Como?: Con outdoor tips, video blogs, historias de Instagram y talleres en vivo. Esta es la historia de dos mujeres, donde la pregunta de ‘¿Cuándo te picó el bichito por emprender?’, simplemente no aplica. Ya que tanto Sofía como Vane no tenían ninguna aproximación de lo que era ser emprendedor, background y ni siquiera planes. La Sofia quería ser Astronauta, abogado, profe de educación física o tenista y la Vane veterinaria o periodista. Increíblemente su pasión por lo que es hoy Camaradictos es lejana a los días de estudio y empezó porque, ya trabajando juntas para Vision Media, productora de su creación, quedaron ‘picadas’ con un proyecto propio que crearon para el formato televisivo, donde entrevistaban a fotógrafos recorriendo Chile. Este proyecto lo postularon a fondos, se los rechazaron y además, salieron programas similares. Esto no solo desató su ira, sino que las motivó a mostrar este proyecto en redes sociales generando el nacimiento de los que sería después, Camaradictos. Escuchemos a continuación, como estas dos increíbles mujeres quieren llegar a producir contenidos desde distintas partes del mundo, superar ampliamente la comunidad de los 200.000 seguidores, realizar talleres por todo chile e incorporar a nuevos fotógrafos a su proyecto, y que pronto lanzarán un curso de e-learning con contenido de calidad y que les sirva no solo a los audiovisuales sino también a personas que no son fotógrafos pero que le pueden sacar partido a la camarita de su celular. En este apasionante episodio, veremos cómo Sofía buscaba solucionar este tema de ser ‘mujer orquesta’ mientras jugaba tenis y que la motivó a pedir ayuda. Como Vane que vivía en su jardín reflexivo y meditativo interior, de pronto recibió el llamado de la ‘nave nodriza’ para empezar a “emprender”, mientras su contraparte le ofrecía lucas para sobrevivir solo por 3 meses. Que ninguna de las dos se cree el cuento y que las dos siguen trabajando con el ‘drive’ del 1er día. Hay una frase que me encanta y que tienen en el blog que dice: “La fotografía es un secreto de un secreto. Cuanto más te dice menos sabes” – cita de la famosa fotógrafa norteamericana; Diane Arbus. Les presentamos esta ‘long range conversation’, una entrevista distinta, con risotadas y tallas entre ellas, de estas dos socias y amigas, y que desde hoy serán conocidas como Musa-Fernandez o mejor Fernandez–Musa, marca FM, y que juntas son CAMARADICTOS. Vamos con el episodio. ¡Ahoy! www.camaradictos.com www.youtube.com/camaradictos https://www.facebook.com/camaradictos/ https://www.instagram.com/camaradictos/?hl=en
“Estando en la Isla Navarino, el lugar más austral del mundo, el estar aburrida era lo mejor que me podía pasar, porque me obligaba a hacer y crear cosas. Así el patio de mi casa era el bosque y los domingos eran de armar legos en familia. Y no fue hasta que tuve 8 años, mi papá, que era marino, que trabajaba en el servicio de criptografía de la armada y que además trabajó en el pentágono (una especie de James Bond de Tocopilla) me regaló mi primer computador, un multimedia 486 con disco duro de 500 megas. ¡El disco duro más grande de la isla! ¡Y todo eso hizo explotar mi mente! Así que tuve la necesidad de entender cómo funcionaba. Y lo desarmé, ….. Mi papá cuando me vio me quería matar. Le dije que no se preocupara que yo lo armaba de nuevo. Y me demoré 3 días en armarlo y finalmente cuando apreté el botón ‘Power’, el computador función. Fue un momento crucial en mi vida, desde ese momento, yo sabía que podía arreglar cualquier cosa”. Cita de Barbarita Lara, Ingeniera de ejecución e informática de la Santa María (una auténtica ‘Sansana’), investigadora, codificadora, emprendedora social y CEO de EMERCOM quien durante la entrevista relata sus inicios como científica loca que quiere conquistar el mundo y que hoy la tiene actualmente trabajando en su propia empresa, donde es su propio jefe y desarrollando el Sistema de Información de Emergencia (SiE) que es un sistema de comunicaciones post catástrofe que permite resolver uno de los más grandes problemas que tenemos los chilenos, que es; ‘¿Cómo nos comunicamos con nuestros seres queridos parientes y amigos después de una catástrofe ya sea terremoto, tsunami o mega incendio, sin usar internet ni redes telefónicas?’ Y nuestro chilito lindo, ustedes concordarán conmigo, es mandado a hacer para las catástrofes naturales. Y es que después del terremoto del 27/F del 2010, Barbarita consideró que la comunicación entre personas después de una catástrofe debería ser considerado como un derecho humano. Su trabajo e innovaciones la hicieron Ganadora del “MIT Technology Review, Innovadores menores de 35 años LATAM 2018”, otorgado por la revista más antigua de tecnología del mundo, premio al cual accedió en su momento el mismísimo Mark Zukerberg, y que fija los precedentes para las tecnologías del futuro, seleccionada por su Alteza Real el Príncipe Andrés de York, para presentar el “Pitch at Palace LATAM” en la “Ciudad de las Ideas 2017”, elegida como una de las 100 mujeres líderes, Chilena innovadora del año y Chilena inventora del año 2018 (estos entre otros reconocimientos). En este apasionante episodio, veremos cómo Barbarita a los 12 años ya les prestaba servicios de internet y electricidad a sus vecinos, su paso oscuro como hacker, de cómo formó su propio grupo de scouts, como se formó en los social, como por ser diferente le hacía bullying en el colegio, nos enseña a como aprender a gestionar el éxito y el fracaso, que ser disruptivo y pensar fuera de la caja, es una fuerza necesaria transformadora de los problemas y que permite encontrar oportunidades, crear nuevos mercados, generar nuevas ideas y ayudar a la humanidad. Como se generó la creación de SIE hasta obtener su premio en el MIT. Los dejamos con esta ‘long range conversation’, una entrevista llena de historias relatadas por esta increíble mujer científica, que ha prometido conquistar el mundo y poblar Marte cuando la humanidad ponga pie en el planeta rojo. Una entrevista intensa, llena de anécdotas y de humor de esta extraordinaria mujer, donde la protagonista es Barbarita Lara. https://www.linkedin.com/in/barbaritalaram/ http://www.emercom.cl/
Estos son los titulares; CEO y fundadora de Guará, Apoyada por StartUp Chile, y premiada por el MIT como una de las emprendedoras under 35 más Innovadoras de Latam del año 2019. Nuestra invitada de hoy es, Inés Benson. Inés emprendió un camino torpe con las palabras, que terminó en empredimiento. ¿Ustedes creen que todo esto fue papaya? Bueno, déjenme contarles una parte del proceso. Cita de la Ine; ‘A los 19 vivía en Alemania y trabajaba de babysitter, cuidaba a 8 chicos. Iba a mis clases de alemán a la mañana y a la noche nos sentábamos a cenar y me di cuenta que cuando la mamá les hablaba, capaz había una palabra que yo no entendía y los chicos tampoco. Pero a diferencia de ellos, yo trataba de homologar esa palabra al español o al inglés, mientras que ellos, entendían por concepto y aprendían desde cero. Eso empezó a hacerme ruido’. Este es un compendio de la cita de la Ine durante la entrevista, donde ella se dio cuenta que los niños no aprenden los idiomas traduciendo las palabras contra otras palabras de otros idiomas. Y empezó a entender el lenguaje como algo separado de las clases de lengua del colegio, algo conceptual y vivo que tiene cultura y personalidad propia, y que fue la base para la posterior creación de lo que sería Guará, proyecto inexistente en la mente de la Ine en ese momento y donde tuvo que unir muchas piezas antes de siquiera empezar. El primer problema que quiso resolver fue el del autocorrector en su natal Argentina. Si, ese que todos criticamos! Y es que el voseo y la forma de hablar de Argentina son siempre “corregidos” por las aplicaciones de texto que no están diseñadas para reconocer las distintas versiones de modismos. Y lo mismo ocurre para todos los modismos latinoamericanos. Así ‘pega’ es chileno, ‘laburo’ argentino y ‘chamba’ peruano (por ejemplo). Y para terminar con este problema, la Ine creó una app que es un teclado gratuito con un corrector automático instalable en Android que usa una base de datos de más de 40.000 palabras típicas de la forma de hablar de los argentinos. Es decir, un autocorrector argentino. El éxito de la app la acercó al mundo emprendedor pero no al éxito. Intentó hacer varios productos que seguían el hilo conductor de respetar la forma de hablar de los latinos en vez de corregirlos. Así nació Dora una app que utiliza la inteligencia artificial (IA) para analizar las presentaciones orales y dar feedback, además de transcribir a texto los discursos. Con Dora no importa qué si estás usando la modalidad mexicana, chilena, o argentina, porque reconoce las distintas formas de hablar de estos ‘dialectos’, es decir, es un Guará con esteroides. Gracias a estas innovaciones el MIT Technology Review en español ha elegido a la Benson como una de las Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2019 . La Ine ahora vende su producto Guará AI a los call centers para analizar el lenguaje de las llamadas y mejorar el servicio de atención al cliente y por suerte ahora si le va muy bien. En este apasionante episodio, veremos como la Ine dejó derecho para seguir otro norte, cuando detectó el particular dolor que sufrimos todos con los correctores de texto del lenguaje en LA, hablará de sus viajes y búsquedas, de quien fue determinante para decirle – “¿Tienes un problema? entonces resolvelo”, cómo fue que se puso a estudiar programación, por que Guará se llama Guará y como StartUp Chile fue el empujón que la animó a emprender full time, hasta terminar recibiendo su premio en el MIT. Les presento esta ‘long range conversation’, una de las entrevistas más intensas, llena de anécdotas y de humor se hayan realizado para este podcast, donde la protagonista es Inés Benson. https://www.linkedin.com/in/inesbenson/ https://www.guara.ai/ https://www.guara.ai/dora
Alejandra es una emprendedora de tomo y lomo y así lo demuestra siendo Cofundadora de varios emprendimientos que mencionaré a continuación, pero más que una ‘serial entrepreneur’, yo diría que ella es una ‘serial entrepreneurial promoter’ y tanto en su vida personal, como en su actual trabajo con la ASECH, lo demuestra. Alejandra Mustakis es emprendedora en diferentes ámbitos tanto tecnológicos, como creativos. Parte en 2006 Cofundando a MEDULAR (www.medular.cl), empresa de diseño de muebles y desarrollo de soluciones para el hogar. Luego, en 2008 Cofunda KAUEL (www.kauel.com) empresa de desarrollo tecnológico o de ‘unique solutions en AI, AR y VR, Big data y IoT, donde su claim es; ‘creemos que todo es posible’. En 2012 se une al vanguardista proyecto STGO MAKER SPACE (www.stgomakerspace.com). Stgo Maker Space es un lugar abierto colaborativo y de co-creación que busca reactivar y potenciar los nuevos inventores del siglo XXI, así como difundir conocimiento y recalcar la cultura del hacer. Además, es Cofundadora de ‘Ideas Factory’ www.ifchile.com uno de los primeros centros de emprendimiento e innovación en Chile. https://www.linkedin.com/in/alejandra-mustakis-36967414/ De hecho, este episodio fue grabado en las oficinas de Ideas Factory a la cual fuimos cordialmente invitados. Alejandra además es hoy presidenta de la ASECH. La ASECH es La Asociación de Emprendedores de Chile, la asociación de emprendedores más grande de Chile, que reúne a más de 37.000 socios de diversos rubros y realidades. El sueño de la ASECH es hacer de Chile el mejor país para emprender, y creo que Alejandra podemos decir que ‘ha dejado los pies en la calle haciendo de chile, un país de emprendedores. https://home.asech.cl/nosotros/directorio https://home.asech.cl/pagina-estatica/nosotros En el siguiente episodio, veremos cómo Alejandra creó sus emprendimientos, su rol en la ASECH, como incentivar la participación de las mujeres en el emprendimiento, como podemos ayudar a las PYMES de chile, como las PYMES se están transformado en una fuerza transformadora del trabajo, sus amores y pasiones y como ella se define como una persona enamorada de los que creen y los que crean. “Deseando para Chile este 2020 sea un año donde nos podamos encontrar, y así juntos innovar, y así juntos emprender en construir un país justo, digno y que desarrolle al máximo el talento de nuestra gente y así cada vez estemos aún más orgullosos de ser chilenos”. https://www.linkedin.com/posts/alejandra-mustakis-36967414_feliz2020-amochile-activity-6617930204625072130-D2Vz Fue el ‘saludo’ del año 2020 de esta mujer elegida como una de las ‘100 mujeres líderes’ por El Mercurio en 2015 y ‘Emprendedora del año’ por INNOVO USACH en el 2009 y 2013, que la caracteriza por ser una de las grandes impulsoras del emprendimiento en Chile. file:///C:/Users/fverg/Desktop/PodCast/Entrevistas/Alejansra%20Mustakis/ficha-ale.pdf Linkedin: https://www.linkedin.com/in/alejandra-mustakis-36967414/ ASECH: www.asech.cl
“Al CEO de Netflix (Reed Hastings) le preguntaron si sabía que en Netflix se había abierto un nuevo mercado en China y él contestó ‘no, no tenía idea’. Y es que en una charla que lo vi por video, le preguntaban; ‘cuál es tu mayor orgullo?’; y él decía; ‘mi mayor orgullo era ver cuánto tiempo yo logro pasar sin tomar una decisión’. Y no es que el estuviera desinformado, sino que cuando los empleados de la empresa tienen internalizado el sentido de la empresa, saben hacia dónde va y tienen la autonomía necesaria, las decisiones no necesitan escalar hasta el CEO para ser tomadas. Existe una red de relaciones entre las personas donde la estrategia emerge. Entonces el rol del CEO es elegir a las personas correctas, que compartan un propósito común y permitir que la información fluya y las decisiones se tomen por quien tenga que tomarlas y en el momento en que se deben tomar.” Cita recogida de la entrevista realizada a nuestro próximo invitado, Jens Hardings. Jens, entre otras cosas, es PhD en Computer Science de la Universidad de Chile, estudioso de la aplicación de las tecnologías. Ingeniero Civil en Computación de la misma Universidad, con experiencia en proyectos empresariales relacionados con la tecnología en instituciones públicas y privadas, así como educación superior (docencia e investigación donde ha sido profesor del MTIG en la PUC). Un profesional, como veremos, apasionado de experiencia multicultural. Actualmente trabajando a la cabeza de Moit, desarrollando soluciones de software y a la cabeza de NodoCowork, el cowork de los creadores digitales y el cowork auspiciador de este podcast. Durante la entrevista, veremos que Jens cree en la humildad de las personas, y es que mientras más sabe una persona, más tiene la necesidad de ser un eterno estudiante. Veremos al académico que saltó a los negocios y como esta experiencia fue, en cierto modo, caer en aguas desconocidas. Una persona que no se impresiona con los grandes títulos y credenciales. Que la intuición es algo a lo que hay que hacerle más caso de lo que uno cree. Por lo mismo, veremos de qué se trata el: “educated guess” que acepta la incertidumbre y que nunca va a estar toda la información disponible para tomar una decisión. Que es más importante la confianza en las personas, y vamos creciendo y aprendiendo juntos, donde es más importante la forma de enfrentar los problemas que los conocimientos específicos, dejando bien en claro que el equipo es lo fundamental. Profesor y creador del curso "Gobernanza en Redes Globales” en la Universidad Católica que trata de: ¿Cómo nos organizamos?; y cómo la tecnología incide en la forma de organizarse. Inspirado en el libro “Reinventing Organizations” de Frederic Laloux, que refleja lo citado al principio de esta introducción, y es que; “Si tú logras que las personas que trabajan en la organización tengan un propósito compartido, la estrategia surge de abajo para arriba, y la gente sabe lo que hay que hacer”. Entonces la estrategia “emerge”, superando la necesidad de planes estratégicos y su posterior difusión. Veremos cómo se gestó la creación de NodoCowork, el porqué del boom de los coworks en chile, sus emprendimientos paralelos como en “Lynk” y “Digital Fair Business”. Esta entrevista relata la manera en que Jens mira y plantea un nuevo enfoque en cómo deben ser las organizaciones y una nueva manera de hacer managment. https://www.linkedin.com/in/jenshardings/ https://nodocowork.cl/ https://moit.cl/
“El año que me fui de viaje, fue el mejor año de mi vida. Yo recién había salido de una startup que no despegó, y le dije a mi señora, tomemos todos nuestros ahorros y vamos a dar la vuelta al mundo. Aprendí que puedo ser muy feliz con poco y te prometo que me acuerdo (cuando estábamos en Australia) el día más feliz de mi vida, y fue uno que me iba caminando a mi pichanga de basketball, para llegar después a nuestra pieza de 3 x 3, con un colchón en el suelo y un escritorio recogido de la calle, donde estábamos sin cosas materiales, y viviendo la experiencia con la complicidad de mi esposa”. Ariel Jeria es Gerente General de agencia Rompecabeza Digital fundada en el año 2016, que hoy cuenta con 80 personas y más de 30 clientes. Donde ellos definen su propósito como "descubrir y desarrollar el próximo gran éxito digital de sus partners". Rompecabeza Digital es una agencia de marketing digital, expertas en estrategias de inbound marketing y de transformación digital de gran crecimiento y con el drive de seguir expandiéndose. Además, entre otras cosas, es Director del diplomado en Tácticas Digitales y Comercio Electrónico de la U. Finis Terrae. Sus especialidades son el Marketing Digital, Ventas, Área Comercial, Comercio Electrónico (eCommerce), Social Media, Internet, Canales Complementarios y Campañas digitales. Durante la entrevista, escucharemos de su viaje por el mundo, de su pasión por el marketing digital, de su sociedad con Yerko Halat, ambos Co-Fundadores de Rompecabeza, de su visión del marketing desde la perspectiva de la crisis social y de sus mayores recompensas profesionales. Entrevista grabada en las oficinas de Rompezabeza Digital. https://www.rompecabeza.cl/ https://www.linkedin.com/in/arieljeria/ https://www.arieljeria.cl/
“Las soluciones en el campo de la IA no solo deben ir por el lado comercial, deben ser integradas tanto por sus sustentabilidades, como por sus repercusiones éticas”. Cita de los chicos de IoT4Life, Milko Madariaga y Mapocho Salazar. Escucharemos a dos profesionales experimentados y fanáticos de la tecnología y la innovación, que les encanta hacer soluciones del mundo IoT (Internet Of Things), donde a través de su emprendimiento, IoT4Life, logran unir el mundo físico (sensores, placas electrónicas) con el mundo digital (software y algoritmos)”. Veremos cómo dos personas de distinta formación, pero con cosas importunes en común; Milko ex alumnos del San Ignacio y Mapocho ex alumno del INBA, pero ambos Ingenieros en Computación de la Universidad de Chile, le dan vida a IoT4Life. Este emprendimiento es el nombre de la empresa fundada por Milko y Mapocho (M&M), que se dedica a ofrecer soluciones en el ámbito del Internet de las Cosas (IoT) pero con soluciones que sea no solamente sean sustentables, sino que también cumplan con estándares éticos. Sus servicios (entre otros) apuntan al ámbito de la Telemedicina para la detección, seguimiento y monitoreo de Enfermedades Crónicas, con dispositivos portátiles de evaluación médica y una plataforma informática para el personal de la salud. Ellos invitan a empresas de todo tipo a traer proyectos desafiantes que requiera unir lo mejor del mundo del software y el hardware, donde IoT4Life los puede ayudar a encontrar en conjunto, una gran solución para sus clientes. Escucharemos como se conocieron, que los apasiona, como complementan sus habilidades, lo que está haciendo en el campo del IoT para IoT4Life, las tendencias del IA y su desarrollo en Chile, hablaremos de las Smart Cities y otras implementaciones del IoT y como la IA se ha ido desarrollando, para donde va, y como puede seguir desarrollando en darnos a las personas mejores soluciones y a mejorar nuestra calidad de vida. Sitio web IoT4Life: http://www.iot4.life/ LinkedIn: Mapocho: https://www.linkedin.com/in/oscar-mapocho-salazar-cerna-9060992/ Milko: https://www.linkedin.com/in/milko-madariaga/
“¿Que significa emprender hoy día? Emprendedor es aquel que tiene una idea y que quiere llevarla a cabo, sin embargo, si no tiene en su cabeza el concepto de colaboración y desconfía creyendo que le van a copiar, tiene una baja probabilidad de éxito en el mercado. Los emprendimientos hoy día se fortalecen a través de la red de colaboración, ya que ninguna idea puede ser llevada a cabo por sí sola. Si no la comparto, no la ejecuto, y a la larga las ideas que no se ejecutan, terminan siendo solo eso: ideas”. Cita durante la entrevista de Andrés Vidal, Director del Centro de Marketing Industrial de la Universidad Chile y quien es nuestro siguiente invitado. Andrés es el Director del Centro de Marketing Industrial (o CMI) de la Universidad de Chile, centro perteneciente a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad, donde se desarrollan conceptos, herramientas y métodos de excelencia que apoyan a la gestión de compañías B2B. El corazón del CMI es la investigación, sin embargo, Andrés ha intervenido activamente para colocar los resultados de múltiples investigaciones del Marketing B2B a disposición de empresas y de emprendedores, que necesitan actualización constante para sus negocios y conocimientos entregados (en muchos casos ya veremos), a través de charlas gratuitas que se dan en eventos realizados en la misma Universidad. Charlas a las cuales yo mismo he asistido y que siempre disfruto tomando con un rico Coffe, escuchando a interesantes speakers nacionales e internacionales. Andrés logra que el Centro junte la academia con la empresa, transmitiendo conocimiento de manera generosa y colocándolo a disposición, sin temor a compartir, ni pensando que ese conocimiento es secreto. Además, veremos (o escucharemos) como Andrés piensa que, para tener éxito en materia de cualquier emprendimiento o proyecto, se requiere de la implementación de la idea de negocio, donde las redes de colaboración son fundamentes. Redes que te van a ayudar a ejecutar esa idea, porque al final, las ideas no valen nada si nos son ejecutadas. Escucharemos una visión fresca de lo que es el marketing hoy, nos compartirá su visión de cómo Empresas y Emprendedores pueden mirar el futuro y enfocarse dada la nueva realidad que vive el Chile post crisis social. A continuación, en una conversación llena de contenido rico en materias de marketing y emprendimiento, presentamos a Andrés Vidal. Sitios web: www.cmiuchile.com www.cmiuchile.cl www.pymesb2b.cl RRSS: Instagram: marketing.b2b.uchile Facebook: @cmiuchile Facebook Pymes B2B: @pymesB2Buchile Linkedin: CMI U.Chile
Hola, somos los creadores de ¿Ahoy! PodCast, Leo Baeza y Pancho Vergara y les damos la bienvenida para desearles un feliz año nuevo 2020. Muchas felicidades y que este sea su año, que sea el inicio de algo grande para ustedes, el comienzo de un cambio, el golpe de timón o el pivoteo necesario para encaminar este 2020 como ustedes lo necesitan. En este episodio o en realidad, en este “entre-episodio” (inbetween esode) es el cierre de la 1ª temporada de ¡Ahoy! Podcast que tuvo 14 invitados e invitadas. Hoy hablaremos de que ha pasado en esta temporada, como se ideó ¡Ahoy!, como se gestó, en que estábamos pensando, hablaremos de nuestros invitados, desde los lugares y ciudades donde nos escuchan, de algunas anécdotas y de algunas enseñanzas también. Ya dejamos atrás el 2019, y en este nuevo año 2020 que recién comienza, queremos hacer un cierre a lo que pensamos que es la primera temporada de ¡Ahoy! con este entre – episodio. Así que aquí estamos los fundadores de ¡Ahoy! en el estudio de grabación, para ver que podemos sacar de esta conversación. ¡Así que sin más! vamos con este cierre! https://www.linkedin.com/in/francisco-vergara/ https://www.linkedin.com/in/leonardobaeza/
"No te enamores de tu idea de negocio, enamórate de un problema que tenga tu cliente y trata de resolverlo". Con esta cita para emprendedores que están en etapas tempranas de desarrollo de su negocio, Pedro nos introduce y describe gran parte de su metodología para el análisis de startups y los criterios usados para financiamiento de estas. Pedro Varas es CEO y Co-Fundador junto a Sebastian Arias de Founderlist, una plataforma para invertir en startups de alto crecimiento. Han invertido en 16 startups en Chile, Ecuador, México, Israel y EEUU. Ellos han logrado muchos deals este año que termina, y que a diferencia de otras plataformas de equity crowdfunding, son capaces de entrar en startups que están en etapa avanzada. Pedro, nació Santiago de Chile y he vivido toda mi vida aquí. Empecé a emprender a los 22 años luego de haber renunciado. Es un psicólogo en un mundo de negocios. Sus primeros seis emprendimientos fallaron, así que Pedro tiene mucho que contar. Finalmente, con un amigo fundamos un grupo que se llamaba Emprendedores Anónimos, para juntar a los emprendedores y contar historias similares para encontrar solidaridad en nuestros desafíos como emprendedores. Ese humilde grupo se transformó muy orgánicamente y sin ningún tipo de inversión en marketing, en una comunidad internacional; en algún momento, manejábamos grupos activos en 15 países y 62 ciudades. Emprendedores Anónimos me abrió el espacio para conocer los problemas comunes de los emprendedores de Latinoamérica y un reto siempre resaltó: la falta de acceso a capital de riesgo. De ese problema nació Founderlist hace dos años y desde entonces hemos estado ayudando a startups alrededor de la región levantar capital para sus emprendimientos. Siguiendo el modelo de Angellist, reunimos a inversionistas en un Syndicate para ofrecerle a la startup capital inteligente y al inversionista un oportunidad de participar en las mejores rondas de la región. Pedro Varas: https://www.linkedin.com/in/pedrovarasb/ Founderlist: https://www.linkedin.com/company/founderlistla/
"Una de las decisiones que tomamos con la Magda fue que íbamos a hacer toda nuestra vida en tres (3) cuadras. El colegio de los niños está al frente y mi oficina está a tres (3) cuadras. Y puedes aprovechar los trayectos, hacer deporte, voy a buscar a mis niños al colegio, puedo llegar temprano a la casa, sin perder tiempo". Nicolás Valenzuela, Arquitecto y Co-Creador junto a Magdalena Maino de Depto51. Depto51 es uno de esos proyectos donde sus creadores pretenden hacer una cosa, para terminar haciendo otra totalmente distinta. Este partió como un blog, donde todas las semanas Nico y Magda comentaban la decoración de los departamentos de sus amigos, para luego compartir ese contenido a través de su sitio con sus conocidos y algunos seguidores. Hoy Depto51 es una de las tiendas de decoración en formato ecommerce más conocidas de su rubro, siendo también un referente para otros emprendedores que desean incursionar en el comercio electrónico. Sin embargo, el camino no fue fácil para Nicolás a pesar del gran recibimiento que tuvo su empresa por parte de los fanáticos de la decoración. La transición desde blog a tienda de comercio electrónico no estuvo exenta de inconvenientes y sacrificios, de los cuales Nicolás fue aprendiendo, sorteando y solucionando con los recursos que tenían disponibles y con el lento desarrollo de la industria ecommerce en Chile. Hoy Nico está enfocado a impulsar nuevos emprendimientos a través de Lab51, la iniciativa que recoge todo lo que ha aprendido durante el desarrollo de su negocio, para compartirlo con otros emprendedores en pos de potenciar y mejorar el ecosistema local, buscando finalmente la rentabilidad del emprendimiento. https://depto51.cl/blog/ https://depto51.com/ https://lab51.cl/
“¿Que te inspira? ¿Que realmente te motiva? ¿Hay algo que te gustaría cambiar? ¿Quieres un cambio? ¡Hazlo!”. Cita de Nicolás Birrell realizada durante la TED Talk por el Arrayán: “Quieres un cambio? Hazlo. El verdadero poder de las comunidades”. Que es un video disponible en YouTube (se los recomiendo) y al cual haremos referencia durante la entrevista. https://www.youtube.com/watch?v=bYdcpVmI5d4 Corría el 2017 cuando ocurrieron los incendios en Chile donde se quemaron más de 500.000 hectáreas, Nico ya trabajaba en Desafío Levantemos Chile (comprobar), ¿Y al ver las historias trágicas de ese año, uno se pregunta; como alguien se puede volver a levantar? Hace muchos años, Nicolás empezó un viaje donde desde pequeño, el sentía una molestia por la salvaje inequidad que existía en Chile. Pero el no hacía, nada al respecto. Después cuando ocurrió el 27/F del 2010, el miraba cómodamente (como el describe) desde el living de su casa y vio como una persona que el no conocía, Felipe Cubillos dejó todo botado para reparar los botes de los pescadores de Iloca. ¿El decía, como puede haber gente que lo deja todo de lado? Nico, con el tiempo se tituló de abogado, y ya por el año 2012, se dio cuenta lo que no quería seguir haciendo lo que estaba haciendo, ya que el se sentía incompleto y sintió que debía hacer un cambio radical en su vida. Lo vendió todo y se fue a Australia. En Australia empezó a realizar muchas distintas tipas de pegas, y conoció a gente que estaba empoderada dentro de las comunidades donde ellos vivían. Está el caso de Justin, que recolectaba plástico en las orillas de la playa de Bondi en Australia, donde partió solo, y al final tenía un batallón de 300 personas recogiendo toda la basura de esa playa. Después, se encontró (en la misma playa) con un grupo de 50 personas vestidas de flúor, y escuchaba las risas y las carcajadas, y cuando le preguntó a la señora que parecía la líder, la señora le comentó ellos eran un grupo de personas con muchas enfermedades como esquizofrenia, trastornos de angustia, depresión y diversas enfermedades mentales, pero que cuando se juntaban en grupo y creaban conciencia de lo que tenían y compartían sus problemas, y han tenido resultados extraordinarios en términos de sanación. Y en ese minuto el Nico dijo: “quiero hacer esto el resto de mi vida. Quiero meterme en las comunidades, empoderarlas y que la gente le encuentre sentido a sus vidas”. Cuando llegó a Chile, encontró el vehículo perfecto para él que es Desafío Levantemos Chile, que se define como el puente entre quienes necesitan ayuda y quienes pueden ayudar, dando soluciones privadas a problemas públicos. ¿Les digo la verdad? DLCH es mucho más que eso. DLCH desde el año 2010 ha recorrido todos los rincones del país para conocer en primera persona las necesidades de las comunidades, donde han podido comprobar la angustia de miles de chilenos que sufren falta de oportunidades, situaciones de injusticia, y la dependencia a servicios públicos deficientes, además de falta de herramientas y nula capacitación necesaria para salir del círculo de la pobreza y la vulnerabilidad. Hoy, dada la crisis social, DLCH está usando todas sus herramientas para aportar con capital, capacitaciones y alianzas público-privadas entre otras soluciones, para ser parte de la solución. Y eso lo veremos en a entrevista. Nico es actualmente el Director Ejecutivo de Desafío Levantemos Chile y a través de esta entrevista que para mí fue como hacer un viaje, el Nico nos relata quien es, sus motivaciones, lo que es el DLCH, la crisis social que actualmente vive el país y como DLCH está actuando para ser parte de la solución. https://desafiolevantemoschile.org/ https://www.linkedin.com/in/nicol%C3%A1s-birrell-609a8226/
"Si bien a través de la tecnología estamos más conectados, estamos también más alejados. Luego, conversar, pasa a ser una necesidad fundamental del ser humano". Como corolario de esta cita de Alfredo, solo puedo decir; ¡Que ahora más que nunca los chilenos necesitamos conversar! El Poder de Conversar (EPC), del cual Alfredo Eloy es su Fundador, es una red de profesionales, un espacio colaborativo y una vitrina abierta de contenidos técnicos y de negocios. Comenzó generando encuentros para compartir el conocimiento a través de www.conversatorios.cl y se ha convertido en una instancia de formación continua para profesionales y tomadores de decisiones. Conversatorios.cl (el dominio genérico chileno) pertenece a #elpoderdeconversar, Por favor revisen el sitio web de Alfredo y verán la cantidad de contenido que hay ahí. Es impresionante. Los temas que se ven en conversatorios.cl van de: AGILIDAD, ALTRUISMO, BLOCKCHAIN, CRIPTOMONEDAS, DATOS, ECOMMERCE, ECONOMÍA, INCLUSIÓN,MARKETING DIGITAL, NETWORKING, NEUROCIENCIA, SUSTENTABILIDAD, entre otros. Alfredo Eloy hoy en día es un consultor en desarrollo estratégico que, con el mismo espíritu de “El Poder de Conversar”, acompaña a pymes evaluando nuevas oportunidades de negocios y trabajando siempre un marketing efectivo. También promueve la importancia de la comunicación interna, organizacional y evidentemente estratégica. Sobre todo porque el activo más importante para cualquier empresa son las personas, de ahí surge todo y así surgió también Conversatorios.cl. Alfredo creó este emprendimiento digital que reúne a personas de distintos ámbitos, o de cualquier ámbito (ya Alfredo nos explicará) a CONVERSAR. Eso es, a conversar. https://conversatorios.cl/ https://www.linkedin.com/in/alfredoeloyb/
"Lo que más hemos visto que funciona en el emprendimiento es el trabajo duro. El mayor problema del emprendedor, es un problema de ego". Sophia es norteamericana nacida en la ciudad de Seattle, famosa por ser cuna del grunge y además donde se han desarrollado negocios y emprendimientos como los de Starbucks, Microsoft y Amazon. Así que Seattle produce gente excepcional y Sophía lo es. Sophía es inversionista, emprendedora y conservacionista. Graduada en la Universidad de Georgetown con una Licenciatura en Asuntos Internacionales, Sophia ha seguido su pasión por el desarrollo sostenible. Si bien su experiencia laboral temprana y su investigación académica se centraron primero en organizaciones sin fines de lucro, después avanzó en apoyar a las nuevas empresas locales en las economías emergentes como Colombia y Chile, era una forma más efectiva de seguir una carrera impulsada por su misión. Sophia ahora divide su tiempo entre Santiago, Chile y la Amazonía ecuatoriana, donde apoya los esfuerzos locales hacia el desarrollo económico, la creación de empleo y la conservación del medio ambiente. Anteriormente ha vivido y trabajado en Fiji, Colombia y Senegal, además de completar investigaciones en Kenia, Chile, Sudáfrica y Ruanda. Esto es parte de su impronta internacional. Fue cofundadora y directora de marketing de VamosA, un programa latinoamericano de bootcamp para fundadores en etapa inicial en Medellín, Colombia. Sophía (y como vamos a ver en la entrevista), es Principal del fondo de Venture Capital, Magma Partners. Magma Partners es el primer fondo de capital de riesgo 100% privado en Chile, fundado en 2014 por un emprendedor estadounidense, Nathan Lustig, junto a dos socios chilenos, Francisco Saenz y Diego Philippi. Sus inversiones llegan a más de 60 startups en 20 paises en todo Latinoamerica y EEUU. Sophía se mudó a Chile por primera vez en 2015 para hacer un año de intercambio en distintas universidades chilenas. Y se enamoró de Chile, de sus cerros, de sus pueblos indígenas, del mar y de la vida rápida y colorida en Santiago (hay que indicar en el contexto de esta entrevista que fue realizada un poco antes de la crisis social). ¡Volvió a terminar sus estudios en EEUU y quería puro volver a Chile! Y después de varios distintos tipos de trabajos y experiencias que nos va a contar, se encontró con el equipo de Magma Partners y ahora la tenemos aquí con nosotros. Quiero decirles que esta entrevista ha sido para mí un honor en encontrar a una persona tan apasionada por lo que hace y consecuente con lo que son sus convicciones de vida y de ética del trabajo. https://www.linkedin.com/in/sophiarwood/ https://www.linkedin.com/company/magma-partners/
"Una cosa muy importante que aprendí, es que a la hora de hacer proyectos y pensar que te pueden copiar, es que; te pueden copiar lo que hay ahora, pero no te pueden copiar lo que viene". Rodrigo Farcas es Co-Fundador y CEO de Postedin.com. Postedin es una StartUp productora de contenidos para empresas que necesitan una gran densidad de contenidos mensuales y no poseen los medios para hacerlo. Postedin funciona como un Marketplace de periodistas los cuales producen estos contenidos dentro de la plataforma, que luego son revisados y aprobados por sus clientes y que ellos pueden iterar hasta que cumplan con sus requisitos y expectativas. Hoy hablaremos de este emprendimiento que ya cuenta con una base importante de clientes tanto en Chile como México y otros países en LATAM. Además Postedin.com, Rodrigo fue el fundador de “The Branding Brothers”, junto a su hermano Arón, un sitio que albergaba comunidades online de alumnos de pregrado y de colegio entre otros. Precisamente Postedin.com se originó para generar contenido para estas plataformas, pivoteando a los hermanos Farcas a volcarse a este nuevo proyecto. Rodrigo, es Ingeniero Comercial y además posee un Master en Science en Marketing. En el episodio de hoy, recorreremos algunos de los aspectos más entretenidos sobre la carrera de Rodrigo y su crecimiento como emprendedor impulsando estos interesantes proyectos. www.postedin.com https://www.linkedin.com/in/rodrigofarcas/
“Lo más importante es ser fiel al propósito de la marca. Lo que está aconteciendo a nivel nacional, es una super prueba de blancura para las marcas. Hoy hay muchas marcas hoy día que están muy silenciosas y hay otras que siguen como si aquí no hubiera pasado nada. Pero las pocas marcas que se están destacando son aquellas que de verdad tiene un propósito definido y que tiene algo que contar y algo que hacer”. Con esta cita Serge nos introduce su pensamiento sobre el rol que hoy día deben tener las marcas frente a la crisis social que se vive. Serge actualmente es el director del Diplomado en Marketing Digital e eBusiness de la Universidad de Chile y es Digital Marketing Manager del Banco de Chile. Su pasión por el marketing digital lo transmite en la entrevista y sin querer queriendo, nos da clases sobre como ver el marketing digital, su experiencia como emprendedor, su experiencia y visión de su trabajo en la universidad y finalmente transmitirnos su calidad humana, conocimientos y experiencia siempre con muchas dosis de humor. Serge se considera un “eternal student”, que es su drive que le permite aprender y desaprender de manera continua donde el mismo se declara cada vez más ignorante, donde su ancla a tierra es estar permanecer siempre estudiando y usar su experiencia como base para de creación. Con más de 20 años de experiencia en marketing digital y comunicaciones, el ganador dos veces ganador del “Best Digital MKTG profesional”, premio que entrega el IAB The Interactive Advertising Bureau, los invitamos a escuchar esta conversación con Serge De Oliveira. https://www.linkedin.com/in/sergedeoliveira/
María Paz es CEO y Co-Founder de Jooycar.com y Jooycar es “moverse con inteligencia”. Les explico; Jooycar trabaja con las compañías de seguros de vehículos, usando el Big Data generado por los usuarios para calcular el precio ideal de una póliza seguro de vehículo. Es decir; “pay as you drive” o “paga como manejas”. Esto es simplemente genial, ya que se premia al buen conductor. Ellos están dentro del mercado del Usage-Based Insurance o UBI Market, que está creciendo de manera importante en el mundo sobre todo en Europa. Este modelo de negocio se enmarca dentro del denominado internet de las cosas (IoT) donde María Paz asegura que ha generado cambios importantes en los hábitos del consumidor. Esto permite que no solamente los conductores sean mejores conductores, sino también a pagar una prima más justa. María Paz además Advisor del Smart Center de la UAI (Universidad Adolfo Ibáñez), donde cumple un importante trabajo de formar “serial entrepreneurs” entre sus estudiantes y cambiar el “mind set” o el “switch” de entre los estudiantes de salir a buscar un empleo (una vez egresados) a cambio de empezar a emprender. Ella es Ingeniero Comercial de formación, tiene un diploma en dirección de empresas y tiene un certificado del MIT en Transformación Digital. Ha recibido diversas distinciones como emprendedora del año 2012 distinción entregada por Incuba UC, 100 mujeres líderes 2013 reconocimiento del Diario El Mercurio, 3er lugar Joven emprendedora 2013 de la Revista Mujer del Diario La Tercera. Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mariapazgillet/ Jooycar: https://www.jooycar.com/
“Transformación Digital: algo de lo que todos hablan, pero pocos lo entienden”. Alfredo Barriga, un Mindset changer to tackle with Digital Transformation, nos explica por que la Transformación digital para las empresas no solo es clave, si no que es prioritaria. Y cómo las empresas deben primero replantearse su negocio. Alfredo Barriga, economista y MBA (IESE). Tiene más de 30 años de experiencia en negocios privados y también como ex secretario ejecutivo de desarrollo digital durante los años 2010 y 2011 dentro del Ministerio de Economía. El dice que no es técnico, pero si tecnológico. Lo anterior bajo el prisma de cambiar los negocios con el uso inteligente de las tecnologías. Fundador de Knowledge.cl que es una consultora de negocios en transformación digital. El nos explica con peras y manzanas cosas complejas. Autor del libro “Futuro Presente” publicado en Amazon libro con prólogo escrito por Sebastián Edwards. El se define como un “minset changer”. Durante la entrevista, Alfredo nos hablará de lo que significó para el pasar por las aulas del colegio Saint George (del cual yo soy ex alumno), nos hablará de los cambios que se vienen en el trabajo y de cómo el desarrollo económico será dependiente del desarrollo del capital humano y de cuando le ocurrió el llamado a ser emprendedor. Linkedin; https://www.linkedin.com/in/abarriga/ ABConsukting Digital: http://www.abconsulting.digital/home-page31044000
“I am a dreamer man, eager to make disruptive transformations through innovation that allow generating changes that positively impact people. I believe in the change that paradigm that invites to generate cultural contributions from the game. I am a homo ludens. Gracias al deporte, tú puedes gestionar equipos de trabajo, articular estrategias, generar pensamiento complejo, y además, es un espacio donde tu experimentas la libertad” El Seba nos muestra como la práctica del deporte en las personas y en especial a los niños, les entrega una cajita de herramientas formativas muy linda que la educación tradicional no enseña. Cuando la educación formal se enfoca en el logro final, el deporte se enfoca en el proceso y ese proceso te va definiendo como persona, además de darte un framework que te sirve para la vida cotidiana y laboral. Con el Seba y los creadores de ¡Ahoy!, nos conocemos desde el diplomado en marketing digital de la Universidad de Chile. El Seba fue uno de los fundadores de Ataka un movimiento deportivo formada por un grupo de jóvenes y su vida siempre ha estado marcada por el deporte. El es fundador de Approp, una Startup tipo Tinder Inmobiliario, dando características más sexys y humanas a las propiedades. El Seba está en constante proceso reinvención personal desde el activismo deportivo. Desde hace 3 meses y a poco de realizar esta entrevista, el SDeba se fue a Brasil a trabajar en SportsCoLab.co, una Consultora estratégica deportiva especializada en el estudio del fenómeno deportivo desde su complejidad y diseñadora de experiencias que se conecten con propósitos deportivos de impacto social. Donde viene a promover un cambio de paradigma basado en la colaboración, el compromiso y la diversidad. Linkedin Seba: https://www.linkedin.com/in/sebaacevedo/ --- Vea ¡Ahoy! PodCast en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/35692501/admin/ Sitio web: www.ahoy.cl
"Aquiloaprendi, nace porque la educación me importa y porque quería aportar con mi granito de arena. Nace el ´because I care´. Y cuando los demás ven que te importa, los resultados se multiplican. Y mi mayor satisfacción es cuando en la evaluación docente te dicen tus alumnos al final del semestre que ´profe, pase el ramo gracias a tí´, ¡y eso es impagable! Lo más valioso y mi mayor recompensa es cuando mis alumnos me dicen gracias a ti, aprendí”. Pepe es un hombre optimista que cree se preocupa por los demás. “Because I care” es la frase que lo identifica y que lo empuja a amar lo que hace. Si el tuviera que identificarse con un personaje de video juego, el sería Mario de Super Mario, porque Mario no es el más power, ni el más rápido, pero a todo le pego un poquito. Nos relata cómo ha sido el camino para desarrollar su emprendimiento aquiloaprendi.com, cual es el modelo de negocio y como va evolucionando y cómo a través de eso ha logrado empoderar a sus alumnos para ir desarrollando sus habilidades y convertirse en “cracks”. En ese sentido, Pepe es un verdadero coach motivacional que lo refleja con sus alumnos, logrando transmitir la pasión por enseñar y rompiendo el mito de que “los cabros (los alumnos) no están ni ahí”. Y sin olvidar la introducción de las nuevas tecnologías en la sala de clases, donde él se imagina futuras clases cargadas de videos y con la posibilidad de verlas en streaming a lo Netflix, para maximizar el tiempo. Pepe Yañez es el fundador de Aquiloaprendi.com, un sitio que entrega contenidos digitales de aprendizaje y de motivación y que enseña una diversidad de cursos online que van desde Excel, Macros, Access, Ads en redes sociales, Google Search y hasta Introducción a la Economía, entre otros. Además, Pepe es Co-Fundador de MyConsulting.cl que es una consultora de negocios y de marketing digital. Profesor de la Universidad de Chile, de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), impartiendo clases de Tecnologías y Sistemas de Información, entre otras, a los alumnos de Ingeniería Comercial y Diplomados. Pepe además es fanático de la música, el deporte, ir a conciertos y de viajar. Busca Aquiloaprendi en: www.aquiloaprendi.com Cuenta de Pepe en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/pepemaxyanez/ Instagram su cuenta personal: https://www.instagram.com/pepe_yanez/ Instagram cuenta empresa: https://www.instagram.com/aquiloaprendioficial/ … Vea ¡Ahoy! PodCast en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/35692501/admin/ Sitio web: www.ahoy.cl
"Soy un convencido que los viajeros le hacen bien al mundo y que Chile tiene todos los atributos para convertirse en el destino número uno del mundo. Hoy día los viajes comienzan y terminan en los dispositivos móviles. La tecnología nos ha empoderado derribando fallas de mercado como el acceso a la información creando viajeros empoderados. Sobre el acto de viajar, puedo decir que hay un alto porcentaje de los chilenos que prefieren viajar, antes que comprar una casa o un auto y vivir la experiencia”. Para un emprendimiento, primero uno debe encontrar la especialización, y después encontrar la pasión. Y eso me pasó a mí con el turismo donde empecé a emprender muy joven. En el turismo el 97% de las empresas son PYMES, y la tecnología les da la oportunidad reacondicionar su modelo de negocio, crear músculo para enfrentar desafíos en un entorno súper cambiante e incierto”. Cristóbal Forttes nos relata como como la tecnología ha cambiado no solamente los hábitos de los viajeros sino como los ha transformado en agentes empoderados e informados. Además nos cuenta la experiencia de su primera venta a cargo de su emprendimiento con Faro Travel, de como un equipo debe estar detrás para las cosas sucedan para que finalmente un viajero pudiera vivir la experiencia. Cristóbal es un viajero de corazón o Travel Junkie. Ingeniero Comercial y MBA de profesión, creador de FaroTravel, un portal de Turismo que conecta a sus potenciales clientes directamente con los mejores operadores turísticos locales. Además, es uno de los impulsores de Gochile.cl, sitio que viene a potenciar solo destinos turísticos dentro de chile, potenciando la marca CHILE, con hoteles y destinos chilenos, potenciando los intereses de los visitantes a través del “¿Qué hacer?”. Actualmente Cristóbal trabaja en la Subsecretaría de Turismo, dependiente del Ministerio de Economía, y llevando todo su know-how de conocimientos de la industria y experiencia digital, donde para él, la transformación digital es en sus palabras: “un proceso de cambio evolutivo fundamental”. FaroTravel: https://faro.travel/ GoChile: https://www.gochile.cl/en/ --- Vea ¡Ahoy! PodCast en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/35692501/admin/ Sitio web: www.ahoy.cl
“Siempre me gustó enseñar. Esto viene de mi formación de ser “INSTITUTANO”, donde tu no podías no tener opinión, y en todo aspecto. Y es que, en el Instituto Nacional, nos enseñaban a fundamentar esa opinión, con pasión, pero con respeto. Y por eso me gusta tanto enseñar, porque tú puedes cambiar las cosas enseñando y puedes abrir perspectivas para que las personas sean mejores. De ahí nace @nadaestanpeluo, ya que me di cuenta de que, en Chile, para enseñar matemáticas de manera fácil, no había nada que juntara la estupidez con la enseñanza y además, entretener con música, es decir; matemáticas con un poquitito de rock”. Beto nos relata los problemas vividos por muchos de sus alumnos, donde algunos salen más temprano y llegan más tarde que sus papás de la casa. Y donde que, para generar mejorar en la calidad de vida de los mismos, la sala debiera ser un complemento de la enseñanza, donde sea las plataformas digitales sean el medio principal para realizar cualquier enseñanza. Beto Arenas además de ser Rockero, salió del colegio Instituto Nacional. Un “institutano” de corazón. Tiene formación en Ingeniería Civil y en Ingeniería en administración, pero su foco siempre ha sido el emprendimiento digital y el uso de sus herramientas dentro del ámbito de la educación. Él es emprendedor, educador y su especialización son las matemáticas. Pero la enseñanza con un enfoque lúdico. Por eso: “Matemáticas con un poquitito de Rock”. Instagram: @nadaestanpeluo --- Vea ¡Ahoy! PodCast en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/35692501/admin/ Sitio web: www.ahoy.cl
"El mayor obstáculo para emprender, es el miedo a fracasar. Por eso NO DEBES BUSCAR EL RESULTADO, DEBES ENAMORARTE DEL PROCESO y fracasar, fracasar y fracasar, porque el resultado de un solo día deforma la realidad. Mi inspiración es el proceso, porque mi realidad no es el resultado, mi realidad es lo que hago todos los días. El verdadero fracaso no es que te vaya mal, el verdadero fracaso es renunciar a tus sueños". José Miguel nos relata del problema de la venta de autos usados en Chile y que, para emprender, hay que entender que el proceso del emprendimiento (hacer los trámites mil veces si es necesario) es más importante que el resultado mismo. Nos habla de cómo lo digital ha impactado en los hábitos de los consumidores y les ha hecho la vida más fácil, disfrutando de más tiempo para ellos. De cómo la meditación como puede ayudar a calmar las ansiedades para enfocarse en hacer un trabajo productivo, cuál es su super héroe favorito y si ayuda tener un socio o si es mejor emprender solo. José Miguel Maluenda es el CEO y fundador de MyCarChile.com un sitio de servicios automotrices que tiene, los servicios de un "Car Finder” donde ellos te buscan el auto usado ideal, además de la realización servicios de mecánica rápida y finalmente asesoría para la compra y venta de vehículos usados. Aquí la “Keyword” es: “vehículos usados”, ellos cercioran que ese vehículo que te están recomendando, esté en condiciones óptimas de compra para sus clientes. Sitio web: www.mycarchile.com --- Vea ¡Ahoy! PodCast en LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/35692501/admin/ Sitio web: www.ahoy.cl