POPULARITY
La quinoa y su rol en la seguridad alimentaria. Junto a Luisa Bascuñán Godoy (Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas).
En medio del océano Pacífico se encuentra el archipiélago de Galápagos, un lugar dotado de una excepcional biodiversidad y donde estos días se ha inaugurado, concretamente en la isla de San Cristóbal, un laboratorio de salud animal con el fin de proteger la fauna silvestre.Se trata de un proyecto internacional, en el que intervienen entidades como la Fundación Oceanogràfic, con cuyo director técnico, Daniel García Párraga, conversamos. El estudio de la interacción entre salud animal, humana y ambiental, y los virus y enfermedades más actuales, están en el centro de las actuaciones de este laboratorio.Interviene después Carlos Bravo, de la organización Mighty Earth, que junto a otras cuatro entidades ha presentado una propuesta para reducir las emisiones de metano a la atmósfera. Este gas es uno de los principales impulsores del efecto invernadero y por consecuencia, del calentamiento global, y nuestro país, que debe poner en marcha medidas que favorezcan esta reducción, todavía, según estas organizaciones, no las ha implementado.Escuchar audio
Polo Ramírez comentó la actualidad. En Ruta Silvestre, conversó con José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, sobre la Red de Parques, las características de ellos y la reapertura del Parque Natural Cantalao. Además, habló con la Doctora Susannah Buchan, investigadora del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental COPAS Coastal de la Universidad de Concepción, sobre las principales causas de muerte de las ballenas, su hábitat y las amenazas presentes para estos cetáceos.
Fauna en Campus Naturaleza. Junto a Fulgencio Lison Gil (Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas).
#199. Veleiro de Expedições Científicas Oceanográficas, ou simplesmente ECO, é o nome da primeira embarcação desta modalidade, feita inteiramente no Brasil. Neste bate-papo, o idealizador e coordenador do projeto, Orestes Alarcon, fala sobre a importância do pioneiro trabalho da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), e os desafios na construção do barco de alumínio naval, de 60 pés. Assista e compartilhe; bons ventos! Saiba mais sobre o Veleiro ECO pelos links abaixo: Site: http://www.veleiro.eco.br Instagram: https://www.instagram.com/veleiroeco/ YouTube: https://www.youtube.com/@veleiroeco2879?app=desktop Visite o site de Orestes Alarcon: https://orestesalarcon.alboompro.com/ Apoio: Café do Luiz Café artesanal, especial e cultivado no Sudoeste de MG. Entregas para todo o Brasil através dos contatos abaixo: Em São Paulo (11) 99830-0777 ou 98622-2612 Florianópolis (48) 99621-9288
Diputado Francisco Pulgar visitó las dependencias del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada. El Presidente Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos se refirió a las mejoras en el funcionamiento del organismo y a la forma de enfrentar posibles emergencias.
Mareas Vivas en A Coruña. Hablamos con Nacho Fraga, técnico del oceanográfico de A Coruña
Investigación en oceanografía. Junto a Víctor Ariel Gallardo (Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas).
Un grupo de investigación trabaja a bordo del buque Ocearch con un objetivo: estudiar la presencia de tiburones blancos en eol Golfo de Bizkaia. Aunque también han buscado evidencias en aguas gallegas, la expedición se ha centrado estos días en el Cantábrico, y tiene como objetivo principal sacar al tiburón blanco del peligro de extinción, aumentando su presencia. Así nos lo cuenta el investigador de la Fundación Oceanogràfic Pablo García Salidas....
Socovos ha vivido una montaña rusa de emociones en estos días. En sus calles empinadas no se habla de otra cosa. Lo ocurrido a Amparo. "Un referente para el pueblo", nos dice el alcalde de la localidad, Francisco García.En aguas cercanas a las Islas Malvinas, junto al cono Sur americano, el buque Argos Georgia sufría una vía de agua en su casco por el temporal y se hundía. Diez de los veintisiete miembros de su tripulación son españoles, y entre estos, dos han fallecido, otros dos están desparecidos y seis han sido rescatados. Entre los que han sobrevivido a la terrible experiencia está una graduada en la Universidad de Murcia, la socoveña y bióloga marina Amparo Burguillos.Como trabajadora del Instituto Español Oceanográfico, Burguillos acompañaba la expedición que busca merluza negra. A la espera de que lleguen a puerto los supervivientes y España envíe un avión miliitar para repatriar tanto a los rescatados como a los fallecidos, Socovos respira con alivio por Amparo, en especial su familia, arropada por el resto de vecinos.
Charlamos con el cirujano Diego González sobre las operaciones de pulmones que hace por todo el mundo. Hablamos con el director médico del Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes en la isla de El Hierro sobre la situación migratoria en El Hierro. Conversamos con la médico urgencias Inmaculada Mora que escribió el hilo en Twitter sobre esta situación. Conocemos al artista urbano y grafitero Salvatore Benintende sobre sus grafitis sobre la Eurocopa. Charlamos con la responsable del área de conservación de la Fundación Oceanogràphic sobre la situación de las tortugas en el mar.
Mediante un paseo por el Oceanogràfic de Valencia, Toni Cuart, junto con Carlos López Tapia y Javier del Pino, charlan sobre cine y peces. Dos temas aparentemente diferentes pero que esconden muchas historias en la gran pantalla.
A pair of beluga whales have been evacuated from the besieged city of Kharkiv in Ukraine. They were taken to Europe's largest aquarium — the Oceanogràfic de Valencia in Spain.Mora from the What in the World team explains how the ongoing war in Ukraine put the belugas at risk. And Daniel Garcia-Párraga, director of zoological operations at Oceanogràfic, describes the complex rescue mission. The evacuation of the belugas has sparked discussions about animal captivity more generally. Rob Lott from the wildlife charity Whale and Dolphin Conservation tells us how perceptions of aquariums are changing around the world. Jeffrey Ventre, a former trainer at SeaWorld in Florida, describes what life at the aquarium was like for Tilikum — the killer whale that was the focus of 2013 documentary Blackfish. Finally, we meet Hot Pink Dolphins, which describes itself as Korea's first aquarium dolphin liberation movement. One of its activists Oh Yeon-jae explains why she's committed to protecting endangered marine life and returning animals to the wild. Instagram: @bbcwhatintheworld WhatsApp: +44 0330 12 33 22 6 Email: whatintheworld@bbc.co.uk Presenter: William Lee Adams and Mora Morrison Producer: Mora Morrison Editor: Verity Wilde
Los ministros de ciencia y tecnología del Hoy por Hoy comentan la macroencuesta publicada por una agencia de la ONU que destaca que el 80% de la población mundial está a favor de endurecer las medidas para paliar el cambio climático y se preguntan por la contradicción entre esas opiniones y el auge electoral de la extrema derecha negacionista. Además, explicamos cómo se han trasladado dos cetáceos de unos mil kilos cada uno de un acuario amenazado por las bombas en Ucrania hasta el Oceanográfic de Valencia y Jaime García Cantero cuenta lo que ha podido ver en el congreso sobre el futuro de la alimentación que se ha celebrado estos días también en Valencia. Una pista: apunten el concepto "agricultura regenerativa". Por último: reflexionamos sobre lo que puede suponer para el futuro de la ciencia en España la creación de la Oficina de Asesoramiento Científico. Y, por supuesto, damos las últimas noticias sobre el culebrón académico del rector Corchado.
Se han desprendido varios trozos de cornisa de las dos fachadas y es necesario reforzar los pilares que sustentan la construcción realizada en los años 50 y sometida a la acción del mar y el viento. La situación del edificio es tan precaria que en alguna ocasión ha sido necesario utilizar dinero asignado a un proyecto de investigación para poder reparar una ventana y así continuar con el trabajo.Estos científicos del CSIC muestran su hartazgo por el retraso de los trámites administrativos necesarios para acometer la remodelación porque llevan varios años atascados. Los técnicos les han asegurado que el edificio es seguro para seguir trabajando, pero las condiciones son deficitarias. "A veces tenemos que utilizar los fondos de investigación para poner una ventana. Eso es intolerable", denuncia Marina Albentosa, investigadora del CSIC. También señala el "hartazgo" de los profesionales, los procesos administrativos "engorrosos" , y equipos de gestión "colapsados".
Já parou para pensar que existem atividades e serviços que não podem parar de maneira alguma? E que precisam de pessoas trabalhando enquanto a cidade inteira dorme? Até mesmo enquanto o resto do país comemora feriados! É o caso da área de fornecimento de energia. Neste episódio, a apresentadora Rita Lisauskas recebe Vinicius Martinelli Sperandio (coordenador de produção da Plataforma - P57) e Elias de Castro Nadaf (encarregado da Divisão de Oceanografia Operacional do Centro de Hidrografia da Marinha e coordenador do Projeto Rede de Modelagem e Observação Oceanográfica) para falarem sobre o universo do trabalho embarcado: como é a rotina, os desafios, as vantagens e muito mais. Dê o play e embarque em mais um episódio do Nossa Energia com a gente. Deixe sua avaliação, queremos muito saber o que você achou!
Desde Valencia, hablamos con el Director de Operaciones Zoológicas del Oceanogràfic, Daniel García, y Carlos Algarra nos trae un reportaje sobre el proyecto 'Arca del mar'. Conversamos sobre las Fallas con el periodista Joaquín Prat. Conocemos la película 'Uncancelled', con la actriz María Albiñana.
Este sábado conocemos el proyecto de reproducción, cría y reintroducción del erizo de mar en las costas de la Comunidad Valenciana con Pau Sendín, oceanógrafo del Oceanogràfic de Valencia y parte activa de este programa de recuperación. Después, nos vamos a Palencia para visitar la granja de caracoles Palencol, con su gerente, Rafael Díaz.Sergio Martín repasa la actualidad informativa en su sección ‘Si yo tuviera un programa…’. El cuentista Pep Bruno nos narra Cuentecillos de Jesús y San Pedro, recogidos por Rafaela Nieves Martín en San Vicente de Alcántara (Badajoz). El astrofísico Javier Armentia nos habla sobre la longevidad de los hombres y las mujeres. Carmen Fernández nos hace viajar al pasado gracias a la exposición Regreso al videoclub organizada por la asociación Fuenlabrada Friki y Video Instant Café, el videoclub más antiguo de España. Por último, nuestro cocinero Sergio Fernández, nos enseña recetas para no complicarnos y quedar como reyes. Escuchar audio
El Gobierno de China ha anunciado que permitirá a los ciudadanos procedentes de seis países, entre ellos España, entrar en el país asiático sin necesidad de visado para estancias de un máximo de 15 días, en una medida que entrará en vigor el 1 de diciembre y que en principio estará en vigor durante un año. La Asociación Cultural Internacional de China y el Grupo Trip.com han firmado un acuerdo estratégico para poner en marcha el programa «Nihao! China», que incluye la grabación y producción de vídeos promocionales a nivel global y una campaña de comunicación digital homónima. Además, el acuerdo tiene como objetivo crear una plataforma de servicios para el turismo receptor y organizar actividades conjuntas en los diferentes eventos como la Feria de Turismo Internacional de China. HIP2024, que se celebrará del 19 al 21 de febrero en IFEMA Madrid, ya ha abierto sus acreditaciones con las que reunirá a más de 45.000 profesionales hosteleros. Por primera vez, la cumbre acogerá foros dedicados al ‘nightlife' y las tecnologías exponenciales, y albergará ‘workshops' prácticos para mejorar la gestión de los bares, restaurantes y hoteles. La 35a edición de los World Tourism Film Awards tuvo lugar en el Oceanogràfic de Valencia y contó con la presencia de representes de organizaciones turísticas, agencias creativas y cuerpos diplomáticos de todo el mundo. Durante el evento se llevó a cabo el reconocimiento de las Mejores Películas de Turismo del Mundo en cinco categorías: Ciudad de destino turístico, Regiones, Países, Productos turísticos y Servicios turísticos. Algunos de los galardonados fueron: Switzerland Tourism, Türkiye Tourism, la Agencia Catalana de Turismo, entre otros. Madrid consolida su posición como uno de los destinos turísticos favoritos en Europa para turistas de alto impacto, según el informe de reputación online elaborado por Shiji Review Pro. Con un índice de reputación online del 85,6 por ciento Madrid es la cuarta ciudad mejor valorada en Europa y supera a Barcelona, París, Milán y Londres. Uber continúa su expansión en España y llega a Ibiza. A partir del miércoles 29 de noviembre a las 9:00h, ibicencos y visitantes tendrán a su disposición los servicios de Taxi, Uber Comfort, el servicio VTC premium, y Uber Van, para grupos de hasta seis personas.
Charlamos con el Capitán de Fragata Rafael F. Aguirre Pastor, Comandante del Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides'. La XVIII Campaña Antártica empieza dentro de dos semanas, el próximo 24 de noviembre. Será entonces cuando el único Buque de Investigación Oceanográfica de nuestro país zarpará de su base en Cartagena rumbo al Polo Sur, en una expedición científica y de apoyo a las Bases Antárticas Españolas ‘Juan Carlos I' y ‘Gabriel de Castilla' que se prolongará durante seis meses. El Comandante del Hespérides nos detalla las diferentes investigaciones que se van a realizar, en una charla en la que nos acompaña la coordinadora de proyectos del CORI, Angélica Bas Gómez.
La VII Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes, que organiza la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV), arrancará este miércoles durante tres días en Granada y reunirá a casi 200 profesionales del sector de los cinco continentes. La Comisión Europea ha remitido a la Dirección General de Justicia y Consumidores el expediente sobre el Real Decreto que regula las obligaciones de registro documental de reservas por parte de las agencias de viajes en España. FETAVE se ha opuesto a estas medidas, calificándolas de desproporcionadas e innecesarias y alegando que contravienen el Derecho de la UE. Fetave ha presentado una queja ante la Comisión Europea y espera que se resuelva antes del 31 de octubre de 2024. Cataluña exigirá a los pisos turísticos pedir una licencia previa de cinco años. La Generalitat aprueba una nueva regulación en la que también se obliga a los ayuntamientos a justificar que hay suelo para vivienda antes de dar más permisos. Carlos Mazón anuncia la derogación de la tasa turística en la Comunidad Valenciana. El pleno del Consell aprobará este viernes anular la medida aprobada en 2022 que iba a entrar en vigor en 2024. Amadeus dispara su beneficio un 74,6% hasta septiembre gracias a la mejora del sector en verano. El grupo, que ganó 842 millones de euros en los nueve primeros meses del año, sube un 5% en bolsa. El norte de España despunta como destino turístico en alza: eDreams ODIGEO desvela la hoja de ruta del viajero nacional actual. Los datos de reservas de 2023 revelan que los viajeros españoles eligen destinos predominantemente nacionales y ganan popularidad capitales del norte. Cinco de los diez destinos que más crecen en 2023 se sitúan en el norte peninsular: A Coruña (+124 % más de reservas que el año anterior), Bilbao (+69 %), Oviedo (+62 %), Vigo (+51 %) y Santander (+49 %). Virgin Atlantic ha anunciado un vuelo pionero entre Londres y Nueva York para el 28 de noviembre, que operará completamente con combustible de aviación sostenible (SAF). Será el primer vuelo de largo radio que utiliza 100% SAF. Trainline ha unido fuerzas con Sabre, presentando a los gigantes italianos Trenitalia e Italo, junto con SBB de Suiza y Deutsche Bahn de Alemania, como las redes ferroviarias inaugurales accesibles a la amplia red de agencias de viajes de Sabre. La ciudad de Valencia, acogerá la 35ª edición de los World Tourism Film Awards. El 22 de noviembre, en el Auditorio Mar Rojo del Oceanogràfic València, se celebrará este evento en el que se premiará lo mejor del cine y la publicidad turística mundial de 2023.
Polo Ramírez estuvo con César Gabler comentaron la decisión de del proyecto Pabellón Atacama, creado por Sergio Parra, Patrick Hamilton, Gabriela Rangel y Juan Pablo Vergara; y el proyecto organizado por la dupla de artistas audiovisuales León & Cociña. Además junto a Francisco Aravena conversaron con Nadín Ramírez, Director Ejecutivo y de Operaciones del CIO (Centro de Instrumentación Oceanográfica).
El estudio de la Fundación Oceanogràfic en colaboración con el ICM-CSIC aporta más información sobre el llamado 'síndrome de descompresión' o 'enfermedad del buceador', que afecta a la mayor parte de tortugas marinas que quedan atrapadas, por accidente, en las redes de pesca.
Aimar Bretos dirige una edición especial del programa desde el Oceanogràfic de la ciudad.
Jaime Cantizano dedica su entrada en 'Por fin no es lunes' a las altas y anómalas temperaturas que nos esperan este fin de semana.
Oceanográfic de Valencia cumple 20 años cuidando del ecosistema marino. Hablamos con una persona del equipo que lo hacen posible: el biólogo e investigador Andrea Spineli.
Eduardo Nogués, director del Oceanográfic de Valencia, es una de las personas que mejor conoce este espacio de cuidado, conservación e investigación del fondo marino.
Programa completo de 'Por fin no es lunes' desde el Oceanográfic de Valencia con Jaime Cantizano.
El trabajo de las organizaciones y centros como el Oceanogràfic València, que luchan diariamente contra la extinción de especies, es fundamental para frenar la desaparición de los ecosistemas.
Nos colamos en las entrañas del Oceanográfico en Valencia que es el más grande de Europa. Para saber cómo se cuidan, se alimentan y se recuperan los animales. Acompañamos a los buzos que se están poniendo el equipo para tirarse a la piscina y darle de comer a esta gran familia animal, además de hablar con otros muchos trabajadores de la Fundación Oceanogràfic para conoce la labor científica, de recuperación, de salvamento y de cuidado que realizan los profesionales a diario. Escuchar audio
La Concejalía de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria se ha sumado a la campaña de concienciación `Aquí salvamos tortugas´. Una iniciativa cuyo objetivo es educar al público sobre cómo comportarse cuando encuentran una tortuga marina en las costas de nuestro litoral. El edil del Área, Borja Ortiz (PP), ha informado que mañana miércoles 19 de julio a partir de las 11:00 horas en la plaza Pepe el Boticario, técnicos del Acuario de Sevilla realizarán una acción. En la misma, los participantes conocerán la biología de estos animales, aprenderán qué se debe hacer si encuentran una tortuga en peligro, cómo detectar el rastro que deja una tortuga en la playa cuando va a realizar la puesta y cómo con pequeños cambios diarios podemos acabar con sus principales amenazas. “Es muy importante concienciar a la población sobre la importancia de mantener un protocolo de acción, cada vez son más las tortugas bobas las que vienen a anidar a las playas del Mediterráneo”, explica. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha destacado “la importancia de apoyar estas campañas de sensibilización, para divulgar y concienciar sobre la conservación de esta especie marina amenaza por la contaminación, la pérdida de su hábitat o las acciones derivadas de la acción humana, entre otras, que podemos prevenir”. Además, indica Ortiz, “también hemos instalado cartelería visible por el municipio para informar a los residentes y visitantes sobre la presencia de tortugas marinas en las costas del Mediterráneo, para que, en caso de avistamiento, puedan llamar al 112 y activar la red de varamientos”. Esta iniciativa de concienciación comenzó en 2019 en la Comunidad Valenciana de la mano de la Fundación Oceanogràfic. Ha ido creciendo, uniéndose la Fundación Azul Marino y Fundación Palma Aquarium y ampliándose a las Islas Baleares y la Región de Murcia, hasta este verano, que se ha incorporado el Acuario de Sevilla con la participación de las localidades de Andalucía y ya son 80 municipios los adheridos a la campaña. Esta acción, que cuenta, además, con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), es posible gracias a la colaboración de ayuntamientos como Rincón de la Victoria, que ha respaldado esta campaña divulgativa para proteger a estos animales a través de diferentes acciones.
En 'Más de uno' nos adentramos dentro del mundo de los tiburones, un animal del que hay más de 500 especies de distintos tamaños, formas y comportamientos. ¿Cuántas especies de tiburones hay en España? ¿Qué consejos debemos seguir para nadar entre tiburones? ¿Cómo se comportan? Hablamos con el biólogo e investigador en la Fundación Oceanogràfic, Pablo Garcia-Salinas y la oceanógrafa Gádor Muntaner.
En 'Más de uno' nos adentramos dentro del mundo de los tiburones, un animal del que hay más de 500 especies de distintos tamaños, formas y comportamientos. ¿Cuántas especies de tiburones hay en España? ¿Qué consejos debemos seguir para nadar entre tiburones? ¿Cómo se comportan? Hablamos con el biólogo e investigador en la Fundación Oceanogràfic, Pablo Garcia-Salinas y la oceanógrafa Gádor Muntaner. This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4412383/advertisement
Hoy comenzaremos el programa anunciando un rosario online que promueven unos profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. A continuación presentaremos una gran gesta náutica que acaba de realizar el buque de la armada española Juan Sebastián El Cano, con el Capitán de Navío Carlos Arenas, que ha sido Comandante del Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas y ha realizado una campaña antártica navegando casi 5 meses por esas aguas australes. La entrevista de la semana será al profesor Andrés Romera, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, experto en Seguridad Vial, con el que hablaremos de la Seguridad Vial del siglo XXI. "Los papeles de Feliciano" explican cuando llegó la bicicleta a España de la mano de intelectuales como Joaquín Costa y Ortega y Gasset. Leonardo Daimiel Pérez de Madrid presenta un texto de Juan Manuel de Prada que habla sobre "El Nuevo fariseísmo". Luis Antequera presenta la sección de historia. El profesor José Manuel Amaya presenta la sección de curiosidades científicas.
Pescadores argentinos hallaban el lunes 27 de febrero de 2023 restos de un hombre en el interior de un tiburón. Un brazo en el que se veía un tatuaje que ayudaba en la identificación de un varón de 32 años, Diego Barria, que llevaba más de 8 días desaparecido. A Diego se le perdió la pista el 9 días antes cuando salió a pasear con su quad. Cómo llegó de esa carretera al mar, y del mar al estómago de un tiburón serán respuestas que deberá dar la investigación y que trataremos de resolver en este capítulo de Ganbara Negra con Karlos Simón, experto en buceo; Pablo García Salinas, biólogo e investigador de la Fundación Oceanográfic; Carlos Bassas, escritor especializado en novela negra e Iñaki Irusta, ex-jefe de la policía científica de la Ertzaintza.
Pescadores argentinos hallaban el lunes 27 de febrero de 2023 restos de un hombre en el interior de un tiburón. Un brazo en el que se veía un tatuaje que ayudaba en la identificación de un varón de 32 años, Diego Barria, que llevaba más de 8 días desaparecido. A Diego se le perdió la pista el 9 días antes cuando salió a pasear con su quad. Cómo llegó de esa carretera al mar, y del mar al estómago de un tiburón serán respuestas que deberá dar la investigación y que trataremos de resolver en este capítulo de Ganbara Negra con Karlos Simón, experto en buceo; Pablo García Salinas, biólogo e investigador de la Fundación Oceanográfic; Carlos Bassas, escritor especializado en novela negra e Iñaki Irusta, ex-jefe de la policía científica de la Ertzaintza.
La primera cita entre Francisco y Raquel, su cita a ciegas, ha sido en el Oceanogràfic, y lo mejor de todo: ¡¡hemos podido ver su reacción al quitarse los antifaces!!See omnystudio.com/listener for privacy information.
La ronda de chistes se ha vivido en directo desde el Auditorio del Oceanogràfic de Valencia. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los hospitales Virgen de la Arrixaca, de Murcia; Virgen de las Nieves, de Granada; La Fe, de Valencia, Universitario de Valladolid y Central de Asturias han trabajado en el tratamiento avanzado del cáncer hepático que utiliza la radioembolización para tratar tumores de hígado. Nos lo explica Miguel Marín, oncólogo del centro sanitario murciano.Por otra parte, un equipo de arqueológos encuentran fósiles de la Edad de Hielo en la cueva de La Capilla en Santomera. Se trata de grandes mamíferos, como el caballo o el ciervo, que fueron consumidos por humanos hace 20.000 años, como nos comenta el arqueólogo y director del proyecto que desarrolla la Asociación Patrimonio de Santomera, Miguel Pallarés. En este programa también precisamos una información sobre el cambio de rotación de la Tierra, que ha despertado titulares muy alarmantes. Indicaban que el sentido de rotación del núcleo del planeta está cambiando, pero Nahún Méndez Chazarra, conocido como Un geólogo en apuros en Twitter, nos indica que esta noticia no es tan llamativa como parece.Además, investigadores de las Universidades Politécnica de Cartagena y la de Murcia instalarán en el puerto de Cartagena cinco arrecifes artificiales construidos con materiales sostenibles. Carlos Parra, investigador en la Universidad Politécnica de Cartagena, dice que el Centro de Investigación Oceanográfico, CORI, se ocupará de monitorizar y comprobar si son capaces de generar un aumento de biodiversidad.
El buque Oceanográfico Hespérides se adentra en la fase de investigación antártica, una vez superada la apertura de las bases españolas en el continente helado.Los militares han facilitado el desembarco de los investigadores y sus equipos mediante zodiacs; las embarcaciones planas que varan en la playa con más facilidad.Según el comandante, Rafael Aguirre, lo más complicado fue cruzar el mar de Hoces para llegar a la Antártida, con olas de 4 metros de altura.Las averías que han sufrido se han solucionado gracias a la experiencia de la tripulación y al apoyo que reciben en los puertos cercanos.
Arconada habla de El Gato con Botas y Broker; Ayanta de Una terapia integral y Encarna de una Navidad bajo el mar en el Oceanográfico de Valencia.
Entrevista CH1 - Gaúcha ZS - 27/09/2022 - Lauro Barcellos, Dir. Do Museu Oceanográfico Da Furg by Rádio Gaúcha
Entrevista con César Bordehore, coordinador de la Estación Científica Montgó-Dénia-UA que, en colaboración con la Fundació Oceanogràfic de Valencia investigan los microplásticos en el mar, dentro del programa la 'Década de los Océanos' de la ONU.
REDACCIÓN.El Instituto Oceanográfico cierra una nueva campaña de monitorización de los bosques de posidonia submarinos en la Región de Murcia. El biólogo del centro, Juan Manuel Ruiz, destaca la recuperación de algunas franjas del ecosistema gracias a medidas como la regulación de fondeos de embarcaciones o los arrecifes artificiales.Voluntarios y clubes de buceo han participado en septiembre en esta campaña, una ocasión para conocer de cerca y con los especialistas del Oceanográfico y de la asociación WWF, el estado de salud de estos bosques sumergidos del Mediterráneo. La iniciativa forma parte del programa de monitorización de la posidonia submarina del litoral de la Región que el Instituto lleva a cabo desde 2004.A pesar de las amenazas que se ciernen sobre el ecosistema, vertidos de aguas residuales y granjas marinas las principales, en los últimos meses han podido comprobar cómo funcionan las medidas de regulación que se han llevado a cabo en zonas como la Isla de las Palomas. Aquí se instalaron arrecifes artificiales para evitar el impacto de la pesca de arrastre ilegal. O también en Cala Cerrada, en Cartagena, donde se han colocado pantalanes para evitar que las anclas de las embarcaciones a motor dañen las praderas submarinas.
No regresso de férias o maior «intruso» dos oceanos é o primeiro tema em debate no Da Capa à Contracapa. O que podemos fazer para travar este desastre ambiental? Descubra neste programa com a bióloga Paula Sobral, autora do ensaio «Oceano de Plástico» e Luís Menezes Pinheiro, presidente do Comité Português para a Comissão Oceanográfica Intergovernamental. Uma conversa gravada ao vivo na Feira do Livro de Lisboa, moderada pelo jornalista da Renascença José Pedro Frazão.
Vuelve Paco con la revisión de las novedades en el mar desde el último episodio. Recordad que tenemos un patreon en www.patreon.com/portierramaryaire para el crecimiento de la comunidad. Inicio: (0:00:00) Indra en el programa Alemán y Noruego de submarinos: (0:06:53) Segunda corbeta saudita: (0:15:40) Compras egipcias: (0:48:51) Obras de la F110: (0:50:45) Creada la 12ª escuadrilla: (0:52:38) Fin del Martin Posadillo: (0:52:51) Pruebas del submarino Galerna: (0:54:29) Defensa de punto Sentinel: (0:55:39) Nuevo buque irani: (1:13:04) Drones en RIMPAC: (1:47:58) Drones en la Royal Navy: (1:52:35) Fragatas tipo 26: (2:01:30) Misiles navales: (2:12:04) Striker master: (2:21:37) Oceanográfico para Colombia: (2:36:01) Y un patrullero fluvial: (2:37:26) Nueva fragata india: (2:38:03) Incendio en portaviones: (2:47:10) Segundo portaviones indio: (2:47:28) Baja de oceanográfico: (2:51:16) RFA Argus no se retira: (2:52:49) No se debió vender el ocean: (2:59:05) Ejercicios fluviales: (2:59:54) Entrega del submarino K329 Belgorod: (3:05:38) Dique flotante: (3:10:18) Submarino Borei con la Z: (3:13:38) Transferencia de buques: (3:15:24) UAV para Israel: (3:19:12) Tercera generación de los KDDX: (3:34:06) Mando aeronaval: (3:36:10) Primer KDX-III Batch II: (3:37:41) Previsiones canadienses: (3:43:42) Buques anfibios: (3:44:49) En construcción nuevo LSS: (3:46:53) Baja cazaminas: (3:47:28) 8 y 9 Atlantic 2: (3:53:48) Incendio en una fragata: (3:54:20) Nuevo OPV: (3:55:41) Alta de la última F125: (3:59:59) Siete patrulleros rápidos: (4:05:04) Nuevo cazaminas: (4:06:53) Nuevo patrullero: (4:08:22) Iniciadas las obras de segunda FDI: (4:11:37) Aumenta l coste de las fragatas de Belgica: (4:18:02) Nuevos LPD para Filipinas: (4:21:18) LPD en pruebas : (4:26:13)
Olá marujos, Neste episódio recebemos a Syumara Queiroz para falar sobre as aplicações do Python na análise de dados oceanográficos. Ela nos explicou o que são linguagens de programação, quais as mais utilizadas na Oceanografia e como você você pode começar a aprender aí da sua casa. Ficou curioso? Então não deixa de conferir! Não esqueça de mandar um feedback para nosso e-mail oceanocast@gmail.com, de nos seguir no Instagram e Twitter @oceanocast, além de compartilhar esse episódio com seus amigos. Até o próximo episódio, marujos! Patrocínio: OrganoMAR: https://www.ufpe.br/organomar CEERMA: https://sites.ufpe.br/ceerma/ Indicações: CursosEmVídeo: https://www.youtube.com/c/CursoemV%C3%ADdeo Instagram Syu Queiroz: https://instagram.com/syu_mara?igshid=YmMyMTA2M2Y=
El Mediterráneo alcanza récords históricos de temperatura.Salen a la luz la fotografía más real de un OVNI, después de que el Ministerio de Defensa de Reino Unido la ocultase durante 30 años. El Mediterráneo alcanza récords históricos de temperatura. En agosto de 2003 se alcanzó la mayor temperatura de 30º y hoy se llegó a este pico y se prevé que siga aumentando. Rubén del Campo, meteorólogo y portavoz de la AEMET. Pablo García-Salinas, biólogo marino, investigador de la Fundación Oceanogràfic de Valencia. Escucha ahora 'La Tarde', de 18 a 19 horas. 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro que se emite en COPE, de lunes a viernes, de 16 a 19 horas con más de 470.000 oyentes diarios según el último EGM. A lo largo de sus tres horas de duración, "La Tarde" ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad, en busca de historias cercanas, de la cara real de las noticias; periodismo de carne y hueso.En "La Tarde" también hay hueco para los testimonios, los sucesos y los detalles más relevantes y a veces invisibles de todo lo que nos rodea. Esta temporada, Pilar y Fernando seguirán cautivando a la ‘gente gente' acompañados de los...
Entrevista CH1 - Gaúcha Zona Sul - 10/08/2022 - Lauro Barcellos, Dir. Do Museu Oceanográfico Da Furg by Rádio Gaúcha
No sexto episódio do podcast Azul, o convidado é Vladimir Ryabinin, secretário executivo da Comissão Oceanográfica Intergovernamental (COI) da UNESCO e Director-Geral Adjunto da UNESCO. A entrevista foi conduzida em inglês.Na semana da grande Conferência dos Oceanos da Organização das Nações Unidas (ONU), que aconteceu em Lisboa entre 27 de Junho e 1 de Julho, a editora Teresa Firmino conversou com este oceanógrafo, climatólogo e meteorologista russo sobre o relatório sobre o estado do oceano, o Objectivo de Desenvolvimento Sustentável n.º 14 (dedicado à protecção da vida marinha), os desafios da Década das Ciências do Oceano para o Desenvolvimento Sustentável das Nações Unidas e ainda quais são as grandes soluções que estão a ser pensadas para os grandes problemas que o oceano enfrenta. Vladimir Ryabinin fala ainda sobre a sua relação com o português Mário Ruivo, que também foi secretário executivo da Comissão Oceanográfica Intergovernamental da UNESCO entre 1980 e 1989.No final do episódio, deixamos algumas sugestões de leitura para explorar no site do Azul.No podcast Azul, falamos de assuntos complexos de forma simples, do clima à biodiversidade, da atmosfera aos oceanos, dos glaciares à poluição, da energia à sustentabilidade.Siga o podcast Azul no Spotify, Apple Podcasts, SoundCloud ou outras aplicações para podcasts.Conheça os podcasts do PÚBLICO em publico.pt/podcasts.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Junio es un mes completo dedicado a los océanos, además del día 8, también se conmemora el día de las tortugas marinas el 16, orientado a uno de los animales históricamente más amenazados del planeta y, a su vez, uno de los más longevos. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO coordina el día de los océanos de las Naciones Unidas, además de 30 días fundamentales para fomentar el apoyo a los actos de sensibilización sobre nuestros mares. A pesar de la enorme riqueza biológica que encierran los dos océanos que mojan las costas colombianas, son frágiles y vulnerables al ser humano. Y tampoco hay que desconocer que un enorme porcentaje de ciudadanos colombianos nunca han visitado al mar, un buen momento para hacer conciencia sobre su rescate. Mis invitadas son María José Ospina, la fundadora y directora de La Agenda del Mar, una admirable iniciativa que desde hace 31 años vive en permanente movilización por el amor y respeto a los ecosistemas marinos. Y Natalia Botero, directora de la Fundación Macuáticos, otra que vela desde su esquina por las rutas de las ballenas jorobadas en el pacífico colombiano. Con ellas dos fue suficiente para analizar nuestro comportamiento frente a una realidad que sigue inspirando vidas desde las costas colombianas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/gabriel-posada/message
¿Tiene sentido devolver a grandes mamíferos, como leones, jaguares o rinocerontes, a lugares de los que desaparecieron hace décadas? Numerosos expertos se han reunido en el Oceanográfico de Valencia y han contado sus proyectos de reintroducción de fauna en Argentina, Bostwana, Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, India y también España. Ha sido el biólogo valenciano Ignacio Jiménez el que, tras una larga experiencia internacional, ha organizado el encuentro. También contamos desde Argentina con Talía Zamboni, coordinadora de la reintroducción de numerosas especies, entre ellas el jaguar, en el parque de Ibera. 15 años lleva ya esta aventura. Escuchar audio
Con la presencia del Presidente del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Comodoro Arturo Oxley, junto a los representantes del equipo de científicos e investigadores que participarán del crucero, se efectuó el lanzamiento del 26° Crucero de Investigación Marina en Áreas Remotas, que tiene previsto cubrir la zona comprendida entre Caldera, Isla Rapa Nui, Isla Salas y Gómez y los montes submarinos del cordón Salas y Gómez. El objetivo general es estudiar la oceanografía, meteorología y biodiversidad entre el continente y el Parque Marino Motu Motiro Hiva, en el Área Marina Protegida de Múltiples Usos Rapa Nui, y en los alrededores de las islas y montes submarinos del cordón Salas y Gómez, con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan Oceanográfico Nacional 2021-2030 y a las orientaciones de la Política Oceánica Nacional. En el presente Crucero participan 17 investigadores de seis instituciones miembros del CONA y se ejecutará en una zona de especial interés, el cual permitirá mantener la continuidad de los datos requeridos por los investigadores, contribuyendo al Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y desarrollando estudios que dispongan de información relevante para la creación y administración de Áreas Marinas Protegidas dentro de las aguas jurisdiccionales del país. El Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Comodoro Arturo Oxley, explicó que “desde 1995 ya hemos desarrollado 25 cruceros, de los cuales 21 se efectuaron en el área de los fiordos de nuestro país. Este vendría siendo el quinto crucero en el área de las islas oceánicas y es de gran importancia porque va a efectuar tareas oceanográficas, de estudios meteorológicos, geofísicos y de biodiversidad”. El Crucero CIMAR 26 Islas Oceánicas, que concluirá el próximo 14 de julio de acuerdo a lo planificado, se realizará a bordo del AGS 61 “Cabo de Hornos”, Unidad de la Armada de Chile que cuenta con las capacidades técnicas apropiadas para el desarrollo del estudio científico de las aguas nacionales, siendo un real aporte al desarrollo de las ciencias y conocimiento del país. Comprender el océano El biólogo marino Eulogio Soto, profesor adjunto de la Universidad de Valparaíso y jefe científico del crucero, puntualizó en que “principalmente se desarrollarán toma de datos, a través de la investigación y exploración de diferentes componentes de océano, con el objetivo de comprender las comunidades y procesos del fondo marino”. Soto ahondó en la diversidad de los nueve proyectos a bordo, los que realizarán desde estudios químicos de la columna de agua, caracterización y evaluación de micro-plásticos, estudio de las comunidades marinas que habitan la superficie, la biología del fondo marino, caracterización geológica, además de estudios ecológicos, genéticos y biogeográficos. Por su parte, el Comandante del AGS 61 “Cabo de Hornos”, Capitán de Fragata Ángelo Cavallo, destacó la Unidad como una plataforma científica de la Armada al servicio de la comunidad y el país, con todas las capacidades técnicas para desarrollar de manera óptima los trabajos científicos que se ejecutarán durante 32 días.
Día Internacional de la Biodiversidad. Junto a la Dra. Susan Buchan (académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas) y el Dr. Aníbal Pauchard Cortés (académico de la Facultad de Ciencias Forestales).
Región Acuícola de Radio Sago conversó con el Dr. Juan Cañumir Veas, director alterno del proyecto que lidera la Universidad de Concepción (UdeC), busca comercializar un caviar gourmet en base a las huevas del pescado Lisa, especie endémica poco valorada por la pesca nacional y cuyos restos, incluso, son desechados. “Estamos en la etapa de los análisis químicos y microbiológicos para el etiquetado. Este producto es muy interesante, porque estamos utilizando una materia prima que hoy se tira a la basura y que -tratada-, tiene un alto valor comercial y una alta demanda”, explicó el Dr. Cañumir Veas. Todo el proceso se desarrolla en el Departamento de Agroindustrias de la FIA en Chillán, región del Ñuble, donde se procesa y elabora esta alimento gourmet denominado Bottarga, que en el mercado internacional podría costar $28 mil los 140 gramos. Su uso lleva muchas décadas en países mediterráneos y Europa en general, donde se ocupa como potenciador del sabor, rallado o cortado en rodajas, en diversas preparaciones como el sushi, ensaladas, pastas o caldos. El director del proyecto es el Dr. Ariel Valenzuela Saldías, académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, cuya propuesta "Cultivo de Mugil cephalus en Chile: superando la brecha reproductiva para consolidar la actividad de producción de caviar de lisa como un nuevo producto en Chile y de exportación" se adjudicó su quinto Fondo para el Fomento el Desarrollo Científico Tecnológico, Fondef. Cabe mencionar que en esta investigación participan profesionales de las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas, FIA y Farmacia, además de médicos veterinarios, chefs e ingenieros. Esta iniciativa cuenta además con asesores internacionales y el respaldo de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Salmones Antártica y Cultivos Cholche, y del apoyo de la Constructora San Agustín del empresario Carlos Escalona. Acá la entrevista completa. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
Hoy conocemos la compañía Freire Shipyard. Fundada en 1895, en la actualidad construye y repara los más complejos buques offshore, oceanográficos, hidrográficos, de investigación, pesqueros, yates de lujo, grandes veleros y patrulleros. Astilleros Freire, ubicada en Vigo, es todo un referente en la construcción de buques oceanográficos, fabricando en la actualidad dos buques para dos instituciones oceanográficas muy importantes a nivel internacional, como son el Schmidt Ocean Institute y el Monterey Bay Aquarium Research Institute. Charlamos con su director comercial, Santiago Sío Dopeso, que nos confirma que este tipo de embarcaciones se fabrican ‘a medida' de las necesidades del comprador, y son cada vez más habitables y tecnificadas. Auténticos laboratorios flotantes, los nuevos buques oceanográficos no tienen nada que ver con el BIO Hespérides con base en Cartagena, que aunque todavía está plenamente operativo, se construyó hace algo más de 30 años.
Programa #487 - Plan de Inmersiones - Briefing 00,07’24” — Gloria Delgado y ¡Materia Reservada!, el espacio divulgativo de la Asociación Océano Alfa, con un invitado, como siempre, muy especial, Arturo Boyra, de Oceanográfica, autores de reconocido prestigio en la comunicación y la divulgación, de la Guía de Inmersiones de Cartagena. Una herramiento que siempre te tiene que acompañar en la planificación de tus próximos buceos en Cabo de Palos. 00,34’38” — Juan Melgar, ¡Los libros de ROBINSON!, que siempre nos recomienda buena lectura inspirada en el océano, y escrita y vivida por sus autores, apasionados del Azul, como tu y como yo. 00,52’03” — Mercedes Varela, Dra. en Biología Marina, que presenta ¡Buceo con ciencia!, el espacio de Posidonia Ecosports para aumentar tus conocimientos del medio marino. 01,16’47” — Alejandro Gandul, ¡Cuéntame un pecio!, la crónica detallada de un nuevo naufragio, y que hoy es uno de los miles de sitios de buceo preferidos de una gran parte de los apasionados del submarinismo, que puedes, si lo deseas, visitar personalmente. Y con las micro-secciones habituales, Mi cuaderno de Buceo, Nuestros programas ya emitidos y la agenda de propuestas para tu tiempo en superficie nos daremos, una semana más, por buceados. La foto de la semana es una delicia por su calido color, se trata de un Camarón limpiador de anémona, no sabemos si sorprendido por la luz o el flash del fotógrafo submarino, o sencillamente sigue a su bola ocupándose de mantener su anémona perfectamente lista para la revista, fue tomada en el Bonaire National Marine Park, Kralendijk, en el Caribe Holandés, y es cortesía de Vlad Tchompalov en Unsplash. ¿Listos para la primera inmersión?, un check al equipo del compañero, un Ok, y al agua…. Sonaron en este programa: 00,00’09” — David Arkenston - Papillon - Sintonía 00,05’15” — Egon Soda - El Bellaurora 00,34’00” — Stay Homas - Al ponerse el Sol 00,51’24” — Alex North - 2001 A Space Odyssey Theme song 01,07’52 — Avalon Jazz Band - La Mer (Beyond the Sea) 01,12’37” — Delafe - Aquí Ahora 01,15’41” — Rosalía - Hentai 01,45’00” — Camel - Lunar Sea 01,55’22” — Isao Tomita - Close Encounters of the Third Kind 02,00’34” — Motörhead - Overkill 02,04’47” — Hay Peores - Bajo El Mar (Cover de Under The Sea de La Sirenita) Sintonía
Portada. Resumen de noticias que trae en portada el diario electrónico San Carlos Online hoy viernes 12 de noviembre de 2021 Constituyentes de la ultraderecha usan semana distrital para viajar a España NACIONAL.- ( lvdlqs).- Los convencionales Teresa Marinovic, Rocío Cantuarias y Martín Arrau, informaron a la presidenta Elisa Loncon sobre su viaje a España, para reunirse con representantes del partido ultraconservador Vox. Esto, durante la semana distrital, tiempo en donde los representantes usan para reunirse con la ciudadanía en sus distritos. Municipio envió al GORE proyecto “feria Libre” modificado LOCAL.- Una nueva reunión para conocer los avances del proyecto de techado de la feria libre, se realizó este jueves y en ella la secretaria de Planificación (secplan) del municipio local explicó las modificaciones técnicas a la directiva de los feriantes y se informe que el proyecto modificado fue enviado al gobierno regional. Pronto iniciará pavimentación de calle O'Higgins en San Carlos LOCAL.- Este jueves el Seremi de Vivienda trajo la esperada noticia, con fondos del Serviu se realizará la pavimentación de calle O'Higgins, entre Gazmuri y alameda, el proyecto incluiría la urbanización de este sector con nuevas veredas y ciclovías. Cruz azul tendrá elección de nuevo directorio LOCAL.- El popular club informa a la comunidad que este sábado 27 de noviembre entre las 15 y 18:30 horas, en dependencias de la sede, se realizará la votación para la elección del nuevo directorio que regirá durante los próximos 3 años. Ejercito inviste a dos nuevos Suboficiales Mayores de la Región de Ñuble REGIONAL.- (Comunicado).- En el Edificio Ejército Bicentenario del Brigadier José Miguel Carrera Verdugo, se llevó a cabo la ceremonia de investidura de los Suboficiales Mayores del Ejército de Chile. En la ocasión correspondió investir a 58 Suboficiales Mayores, de los cuales dos pertenecen a la Región de Ñuble, el Suboficial Mayor Efraín Montecino Q., y el Suboficial Mayor Juan Gutiérrez H., ambos pertenecientes al Regimiento N° 9 “Chillan”, quienes alcanzaron grado más alto en su carrera militar. 25% de avance presenta Nuevo Hospital Regional de Ñuble Un importante progreso presenta la construcción del futuro Hospital Regional de Ñuble. La obra financiada por el Ministerio de Salud como parte del Plan Nacional de Inversiones, registra un 25% de avance. Declaración Pública en rechazo a dichos de docente respecto de estudiantes de Educación Regional.- La Universidad de Concepción lamenta y rechaza tajantemente los dichos emitidos por una docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, quien se expresa de manera inadecuada y fuera de todo principio institucional respecto de estudiantes de Educación General Básica de nuestra Casa de Estudios.
Juan Antonio Calabuig, pte. de la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo, recomienda en Fin de Semana con Cristina los mejores sitios para recorrer en la comuEste sábado 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana y, por ese motivo, nos hemos ido hasta allí con Juan Antonio Calabuig, pte. de la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo, quien en Fin de Semana con Cristina ha asegurado que “combinamos el Mediterráneo con zonas de interior preciosas. Cuando te encuentras esta cantidad de monumentos te enamoras, y quieres que los visitantes igual”.Calabuig ha hecho un repaso intenso de las mejores zonas para visitar ya que Valencia es mucho más que playas, que Benidorm, Gandía, Benicasim, que la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Oceanogràfic… son sitios preciosos, por supuesto, pero hay otras zonas menos conocidas que también merecen ir a visitarlas y disfrutar de algo distinto.Entre ellas destacan la Zona Norte de Peñíscola a Morella y el recorrido de Denia hacia Alcoy. Merece la pena decir que, en Alcoy e Ibi, a escasos metros del Parque Natural de la Sierra de Mariola, está el Parque Natural de la Font Roja, donde se encuentra el Santuario de la Virgen de los Lirios.Escucha ahora 'Fin de Semana'. "Fin de Semana" es un programa presentado por Cristina López Schlichting, prestigiosa comunicadora de radio y...
Abierto a mediodía es un programa radiofónico de entretenimiento que se emite en la 99.9 Valencia radio de lunes a viernes de 10:30 a 14h. Dirigido y presentado por Ramón Palomar. En su 2ª hora de hoy con Andrea Spinelli, del Departamento de Océanos del Oceanogràfic, la periodista María Ruiz de OK Diario, Fede Varona de Varona Asesores, Mon, Silvia Benlloch, y Rubén de la Cantera. Abierto a Mediodía en 99.9 Valencia Radio con Ramón Palomar Top10 de Magazines en iVoox. Único programa local en el ranking nacional.
Programa 103-Informe positivo de la administración oceanográfica (EEUU) sobre pesquería ecuatoriana con el Ab. Rafael Trujillo
Ep 94 - Influencia de los factores oceanográficos y en la acuicultura y pesquería con el Dr. Franklin Ormaza
¿Qué hace la NASA en el fondo del mar? Hablamos con la investigadora Elena Ceballos, sobre el proyecto 'Ocean Twilight Zone' que estudia la zona crepuscular marina que es clave para la producción de oxígeno en el planeta Tierra.
En este cuarto episodio de nuestro especial para el Decenio de las Ciencias Oceánicas, nos acompañan el capitán Juan Camilo Forero -Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano- y Alejandro Orfila -investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- para conversar sobre datos oceanográficos en Colombia y tendencias globales. Modera Andrés Osorio, director ejecutivo CEMarin. Este especial es una colaboración de la Universidad del Norte y el CEMarin.
Miguel Escolano Pujol es biólogo marino, cruzo el Atlántico en el buque oceanográfico “Bizconde de Eza”. Embarcaron en Vigo y atracaron en la isla de Labrador en Canadá .Miguel además de espíritu marinero tiene alma de trotamundos y donde desembarca se hace largos trayectos por tierra para conocer mundo. Txell Feixas es corresponsal en Oriente Medio con residencia en Beirut.Publica el libro “Mujeres valientes" sobre la revolución femenina en el mundo árabe. Iñaki García Uribe, estudioso de la cultura montañera, nos habla de las apariciones marianas en la montaña y en la tradición. ...
Este episódio do podcast O Clima entre Nós, em parceria com a Fundação Grupo Boticário, faz um convite para você fazer parte deste movimento global para conhecer e proteger o oceano. 2021/2030 é a Década da Ciência Década da Ciência Oceânica para o Desenvolvimento Sustentável. Josélia Pegorim conversa com Vinícius Lindoso, Oficial de Comunicações da Comissão Oceanográfica Intergovernamental (COI), da UNESCO.
Para ello hemo invitado al Comandante Emilio Regodón Gómez, que ha participado en las campañas antárticas 2018-2019 y 2019-2020 como Comandante del Buque de Investigación Oceanográfica A-33, el Hespérides. Es aviador naval, pilota helicópteros, y es especialista en comunicaciones. Acumula más de 1.600 días de mar y más de 2.000 horas de vuelo. Desde julio de 2020 está destinado en la División de Planes del Estado Mayor de la Armada, en Madrid. Con él hemos hablado del trabajo que realizan organismos como el Instituto Oceanográfico Marino, los ‘barcos blancos' de la Armada destinados a la investigación o el propio el Hespérides, que están celebrando estos días sus 30 años de funcionamiento.
En esta oportunidad este podcast va a tratar sobre otra ciencia natural: la oceanografía. Vamos a tocar este tema a través de una entrevista a Laura Bianucci, una amiga de toda la vida que estudió esta hermosa carrera en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, y que hizo un doctorado en Canadá, donde actualmente reside. Laura actualmente tiene el puesto de investigadora científica (Research Scientist) en un Laboratorio de Investigación para el Ministerio de Pesca y Océanos de Canadá. Esta entrevista puede ser de interés para alumnos avanzados de carreras de ciencias, porque Laura cuenta aspectos interesantes sobre el proceso de construir una carrera científica: sobre qué es lo más importante que hay que tener para hacer un doctorado, sobre cómo elegir un director, y sobre cómo funciona el sistema científico en Canadá o en Estados Unidos. También a lo largo de la entrevista Laura nos cuenta sobre qué es la Oceanografía, una ciencia que está muy vinculada al cambio climático, un tema apasionante y que a todos nos preocupa. Esperamos que disfruten de la entrevista (más allá de algunos problemas de audio, problema de nuestra conexión a internet, que por momentos se nos pierde) y que les sea de utilidad. Un saludo para todos y cualquier cosa me pueden encontrar en Instagram (@cbzaffara,Claudia Zaffarana).
Recibimos a Maria del Pilar Cornejo - Decana de la facultad Ingeniera Marítima y ciencias del mar - ESPOL
Em 2017, a Organização das Nações Unidas declarou que o período de 2021 a 2030 será dedicado à Ciência Oceânica para o Desenvolvimento Sustentável. E agora, depois de uma longa mobilização da comunidade científica e ativistas, está chegando o momento de todo mundo falar mais sobre os oceanos que cobrem 70% do planeta. A ideia de declarar uma década dedicada a um tema surgiu na ONU nos anos 60 e, desde então, vários foram os temas abordados: desarmamento, mulheres, combate ao racismo e educação, entre outros. A escolha de um tema para um período de dez anos tem o objetivo de voltar as atenções e os esforços dos países membros da ONU para uma meta comum. A ideia é promover a conscientização da sociedade e possibilitar o desenvolvimento de ações coordenadas para mitigar um determinado problema global, além de difundir os propósitos da ONU na sociedade. No período de 2021 a 2030 será promovida a ampliação da cooperação internacional em pesquisas para a preservação dos oceanos e o gerenciamento dos recursos naturais de zonas costeiras. As atividades da década serão lideradas pela Comissão Oceanográfica Intergovernamental da UNESCO, órgão da ONU responsável por apoiar a ciência e os serviços oceânicos globais. No Brasil, o Ministério da Ciência, Tecnologia, Inovações e Comunicação está coordenando a iniciativa nacional e desenvolvendo o Plano Nacional para a Década do Oceano. A exploração de recursos minerais e combustíveis fósseis que garantem o funcionamento de cidades, indústrias, movimentação de veículos e transporte marítimo geram alterações no ambiente natural. Estas alterações produzem resíduos e influenciam as mudanças climáticas, contaminação de corpos d'água por dejetos urbanos, industriais ou agrícolas, perda de biodiversidade, ou seja, fatores que culminam na degradação da capacidade de funcionamento, provisão e mesmo na saúde do oceano. Quando Julio Verne escreveu “20 mil léguas submarinas”, a ficção não estava longe da realidade. Segundo a Agência de Administração Atmosférica e Oceânica dos Estados Unidos, mais de oitenta por cento do oceano nunca foi mapeado, observado ou explorado. Quantos mistérios o homem poderá desvendar aumentando a investigação científica dos oceanos? O que os oceanos escondem ainda não sabemos, mas a degradação é visível e todos nós sabemos disso. No entanto, pouco conhecemos sobre esse ambiente aquático que cobre mais de 70% do planeta Terra. Estas são as principais razões para que a década decretada tenha um olhar para o desenvolvimento da ciência oceânica. E, como desafio, fortalecer a integração e comunicação entre pesquisas científicas, sociedade e governantes. Hoje apenas 4% do total de gastos com pesquisa e desenvolvimento em todo o mundo são direcionadas para a ciência oceânica. Ter uma década dedicada ao tema do oceano vai ajudar a mobilizar parcerias e aumentar o investimento em áreas prioritárias, estimulando o desenvolvimento da capacidade científica global e de recursos humanos para trabalhar por ela. Não é a toa que o lema é “a ciência que precisamos para o oceano que queremos”.
Ficar semanas em alto mar, processando centenas de gigabytes de dados, desvendando os mistérios dos leitos oceânicos. Esse é o trabalho da Stephany Gesser, Engenheira Agrimensora e Cartógrafa e Analista de Dados Geofísicos. Parece excitante... e realmente é! Nesse episódio ela compartilha com a gente um pouco de sua vasta experiência com geodésia offshore, o dia-a-dia embarcada e os equipamentos necessários numa missão em mar aberto! ALL ABOOOOOARD Este podcast é patrocinado pela Bertoli Engenharia Ambiental. www.bertoliengenharia.com.br instagram: @bertoliambiental
Nesse episódio a @bloom.ocean dá muitas risadas jogando stop oceanográfico, especial dia das crianças, pra trazer leveza para o mês de outubro
Nuestros científicos, Javier Sampedro y Pere Estupinyà conversan con José Emilio Regodón, comandante del Buque de Investigación Oceanográfica ‘Hespérides'. Desde Ushuai exploramos este enorme laboratorio en forma de barco: 82 metros de largo y 14 de ancho dedicados a la investigación.
Juanjo Millás, Pere Estupinyà y Javier Sampedro se han propuesto conocer por dentro la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Nos acompañan José Luis Crespo, responsable del área de conservación de la Fundación Oceanogràfic, y Chelo Rubio, coordinadora del Departamento de Investigación de la Fundación. También Javier Palanca y Jaime Andrés Rincón, investigadores del grupo de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Valencia, que trabajan desarrollando robots inteligentes que sean capaces de mejorarnos la vida