POPULARITY
Marcos Callau de El Eco de los Libres, nos habla de sus próximas actividades. Le acompañan dos invitados: Alicia Ushui que va a ofrecer un concierto de canciones propias en La Gramola de Cuarte de Huerva, el domingo 27 de abril a las 12:00 horas y El Yako, artista chileno, ilustrador de cómics y agitador cultural, que inaugurará el 30 de abril una exposición de su serie titulada "Yawar" en La Picantería (San Lorenzo, 44; Zaragoza) a las 19:30.
Eduardo Fernández Herrero, concejal portavoz de CHA en el Ayuntamiento de Cuarte de Huerva y Miguel Ángel Pallarés, vecino de Cuarte de Huerva. Hablamos del cambio en los sentidos de circulación en el entorno del Colegio Ánfora e IES Martina Bescós que afecta al vecindario de dicha localidad.
31-03-2025 - Cantera Aragonesa Cuarte de Huerva
Llamamos a la poetisa Laura Asso, con la que hablaremos de la presentación de su libro "Irregular, imprevisible, imperfecta", que tendrá lugar el sábado 22 de febrero en el Centro Cívico de Cuarte de Huerva (C/Ramiro I, 1). Ese mismo día, por la mañana a las 11:00 horas se presentará el libro en La Picantería (C/San Lorenzo 44) de Zaragoza y se completará el acto con un recital titulado "Voces silenciadas" en el que participarán Carmen Aliaga, Laura Asso, Agustín Blanco, Marcos Callau, Ángeles Marto y Raquel Sánchez con la intervención musical de Alicia Canguero.
Marisa Gáñez, concejal de Educación y Sanidad de Cuarte de Huerva nos ayudará a poner en conocimiento del ciudadano de a pie qué se trabaja en estas áreas, qué competencias y herramientas tiene un ayuntamiento para ello y qué compete a otras instituciones, como barreras a las que se tienen que enfrentar y su recorrido como concejal en lo que lleva en este mandato. También hablaremos del área de Infancia y juventud en el Municipio de Cuarte y de la relevancia de este área.
Hoy nos visita Elena Lacalle, alcaldesa del municipio de Cuarte de Huerva y nos habla de la actualidad de la localidad y de los proyectos que tienen en marcha. #lasmañanas #cuarte #zaragoza
Los siete equipos aragoneses que participarán en la primera ronda de la Copa del Rey ya conocen a sus rivales. En el caso del Ontiñena, recibirán a la UD Las Palmas. Además, analizamos al resto de rivales para el Cuarte, Ejea, Utebo, Barbastro, SD Huesca y Real Zaragoza. En el tiempo de tertulia, hacemos la previa al partido del viernes del Real Zaragoza en Tenerife con Néstor Pérez y Cristina Gascón. Además, tratamos la carrera de Rafa Nadal con Irene Burillo después de que el tenista manacorí haya anunciado su retirada.
El Ontiñena se impuso en los penaltis al Baztán y logra así acceder a la primera ronda de la Copa del Rey donde se enfrentará a un equipo de Primera División que no participe en la Supercopa de España. El sorteo se conocerá hoy a las 13:00 horas. En ese sorteo también estará el Real Zaragoza, la SD Huesca, Utebo, Barbastro, Ejea y Cuarte. Además, Casademont Zaragoza venció al Bursaspor (106-84) en el primer partido de la FIBA Europe CUP. En el tramo final, entrevistamos a la tenista Marta Falceto que está viviendo en Tampa el Huracán Milton. En el tiempo de tertulia, analizamos al Real Zaragoza y la SD Huesca con César Láinez y Luis Costa
05 Teosofía y manos escondidas 0501 Bien podemos decir que el bebe Blasco Ibáñez fue un hijo querido ya que del 19 de abril de 1866, fecha en que se casaron sus padres, hasta el 29 de enero de 1867 transcurren exactamente 9 meses y 10 días. Mucha puntería fue esa. Se casó el 18 de noviembre de 1891, a los 24 años, cuando ya llevaba tres años en la masonería. Su mujer, María Blasco del Cacho, era huérfana de padre y madre. Si repasamos la biografía del padre de María, veremos al típico “masón bueno” organizando el Orfeó Valencià, la primera sociedad coral de Valencia, con el objetivo de fomentar la afición a la música en la clase trabajadora. Además, practicaba la arqueología, dibujaba, escribía poesía, entre otras actividades. Recordemos que provenía de una buena familia y que, aunque se estaba formando para ser médico, terminó siendo juez de la Audiencia de Castellón, donde murió a los 47 años en 1884, cuando Blasco apenas tenía 17 años. Al igual que le ocurrió a su padre, el propio Blasco se casó con una mujer que procedía de una familia más adinerada. ¡Con la hija de un juez nada menos! En el ensayo “Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras” leemos: 0502 “Tres personajes influyeron decisivamente en la gestación de su carácter: su tío abuelo, Mosén Francisco, —guerrillero carlista que disfrutaba contándole al niño las aventuras de la juventud— (estos recuerdos dan sabor de autenticidad al capítulo II de La catedral); el editor Mariano Cabrerizo, quien había estado encerrado en la cárcel de las torres de Cuarte por atacar la monarquía, que lo colmaba de golosinas y libros, y se lo llevaba muchas veces a un huerto suyo de la Alameda para jugar; y el propio don Gaspar (el farmacéutico de al lado de la tienda de sus padres), a quien Mosén Francisco le había enseñado latín e imbuido el amor a los libros cuando quería hacerlo sacerdote.” 0503 La verdad es que el editor Cabrerizo murió cuando Blasco todavía no había cumplido los dos años de edad y lógicamente no se colma de golosinas ni mucho menos de libros a un bebe. ¿Cuál es el posible nexo de entrada a la masonería de Vicente Blasco Ibañez? Leemos en su biografía oficial: 0504 “Al encontrarse ligado por circunstancias personales al famoso editor Cabrerizo, el joven Blasco pronto empezaría a dar indicios de su temprana vocación literaria, al convertirse en ávido lector de libros entre los que destacaron especialmente, los de los autores románticos -Manzoni y Lamartine...-. Unos primeros contactos con el mundo de las letras que marcarían, sin duda, sus comienzos como escritor y que, en líneas generales, puede decirse que se prolongaron durante toda su vida.” 0504b Sea como fuere empezó desde muy joven a aficionarse a las lecturas llamémosles masónicas. 0504c Dice León Roca en “Los amores de Blasco Ibáñez”: 0504d “El niño comenzó a ir a las Escuelas Pías, pero lo expulsaron al poco tiempo. Era díscolo, revoltoso y no se adaptaba al duro trato de los castigos ni a las interminables horas de reclusión. De los escolapios pasó al Colegio Valentino, en la plaza de la Pelota, donde había de encontrarse con el hijo de don Teodoro Llorente…el poeta más importante de la Renaixença valenciana.” 0504e Pero posiblemente no fuese este autor sino Constantí Llombart el que acercase a Blasco a la masonería. León Roca nos cuenta de su pertenencia a la masonería en su biografía de Blasco: 0504f “Uno de los primeros mentores literarios de don Vicente fue Constantí Llombart. Llombart es una de las figuras más simpáticas y heróicas de la «Renaixença en el País Valenciano. De origen humilde, republicano de toda la vida, masón, bohemio y, a la vez, gran trabajador, representaba todo lo contrario de Teodoro Llorente. No le acompañaba un gran talento y su formación cultural se resentía de los déficits propios del autodidacta callejero. Fue una lástima eso. Un Constantí Llombart con mayor categoría literaria habría contribuido mucho a cambiar de signo y de destino a la endeble «Renaixença» valenciana. Llorente le desplazó. Pero a lo que íbamos: Llombart guió los primeros pasos de escritor de Blasco Ibáñez. Y le indujo, naturalmente, a escribir en catalán: «en llemosí», como decía el pobre Llombart. De la probatura nos ha quedado tres o cuatro narraciones breves, publicadas en el almanaque «Lo Rat Penat», o todavía inéditas. No estoy seguro de que don Vicente las recogiese después vertidas al castellano en sus libros «adultos. Los escritos en cuestión fueron redactados cuando Blasco tendría dieciséis o diecisiete años, y es lógico que más tarde le pareciesen poca cosa, prematuros o inhábiles.” (video Berlanga cap 1 32:58 a 33:15 Llombart.mp4) [0504g] El reportero Enrique González Fiol entrevistó a nuestro escritor a principios del año 1911: [0504h] “Bueno. Allí empezó mi vida de agitador... Yo no entraba en clase más que para armar bronca... Recordando aquella época y relacionándola con otras posteriores de mi vida, acabo por convencerme de que yo he nacido para acaudillar hombres ...Rafael Altamira, hoy Inspector general de Instrucción pública, que fué condiscípulo mío, y yo, acaudillábamos á la juventud liberal universitaria... Yo era revoltoso, de carácter turbulento; Altamira, era el jovencito grave, el niño viejo: muy joven aún, tenía ya canas. Recuerdo que el bedel cuando veía que yo entraba en clase, decía, con burlesca solemnidad: Los pájaros de mal agüero, cuando aparecen, presagian la tempestad... Y efectivamente, aparecer yo por el claustro universitario, y estallar un nublado, era todo uno... Cuando la tranquilidad se restablecía, ya no volvía á aparecer por la Universidad... Invertía las mañanas en paseos por nuestra hermosa huerta, ó en excursiones al mar... En estos novillos que yo hacía, me acompañaban José María de Latorre, Trilles, Constantino Llombart, fundador de la literatura lemosina, y otros poetas y artistas que luego conquistaron una reputación. Llombart era el maestro de todos. Era más viejo que nosotros, pero nos acompañaba porque su espíritu siempre joven, se avenía muy bien con el nuestro. Era pobre, y algunas veces su alimentación consistía únicamente en los almuerzos a que nosotros le invitábamos... Nos deteníamos en todas las tabernas de la vuelta, y en ellas, leíamos los grandes poemas de la Humanidad: La Ilíada, La Odisea, La Divina Comedia, todos, todos los grandes poemas. Quince días antes de los exámenes, apretaba y me empollaba las asignaturas..., y algunas veces, inútilmente porque me suspendían... Pero yo no perdí ningún curso, porque últimamente, en Septiembre aprobaba las asignaturas.” 0505 Manzoni fue un anticlerical durante muchos años y Alphonse de Lamartine atribuye a la masonería el lema de la revolución francesa de Libertad-igualdad-fraternidad, también a la Marianne y el gorro frigio, los dos principales iconos republicanos por excelencia. Ambos autores no son reconocidos como masones, sin embargo la obra literaria de Lamartine y su acción política están impregnadas de masonería debido a sus numerosos amigos masones empezando por uno de sus maestros el abate Dumont, vicario de Bussiéres (1767- 1852) iniciado el 30 de diciembre de 1812 y miembro de la logia “La Parfaite Union” de Màçón. Asimismo ambos recibieron numerosas condecoraciones entre ellas la de caballero de la Legión de honor en el caso de Lamartine. En cuanto al editor Cabrerizo podemos leer en su libro de 1862 “Memorias de las vicisitudes políticas de Don Mariano Cabrerizo y Bascuas”: 0506 “Soy uno de los fundadores de la Asociación de la Virgen del Pilar de Zaragoza, establecida en la Iglesia parroquial de los Santos Juanes, cuya fiesta anual se celebra con la devoción y entusiasmo que merece esta gloriosa Reina de los Ángeles, etc., etc. Este es el ciudadano político y religioso, á quien apostrofaban como revolucionario, negro, judío y fracmason, y enemigo de Dios y del Rey, los frailes, es decir, los malos religiosos, ó mas bien los santones del año 22 y 23, que acompañaban á las hordas facciosas, etc., etc.” 0507 Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Cabrerizo, firme partidario del nuevo régimen constitucional, ocupó cargos de responsabilidad. En 1820 fue nombrado teniente de Cazadores de la Milicia Nacional; en 1821 fue ascendido a capitán y un año después accedió al cargo de regidor (concejal) del Ayuntamiento de Valencia. Su actividad política durante esos años le acarreó graves consecuencias tras la reinstauración del absolutismo por parte de Fernando VII. En marzo de 1823, fue detenido y acusado, entre otros cargos, de publicar libros prohibidos, ser enemigo de la religión e imprimir sin el signo de la Cruz el Calendario para el Reino de Valencia, obra de la que había obtenido el privilegio de publicación en exclusiva en 1821. Pago 30.000 duros a las fuerzas absolutistas para salvar su vida y consiguió escapar a Barcelona y de allí, gracias a recursos propios que tenía en Burdeos, logró llegar a París. 0508 Cabrerizo se defendía de esa acusación en el libro antes citado: 0509 “La novedad de imprimir el Almanaque del año 22 sin el signo de la cruz para señalar los días de precepto, fue introducida por disposición del Observatorio Astronómico de la ciudad de San Fernando, quien en lugar del signo de la cruz, puso la palabra misa: ¿cómo pudiera yo figurarme que este simple hecho, en el que no tuve parte alguna, los fanáticos y estúpidos lo explotarían a su tiempo para calificarme de judío, hereje , enemigo de la milicia cristiana, francmasón, etc, etc.” 0510 Lo curioso es que es oriundo de Calatayud, como su madre. Y que la Asociación Virgen del Pilar que fundó el editor Cabrerizo esté en Los Santos Juanes. Donde bautizaron a Blasco. Nosotros solo necesitamos ver el cuadro que conserva su familia donde Don Mariano de Cabrerizo, añade esa d que gustan de añadir muchos a su apellido para sacar lustre al blasón familiar y luce esa mano escondida en el pecho y esa medalla, que a buenas luces parece de la Legión de honor pero de cuatro lóbulos en vez de cinco, para terminar de delatarlo como masón. 0511 En un largo y documentado artículo publicado en mi blog titulado “LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» van a conocer el origen masónico de la «mano escondida» o «mano oculta«, en inglés muy conocida como «hidden hand» y a los hombres poderosos de la política y los medios que usaron y usan el signo en sus famosos retratos. ¿Existe una fuerza oculta detrás de los acontecimientos mundiales de los últimos siglos? ¿Son la caída de las monarquías europeas, el dar a luz de la Ilustración y nuestro camino hacia una «democracia» del mundo, una parte de un gran plan escondido detrás de una mano escondida? La mayoría de los personajes que utilizan este gesto, son comprobados y muchas veces prominentes miembros de la masonería como Voltaire. Teniendo en cuenta la gran importancia de este gesto en los rituales masónicos y el hecho de que todos los de la élite son parte de la masonería o saben de ella, es simplemente imposible que la recurrencia de este signo pueda ser el resultado de una «coincidencia». La «mano oculta» puede ser, de hecho, hallada durante los rituales de Licenciatura de Arco Real (Royal Arch Degree) de la masonería y los líderes mundiales que utilizan este signo están sutilmente diciendo a otros iniciados de la orden: «Soy parte de esto, esto es en lo que creo y para esto estoy trabajando». Uno de los más famosos, es el mismísimo Napoleón, que no es que tuviera una úlcera de estómago, le estuviese dando cuerda a su reloj o en su época fuese de mala educación poner las manos en los bolsillos…simplemente pertenecía a una orden discreta. Recuerden que fue Napoleon el que creó la Legión de honor que reciben luego muchas personalidades. Tanto Danton, el nombre masónico que utilizó Blasco, como Voltaire, uno de los autores que tradujo y publicó, fueron masones muy importantes durante la Revolución Francesa. 0512 Leemos una interesante entrevista a Gonzalo Pontón publicada en el Confidencial bajo el titulo “El reverso tenebroso de la Ilustración”: 0513 “La Ilustración siempre tuvo buena prensa pese a ocasionales aguafiestas. Su leyenda resumida dice más o menos así: un puñado de intelectuales europeos divulgaron en el siglo XVIII el uso de la razón, la práctica de la tolerancia y la pasión por la libertad y la humanidad provocando una auténtica "revolución de las mentes". Las ideas de Voltaire, Montesquieu, Hume, Diderot o Rousseau cortarían así la hierba bajo los pies de la ignorancia, la tradición y el poder absoluto extendiendo una brillante alfombra hacia el futuro que se empaparía -obligatoriamente- de la sangre de los tiranos caídos en las revoluciones que estaban por venir. La Ilustración, un mito insostenible cuya finalidad habría consistido en amparar intelectualmente la gestación de una desigualdad social radical sobre cuyas ruinas se alzó el capitalismo moderno. Dos siglos y medio con un relato sin fisuras sobre lo que llamamos Ilustración es sospechoso: Los manuales se han ido copiando unos de otros desde la primera narración standard sin que se haya producido una revisión analítica y crítica que solo se puede hacer acudiendo a las fuentes; es decir, a las propias obras, escritos y correspondencia de los autores europeos del siglo XVIII y en sus propias lenguas. El mito edificado durante el siglo XIX y continuado en el XX no responde a la realidad. Los inicios del capitalismo industrial, es decir, las manufacturas, son obra de una nueva clase social, la burguesía, que trata de desmontar las instituciones económicas, políticas y sociales del Antiguo Régimen para poder dirigirlas hacia lo que Adam Smith calificó como el único propósito y objetivo de la producción: el consumo. Ya no se tratará del consumo de lujo de eclesiásticos y aristócratas, sino del consumo de las clases medias, y se organizará la fuerza de trabajo que se ha reunido con la revolución agrícola y el desmantelamiento de los gremios en un proletariado cautivo para la producción más o menos en serie a partir de la división del trabajo y de la aplicación del vapor a las máquinas de hilar o del coque a la producción de hierro. El enorme salto en la desigualdad relativa que se crea con este modelo de producción para el consumo llegará hasta nuestros días y las clases subalternas solo podrán participar de él en unos pocos años anteriores a la primera guerra mundial y durante la “edad dorada” que sigue a la segunda guerra mundial y que se truncará, de nuevo, en 1973 con la crisis del petróleo. La desigualdad es una condición sine qua non del capitalismo, tan constitutiva de él como lo pueda ser la función defecatoria en los organismos vivientes. Lo entendieron perfectamente los intelectuales del siglo XVIII: “El género humano no puede subsistir sin que haya una infinidad de hombres útiles que no posean absolutamente nada”, decía Voltaire. Y Adam Smith añadía que en una sociedad civilizada “los pobres proveen para ellos mismos y para el enorme lujo de sus superiores”. La Revolución francesa está controlada en todo momento por la burguesía. Cuando los campesinos acomodados y los mercaderes y tenderos de las ciudades consigan su objetivo (acabar con el régimen señorial), frenarán la revolución y reaccionarán desmantelando el gobierno de la Montaña que quería ir más lejos en la búsqueda de la igualdad. Se redactará entonces la Constitución del año III que eleva a valores supremos la libertad y la propiedad y ya no se volverá a hablar de igualdad ni de fraternidad. Nuestra idolatrada Ilustración sirvió de justificación intelectual a un sistema manifiestamente desigual e injusto. Es un dato histórico que la cultura dominante en una época determinada es la cultura de la clase dominante. La burguesía en desarrollo confiaba en su riqueza para conseguir poder político, pero en la medida en que aún estaba excluida de la dirección del estado, tenía que dotarse de un marco identitario en el que cooptar a los miembros más proclives de los primeros estados y a la 'intelligentsi'a en un proyecto común. Pero además de crear el marco, había que crear nuevas instituciones o colonizar las existentes para establecer un espacio de socialización, “una bolsa de valores burgueses” y un foro de intercambio de los viejos activos feudales por los nuevos del dinero: un acaparamiento de oportunidades y una opinión pública favorable a su proyecto. Para ello la burguesía necesitaba referentes doctrinales que sancionaran la transferencia del poder político sin que se alterara el orden natural de las cosas; es decir, necesitaba la complicidad de los intelectuales para que le dieran cobertura en su lucha por la desigualdad.” (video piedras.mp4) 0514 Recuerdo al señor Trevijano negando que la masonería tuvo algo que ver en la Revolución Francesa. Afortunadamente algunos de sus oyentes piensan y se hacen preguntas: 0515 “Interesante la tesis de Lefebvre, suena más convincente que la tesis demagógica de los logros sociales y las conquistas de la clase obrera. Cualquiera que haya asistido a manifestaciones de mozalbete sabe que acaba gritando cosas con las que sobrio no comulga. Queda sin embargo por contrastar esta tesis con las explicaciones complotistas de la derecha monárquica, extrema derecha después de la revolución, que observan que dada la penetración de la masonería entre la burguesía francesa del siglo XVIII (y hasta hoy) y viendo que los principales beneficiados de la revolución fueron los de esa misma clase burguesa que basaba su poder en el dinero y no en el abolengo (y la mayor parte de los revolucionarios de renombre pertenecían a la masonería), ¿tan absurdo es pensar si no hubiera podido haber agentes incitadores de las masas campesinas a la destrucción de los títulos de propiedad de los aristócratas? Es verdad que puede parecer una tesis paranoica, pero también es algo abusivo exigir que se crea que ese efecto de enardecimiento de las masas se dio a la vez en toda Francia sin coordinación.” (0516) Joan Oleza catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valencia si que tiene presente que estuvo la masonería detrás de dicha revolución. (0517) “Es éste un Blasco que asimila casi carnalmente los valores de la Enciclopedia - el justicialismo y el sentimentalismo revolucionarios de Rousseau, el anticlericalismo de Voltaire, la mitología ilustrada de la educación y el progreso - y de la Revolución francesa, que respira en masón y que se forma vivencialmente en la añoranza de la ½ Gloriosa”(1868) y en la fe en los ideales de la República Federal.” 0518 El propio Blasco comparó a Danton con Dios en el cuento corto “La Muerte de Capeto”. Impregnadas del aura de Danton, las obras históricas y literarias de Blasco Ibáñez durante este período - posteriormente etiquetadas por el propio autor como "basura romántica" - destilan lo que el propio novelista denominó como la esencia de su credo ideológico, a saber, "mi republicanismo romántico y audaz”: (0519) “viii - Os haré amigo de Danton, un gigantón que es semejante a Dios cuando Éste habla escondido tras las nubes de una tempestad y yo en cambio tuteo a Danton, que tiene más de mil años de edad. ¿Lo dudas? Palabra de honor; mil años, ni uno menos. Danton es la venganza popular, y nació el día en que el primer poderoso golpeó con su látigo al infeliz siervo. Por eso no morirá hasta el momento en que se efectúe la gran revancha de los siglos, y el humilde devuelva golpe por golpe a su antiguo opresor. ix. El club de los jacobinos Además, éramos asiduos concurrentes a las tribunas de la Convención, para aplaudir a Dantón y Robespierre, nos honrábamos con la amistad de Camilo Desmoulins, cuyos escritos leíamos, y no nos acostábamos ninguna noche sin hojear antes algunas páginas de la Enciclopedia o del Contrato social.” 0520 Pura Fernández, miembro del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas nos cuenta en “Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica” algunas de las andanzas masónicas de nuestro protagonista: 0521 “Blasco Ibáñez, investido con el grado 1.° por el Serenísimo Gran Oriente Nacional de España el 6 de febrero de 1887 en la logia Unión de Valencia, bajo el nombre simbólico de Hermano Danton.” 0522 Leemos en la propia web de dicha logia: 0523 “La logia Blasco Ibáñez fue inaugurada en mayo de 1930, solo dos años después de la muerte de Vicente Blasco Ibáñez del que tomó su nombre. El acto ocurrió en la sede de la logia del renombrado escritor llamada "Acacia", en los locales del Gran Oriente Español de la calle Conde Montornés número 19 de Valencia (España). Su primer presidente era Vicente Femenía y Femenía y fue instalada por el Gran Maestro Regional de Levante, Isidro Sánchez. La logia se reestructura en 1941, en el protectorado francés de Casablanca, actual territorio de Marruecos, federada al Gran Oriente Español en el exilio mexicano.” 0524 Esta logia ha sido famosa por dar premios a personas como Ada Colau o Jordi Évole. Ada Colau tomó acto de posesión de la alcaldía de Barcelona realizando el simbólico gesto “solve et coagula” de la masonería. Idéntico al que sale en la carta del mago del tarot o en el famoso Baphomet de Eliphas Levy tal y como yo explique en “MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES!” Colau fue agasajada en 2014 por la logia Blasco Ibáñez, no es de extrañar dado el gran trabajo que ha realizado con la PAH. Su mentor, Vicenç Molina es miembro de la R:. L:. (Respetable Logia) Minerva Lleialtat nº 1, en el O:. (Oriente) de Barcelona (Gran Logia Simbólica Española) y del Supremo Consejo Masónico de España, en el que ostenta el grado 33º del R:. E:. A:. A:.. (Rito Escocés Antiguo y Aceptado). Ada Colau no forma parte de la masonería ni está relacionada con ninguna logia ni obediencia aunque sí es una declarada fabiana. Ese mismo año, Évole recibió otro de los premios que otorga la logia. Yo he sido una china en el zapato de periodistas que callan como el señor Évole desde por lo menos 2014 con artículos como PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE. La filóloga Pura Fernández nos cuenta como Valencia era una de las zonas de la Península donde mayor expansión masónica se produjo durante la década de 1880 y como tres novelas antijesuíticas y promasónicas de Blasco Ibáñez, La araña negra, ¡Viva la República! y Los fanáticos fueron muy alabadas dentro de la lucha entre la iglesia católica y la masonería. La idea de mentalizar a la población con las “nuevas ideas revolucionarias” también provendrían de la masonería según esta científica: 0525 “…a la hora de señalar la pertinencia de difundir los ideales masónicos al resto de la sociedad, intoxicada por la campaña de los publicistas católicos, y de combatir el poder jesuítico, para lo cual se propone en abril de 1892 la creación de "bibliotecas populares, centros de instrucción y recreo, diarios, folletos y obras concisas de amena lectura sobre todo económicas en que se propale nuestra salvadora doctrina”.” 0526 Al parecer la ciencia sabe mucho de este tema: 0527 “Y tras la muerte de Blasco Ibáñez en 1928, se conserva documentación interna de numerosas logias españolas hermanadas en la convocatoria de un homenaje en memoria "del que fue nuestro h.: e ilustre novelista", mediante la lectura pública de sus trabajos literarios y políticos y de discursos en su honor, al tiempo que transmiten su pesar a "su querido hijo nuestro q.: h.: Mario". Poco tiempo después, la masonería española crea la Fundación Blasco Ibáñez, con el objeto de cumplir el sueño del hermano Danton, que "había acariciado el ideal de instituir en Valencia una Biblioteca Popular y un Grupo de Escuelas", para lo cual se nombra una Comisión Gestora, presidida por Augusto Barcia, encargada de organizar la petición de donativos a "los hermanos de todas las Potencias masónicas del mundo", amparados en la fama internacional de Vicente Blasco Ibáñez.” 0528 Volvamos al otro héroe para nuestro escritor valenciano. De Voltaire se decía que era odioso con los débiles, larvario con los poderosos y que fue uno de los maestros y precursores de la comunicación. Supo cuidar su imagen y navegar sobre las ideas de moda de su época. Con una avaricia sórdida despreciaba al pueblo y le gustaba jugar a los gorrones en la corte del rey de Prusia Federico II y en la del rey títere Estanislao, antiguo rey de Polonia, en su retiro francés de Lunéville. Cabe señalar que los pasajes de su obra que se estudian en las escuelas secundarias están tomados de ediciones redactadas. Si la gente del pueblo llano hubiera sabido lo que Voltaire pensaba de ellos, ciertamente no lo habrían exaltado durante la revolución. En el libro de la historiadora Marion Sigaut, “Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos”, nos muestra el lado oculto y aún accesible a quienes quieran tomarse la molestia de levantar el velo, de un personaje extravagante cuya máscara comienza a desmoronarse. (0529) Su misma existencia no fue tan ejemplar. Voltaire amaba los juegos de azar, lucrativos negocios como el préstamo (a intereses estelares) e inversiones en la Compañía francesa de las Indias, que se ocupaba de la compra-venta de esclavos. Nada de qúe escandalizarse: el nuestro detestaba a los zíngaros –«una multitud despreciable de gente desconocida»–, los hebreos –«No creeríamos que un pueblo tan abominable hubiera podido existir sobre la faz de la Tierra»– y sobre todo, los hombres de color, que consideraba nada menos que animales: «El hombre negro es un animal que tiene lana sobre la cabeza, camina sobre dos patas, es casi tan práctico como un simio, es menos fuerte que los otros animales de su talla, posee un poco más de ideas y está dotado de mayor facilidad de expresión» (Tratado de Metafísica, 1978, p. 63). El semanario Tempi ha entrevistado recientemente a Marion Sigaut, historiadora y escritora, especialista de la Universidad de París VI y experta en la Era de las Luces y, sobre todo, de Voltaire. Su último trabajo trata sobre el autor del Tratado de la tolerancia, y lo ha titulado: “Voltaire. Une imposture au service des puissants” (KontreKulture 2014). Traducido: “Voltaire. Una impostura al servicio de los poderosos”, porque Voltaire -ha explicado- «fue entre sus contemporáneos el más intolerante. Luchó toda la vida para hacer encerrar en la Bastilla a aquellos que no le agradaban y para prohibir los escritos que le hacían sombra. Lo que definió su lucha por la tolerancia consiste, exclusivamente, en acusar falsamente a los católicos de intolerancia a fin de predicar la tolerancia a sus prejuicios. El Tratado sobre la tolerancia es un tejido de mentiras. Una vergüenza». Voltaire no era solamente enemigo del pueblo (católico), sino que combatía a los mismos ilustrados como acaeció con Rousseau: «Voltaire frecuentaba sobre todo a los nobles y privilegiados y desdeñaba la denuncia radical de las desigualdades sociales por parte de Rousseau. No se trató solo de un desencuentro intelectual. Voltaire llegó a denunciar a Rousseau. Lo quería en la galera. Y no dudó en atacar también la esfera de la vida privada de su rival. Fue una lucha desigual, que vio a Rousseau marginado y calumniado». 0530 “La homosexualidad de Federico II no era un misterio para nadie, pero hay cosas que no se dicen, en todo caso que no se escriben, y que Voltaire había escrito. Había llamado prostituta al rey. Pero no había hecho nada. Por su parte, fuera de sí, Frederick hizo quemar públicamente la Diatriba en las cuatro esquinas de Berlín en Nochebuena, esta vez convocando a las risas contra Voltaire que, detrás de una ventana, podía seguir el auto de fe. Podemos decir con certeza lo que estaba pensando en ese momento: encontrar los medios para irse, para irse de Prusia, para despedirse de este rey ingrato que ciertamente no lo merecía... Y además, ¿qué le importaba que quemáramos en Berlín lo arrancado de París? ¿Quieres otra anécdota? Le escribió en broma a Formey dos semanas después, “seis mil “Akakia” se han vendido en París en un día, y el más orgulloso de todos los hombres es el más ridiculizado. ¿No era eso una verdadera felicidad, un consuelo? Frederic, de hecho, no era digno de lástima y cosechó lo que había sembrado. Fue él quien le había dado a Voltaire este puente dorado para embellecer su corte con el esplendor francés, cuando sabía desde hacía tiempo con quién estaba tratando. ¿No había escrito, tres años antes: "Es un sinvergüenza, lo sé, un estafador consumado, un desgraciado, el loco más repugnante que he conocido en mi vida, y me avergüenzo por el espíritu humano; es bueno solo para leer. (…) No se imaginan todas las duplicidades, engaños e infamias que ha hecho aquí; Me indigna que tanto ingenio y tanta sabiduría no hagan mejores a los hombres.” 0531 Akakia por si no lo sabían es el nombre de la planta acacia, las 11 hojas de acacia que adornan la tribuna del Congreso de los Diputados y que es parte del simbolismo masón. Este es uno de los virtuosos para Blasco. Voltaire, el gran hipócrita. Hablaba con entusiasmo de 'libertad' mientras apoyaba el Régimen del Terror, la guillotina y la Ley de los sospechosos, mientras defendía la esclavitud con inversiones en la Compañía francesa de las Indias, encargada del tráfico de esclavos. Tras haber estado bajo el amparo de Federico II de Prusia, prosperando en su corte, al volver a París lo acusó de ser 'la cortesana más solicitada por sus tropas', calificándolo de maricón y depravado. Finalmente, proclamaba la igualdad entre los hombres, pero sólo se involucraba en causas que le aseguraban notoriedad, acercándose siempre a los más acaudalados. Como dice la historiadora en su libro: 0532 «El sistema presente, hace creer que las Luces fueron un movimiento redentor del pueblo, que la Revolución Francesa fue una insurrección popular, que Voltaire defendía la libertad de expresión, que los reyes eran tiranos y que la religión católica fue barbárica. La realidad es todo lo contrario. La Ilustración fue un movimiento elitista y pleno de desprecio ante el rostro del pueblo, la Revolución una serie de golpes de Estado sanguinarios y bárbaros, Voltaire un monstruo, nuestros reyes los protectores [del Estado] y la religión católica el pilar de los valores de nuestra civilización. Criticar a Voltaire significa redescubrir la libertad de pensamiento». 0533 En un artículo de Jorge Rondón, publicado en Hispanidad Católica y ya retirado, podíamos leer: 0534 “Era tanta la aversión que sentía por la religión, que dio expresas instrucciones a sus “discípulos” de si estando en agonía pedía un sacerdote para confesarse, no se lo llevaran, ¡ya que seguramente sería producto de delirios febriles! Así llegó el día de su muerte. Se desesperó, comenzó a gruñir, a tirarse el pelo, a pedir un sacerdote para confesarse: “¡Confesión…! ¡confesión!”. Pero sus seguidores, obedeciendo sus instrucciones previas, se pusieron de guardia en la puerta de su casa, para impedir que alguien le llevara un sacerdote que lo confesara y absolviera. Voltaire ya gritaba, se revolcaba en la cama, se rasguñaba la cara desesperado, tenía los ojos desorbitados y botaba espuma por la boca. Ya no gritaba, sino aullaba, desesperado, al entender que se condenaría eternamente. Los demonios le enrostraban sus escritos, su burla a la religión, y ya le anticipaban la “suerte” que le esperaba apenas expirará: les pertenecía a ellos y habían venido a por él. Su muerte fue horrible, su rostro producía espanto a quienes le miraban. La enfermera que le atendió, se hizo el propósito de nunca jamás volver a asistir a un moribundo ateo, tan horrorizada había quedado ante el macabro espectáculo de tan mala muerte.” 0535 Oficialmente un delgadísimo Voltaire pereció sin nadie a su lado y su cadáver fue hallado entre sábanas sucias sobre el lecho de su alcoba en París. La historia, como ya hemos dicho, la escriben los ganadores y Voltaire es conocido por frases como: 0536 “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero me batiré hasta la muerte para que tengas el derecho de decirlo”. 0537 Frase que no aparece en ninguna parte de su obra publicada. Aparece por vez primera en 1906 en Los amigos de Voltaire, de Evelyn Beatrice Hall. Y nadie lo relacionaría con frases como estas que si son suyas: 0538 “La mentira sólo es un vicio cuando causa daño; es una virtud muy grande cuando hace el bien. Así que sé más virtuoso que nunca. Debéis mentir como el infierno, no tímidamente, no por un tiempo, sino con audacia y siempre... Mentir, amigos míos, mentir…” 0538a Néstor Morente Martín nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes” como la masonería estuvo muy presente en la II República española: 0538b “El 15 de abril, Vicente Marco Miranda tomó posesión como primer alcalde provisional (de Valencia durante un dia)…Al igual que Vicente Blasco Ibáñez, fundador de El Pueblo, Miranda ingresó en la Masonería alcanzando el grado 33 y miembro del Supremo Consejo pasando a ser una de las principales personalidades de la Masonería valenciana. La Masonería, está unida popularmente al gobierno de la República en general y Marco Miranda, dejó en sus memorias una valiosa información para podernos acercar a la realidad de este, explica desde su ingreso en la sociedad secreta, hasta que es elevado a la máxima dignidad de la organización, relatando con total claridad y concisión su propia experiencia personal: [...] cuando ingresé, era escaso el número de masones, viejos casi todos […] no faltaban quienes buscaban en la Masonería medios de triunfar en política...los más peligrosos eran los políticos [...] se habla de Masonería y comunismo como de doctrinas y fuerzas con objetivos comunes […] la Rusia soviética ha perseguido a los masones con la misma saña que a los blancos u opresores de aquel pueblo. En España, asambleas socialistas acordaron prohibir a sus afiliados el ingreso en las sociedades masónicas [...]. […],cuando se apartó de las luchas partidistas adquirió fuerza la Masonería española; decayó siempre que se quiso convertir sus talleres en clubs de conspiración. Así ocurrió en el pasado siglo y ha ocurrido en el presente. Los primeros años de mi ingreso vi crecer rápidamente las logias […] por entonces las logias, especialmente en Madrid, admitían con harta facilidad a políticos que las suponían propicias a la conspiración. Ingresaron Azaña […] y otros muchos republicanos significativos y también militares. Y aquello que parecía darles vida fue la causa de su decadencia […] se atribuye a la Masonería buena parte del triunfo de la República, pero a su advenimiento era cuando más debilitada estaba. Se le adjudicaba también decisiva influencia en el nuevo régimen, y era entonces cuando los hombres que ocuparon cargos preeminentes la habían abandonado […] la Masonería, amante de la libertad, es naturalmente enemiga de la Dictadura; pero no puede ejercer acciones violentas; no las ha practicado en España.” 0539 Vamos a terminar el capítulo de hoy con la relación de Blasco Ibáñez con la Teosofía. En una de sus webs nos dicen: 0540 “Unamuno, Azorín, Jacinto Benavente, Valle Inclán, Felipe Trigo, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Concha Espina, los hermanos Quintero, Blasco Ibáñez, Ramón y Cajal, los pintores Zuloaga, Romero de Torres, José Villegas y Sorolla, el escultor Benlliure, los poetas Antonio y Manuel Machado, Ruben Darío, etc., tuvieron de alguna forma, contacto con la Teosofía, Ruben Darío fue miembro de la Sociedad. Muchos de los autores de la Generación del 98 tuvieron relación directa con la Teosofía o con ideas de la misma. Valle Inclán dedica varias de sus obras al Ocultismo teosófico y en La Lámpara Maravillosa divulga todo su programa de estética metafísica; Rubén Darío pinta sus poemas con el espíritu de la teosofía, y Blasco Ibáñez estuvo ligado a cargos directivos de la Sociedad.” 0541 Una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica junto a muchos masones fue Madame Helena Blavatsky, una satanista reconocida que habló largo y tendido en todas sus obras de Lucifer. Contactada escribió manuscritos vía escritura automática parasitada por sabe Dios que cosas… 0542 "Satán, la serpiente del Génesis, es el creador real y el benefactor, el padre espiritual de la humanidad. Por esa razón abrió los ojos del autómata (Adan) creado por Yahveh, siendo un adversario para este. Aún hoy permanece en la verdad esotérica el mensajero siempre amado, que confirió a la humanidad la inmortalidad espiritual, en lugar de la inmortalidad física”. 0543 Blavatsky que murió en 1891, fue coetánea de Blasco, incluso es posible se encontrasen en Paris, fue una difusora de la obra del también famoso satanista Eliphas Levi, el creador del famoso dibujo de Baphomet, la cabra andrógina demoniaca. En la página 3 del Libro de los Esplendores escrito en 1869 por Eliphas Levi, podemos leer lo siguiente: 0544 “El judaísmo debe tender a la masonería una mano fraternal, pues la profesión de la fe de los masones, no ateos, es el símbolo de Maimonides y los cristianos encontrarán en los ritos de sus altos grados toda la revelación alegórica de Jesucristo. En la masonería la alianza y fusión del judaísmo cabalístico y del cristianismo neoplatónico de San Juan es ya un hecho realizado. Ya existe en el mundo una alianza israelita universal que recibe en su seno a las gentes honradas de todas las religiones…” ……………………………………………………………………………………………………. Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …. Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/museo-virtual-historia-masoneria/sala-xiv-literatura-y-masoneria/masoneria-y-literatura-en-el-mundo-francofono.html Memorias de las vicisitudes políticas de D. Mariano Cabrerizo y Bascuas https://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/obra/memorias-de-las-vicisitudes-politicas-de-d-mariano-cabrerizo-y-bascuas-1049051/ Mariano de Cabrerizo https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_de_Cabrerizo Mariano Cabrerizo y Bascuas https://dbe.rah.es/biografias/25369/mariano-cabrerizo-y-bascuas Cabrerizo y Bascuas, Mariano de (Diccionario Histórico de la Traducción en España) https://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglo-xix/cabrerizo-y-bascuas-mariano-de/ Semblanza de Mariano Cabrerizo. Alonso Cecilio 2017 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2FdescargaPdf%2Fmariano-de-cabrerizo-y-bascuas-la-viluena-1875-valencia-1868-semblanza-777087%2F&psig=AOvVaw3NQviiLBez05ENE4resvXY&ust=1714716469925000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwiU6PThpu6FAxWSo_0HHUFSCWQQ3YkBegQIABAY Constantí Llombart https://es.wikipedia.org/wiki/Constant%C3%AD_Llombart Joan Fuster. Recuerdo y juicio de Blasco Ibañez en su centenario. https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/2-BLASCO-FUSTER_compressed.pdf Padre Maria Blasco https://memoriavalencianista.cat/biografies/blasco-moreno-gregori-rafael MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/en/dam/jcr:fc9c3c24-3453-4fbd-80a3-8e2448752481/masoneria%20y%20literatura%20en%20el%20mundo%20francofono.pdf LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» https://tecnicopreocupado.com/2015/01/12/nwo-mano-oculta-masonica-hidden-hand/ El reverso tenebroso de la Ilustración https://www.elconfidencial.com/cultura/2016-12-01/ilustracion-mito-desigualdad-siglo-xviii-gonzalo-ponton_1296306/ RLC (19-03-2013) Revolución Francesa, Tocquevill & Trevijano https://www.ivoox.com/rlc-19-03-2013-revolucion-francesa-tocquevill-trevijano-audios-mp3_rf_1880375_1.html Los monstruos políticos de la Modernidad: De la Revolución francesa a la revolución nazi https://books.google.com.pe/books?id=Q92hVgCsAgIC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false BLASCO IBAÑEZ Y EL CANON DEL SIGLO XX. https://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/VBICANON.PDF La Muerte de Capeto https://www.textos.info/vicente-blasco-ibanez/la-muerte-de-capeto/descargar-pdf dialogo en el infierno entre maquiavelo y montesquieu pdf - MAURICE JOLY https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=dialogo+en+el+infierno+entre+maquiavelo+y+montesquieu+pdf Diploma entrada en la masonería de Vicente Blasco Ibáñez que podemos ver en su museo http://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2017/01/biblioteca2.jpg Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/vicente-blasco-ibanez-y-la-literatura-de-propaganda-filomasonica-/ MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES! https://tecnicopreocupado.com/2017/10/24/mientras-hacen-su-magia-de-solve-et-coagula-nos-tienen-cazando-puigdemones/ R.·.L.·. Santiago Ramón y Cajal nº 35 (Zaragoza) https://src35.com/ Comunicado de la Logia Blasco Ibáñez en favor de la República https://www.diariomasonico.com/noticias/logia-blasco-ibanez-republica/ Logia Blasco Ibáñez https://es.wikipedia.org/wiki/Logia_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez Masoneria valencia https://masoneriavalencia.com/ PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE https://tecnicopreocupado.com/2014/03/06/poniendo-el-cascabel-al-gato-jordi-evole/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=twitter EL INFAME ÍDOLO VOLTAIRE, DESTROZADO https://wwwmileschristi.blogspot.com/2017/07/el-infame-idolo-voltaire-destrozado.html Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos https://www.babelio.com/livres/Sigaut-Voltaire-Une-imposture-au-service-des-puissants/685918#! Aterrador final de Voltaire, aullaba, se arañaba la cara, con ojos desorbitados y espuma por la boca (Enlace ya desaparecido) https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Enlace en archive.org https://web.archive.org/web/20200923174048/https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Marion Sigaut - Voltaire: une imposture au service des puissants https://www.youtube.com/watch?v=WjGBV-0I7kc El Hermano Voltaire y la Masonería https://www.cadenafraternal.com/planchas/Plancha%20N.00745%20-%20VOLTAIRE%20Y%20LA%20MASONERIA.pdf Voltaire nunca dijo: «No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida para que lo dijeras» https://www.linkiesta.it/blog/2013/01/voltaire-non-ha-mai-detto-non-sono-daccordo-con-quello-che-dici-ma-dar/ Voltaire, la gran impostura de la Ilustración https://www.egaliteetreconciliation.fr/Voltaire-la-grande-imposture-des-Lumieres-37018.html Voltaire: una impostura al servicio de los poderosos (libro en francés) http://www.bnfa.fr/livre?biblionumber=45261#telechargement-format-pdf-resultat-45261 Voltaire: Ilustrando a los ilustrados https://www.ivoox.com/voltaire-ilustrando-a-ilustrados-audios-mp3_rf_34934322_1.html#comments un poco de historia -STE- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD TEOSÓFICA ESPAÑOLA https://arjunabarcelona.com/un-poco-de-historia-ii/ MIRANDO HACIA ATRÁS II: FEMINISMO ESOTÉRICO ANDRÓGINO https://tecnicopreocupado.com/2016/01/07/mirando-hacia-atras-ii-feminismo-esoterico/ TEOSOFÍA: ELIPHAS LEVI, KRISHNAMURTI Y LA RELIGIÓN DEL NWO I https://tecnicopreocupado.com/2016/11/22/teosofia-eliphas-levi-krishnamurti-y-la-religion-del-nwo-i/ ……
Entrevista a Mario Gutiérrez Tagle, entrenador del Club Deportivo Laredo, antes del partido de vuelta contra el Cuarte
Entrevista a Héctor Tirado, jugador del Laredo, antes del partido de vuelta contra el Cuarte
Entrevista a José Luis Loreto, entrenador del Cuarte
Fernando Tricas García, Profesor Titular de Universidad. DIIS-EINA. de la Universidad de Zaragoza, es el coordinador del Curso Extraordinario de Verano de la Universidad de Zaragoza, titulado "Introducción a la ciberseguridad y la nube". El curso tendrá lugar del 1 al 6 de julio de 2024 en el Parque Tecnológico Walqa - Aula Conexión de Cuarte, Huesca.
La orquesta y coro del Colegio Pilar Bayona participa con dos conciertos en la Semana Cultural de Cuarte de Huerva. Utebo celebra su XI Feria Mudéjar ambientada en 1544 y Salillas de Jalón recrea la Segunda Carta de Población de la localidad fechada en 1319. Además, conocemos los detalles de la XIV Feria de Primavera de Biescas con más de 60 expositores confirmados.
Cantera Aragonesa Cuarte 29-04-2024
Hablamos con Elena Lacalle, alcaldesa de Cuarte de Huerva sobre la actualidad del municipio.
Hoy, las de "Diario económico" nos hemos empapado de la historia y el futuro de una empresa familiar aragonesa que lleva desde 1992 fabricando enganches para coches. Fernando Benito Monreal, director general de Enganches Aragón y su hermano, Nelson, adjunto a la dirección nos han contado cómo nace la empresa, cómo ha cambiado con el tiempo, la importancia que tiene para ellos la investigación, la innovación, la diversificación y la exportación y cómo se plantean el futuro. La empresa nació en 1992 con cinco personas en una nave de Cuarte de Huerva y ahora, ubicados en el zaragozano polígono de Malpica, tiene 110 trabajadores en la plantilla.
Hoy, las de "Diario económico" nos hemos empapado de la historia y el futuro de una empresa familiar aragonesa que lleva desde 1992 fabricando enganches para coches. Fernando Benito Monreal, director general de Enganches Aragón y su hermano, Nelson, adjunto a la dirección nos han contado cómo nace la empresa, cómo ha cambiado con el tiempo, la importancia que tiene para ellos la investigación, la innovación, la diversificación y la exportación y cómo se plantean el futuro. La empresa nació en 1992 con cinco personas en una nave de Cuarte de Huerva y ahora, ubicados en el zaragozano polígono de Malpica, tiene 110 trabajadores en la plantilla.
Hoy se cumplen dos meses de la enorme tromba de agua que cayó enla zona sur de Zaragoza, en el barrio de La Cartuja, en Cuarte... Fueron 54 litros en poco menos de una hora. Por eso en Diario económico hemos querido conocer cómo están las empresas, cuánto va a influir esto en su cuenta de resultados, analizar qué es el consorcio de seguros, qué cubre y qué no, no todos los seguros valen para todos. Además, visto que este tipo de episodios climáticos pueden ser más frecuentes analizar si los seguros deberían cambiar y adaptarse... Lo hemos hecho conMaría Jesús Lorente, presidenta de CEPYME Nieves Ágreda,subdirectora de Cámara de Zaragoza Alejandro Marín, abogado y delegado de la Organización de Consumidores y Usuarios en Zaragoza Miguel de las Morenas, corredor de seguros y especialista financiero
Ha habido una veintena de actuaciones para resolver las incidencias originadas por la fuerte tormenta registrada ayer por la tarde Nos lo detalla Manuel Martinez, Jefe de Intervención del Servicio Provincial de Extinción de Incendios de la Diputación de Zaragoza.
¡Ya disponible el podcast de #DirectoMARCAZaragoza! Hoy desde Cuarte de Huerva con el análisis del #AndorraRealZaragoza
¡Ya disponible el podcast de #CanteraAragonesa! Hoy desde Cuarte de Huerva con protagonismo para el @CDCuarte
Rodrigo Diaz de Vivar (aka El Cid) scores a memorable victory against the Almoravids at the battle of Cuarte in 1094.
¡Ya disponible el podcast de #CanteraAragonesa! Hoy desde la tienda de @Azulejosmoncayo para hablar del @cdcuarte
¡Ya disponible el podcast de #DirectoMARCAZaragoza! Hoy desde el Ayuntamiento de Cuarte de Huerva con #LaTribuZaragoza de tertulia analizando la victoria del #RealZaragoza
Juan Ingaramo es sin dudas es ese cordobés que corta una botella y que, además de Fernet, Coca y hielo, le mete indie pop, trap, salsa, bachata y la esencia de la movida cuartetera. La canciones que son tenencia y tienen un particular gustito a la música afrocaribeña presentadas por Claudio Lencina.
¡Ya disponible el #CanteraAragonesa de hoy, realizado desde la sede de Azulejos Moncayo y hablando del CD Cuarte!
En el programa de hoy vamos a enlazar con un asunto de cierta actualidad como es la revisión de los nombres de algunos viales y zonas públicas de Zaragoza, en este caso por su procedencia “comunista”. Recordaremos a este respecto el gran antecedente de lo sucedido con decenas de nombres de vías urbanas que cambiaron al ser anulados tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y el rápido triunfo en Zaragoza de los facciosos. En esa ocasión, la limpieza de comunistas se extendió también a calles como las de Alcalá Zamora, Antonio Pérez, Galán y García Hernández, Giner de los Ríos, Joaquín Dicenta, Pablo Iglesias, Sebastián Banzo, Benito Pavón, Conde de Aranda, Emilio Zola, Ferrer y Guardia, Benito Pérez Galdós, Jaime Vera, León Tolstoy, Marcelino Domingo, José Nakens, Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Victor Hugo. Por el mismo precio, calles con referencias varias al “comunismo” también fueron eliminadas: Agua, Arte, Mayo, República, Siglo XX, Baño, Catorce de Abril, Catorce de Diciembre, Clavel, Cinco de Marzo, Democracia, Escuelas, Germanías, Hospitalito, Igualdad, Jazmín, Maternidad, Morería, Once de Febrero, Pinos, Libertad, Primero de Mayo, Previsión Social, Romero, Vacas… Puede que a ustedes les choque la inclusión en esta lista de algunos nombres aparentemente “normales”, pero tengan en cuenta que junto con las “comunistas” también se eliminaron calles de nombres de “dudoso gusto” y “malsonantes”. En definitiva, una buena purga. Transcurridas varias décadas, y viviendo en un restaurado sistema democrático, social y de derecho tras cuarenta años de dictadura, Zaragoza vive desde hace unos meses una segunda ola revisionista del “pasado comunista”, en este caso impulsada por la extrema derecha con representación en el consistorio desde las elecciones municipales de 2019. A falta de bustos que homenajeen a Abderramán III, como sucedió en Cuarte de Huerva, en Zaragoza la ofensiva ultraderechista enfiló sus armas primero, ese mismo año de 2019, contra el parque y la calle que en el Actur llevan el nombre de Che Guevara. Con el respaldo de sus socios de gobierno del PP y de Ciudadanos, la formación anticomunista logró que se formara una comisión técnica para estudiar “este o cualquier otro cambio” que se produzca en el callejero. Desconozco la deriva de esta comisión respecto a este asunto y si se ha producido el cambio, y cuál es la alternativa propuesta, pero me parece que a la fecha en que estamos, nada ha cambiado, y gracias a dios el Comandante Ernesto Che Guevara sigue teniendo una calle y un parque en Zaragoza. En este año recién comenzado de 2021, y como apenas hay otros asuntos de importancia, se anuncia un nuevo envite anticomunista para limpiar el callejero de la ciudad, en este caso protagonizado por la calle de Margarita Nelken por ser “socialista y comunista”. Veremos cómo se sustancia esta nueva propuesta, pero es probable que termine donde la otra: en el silencio administrativo de la vergüenza ajena. A este respecto, no nos faltan en Zaragoza referencias “comunistas” en el callejero, sobre todo en el reciente barrio del Actur, donde se concentra una buena parte de los nombres de hombres y mujeres susceptibles de ser acusados de “comunismo” por la extrema derecha desatada, empoderada y sin complejos de estos inciertos tiempos que nos toca vivir, aunque al menos y desde este momento oficialmente ya no cuenta con la impresentable referencia de Donald Trump en la Casa Blanca.
En #DiarioEconomicoAR seguimos conociendo a las empresas aragonesas. En nuestro recorrido hoy nos desplazamos a Cuarte de Huerva para hablar con los …
Cuarte parte del libro "Vida por su muerte" --- Support this podcast: https://anchor.fm/sanadoctrina/support
Nuestros invitados de hoy jueves en Hola Aragón: Julio Manuel Conde, teniente alcalde del ayuntamiento de Cuarte de Huerva. Emilio Biel, fisioterapeuta. El doctor Patxi Sorribas. Marta Bruna, responsable de la tintorería Pespuntes de Cuarte de Huerva. José Luis Artero, abogado y experto en cine. Miguel Isaac, de Producciones Artísticas Mikel. Sonia Chueca, experta en economía.
En nuestro programa de hoy de "Hola Aragón" nos han acompañado: El empresario Carlos Forcén. El alcalde de Longares, Miguel Jaime. El doctor Patxi Sorribas. Emilio Biel, fisioterapeuta. Mª Ángeles Campillo, alcaldesa de Cadrete. Marta Lacueva, responsable de enfermería de la Residencia Mirasol de Cuarte de Huerva.
21 de Octubre de 1094. Ocurre la batalla de Cuarte. 22 de Octubre del 741. Muere Carlos Martel. 23 de Octubre de 1859. Sucede la Batalla de Cepeda. 24 de Octubre de 1491. Nace Ignacio de Loyola. 25 de Octubre de 1102. Nace Guillermo Clito. 26 de Octubre de 1440. Muere Gilles de Rais. 27 de Octubre de 1156. Nace Raimundo VI de Tolosa.
Al bajar de peso pasas por varias fases. Conoce las 4 etapas de la perdida de grasa y definición muscular. Baja grasa de manera científica. https://construyetufisico.com/nutricion-deportiva/claves-definicion-muscular/ ¿Qué es la definición muscular? Como siempre habrá que empezar por tener claro el concepto de definición muscular. Porque todo esto no se trata de bajar de peso a lo loco. Lo que una buena definición tiene es poder perder grasa. La grasa que te sobre. Conservando la mayor cantidad de músculo posible. Esto es algo que se dice rápido. Pero que cuando te pones cuesta bastante de llevar a la práctica. Sin déficit calórico no hay perdida de grasa Esto es así. Te guste o no. Por mucho que te quieran vender que vas a poder comer lo que te de la gana, cuando te de la gana. Por mucho que te quieran vender lo de que no hay que moverse más, sino hacerlo de forma inteligente. Que sí, que sí. Que todo eso esta muy bien. Pero al final, todo esto es pura termodinámica. Las calorías que entran menos las que salen. El déficit de calorías no es tan simple. Pero tampoco tan complicado. El problema es que tu organismo es una fabrica bioquímica muy compleja. Que hace miles de reacciones químicas a diario. Que se autorregula solito dependiendo de muchas variables. Demasiadas. Y sí simplificas demasiado y “solo” te quedas con el “come menos y muévete más” es donde puedes empezar a tener problemas. El déficit calórico no lo controlamos al 100% Y este es el principal problema a la hora de perder grasa corporal. Lo único que puedes controlar del todo son las calorías que comes. O mejor dicho, la comida que comes. Porque las calorías que te van a aportar esa comida dependerá de muchos factores. Dependerá si la digieres mejor o peor. Dependerá de si la fruta está más madura o menos. Dependerá de si el animal a comido mejor o peor Dependerá de si lo que comes está más o menos cocinado Dependerá… Dependerá de muchas cosas que no controlas. El gasto calórico tampoco lo controlas Lo puedes controlar parcialmente. Puedes entrenar, estar moviéndote durante el día… Pero eso no te asegura que tu cuerpo queme todas las calorías que tú te piensas. O que tú calculas. El gasto calórico también va a depender de muchas cosas que no vas a poder controlar. Las calorías que gastas no se pueden saber No se pueden saber de forma exacta. Se pueden calcular, sí. Pero siempre de forma aproximada. Y luego ya dependerá de tu metabolismo. O del metabolismo que tengas en ese momento. Por que cambia, no es siempre igual. Cuando comes menos, tu metabolismo se ralentiza. Para mantener unas reservas mínimas y mantenerte con vida. Cosas del metabolismo. Cuando comes más, cuando estás en superávit calórico, tu metabolismo se puede permitir quemar más calorías para hacer lo mismo. La actividad física también afecta al metabolismo Algo parecido a la falta de comida. Cuando haces más ejercicio, sube tu metabolismo. Y cuanto más patata de sofá más lento. Así que entrenar te va a ayudar a tener un déficit calórico. Y ese déficit a perder más grasa. Pero si te pasas de actividad física, esto funciona al revés. Si haces mucho ejercicio, no descansas lo suficiente y/o no comes lo suficiente tu organismo baja revoluciones. ¿Por qué? Pues para mantenerte con vida otra vez. Y este es el gran problema de hacer dieta. La dieta y el ejercicio hay que ir ajustándolos Porque al principio todo funciona. A ver si te suena la historia. Alguien empieza a hacer algo de dieta para perder peso. Algo simple. Solo comer mejor. Y al mismo tiempo empieza con algo de ejercicio. Se apunta al gimnasio. Aunque no tenga ni idea de lo que hacer. Pero al menos va. Y magia. En una o dos semanas empieza a perder algo de peso. Y digo perder peso, que no tiene porque ser perder grasa. Pero después de un mes o así la perdida de peso, que no tiene porque ser perder grasa se para. ¡Pero cómo! ¡Si yo estoy haciendo lo mismo!. Y aquí es donde empiezas a montar el drama de tu vida. Mi genética es muy mala. Soy ese caso entre un millón que no puede perder grasa. A que te suena. Etapas en una definición muscular Por que todo esto es un proceso complejo. Y como todo proceso complejo, lleva tiempo y vas a pasar por varias etapas. Estas etapas son siempre algo difusas. Se mezclan unas con otras. No es algo que pase de manera rápida y radical. Esto no va así. No te acuestas una noche en la fase 2 y a la mañana siguiente ya estás en la 3. Es algo más parecido a ir teniendo cada vez más síntomas de una y menos de otra. Hasta que ya, prácticamente, puedas asegurar que estás en la 3 y no en la 2. Pero antes de empezar te digo que esto cambia muchiiisimo de una persona a otra. Y que los plazos son de ejemplo. Por decir algo. Vaciado del agua y del glucógeno muscular Esta es la primera fase de la definición muscular. Esto es lo primero que pasa cuando empiezas a buscar el déficit calórico. Y he dicho buscar, que no te creas que es tan fácil estar en déficit. Sobre todo si bienes de una etapa de volumen generosa. En esta primera etapa lo primero que se pierde es agua subcutánea y se empiezan a ir vaciando los depósitos de glucógeno. Aquí la perdida de peso puede ser muy grande y muy rápida. Sobre todo si te sobraba mucha. Si eres un tío que esta en un 14% de grasa corporal y quieres pasar a un 12%, poca agua te sobrará. Pero si eres una señorita (por cambiar de ejemplo) con un 30% y que comes fatal. Es fácil perder sobre un kilo por semana. Todas las cifras y plazos que te digo son siempre a modo de ejemplo y orientativas. Si alguien te asegura una perdida de grasa muy específica te está engañando. Empieza la perdida de grasa y tu físico es horrible Esta es la segunda etapa de la definición muscular. Ya te has quitado ese agua que te sobraba. Algo queda, pero en su mayoría está fuera. Los depósitos de glucógeno muscular y hepático (del hígado) están bajando. Este es el momento en el que tu cuerpo empieza a perder algo de grasa. Poco a poco y siempre que sigas ajustando el déficit. Por que ahora ya sí que estarás en déficit después de varios ajustes. Y es aquí donde la mayoría abandonan. Es aquí donde la cosa se empieza (y digo “empieza”) a poner difícil. A nivel fisiológico y a nivel mental. Pasas hambre y te ves mal ¿merece la pena? Ya llevas entre 1 y 2 meses haciendo dieta. Cada vez vas apretando un poco más. Los kilos que bajaban rápido ya no lo hacen tanto. En este tiempo has ido metiendo algo más de cardio. El entreno con pesas también está siendo duro. Ya me meteré con esto después. Pero lo mejor (o lo peor) de todo es que te ves horrible. Parece que has perdido músculo y toda la grasa sigue ahí. ¿Pero qué mierda es esto? A ver, vamos a calmarnos. Esto es normal. La grasa se está empezando a ir ahora. Hasta ahora, lo que has perdido es agua y glucógeno muscular. Sí que tus músculos son más pequeños por la perdida de ese glucógeno. No estás perdiendo músculo como te pueda parecer. Y encima, la falta de alimento hace que la cabeza te diga que “esto no mere la pena”, “tanto sacrificio ¿para qué?”… Y esas ansias por comer dulces, pizzas, patatas fritas y mierdas varias no ayudan. Tu cuerpo y tu mente te están boicoteando para que lo dejes. Y es en este punto donde la mayoría dicen “que le den dos duros. Para verme mal y pasar hambre, vuelvo a volumen que me gusta más”. Aguanta un poco más que ya casi está. Aunque solo estás empezando la fase 2 de la definición. La perdida de grasa está completa y tu físico mejora Está es la fase 3 de la definición muscular. Has conseguido sobrevivir a esa tortura mental y física. A verte mal en el espejo. A tener hambre y antojos. Bueno, pues ahora queda lo bueno de verdad. Ya has perdido gran parte de la grasa que te sobraba. Tus músculos están más a la vista. Como poco ya te empiezas a ver mejor en el espejo. Este es el momento de apretar del todo. Apretar aun más el déficit calórico (sin pasarte). Y apretar aun más el entrenamiento. Aquí ya el glucógeno está bajo mínimos. Las fuerzas están por los suelos. El hambre es casi que una constante. Esos pequeños caprichos que te permitías en la primera fase ya no están. Eso se quedo poco a poco en la segunda fase. Ahora ya no hay alegrías, solo sacrificio. Pero ahora tu porcentaje de grasa corporal es muy bajo. Y si no lo es, aun estás en la fase 2. Por que esa fase 2 puede durar todo lo que haga falta hasta que la grasa baje. Ya te he dicho que la fase 2 es la que destroza a la mayoría de personas. Donde casi todos abandonan. Es muy jodido ir apretando sin parar durante meses. Así, en plural, meses. Cada vez más duro. Entre la segunda y la tercera fase de la definición se puede vivir Con esto te quiero decir que este es un punto bueno. Un balance, un compromiso donde quedarse. Un punto donde tienes poca grasa corporal. ¿Cuanto es poca grasa corporal? En la mayoría de libros se puede ver que entre un 18 y un 12% de grasa corporal para los hombres es algo “normal”. Esto para los hombre. Si es el caso de las mujeres, se consideran “valores de grasa corporal normales” estar entre un 25 y un 18%. En ambos caso habrá que ver la musculatura, complexión, como le gusta estar a cada uno… La estética es algo muy personal. Yo ahí no me meto, solo te ayuda a conseguir la que tú quieras. Cuarte fase de la definición muscular o lo que viene tras la tercera Habría una cuarta fase. Sería una cuarta fase, siempre que lleves hasta el final la tercera, la de bajar a un % de grasa corporal extremo. En esta cuarta fase si que ocurre la magia. Es cuando vuelves a rellenar tus depósitos de glucógeno. Eso hace que tus músculos vuelvan a ser de un tamaño generoso. Y si eso lo sumas con un porcentaje de grasa corporal muy bajo tienes el físico de un culturista o de una bikini fitness para casi salir a tarima. Solo quedaría la puesta a punto para competición y listo. La fase de la definición muscular post definición muscular Y esto es a lo que me refería con lo deque esta cuarta fase puede ser “la que va después de la tercera”. Para recapitular un poco: La primera fase es la que tu cuerpo empieza a limpiarse La segunda fase es en la que se empieza a perder grasa La tercera fase es donde ya has perdido la grasa y vas a rellenar los depósitos de glucógeno Esta etapa sería la de volumen limpio. Esa fase en la que se intenta mantener los niveles de grasa bajos y al mismo tiempo se intenta ganar algo de músculo. Si ya era complicado perder la grasa. Querer ganar músculo sin recuperarla es casi imposible. Es más, mantener un porcentaje de grasa bajo ya es una tarea muy difícil. Pero esto del volumen limpio da para otro artículo. Y para una serie también
Al bajar de peso pasas por varias fases. Conoce las 4 etapas de la perdida de grasa y definición muscular. Baja grasa de manera científica. https://construyetufisico.com/nutricion-deportiva/claves-definicion-muscular/ ¿Qué es la definición muscular? Como siempre habrá que empezar por tener claro el concepto de definición muscular. Porque todo esto no se trata de bajar de peso a lo loco. Lo que una buena definición tiene es poder perder grasa. La grasa que te sobre. Conservando la mayor cantidad de músculo posible. Esto es algo que se dice rápido. Pero que cuando te pones cuesta bastante de llevar a la práctica. Sin déficit calórico no hay perdida de grasa Esto es así. Te guste o no. Por mucho que te quieran vender que vas a poder comer lo que te de la gana, cuando te de la gana. Por mucho que te quieran vender lo de que no hay que moverse más, sino hacerlo de forma inteligente. Que sí, que sí. Que todo eso esta muy bien. Pero al final, todo esto es pura termodinámica. Las calorías que entran menos las que salen. El déficit de calorías no es tan simple. Pero tampoco tan complicado. El problema es que tu organismo es una fabrica bioquímica muy compleja. Que hace miles de reacciones químicas a diario. Que se autorregula solito dependiendo de muchas variables. Demasiadas. Y sí simplificas demasiado y “solo” te quedas con el “come menos y muévete más” es donde puedes empezar a tener problemas. El déficit calórico no lo controlamos al 100% Y este es el principal problema a la hora de perder grasa corporal. Lo único que puedes controlar del todo son las calorías que comes. O mejor dicho, la comida que comes. Porque las calorías que te van a aportar esa comida dependerá de muchos factores. Dependerá si la digieres mejor o peor. Dependerá de si la fruta está más madura o menos. Dependerá de si el animal a comido mejor o peor Dependerá de si lo que comes está más o menos cocinado Dependerá… Dependerá de muchas cosas que no controlas. El gasto calórico tampoco lo controlas Lo puedes controlar parcialmente. Puedes entrenar, estar moviéndote durante el día… Pero eso no te asegura que tu cuerpo queme todas las calorías que tú te piensas. O que tú calculas. El gasto calórico también va a depender de muchas cosas que no vas a poder controlar. Las calorías que gastas no se pueden saber No se pueden saber de forma exacta. Se pueden calcular, sí. Pero siempre de forma aproximada. Y luego ya dependerá de tu metabolismo. O del metabolismo que tengas en ese momento. Por que cambia, no es siempre igual. Cuando comes menos, tu metabolismo se ralentiza. Para mantener unas reservas mínimas y mantenerte con vida. Cosas del metabolismo. Cuando comes más, cuando estás en superávit calórico, tu metabolismo se puede permitir quemar más calorías para hacer lo mismo. La actividad física también afecta al metabolismo Algo parecido a la falta de comida. Cuando haces más ejercicio, sube tu metabolismo. Y cuanto más patata de sofá más lento. Así que entrenar te va a ayudar a tener un déficit calórico. Y ese déficit a perder más grasa. Pero si te pasas de actividad física, esto funciona al revés. Si haces mucho ejercicio, no descansas lo suficiente y/o no comes lo suficiente tu organismo baja revoluciones. ¿Por qué? Pues para mantenerte con vida otra vez. Y este es el gran problema de hacer dieta. La dieta y el ejercicio hay que ir ajustándolos Porque al principio todo funciona. A ver si te suena la historia. Alguien empieza a hacer algo de dieta para perder peso. Algo simple. Solo comer mejor. Y al mismo tiempo empieza con algo de ejercicio. Se apunta al gimnasio. Aunque no tenga ni idea de lo que hacer. Pero al menos va. Y magia. En una o dos semanas empieza a perder algo de peso. Y digo perder peso, que no tiene porque ser perder grasa. Pero después de un mes o así la perdida de peso, que no tiene porque ser perder grasa se para. ¡Pero cómo! ¡Si yo estoy haciendo lo mismo!. Y aquí es donde empiezas a montar el drama de tu vida. Mi genética es muy mala. Soy ese caso entre un millón que no puede perder grasa. A que te suena. Etapas en una definición muscular Por que todo esto es un proceso complejo. Y como todo proceso complejo, lleva tiempo y vas a pasar por varias etapas. Estas etapas son siempre algo difusas. Se mezclan unas con otras. No es algo que pase de manera rápida y radical. Esto no va así. No te acuestas una noche en la fase 2 y a la mañana siguiente ya estás en la 3. Es algo más parecido a ir teniendo cada vez más síntomas de una y menos de otra. Hasta que ya, prácticamente, puedas asegurar que estás en la 3 y no en la 2. Pero antes de empezar te digo que esto cambia muchiiisimo de una persona a otra. Y que los plazos son de ejemplo. Por decir algo. Vaciado del agua y del glucógeno muscular Esta es la primera fase de la definición muscular. Esto es lo primero que pasa cuando empiezas a buscar el déficit calórico. Y he dicho buscar, que no te creas que es tan fácil estar en déficit. Sobre todo si bienes de una etapa de volumen generosa. En esta primera etapa lo primero que se pierde es agua subcutánea y se empiezan a ir vaciando los depósitos de glucógeno. Aquí la perdida de peso puede ser muy grande y muy rápida. Sobre todo si te sobraba mucha. Si eres un tío que esta en un 14% de grasa corporal y quieres pasar a un 12%, poca agua te sobrará. Pero si eres una señorita (por cambiar de ejemplo) con un 30% y que comes fatal. Es fácil perder sobre un kilo por semana. Todas las cifras y plazos que te digo son siempre a modo de ejemplo y orientativas. Si alguien te asegura una perdida de grasa muy específica te está engañando. Empieza la perdida de grasa y tu físico es horrible Esta es la segunda etapa de la definición muscular. Ya te has quitado ese agua que te sobraba. Algo queda, pero en su mayoría está fuera. Los depósitos de glucógeno muscular y hepático (del hígado) están bajando. Este es el momento en el que tu cuerpo empieza a perder algo de grasa. Poco a poco y siempre que sigas ajustando el déficit. Por que ahora ya sí que estarás en déficit después de varios ajustes. Y es aquí donde la mayoría abandonan. Es aquí donde la cosa se empieza (y digo “empieza”) a poner difícil. A nivel fisiológico y a nivel mental. Pasas hambre y te ves mal ¿merece la pena? Ya llevas entre 1 y 2 meses haciendo dieta. Cada vez vas apretando un poco más. Los kilos que bajaban rápido ya no lo hacen tanto. En este tiempo has ido metiendo algo más de cardio. El entreno con pesas también está siendo duro. Ya me meteré con esto después. Pero lo mejor (o lo peor) de todo es que te ves horrible. Parece que has perdido músculo y toda la grasa sigue ahí. ¿Pero qué mierda es esto? A ver, vamos a calmarnos. Esto es normal. La grasa se está empezando a ir ahora. Hasta ahora, lo que has perdido es agua y glucógeno muscular. Sí que tus músculos son más pequeños por la perdida de ese glucógeno. No estás perdiendo músculo como te pueda parecer. Y encima, la falta de alimento hace que la cabeza te diga que “esto no mere la pena”, “tanto sacrificio ¿para qué?”… Y esas ansias por comer dulces, pizzas, patatas fritas y mierdas varias no ayudan. Tu cuerpo y tu mente te están boicoteando para que lo dejes. Y es en este punto donde la mayoría dicen “que le den dos duros. Para verme mal y pasar hambre, vuelvo a volumen que me gusta más”. Aguanta un poco más que ya casi está. Aunque solo estás empezando la fase 2 de la definición. La perdida de grasa está completa y tu físico mejora Está es la fase 3 de la definición muscular. Has conseguido sobrevivir a esa tortura mental y física. A verte mal en el espejo. A tener hambre y antojos. Bueno, pues ahora queda lo bueno de verdad. Ya has perdido gran parte de la grasa que te sobraba. Tus músculos están más a la vista. Como poco ya te empiezas a ver mejor en el espejo. Este es el momento de apretar del todo. Apretar aun más el déficit calórico (sin pasarte). Y apretar aun más el entrenamiento. Aquí ya el glucógeno está bajo mínimos. Las fuerzas están por los suelos. El hambre es casi que una constante. Esos pequeños caprichos que te permitías en la primera fase ya no están. Eso se quedo poco a poco en la segunda fase. Ahora ya no hay alegrías, solo sacrificio. Pero ahora tu porcentaje de grasa corporal es muy bajo. Y si no lo es, aun estás en la fase 2. Por que esa fase 2 puede durar todo lo que haga falta hasta que la grasa baje. Ya te he dicho que la fase 2 es la que destroza a la mayoría de personas. Donde casi todos abandonan. Es muy jodido ir apretando sin parar durante meses. Así, en plural, meses. Cada vez más duro. Entre la segunda y la tercera fase de la definición se puede vivir Con esto te quiero decir que este es un punto bueno. Un balance, un compromiso donde quedarse. Un punto donde tienes poca grasa corporal. ¿Cuanto es poca grasa corporal? En la mayoría de libros se puede ver que entre un 18 y un 12% de grasa corporal para los hombres es algo “normal”. Esto para los hombre. Si es el caso de las mujeres, se consideran “valores de grasa corporal normales” estar entre un 25 y un 18%. En ambos caso habrá que ver la musculatura, complexión, como le gusta estar a cada uno… La estética es algo muy personal. Yo ahí no me meto, solo te ayuda a conseguir la que tú quieras. Cuarte fase de la definición muscular o lo que viene tras la tercera Habría una cuarta fase. Sería una cuarta fase, siempre que lleves hasta el final la tercera, la de bajar a un % de grasa corporal extremo. En esta cuarta fase si que ocurre la magia. Es cuando vuelves a rellenar tus depósitos de glucógeno. Eso hace que tus músculos vuelvan a ser de un tamaño generoso. Y si eso lo sumas con un porcentaje de grasa corporal muy bajo tienes el físico de un culturista o de una bikini fitness para casi salir a tarima. Solo quedaría la puesta a punto para competición y listo. La fase de la definición muscular post definición muscular Y esto es a lo que me refería con lo deque esta cuarta fase puede ser “la que va después de la tercera”. Para recapitular un poco: La primera fase es la que tu cuerpo empieza a limpiarse La segunda fase es en la que se empieza a perder grasa La tercera fase es donde ya has perdido la grasa y vas a rellenar los depósitos de glucógeno Esta etapa sería la de volumen limpio. Esa fase en la que se intenta mantener los niveles de grasa bajos y al mismo tiempo se intenta ganar algo de músculo. Si ya era complicado perder la grasa. Querer ganar músculo sin recuperarla es casi imposible. Es más, mantener un porcentaje de grasa bajo ya es una tarea muy difícil. Pero esto del volumen limpio da para otro artículo. Y para una serie también
En el programa de hoy nos vamos a aproximar someramente a la historia del paseo de Ruiseñores, una de esas antiguas zonas de la ciudad cuyo tránsito por el siglo XX fue toda una experiencia urbanística y arquitectónica de la que hoy apenas si queda la memoria de cómo fue, ni valoración del proceso por el que se ha convertido en lo que hoy es. Si nos vamos algunos siglos atrás en el tiempo, el actual paseo de Ruiseñores formaba parte de la antigua red de caminos de acceso al sur de Zaragoza y estaba integrado en el camino de Cuarte, ascendente desde los caminos del Sábado y de las Torres, en una zona encajonada entre la acequia de las Adulas fluyendo al aire y los acusados desniveles del monte de Torrero. La llegada de agua a la ciudad mediante la ilustrada obra del Canal Imperial aquí también descompuso la previa red de caminos, que hubo de reordenarse en función de los pocos puentes tendidos sobre el Canal. En este caso, el antiguo camino que nos ocupa quedó dividido en dos ramales, uno paralelo a la acequia de las Adulas y el camino a Cuarte, en dirección al cabezo de Buenavista, y otro corto mucho más secundario que ascendía la acusada pendiente hasta desembocar en el Canal Imperial. Así fue hasta que a mediados del siglo XIX el aprovechamiento del agua del Canal con fines industriales comenzó a transformas unas propiedades hasta entonces muy periféricas y apenas pobladas por algunas torres de campo. Al principio de la década de los años sesenta de ese siglo el camino aparece ya señalado como “Paseo de los Ruiseñores”, una prolongación del paseo de Cuéllar ascendente hacia el Canal, y con una de las primeras instalaciones industriales harineras de la ciudad: la fábrica de Mendívil, que unas décadas después sería denominada como “La Imperial de Aragón”, y que estuvo en funcionamiento hasta el comienzo de los años ochenta del pasado siglo XX. A finales del siglo XIX el entonces camino de Ruiseñores fue pensado como una oportunidad de negocio inmobiliario que podría aprovecharse del tirón especulativo asociado al ensanche vertebrado hacia el sur por el paseo de Sagasta, para dar en él cabida a viviendas unifamiliares tanto de primera como de segunda residencia de algunas de las más poderosas familias de la elite económica de la Zaragoza de la época. De esta forma, en 1903 comenzó la parcelación del denominado “barrio de Ruiseñores” con una iniciativa privada impulsada por el emprendedor Santiago Canti Polo, que encargó al ingeniero Manuel Isasi Isasmendi el diseño de seis singulares hotelitos o viviendas unifamiliares construidos en una propiedad suya delimitada entre el paseo de Ruiseñores y los nuevos depósitos de agua diseñados por Ricardo Magdalena. La publicidad de la época utilizaba como reclamo para su venta (por 25000 pesetas), o alquiler (1250 pesetas al mes), la cercanía del tranvía de Torrero, recién electrificado, y la ubicación en una zona “de higiene y salubridad verdaderamente excepcionales”. Resulta interesante que en aquél entonces (albores del siglo XX) la opción del alquiler no significara, como tiempo después, aun hoy, que “alquilar es tirar el dinero”. En 1904 fue aprobado por el Ayuntamiento el plano de alineación del paseo, y en unos pocos años después el “barrio de Ruiseñores” contaba ya con diecisiete viviendas de la alta burguesía zaragozana, construidas en formas singulares y estilos al gusto de la época: con rasgos de modernismo, eclecticismo, historicismo, regionalismo... Además, y tras la Exposición Hispano-Francesa de 1908, el Jardín Botánico de la ciudad dejó las instalaciones de la antigua Huerta de Santa Engracia y fue ubicado en este paseo, en el punto en que se bifurca con el antiguo camino de Cuarte. Durante la década de los años veinte continuó la construcción de viviendas unifamiliares de próceres y prestigiosos miembros de la elite local, y a este proceso se sumó el de concentración de diversas instalaciones educativas de nueva fábrica, como el Colegio Pompiliano de las Madres Escolapias, y la Residencia de Estudiantes de la Universidad de Zaragoza, inaugurada solemnemente por el rey Alfonso XIII en 1925. Esta concentración de notables edificios y viviendas unifamiliares continuó creciendo, especialmente en la década de los años treinta, al comienzo de la cual fue construido el referencial “Restaurante de verano de Francisco Gargallo”, o “Restaurant Ruiseñores”, todo en un hito en el gremio de la restauración de la Zaragoza de esos años, pues se convirtió en ineludible punto de reunión de los turistas de entonces que venían a visitar la ciudad por el placer de hacerlo, con muy buenas vistas de la ciudad desde su terraza y salones. Además, fue lugar de moda para comidas, cenas y celebraciones varias, así como espacio de baile. Muy cerca de este “Restaurant” fue construida la denominada “Casa del Poeta”, una curiosa iniciativa que por suscripción pública levantó en terrenos municipales una residencia para la familia del poeta Alberto Casañal Shakery. No tenía la presencia formal de las otras viviendas de familias bien, pero el hecho de que durante unas décadas Zaragoza contara con una “Casa del Poeta”, es un hecho verdaderamente singular que, por desgracia, ya es solo memoria. Además, uno de los cercanos hotelitos de principios de siglo diseñados por Manuel Isasi Isasmendi fue habilitado temporalmente como “Casa del Niño”, durante años el único internado para atención y cuidado de la salud de los niños de la ciudad. Y no muy lejos estuvo enclavado el internado del Colegio Academia Estudio, en otra de las singulares construcción de la zona. Entre las viviendas unifamiliares construidas en esta prodigiosa década de los años treinta hay que reseñar dos de los más importantes ejemplos de la arquitectura racionalista zaragozana, y aun española: la casa de Pedro Hernández Luna, actual Clínica del Pilar, y la casa de Matías Bergua Oliván, hasta finales del año pasado sede del Centro Territorial de Televisión Española en Aragón. Sin embargo, en las décadas siguientes la imagen descrita del antiguo paseo de Ruiseñores se fue desvaneciendo como si hubiera sido el sueño de una noche de verano. Como dijimos en el anterior programa, sin necesidad de invasión armada extranjera o conflicto bélico interno, casi todos los edificios referidos fueron siendo derribados y sustituidos por nuevas construcciones más modernas y seguramente mejor aprovechadas desde el punto de vista inmobiliario. En los años sesenta, por ejemplo, fue derribado el “viejo” edificio de la antigua Residencia de Estudiantes, en desuso, y fue construido en su lugar del Instituto Femenino Miguel Servet (actual Instituto de Educación Secundaria del mismo nombre). Durante estos años también se construyó algún edificio interesante, por supuesto, como el bloque de viviendas de los números 14-16, representante de la moderna arquitectura del desarrollismo de finales de los años sesenta, cuya altura de diez plantas, comparada con la escala de las viviendas unifamiliares que caracterizaban esta zona, resulta sintomática del radical cambio de paradigma urbanístico producido en este paseo. Los años setenta fueron especialmente inmisericordes con el antiguo paseo de Ruiseñores, cuando varios de los antiguos hotelitos fueron derribados para dar paso a modernas y selectas viviendas seriadas y adosadas, aunque el destrozo continuó después aun en los pocos edificios catalogados y con alguna consideración de interés patrimonial, como sucedió en 1994 con “Villa Alta”. Finalmente, una consideración: si este paseo de Ruiseñores suele ser considerado como una prolongación del paseo de Sagasta, hay que lamentar que, a diferencia de él, apenas quedan referencias edilicias de lo que fue originalmente, así como tampoco parece haber demasiada atención centrada en el estudio de su pasado, un pasado muy reciente que, sin embargo, pareciera que no hubiera sido, que como reza el clásico soneto, “fuese, y no hubo nada”.
En el programa de hoy nos vamos a aproximar someramente a la historia del paseo de Ruiseñores, una de esas antiguas zonas de la ciudad cuyo tránsito por el siglo XX fue toda una experiencia urbanística y arquitectónica de la que hoy apenas si queda la memoria de cómo fue, ni valoración del proceso por el que se ha convertido en lo que hoy es. Si nos vamos algunos siglos atrás en el tiempo, el actual paseo de Ruiseñores formaba parte de la antigua red de caminos de acceso al sur de Zaragoza y estaba integrado en el camino de Cuarte, ascendente desde los caminos del Sábado y de las Torres, en una zona encajonada entre la acequia de las Adulas fluyendo al aire y los acusados desniveles del monte de Torrero. La llegada de agua a la ciudad mediante la ilustrada obra del Canal Imperial aquí también descompuso la previa red de caminos, que hubo de reordenarse en función de los pocos puentes tendidos sobre el Canal. En este caso, el antiguo camino que nos ocupa quedó dividido en dos ramales, uno paralelo a la acequia de las Adulas y el camino a Cuarte, en dirección al cabezo de Buenavista, y otro corto mucho más secundario que ascendía la acusada pendiente hasta desembocar en el Canal Imperial. Así fue hasta que a mediados del siglo XIX el aprovechamiento del agua del Canal con fines industriales comenzó a transformas unas propiedades hasta entonces muy periféricas y apenas pobladas por algunas torres de campo. Al principio de la década de los años sesenta de ese siglo el camino aparece ya señalado como “Paseo de los Ruiseñores”, una prolongación del paseo de Cuéllar ascendente hacia el Canal, y con una de las primeras instalaciones industriales harineras de la ciudad: la fábrica de Mendívil, que unas décadas después sería denominada como “La Imperial de Aragón”, y que estuvo en funcionamiento hasta el comienzo de los años ochenta del pasado siglo XX. A finales del siglo XIX el entonces camino de Ruiseñores fue pensado como una oportunidad de negocio inmobiliario que podría aprovecharse del tirón especulativo asociado al ensanche vertebrado hacia el sur por el paseo de Sagasta, para dar en él cabida a viviendas unifamiliares tanto de primera como de segunda residencia de algunas de las más poderosas familias de la elite económica de la Zaragoza de la época. De esta forma, en 1903 comenzó la parcelación del denominado “barrio de Ruiseñores” con una iniciativa privada impulsada por el emprendedor Santiago Canti Polo, que encargó al ingeniero Manuel Isasi Isasmendi el diseño de seis singulares hotelitos o viviendas unifamiliares construidos en una propiedad suya delimitada entre el paseo de Ruiseñores y los nuevos depósitos de agua diseñados por Ricardo Magdalena. La publicidad de la época utilizaba como reclamo para su venta (por 25000 pesetas), o alquiler (1250 pesetas al mes), la cercanía del tranvía de Torrero, recién electrificado, y la ubicación en una zona “de higiene y salubridad verdaderamente excepcionales”. Resulta interesante que en aquél entonces (albores del siglo XX) la opción del alquiler no significara, como tiempo después, aun hoy, que “alquilar es tirar el dinero”. En 1904 fue aprobado por el Ayuntamiento el plano de alineación del paseo, y en unos pocos años después el “barrio de Ruiseñores” contaba ya con diecisiete viviendas de la alta burguesía zaragozana, construidas en formas singulares y estilos al gusto de la época: con rasgos de modernismo, eclecticismo, historicismo, regionalismo... Además, y tras la Exposición Hispano-Francesa de 1908, el Jardín Botánico de la ciudad dejó las instalaciones de la antigua Huerta de Santa Engracia y fue ubicado en este paseo, en el punto en que se bifurca con el antiguo camino de Cuarte. Durante la década de los años veinte continuó la construcción de viviendas unifamiliares de próceres y prestigiosos miembros de la elite local, y a este proceso se sumó el de concentración de diversas instalaciones educativas de nueva fábrica, como el Colegio Pompiliano de las Madres Escolapias, y la Residencia de Estudiantes de la Universidad de Zaragoza, inaugurada solemnemente por el rey Alfonso XIII en 1925. Esta concentración de notables edificios y viviendas unifamiliares continuó creciendo, especialmente en la década de los años treinta, al comienzo de la cual fue construido el referencial “Restaurante de verano de Francisco Gargallo”, o “Restaurant Ruiseñores”, todo en un hito en el gremio de la restauración de la Zaragoza de esos años, pues se convirtió en ineludible punto de reunión de los turistas de entonces que venían a visitar la ciudad por el placer de hacerlo, con muy buenas vistas de la ciudad desde su terraza y salones. Además, fue lugar de moda para comidas, cenas y celebraciones varias, así como espacio de baile. Muy cerca de este “Restaurant” fue construida la denominada “Casa del Poeta”, una curiosa iniciativa que por suscripción pública levantó en terrenos municipales una residencia para la familia del poeta Alberto Casañal Shakery. No tenía la presencia formal de las otras viviendas de familias bien, pero el hecho de que durante unas décadas Zaragoza contara con una “Casa del Poeta”, es un hecho verdaderamente singular que, por desgracia, ya es solo memoria. Además, uno de los cercanos hotelitos de principios de siglo diseñados por Manuel Isasi Isasmendi fue habilitado temporalmente como “Casa del Niño”, durante años el único internado para atención y cuidado de la salud de los niños de la ciudad. Y no muy lejos estuvo enclavado el internado del Colegio Academia Estudio, en otra de las singulares construcción de la zona. Entre las viviendas unifamiliares construidas en esta prodigiosa década de los años treinta hay que reseñar dos de los más importantes ejemplos de la arquitectura racionalista zaragozana, y aun española: la casa de Pedro Hernández Luna, actual Clínica del Pilar, y la casa de Matías Bergua Oliván, hasta finales del año pasado sede del Centro Territorial de Televisión Española en Aragón. Sin embargo, en las décadas siguientes la imagen descrita del antiguo paseo de Ruiseñores se fue desvaneciendo como si hubiera sido el sueño de una noche de verano. Como dijimos en el anterior programa, sin necesidad de invasión armada extranjera o conflicto bélico interno, casi todos los edificios referidos fueron siendo derribados y sustituidos por nuevas construcciones más modernas y seguramente mejor aprovechadas desde el punto de vista inmobiliario. En los años sesenta, por ejemplo, fue derribado el “viejo” edificio de la antigua Residencia de Estudiantes, en desuso, y fue construido en su lugar del Instituto Femenino Miguel Servet (actual Instituto de Educación Secundaria del mismo nombre). Durante estos años también se construyó algún edificio interesante, por supuesto, como el bloque de viviendas de los números 14-16, representante de la moderna arquitectura del desarrollismo de finales de los años sesenta, cuya altura de diez plantas, comparada con la escala de las viviendas unifamiliares que caracterizaban esta zona, resulta sintomática del radical cambio de paradigma urbanístico producido en este paseo. Los años setenta fueron especialmente inmisericordes con el antiguo paseo de Ruiseñores, cuando varios de los antiguos hotelitos fueron derribados para dar paso a modernas y selectas viviendas seriadas y adosadas, aunque el destrozo continuó después aun en los pocos edificios catalogados y con alguna consideración de interés patrimonial, como sucedió en 1994 con “Villa Alta”. Finalmente, una consideración: si este paseo de Ruiseñores suele ser considerado como una prolongación del paseo de Sagasta, hay que lamentar que, a diferencia de él, apenas quedan referencias edilicias de lo que fue originalmente, así como tampoco parece haber demasiada atención centrada en el estudio de su pasado, un pasado muy reciente que, sin embargo, pareciera que no hubiera sido, que como reza el clásico soneto, “fuese, y no hubo nada”.
EL PUENTE DE AMÉRICA Los orígenes de este puente se remontan a la llegada de aguas a la ciudad mediante el Canal Imperial, cuyo paso por esa desolada zona del monte de Torrero requirió la construcción de un puente que diera continuidad al ramal del camino de Cuarte que por allí estaba trazado. En las obras de excavación de los fundamentos donde se asentó luego el puente participó un batallón del regimiento de infantería el Real de América, establecido en la ciudad tras su participación primero en la defensa del Virreinato de la Nueva España en América, y más recientemente en la guerra anglo-española de 1779-83. Por esa razón, desde entonces este puente ha sido denominado de América. La remota ubicación de este puente respecto del caserío urbano de la época estaba íntimamente asociada a las instalaciones del Canal Imperial en el puerto de Miralflores, y para dar continuidad al tránsito a los pueblos, viñedos y dehesas que quedaron en la margen derecha del Canal. Su base era de piedra de sillería, el único arco fue construido en ladrillo, y el resto de la obra en mampostería. Tenía un destacado gálibo para permitir la navegación canalina, y bajo él había dos andenes para dar paso a las caballerías que tiraban de los barcos. Al lado del puente se construyó un varadero o dique cubierto para conservar y reparar embarcaciones, y se habilitó otro gran espacio cerrado y descubierto con árboles para poder construir hasta cuatro barcos al mismo tiempo. Durante el segundo asedio francés de la ciudad en 1809 esta zona fue acometida por la División Musenier, y el puente resultó destruido para intentar frenar su paso. En 1815 el puente fue reconstruido, manteniendo la planta y forma del anterior. Cuando en 1834 fue inaugurado el cementerio católico de Torrero, se hubo de habilitar un nuevo y rectilíneo camino para acceder al camposanto que se añadió al antiguo camino de Cuarte y al más moderno de las Canteras. Este nuevo camino se denominó del Cementerio, si bien no estuvo terminado hasta los tiempos de la efímera Primera República Española (año 1873). La apertura en 1886 de la línea de Torrero del tranvía traccionado por caballerías dejó claro que el ilustrado diseño de este puente, pensado más para el tráfico canalino de embarcaciones que para un pesado y creciente tráfico rodado terrestre, necesitaba una radical rectificación que no había sido satisfecha por las diversas intervenciones producidas en los últimos años. Cuando la electrificación del tranvía estaba ya en el horizonte, el Ayuntamiento y el Canal Imperial acordaron el derribo del viejo puente y sus desgastados malecones de la rampa de acceso, que había que reparar cada poco tiempo, por un moderno puente de piedra diseñado por José María Royo Villanova (ingeniero del Canal Imperial) que eliminaba el gálibo para embarcaciones, con lo que la navegación del Canal quedó definitivamente bloqueada en este punto, salvo para pequeñas embarcaciones recreativas. La fábrica del puente quedó completa con la metálica decoración modernista diseñada por Ricardo Magdalena y las barandillas forjadas por el rejero José González. El nuevo puente fue inaugurado en octubre de 1903, e inmediatamente se trazó sobre él el nuevo tendido eléctrico de la tranviaria línea de Torrero y, poco después, de la línea del Cementerio. En 1949 fue derribado el antiguo e inmediato dique cubierto del Canal Imperial, dejando un solar que sería ocupado a principios de la década de los años setenta por modernas oficinas administrativas de la entidad canalina. Como en otros casos de las ciudad, la explosión de tráfico motorizado de la segunda mitad del siglo XX impactó en este puente mediante la ocupación de hasta tres carrilles para tránsito rodado, dejando a los seres peatonales apenas un mínimo espacio para pasar en fila india. Esto fue así hasta que en 2009 se aprobó un ensanchamiento lateral del puente para habilitar unas aceras dignas de tal nombre. El puente de América presenta sendos cartelones, uno por dirección, que lo significan y singularizan, si bien carece de otros que narren su historia. Curiosamente, a unos pocos metros y en el año 2014 fue instalado un memorial del Bronce de Botorrita que explica bastante bien este conflicto de aguas acaecido hace unos 2100 años entre las ciudades de Caesaragusta y de Contrebia Belaisca.
EL PUENTE DE AMÉRICA Los orígenes de este puente se remontan a la llegada de aguas a la ciudad mediante el Canal Imperial, cuyo paso por esa desolada zona del monte de Torrero requirió la construcción de un puente que diera continuidad al ramal del camino de Cuarte que por allí estaba trazado. En las obras de excavación de los fundamentos donde se asentó luego el puente participó un batallón del regimiento de infantería el Real de América, establecido en la ciudad tras su participación primero en la defensa del Virreinato de la Nueva España en América, y más recientemente en la guerra anglo-española de 1779-83. Por esa razón, desde entonces este puente ha sido denominado de América. La remota ubicación de este puente respecto del caserío urbano de la época estaba íntimamente asociada a las instalaciones del Canal Imperial en el puerto de Miralflores, y para dar continuidad al tránsito a los pueblos, viñedos y dehesas que quedaron en la margen derecha del Canal. Su base era de piedra de sillería, el único arco fue construido en ladrillo, y el resto de la obra en mampostería. Tenía un destacado gálibo para permitir la navegación canalina, y bajo él había dos andenes para dar paso a las caballerías que tiraban de los barcos. Al lado del puente se construyó un varadero o dique cubierto para conservar y reparar embarcaciones, y se habilitó otro gran espacio cerrado y descubierto con árboles para poder construir hasta cuatro barcos al mismo tiempo. Durante el segundo asedio francés de la ciudad en 1809 esta zona fue acometida por la División Musenier, y el puente resultó destruido para intentar frenar su paso. En 1815 el puente fue reconstruido, manteniendo la planta y forma del anterior. Cuando en 1834 fue inaugurado el cementerio católico de Torrero, se hubo de habilitar un nuevo y rectilíneo camino para acceder al camposanto que se añadió al antiguo camino de Cuarte y al más moderno de las Canteras. Este nuevo camino se denominó del Cementerio, si bien no estuvo terminado hasta los tiempos de la efímera Primera República Española (año 1873). La apertura en 1886 de la línea de Torrero del tranvía traccionado por caballerías dejó claro que el ilustrado diseño de este puente, pensado más para el tráfico canalino de embarcaciones que para un pesado y creciente tráfico rodado terrestre, necesitaba una radical rectificación que no había sido satisfecha por las diversas intervenciones producidas en los últimos años. Cuando la electrificación del tranvía estaba ya en el horizonte, el Ayuntamiento y el Canal Imperial acordaron el derribo del viejo puente y sus desgastados malecones de la rampa de acceso, que había que reparar cada poco tiempo, por un moderno puente de piedra diseñado por José María Royo Villanova (ingeniero del Canal Imperial) que eliminaba el gálibo para embarcaciones, con lo que la navegación del Canal quedó definitivamente bloqueada en este punto, salvo para pequeñas embarcaciones recreativas. La fábrica del puente quedó completa con la metálica decoración modernista diseñada por Ricardo Magdalena y las barandillas forjadas por el rejero José González. El nuevo puente fue inaugurado en octubre de 1903, e inmediatamente se trazó sobre él el nuevo tendido eléctrico de la tranviaria línea de Torrero y, poco después, de la línea del Cementerio. En 1949 fue derribado el antiguo e inmediato dique cubierto del Canal Imperial, dejando un solar que sería ocupado a principios de la década de los años setenta por modernas oficinas administrativas de la entidad canalina. Como en otros casos de las ciudad, la explosión de tráfico motorizado de la segunda mitad del siglo XX impactó en este puente mediante la ocupación de hasta tres carrilles para tránsito rodado, dejando a los seres peatonales apenas un mínimo espacio para pasar en fila india. Esto fue así hasta que en 2009 se aprobó un ensanchamiento lateral del puente para habilitar unas aceras dignas de tal nombre. El puente de América presenta sendos cartelones, uno por dirección, que lo significan y singularizan, si bien carece de otros que narren su historia. Curiosamente, a unos pocos metros y en el año 2014 fue instalado un memorial del Bronce de Botorrita que explica bastante bien este conflicto de aguas acaecido hace unos 2100 años entre las ciudades de Caesaragusta y de Contrebia Belaisca.
The historical narrative continues as the Taifa states discover that a house divided can not stand. In this difficulty situation they look for help from the Almoravids who have grown in power in North Africa. Contribute on Patreon: https://www.patreon.com/FPHx Leave some feedback: flashpointhistory@gmail.com Follow along on Facebook: https://www.facebook.com/FLASHPOINTHX/ Engage on Twitter: https://twitter.com/FlashpointHx YouTube Video Accompaniment: https://www.youtube.com/watch?v=nJOj_qmiv6U&feature=youtu.be MUSIC Special thanks to Omri Lahav - Ammon-Ra - Peak of Atlas - The Road Ahead - Eastern Dreams Aakash Gandhi - Eyes of Glory - Spirit of the Dead Doug Maxwell - Pink Flamenco From http://www.purple-planet.com - Doomed Romance - Last Stand YouTube Archive - Desert Caravan - Epic Speech Battle (Wayne Jones)
Tras el paso del puente de San José sobre el río Huerva y a la altura del antiguo convento de los carmelitas descalzos del camino de Tortosa, comenzaba el importante y antiquísimo camino que desde la ciudad comunicaba con Cuarte. Hasta llegar a las primeras terrazas del monte de Torrero, este camino estaba trazado en paralelo al cauce de la gran acequia de las Adulas que surtía de riego a los términos agrícolas de las Adulas y del Plano de las Fuentes. Esta peculiar y estrecha relación del camino con una zona de destacadas propiedades agrícolas propició que junto a él muy pronto empezaran a ser construidas un buen número de “torres” que con el tiempo terminarán dándole nombre a este vial. La construcción del Canal Imperial a finales del siglo XVIII supuso la radical modificación del antiguo trazado de caminos y acequias de riego en todo el sur de la ciudad, y el antiguo camino de Cuarte fue así reconducido por el nuevo gran paseo que conducía al complejo portuario de Torrero junto al puente de América. Desde mediados del siglo XIX esta consolidada zona agrícola de la periferia urbana fue conociendo la progresiva implantación de instalaciones industriales varias que aprovechaban para su funcionamiento el nutrido caudal de la acequia de las Adulas o de San José. Entre ellas destacó por su especial trascendencia el denominado “Gasómetro” o fábrica de gas que en 1906 tenía el nombre oficial de "La Oxhídrica Española" como factoría de obtención de oxígeno para la industria farmacéutica y la metalurgia local, y de hidrógeno como parte del proyecto de Torres Quevedo y sus globos autodirigidos. Era tal la impronta de esta gran factoría, que el camino de las Torres comenzó a ser denominado también como "camino del Gas" hasta el desmantelamiento de esta fábrica a principios de los años ochenta del pasado siglo XX. Durante esos años, además, una gran mutación urbanística modificó profundamente el carácter agrícola y periurbano de la zona. La acequia de San José fue soterrada y el antiguo camino fue convertido en un gran cinturón de ronda para la circulación rodada flanqueado por enormes bloques de modernas viviendas. Esa gran transformación casi incluyó el cambio de la denominación viaria, de camino, considerado antiguo y provinciano, a avenida, supuestamente más moderno y de futuro. Afortunadamente, en esta ocasión la demanda de los nuevos residentes no consiguió su propósito, y todavía hoy el camino de las Torres perdura como uno de los viales más inveterados de la ciudad que nos recuerda un pasado casi inimaginable.
Tras el paso del puente de San José sobre el río Huerva y a la altura del antiguo convento de los carmelitas descalzos del camino de Tortosa, comenzaba el importante y antiquísimo camino que desde la ciudad comunicaba con Cuarte. Hasta llegar a las primeras terrazas del monte de Torrero, este camino estaba trazado en paralelo al cauce de la gran acequia de las Adulas que surtía de riego a los términos agrícolas de las Adulas y del Plano de las Fuentes. Esta peculiar y estrecha relación del camino con una zona de destacadas propiedades agrícolas propició que junto a él muy pronto empezaran a ser construidas un buen número de “torres” que con el tiempo terminarán dándole nombre a este vial. La construcción del Canal Imperial a finales del siglo XVIII supuso la radical modificación del antiguo trazado de caminos y acequias de riego en todo el sur de la ciudad, y el antiguo camino de Cuarte fue así reconducido por el nuevo gran paseo que conducía al complejo portuario de Torrero junto al puente de América. Desde mediados del siglo XIX esta consolidada zona agrícola de la periferia urbana fue conociendo la progresiva implantación de instalaciones industriales varias que aprovechaban para su funcionamiento el nutrido caudal de la acequia de las Adulas o de San José. Entre ellas destacó por su especial trascendencia el denominado “Gasómetro” o fábrica de gas que en 1906 tenía el nombre oficial de "La Oxhídrica Española" como factoría de obtención de oxígeno para la industria farmacéutica y la metalurgia local, y de hidrógeno como parte del proyecto de Torres Quevedo y sus globos autodirigidos. Era tal la impronta de esta gran factoría, que el camino de las Torres comenzó a ser denominado también como "camino del Gas" hasta el desmantelamiento de esta fábrica a principios de los años ochenta del pasado siglo XX. Durante esos años, además, una gran mutación urbanística modificó profundamente el carácter agrícola y periurbano de la zona. La acequia de San José fue soterrada y el antiguo camino fue convertido en un gran cinturón de ronda para la circulación rodada flanqueado por enormes bloques de modernas viviendas. Esa gran transformación casi incluyó el cambio de la denominación viaria, de camino, considerado antiguo y provinciano, a avenida, supuestamente más moderno y de futuro. Afortunadamente, en esta ocasión la demanda de los nuevos residentes no consiguió su propósito, y todavía hoy el camino de las Torres perdura como uno de los viales más inveterados de la ciudad que nos recuerda un pasado casi inimaginable.
Un vistazo al sureste del plano de Zaragoza de 1712 nos aproxima a la geografía del actual barrio de San José hace algo más de tres siglos, una zona tradicional y eminentemente agrícola de la periferia de la ciudad. El elemento constructivo más destacado desde finales del siglo XVI era el convento de Carmelitas Descalzos de San José, junto al puente sobre el río Huerva al que daba nombre y al camino Real de la Cartuja de la Concepción, Mediana y Tortosa (luego Miguel Servet). Desde ahí, y hasta las primeras estribaciones del monte de Torrero, al sur, se extendían los términos agrícolas de las Adulas, el Plano y Miralflores, con cultivos de cereal, viñas y olivares. Estos campos estaban jalonados de singulares torres y propiedades, como la destacada torre de don Gaspar Segovia (más tarde parador de Montemolín), y el Colegio de la Compañía de Jesús, con extensa zona de viñedos, muy cerca de donde en 1895 sería construido el Frontón Zaragozano. Varios antiguos caminos vertebraban este área, alguno tan importante como el camino de Cuarte (luego de las Torres) paralelo a la acequia de las Adulas, el camino del Puente del Virrey (así denominado por el puente que salvaba el cauce de la acequia del Plano) y el camino de Cabaldós. La red de acequias vigente, casi 75 años después de la radical modificación producida por la llegada de aguas mediante el Canal Imperial, estaba fundamentada en la derivada de la gran Sequia (acequia) del Término de las Adulas de la Guerba. Las acequias del Plano y del Gallo, serpenteantes entre los primeros y abruptos desniveles de Torrero, surtían de agua algunas zonas de cultivo tan importantes como la denominada Viñas del Plano, cuyos caldos eran muy reconocidos en esa época. La llegada del Canal Imperial también tendría impacto sobre la previa red de caminos de la zona, modificando algunos y originando otros nuevos, como el camino de San José, actual avenida.
Un vistazo al sureste del plano de Zaragoza de 1712 nos aproxima a la geografía del actual barrio de San José hace algo más de tres siglos, una zona tradicional y eminentemente agrícola de la periferia de la ciudad. El elemento constructivo más destacado desde finales del siglo XVI era el convento de Carmelitas Descalzos de San José, junto al puente sobre el río Huerva al que daba nombre y al camino Real de la Cartuja de la Concepción, Mediana y Tortosa (luego Miguel Servet). Desde ahí, y hasta las primeras estribaciones del monte de Torrero, al sur, se extendían los términos agrícolas de las Adulas, el Plano y Miralflores, con cultivos de cereal, viñas y olivares. Estos campos estaban jalonados de singulares torres y propiedades, como la destacada torre de don Gaspar Segovia (más tarde parador de Montemolín), y el Colegio de la Compañía de Jesús, con extensa zona de viñedos, muy cerca de donde en 1895 sería construido el Frontón Zaragozano. Varios antiguos caminos vertebraban este área, alguno tan importante como el camino de Cuarte (luego de las Torres) paralelo a la acequia de las Adulas, el camino del Puente del Virrey (así denominado por el puente que salvaba el cauce de la acequia del Plano) y el camino de Cabaldós. La red de acequias vigente, casi 75 años después de la radical modificación producida por la llegada de aguas mediante el Canal Imperial, estaba fundamentada en la derivada de la gran Sequia (acequia) del Término de las Adulas de la Guerba. Las acequias del Plano y del Gallo, serpenteantes entre los primeros y abruptos desniveles de Torrero, surtían de agua algunas zonas de cultivo tan importantes como la denominada Viñas del Plano, cuyos caldos eran muy reconocidos en esa época. La llegada del Canal Imperial también tendría impacto sobre la previa red de caminos de la zona, modificando algunos y originando otros nuevos, como el camino de San José, actual avenida.
La historia de la actual avenida de San José comienza con la llegada de agua a través del Canal Imperial, a finales del siglo XVIII. Hasta ese momento, el camino del Puente del Virrey, que conectaba con el camino de Cuarte y con el que conducía a Torrecilla, y el camino de Cabaldós, más hacia el este, eran las principales vías de tránsito del futuro barrio de San José, que nacían del importante camino de Tortosa, Mediana y Fuentes, y vertebraban los campos de cultivo y viñedos de los términos agrícolas de las Adulas, Miralflores, y el Plano. La ilustrada obra del Canal Imperial revolucionó profundamente esta zona: la decisión de instalar el puerto de Miraflores, y construir el complejo portuario de la playa de Torrero, y la iglesia de San Fernando, fue acompañada de la apertura de una nueva ruta de acceso que complementara a la que desde el puente de Santa Engracia ya conectaba con la ciudad. De esta forma, más o menos a mitad del camino del puente del Virrey fue abierta una derivación viaria que conducía directamente, en perfectísima línea recta, hasta la playa de Torrero. Por esta razón la primera denominación de este nuevo vial fue “camino que conduce o sube a Torrero”, si bien se refería al Torrero de la margen izquierda del Canal Imperial, donde estaban las instalaciones portuarias de Miraflores. Algo más tarde, y por la inmediata presencia del convento de los carmelitas descalzos de San José, este camino fue redenominado ya como “camino de San José”, apropiándose incluso de un tramo del más antiguo camino del Puente del Virrey, que quedó como un camino secundario, de menos importancia. En torno a este camino de San José, desde mediados del siglo XIX se fueron articulando nuevos barrios que más adelante configurarían el actual barrio de San José. A mediados del siglo XX se impuso el cambio de denominación de todos los viales urbanos que conservaban el nombre de “camino”, pues se consideraba que era una reminiscencia del pasado rural y provinciano de la ciudad que había que modernizar a toda costa. De esta forma, se impuso la denominación de “avenida” si bien, afortunadamente, aún perduran en el nomenclátor algunas de esas “provincianas” denominaciones, como el camino de las Torres (aunque estuvo punto de ser cambiado hace unos años por iniciativa de sus nuevos pobladores), el camino del Puente del Virrey, y el camino de Cabaldós. Son estas denominaciones muy antiguas que señalan vías de tránsito utilizadas desde hace siglos, señas de identidad histórica que sorprende que los amantes de las tradiciones, que son mayoría, vulneren de forma tan desconsiderada. Durante la segunda mitad del pasado siglo XX, con el impulso proporcionado por las líneas 13 y 11 del tranvía, y como consecuencia del masivo éxodo rural que despobló el medio rural aragonés, la avenida de San José fue adquiriendo un marcado carácter de centralidad en la vida del joven barrio de San José: no fue casualidad, por ello, que sus dos cines de barrio (El Rialto, en 1949, y el Dux, en 1961) se instalaran precisamente en la avenida, que se convirtió también en el destacado escaparate comercial de numerosas tiendas y establecimientos que reforzaban la vida y convivencia de barrio, con una proximidad, vínculos, y trato que, más adelante, serían sustituidos por ese otro tipo de comercio de masas en grandes superficies comerciales a kilómetros de distancia, que hoy son hegemónicos de forma absolutista. Por ello, tal vez la recuperación del tranvía como modo de transporte público por la avenida de San José sea una posibilidad para abrir una nueva etapa más ilusionante en su apasionante historia.
La historia de la actual avenida de San José comienza con la llegada de agua a través del Canal Imperial, a finales del siglo XVIII. Hasta ese momento, el camino del Puente del Virrey, que conectaba con el camino de Cuarte y con el que conducía a Torrecilla, y el camino de Cabaldós, más hacia el este, eran las principales vías de tránsito del futuro barrio de San José, que nacían del importante camino de Tortosa, Mediana y Fuentes, y vertebraban los campos de cultivo y viñedos de los términos agrícolas de las Adulas, Miralflores, y el Plano. La ilustrada obra del Canal Imperial revolucionó profundamente esta zona: la decisión de instalar el puerto de Miraflores, y construir el complejo portuario de la playa de Torrero, y la iglesia de San Fernando, fue acompañada de la apertura de una nueva ruta de acceso que complementara a la que desde el puente de Santa Engracia ya conectaba con la ciudad. De esta forma, más o menos a mitad del camino del puente del Virrey fue abierta una derivación viaria que conducía directamente, en perfectísima línea recta, hasta la playa de Torrero. Por esta razón la primera denominación de este nuevo vial fue “camino que conduce o sube a Torrero”, si bien se refería al Torrero de la margen izquierda del Canal Imperial, donde estaban las instalaciones portuarias de Miraflores. Algo más tarde, y por la inmediata presencia del convento de los carmelitas descalzos de San José, este camino fue redenominado ya como “camino de San José”, apropiándose incluso de un tramo del más antiguo camino del Puente del Virrey, que quedó como un camino secundario, de menos importancia. En torno a este camino de San José, desde mediados del siglo XIX se fueron articulando nuevos barrios que más adelante configurarían el actual barrio de San José. A mediados del siglo XX se impuso el cambio de denominación de todos los viales urbanos que conservaban el nombre de “camino”, pues se consideraba que era una reminiscencia del pasado rural y provinciano de la ciudad que había que modernizar a toda costa. De esta forma, se impuso la denominación de “avenida” si bien, afortunadamente, aún perduran en el nomenclátor algunas de esas “provincianas” denominaciones, como el camino de las Torres (aunque estuvo punto de ser cambiado hace unos años por iniciativa de sus nuevos pobladores), el camino del Puente del Virrey, y el camino de Cabaldós. Son estas denominaciones muy antiguas que señalan vías de tránsito utilizadas desde hace siglos, señas de identidad histórica que sorprende que los amantes de las tradiciones, que son mayoría, vulneren de forma tan desconsiderada. Durante la segunda mitad del pasado siglo XX, con el impulso proporcionado por las líneas 13 y 11 del tranvía, y como consecuencia del masivo éxodo rural que despobló el medio rural aragonés, la avenida de San José fue adquiriendo un marcado carácter de centralidad en la vida del joven barrio de San José: no fue casualidad, por ello, que sus dos cines de barrio (El Rialto, en 1949, y el Dux, en 1961) se instalaran precisamente en la avenida, que se convirtió también en el destacado escaparate comercial de numerosas tiendas y establecimientos que reforzaban la vida y convivencia de barrio, con una proximidad, vínculos, y trato que, más adelante, serían sustituidos por ese otro tipo de comercio de masas en grandes superficies comerciales a kilómetros de distancia, que hoy son hegemónicos de forma absolutista. Por ello, tal vez la recuperación del tranvía como modo de transporte público por la avenida de San José sea una posibilidad para abrir una nueva etapa más ilusionante en su apasionante historia.
Las acequias y riegos identificados en el actual barrio de San José desde la Edad Media y Moderna, han sido los elementos que han esculpido buena parte del trazado de los caminos y sendas que más tarde se convirtieron en modernos viales y calles. La llegada de agua a través del Canal Imperial, a finales del siglo XVIII, marcó un antes y un después en este capítulo, pues el nuevo y abundante caudal por él proporcionado redefinió y enriqueció el trazado de las acequias preexistentes, que básicamente se centraba en las acequias de las Adulas, la del Plano, y la del Gallo, todas ellas derivadas del río Huerva. La de las Adulas era la más importante de las acequias de la margen derecha del río Huerva, y el agua por ella aportada dio origen a varios términos, o zonas de riego, denominadas según el día de la semana en que el riego estaba autorizado. Bajaba en paralelo al antiguo camino de Cuarte hasta el convento de los carmelitas descalzos de San José. Cuando esta acequia llegaba al término de la Adula del “Jueves”, el caudal de agua era ya mínimo, por lo que para poder regar los campos desde allí y hasta la ribera del Ebro, y los de la huerta de las Fuentes, se construyó un acueducto o canal que, desde la margen izquierda del Ebro, proporcionaba agua de la gran acequia del Rabal. La acequia del Plano, también con agua del río Huerva, surtía el riego de amplias zonas de cultivo de los términos de Miralflores, y del Plano de las Fuentes, donde era reconocida desde antiguo la calidad de los caldos que provenían de las denominadas “viñas del Plano”. Sobre esta acequia, precisamente, destacaba un puente de paso que dio nombre al antiguo camino del Puente del Virrey. Como ya hemos comentado, la construcción del Canal Imperial revolucionó este panorama, al aumentar notablemente tanto el caudal de agua disponible, como la complejidad de la red de brazales, riegos y derivaciones secundarias. Además, el Canal supuso, por sí mismo, el establecimiento de una frontera “natural” al desarrollo o crecimiento de la ciudad hacia el sur, sólo salvable mediante puentes y pasarelas de paso. Tras la llegada del Canal, la importante acequia de las Adulas vio muy reforzado su caudal, como la del Plano, que además vio modificado su recorrido, de forma que desde entonces hubo dos acequias del Plano: la vieja, y la nueva, que ahora nacía del Canal Imperial, en la almenara de Santa Engracia. Esta nueva y caudalosa acequia surtía una gran cantidad de brazales, derivaciones y riegos secundarios. Nuevas acequias nacieron también del Canal Imperial, como la del Ontonar, que comenzaba cerca de la playa de Torrero, y que también era denominada del Antonar, y hasta del Entonar. Todas estas reforzadas acequias, además de surtir de riego los términos agrícolas de la zona (Miraflores, Cabaldós, etc.), fueron el acicate imprescindible para que aquí surgiera en la segunda mitad del siglo XIX un importante tejido industrial con harineras, serrerías, fábricas de yeso, tejares … de un fulminante efecto llamada para mano de obra que, en unas pocas décadas, comenzó a implantar sus viviendas en el entorno a estas fábricas y talleres. Como era habitual, las fábricas se instalaban en zonas de acusada pendiente, para aprovechar de forma más óptima la natural caída de agua por gravedad, y la red de caminos y sendas tuvo que adaptarse a esta realidad sinuosa y con pronunciados desniveles y rampas. Décadas después, las calles resultantes heredarán esta complicada realidad, y cuando la función agrícola, y aun la industrial, fueron perdiendo importancia, las acequias empezaron a ser cubiertas para ensanchar las calles y, sobre todo, para dar espacio al tráfico rodado y a zonas de aparcamiento en superficie. Algunos desgraciados accidentes, en los años 70 del pasado siglo, fueron utilizados para precipitar el cubrimiento de casi todas las acequias del barrio, salvo alguna muy contada excepción. Al mismo tiempo, el tráfico rodado se cobraba en la ciudad un alto tributo en forma de atropellos, y accidentes, pero nadie exigió entonces su atenuación o limitación. En la actualidad, para ver una de estas antiguas acequias en el barrio de San José nos tenemos que acercar al Parque-Jardín de la Memoria (junto a esta emisora de radio La Granja) que conserva al aire un tramo de la antigua acequia del Ontonar.
Las acequias y riegos identificados en el actual barrio de San José desde la Edad Media y Moderna, han sido los elementos que han esculpido buena parte del trazado de los caminos y sendas que más tarde se convirtieron en modernos viales y calles. La llegada de agua a través del Canal Imperial, a finales del siglo XVIII, marcó un antes y un después en este capítulo, pues el nuevo y abundante caudal por él proporcionado redefinió y enriqueció el trazado de las acequias preexistentes, que básicamente se centraba en las acequias de las Adulas, la del Plano, y la del Gallo, todas ellas derivadas del río Huerva. La de las Adulas era la más importante de las acequias de la margen derecha del río Huerva, y el agua por ella aportada dio origen a varios términos, o zonas de riego, denominadas según el día de la semana en que el riego estaba autorizado. Bajaba en paralelo al antiguo camino de Cuarte hasta el convento de los carmelitas descalzos de San José. Cuando esta acequia llegaba al término de la Adula del “Jueves”, el caudal de agua era ya mínimo, por lo que para poder regar los campos desde allí y hasta la ribera del Ebro, y los de la huerta de las Fuentes, se construyó un acueducto o canal que, desde la margen izquierda del Ebro, proporcionaba agua de la gran acequia del Rabal. La acequia del Plano, también con agua del río Huerva, surtía el riego de amplias zonas de cultivo de los términos de Miralflores, y del Plano de las Fuentes, donde era reconocida desde antiguo la calidad de los caldos que provenían de las denominadas “viñas del Plano”. Sobre esta acequia, precisamente, destacaba un puente de paso que dio nombre al antiguo camino del Puente del Virrey. Como ya hemos comentado, la construcción del Canal Imperial revolucionó este panorama, al aumentar notablemente tanto el caudal de agua disponible, como la complejidad de la red de brazales, riegos y derivaciones secundarias. Además, el Canal supuso, por sí mismo, el establecimiento de una frontera “natural” al desarrollo o crecimiento de la ciudad hacia el sur, sólo salvable mediante puentes y pasarelas de paso. Tras la llegada del Canal, la importante acequia de las Adulas vio muy reforzado su caudal, como la del Plano, que además vio modificado su recorrido, de forma que desde entonces hubo dos acequias del Plano: la vieja, y la nueva, que ahora nacía del Canal Imperial, en la almenara de Santa Engracia. Esta nueva y caudalosa acequia surtía una gran cantidad de brazales, derivaciones y riegos secundarios. Nuevas acequias nacieron también del Canal Imperial, como la del Ontonar, que comenzaba cerca de la playa de Torrero, y que también era denominada del Antonar, y hasta del Entonar. Todas estas reforzadas acequias, además de surtir de riego los términos agrícolas de la zona (Miraflores, Cabaldós, etc.), fueron el acicate imprescindible para que aquí surgiera en la segunda mitad del siglo XIX un importante tejido industrial con harineras, serrerías, fábricas de yeso, tejares … de un fulminante efecto llamada para mano de obra que, en unas pocas décadas, comenzó a implantar sus viviendas en el entorno a estas fábricas y talleres. Como era habitual, las fábricas se instalaban en zonas de acusada pendiente, para aprovechar de forma más óptima la natural caída de agua por gravedad, y la red de caminos y sendas tuvo que adaptarse a esta realidad sinuosa y con pronunciados desniveles y rampas. Décadas después, las calles resultantes heredarán esta complicada realidad, y cuando la función agrícola, y aun la industrial, fueron perdiendo importancia, las acequias empezaron a ser cubiertas para ensanchar las calles y, sobre todo, para dar espacio al tráfico rodado y a zonas de aparcamiento en superficie. Algunos desgraciados accidentes, en los años 70 del pasado siglo, fueron utilizados para precipitar el cubrimiento de casi todas las acequias del barrio, salvo alguna muy contada excepción. Al mismo tiempo, el tráfico rodado se cobraba en la ciudad un alto tributo en forma de atropellos, y accidentes, pero nadie exigió entonces su atenuación o limitación. En la actualidad, para ver una de estas antiguas acequias en el barrio de San José nos tenemos que acercar al Parque-Jardín de la Memoria (junto a esta emisora de radio La Granja) que conserva al aire un tramo de la antigua acequia del Ontonar.