Pianista en un burdel

Follow Pianista en un burdel
Share on
Copy link to clipboard

Doctor en ciencia política y profesor de política europea en la Universidad de Toronto, Paco Beltrán conversa cada semana con un invitado sobre controversias, debates y tendencias globales en política, cultura, arte e ideas, y su influencia en el mundo hi

Paco Beltran


    • Dec 6, 2022 LATEST EPISODE
    • every other week NEW EPISODES
    • 1h 19m AVG DURATION
    • 81 EPISODES


    Search for episodes from Pianista en un burdel with a specific topic:

    Latest episodes from Pianista en un burdel

    Restablecer el contrato social, con Emilio Lamo de Espinosa | Ep 81

    Play Episode Listen Later Dec 6, 2022 74:53


    En España suele preocupar poco lo que ocurre fuera de sus fronteras, y en las campañas electorales la política exterior no juega ningún papel, a diferencia de la importancia que se le da en otros países. Esto está cambiando, dice mi invitado de esta semana. Los españoles se están dando cuenta de que todo, desde la economía hasta la última de las decisiones políticas, vienen determinadas por los acontecimientos internacionales, afirma poniendo el ejemplo de la guerra en Ucrania. Emilio Lamo de Espinosa es licenciado en económicas y en derecho por la Universidad complutense, doctor en derecho por esta universidad y doctor en sociología por la Universidad de California. Ha sido fundador, director y presidente del Real Instituto Elcano, y actualmente es catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense y también académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Ha escrito varias decenas de libros, el último de los cuales es “Entre águilas y dragones: El declive de Occidente”, Premio Espasa de Ensayo de 2021. Este libro, un ambicioso tratado de sociología global, nos servirá de guión para una conversación en la que abordaremos los logros de la civilización occidental frente a sus alternativas, la validez de la tesis del fin de la historia de Fukuyama, el agotado impulso federalista en la Unión Europea, la necesaria defensa militar de nuestro modo de vida, igualdad y desigualdad globales, la debilidad del Estado en Latinoamérica, y la obligatoriedad de rescatar el viejo contrato social, al tiempo que promovemos la globalización. Gracias por las suscripciones al programa, por los comentarios y por las sugerencias sobre temas y posibles entrevistados que me enviáis cada semana. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 6 de diciembre de 2022.

    ¿Han llegado al límite las instituciones? con Tsevan Rabtan | Ep 80

    Play Episode Listen Later Nov 28, 2022 73:35


    Si hay una idea común a casi todos los episodios de este programa es una defensa de las reformas que aumentan la libertad y la igualdad de los ciudadanos y que resultan en una mejora de las instituciones esenciales de una democracia liberal. Por lo mismo, aquí hemos mostrado preocupación cuando esas instituciones se degradan. Mi invitado de hoy lleva mucho tiempo compartiendo esa preocupación. Tsevan Rabtan es el seudónimo, o nombre de pluma, como dice él, de un abogado madrileño con casi treinta años de carrera. Aparte del ejercicio de la abogacía, escribe artículos en diversos medios, como JotDown, Letras Libres o El Mundo, mantiene un conocido blog de temática jurídica, “Las cuatro esquinas del mundo”, y ha publicado el libro “Atlas del bien y del mal” en la editorial Planeta. Hoy hablaremos de los motivos del gobierno para no corregir algunas leyes disparatadas, de esas mismas leyes como pago de un precio político para conservar la mayoría parlamentaria, de la reforma del delito de sedición y del delito de malversación, de todas las líneas rojas que se están cruzando y del declive institucional que ello genera, de las oportunidades perdidas para poner en marcha un verdadero proyecto político reformista, y de qué forma un cambio generacional podría hacer que un proyecto así tuviera éxito en España. Gracias, como siempre, por las suscripciones al programa, y por la difusión y apoyo que le dais. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 27 de noviembre de 2022.

    Sí es sí y otras chapuzas jurídicas, con Paula Fraga | Ep 79

    Play Episode Listen Later Nov 21, 2022 79:00


    Aunque esta legislatura en España ha ido sobrada de escándalos y protestas por unas medidas gubernamentales que dan la impresión de no tomarse en serio el Estado de derecho, en los últimos meses parece que la tendencia se ha acelerado. La Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, más conocida como ley “Sólo sí es sí”, ha suscitado la calificación casi universal de despropósito jurídico. El Proyecto de Ley para la Igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, o ley trans, no va muy por detrás en las críticas, y además ha dividido tanto a la izquierda como al movimiento feminista. Para hablar de estos y otros temas me visita hoy Paula Fraga. Paula es abogada, especializada en derecho penal y de familia, y máster en Derecho de la Unión Europea. Su práctica jurídica se centra en la defensa de los derechos de las mujeres y la infancia. Asimismo, ha desarrollado su militancia política en diversas organizaciones feministas, y forma parte de la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, y también de El Jacobino, una proyecto crítico desde la izquierda con los nacionalismos fragmentarios. Paula ha sido premiada por su trabajo en favor de la abolición de la prostitución y por su colaboración en programas de reinserción de mujeres internas en instituciones penitenciarias. También es columnista en El Español, y coautora de varios libros, y en los próximos meses publicará otro que tratará de las cuestiones que vamos a debatir hoy. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 18 de noviembre de 2022.

    ¿Conservadores o reaccionarios? con Ernesto Hernández Busto | Ep 78

    Play Episode Listen Later Oct 24, 2022 56:24


    Casi como en un reflejo pavloviano, tendemos a asociar la idea de conservadurismo con lo reaccionario, quizá porque en el lenguaje político cotidiano la parte izquierda del espectro político ha condicionado a muchos para establecer esa asociación. En realidad, conservadores y reaccionarios pertenecen a tradiciones intelectuales, si se puede hablar de tal cosa, muy distintas entre sí, igual que también existen muchos tipos de conservador y de reaccionario, y que su influencia en la política ha sido también muy distinta. Mi invitado de hoy, Ernesto Hernández Busto, ha dedicado un libro al estudio de lo reaccionario en la literatura y su impacto en la política. Ernesto es periodista, escritor y traductor. Ha colaborado con el diario El País y con la revista Letras Libres, y en 2004 recibió el premio Casa de América de ensayo. Su último libro, al que acabo de hacer referencia, es “Mito y revuelta. Fisionomías del escritor reaccionario”. Charlaremos de autores que aparecen en su libro --Jünger, Céline, y Ezra Pound, entre otros--, pero también de la perestroika, la revolución cubana y el chavismo venezolano, del paradójico atractivo que sigue teniendo el comunismo para gran parte de la izquierda española, del impacto del populismo en la tradición conservadora en Europa y en América, del nihilismo que retrata Michel Houllebecq en sus novelas, de Andrés Trapiello y Francisco Umbral, de Octavio Paz, de los intelectuales anticomunistas de la antigua Europa del Este… Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 29 de agosto de 2022.

    El espléndido aislamiento, con Ignacio Peyró | Ep 77

    Play Episode Listen Later Oct 17, 2022 53:05


    Hasta hace poco el sistema político británico, el Westminster model, era sinónimo de estabilidad y moderación para no pocos expertos. Sin embargo, desde el Brexit, el Reino Unido parece haber entrado en un tiempo turbulento, donde líderes partidistas y primeros ministros son aupados al poder y defenestrados con rapidez en perpetuas revueltas internas. Mientras, la economía británica va de mal en peor, y muchos dudan incluso que las diversas naciones que forman el país vayan a permanecer unidas tras la muerte de la reina Isabel II. Esta semana converso sobre estas cuestiones y muchas otras con el escritor, editor, traductor y periodista Ignacio Peyró. Ignacio es director del Instituto Cervantes en Roma desde este año, y antes lo fue en Londres desde 2017. También es columnista en El País, fue redactor jefe de cultura de La gaceta de los negocios y ha publicado artículos en prácticamente todos los periódicos y revistas culturales de España. Su último libro es “Un aire inglés. Ensayos hispano-británicos”, editado por Fórcola. ”Con anterioridad publicó en Libros del Asteroide en 2018 y 2020, respectivamente.“Comimos y bebimos. Notas de cocina y vida” y “Ya sentarás cabeza. Cuando fuimos periodistas”. Como os pido todas las semanas, si os gusta lo que veis y escucháis, dadle al botón de suscripción en YouTube y en vuestras app de podcast, hablad bien del programa en las redes, y decidme qué invitados y temas queréis que traiga utilizando el cuestionario en mi página web pacobeltran.com, donde también tenéis mucha información extra de cada episodio. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 25 de septiembre de 2022.

    Un gobierno diseñado para la propaganda, con Ignacio Varela | Ep 76

    Play Episode Listen Later Oct 10, 2022 93:07


    Cuando falta aproximadamente un año para el final de la legislatura, vale la pena analizar lo que han dado de sí tanto el gobierno de Pedro Sánchez como los principales partidos, qué pueden hacer los socios del gobierno y la oposición hasta las elecciones, qué posibles coaliciones de gobierno podrían darse, qué puede pasar con el PSOE si no renueva el gobierno, y por qué sigue costando tanto que gobiernos de PP y del PSOE apliquen políticas reformistas. Para analizar todo esto contamos hoy con Ignacio Varela, uno de los especialistas más reconocidos de España. Ignacio es analista y consultor político, y estudió Derecho en la Universidad de Madrid. En 1974 ingresó en el PSOE y en 1978 se incorporó a su equipo electoral. Tras la victoria de Felipe González en 1982, trabajó once años en La Moncloa como subdirector del gabinete de la Presidencia del Gobierno. Ignacio ha tenido un papel destacado en el diseño de las estrategias políticas y en las campañas electorales del PSOE durante 35 años, y también ha trabajado en campañas presidenciales fuera de España. Colabora regularmente en El Confidencial y en Onda Cero, y su último libro, recién publicado, es “Por el cambio: 1972-1982. Cómo Felipe González refundó el PSOE y lo llevó al poder”. El cuestionario sobre el programa en mi web pacobeltran.com sigue abierto. Aprecio mucho vuestras sugerencias e ideas y, por los nombres que proponéis y los comentarios que me ofrecéis, creo que tengo la mejor audiencia del mundo. Aparte del cuestionario, por favor, seguid suscribiéndoos al programa en YouTube, en vuestras app de podcast y en mi web, y seguid dejando comentarios en todos estos sitios. También quiero recordaros que en pacobeltran.com tenéis mucho material adicional sobre cada episodio del programa, contenidos, referencias y enlaces, así que echadle un vistazo. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 10 de agosto de 2022.

    El cuento del lobo fascista, con Matteo Re y Michele Testoni | Ep 75

    Play Episode Listen Later Oct 3, 2022 86:54


    La victoria de la coalición de derecha y especialmente de Giorgia Meloni y de su partido Fratelli d'Italia, Hermanos de Italia, en las elecciones italianas de la semana pasada, ha provocado la alarma de sus críticos.  Para algunos, en Italia y en Europa, estamos ante la vuelta del fascismo que encarnaba el régimen de Mussolini, dirigente con el que Meloni parecía simpatizar hace años. Para otros, sin embargo, un hipotético ejecutivo encabezado por ella no sería muy distinto a otros gobiernos conservadores del continente. ¿Qué hay de retorno al fascismo en la victoria de Meloni? ¿Se trata de una falsa e interesada alarma o hay algo aquí de preocupante? ¿A qué obstáculos puede enfrentarse, en Italia y en Europa, su hipotético gobierno y su programa político? ¿Qué ha ocurrido con el centro liberal, la socialdemocracia y los populistas de izquierdas Movimiento Cinco Estrellas? ¿Estos resultados nos dicen algo sobre lo que puede pasar en las elecciones españolas de 2023?  Para hablar de todo esto me visitan hoy Michele Testoni y Matteo Re. Michele es Profesor Asociado de Relaciones Internacionales en IE University en Madrid, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia, y Secretario de la Transatlantic Studies Association. Su libro más reciente es “NATO in the 21st Century: Foreign and Security Policy Perspectives”, editado por Routledge en 2020. Matteo es Profesor Titular en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Doctor en Historia Contemporánea, y ha trabajado en la UNED, en el Istituto Italiano di Cultura de Madrid, y en la Escuela Diplomática. Sus principales líneas de investigación son la violencia política y la evolución histórico-política de la Italia contemporánea, temas sobre los que ha publicado varios libros. Recordaros que este programa sigue necesitando de vuestras suscripciones en YouTube y en vuestras app de podcast, y que todos los comentarios y promoción en redes son bienvenidos.  Echad un vistazo también a mi sitio web pacobeltran.com, donde aparte del breve cuestionario sobre el programa que os animo a rellenar, encontraréis abundante material adicional sobre cada episodio. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 1 de octubre de 2022.

    Arrasados por la ideología, con José Antonio Montano | Ep 74

    Play Episode Listen Later Sep 26, 2022 60:00


    Conversar con José Antonio Montano es siempre una fiesta. No sólo por sus múltiples intereses, ni por el tono, serio cuando toca pero desenfadado la mayor parte del tiempo, sino también por la posibilidad de hacer conexiones imposibles entre temas que rara vez uno pensaría tienen algo que ver entre sí. José Antonio estudió filosofía, filología y periodismo, ha sido guionista, escribe en The Objective, Jot Down y el Diario Sur de Málaga, y colabora en el programa La Brújula de Onda Cero. Hablaremos hoy de su nuevo libro, “Inspiración para leer”, pero también nos va a quedar un programa tan ecléctico que más parece uno de esos baúles donde se guardan disfraces y trastos y no se sabe qué puede uno encontrar, pero seguro que va a ser divertido. Por aquí aparecerán Tierno Galván, los monaguillos antifranquistas, La Movida y la literatura como su hermana pobre, Chiquito de la Calzada, el programa cultural de TV La Edad de Oro, el desaparecido vínculo entre la escuela y las vanguardias culturales, la deriva sacerdotal de Almodovar, la cuestión de si en los 1980s éramos más libres que ahora, la tensión contemporánea entre complejidad social y simplicidad política, el debate sobre la meritocracia, y saltaremos de Thomas Bernhard a Kiko Matamoros y a Boris Vian. Gracias a aquellos que habéis respondido a la encuesta sobre el programa en mi página web pacobeltran.com. Vuestras respuestas y sugerencias son muy valiosas para saber lo que pensáis del programa y cómo hacerlo más interesante. Por favor, seguid respondiendo al cuestionario, que está, lo recuerdo, en mi web pacobeltran.com. Y seguid suscribiéndoos al programa en YouTube, en vuestras app de podcast, dejad comentarios, y difundidlo en redes… ya sabéis. Y, aparte del cuestionario, consultad mi web pacobeltran.com, porque allí encontraréis mucha información adicional sobre cada programa: notas del episodio, referencias literarias y culturales sobre los temas tratados, etc. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 9 de agosto de 2022.

    Catalanes buenos y justos, con Ana Losada e Iñaki Ellakuría | Ep 73

    Play Episode Listen Later Sep 19, 2022 60:51


    Más de la mitad de los catalanes tiene el español como lengua materna. Sin embargo, ninguno de estos catalanes puede escolarizar a sus hijos en español en un colegio público. Las leyes determinan que la enseñanza en español debe ser al menos un 25%, pero la Generalitat se niega a acatar leyes y sentencias que la obligan a respetarlas. El número de inspectores que vigilen que se cumpla le ley es mínimo, y la fiscalía, dependiente de un gobierno central rehén por voluntad propia de los votos independentistas, tampoco actúa para que se cumpla la ley. Esta situación, sin exagerar, es inédita entre las democracias del mundo, pero hay ciudadanos y familias que, con un gran coste personal y sin apoyo de la administración central, resisten la presión nacionalista y se oponen a la inmersión obligatoria y a la desaparición de la lengua común de la vida pública en Cataluña. Estas personas, a través de asociaciones como Escuela de Todos, organizaron ayer una manifestación multitudinaria para pedir que tanto español como catalán sean lenguas vehiculares en los colegios. Para hablar de todos estos temas me acompañan hoy Ana Losada e Iñaki Ellakuría. Ana es Presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe y miembro de Impulso Ciudadano. Ha comparecido en varias ocasiones en nombre de la asociación que preside en el Parlamento Español y en el Parlamento Europeo. Iñaki es columnista y cronista político en el diario El Mundo, y anteriormente trabajó en La Vanguardia y en el diario ABC. En 2006 recibió el Premio Rey de España de Periodismo, y es coautor de varios ensayos políticos. Quiero agradeceros las respuestas al cuestionario sobre el programa que podéis encontrar en mi web pacobeltran.com. Estoy anotando todas vuestras sugerencias y comentarios. Por favor, seguid enviando esas respuestas. Sólo recordaos, porque uno de vosotros preguntaba por ello, que el programa se emite en dos versiones, en video en YouTube, y en audio en todas las app de podcast. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 19 de septiembre de 2022.

    ¿Enviaría a su hijo a defender la democracia en Taiwán? Con Pérez Cheng, Pardo y Santirso | Ep 72

    Play Episode Listen Later Sep 12, 2022 75:34


    Aparte de la invasión rusa de Ucrania, la crisis geopolítica más grave de los últimos meses ha tenido lugar en Asia, tras la visita de este verano a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y la respuesta china en forma de maniobras militares alrededor de la isla, violando su espacio aéreo y sus aguas territoriales. Se trata de un conflicto existente hace décadas entre China, que considera a la isla como territorio propio, y Taiwán, donde la gran mayoría de la población considera que vive en un Estado independiente. Podemos pensar que este conflicto es uno más de los muchos que hay en el mundo, y que está demasiado lejos como para afectarnos, pero sería un error, porque lo que está en juego es la existencia de un país democrático, autónomo y prospero de 24 millones de personas frente al gigante autoritario chino. ¿Qué posibilidad hay de que China invada Taiwán? ¿Qué haría Estados Unidos en ese caso? ¿Queremos que la libertad y la democracia sobrevivan frente a las tiranías? ¿Nos preocupan las democracias amenazadas, o sólo las que están cerca, como Ucrania? ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer por ayudarlas? ¿Enviaríamos a nuestros hijos a luchar, y quizá a morir, por la libertad, la nuestra y la suya? Para hablar de todo esto hoy tenemos un programa grabado desde cuatro países, tres continentes y tres usos horarios. Me acompañan desde Taipei, la capital de Taiwán, Xiani Pérez Cheng, investigadora asociada al think tank británico “Resilient Futures”; desde Washington DC, Pablo Pardo, máster por la Universidad John Hopkins, doctor en comunicación por la Universidad de Navarra y corresponsal en Estados Unidos del diario El Mundo; y desde Pekín Jaime Santirso, corresponsal en Asia para el diario ABC, Telecinco y la Cadena SER. Os agradezco las detalladas respuestas y sugerencias que estáis enviando al cuestionario sobre el programa en mi página web pacobeltran.com. Por favor, seguid respondiendo. Para mí es importante conocer vuestra opinión y qué invitados y temas queréis que aparezcan en el programa. El cuestionario es breve y se contesta en unos minutos, y, de nuevo, está en mi web pacobeltran.com, que también es la web del programa y cuenta con mucha información adicional sobre cada episodio. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 9 de septiembre de 2022.

    El clavicordio de la identidad, con Juan Soto Ivars | Ep 71

    Play Episode Listen Later Sep 6, 2022 91:16


    Cuando parece que ya se ha dicho todo lo que había que decir sobre esa combinación de justicia social crítica, izquierda posmoderna y activismo identitario que conocemos como movimiento woke, un joven autor español publica un libro de 400 páginas en el que no sólo analiza y contextualiza un montón de acontecimientos políticos y sociales relacionados con lo woke en España, Europa y América sino que se hace todas las preguntas correctas al respecto. Juan Soto Ivars es periodista y escritor, y autor del libro que acabo de mencionar, “La casa del ahorcado. Cómo el tabú asfixia la democracia occidental”, y de otros ensayos sobre la sociedad actual. También es columnista en El Confidencial y en El Periódico de Catalunya y colaborador en Onda Cero, Radio 3 y TV3. Charlaré con Juan sobre el atentado a Salman Rushdie, sobre casos extremos de libertad de expresión como el discurso antisemita, los monólogos cómicos o la apología del terrorismo, sobre si unas formas de vida son mejores que otras, o si existen valores universales, sobre el llamado racismo institucional, las diferencias entre la izquierda marxista y la izquierda woke, la decadencia de la cultura de la cancelación y las posibles represalias que pueden venir ahora del lado de los cancelados, sobre el narcisismo social, y sobre los límites a la intervención pública para solucionar problemas. En esta nueva temporada del Pianista voy a introducir algunos cambios. Para empezar, me gustaría saber qué piensas del programa, qué temas te gustaría que tratara y qué invitados querrías que trajera. Para contarme todo esto, ve a mi página web pacobeltran.com, donde encontrarás un breve cuestionario. Es muy sencillo y sólo lleva un par minutos. No siempre es posible traer a algunas personas o encajar ciertos temas, pero lo intentaré. Mientras tanto, lo más importante para que el programa se mantenga, y se mantenga en abierto, es que te suscribas en YouTube, que lo difundas y lo comentes en redes, y que lo valores en tu app de podcast y en YouTube, dejando un comentario si es posible. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 16 de agosto de 2022.

    Un paseo con Tintín por el siglo XX, con Rafael Narbona | Ep 70

    Play Episode Listen Later Jul 25, 2022 54:51


    Para los que releemos las aventuras de Tintín desde que éramos pequeños, sus álbumes son bastante más que un tebeo muy bien dibujado, unos secundarios con personalidad propia, unas historias complejas y divertidas y una ambientación detallada hasta el límite. Paseándose por el Congo colonial, por la expansión americana hacia el oeste, por las dictaduras latinoamericanas de los sesenta, o por la Manchuria ocupada por Japón, Tintín nos muestra, además, los principales acontecimientos políticos y sociales del siglo XX. Hoy converso con Rafael Narbona, autor de un libro magnífico, recientemente publicado, el “Retrato del reportero adolescente. Un paseo por el siglo XX”. En el libro cuenta sus encuentros con el señor Niemand, alter ego de Tintín, y la Historia, con mayúscula, que hay detrás de cada una de las aventuras de aquel. Rafael es profesor jubilado de filosofía, crítico literario, periodista cultural y colaborador habitual de la Revista de Libros y de El Cultural. También es autor de cinco libros, siendo sus tres últimas obras ensayos y ficción las dos primeras, “Miedo de ser dos” y “El sueño de Ares”. En nuestra charla hablamos de los acontecimientos históricos en los que participa Tintín y de aquellos en los que, como la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil española, está ausente, de la fama de colaboracionista con los nazis que arrastró Hergé durante toda su vida, de la censura woke a Tintín, de apropiación cultural, de heroísmo, de lo poco que parecen motivarnos hoy en día los relatos de aventuras, y de la reticencia de un autor católico y conservador como Hergé a dejar de lado la moral del boy scout en las historias que dibujaba. Éste es nuestro último episodio de la temporada, pero volvemos en septiembre con cambios que os anunciaré dentro de poco. Lo que no cambia es que os sigo pidiendo que os suscribáis en YouTube si os gusta lo que veis y escucháis y que lo sigáis difundiendo en las redes. Es lo mejor que podéis hacer por el programa y significa mucho para mí. Espero que tengáis un verano magnífico. Nos escuchamos en septiembre. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 18 de julio de 2022.

    Si cada vez vivimos más, ¿para qué tener niños? con José Antonio Herce | Ep 69

    Play Episode Listen Later Jul 19, 2022 71:05


    Desde hace tiempo da la impresión de que una gran parte de las políticas públicas que se proponen responde más a la posición política del que las formula que a argumentos sólidos y evidencias probadas. Así, una parte de la clase política va a tachar de regresiva una reforma de las pensiones que las haga más sostenibles, o sostiene que las diferencias salariales entre hombres y mujeres deben resolverse con medidas anti-discriminatorias, cuando quizá apenas tengan que ver con discriminación alguna. Para arrojar luz sobre estas cuestiones converso en esta ocasión con José Antonio Herce, uno de los mayores expertos en longevidad y sistemas de pensiones. José Antonio es licenciado y doctor en economía por la Universidad Complutense de Madrid y Master in Economics por la universidad británica de Essex. En la actualidad es consultor y socio fundador de la empresa "Longevity & Retirement Income Solutions", y ha sido titulado de la Comisión de la Unión Europea, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), socio director de economía aplicada de Analistas Financieros Internacionales (AFI), y Profesor Titular en la Universidad Complutense y en la de La Laguna, entre otros muchos cargos en el campo de la economía aplicada. Hoy hablamos de medidas económicas recientes que empeoran los problemas que dicen querer resolver, de la paradoja que supone que en España haya un exceso de construcción cuando muchos no pueden acceder a una vivienda, del envejecimiento acelerado de la población española y de políticas efectivas para facilitar que el que quiera formar una familia lo pueda hacer, del papel que juega la maternidad en la llamada brecha salarial de género, y de reformas para hacer sostenibles las pensiones. A riesgo de ser pesado, os pido que os suscribáis al programa en YouTube y en vuestra app de podcast, y que dejéis comentarios y los difundáis en las redes. Sin este apoyo no puedo traer invitados interesantes y expertos para tratar los muchos temas de los que hablamos aquí. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 18 de julio de 2022.

    España no se defiende sola, con Fernando Alejandre | Ep 68

    Play Episode Listen Later Jul 12, 2022 57:00


    La relación de la sociedad española con las Fuerzas Armadas, que son parte de esa misma sociedad y a las que hemos encargado nuestra seguridad y la defensa de nuestro modo de vida, es una relación casi imposible. Los españoles creemos que nuestra seguridad se sostiene sola, que no estamos expuestos a riesgos relevantes, y que éstos son más bien de tipo económico, o bien consideramos como amenazadores a algunos de nuestros aliados, como Estados Unidos. Así, no muchos de nosotros estamos dispuestos a invertir más en defensa, y preferimos pensar que nuestro ejército lleva a cabo misiones de paz, en lugar de pensar en lo que realmente hace, que son operaciones bélicas, y en por qué lo hace. Al menos, esto es lo que piensa mi invitado de esta semana. El General Fernando Alejandre recibió el despacho de Teniente de Ingenieros en la Academia General Militar en 1979. Después de diplomarse en la Escuela de Estado Mayor del Ejército, y de sus ascensos a Teniente Coronel, General de Brigada y Teniente General, sirvió en la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra, en la Embajada de España en Washington D.C, en la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, como Segundo Jefe de Estado Mayor para Recursos del Supreme Headquarters Allied Powers Europe, y como Segundo Jefe del Mando de la Fuerza Conjunta de la OTAN, entre otros destinos. Ha estado desplegado en Irak, Bosnia, Kosovo y Afganistán, entre sus condecoraciones están la Gran Cruz del Mérito del Ejército de Portugal, la Legión al Mérito de los Estados Unidos y la Legión de Honor de Francia. En 2017 fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Defensa, cargo que ocupó hasta 2020. En la actualidad es General en la Reserva. Hoy conversamos sobre su último libro “Rey servido y patria honrada. Una visión de la defensa de España”, en el que expone la problemática relación que los españoles tenemos con nuestros militares, y también de posibles soluciones, de hablar de la defensa de España en los colegios, de las complacencias española y europea ante las amenazas, de legalidad y legitimidad en las operaciones militares, de la OTAN, de Ucrania y de Rusia, de la inversión en defensa, de cuál sería la relación ideal con un ministro de defensa, y de las posturas de la izquierda y la derecha frente a las Fuerzas Armadas. Si te gusta lo que ves y escuchas, por favor sigue apoyando el programa con tu suscripción en YouTube, en tu app de podcast o en mi página web pacobeltran.com, tus comentarios en estos sitios, y difundiéndolo en redes sociales. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 11 de julio de 2022.

    Los conservadores no están para aventuras, con Álvaro Delgado-Gal | Ep 67

    Play Episode Listen Later Jul 4, 2022 61:10


    Hacer crónica política en nuestros días tiene mérito, porque implica lidiar con las declaraciones, decisiones y manías de una clase política con escasos atributos y aptitudes más que dudosas. Mi invitado de hoy practica el fino arte de la disección política, encarándose con esta realidad a veces tan poco atractiva y explicándola en detalle y con ironía a los lectores de sus columnas en prensa. Álvaro Delgado-Gal es licenciado en física teórica y en filosofía, y doctor en esta última disciplina por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado los libros “La esencia del arte”, “Buscando el cero”y “El hombre endiosado”. En 2023 aparecerá su volumen “La contrarrevolución conservadora”, un libro de historia y análisis de las ideas. Desde 1996 dirige la “Revista de libros”, y ha ejercido durante más de treinta años el periodismo cultural y político en “El País”, “Diario 16” y “ABC”, diario con el que colabora en la actualidad. En nuestra charla estudiamos el panorama político que se presenta hasta el final de la legislatura y las intenciones del presidente, si Feijoo es una repetición de Rajoy y si el Partido Popular podrá alumbrar algún día a un líder que no sólo sea gestor sino que también de la batalla cultural, y también nos preguntamos dónde se fueron los intelectuales, y si un país puede vivir sin élites culturales, y sin élites, en general. Como siempre, si te gusta lo que ves y lo que escuchas, te agradeceré que te suscribas al programa en YouTube, en tu app de podcast favorita, y en mi web pacobeltran.com, y que lo difundas en redes y también entre amigos y colegas. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 4 de julio de 2022.

    Greta Thunberg se enfada con nosotros, con Toni Timoner y Luis Quiroga | Ep 66

    Play Episode Listen Later Jun 29, 2022 74:54


    Con frecuencia oímos que sólo el Estado puede ocuparse de la protección medioambiental, y que debe corregir lo que el mercado destruye. Hoy me visitan dos personas que piensan justo al revés. Toni Timoner y Luis Quiroga creen que la iniciativa privada es esencial para la protección del medio ambiente, y han lanzado “Oikos”, un think tank que aborda las políticas medioambientales desde una perspectiva liberal-conservadora y de libre mercado. Luis Quiroga es licenciado en Derecho y en Administración de Empresas por ICADE y máster en relaciones internacionales por Georgetown University. Es cofundador de una gestora de inversiones en energías verdes que gestiona mas de €1.000 millones de activos. Toni es ingeniero de caminos por la Universidad Politécnica de Cataluña y máster en economía internacional por la School of Advanced International Studies de la de la Universidad Johns Hopkins, en Washington DC. Trabaja como economista jefe de escenarios globales en una institución financiera internacional en Londres. Hablaremos de la apropiación por parte de la izquierda de la cuestión medioambiental, de independencia energética, de los impuestos al carbono como política verde, de Rusia y del impacto para Europa de la decisión alemana de cerrar sus centrales nucleares, y de una política medioambiental efectiva basada en incentivos positivos en lugar de que activistas adolescentes nos riñan constantemente por nuestro estilo de vida. Gracias por el continuo apoyo al programa. Os agradezco más que nunca que me sigáis y que comentéis y difundáis los episodios. Si os gusta lo que veis y escucháis, dadle a ese botón de suscripción. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 28 de junio de 2022.

    La Roma de los sentidos, con Juan Claudio de Ramón | Ep 65

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2022 55:37


    Mi invitado esta semana es Juan Claudio de Ramón, que ya estuvo por aquí en una ocasión anterior. Juan Claudio es diplomático y escritor. Ha estado destinado en la embajada de España en Ottawa, Canada, y en la de Roma. Colabora en medios como El Mundo, Letras libres y The Objective, y ha publicado varios libros, como "Diccionario de lugares comunes sobre Cataluña", "La España de Abel" (coordinado con Aurora Nacarino), "Canadiana. Viaje al país de las segundas oportunidades", y "Roma desordenada. La ciudad y lo demás", del que hablaremos hoy. La mayor parte de nuestra conversación va a girar en torno al descubrimiento de Roma a través de los sentidos, los olores y los sabores de la ciudad, los ritos del café y de la pasta, el sonido de sus fuentes, que oímos antes de poder ver, la luz de los atardeceres romanos y la oscuridad de sus calles por la noche, y también charlamos sobre la poco conocida historia de la Roma judía, la "furbizia" o picaresca como filosofía de vida, y la reconocida tolerancia de los romanos. Como siempre, gracias por seguir el programa. Sigue dándole a “me gusta”, enviando tus comentarios y suscribiéndote en YouTube, en tu app de podcast y en mi página web pacobeltran.com. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 16 de junio de 2022.

    El honor de los bárbaros, con Hannan Serroukh | Ep 64

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2022 86:49


    Hoy me visita Hannan Serroukh. Hannan es analista en el Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), especializada en islamismo, seguridad y convivencia. Nacida en Barcelona de padres marroquíes, escapó a los 14 años de un matrimonio forzado. Ha sido también coordinadora del área de convivencia, inmigración y mediación, y coordinadora municipal en el distrito de La Salut, en Badalona. Charlamos sobre crímenes de honor y matrimonios forzados, la implantación del integrismo islámico en España, Ayaan Hirsi Ali, integración de inmigrantes, islamofobia, la prohibición del hiyab en menores, el fracaso del multiculturalismo como ideología, y modelos de éxito en inmigración. Gracias por la difusión y el apoyo al programa, y no dejéis de suscribiros en este canal de YouTube y en mi web pacobeltran.com. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 2 de junio de 2022.

    Cuidado con la moral, con Pablo Malo | Ep 63

    Play Episode Listen Later May 26, 2022 93:54


    Converso hoy con Pablo Malo. Pablo es psiquiatra, experto en psicología evolucionista y editor y coeditor, respectivamente, de los blogs “Evolución y neurociencias”, y “La nueva ilustración evolucionista”. Es coautor del libro “Psiquiatría evolucionista: una introducción”, y su último libro, publicado hace unos meses, es “Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI”.  Pablo es también miembro de la asociación médica Txori Herri y de la banda de psicorock The Beautiful Brains. Charlamos sobre las bases evolucionistas del tribalismo, sobre la epidemia de moralidad que invade todas las esferas de la vida, sobre curiosas moralidades viajeras, sobre interseccionalidad y la nueva religión woke, y sobre la cancelación y la teoría de la justicia social crítica. De nuevo, gracias por los me gusta al programa en las redes sociales, los comentarios, y las suscripciones al canal en YouTube. Ya sabéis como funciona el algoritmo: cuanta más interacción tengáis con el programa más visibilidad tendrá y todos estaremos más contentos. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 24 de mayo de 2022.

    La libertad es un mito, con Josu de Miguel | Ep 62

    Play Episode Listen Later May 8, 2022 88:58


    En esta ocasión converso con Josu de Miguel. Josu es Doctor en Derecho por la Universidad de País Vasco y Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Cantabria, y antes lo fue de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado libros y artículos en relación con el derecho público global, el federalismo y la teoría constitucional. Su último libro, publicado por la editorial Athenaica, es “Libertad. Una historia de la idea”. Hoy hablaremos, además de de la hipocresía de los supuestos afectados por el espionaje de Pegasus, como habéis escuchado, de muchos aspectos que trata en su libro sobre la libertad, de las decisiones del gobierno tumbadas por el Tribunal Constitucional, si en España somos más libertarios que liberales, por qué algunos quieren abolir las instituciones contramayoritarias, si las universidades son fábricas de parados, y por qué la democracia española es una democracia militante, al contrario de lo que muchos creen. En este punto, antes de continuar con la conversación, siempre os agradezco vuestras suscripciones y la promoción que hacéis del podcast pero, además, os quiero recordar que sin todo esto es muy difícil hacer el programa. De hecho es cada vez más difícil porque tiene mucho trabajo detrás y el tiempo que le puedo dedicar es cada vez menor. Así que os pido una vez más que, si os gusta lo que veis y escucháis, le deis al botón de suscripción. Además de difundirlo y comentarlo en las redes, éste es el único apoyo que os pido, no cuesta nada, y supone mucho para mí. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 6 de mayo de 2022.

    Defender el español es una batalla cultural, con Toni Cantó | Ep 61

    Play Episode Listen Later May 1, 2022 59:57


    Me visita hoy Toni Cantó. Toni es actor de cine, teatro y televisión, y ha sido representante en el Congreso de los Diputados por los partidos Unión, Progreso y Democracia y Ciudadanos. Entre 2019 y 2021 fue Diputado y Portavoz en las Cortes Valencianas por este último partido, además de su coordinador autonómico. En la actualidad es director de la Oficina del Español, organismo que depende de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. Hablaremos de chiringuitos políticos, de la cultura de nuestros representantes, de la inferioridad moral de aquellos que no condenan el terrorismo, de cordones sanitarios a ideas y partidos políticos, de la utilidad del teatro para la política, de la dificultad para que prospere un partido de centro liberal en España, y de cómo defender la lengua común, el español, equivale a dar la batalla cultural. Os agradezco, como siempre vuestras suscripciones en YouTube y en vuestras app de podcast, los comentarios y la promoción que hacéis del programa, y os animo a seguir haciendo todo esto. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 21 de abril de 2022.

    Una lonja del tiempo y del horror, con Chapu Apaolaza | Ep 60

    Play Episode Listen Later Apr 25, 2022 117:45


    Esta semana tenemos con nosotros a Chapu Apaolaza. Chapu es periodista, premio de periodismo Manuel Alcántara, y colabora en el Diario de Navarra, en los medios del grupo Vocento y en el programa La Brújula de Onda Cero. Es autor del libro “7 de julio” y presidente de la Fundación Toro de Lidia. Hoy hablamos de su reciente iniciativa, Caravana Hispánica, con la que llevó ayuda a Ucrania y se trajo de vuelta a España a familias que huían de la guerra, de la responsabilidad y el riesgo de tener el destino de una persona en tus manos, del modo en afecta a un periodista la realidad que describe, de conjurar el miedo enfrentando aquello que lo produce, del show business de la felicidad en que hemos convertido a las sociedades occidentales, de civilización y barbarie, de un pacifismo que es cómplice con la violencia y del intento de algunos por sustituir tradiciones que consideran atrasadas por sus propias tradiciones progres, supuestamente mejores. Gracias a todos por las suscripciones en YouTube, en la página de Facebook y en mi web pacobeltran.com, los comentarios y la promoción del programa. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 29 de marzo de 2022.

    ¿Queremos de verdad parar a Putin? con Mira Milosevich | Ep 59

    Play Episode Listen Later Apr 17, 2022 80:52


    Converso esta semana con Mira Milosevich. Mira obtuvo su licenciatura en ciencias políticas y sociología en la Universidad de Belgrado y su doctorado en estudios europeos en la Universidad Complutense. Es investigadora principal para Rusia y Eurasia del Real Instituto Elcano y profesora asociada de política exterior rusa en la Universidad del Instituto de Empresa. Dos de sus áreas de investigación son la rivalidad entre las grandes potencias y el papel de Rusia en la seguridad internacional. Colabora en medios como El País, El Mundo, la Vanguardia y ABC, y ha escrito dos libros sobre las guerras yugoslavas y un último, "Breve historia de la revolución rusa", que ya va por su séptima edición. En esta ocasión charlamos sobre cómo castigar la brutalidad del ejército ruso en Ucrania, y si alguna vez veremos a Vladimir Putin sentado ante un tribunal internacional, sobre las sanciones contra Rusia que le restan por aplicar aún a occidente, sobre el apoyo que tiene Putin en su país, sobre los bandazos y titubeos del gobierno español frente a la invasión rusa de Ucrania, y sobre el modo en que la factura del gas marca un límite a la solidaridad europea. Preparar y realizar el programa me sigue llevando tiempo, un tiempo cada vez más escaso, y por eso sigo necesitando que me apoyéis suscribiéndoos al programa en YouTube y en vuestras app de podcast, comentándolo y promoviéndolo en redes, y visitando mi página pacobeltran.com y la página de Facebook. Como sabéis, hago este programa sin patrocinio, en abierto para todos, y así quiero que siga siendo, y esa suscripción gratuita y esa promoción es lo único que os pido a cambio. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 7 de abril de 2022.

    Visión culta y corazón educado, con Javier Gomá | Ep 58

    Play Episode Listen Later Apr 3, 2022 70:44


    Hoy charlamos con Javier Gomá. Javier es licenciado en filología y en derecho por la Universidad Complutense y doctor en filosofía por la UNED. Es miembro del Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado, y director de la Fundación Juan March desde el año 2003. Tras la publicación de su primer libro, "Imitación y experiencia", obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 2004. Ha publicado varios ensayos filosóficos y obras de teatro, y colabora regularmente en prensa. Además de hablar de dos de sus últimos libros, “Un hombre de cincuenta años”, que reúne tres de sus obras teatrales, y “Filosofía mundana”, su colección de microensayos, conversamos sobre teatro, novela y ensayo, sobre la forma en que la filosofía y la literatura están emparentadas, sobre ejemplaridad en nuestra época igualitaria, sobre vulgaridad y mediocridad y cómo puede combatirlas la educación, sobre gozar, amar y odiar de manera correcta, sobre Aristóteles y Esquilo, y sobre las razones por las que Occidente es mejor material y moralmente que sus alternativas, y por qué escandaliza esta afirmación. Como cada semana, gracias por escuchar y ver el programa, por suscribirte en YouTube, en mi web pacobeltran.com, y en Facebook, y por difundir y comentar estas conversaciones en las redes sociales. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 29 de marzo de 2022.

    Patria, religión y narcisismo, con Víctor Lapuente | Ep 57

    Play Episode Listen Later Mar 28, 2022 51:27


    Esta semana nos visita desde Suecia Víctor Lapuente. Víctor es doctor en ciencia política por la Universidad de Oxford y catedrático de esa misma materia en la Universidad de Gotemburgo y en ESADE. Víctor investiga la rendición de cuentas y la corrupción en las democracias contemporáneas, tema sobre el que ha escrito libros y artículos, y colabora regularmente en el diario El País. Su último libro se llama “Decálogo del buen ciudadano. Cómo ser mejores personas en un mundo narcisista”, y haremos referencia a él en todo el programa. Conversamos sobre individualismo responsable e individualismo narcisista, sobre los derechos que se prometen a los ciudadanos en las democracias sin que nadie parezca querer señalar que también tenemos responsabilidades sociales, sobre culturas políticas gregarias, sobre si Canada es mejor que Suecia acogiendo inmigrantes o al revés, sobre si el patriotismo es algo facha o bien progresista, sobre la posibilidad de sentirse vinculado a varias comunidades políticas al mismo tiempo, y sobre los límites al diálogo para reducir la polarización social. Tengo que agradeceros los mensajes que me enviáis a través de mi página web pacobeltran.com y los comentarios en YouTube. Seguid suscribiéndoos ahí y en vuestra app de podcast. Ya sabéis que está en todas las plataformas. Y comentad el programa en redes sociales. Así lograremos que el programa se difunda y llegue a más gente. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 21 de marzo de 2022.

    Decepciones de una liberal optimista, con Teresa Giménez Barbat | Ep 56

    Play Episode Listen Later Mar 21, 2022 73:37


    Teresa Giménez Barbat visita por primera vez el programa. Teresa es licenciada en antropología por la Universidad de Barcelona y perteneció al grupo que fundó Ciudadanos. También ha sido la creadora de plataformas de pensamiento y debate como Tercera Cultura y el Foro Humanismo Secular. Teresa fue diputada en el Parlamento Europeo entre 2015 y 2019, y durante su estancia en Bruselas puso en marcha el proyecto Euromind, un foro de debate para apoyar una política europea basada en la ciencia, la razón y el pensamiento crítico, y al cual invitó a pensadores como Richard Dawkins, Steven Pinker o María Elvira Roca Barea. También es fruto de su etapa como eurodiputada el libro “Mil días en Bruselas”, donde, a modo de diario, narra su esfuerzo por llevar la ciencia y el humanismo a las decisiones adoptadas por la Eurocámara, y las dificultades que encuentra por el camino. Además de conversar sobre el libro, trataremos del estado del liberalismo en España y en Europa, de los prejuicios irracionales que, paradójicamente, muestran algunos representantes políticos en nuestras muy avanzadas democracias europeas, de los estragos que causa la ideología woke, y de feminismo, ecologismo y nacionalismo. Sigue, por favor, apoyando este proyecto viendo el programa y suscribiéndote a mi canal de YouTube y a mi página web pacobeltran.com, escuchando el podcast en audio en tu app favorita, haciendo comentarios y difundiéndolo en redes sociales. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 18 de marzo de 2022.

    ETA y la memoria de sus víctimas, con Gaizka Fernández | Ep 55

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2022 85:13


    Hoy converso con Gaizka Fernández Soldevilla. Gaizka es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco y responsable de Archivo, Investigación y Documentación del Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, en Vitoria. Es autor de varios libros sobre política en el País Vasco y sobre la banda terrorista ETA, y colabora habitualmente en El Correo y en El Diario Vasco. Charlaremos hoy sobre su último libro, “La historia del terrorismo en España. De ETA al Dáesh”, sobre la persistencia en el tiempo del terrorismo de ETA, sobre la memoria de los hechos y las víctimas, sobre heroísmo, miedo y brújulas morales averiadas, y sobre terror en otros lugares y terror islamista. Gracias por las subscripciones al programa en YouTube, las escuchas del podcast en audio, las visitas a mi web pacobeltran.com y la página de Facebook, y la difusión en redes sociales. Por favor, seguid haciendo todo esto para que el programa se conozca más y más. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 2 de marzo de 2022.

    Días en Wuhan (y en Kiev), con Jaime Santirso | Ep 54

    Play Episode Listen Later Mar 7, 2022 125:18


    Jaime Santirso vuelve al programa. Jaime es periodista y reside desde 2014 en Pekín, donde ejerce como corresponsal en Asia para el diario ABC. También informa para Telecinco y la Cadena SER, y antes trabajó para El País. En 2020 recibió el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid al Periodista Joven del Año. Jaime acaba de publicar el libro “Los primeros días. Un reportero atrapado en Wuhan”, sobre su experiencia cuando acudió a Wuhan en enero de 2020 para cubrir la aparición de un nuevo y misterioso virus y acabó siendo uno de los siete periodistas internacionales que quedaron atrapados en la ciudad cuando Gobierno chino decretó su cierre. En la segunda parte del programa hablamos del libro, de la dificultad de ejercer el periodismo en China, y más en mitad de una pandemia, y del deber de contar al mundo lo que sucede por encima de obstáculos políticos y logísticos. Antes, no obstante, hablamos de Ucrania, de la postura China frente a la invasión rusa, las sanciones y el régimen de Putin, del impacto de la guerra en los planes del gobierno chino para someter a Taiwán, de Hong Kong como conflicto  olvidado y de si lo que estamos viviendo inaugura una nueva guerra fría. Por favor, seguid suscribiéndoos al programa en YouTube, vuestras app de podcast, mi web pacobeltran.com, y la página de Facebook, difundiéndolo en redes sociales, y enviando comentarios, críticas y mensajes. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 1 de marzo de 2022.

    Ucrania, Génova y otras historias para no dormir, con David Jiménez Torres | Ep 53

    Play Episode Listen Later Feb 25, 2022 99:02


    Esta semana converso con David Jiménez Torres, que ya pasó por aquí cuando publicó su libro “2017. La crisis que cambió España”. David tiene una doble licenciatura en literatura inglesa e historia por la Universidad de Washington en Saint Louis, en Estados Unidos, y un doctorado en estudios hispánicos por la Universidad de Cambridge. Es profesor en el Departamento de Historia Política de la Universidad Complutense de Madrid, y antes lo fue de la Universidad de Manchester y de la Universidad Camilo José Cela en Madrid. David es columnista en el diario El Mundo y un prolífico escritor de ensayos y novelas. Su último libro, publicado este año en Libros del Asteroide, es “El mal dormir. Un ensayo sobre el sueño, la vigilia y el cansancio”. Empezamos hablando de algo que está quitando el sueño a muchos, como es la guerra en el Este de Europa, la invasión rusa de Ucrania, sus motivos, consecuencias y la respuesta de las democracias occidentales a la violación del derecho internacional por parte del régimen de Putin. Seguimos con algo menos dramático pero que ha monopolizado la vida política española en la última semana, la crisis y el conflicto interno en el Partido Popular, y el papel de Pablo Casado en la historia reciente del partido y como líder finalmente defenestrado. Y acabamos charlando sobre “El mal dormir”, el libro que David acaba de publicar, sobre cómo los mal durmientes, que somos legión, nos adaptamos mal que bien a horarios compartidos, vida familiar y exigencias profesionales, y sobre la necesidad de repensar el papel que juegan cosas como la optimización del tiempo, el rendimiento personal, el descanso, e incluso la pereza, en la vida contemporánea. Por lo demás, ya sabéis. Os agradezco y os pido que sigáis con las suscripciones en YouTube, en mi web y en Facebook, los comentarios, mensajes y críticas, las descargas del podcast y la buena acogida que le dais al programa. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 24 de febrero de 2022.

    ¿Por qué nos cuesta ser ejemplares? con Ricardo Calleja | Ep 52

    Play Episode Listen Later Feb 14, 2022 110:16


    Hoy tenemos con nosotros a Ricardo Calleja, que es profesor de ética empresarial y negociación en la escuela de negocios IESE, y doctor en Filosofía del Derecho y Política por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo su licenciatura en Derecho.   Ha dado clases en el Centro Universitario Villanueva, y ha sido investigador visitante en la Universidad de Notre Dame, en la Catholic University of America y en la facultad de derecho de la Universidad de Nueva York.   Ricardo estudia el desarrollo de la prudencia política en la dirección de organizaciones, la contribución de la empresa al bien común, las implicaciones éticas de los cambios tecnológicos y el papel del pensamiento cristiano ante la crisis del liberalismo, y ha publicado artículos en revistas científicas y en la prensa española. También colabora con el Club Tocqueville de Barcelona y recientemente ha publicado el libro de poemas "Lugares comunes”. Hablamos de ejemplaridad, de los incentivos que tenemos para comportarnos de forma moralmente buena, de qué tipo de élites sociales son necesarias, de participación política y ciudadanía activa, del inquietante rumbo que está tomando la educación en España, y de las demandas políticas de los cristianos. Como siempre, ya sabes, suscríbete al programa en YouTube, en tu app de podcast, en Facebook y en la web pacobeltran.com, deja comentarios y críticas, y promueve y retuitea los episodios. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 11 de febrero de 2022.

    Belleza, verdad y valor, con Cayetana Álvarez de Toledo | Ep 51

    Play Episode Listen Later Jan 24, 2022 64:55


    Cayetana Álvarez de Toledo vuelve al programa para conversar sobre su último libro, “Políticamente indeseable”. Cayetana es licenciada y doctora en historia por la Universidad de Oxford. Ha sido diputada por Madrid y actualmente lo es por Barcelona, y también ha sido portavoz del grupo parlamentario popular en el Congreso de los Diputados en la actual legislatura. Además, es portavoz del movimiento Libres e Iguales y miembro del patronato de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales. Anteriormente fue periodista y editorialista en el diario El Mundo. Su libro nos sirve de punto de partida para charlar sobre la política como una actividad noble o encanallada, sobre la política de las grandes cuestiones o las pequeñas mezquindades y las luchas por el poder, sobre hechos, relatos y competir por la atención, también en el periodismo, sobre feminismo, elección personal y el coste de ser madre, y sobre la búsqueda de la belleza, decir la verdad y ser valiente para defender aquello en lo que uno cree. Como siempre, hago este programa para personas exigentes como tú, y me esfuerzo por traer los puntos de vista y los invitados más interesantes. Te recuerdo también que el programa no cuenta con ningún patrocino ni publicidad. Lo único que te pido es que te suscribas en mi canal de YouTube, en tu app de podcast, en mi web pacobeltran.com y en la página de Facebook, que dejes tus comentarios y críticas en estos sitios, y que lo difundas en redes sociales. Sólo lleva un momento y me ayuda a mantener el programa gratuito y abierto a todos. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 21 de enero de 2022.

    Una izquierda ilustrada, con Guillermo del Valle y Javier Maurín | Ep 50

    Play Episode Listen Later Jan 18, 2022 87:03


    Hoy charlo con Guillermo del Valle y Javier Maurín, que son los directores del canal de debate político El Jacobino. Guillermo es abogado en ejercicio, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomado en la Escuela de Práctica Jurídica (UCM). También es colaborador habitual en medios de comunicación como El Viejo Topo, esRadio, 13TV, o Playz. Javier es director de ElPapel.es, estudiante de Filosofía y Técnico Superior en Administración y Finanzas. Es empleado público en una empresa industrial pública y tiene experiencia en política municipal en el Ayuntamiento de Madrid. Hablamos de políticas públicas y del papel de España en el panorama político y económico global, de las propuestas de la izquierda y la derecha (conceptos que criticamos por ambiguos) en el terreno de los impuestos, de pensiones, de la vigencia de las ideas socialistas, de la regulación o desregulación del mercado de trabajo, de la izquierda reaccionaria y del pluralismo, de soberanía como país, de si un Estado debe ser grande, eficiente o ambas cosas, de lo poco que se parece España a Dinamarca y de que aún así hacemos comparaciones útiles entre ambas. Te agradezco que sigas apoyando el programa suscribiéndote en YouTube y en tu app de podcast, enviando comentarios y difundiéndolo en redes sociales, y también que visites mi web pacobeltran.com Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 17 de enero de 2022.

    ¿Existe el neoliberalismo? con José María Lassalle | Ep 49

    Play Episode Listen Later Jan 10, 2022 76:52


    Converso esta semana con José María Lassalle. José María es doctor en derecho, ha sido investigador y profesor en las universidades de Cantabria y en la Carlos III de Madrid, y actualmente es profesor en ICADE y consultor. También dirige el Foro de Humanismo Tecnológico en Esade. Durante su paso por la política fue secretario de Estado de Cultura entre 2011 y 2016 y de Agenda digital a partir de ese último año. También ha publicado varios ensayos, como “Contra el populismo”, “Ciberleviatán” y “El liberalismo herido”, del que hablamos hoy. Además, charlamos sobre neoliberalismo, liberalismo humanista y conservadurismo, sobre retos globales y regímenes autocráticos, y sobre tendencias autoritarias en las democracias liberales. Suscríbete al programa en audio, en video o en ambos, difúndelo, y deja comentarios en el canal de YouTube, en mi página web, en Facebook y en redes sociales. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 22 de diciembre de 2021.

    El exilio de Europa, con Mercedes Monmany | Ep 48

    Play Episode Listen Later Jan 4, 2022 108:35


    Empezamos el año con una visita excepcional, la de Mercedes Monmany. Mercedes es licenciada en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid, crítica literaria, traductora, escritora y ensayista especializada en literatura contemporánea europea. Posee reconocimientos del mas alto nivel en el campo de las artes y las letras en Francia, Italia y Serbia, y es miembro de varios jurados literarios internacionales, asesora editorial y comisaria de exposiciones sobre grandes escritores universales. Mercedes escribe regularmente en las páginas de cultura del diario ABC y en otras revistas literarias, y su agenda de contactos y amistades es el who is who de la literatura contemporánea en Europa. Sus últimos libros publicados son “Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX”, “Ya sabes que volveré. Tres grandes escritoras en Auschwitz”, y “Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI”. Hablaremos de Viena y Trieste como lugares extraordinarios de creación cultural hasta principios del siglo XX, de los autores judíos como los únicos y verdaderos europeos cosmopolitas, de la dificultad para adoptar una nueva lengua propia y pertenecer a varias culturas a la vez, del canon literario y la cancelación de grandes escritores occidentales, de la falta de honestidad de algunos intelectuales y el coraje de muchos otros, de fronteras, de exilios, y de escritores magníficos: Stefan Zweig, Joseph Roth, Natalia Ginzburg, Vladimir Nabokov, Irene Nemirovsky, Nina Berberova, Amos Oz, Czeslaw Milosz, Adam Zagajewski, Yuri Andrujovich y tantos otros. Mi petición para el nuevo año os la imagináis: si os gusta el programa, seguid apoyándolo suscribiendoos en mi canal de YouTube, en Facebook, en vuestra app de podcast, en mi web pacobeltran.com, dejando comentarios y mensajes, y difundiéndolo en redes sociales. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 29 de diciembre de 2021.

    Académicos, mercenarios y juglares, con Pedro Herrero y Jorge San Miguel | Ep 47

    Play Episode Listen Later Dec 27, 2021 108:52


    Para acabar el año tenemos la visita de Pedro Herrero y Jorge San Miguel, que han participado varias veces en el programa y que acaban de publicar el libro “Extremo Centro: el manifiesto”, una historia del podcast Extremo Centro, que dirigen en Economía Digital, y un desarrollo de los temas, palabros, palabrotas e ideas que tratan allí. Pedro es director de Public, la división de asuntos públicos y comunicación política de la agencia Shackleton y es uno de los integrantes del podcast Extremo Centro. Anteriormente trabajó en la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid y como asesor del grupo de Ciudadanos y anteriormente de UPyD en el Congreso. Ha colaborado en Economía Digital, la Cadena SER, la Televisión Pública de Asturias y The Objective. Jorge es historiador, politólogo y consultor político, y el otro integrante de Extremo Centro, y ha trabajado en la Consejería de Economía del último gobierno de la Comunidad de Madrid. Anteriormente fue responsable de comunicación del grupo parlamentario de Ciudadanos, y colabora regularmente con El Mundo, The Objective, Letras Libres y Vozpopuli. En nuestra conversación, un poco caótica, hablamos del reformismo de Ciudadanos, de lo que los votantes esperan de los partidos, de experiencias personales frente a experiencias vicarias y de su utilización en política, de la idoneidad de los consensos, de académicos que son más bien activistas, y de la posibilidad de dar la batalla política desde premisas morales o también desde la tecnocracia. Antes de seguir con Pedro y con Jorge, voy a despedir el año como lo comencé, pidiéndoos lo mismo que os he pedido todo este tiempo. Si queréis apoyar el programa, suscribíos en YouTube, en Facebook, o en mi página pacobeltran.com, compartidlo en redes sociales, y dejad comentarios y me gusta por todas partes. Nos vemos y oímos en el nuevo año. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 19 de diciembre de 2021.

    La izquierda y su alergia a los obreros, con Víctor Lenore | Ep 46

    Play Episode Listen Later Dec 20, 2021 101:29


    Hoy tenemos con nosotros a Víctor Lenore. Víctor es responsable de la sección de Cultura de Vozpópuli. Ha publicado artículos en El Confidencial, El País, La Razón, Rolling Stone, Playground, Minerva y Ladinamo, entre otros medios, y ha trabajado como guionista en el programa de televisión Mapa Sonoro, ha sido comisario musical de la exposición La herencia inmaterial en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, y director de la colección de libros Cara B sobre música popular española. Víctor ha participado en el libro “La cultura de la transición. Crítica a 35 años de cultura española”, y es autor de “Indies, hípsters y gafapastas. Crónica de una dominación Cultural” y “Espectros de La Movida. Por qué odiar los años ochenta". Conversamos sobre dogmas ideológicos en la cultura española, la influencia social en la era de los podcast y YouTube, cómo enfocar una entrevista con invitados que no comparten tu posición política, si el Estado, es decir, nosotros, debe subvencionar ciertos productos culturales, o bien oportunidades de creación cultural, si el centro-derecha español se ha vuelto populista o no, si la izquierda odia a los obreros y no sabe qué hacer electoralmente con ellos, sobre qué es ser culturalmente moderno, sobre La Movida y sobre muchas otras cosas. Y mis peticiones de cada semana: si todo esto os gusta, suscribíos, comentad los programas en redes, dad a conocer el podcast… ya sabéis. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 15 de diciembre de 2021.

    La extinción de la tolerancia, con Fernando Vallespín | Ep 45

    Play Episode Listen Later Dec 13, 2021 85:01


    Fernando Vallespín nos visita para charlar sobre su nuevo libro, "La sociedad de la intolerancia", en el que analiza nuestra reticencia a aceptar opiniones públicas contrarias a las nuestras, la irritación que sentimos hacia quienes contradicen nuestras propias posiciones, y cómo impacta esto en la cultura política que sostiene las instituciones de la democracia liberal. Fernando es catedrático de ciencia política en la Universidad Autónoma de Madrid, fue investigador posdoctoral en la Universidad de Harvard, y profesor visitante en las de Frankfurt y Heidelberg, entre otras. Ha publicado muchas artículos y capítulos sobre teoría política e historia de las ideas, y algunos de sus últimos libros, además del mencionado “La sociedad de la intolerancia”, son “Populismos”, escrito con Mariam Martínez-Bascuñán, y “Política y verdad en el Leviatán de Thomas Hobbes”. Conversaremos sobre tolerancia y lenguaje, sobre polarización política en Estados Unidos y en España, sobre la cultura de la cancelación y la izquierda woke, sobre el populismo de derechas, guerras culturales y líneas rojas que no se deben cruzar en una democracia, sobre la interminable crisis de la socialdemocracia, y sobre la posibilidad de la racionalidad política en una época de emociones e identidades. Como siempre, os agradecería que os suscribierais al programa en YouTube, en Facebook y en vuestras app de podcast, que compartáis los episodios en redes sociales, y que, si queréis, contactéis conmigo en Twitter o a través de mi web pacobeltran.com, donde además del programa encontraréis artículos y materiales adicionales. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 7 de diciembre de 2021.

    Atención: Spoilers, con Alberto Nahum García | Ep 44

    Play Episode Listen Later Dec 6, 2021 115:13


    Alberto Nahum García nos visita de nuevo en el programa. Alberto es doctor en comunicación pública por la Universidad de Navarra y Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en esta misma universidad. Además es profesor visitante del "Máster de Guión en Ficción en Cine y Televisión" de la Universidad Pontificia de Salamanca y ha realizado estancias también como profesor visitante en la Universidad de Queensland, en Australia, en la Universidad de Stirling, en la Arizona State University y la Universidad de los Andes, y como investigador visitante en Fordham University y en George Washington University. Alberto ha publicado libros y artículos que se centran habitualmente en la televisión anglosajona. Su último libro, publicado en 2021, es Series contra cultura. Una guía humanista de la ficción televisiva. Es el autor del blog de crítica “Diamantes en serie” y colabora en varios medios de comunicación como experto en ficción televisiva. Hoy tenemos una larga conversación sobre aquello que nos permite decir que una serie o una obra de ficción es mejor que otra, sobre la forma en que nos identificamos con los personajes y que pasa cuando no lo hacemos, sobre series que retratan a las familias, a los jóvenes y a los que no lo son tanto y están buscando su sitio en el mundo entre trabajo, conflictos y relaciones, sobre la dificultad de representar la religión en las series y de la cancelación de cómicos que dicen cosas incómodas. Hablamos de unas cincuenta series y pelis y, a pesar del título que hoy lleva el programa, somos cuidadosos para no contar nada que os arruine las series que queréis ver. Y ya sabéis, suscribíos en YouTube, en vuestras app de podcast y en la página de Facebook, consultad las notas de cada episodio en mi web pacobeltran.com, compartid el programa en redes, y dejadme mensajes aquí y allá porque los leo y contesto todos. Este programa se hace para oyentes y espectadores exigentes como vosotros. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 18 de noviembre de 2021.

    Cuando despertó, el nacionalismo aún estaba ahí, con Sonia Sierra y Paula Añó | Ep 43

    Play Episode Listen Later Nov 29, 2021 58:11


    Hoy converso con Sonia Sierra y con Paula Añó. Sonia es doctora en filología española y máster en Literatura, y tiene un posgrado en la enseñanza de lenguas extranjeras. Ha sido concejal en el Ayuntamiento de Barcelona (2015-2016) y diputada del Parlament de Cataluña (2015-2021) en las filas de Ciudadanos. Es colaboradora en varios medios de televisión (8 al día, Catalunya Opina) y de prensa (The Objective, Huffington Post y Crónica Global). Paula es licenciada en derecho y posee un Diploma de Estudios Avanzados en derecho internacional y un máster en estudios internacionales y de la Unión Europea, todos ellos por la Universidad de Valencia. También posee un máster en negocios internacionales y un posgrado en comunicación corporativa, ambos por la Universidad Pompeu Fabra. Desde octubre es consejera del distrito de Sant Martí por Barcelona pel Canvi. Charlamos sobre el nacionalismo y el secesionismo catalán, sobre la situación de la educación en Cataluña, sobre el campo político constitucionalista y sobre si el Partido socialista pertenece a él no, sobre VOX, y sobre el manifiesto por la confluencia de partidos de centro-derecha en Cataluña en próximas elecciones. Gracias por las suscripciones, los comentarios, y los mensajes privados. Todo esto me motiva para seguir, y os lo agradezco, porque este programa se hace para espectadores y oyentes como vosotros. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 10 de noviembre de 2021.

    Kafka en Moscú, Orwell en Pekín, con Xavier Colás y Jaime Santirso | Ep 42

    Play Episode Listen Later Nov 23, 2021 113:57


    Esta semana tenemos con nosotros a los periodistas Jaime Santirso y Xavier Colás. Jaime reside desde 2014 en China, donde ejerce como corresponsal en Asia para el diario ABC. También informa para Telecinco y la Cadena SER, y antes trabajó para El País. En enero de 2020 fue uno de los siete periodistas que permaneció en Wuhan cuando Gobierno chino decretó el cierre de la ciudad. El año pasado recibió el Premio APM al Periodista Joven del Año. Xavier es corresponsal del diario El Mundo en Moscú desde el año 2012, colaborador de la cadenas Onda Cero y Telecinco en Rusia y  autor del blog javierovich.com, donde publica sus crónicas y otros textos sobre Rusia. Hablaremos sobre el siempre complejo papel internacional de China y de Rusia, de las relaciones de estas dos potencias entre sí, de disidencia y oposición a estos regímenes, de la libertad para ejercer el periodismo y las consecuencias que ello tiene para los corresponsales extranjeros, de conflictos presentes y enquistados como los del Mar de China, Taiwán, Hong Kong, Xinjian, Bielorrusia y Ucrania, de nacionalismo como sustituto del comunismo, de la dependencia económica de occidente respecto de China y de Rusia, y de la posición que debe adoptar Europa y occidente en general acerca de estos dos países. Gracias, como siempre, por vuestros mensajes tan positivos. Como digo cada semana, éste es un programa que no cuenta con patrocinios, y lo único que os pido es que le deis al botón de suscribir, sigáis comentando y compartáis los episodios en redes sociales. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 11 de noviembre de 2021.

    Trastornos y razones, con Félix Ovejero | Ep 41

    Play Episode Listen Later Nov 15, 2021 108:45


    Hoy vuelve al programa Félix Ovejero. Félix es profesor titular de filosofía política y metodología de las ciencias sociales en la Universidad de Barcelona, es doctor en economía por la Universidad de Barcelona y ha sido investigador visitante en las universidades de Chicago y de Wisconsin. Colabora regularmente en prensa, durante muchos años en el diario El País y ahora en el diario El Mundo. Su último libro publicado es “Secesionismo y democracia”. En nuestra charla saldrán muchos de los temas que desarrolla en el libro, y otros como la poca justificación de las demandas secesionistas, la deslegitimación del nacionalismo con argumentos, los problemas de competencia de los votantes en las democracias, la democracia deliberativa, la posibilidad de que en nuestros sistemas políticos decidamos lo que queremos hacer no por mayoría sino atendiendo a razones aceptadas por todos, la protección de los derechos de las minorías, y la ausencia de ideas en la izquierda actual. Si te gusta lo que escuchas, dale al botón de suscripción en YouTube, en tu app de podcast, en mi web pacobeltran.com, cuéntaselo al mundo dejando un comentario, dale a me gusta, compártelo en redes… No cuesta nada, pero para mí es mucho, es lo que necesito para continuar con el programa. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 10 de noviembre de 2021.

    ¿Por qué no nos importan ni la economía ni la educación? con Marta Domínguez y Toni Timoner | Ep 40

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2021 73:02


    Hoy conversamos con Marta Domínguez y con Toni Timoner. Marta es licenciada en economía por la Universidad de Oxford y máster por el Colegio Europeo de Brujas, y trabaja en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros, un centro de formación e investigación en economía de Madrid. Ha sido analista de macroeconomía y mercados internacionales en el think tank Bruegel en Bruselas, y este año ha publicado, junto a Armán Basurto, el libro “¿Quién hablará en europeo? El desafío de construir una unión política sin lengua común”. Toni es economista jefe de escenarios globales en una institución financiera internacional en Londres. Ha impartido seminarios sobre geoeconomía en la London School of Economics, el University College London e ICADE. También coordinador internacional de Societat Civil Catalana y miembro coordinador del Foro de Profesores. Es ingeniero de caminos por la Universidad Politécnica de Cataluña y máster en economía internacional por la School of Advanced International Studies de la de la Universidad Johns Hopkins, en Washington DC. Hablaremos sobre la escasa calidad del debate público en España y lo poco que exigimos a nuestros políticos, sobre la escandalosa situación del desempleo y, en especial, del paro juvenil, sobre una estrategia de formación desencaminada, que da la espalda a las necesidades del mercado de trabajo y no ofrece oportunidades para el reciclaje y la adquisición de nuevas competencias a lo largo de la vida laboral, sobre los problemas estructurales con la natalidad y con las pensiones, y sobre los planes de recuperación europeos. Para mantener el programa necesito que te suscribas en YouTube, en tu app de podcast y en mi página web pacobeltran.com, que lo difundas en redes sociales y que dejes comentarios en todos esos lugares. Es gratis, sólo cuesta un momento, y me permite ofrecer el programa en abierto cada semana. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 26 de octubre de 2021.

    Vindicación de la filosofía (política), con Jahel Queralt e Iñigo González | Ep 39

    Play Episode Listen Later Nov 1, 2021 67:04


    Hoy damos la bienvenida en el programa a Jahel Queralt y a Íñigo González. Jahel es profesora lectora Serra Hunter en la Facultad de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, y ha sido investigadora posdoctoral en las universidades de Zurich y Goethe de Francfort, e investigadora visitante en la Universidad de Oxford. Sus temas de estudio son la justicia distributiva y los derechos humanos. Ha escrito Igualdad, suerte y justicia y es coeditora de Economic Liberties and Human Rights. Iñigo González es profesor agregado de Filosofía Política e investigador ICREA Academia en la Universidad de Barcelona. Ha sido iInvestigador posdoctoral en la Universidad de Lovaina y la Universitat Pompeu Fabra, profesor visitante en esta última, e investigador visitante en las universidades Goethe de Francfort, Columbia, la Universidad de Nueva York, en el University College de Londres y en la Universidad do Minho. Es coeditor de Institutions for Future Generations, y su trabajo se centra en la teoría democrática y la justicia laboral e intergeneracional. Jahel e Íñigo son los editores de un libro que acaba de publicarse, Razones públicas. Una introducción a la filosofía política. Además del libro, hoy hablaremos de la utilidad de la filosofía y de la filosofía política en particular, del innecesario oscurantismo de los filósofos, de  la forma en que podemos mejorar nuestras democracias, de las ventajas y desventajas de implantar una renta básica universal, de la posibilidad de abrir las fronteras a los inmigrantes, y de cómo remediar el actual descrédito de la ciencia. Como siempre, te agradeceré mucho que te suscribas en YouTube, en tu app de podcast, o en mi web pacobeltran.com, y comentes el programa en estos sitios. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 25 de octubre de 2021.

    Sexo, drogas y rock n roll, con Julio Valdeón | Ep 38

    Play Episode Listen Later Oct 25, 2021 83:51


    Julio Valdeón visita el programa de nuevo. Julio es escritor y periodista, es columnista y cronista parlamentario y escribe reportajes  en La Razón, y colabora con la revista Efe Eme, El Día de Valladolid y otros medios españoles. Desde 2005 hasta 2021 vivió en Nueva York, donde fue corresponsal de El Mundo y de La razón. Es autor de varias novelas y ensayos, los más recientes de los cuales son “No le des más whisky a la perrita”, una biografía del maestro de periodistas Raúl del Pozo, y “Separatistas ante los ropones”, sobre el juicio en el Tribunal Supremo al levantamiento independentista. Junto a la también periodista Rebeca Argudo se ocupa de la sección semanal de Contracultura en el periódico La Razón. Hoy hemos decidido descansar de la política y hablar lo menos posible de ella. En su lugar, conversaremos sobre artistas, músicos, cineastas y escritores, sobre Bob Dylan, Keith Richards y Tom Waits, sobre Woody Allen y Billy Wilder, sobre Chet Baker, los estragos de la heroína y los artistas malditos, sobre autenticidad y creación y cultura con mayúsculas, y la libertad creativa, tan odiada por esa neoinquisición de puritanos de andar por casa. Si crees que el episodio vale la pena, suscríbete en YouTube, en tu app de podcast, o en mi web pacobeltran.com, y di cosas en las redes (espero que buenas) sobre el programa. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 25 de octubre de 2021.

    Todos somos hipsters, con Daniel Gascón | Ep 37

    Play Episode Listen Later Oct 18, 2021 72:19


    Daniel Gascón nos acompaña en este episodio de Pianista en un burdel. Daniel estudió filología inglesa y filología hispánica, y es periodista, escritor, guionista, traductor y editor de la revista Letras Libres. Es columnista en el diario El País y colabora en Radio Nacional y en El Periódico de Aragón. Daniel ha publicado varias colecciones de relatos, y sus dos últimos libros son Un hipster en la España vacía y La muerte del hipster, libro del que conversamos hoy, además de charlar sobre la vida pospandémica, la importación de modas políticamente correctas, polémicas políticas que duran 24 horas, si las guerras culturales no son más que viejas batallas con nuevas etiquetas, y qué pueden acabar consumiendo los jóvenes con el cheque cultural del gobierno. Si te gusta el programa, difúndelo, compártelo con tus amigos y en redes, retuitéalo, y suscríbete en YouTube, en tu app de podcast, en la página de Facebook o en mi web pacobeltran com. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 13 de octubre de 2021.

    Ética para cíborgs, con Antonio Diéguez | Ep 36

    Play Episode Listen Later Oct 12, 2021 117:27


    Hoy charlamos con Antonio Diéguez Lucena. Antonio es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga, y miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias. Sus líneas de investigación son el realismo científico, la filosofía de la biología, la filosofía de la tecnología, el biomejoramiento humano y el transhumanismo. Es autor de numerosos artículos y libros, como "Filosofía de la ciencia", "Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano", y "Cuerpos inadecuados", libro recién publicado y del que hablamos hoy. Además, conversamos sobre aspectos filosóficos y políticos de las modificaciones biológicas de los seres humanos, las mejoras genéticas, la inteligencia artificial, la criogenización, los robots sexuales, la posibilidad de prolongar la vida humana en cientos de años, la digitalización del cerebro humano, y si todo esto sería una utopía o más bien una distopia. Os agradezco las suscripciones al programa en mi canal de Youtube, en la página de Facebook, en mi página web pacobeltran.com o en vuestra app de podcast favorita, y vuestros comentarios en todos estos sitios. Notas del episodio en https://pacobeltran.com Escucha el programa en tu app de podcasts habitual y suscríbete en https://www.youtube.com/channel/UCUnbHZm_mH5HNahpqJNs8FA? https://pacobeltran.com https://twitter.com/pacobelt Grabado el 6 de octubre de 2021.