POPULARITY
Maximiliano Cruz Ramos nuevo Contralor General de Ejército Habitantes de Tejada, Veracruz exigen destitución de alcalde Fabián Cárdenas 27 migrantes murieron en las costas de Túnez Más información en nuestro podcast
Hoy hablaremos sobre lo que dijo el ministro de Hacienda del salario mínimo 2025, del costo de la violencia, la advertencia del contralor general, GeoPark y la inflación en Argentina https://whatsapp.com/channel/0029Va4POHt6WaKhONGGhi38
El Congreso de la República eligió a Carlos Hernán Rodríguez como contralor general de la República; el Dane reveló el índice de precios del consumidor de mayo, cuya variación mensual fue 0,43 %, y el Consejo Superior de la Judicatura abrió inscripciones para la presentación del examen de Estado para abogados previsto para el domingo 20 de octubre, todo en este resumen de la semana en ÁMBITO JURÍDICO. #Podcast. #Derecho #AbogadosGracias por escucharnos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias y documentos sin límites: http://www.ambitojuridico.com/suscribetePaute en www.ambitojuridico.com/paute-aqui.Siga nuestro canal en WhatsApp: http://tinyurl.com/2bl6jgof
Aun cuando dijo en un inicio que la presidenta Dina Boluarte no estaba obligada a consignar su reloj Rolex en su declaración de bienes y rentas como funcionaria pública, el Contralor General de la República Nelson Shack ha señalado ahora que sí estaba obligada a hacerlo por tratarse de un bien mueble con un valor superior a las 2 UIT, que es lo que dispone la norma aplicable. Mientras tanto, la fiscalía de la Nación ya pidió a la PCM más información sobre la colección de relojes de la presidenta.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
En 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio estuvo el vicecontralor en funciones de Contralor General, Carlos Mario Zuluaga, para hablar sobre el choque que tuvo con el ministro de Salud por el rechazo de la demanda que presentó contra 21 EPS.
Carlos Mario Zuluaga, contralor General de la República, rechazó la demanda presentada por Minsalud
Rocío Gambra y Juan Carlos Claret Pool discutieron varios casos de corrupción en alcaldías, incluyendo nombres como Peñalosa, Torrealba y la ex alcaldesa de Santiago. También se habló sobre el cambio en la Contraloría y la subrogancia de Dorothy Pérez, y se reflexionó sobre la importancia de la transparencia en la gestión municipal. Juan Carlos Claret Pool explicó detalladamente el proceso penal y la importancia de las medidas cautelares. La conversación también incluyó un animado debate sobre quién podría ser el próximo Contralor General de la República, con respaldo a la candidatura de Pablo Ruiz Tagle l. La reunión concluyó con la invitación a sintonizar otro podcast político al día siguiente.
Secreto 2 Darcy Quinn. Se sigue enredando eleccion de Contralor General de la Nación.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
Varios colombianos se inscribieron para el concurso de contralor general de la Republica.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4987527/advertisement
El excontralor Carlos Hernán Rodríguez, quien espera un fallo de tutela de la Corte Constitucional, no se postuló.
El vicecontralor en función de Contralor General, Carlos Mario Zuluaga, se refirió a la siniestralidad como una epidemia que está costando la vida de un promedio de 19 personas cada día
Con la conducción de la periodista Gabriela Núñez. Hoy revisamos la conversación que tuvimos con el diputado Rubén Oyarzo, quien solicita la pronta conformación de la Comisión Investigadora por el caso Convenios; profundizamos en este caso, y le contamos sobre la exposición realizada por el Contralor General de la República en la Comisión de Gobierno Interior. En otras materias, hablaremos sobre la aprobación de estatuto para el resguardo de los periodistas y comunicadores.
El nuevo contralor general encargado, Carlos Mario Zuluaga, estuvo en 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio hablando sobre una pérdida de dinero por parte de dos ministerios, MinTIC y MinComercio por una gestión ineficiente del mismo.
El Consejo de Estado tumbó el jueves pasado al Contralor General de la Nación, Carlos Hernán Rodríguez, después de encontrar irregularidades en su elección. Por eso volverá a empezar todo el proceso desde cero para que el Congreso designe un nuevo contralor.Esta decisión constituye otro revés en la relación entre el gobierno Petro y el Congreso, después de la ruptura de la coalición de partidos y la quemada de Roy Barreras. Ahora corre el riesgo que un antipetrista sea elegido nuevo contralor. Analizamos esta nueva movida con Jerson Ortiz, el periodista que cubre el Congreso en La Silla Vacía.Para saber más puede leer:Inicia puja sin precedentes entre Congreso y Petro por nuevo contralorViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los Superamigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá. Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía. Producción: Fernando Cruz y Rafael Benabdelmoumene, periodistas de La Silla Vacía.
La caída del Contralor General es fruto de la institucionalidad, pero al mismo tiempo es un golpe al curso de esa misma institucionalidad que deja en el limbo una entidad superior
La Luciérnaga se enciende para hablar de la anulación de la elección del Contralor General de la Nación. También, ¿Qué esta pasando con él alterado clima en la ciudad? Además, analizamos el viaje de Veronica Alcocer y su video comiendo con las manos.La Luciérnaga, un espacio de humor, análisis y opinión de Caracol Radio que acompaña desde hace más de 30 años a sus oyentes en el regreso a casa.
Podcast: según el alto tribunal, el Congreso cometió varias irregularidades en la elección del contralor general y ordenó que el proceso de selección se repita.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los últimos ajustes a la ponencia de la reforma pensional, la nulidad de la elección del Contralor General de la República y el futuro de la reforma laboral, todo en el resumen semanal de ÁMBITO JURÍDICO. #Abogados #Derecho
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Carlos Rodríguez, contralor general de la República, habló sobre su preocupación por cuenta de los costos de la reforma a la salud que propone el Gobierno Nacional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El país tiene recursos para enfrentar las emergencias por las lluvias, desbordes y deslizamientos, pero no hay suficiente capacidad de gestión, dijo el Contralor General de la República, Nelson Shack.
El país tiene recursos para enfrentar las emergencias por las lluvias, desbordes y deslizamientos, pero no hay suficiente capacidad de gestión, dijo el Contralor General de la República, Nelson Shack.
La Sala del Senado aprobó la propuesta del ejecutivo para el cargo de Fiscal Nacional. El elegido es el abogado penalista Ángel Valencia, cuyo nombre pone fin a un amargo y beligerante proceso de elección que provocó dudas respecto del siguiente, el de un nuevo Contralor General de la República, y de si no es mejor reformar la manera de llenar estas posiciones. De hecho, la ministra del Interior, que se multiplicó ayer en el Congreso, con la ministra Uriarte aún con licencia por covid y con un ministro subrogante en Justicia, dedicó gran parte de su exposición a hablar sobre los 100 días de vacancia del cargo de Fiscal Nacional más que del candidato propiamente tal. En fin. Check para el gobierno, un problema menos para el nuevo ministro y para La Moneda. En Santiago, tratando de cancelar el tema y que no se le volviera a preguntar al Presidente si tuvo todos los antecedentes antes de conceder los indultos de fin de año, la portavoz Vallejo pronunció una frase que podrá ser obvia, pero dicha por el gobierno adquiere connotaciones distintas: si el Presidente hubiera tenido todos los antecedentes, las cosas habrían sido distintas, dijo Vallejo y siembra una duda sobre la legitimidad política, moral y hasta legal del perdón presidencial. La oposición, que hace rato olió la sangre en esto, se dedicó entonces a machacar con una idea de sentido común: si hubieran sido distintas, pues haga las cosas distintas y anule las decisiones equivocadas. La Moneda dice que es imposible, ni hablar del incendio que se provocaría en su flanco izquierdo, ni del lío legal que se desataría.
La Sala del Senado aprobó la propuesta del ejecutivo para el cargo de Fiscal Nacional. El elegido es el abogado penalista Ángel Valencia, cuyo nombre pone fin a un amargo y beligerante proceso de elección que provocó dudas respecto del siguiente, el de un nuevo Contralor General de la República, y de si no es mejor reformar la manera de llenar estas posiciones. De hecho, la ministra del Interior, que se multiplicó ayer en el Congreso, con la ministra Uriarte aún con licencia por covid y con un ministro subrogante en Justicia, dedicó gran parte de su exposición a hablar sobre los 100 días de vacancia del cargo de Fiscal Nacional más que del candidato propiamente tal. En fin. Check para el gobierno, un problema menos para el nuevo ministro y para La Moneda. En Santiago, tratando de cancelar el tema y que no se le volviera a preguntar al Presidente si tuvo todos los antecedentes antes de conceder los indultos de fin de año, la portavoz Vallejo pronunció una frase que podrá ser obvia, pero dicha por el gobierno adquiere connotaciones distintas: si el Presidente hubiera tenido todos los antecedentes, las cosas habrían sido distintas, dijo Vallejo y siembra una duda sobre la legitimidad política, moral y hasta legal del perdón presidencial. La oposición, que hace rato olió la sangre en esto, se dedicó entonces a machacar con una idea de sentido común: si hubieran sido distintas, pues haga las cosas distintas y anule las decisiones equivocadas. La Moneda dice que es imposible, ni hablar del incendio que se provocaría en su flanco izquierdo, ni del lío legal que se desataría.
El profesor Juan Valdez, ahora en condición de la Asociación de Profesores de Inglés de la República Dominicana, nos informa de un conflicto entre dos altos funcionarios respecto al programa Bilingüe de las escuelas públicas.
El Pleno de Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) aprobó el texto de la convocatoria al concurso de méritos y oposición para la designación de la primera autoridad de la Contraloría General del Estado, presentado por la Comisión Ciudadana de Selección encargada de este proceso de designación. La convocatoria, que se publicará en los idiomas de relación intercultural, en tres diarios de circulación nacional y en cadena de radio y televisión, contiene: la autoridad a designarse; requisitos y prohibiciones; documentos a entregar y forma de presentación; lugar, fecha, y horario de recepción de postulaciones. Además, se aprobaron los documentos habilitantes que se publicarán en el sitio web institucional, desde el momento de la convocatoria, como son: formato único de declaración juramentada, formulario único de postulación y hoja de vida. Según la Codificación del Reglamento para el Concurso de Méritos y Oposición para la Selección y Designación de la Primera Autoridad de la Contraloría General del Estado, artículo 15, las y los postulantes cumplirán los siguientes requisitos: Ser mayor de 18 años; Ser ecuatoriano o ecuatoriana; y, Estar en goce de los derechos políticos. Una vez transcurrido el término de diez días, contados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria, concluirá el período para recibir postulaciones. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
El escándalo por el otorgamiento de auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU) ha sacado a la luz pública otros actos de corrupción como es el negociado de becas a cambio de inscripciones en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), así lo dio a conocer el abogado y activista cívico, Raúl Ossa, en el programa En Contexto con Carlos Somoza García.Ossa señaló que en videos que circulan en redes sociales se puede evidenciar cómo se han estado negociando becas a cambio de votos y eso constituye un delito y abuso por el cual la Fiscalía Electoral debe abrir un expediente."El disgusto y la molestia de la ciudadanía está plenamente justificada porque se ha abusado de un recurso que es sacrosanto deben ser utilizados para apoyar a la gente que lo necesita porque la palabra auxilio tiene una connotación de ayuda extremadamente necesaria que si no te la dan no prospera", explicó el también ex legislador.En cuanto a las auditorías realizadas por la actual administración del IFARHU afirmó que no confía en auditorías de los mismos responsables ya que son los responsables de haber cometido los abusos y ellos mismos van a rendir cuentas al país."Que nos puede decir la Contraloría después de haberlo permitido todo, podemos creer en que nos están diciendo la verdad y que quieren corregir cuando en verdad lo que tienen es que devolver los dineros y sancionar a los responsables de esta situación", puntualizó el abogado Ossa.Además, resaltó que de una manera silenciosa están tratando de dejar pasar el momento para que todo quede así y no pase nada, no obstante, recordó que el silencio del presidente de la República Laurentino Cortizo, constituye un apoyo a lo malo que se está haciendo en el IFARHU.Raúl Ossa pidió a Cortizo que no guarde silencio ya que ofende y maltrata la inteligencia de todos los panameños.De igual forma, solicitó al Contralor General de la República, Gerardo Solís, no justificar su silencio debido a que sus auditores están en el IFARHU y se debe rendir un informe.La entrevista con el activista cívico y abogado, Raúl Ossa, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.
En la jornada de este jueves, 27 de octubre, la Comisión de Fiscalización continuó la recepción de los argumentos de descargo. Esta vez de las consejeras de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira defendieron sus actuaciones y solicitaron a la mesa legislativa el archivo de las solicitudes de juicio político propuestas en su contra, puesto que no ha existido incumplimiento de funciones. Los argumentos de defensa versaron sobre las causales relacionadas con la remoción de Fausto Murillo como vocal del Consejo de la Judicatura (CJ); la reforma al Reglamento para la designación de Contralor General del Estado; la elección de Pablo Iglesias como superintendente de Ordenamiento Territorial; y, el encargo de la Defensoría del Pueblo a César Córdova, exsecretario general del CPCCS. Ibeth Estupiñán argumentó que la reforma al Reglamento para la elección de Contralor en ningún momento violentó derechos de persona alguna. Se trató del ejercicio de una facultad contemplada en la Ley del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. María Fernanda Rivadeneira coincidió en este argumento y agregó que antes de la reforma materia del juicio político, hubo otra liderada por el exvicepresidente del Consejo, David Rosero, en un encargo de la Presidencia. En ese caso, dijo, voté en contra porque se quería regresar a un Reglamento para elegir otro contralor 100/100 como el que hoy está prófugo. Respecto de la remoción de Fausto Murillo como vocal del CJ, las dos consejeras explicaron que se cumplió con un requerimiento del entonces ministro de Trabajo, Andrés Isch, quien notificó que el doctor Murillo registraba impedimento para ejercer cargo público. Sobre tal pedido se solicitó un informe de la Coordinación de Asesoría Jurídica del CPCCS, unidad que confirmó la existencia del referido impedimento. Se garantizó el derecho a la defensa y teníamos que tomar una decisión, so pena de incurrir en incumplimiento de decisión legítima de autoridad competente, que se sanciona con destitución, añadieron. En torno a la designación de César Córdova, como defensor del Pueblo encargado, Estupiñán señaló que es facultad del Pleno del CPCCS nombrar a un reemplazo de una de las autoridades que designa, hasta que se proceda con la selección del titular. Mientras que Rivadeneira dijo que su voto fue en abstención. Finalmente, solicitaron a la comisión que, en virtud de las pruebas aportadas, que demuestran que no existe incumplimiento de funciones, proceda al archivo de las solicitudes de juicio político. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
El asambleísta Mario Ruiz presentó el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Contraloría, que tiene por objeto regular el sistema de control de utilización de recursos públicos, que examina, verifica y evalúa a las instituciones del Estado y la adecuada administración, utilización y custodia de los recursos del Estado. Explicó que según esta propuesta, los dignatarios, autoridades, funcionarios y servidores públicos, sin excepción, se responsabilizarán y rendirán cuentas públicas sobre el ejercicio de sus atribuciones, la utilización de recursos públicos puestos a su disposición, así como de los resultados obtenidos en el desempeño de sus funciones. Además, sostuvo que el proyecto busca evitar cualquier forma de desviación o abuso de los recursos o bienes públicos y que cada institución estatal asuma la responsabilidad por el mantenimiento de su propio sistema de control interno. Planteó que los informes de auditoría gubernamental sean aprobados por el Contralor General del Estado o su delegado, cuyos resultados serán comunicados a las máximas autoridades de las instituciones del Estado examinadas y publicados en la página web de la Contraloría. Finalmente, el legislador Ruiz aseveró que las normas propuestas evitarán que se caduquen los informes con responsabilidad, civil, administrativa y presunciones de responsabilidad penal. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
Carlos Hernán Rodríguez Becerra, Contralor General de la Republica, anuncia a su nuevo vicecontralor
El nuevo sistema tecnológico, implementado por la Contraloría, posibilitará el acceso ágil y oportuno a lo dispuesto en la normativa nacional frente a escenarios de conflictos de interés en el sector público. El objetivo es la generación de una cultura de transparencia y lucha contra la corrupción. Este 9 de agosto de 2022, el Contralor General del Estado (s), Ing. Carlos Riofrío, presentó el aplicativo digital “Simulador de Conflictos de Interés”,herramienta que tiene el propósito de prevenir la corrupción y fortalecer la integridad y la ética pública, mediante el acceso a la normativa que establece inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones para desempeñar funciones gubernamentales. Para el desarrollo del nuevo sistema informático se contó con la asistencia técnica de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el marco de la Plataforma de México y América del Sur para acelerar la implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Uno de los ejes temáticos de la Plataforma son los sistemas de integridad y transparencia enfocados en declaraciones patrimoniales y conflictos de intereses. En la presentación, el Contralor Riofrío, afirmó que esta herramienta constituye un paso importante para potenciar la función asesora de la Contraloría, contribuyendo a la toma de decisiones y previniendo acciones que puedan desencadenar en faltas a la integridad pública. “Decisiones objetivas en los procesos de adquisición y contratación pública son necesarias para la ejecución correcta de los recursos del erario nacional, que son limitados y escasos. Cuidar estos recursos públicos permite propiciar condiciones de desarrollo y dignidad para la sociedad, en especial a los sectores menos favorecidos”, manifestó. Por su parte, el representante de la UNODC para Perú y Ecuador, Antonino de Leo felicitó y resaltó la labor de la Contraloría. “Confiamos en que este mecanismo logrará prevenir conflictos de interés en Ecuador y, además, que sea el preludio para la construcción de nuevas iniciativas en la materia”. La iniciativa de la Contraloría provocó el interés de entidades públicas, de organismos internacionales, de la academia y de la sociedad civil vinculadas al combate y prevención de la corrupción, cuyos representantes estuvieron presentes en el evento. Esta herramienta, que se aloja en el portal www.contraloria.gob.ec, permitirá a los funcionarios de la administración pública y ciudadanos en general, consultar y reconocer si una situación en particular, supone o no un posible conflicto de interés. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
• Noticia 1: España inició el plan de ahorro energético para cumplir con el compromiso asumido con la Unión Europea. Especialista invitado: Javier Porras, investigador del Instituto de Estudios Europeos. Profesor de Derecho de la Unión Europea, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo. • Noticia 2: Una delegación del gobierno colombiano, liderada por el canciller Álvaro Leyva, se reunió con integrantes de la guerrilla del ELN radicados en La Habana. Especialista invitado: Senador Iván Cepeda, quien fue uno de los integrantes de la comisión del gobierno que viajó a La Habana para reunirse con la delegación del ELN. • Noticia 3: El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso declaró el estado de excepción. Especialista invitada: Claudia Patricia Uribe Lotero, docente e investigadora, con doctorado y maestría en educación. Actualmente es directora de investigación de la Universidad Casa Grande de Ecuador. • Noticia 4: En Estados Unidos, Liz Cheney, la principal republicana, crítica de Donald Trump, perdió las primarias de Wyoming. Especialista invitado: Christian Felipe Rojas González, politólogo, magíster en filosofía aplicada y director del programa de Ciencias Políticas en la Universidad de La Sabana. Analista de política internacional con énfasis en Estados Unidos. • Noticia 5: En Colombia, Carlos Hernán Rodríguez fue elegido nuevo Contralor General de la República. Especialista invitado: Edgar González, doctor en administración y Asesor del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad. Créditos: Locución: Eliana Escandón. Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal. Investigación periodística: Ángela Sánchez y Jairo Currea. Web Máster: Carlos Fabian Rodríguez Navarrete.
ANDRÉS GUERRA - senador por el Centro Democrático Tema: elección del Contralor General de la República
Podcast: fue auditor general de la República, director nacional de Defensoría Pública, defensor del Pueblo Regional Valle del Cauca y, además, docente universitario.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Entrevista en La FM con Carlos Ardila Espinosa, representante a la Cámara por el Partido Liberal sobre elección de Contralor General de la Republica.
Carlos Hernán Rodríguez tiene una hoja de vida de más de 30 años de experiencia. Su carrera en lo público comenzó en Palmira Valle. Fue concejal de esa ciudad por el partido liberal. Fue diputado a la asamblea del Valle del Cauca muy cercano en su momento al gobernador del Valle Angelino garzón y después cercano al exgobernador del valle Juan Carlos Abadía, apoyo su candidatura a la Gobernación de este departamento. Lideró el comité ciudadano que recogió firmas para inscribirlo como candidato. Candidatura que también apoyo el polémico exsenador Juan Carlos Martínez Sinisterra, condenado por parapolítica. Con el apoyo de Abadía, Martínez y otros políticos de la época, fue elegido contralor departamental del Valle. Abadía luego fue destituido de la Gobernación por participación en política y hoy esta investigado por sus presuntos vínculos con el cartel de la toga. Carlos Hernán Rodríguez también fue secretario de desarrollo y planeación del Valle. Fue defensor regional de del pueblo en el Valle. El último cargo público que ocupó fue el de auditor general de la república.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Kienyke.com habló con el senador Antonio Correa, que en calidad de vocero del Partido de la U explicó porqué se desistió de apoyar la candidatura a Contralor General de María Fernanda Rangel y terminó inclinándose por el exauditor general Carlos Hernán Rodríguez.
Este jueves el Congreso en pleno elegirá al nuevo Contralor General de la República, uno de los cargos más poderosos del país. En las últimas tres elecciones, ha habido sorpresas de última hora. Y esta vez parece que no habrá excepción: aunque la favorita es la abogada María Fernanda Rangel —amiga del saliente Felipe Córdoba y de buena parte del Congreso—; al menos otros tres nombres le están haciendo competencia en partidos de la coalición de gobierno y en el mayoritario Pacto Histórico. Además, aún falta el guiño del presidente Petro.Para saber más puede leer:Una elección abierta: Así va la campaña por la Contraloría en el Congreso:https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/una-eleccion-aun-abierta-asi-va-la-campana-a-la-contraloria-en-el-congreso/Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá https://www.lasillavacia.com/super-amigo/. Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.
Hoy en 'El Zuletazo', llegó el momento de conocer al nuevo Contralor General de la República ¿Quién será el reemplazo de Carlos Felipe Córdoba en la Contraloría General? ¿Cómo pinta ese proceso?See omnystudio.com/listener for privacy information.
Se están moviendo muy rápidamente desde el gobierno Petro para atajar a los partidos tradicionales en la elección a Contralor.
Daniel Briceño - abogado, especialista en Derecho Público, analista político, quien nos hablará sobre elección del Contralor General de la República
La elección del nuevo Contralor General está levantando ampolla. SEMANA abre el debate con las voces de la representante Jennifer Pedraza y del senador Ariel Ávila. ¿La lista de elegibles está viciada? Algunos hablan de "contralor de bolsillo".
En este episodio, La Luciérnaga se enciende para revisar qué está pasando con los procesos para elegir un nuevo Contralor General. También, le contamos cómo le está yendo a la edición más reciente de Colombiamoda. Además, ¿Pasará el proyecto para reducir los salarios y vacaciones de los congresistas?La Luciérnaga, un espacio de humor, análisis y opinión de Caracol Radio que acompaña desde hace 30 años a sus oyentes en el regreso a casa.
Modificación en las listas de elegibles tendría el propósito de incluir el nombre del favorito del Pacto Histórico.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca inicia incidente de desacato contra comisión accidental del Congreso. Auto buscaría la inclusión de candidato del presidente electo, Gustavo Petro.
Karol González fue una de las cinco mujeres que aprobaron el examen de conocimiento entre 230 aspirantes en el país.
En 6AM Hoy por Hoy habló Iván Darío Gómez, abogado y ex auditor general
See omnystudio.com/listener for privacy information.
La crisis que enfrenta el sistema nacional de salud fue tema de debate en el Pleno de la Asamblea Nacional, a donde acudieron autoridades y representantes de gremios, organizaciones sociales y colectivos ciudadanos, quienes expusieron sus puntos de vista sobre la escasez de medicamentos, atención hospitalaria, convenios de pago y adquisición de insumos. El ministro de Economía, Simón Cueva, expuso los rubros del Presupuesto General del Estado para el sistema de salud pública, que incluye el pago de deudas pendientes. Informó la cancelación de más de dos mil millones de dólares al IESS y se prevé otro por más de US$ 2.500. En cuanto al Ministerio de Salud, recordó que el presupuesto inicial fue de 3.132 millones de dólares, el codificado de US$ 3.260 millones, es decir hubo incremento para atender al sistema nacional de salud. Además, se dispuso 43 millones de dólares para proyectos de infraestructura en los hospitales de Manabí y Esmeraldas y US$ 130 millones para la compra de medicamentos e insumos y el pago a proveedores externos, luego de realizar las auditorías. Luis Antonio Clavijo, vocal del Consejo directivo del IESS, recordó que las prestaciones deben garantizar el bienestar del asegurado y sus familias. Dijo que desde el 2015 realizaron un plan para robustecer el sistema de salud en cuanto a la reconstrucción de hospitales. Precisó que los gastos de esta institución sobrepasan los 2.500 millones de dólares y se evidencia un déficit en las prestaciones médicas. Por su parte, César Rodríguez, otro de los vocales del Consejo Directivo, señaló que el Gobierno realizó un abono de US$ 140 millones de dólares para el área de salud, que ha requerido para este año un nuevo pago por 500 millones para solventar el déficit del Seguro de Salud y que se adopten las acciones para la compra de medicamentos para atender a personas con enfermedades catastróficas. Informó que una de las preocupaciones es la deuda con Solca que se acerca a los 100 millones de dólares. Kenia Ramírez, directora general del IESS, recordó la misión fundamental de la institución y el manejo de los seguros especializados, así como la necesidad de la descentralización operativa. Mientras, Daniel Rodríguez, director del Seguro General de Salud Individual y Familiar, enfatizó que la prestación de servicios de salud está en crisis y le preocupa el desabastecimiento de medicamentos. Insistió en la necesidad que el Ministerio de Finanzas cumpla el pago de la deuda. Javier Toledo, director del Seguro Social Campesino, señaló que existen 659 unidades médicas distribuidas en siete zonas en todas las provincias del país que dan atención de primer nivel. Cuentan con 768 médicos. Dijo que el desabastecimiento de medicamentos es a nivel nacional en toda el área de salud. María Jijón, directora del Servicio Nacional de Contratación Pública, señaló que entre el 2018 y 2021 se han realizado 17.112 procedimientos por más de 416 millones de dólares para la compra de medicamentos a través de los distintos procedimientos por los cuatro subsistemas de salud. Pidió realizar reformas a la ley que les rige que permita alcanzar un sistema de contratación pública moderna y eficiente. Carlos Riofrío, Contralor General del Estado, informó que la entidad realizó 187 auditorías a unidades y dependencias del Ministerio de Salud Pública y del IESS. Detalló los principales hallazgos en las fases precontractual, contractual y de ejecución, como los convenios de pago por falta de procesos. Respecto de los exámenes especiales en el sistema de salud, indicó que existen 120 informes con indicios de responsabilidad penal que han sido remitidos a la Fiscalía. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
El Pleno de la Asamblea Nacional condenó la situación por la que atraviesa el sistema público de salud, la gestión administrativa y el manejo de los establecimientos de salud, por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio de Salud Pública. Con 96 votos afirmativos, dos negativos, cuatro blancos y 13 abstenciones, fue aprobada la resolución de iniciativa de la legisladora Luisa González, en la que se plantea la comparecencia de la Ministra de Salud Pública, del Presidente del Consejo Directivo del IESS, de la Directora General del Servicio Nacional de Contratación Pública y del Contralor General del Estado, ante el Pleno de la Asamblea Nacional. Asimismo, determina que luego de las comparecencias, en el plazo de 30 días, el equipo técnico de la Comisión del Derecho a la Salud deberá elaborar un informe que será enviado a la Contraloría, Fiscalía y al Consejo Nacional de Salud, para que inicien las acciones correspondientes ante la escasez de medicamentos necesarios para el tratamiento de las personas con discapacidad y con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas, entre otros hechos. La asambleísta Luisa González aseguró que tanto el Ministerio de Salud como el IESS, no enviaron información precisa. En tal sentido, planteó que el mismo regrese a la comisión y se incluyan los pronunciamientos de las antes mencionadas autoridades, así como del Sercop y la Contraloría, cuyas autoridades deberán comparecer. El asambleísta Rafael Lucero, tras explicar que para la identificación del problema recorrieron todo el país, subrayó la necesidad de una fiscalización con absoluta responsabilidad, y demandó de las autoridades competentes atención urgente al sistema de salud, mismo que está “caduco y politizado”. Sobre la situación de la atención hospitalaria aseguró que detectaron una infraestructura deteriorada y hospitales saturados que no pueden atender a todos los pacientes. Además, aseveró que existen cerca de 18 millones de dólares en medicina caducada. En el debate participaron 18 parlamentarios, quienes dieron sus criterios sobre esta problemática, y coincidieron en la gravedad de la situación que vive el sistema de salud. Expusieron los problemas que se viven en cada una de las provincias por el desabastecimiento de medicamentos, insumos, equipamiento básico, mala atención, falta de presupuesto; lo que demanda soluciones urgentes. Previo al debate sobre los contenidos del informe, el Pleno escuchó en Comisión General a Rafael Palacios y Rogelio Valencia, presidente y procurador, respectivamente, de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer, (Apnac), quienes aseveraron que no hay concienciación sobre este padecimiento de salud para este grupo de la población, que se encuentra “muriendo” por falta de medicina para el tratamiento de alta complejidad. Finalmente, sugirieron elaborar un proyecto de Ley para la asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes con cáncer. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
La Contraloría firmó un convenio académico con elPolitécnico Grancolombiano, donde Córdoba luego se graduó de abogado. Eldocumento parece hecho a la medida del contralor.
La Contraloría firmó un convenio académico con el Politécnico Grancolombiano, donde Córdoba luego se graduó de abogado. El documento parece hecho a la medida del contralor.
La Contraloría firmó un convenio académico con elPolitécnico Grancolombiano, donde Córdoba luego se graduó de abogado. Eldocumento parece hecho a la medida del contralor.
La Contraloría firmó un convenio académico con elPolitécnico Grancolombiano, donde Córdoba luego se graduó de abogado. Eldocumento parece hecho a la medida del contralor.
El senador Ciro Ramírez habló en Mañanas BLU sobre el proceso de escogencia de los diez perfiles para elegir al próximo contralor, proceso a cargo de comisiones accidentales del Congreso. El trámite ha estado rodeado de críticas y sospechas por parte de quienes aseguran que se busca "amarrar" al próximo sucesor de Felipe Córdoba. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Comisión de Justicia, en la sesión de este sábado 9 de abril, aprobó con 8 votos afirmativos y una abstención, el texto final del proyecto de reformas a la Ley de la Contraloría General del Estado, una vez que evaluó las observaciones realizadas durante el segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. Esta propuesta legislativa tiene como objetivos apoyar a la lucha contra la corrupción, asegurar el buen uso de los dineros del Estado y enfrentar los problemas que vive la institución, como consecuencia de los vacíos que tiene la norma vigente. El proyecto determina con claridad las causales de cesación del cargo de Contralor General del Estado, tales como muerte, renuncia aceptada por la Asamblea Nacional, destitución mediante juicio político, ausencia definitiva o abandono del cargo. Además, fija los requisitos mínimos requeridos para la designación del Contralor, como son: certificado del Consejo Nacional Electoral de no constar en sus registros haber sido afiliado a algún partido o movimiento político en los últimos 8 años y de no haber desempeñado una dignidad de elección popular en los últimos 7 años; certificado de la Contraloría de no tener glosas confirmadas pendientes; declaración juramentada notariada que señale que la compañía, empresa o persona jurídica privada en la cual ha sido accionista o ha desempeñado un cargo directivo o ha mantenido relación de dependencia en los últimos 7 años no mantiene ninguna responsabilidad administrativa o responsabilidad civil culposa, o presunciones de responsabilidad penal establecidas en el organismo de control. Según la propuesta, en caso de ausencia temporal del Contralor General del Estado, lo subrogará la o el Subcontralor General del Estado. Se considerará ausencia temporal cualquier circunstancia de fuerza mayor que le impida ejercer sus funciones durante un período máximo de tres meses o por el tiempo de licencia sin remuneración autorizada por la Asamblea Nacional, que no superará los 60 días. Luego de vencidos estos plazos se considerará ausencia definitiva. En caso de ausencia definitiva de la o el Contralor General del Estado, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social designará como Contralor al siguiente mejor puntuado, en orden de prelación, del mismo concurso público de oposición y méritos con el que se designó a la primera autoridad de la Contraloría General del Estado. El Contralor designado ejercerá sus funciones de acuerdo con la presente Ley y por el tiempo que queda del período restante, hasta que se realice el nuevo concurso. En caso de que el segundo mejor puntuado se encontrare incurso en una de las inhabilidades para ejercer cargo público se designará al tercer mejor puntuado y así sucesivamente hasta que sea remplazado legalmente. El texto final será remitido de inmediato a la Presidencia de la Asamblea Nacional para que sea puesto a consideración del Pleno Legislativo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
Esta tarde, la Fiscalía General del Estado formuló cargos contra el excontralor Pablo C., su hermano Esteban C., Pedro S. y la persona jurídica empresa China Camc Engineering por su presunta participación en el delito de cohecho. Luego de casi tres horas de análisis, el juez nacional Adrián Rojas dictó prisión preventiva contra los tres procesados. Además, les dispuso –y a la empresa China Camc Enginnering– la prohibición de enajenar bienes inmuebles por un monto de hasta 780 salarios básicos unificados. El fiscal general subrogante, Wilson Toainga, expuso dieciocho elementos de convicción que harían presumir la participación de los procesados en el delito investigado. En su intervención, mencionó que entre 2018 y 2021, Pablo C., en su calidad de Contralor General del Estado, habría desvanecido la glosa de 22'645.008,32 dólares a favor de la empresa China Camc Engineering Co. Ltd., mediante la Resolución No. 17121, de 26 de abril de 2019. Esto se habría realizado a cambio del pago de 1'335.985 dólares, efectuado por la referida persona jurídica, lo cual había sido facilitado por Esteban C. y Pedro S., quienes –una vez ejecutado el desvanecimiento de las glosas, través de Legalcom LLC– habrían cristalizado la entrega de la coima. Es decir, la empresa China Camc Engineering habría entregado un beneficio económico indebido, a cambio de desvanecer la glosa en la Contraloría, valiéndose de personas cercanas a Pablo C., quien tenía el poder para hacerlo. Fiscalía indicó que, para darle apariencia de legalidad a este beneficio económico indebido, el 22 de febrero de 2019 suscribieron un contrato entre Pedro S., gerente general de Legalcom LLC y el representante de la empresa China Camc Engineering. Sin embargo, la empresa Legalcom LLC, fue constituida en Estados Unidos el 28 de febrero de 2019, es decir, seis días después de la firma del mencionado contrato. La instrucción fiscal durará noventa días. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
El abogado Ernesto Cedeño, salió al paso de las acciones del Contralor de la República, Gerardo Solís, el cual ordenó la eliminación de los gastos de movilización para alcaldes y representantes Cedeño sostuvo que el fiscalizador gubernamental debe actuar con hechos y no con palabras.“Es la oportunidad para que el Contralor General de la República publique ese informe que sirvió para eliminar los gastos de movilización”, dijo Cedeño.Precisó que Panamá necesita saber el fundamento de dicha decisión porque se determinó porque estaba al margen de la ley y porque no es viable, podría ir hasta el Ministerio Público.“Necesitamos conocer el estudio que se dio de este informe para eliminar estos gastos”, propone Cedeño.En cuanto al gasto de imprevisto señaló que sí existía y de repente no era concebido por las autoridades. “Como tenían su aumento salarial exacerbado y al cortarle el Contralor le dice aquí hay otra oportunidad. Es por ello que debe fiscalizarse.El contralor general de la República de Panamá, Gerardo Solís, aseguró la mañana de este jueves 10 de marzo que actualmente es “comida amarga” para alcaldes y representantes de corregimientos. La semana pasada él ordenó la suspensión de los gastos de movilización asignados a alcaldes, concejales y representantes, que en algunos casos superaba junto al salario los 10 mil dólares, aunque surgió que ahora ese rubro entrará en la categoría de "imprevistos".El contralor de la República, Gerardo Solís dijo hoy a los medios que “yo no soy cosita fácil de comer para alcaldes y representantes, si ustedes pueden entender el peso que tiene la Contraloría cuando hace su fiscalización bien”.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL), con el voto unánime de los seis integrantes presentes calificó a trámite tres solicitudes de juicio político, por incumplimiento de funciones asignadas en la Constitución y la ley en contra de los integrantes del Consejo Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y de la expresidenta y los miembros del Consejo de la Judicatura. En el primer punto el CAL calificó la solicitud de enjuiciamiento en contra de los 7 consejeros del CPCCS, presentada por los asambleístas Ricardo Vanegas y José Chimbo, la cual se fundamenta en la designación de César Córdova como Defensor del Pueblo encargado; la destitución del vocal del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo; y, por el nombramiento de Pablo Iglesias Paladines como Superintendente de Ordenamiento Territorial. Así mismo, admitió a trámite la solicitud de juicio político de los proponentes Ángel Maita Zapata y Mireya Pazmiño Arregui en contra de Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, miembros del CPCCS, por haber modificado el reglamento para elegir al nuevo Contralor General del Estado aprobado por el organismo en agosto pasado. Finalmente, el CAL calificó la solicitud de juicio político presentada por Viviana Veloz Ramírez y Fausto Jarrín Terán, contra María del Carmen Maldonado, expresidenta, y Fausto Murillo Fierro, Ruth Barreno Velín y Juan José Morillo Velasco, vocales del Consejo de la Judicatura. La Secretaria General de la Asamblea Nacional remitirá en un plazo máximo de tres días, la solicitud de enjuiciamiento político junto con la documentación de sustento, al Presidente de la Comisión de Fiscalización y Control Político para que avoque conocimiento y sustancie el trámite, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
Los Secretos de Darcy en La FM
Los Secretos de Darcy en La FM
El precandidato presidencial Sergio Fajardo aseguró que no dejará que el contralor general de la República, Felipe Córdova lo saque de la política.Reiteró que este funcionario ejerce una persecución en su contra frente al tema de Hidroituango, y anunció que irá ante los organismos internacionales para hacer valer sus derechos.
La exsecretaria de Planeación presentó una recusación a causa de las declaraciones hechas por el contralor y subcontralor ante los medios, en las que dejarían claro que, antes de la segunda instancia, ya tendrían tomada una decisión. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nos acompañan Guillaume Long y Adriana Salvatierra. Ya viejo y largamente desatinado quedó aquel concepto de “nuevas derechas” para dar cuenta del retorno del neoliberalismo al control de los gobiernos nacionales en varios de los países de la región. Y es que no sólo no sostuvieron la acción pública orientada a asegurar los procesos de inclusión social, sino que se han dedicado a poner en jaque a las instituciones de la democracia liberal que, supuestamente, venían a rescatar de las manos de los sucios populismos autoritarios. En Ecuador, un nuevo intento de proscribir al correísmo avanza a golpe de argucias legales y amenazas cruzadas. Por presión del Contralor General del Estado, el pasado 19 de julio, el Consejo Nacional Electoral decidió suspender la inscripción de Fuerza Compromiso Social, obstaculizando su participación en las elecciones presidenciales de 2021. Mientras que, en Bolivia, luego del golpe de Estado impulsado por la OEA, coronado por las FFAA y legitimado por diversas fuerzas políticas anti-masistas, el régimen de facto avanza sobre el Movimiento al Socialismo: el pasado 22 de julio el Tribunal Supremo Electoral boliviano admitió una denuncia presentada por la alianza política “Juntos” para inhabilitar a su candidato presidencial, Luis Arce por la publicación de una encuesta. Pero tales hechos no sólo parecen dar cuenta de la vulneración de las reglas de la competencia electoral y manejo de cronogramas a su antojo para evitar que las fuerzas progresistas vuelvan al Gobierno con una agenda tendiente a gobernar las fuerzas del mercado. Ambos regímenes parecen avanzar hacia la anulación absoluta de los actores políticos que, con más o menos radicalidad, con más o menos aciertos, afectaron los intereses de las élites y ofrecieron una alternativa de ordenamiento socio-económico distinta al del capitalismo neoliberal. La persecución vía judicialización de sus liderazgos, el encarcelamiento y/o exilio de sus dirigentes, el asedio y uso de la fuerza desplegada contra sus militantes, parecen ser indicadores de aquello. ¿Estamos en condiciones de decir, entonces, que la democracia no solo peligra por la ruptura de la institucionalidad liberal y republicana, sino también porque se intenta desarticular a los sujetos que ofrecieron una alternativa palpable frente a la sentencia thatchereana? De estar en lo cierto, esto parece indicar que el neoliberalismo presenta una faceta democrática solo cuando no identifica competencia.. Si la versión neoliberal del capital se abrió paso a fuerza de genocidio en el Cono Sur, antes que, incluso, en el norte global, ¿su variante tardía apuesta también a la eliminación política de sus reales adversarios para sentenciar el Fin de la Historia? De esto y más hablaremos en nuestro programa de hoy.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Para este Análisis Ciudadano realizamos una entrevista a profundidad al abogado y notario y docente universitario Rubén Fuentes, quien como en otras ocasiones que nos ha acompañado resolvió dudas sobre el proceso de “Elección de Cortes 2019, Corte Suprema de Justicia y Cortes de apelaciones”.Rubén comentó como es el proceso por el cual cada 5 años se eligen a los 13 magistrados titulares y 13 suplentes de la Corte Suprema de Justicia, así como a los más de 140 magistrados a cortes de apelaciones. Indicó que en esta ocasión las comisiones de postulación están cometiendo errores significativos en el proceso ya que han apresurado los tiempos, haciendo poco probable la posibilidad de elegir entre los expedients major evaluados y con major perfil ético, jurídico y profesional.Rubén indicó que las comisiones de postulación esperan tener la lista de nominados a presentar al Congreso de la República a finales de septiembre y que se espera que así como sucedió en las comisiones de postulación a elegir Contralor General de Cuentas, la evidencia de tachas a los expedientes no sea tomada en cuenta.Rubén mencionó que para la ciudadanía esta elección de Cortes es fundamental y que precisa ser acompañada de los ojos de fiscalización de los guatemaltecos. En esta elección se juega todo el Sistema de Justicia de los próximos 5 años, recalcó que sin justicia no hay paz y que por ende es un proceso que nos compete a todos.
Antes, trató de despedir a la segunda autoridad de su institución y la justicia le ordenó echar pie atrás. Luego, la revelación de que el cálculo de millonarios déficits en dos municipalidades había sido efectuado con criterios dispares comenzó a transformarse en un problema que sólo siguió creciendo. Ahora, tras el despido de tres funcionarios de la dirección de análisis contable, el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, está nuevamente en la mira, con un sector político pidiendo su renuncia y con gente dentro de su propia institución denunciando un manejo irregular. En medio de las sospechas, Bermúdez da explicaciones, al tiempo que procura extender sus redes políticas.¿Cómo llegó la persona que ostenta uno de los cargos más poderosos del Estado a verse en una posición tan controversial?
En esta ocasión invitamos al abogado y notario y ex miembro de Red Ciudadana para los procesos de fiscalización a las Comisiones de Postulación de Contralor General de Cuentas, Rubén Fuentes, a conversar sobre "El rol de la Contraloría en el proceso electoral".Rubén comentó que dentro de las funciones de la Contraloría se encuentra la emisión del finiquito, pasados 20 años de la gestión en el Estado, así como de la solvencia de gestión que es necesaria para la inscripción como candidatos en el Tribunal Supremo Electoral.Comentó también que a pesar que el Congreso de la República convocó en tiempo a las comisiones de postulación, las mismas concluyeron el proceso, obteniendo una nómina de 6 candidatos a presentar al Congreso hasta diciembre, dos meses después de que tuvo que ser electo el nuevo Contralor.A la fecha el Congreso de la República no ha elegido nuevo contralor, por lo que el contralor interino sigue a cargo.Los riesgos del atraso incluyen la posibilidad de politizar la entrega de solvencias a candidatos para el próximo proceso electoral. La inscripción de candidatos en el TSE, concluye el 17 de marzo por lo que la contraloría tendrá un papel relevante en las próximas dos semanas.
En el último programa de Análisis Ciudadano de este 2018, conversamos con Renzo Rosal, politólogo y analista político sobre el panorama que nos deja el año frente al próximo proceso electoral.Renzo enfatizó la necesidad de fiscalizar el quehacer de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, y voltear los ojos hacia la elección de Contralor General de Cuentas, ya que desde ahí se emitirán los finiquitos que permitirían postular candidatos.Renzo mencionó que de la oferta política será muy poco lo nuevo que se observará, y que por ende la depuración del Congreso no se logrará de total manera.
El Congreso de Colombia en Pleno elige a un nuevo Contralor General. 157 Representantes a la Cámara y 97 Senadores fueron habilitados para votar. Los inhabilitados, entre quienes está el expresidente, Álvaro Uribe abandonaron el recinto. Carlos Felipe Córodba obtuvo 75 votos en el Senado y 128 en la Cámara.
Luego de las intensas consultas y reuniones que sostienen las bancadas del Congreso para definir sus apoyos por uno de los 10 finalistas a convertirse en el próximo Contralor General de la República las apuestas de las últimas horas se decantan por tres aspirantes: Felipe Córdoba, Wilson Ruiz y José Félix Lafourie. Cada uno de ellos debe su favoritismo al hecho de que los partidos con representación en el Legislativo han empezado a alinearse en torno a estos nombres. Los próximos días serán claves para determinar cómo se resuelven estas candidaturas. Incluso, algunos congresistas consideran que la reunión que los partidos tendrán mañana con el presidente Iván Duque podría ayudar a despejar el camino. Escuche en este podcast el análisis con los periodistas Milena Sarralde y Jorge Meléndez. Además, en este nuevo episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿en medio de la ola alcista del precio del dólar, cuya Tasa Representativa del Mercado (TRM) llegó a 3.046 pesos, cómo se están comportando las casas de cambio en la venta y compra de esta moneda?, por qué la Secretaría de Salud de Santa Marta armó una picante controversia a raíz de una propuesta que busca cuidar la salud de los ciudadanos ante las altas temperaturas de los últimos días y ¿cuál es la reunión clave que se viene el próximo viernes y que podría resolver el futuro de la selección Colombia?
La elección de Contralor General de la República, que debe ser decidida por el Congreso en pocos días, parece estar llegando a escenarios de alta tensión por cuenta de las advertencias lanzadas por el actual jefe de ese órgano de vigilancia fiscal, Edgardo Maya Villazón, y por el procurador general, Fernando Carrillo. Maya dijo que poner a un corrupto a manejar la Contraloría “es lo mismo que nombrar de rector de un jardín a un violador". Su declaración se realizó durante un evento de lucha contra la corrupción, en el cual criticó el mecanismo para la elección de su sucesor. Entre tanto, Carrillo ha pedido el mayor rigor y transparencia en la selección del Contralor. Escuche en este podcast el análisis de Milena Sarralde, de la sección de Justicia, y el editor de Política, Edulfo Peña. Además, en este episodio de ‘Al cierre, con Andrés Mompotes’, ¿Cómo va la campaña de la consulta anticorrupción y cómo caen en ese escenario las declaraciones del presidente del Senado, Ernesto Macías, en el sentido de rechazar la reducción del sueldo de los congresistas, uno de los puntos para la votación de los colombianos?, qué escenarios de reforma discuten los expertos ante la realidad del problema pensional en Colombia y ¿qué viene para los equipos colombianos esta semana en la Copa Sudamericana?
1. El senador Álvaro Uribe renuncia a su curul al senado tras llamado a indagatoria por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.2. El gobierno Uribe - Duque propone crear 5 nuevos ministerios: Economía Naranja, Deporte, de la Familia y la Mujer, micro finanzas, ciencia y tecnología. 3. Temas varios: José Félix Lafaurie se postula para ser Contralor General de la Nación. Alcalde Peñalosa chantajea con reducir presupuesto de seguridad y el IDU dice que TM en la Séptima es inviable. Encuentran uranio en Cali. Ecuador empezará a pedir seguros médico internacional a los turistas que ingresen a ese país. 4. Hablemos de Fútbol y otros deportes.
1. El senador Álvaro Uribe renuncia a su curul al senado tras llamado a indagatoria por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. 2. El gobierno Uribe - Duque propone crear 5 nuevos ministerios: Economía Naranja, Deporte, de la Familia y la Mujer, micro finanzas, ciencia y tecnología. 3. Temas varios: José Félix Lafaurie se postula para ser Contralor General de la Nación. Alcalde Peñalosa chantajea con reducir presupuesto de seguridad y el IDU dice que TM en la Séptima es inviable. Encuentran uranio en Cali. Ecuador empezará a pedir seguros médico internacional a los turistas que ingresen a ese país. 4. Hablemos de Fútbol y otros deportes.
La votación del Senado que le da vía libre a la nueva reglamentación para elegir el próximo Contralor General les concedió a los partidos políticos una mayor influencia en este proceso, considerado clave en el sistema de pesos y contrapesos del Estado. La ley aprobada, que ahora pasa a conciliación con la Cámara, es el resultado de la normatividad destinada a reducir las facultades electorales de las cortes, que hasta ahora postulaban a los candidatos para contralor, el cual era elegido luego por el Congreso. En este nuevo pulso, quedó también en evidencia la reorganización de las nuevas fuerzas políticas en el Legislativo, que dan pistas de lo que será una nueva coalición de centro derecha marcada por el uribismo. Escuche el análisis del editor Edulfo Peña y el subeditor Jorge Meléndez, de la sección Política. Además, ¿qué viene para los detenidos en el caso conocido como el ‘cartel de los intelectuales’ y que consistía en la suplantación de estudiantes durante la presentación de exámenes de admisión a la universidad del Magdalena con el fin de garantizar su ingreso a este centro educativo?, qué reflexiones sobre la vida y la felicidad nos trae Sthepany Echavarría, una joven periodista que estuvo 6 días en coma y ¿qué se puede esperar de la ceremonia de inauguración del Mundial de Rusia, que se realizará mañana en Moscú?
Eduardo Rovelo Pico Contralor General Jacqueline L´Hoist Tapia Presidenta de COPRED Alejandro Torres Rogelio Comisionado Ciudadano del INFODF Mucio Israel Hernández Guerrero Comisionado Presidente del INFODFFile Download (0:00 min / 0 MB)
Manuel Granados Covarrubias Presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF Gabriel Gómez del Campo Gurza Presidente de la Comisión de Transparencia de la Gestión de la ALDF Ariadna Montiel Reyes Secretaria de la Comisión de Gobierno de la ALDF Perla Gómez Gallardo Presidenta de la CDHDF Josefina Román Vergara Comisionada Presidenta del INFOEM Eduardo Rovelo Pico Contralor General del DF Ana Yadira Alarcón Márquez Consejera del Consejo de la Judicatura del DF Comisionados del INFODFFile Download (0:00 min / 0 MB)
Lic. David Mondragón Centeno Comisionado CIudadano del INFODF Lic. José Ramón Amieva Gàlvez Consejero Jurìdico del GDF Lic. Hiram Almeida Estrada Contralor General del Distrito Federal Dr. Héctor Samuel Casillas Macedo Consejero de la Judicatura del DF Dra. Ximena Puente de la Mora Comisionada Presidenta del IFAI Mtra. Haydée Pérez Garrido Coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas, FUNDARFile Download (0:00 min / 0 MB)