POPULARITY
Edu Laens es speaker y divulgador tecnológico, Socio Fundador y CEO en Varegos. Licenciado en Marketing y Máster en Inteligencia Artificial Generativa, con más de 20 años de experiencia en el rubro de tecnología, ha participado en proyectos de marketing digital, marketing de producto, relevamiento y venta de soluciones informáticas, software y middelware, en empresas de primera línea. Empresario emprendedor, fundó junto con dos amigos una consultora de tecnología enfocada en eficiencia organizacional que hoy cuenta con 60 empleados y presencia regional, donde tiene la responsabilidad ejecutiva, con foco en el desarrollo comercial y alianzas. Docente secundario y universitario especializado en Emprendedorismo e Inteligencia Artificial. Padre, esposo, escritor, seriéfilo e inmigrante.
Este es un episodio muy especial porque da comienzo a una alianza que nos tiene muy ilusionadas. Efecto Colibrí y Visionarias suman esfuerzos para amplificar nuestro impacto y cambiar narrativas. A partir de ahora, podrás encontrar contenido producido por Visionarias en la plataforma de Efecto Colibrí: artículos y recursos llenos de mujeres inspiradoras, mujeres que hacen negocios, que invierten, que emprenden y que abren caminos. Hoy en Proyecto Co, Ana Amrein Esnaola, fundadora de Efecto Colibrí y Marita Seara, fundadora de Visionarias hablan del poder de la palabra. A través de su plataforma, Marita busca destacar la voz de mujeres inspiradoras en los negocios y el emprendimiento. Conversamos sobre la importancia de creer en una misma, de la autenticidad en el liderazgo y de los desafíos de ser mujer en diversas partes del mundo, donde comunicar implica tanto esfuerzo personal como grandes riesgos.Marita nos explica el trabajo que llevan a cabo en Visionarias, el medio digital de negocios para la mujer. Un medio lleno de mujeres inspiradoras, mujeres que hacen negocios, que invierten, que emprenden y que abren caminos. Hablamos de la importancia de la palabra, de alzar la voz y de hacer visible lo invisible.¿Qué vas a escuchar?(05:00) - Síndrome de la impostora : Los miedos y las inseguridades profesionales afectan la confianza de las mujeres y limitan su visibilidad en el liderazgo.(15:00) - Invisibilidad de las mujeres en la historia y la sociedad: Cómo la minimización de las contribuciones femeninas a lo largo del tiempo afecta su rol en la sociedad.(20:00) - Fundación de Visionarias: La historia de Visionarias como un medio para visibilizar y conectar mujeres líderes de diferentes sectores.(25:00) - Autenticidad en el liderazgo femenino: La relevancia de construir una comunidad donde las mujeres se relacionan y se apoyan de igual a igual.(30:00) - Barreras y desafíos financieros para las mujeres: Superar la falta de preparación y el síndrome del impostor en temas financieros y de ventas, apoyándose en redes de mentoría. EFECTO COLIBRÍ - TU SITIO DE PODCAST PARA IMPULSAR UNA REALIDAD INCLUSIVA, JUSTA Y REGENERATIVAMás en: www.efectocolibri.com
Inversión con enfoque de género, ¿Puede esto transformar la vida de las mujeres y sus familiares? ¿Y a nível sistémico, cómo cambiarían los emprendimientos? Hoy hablamos con Carmen Correa, madre, CEO, y más, una persona comprometida en mejorar las oportunidades en sistemas tan desiguales que ha visto la importancia de generar espacios para que las mujeres puedan desarrollar sus negocios desde la formación, el bienestar, y por supuesto, la inversión. Nuestra invitada nos cuenta su trabajo en Pro Mujer, una empresa social que trabaja hacia la igualdad de género en América Latina y organiza El Foro GLI Latam, un evento enfocado en impulsar la inversión con enfoque de género como un mecanismo de desarrollo económico que beneficia a todas y todos.En este episodio vamos a escuchar:[05:00] - Carmen Correa comparte su trayectoria: CEO de Pro Mujer, ha trabajado en diversas organizaciones para apoyar emprendedoras y nos cuenta la diferencia de emprender desde la necesidad de generar ingresos y cómo trabajar la importancia de invertir en estos colectivos.[10:00] - Desafíos y logros la inversión con enfoque de género: Las mujeres enfrentan barreras para acceder al financiamiento y mercados laborales; Pro Mujer las apoya con servicios integrales y ya ha apoyado a más de 2.5 millones de mujeres en América Latina con capacitación,, salud y acceso a financiamiento[26:00] - Foro GLI Latam: Evento para impulsar la inversión con enfoque de género, promover el networking y compartir experiencias exitosas en América Latina.No dejes de conocer todo el trabajo de Pro Mujer para que las mujeres alcancen su máximo potencial, mejoren sus condiciones de vida y se conviertan en agentes de cambio para sus comunidades. Una empresa social que utiliza un modelo holístico e integral para brindar a las mujeres desatendidas servicios y herramientas en tres áreas: salud y bienestar, inclusión financiera y desarrollo de habilidades.El Foro Gli Latam tendrá su edición 2024 Del 4 al 6 de Junio 2024 en la ciudad de Buenos Aires, en La Usina del Arte. El la página web del evento puedes conseguir tus entradas y toda la información sobre la sesión de Efecto Colibrí con el tema "Historias regenerativas: El poder del Storytelling para el Bienestar de Mujeres Líderes”EFECTO COLIBRÍ - TU SITIO DE PODCAST PARA IMPULSAR UNA REALIDAD INCLUSIVA, JUSTA Y REGENERATIVAMás en: www.efectocolibri.commostra menosConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/proyecto-co--4842174/support.
Parece mentira, 2023 llega a su fin y estamos encantadas de seguir dando la vuelta al sol. Desde Efecto Colibrí cerramos este año con un gran gracias. Un gracias enorme a nuestra comunidad de oyentes por escucharnos, confiar en nosotras y seguir compartiendo Proyecto Co con vuestras personas. Gracias a todas las organizaciones que habéis confiado en nosotras para producir y distribuir vuestros podcast y amplificar vuestro impacto creando comunidad. Y sobre todo gracias al colectivo de creativos y consultores que hace que Efecto Colibrí sea posible. ¡Gracias 2023 por enseñarnos a ser mejores! Y nuestros mejores deseos para el 2024, que no dejará de sorprendernos.¿Quieres ser sponsor? Escríbenos a hola@efectocolibri.comHistorias que regeneran. En Efecto Colibrí producimos y distribuimos contenido podcast para inspirar un mundo más justo, equitativo y regenerativo. Conoce más en nuestra web
Economia de uma forma simples e fácil, com tudo o que você precisa saber. Emerson Rabelo, economista e consultor do SEBRAE, traz tudo o que você precisa saber, de atualidades até dicas e informações importantes para qualquer cidadão e empreendedor. Todas as terças-feiras um novo episódio.
Emprendedorismo amigo do ambiente e das pessoas/comunidades! Conversámos com um dos criadores da fábrica CânhamorLDA, Elad Kaspin, sediada em Colos, concelho de Odemira. Este tipo de projectos renova a esperança no rejuvenescimento do tecido económico em zonas deprimidas (economica e demograficamente), comom é o exmplo do interior deste concelho.
Alec Subero es el director de ingeniería aeroespacial en Virgin Galactic, una compañía de transporte espacial y aeroespacial cuya misión es hacer que los viajes al espacio sean accesibles a nivel comercial y permitirles a las personas visitar el espacio de manera recreativa. Esta compañía está desarrollando tecnología aeronáutica que planea hacer que el viaje al espacio sea una experiencia tan común como la de viajar en un avión. Hoy en día Alec es la autoridad técnica más alta y el principal responsable del diseño, desarrollo y pruebas de naves espaciales en Virgin Galactic. Alec descubrió su pasión por el espacio y el viaje aeroespacial a temprana edad, desde pequeño supo que quería trabajar en algo relacionado al tema. Por esta razón, hizo su licenciatura en ingeniería Aeroespacial en Embry-Riddle Aeronautical University, una universidad dedicada únicamente al estudio de temas aeronáuticos. Luego también hizo un MBA en Emprendedorismo y Finanza en Wichita State University. Al graduarse de la universidad, Alec trabajo en varias empresas de aviación e industrias relacionadas. Después de 10 años, Alec llega a Virgin Galactic donde finalmente pudo vivir su sueño de trabajar en naves que llegarían al espacio. Gracias a su disciplina y perseverancia fue ascendido varias veces hasta llegar a tener la posición técnica más alta de la compañía. En este episodio, Alec nos inspira a perseguir nuestras metas y nuestros sueños y no dejar que las opiniones de los demás nos limiten. Nos exhorta a los dominicanos a soñar ya que aunque sus metas e intereses parezcan fuera de alcance, cree que los dominicanos tenemos la inteligencia y talentos necesarios para llegar a dónde queramos.
No episódio desta semana partilho contigo que estratégia uso para combater qualquer objeção da minha audiência para que também tu aprendas de que forma podes levar o teu público ao SIM.
Vera Cirino Araújo, empreendedora e mentora de negócios, conversa sobre lançamento programa Mentoria Empresarial em Grupo. Informações conteúdo e inscrição WhatsApp 11 98987 3569 www.linkedin.com/in/veracirinoaraujo
Descubre el divertido mundo de los Juegos de Mesa con nuestros invitados del Estudio de Tlalocan. Nos Hablarán de los pasos para crear un juego de mesa y de la gran gama y variedad de estos. Además de los datos coquetos para una buena cita o un gran momento con l@s amig@s.Conoce más del trabajo de nuestros invitados en: https://www.facebook.com/TlalocanGamesComéntanos qué te pareció la aventura de esta semana o si tienes alguna sugerencia. También lo puedes hacer en nuestras redes sociales:Instagram: https://www.instagram.com/citydayspod...Twitter: https://twitter.com/days_podcastFacebook: https://www.facebook.com/City-Days-Po...Visita la Cafetería de City y con cada cafecito apoyanos a seguir con este podcast.https://www.buymeacoffee.com/citydays... Muchas Gracias!!!
Para emprender no siempre hay que ser el socio fundador, sino que también uno se puede sumar al equipo en una etapa temprana y tener un impacto directo en el crecimiento y desarrollo del emprendimiento. Este es el ejemplo de Alejandro Machado, que luego de tener y vender su propio emprendimiento, YoCalculo, se sumó al equipo de ServiSenior como country manager en Uruguay.Servisenior nace en Chile y es una plataforma web que conecta a personas de más de 50 años con oportunidades laborales en cocina a domicilio, limpieza doméstica, aseo profundo, y cuidado de adultos mayores. Por qué enfocarse en seniors mayores a 50 años? porque en general estas personas tienen gran dificultad para volver a encontrar empleo de calidad, pero a su vez aportan gran valor y experiencia. De esta manera, Servisenior potencia el desarrollo de oportunidades laborales flexibles para seniors, brindándoles la posibilidad de tener mayor ingresos, sentirse vigente y útil. Escuchá la charla para conocer cómo Alejandro adaptó el modelo de Servisenior de Chile a Uruguay, cómo hizo para reclutar seniors y generar tracción en plena pandemia, qué desafíos encuentra al levantar capital, y cómo espera que evolucione la plataforma en los próximos meses.
La historia de Biofasat es una historia de transformación, aprendizaje e innovación. Biofast comienza en el 2004 como el laboratorio de análisis clínicos del hospital italiano. ¿Qué son los análisis clínicos? Exámenes de rutina como el estudio del nivel de glucosa, el colesterol o glóbulos rojos en sangre. Son exámenes que se hacen frequentemente, no tienen mucha complejidad y se procesan de forma automatizada a gran escala. Luego de 11 años en el hospital italiano, biofast percibe que su contrato no iba a ser renovado, ya que el hospital montaría su propio laboratorio. Con su principal cliente integrándose verticalmente Biofast decide dar un salto estratégico y enfocarse en exámenes más complejos y más difíciles de hacer. Estudian modelos en otros países y las necesidades en Uruguay para encontrar su diferencial competitivo: hacer exámenes de manera más rápida, más eficiente y con una mejor cadena logística. Así nace Biofast en la calle Jorge Canning en Montevideo, cerca de los mayores centros de salud de Montevideo. Pero Biofast no se queda ahí, sigue innovando y diversificando su negocio. Si nos hablan de software Seguro no pensamos en un laboratorio de alta complejidad, pero eso fue justamente lo que Biofast comienza a vender. Como usuario del software tenía el conocimiento profundo del producto y como usuario de laboratorio sabía a la perfección las dificultades que enfrentan los laboratorios en su operativa diaria. De esta manera Biofast comienza una etapa de internacionalización, conociendo laboratorios en toda América Latina y vendiendo software en Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia.Hoy Biofast, con la llegada del COVID, se encuentra en su tercera transformación. Cuando muchos dieron un paso al costado, Biofast decidió estar en el centro de la pandemia y especializarse en exámenes de COVID y todo lo que eso implica. Escucha la charla para ver cómo han logrado seguir aprendiendo, enfrentar la incertidumbre e innovar en un área que era desconocida para todos. Biofast ha sido un ejemplo de resiliencia y seguramente los veamos afrontando el próximo desafío en salud con la seriedad, profesionalismo y dedicación de siempre.
Nicolás siempre fue una persona muy inquieta. Desde chico emprendía casi que sin saberlo al grabar y vender CDs a sus amigos, importar y vender productos, y muchas aventuras más. Ya con el paso del tiempo, los negocios pasaron de ser un juego, a un interés real. Comienza a estudiar el mundo de las finanzas para ver cómo y dónde podía invertir. Es así que se encuentra con el blog, de su ahora socio, Rodrigo Alvarez, también fundador de Neurona Financiera. Luego de varios intercambios de mail, deciden juntarse con otras personas para hablar de sus intereses comunes en inversiones, y lo hacen en el lugar más inesperado: una peluquería. En poco tiempo las reuniones pasaron de ser de decenas de personas, a tener más de cien, incluir catering, y charlas de profesionales del mundo de las inversiones. Así, casi que sin darse cuenta, nace el Club del Inversor. Hoy una comunidad de pares que buscan aprender a invertir, obtener beneficios y hacerlo en conjunto. El Club del Inversor ofrece a sus socios más de 70 horas de video de charlas educativas, descuentos en vehículos de inversión, y una comunidad con oportunidades de inversión exclusivas. El Club también tiene contenido sin costo a través de su cuenta de Instragram y su podcast, hoy uno de los más escuchados en Uruguay.Escuchá la charla para conocer cómo Nicolás y Rodrigo han hecho crecer el Club hasta lo que es hoy, cuáles han sido los desafíos de crear y mantener una comunidad, y qué le espera al Club en el futuro.
Hay un refrán muy conocido que dice que la manzana no cae muy lejos del árbol, y en el caso de Martín Gómez Platero, se aplica a la perfección. Ya desde niño, Martín Gómez Platero, acompañaba a su padre, Guillermo Gómez Platero, el reconocido arquitecto uruguayo, a sus obras. Ahí nace su pasión por la arquitectura. En el año 1988 se une al estudio de su padre y comienza lo que sería una larga y exitosa carrera como arquitecto. Desde su padre no solamente aprende los aspectos técnicos de la arquitectura, sino también la importancia de la humildad y el respeto, valores que lo acompañan hasta el día de hoy.Un aspecto clave en el éxito de Martín fueron sus estudios. En el año 1996 Martín completa un postgrado en administración en la Universidad de Berkeley en Estados Unidos. Ya en ese entonces pensaba cómo podía diferenciarse de los cientos de arquitectos que ser recibían cada año en Uruguay, y cómo aplicar una mejor gestión a los proyectos.En el año 2002 la crisis global le pega duramente a la arquitectura, no habían obras. Con el estudio de su padre en problemas, Martín decide hacer su propio camino y fundar un nuevo estudio: Gómez Platero. En un momento de crisis, decide apostarlo todo, formar su equipo y emprender. Escuchá la charla para conocer cómo consiguieron los primeros clientes, cómo están presentes hoy en 10 países de América Latina, y cómo logran estar a la vanguardia con su laboratorio de innovación.
En este live con @francobarizza y Joaquín @joaquincontrerasalarcon empezamos hablando de las novedades del ecosistema digital como los anuncios de Facebook y actualizaciones de Apple, y terminamos reflexionando sobre la vida, los seres humanos, la educación y realidad virtual. Las aplicaciones de Facebook y Google pueden comunicarse para intercambiar datos del comportamiento de los usuarios en redes. Con los cambios anunciados Apple pone trabas en ese intercambio y cede el control a los usuarios que ahora podrán decidir qué información compartir y cuál no, especialmente con los anunciantes. Obviamente estos cambios impactan directamente a Google y Facebook Ads, que salió a defenderse diciendo que los más afectados son las empresas que publicitan en Instagram y Facebook. ¿Es realmente así o está defendiendo sus intereses?La charla se puso súper interesante, te invito a que la escuches hasta el final. Tocamos temas como: ☑ La nueva tendencia de Facebook hacia las automatizaciones.☑ La fuerza con la que se mira al concepto de GAMIFICACIÓN
La industria de la moda en América Latina está estimada en 160 mil millones de dólares y se espera que en los próximos años crezca más rápido que el mercado europeo y americano según . Sin embargo, según el Foro Económico Mundial, hay tendencias que no son tan positivas. En 2014, la gente compró un 60% más prendas que en el 2000, pero las uso la mitad del tiempo. El 85% de todas las prendas van a basureros cada año. Vopero es un emprendimiento que busca frenar algunas de estas tendencias.Vopero es una plataforma de reventa de prendas en excelente estado. De esta manera busca reducir la cantidad de prendas que se desechan, aumentar su uso, y brindar la posibilidad de monetizar las prendas que ya no utilizamos. Además, Vopero dona un porcentaje de sus ingresos a talleres de upcycling textile para mujeres en contextos vulnerables para que puedan independizarse y tener sus ingresos. Es un emprendimiento que piensa en el triple impacto: impacto económico, medioambiental y social. Escucha la charla para conocer que inspiró a Alejandro a comenzar con Vopero, qué aprendizajes de Gurucargo aplicó a este emprendimiento y cuáles son los próximos pasos para el emprendimiento.
¿Considerás la cantidad de seguidores como una métrica éxito? En el episodio de hoy reflexiono sobre un tema que hablamos mucho en la comunidad de Ecodiem. Hace unas semanas te preguntaba: si pudieras elegir entre 1 millón de seguidores que NO tienen idea de quién sos y mil seguidores reales que comprarían cualquiera de tus productos o servicios, ¿con cuál te quedarías? Si la respuesta es sí, compraría seguidores, no hay por qué sentirse mal. De hecho en este episodio te cuento una anécdota interesante. ¿Qué sentido tiene compararse con otras cuentas? Cuando ponemos el foco ahí, nos perdemos de prestar atención a lo que realmente importa: la relación entre la marca y sus seguidores. Además, ¡instagram penaliza la compra de seguidores! Y, seamos sinceros, se nota cuando los compran, los usuarios estamos cada vez más informados. ¡Nos damos cuenta! Entonces... No perdamos el foco en lo esencial: generar vínculos, relaciones y comunidad con nuestros seguidores.
Alejandro tenía un MBA y un cargo gerencial con proyección de carrera. Muchos en su lugar hubiesen disfrutado de la situación de bienestar. Sin embargo, Alejandro decide dejar la seguridad de un trabajo bien remunerado, para ir a vivir a la casa de sus padres, y comenzar Gurucargo.Gurucargo es una plataforma de logística internacional que permite de forma transparente cotizar instantáneamente el transporte de carga aérea, terrestre y marítima. El usuario puede además de comparar precios, ver opciones de crédito, calificaciones de transportistas y reservar el servicio. Lo que Despegar hizo para la industria de pasajes aéreos o Booking para las reservas de hoteles, Gurucargo hizo para el transporte de carga. Gurucargo revolucionó una industria que por años era poco transparente, logrando que los importadores y exportadores bajen sustancialmente sus costos operativos, y así brindar productos a un menor costo. Escucha la charla para conocer cómo Alejandro y el equipo logran disrumpir el mercado de transporte de carga y vencer las barreras que les impusieron los operadores tradicionales. Escucharemos también los sacrificios que realizó para crecer, para internacionalizar la empresa de forma exitosa, y por qué decide venderla a un operador logístico regional en 2019.
El cultivo hidropónico, un tipo de cultivo que utiliza soluciones minerales en vez de tierra, es una tendencia mundial al alza, ya que ofrece varias ventajas sobre el cultivo tradicional. En primer lugar, utiliza hasta 90% menos agua, a su vez, al crecer en condiciones controladas, no se depende tanto de las condiciones ambientales, permitiendo tener cultivos durante todo el año y utilizar menos fertilizante y pesticidas. Si te hablo de lechuga seguro no pensas que es un producto tecnológico. Sin embargo, VerdeAgua en Uruguay, llevó el cultivo hidropónico de la lechuga y otros productos de hoja verde, a una precisión milimétrica. Con la implementación de tecnología, logran la trazabilidad de todo el proceso de producción y analizan datos de cada rincón del invernadero, en una carrera por mejorar el rinde por metro cuadrado. VerdeAgua es una empresa líder en el cultivo hidropónico de hojas verdes. Lo que comenzó como un emprendimiento que vendía berro hidroponico a Tienda Inglesa, es hoy una empresa de alta tecnología, que emplea a más de 70 trabajadores, y planta más de 3 millones de semillas al año. Su mix de hojas verdes llamado “Insipirada” es el producto insignia de la empresa, que hoy conquistó el paladar de los uruguayos y se vende en las grandes superficies. VerdeAgua también vende micro brotes y otros productos a hoteles, restaurantes y empresas de catering. Escuchá el resto de la charla para conocer cómo perder la exclusividad con Tienda Inglesa, terminó siendo algo positivo para la empresa, y como el apoyo de un inversor clave, los ayudó a profesionalizarse y crecer.
Nuestra historia personal, el contexto en el que crecimos, la cultura en la que vivimos, las personas con las que nos rodeamos, son variables que influyen en cómo nos relacionamos con el dinero. De esa relación va a depender las decisiones financieras que tomemos en nuestra vida personal y emprendedora. De todo esto y mucho más, charlamos con Maxi de @unidex_academia.
Jimena siempre ha sido inquieta en su vida, buscando desafíos, y no ha tenido temor a cambiar y comenzar otra vez. Cuando estaba trabajando en una reconocida empresa de plaza como Data Scientist, su perro enfermó, y a partir de ahí todo en su vida cambió.Su perro se sentía mal, y a pesar de ver a varios veterinarios en Montevideo, nadie lograba dar con el diagnóstico que explicara los síntomas de su perro. Finalmente le diagnosticaron un tumor cardíaco agresivo, pero en Uruguay era muy difícil encontrar a un oncólogo de mascotas para seguir el tratamiento. Cuando finalmente logra encontrar a la única persona disponible, esta se iba a ir de vacaciones dos semanas. Con la salud de su perro que desmejoró cada día, Jimena literalmente persiguió a la doctora hasta que pudo atender a su perro. Por suerte con el tratamiento adecuado su perro mejoró.Si bien el final de la historia para Jimena fue feliz, toda la experiencia la dejó con un sabor amargo. Se puso a pensar cuantas mascotas quizás no recibían el tratamiento adecuado por no haber especialistas indicados cerca de donde vivían sus dueños. Ahi se dio cuenta que habia una necesidad en el mercado que no estaba siendo atendida. Este no era un problema solamente de Uruguay, sino también internacional.Así surge la idea de VetCase, una plataforma que conecta a especialistas, veterinarios de atención primaria, y dueños de mascotas, para que cada animal pueda recibir el tratamiento que necesita, cuando lo necesita. Desde la plataforma, el dueño de mascota puede encontrar un especialista, agendar la consulta, y hacer el pago de la misma. A su vez, la plataforma facilita el acceso a la información y permite que toda la historia médica de la mascota esté disponible, así el especialista tiene toda la información necesaria para hacer un diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.Hoy VetCase ya tiene especialistas adheridos en todo el mundo y está en búsqueda de capital para seguir creciendo. Escucha el resto de la charla para conocer qué herramienta y servicios piensan agregar a su plataforma, y qué le depara en el futuro a VetCase.
HOLA A TODOS! BIENVENIDOS A UN EPISÓDIO MÁS DE SER SALUDABLE! EN ESTA OPORTUNIDAD HABLAREMOS SOBRE CREATIVIDAD CON LA GENIA DE SARAY POZUELO. ELLA ES CREADORA DE TIFFET, UNA ACADEMIA ONLINE DE SCRAPBOOKING! VAMOS A HABLAR SOBRE CREATIVIDAD, SCRAPBOOKING Y EMPRENDEDORISMO! NO SE LO PIERDAN!
En este programa hemos tenido varios emprendedores que emprenden, sin tener conocimiento previo de la industria en la cual deciden enfocarse. Este no fue el caso de Rodrigo, ya que tenía más de 7 años de experiencia en DHL. Si bien el mundo corporativo es totalmente distinto al mundo emprendedor, Rodrigo es el claro ejemplo de que la transición si es posible, y se llevó aprendizajes de su vida corporativa, como el trabajar en equipo, que luego aplicó en su emprendimiento.Rodrigo se define como una persona inquieta, que siempre está buscando hacer algo, y con un espíritu emprendedor. Fue esa capacidad de encontrar oportunidades de negocio la que lo llevó a fundar SoyDelivery con su socio en aquel entonces, Gastón Alvarez. Rodrigo estaba en un local de comidas cuando vio que una persona habia ido a buscar el pedido de un tercero. Ahí es que Rodrigo ve la oportunidad de ofrecer servicios de logística para resolver los picos de demanda en puntos gastronómicos con la economia colaborativa. SoyDelivery empieza como una plataforma que conecta a transportistas con personas que necesitan servicio de entrega. En ese entonces eran los clientes los que determinaban el precio a pagar.Luego un potencial cliente les ofrece el servicio de logística de última milla para su empresa. Con esa perspectiva SoyDelivery, adapta su tecnología, busca fondos, y realiza inversiones en equipo y personal. Al mes de lanzar el nuevo servicio, se quedan sin cliente, y también hay cambios en el equipo fundador. Podría haber sido el fin de SoyDelivery, pero sin embargo, la empresa se reinventa y sobrevive. Escuchá el resto de la historia para saber cómo SoyDelivery hoy tiene 67 personas, más de 250 conductores asociados, y procesa más de 80.000 transacciones mensuales.
Cómo aprender marketing de un modo simple y aplicable para cualquier persona es de los temas a los que más trabajo y corazón dedicamos en Ecodiem. En este Live con Jorge de @traffickers.pe conversamos sobre el modo más eficaz para estudiar, investigar y hacer marketing. También charlamos sobre algunos “mitos” de esta industria como el Embudo de Ventas Perfecto o la estrategia de separar el Branding y las Ventas. Otros temas muy interesantes que vimos: El Dropshipping, las estrategias cortoplacistas, el paradigma de que los negocios siempre tienen que crecer y generar más ganancias, el Síndrome del Impostor y cómo a veces se nos dificulta sentirnos listos para aplicar lo aprendido. En el episodio de hoy reflexionamos sobre cuál es la variable realista del éxito en marketing y analizamos cómo los marketeros y profesionales que nos dedicamos a esta industria podemos encontrar un equilibrio en el uso moderado y consciente de las Redes Sociales.
Agustín nos va a contar cómo lo que parecía un simple proyecto de tesis, se transformó gracias al esfuerzo, dedicación y sobre todo gracias a un cambio fundamental en su estrategia, en una empresa líder de software. Hoy DVelop es Gold Solution Partner de GeneXus, desarrolla software hasta 10 veces más rápido con un enfoque en “low code”. DVelop exporta software a más de 40 países y tiene oficinas en Uruguay, Perú y Estados Unidos. No te pierdas esta historia!UPDATE: Este programa es una repetición del emitido el 17 de agosto. Al final del programa hacemos una actualización de como esta DVelop hoy y cómo ha afrontado la pandemia.
El fin de año es un momento para reflexionar sobre todo lo aprendido y también para celebrar los logros alcanzados.Por eso con la Comunidad de Ecodiem nos reunimos a charlar en vivo sobre todo lo que podemos capitalizar de este 2020 tan particular.En este episodio conversamos con @martuferreridesign invitada especial y parte del equipo de Ecodiem, que nos demuestra que es posible iniciar un camino de búsqueda personal con sueños alcanzables y escalables a los 20.También analizamos con @joaquincontrerasalarcon sobre cómo podemos compartir con nuestro entorno el lado positivo del 2020, entendiendo que las cosas no son como pasan sino como interpretamos que pasa. Al final se descontroló un poco todo y se puso picante la charla. Escuchala acá:
Sebastián era una persona con una carrera tradicional, con más de 20 años de experiencia en ventas corporativas. Sin embargo, ya casado y con dos hijas decide emprender. Todo comenzó con el boom de los centros deportivos boutique. Sebastian pagaba su membresía en su club Deportivo, pero además pagaba un club para hacer boxing y otro club para hacer cross fit, lo cual no era lo más eficiente desde el punto de vista logístico ni económico. Es así que hablando con su ahora co fundador Ignacio Alvarez, empiezan a pensar en soluciones prácticas a su problema.Estudian el mercado y otros competidores que ya estaban operando atendiendo el mismo problema, como ClassPass en Estados Unidos, y se definen por un modelo de negocio distinto. TuPase entonces es una plataforma que conecta a las empresas con cientos de centros deportivos en Uruguay, para que sus colaboradores puedan tomar clases ilimitadas y ser más activos.Con solamente 10 centros y 2 clientes confirmados, Sebastian lanza TuPase en 2019. Desde el día uno fueron adaptando el modelo de negocio escuchando el feedback del cliente, hasta lograr hoy que más de 500 centros deportivos utilicen su plataforma y tener 25k reservas mensuales. La empresa planea levantar capital y crecer en América Latina.Escuchá el resto de la charla para conocer por qué el tener clientes corporativos les brindó sinergias importantes a la hora de la expansión internacional, qué piensa del modelo de franquicias, y qué le depara a TuPase en el futuro en esta pandemia.
Este año nos deja mucho que reflexionar y aprender, especialmente para quienes supimos trascender la crisis y ver las oportunidades que presenta. En este episodio charlamos con miembros de la academia que la están rompiendo con sus emprendimientos y se animaron a compartir su camino de crecimiento. Ellos y muchos emprendedores de la Comunidad son ejemplo de que los momentos de crisis pueden ser buenas oportunidades para tomar acción y ser protagonistas de sus negocios alineados a la vida que desean.Sobre todo para afrontar tiempos de cambios y estar preparados para cualquier contexto. Si no pudiste estar en el vivo, te invito a que lo veas o escuches por completo, estoy seguro que será inspirador.
Pablo Brera no tenía la intención de ser emprendedor. Todo comenzó cuando su primo, que estaba en una competencia de robótica, acude a Pablo por ayuda con una pieza de repuesto. Pablo contacta a Lego y se sorprendió con la respuesta: no podían ayudarlo pues los datos de las piezas de la empresa son confidenciales. Sin opciones, Pablo se las ingenia con una impresora 3D para fabricar la pieza que faltaba y resolver el problema.Pablo sigue investigando en robótica y llega a Arduino, una placa electrónica de robótica que es la que más se usa a nivel mundial y es de código libre. ¿Qué quiere decir esto? Que uno puede acceder a todos los aspectos técnicos de forma libre en internet y modificar todo lo que uno quiera sin trabas. Arduino es una placa super poderosa, pero no tiene las estructuras de Lego, uno no tiene cómo armar los robots. Para utilizar Ardunino para armar un robot, uno se tiene que basar en el armado con cartones y piezas de plástico o madera disponibles, pero este armado casero fallaba en competencias de robótica.Así surge la idea de Parconier, kits de robótica en base a la placa de Arduino, que den la posibilidad de armar robots sólidos para niños y no tan niños, pero con filosofía de open source. Son de modificación libre para que cada uno tenga la flexibilidad de modificarlos y repararlos fácilmente.En sus primeros meses Parconier recibe el apoyo de la Fundacion Ricaldoni, de la ANII y son incubados en Ingenio. Uno de sus primeros pasos fue preparar 20 kits y enviarlos a referents en robótica en todo el mundo. Enviar un mensaje al correo de contacto funciona! Es así que Parconier recibe una respuesta de uno de los fundadores de Arduino y desde entonces comienza su colaboración. Con el feedback de estos expertos y luego del mercado, Parconier va modificando sus kits, e hicieron un cambio fundamental: pasaron a usar tuercas y tornillos y dejaron atrás las piezas de encastre. Primero lanzan el Mark Beta, luego siguen con el Mark Uno, Mark Uno.5 y ahora el Otus. Su mercado objetivo inicial es el educativo, con varios colegios como primeros clientes. Pero luego vino la pandemia y lo cambió todo. Escucha el resto de la entrevista para conocer cómo han cambiado su modelo de negocios, como se han fondeado y que le espera a Parconier en el futuro…
¿Cómo crear un vínculo sano desde el inicio entre las agencias y emprendedores? ¿Qué tener en cuenta si vas a contratar una agencia o freelance? ¿Cómo se piensa y desarrolla la estrategia de marketing con un nuevo cliente? Tanto si estás trabajando en marketing como freelance o sos emprendedor y necesitas servicios de marketing en tu empresa, ¡este episodio es para vos!Charlamos sobre temas muy interesantes como: ⚡La importancia de estar dispuesto a perder clientes y fracasar cuando estás arrancando como freelance. ⚡La necesidad de delegar el trabajo de Marketing a una agencia no significa que el laburo no sea en equipo.Mirá la charla completa con Mati Quercia, alumno de Ecodiem. Vas a aprender mucho de Marketing Digital. Si querés profundizar sobre estos temas te invito a que nos sigas en nuestras redes:
Si estás pensando en emprender o ya estás dentro del ecosistema emprendedor, esta charla con Andrea Alessio del Instituto de Neurocoaching puede ser transformadora. Y si aún no diste el paso de trabajar de aquello que te apasiona, acá te contamos de esas “trabas” que con más frecuencia impiden avanzar y las habilidades que más necesitás fomentar para animarte a hacerlo.Te cuento también sobre esas adversidades de mi infancia que hoy las considero claves para desarrollar la resiliencia. Como digo en la entrevista, vos no podés cambiar tu pasado, el punto está en identificar qué de eso que ocurrió bien o mal (sin juzgar) te está jugando en contra para tomar decisiones y desenvolverte en la vida. Ponete los auriculares y escuchala completa en este link, porque aporta de principio a fin.
Marcos estaba estudiando en Alemania cuando ve que sus compañeros Alemanes tomaban mate en gaseosa. Esa experiencia le abrió los ojos a la posibilidad de consumir mate de otra forma. A su vez, a los Alemanes la manera tradicional de tomar mate les resultaba un poco extraña por decirlo de alguna manera. Es entonces que Marcos comienza a pensar en la posibilidad de crear un nuevo producto, una forma de consumir mate que mantenga las propiedades antioxidantes del mismo, pero que sea más amigable al usuario final y que también tome en cuenta el impacto en el medio ambiente.Así nace MateCaps, cápsulas de mate sin envoltorio, 100% compostables que se toman en una botella de doble pared que puede mantener la bebida, fría o caliente, por más de una hora. Para consumir MateCaps primero se introduce el agua en la botella, se inserta la cápsula de mate por la parte inferior y ya está listo para tomar! La botella de matecaps tiene un sorbito que reemplaza a la tradicional bombilla. La botella está hecha de material reciclable y parte de los ingresos de la empresa se destina a plantar árboles nativos en el Amazonas, y para apoyar a mujeres emprendedoras en Misiones, Argentina. Es un emprendimiento de triple impacto: impacto económico, social y medioambiental.MateCaps quizás no sea para el fanático del mate tradicional, pero si ofrece una nueva y más comoda manera de tomar mate. El mercado al que apuntan es el Americano, sobre todo en la costa Oeste donde las propiedades del mate ya son conocidas y se consume el mate en gaseosa. El modelo de negocios es de suscripción. El consumidor entonces, recibe mensualmente su cajita de cápsulas de mate en su hogar para ser consumidas donde quiera. Las botellas se fabrican en China, pero las cápsulas se fabrican en Uruguay y es desde aquí donde se preparan todos los pedidos para luego ser entregados vía courier a todo el mundo. Luego de un proceso de prototipado y validación del producto, MateCaps lanza una campaña en Kickstarter y logran el objetivo de fondos en menos de tres horas. Un record total! Hoy MateCaps está enfocado en realizar la entrega a más de 600 personas que realizaron la pre-compra del producto, y esperan lanzar su sitio de e-commerce en marzo de 2021. No te quedes sin probar MateCaps!
Juan Ravecca estaba trabajando en Chile cuando luego de una conversación con un amigo, se dio cuenta que gastaba más en el almacén cerca de su casa, que en las grandes superficies. La cercanía y conveniencia se había transformado realmente en una forma de consumo sostenida.A su regreso a Uruguay, Juan le comenta a sus allegados su observación, y la idea de replicar ese modelo de negocios en Uruguay: profesionalizar el almacén de barrio y escalarlo. Luego de obtener un buen feedback inicial, comienza a trabajar en el plan de negocios. Al ver los potenciales números y el interés que estaba generando este nuevo concepto de retail, decide dar el salto y llevar su idea a la práctica. Arman el equipo fundador con su hermano Francisco y Estaban Pinos, un experto en grandes superficies. Los tres realizan un roadshow, o ronda con potenciales inversores, y levantan 2 millones de dólares para llevar el plan de negocios a la realidad. Con fondos suficientes abren los primeros locales.Kinko adapta su modelo de negocios desde el inicio. En vez de comprar almacenes ya existentes, como lo hicieron inicialmente, deciden crear sus propias tiendas de cero. Comprar una operación existente no agregaba gran valor, sino que el valor lo generaba Kinko con su propia inversión, gerenciamiento y profesionalización del negocio. Kinko también crece gracias a la cercanía con sus clientes. Constantemente adapta la oferta de productos en sus locales dependiendo de las micro dinámicas sociales y económicas de cada local. Hay locales que son más de paso, locales cerca de instituciones educativas o de gente mayor. Cada uno tiene su dinámica, y Kinko se ha podido adaptar a esas particularidades y monetizarlas.Con el éxito también viene la competencia. Hoy hay otras cadenas de tiendas de conveniencia como Frog, Devoto Express o 360, y otras que ya no están más presentes. Kinko logra diferenciarse dando un servicio personalizado, profesional, y con horario extendido. Hoy la empresa tiene más de 140 personas en su plantilla y 31 locales entre propios y franquicias. Kinko hoy tiene un equipo preparado, con experiencia y piensa seguir innovando en el mundo del retail.
Les comparto una entrevista que me hizo Sebastián Pendino y donde conversamos sobre los comienzos de Ecodiem y cómo hicimos para crecer de cero a 2.000 en los primeros años de vida.
El deseo de ser emprendedora en Laura se fue desarrollando con el tiempo. Antes de emprender y mientras trabajaba en distintas empresas, siempre pensaba cómo desarrollaría un producto o implementar un procedimiento si fuera su propia empresa. Luego de años de trabajar en la industria agroveterianaria, se dio cuenta que había una oportunidad: en Uruguay hasta ese entonces, los medios de cultivo, que son los insumos para hacer estudios microbiológicos, eran importados. La atención al cliente era mala, y muchas veces había largas esperas para obtener un producto porque no había stock en el país. Es así que, luego de obtener el apoyo de la ANII y de la Incubadora Khem, empieza a desarrollar sus primeros productos, primero para la industria alimenticia, agroveterinaria y posteriormente para la industria farmacéutica. Inmediatamente, gracias a su excelente servicio con entrega inmediata, seguimiento y cercanía con el cliente, es que Aravanlabs establece su diferencial, crece rápidamente, y se convierte en un líder e innovador en el sector avícola. Aravanlabs, por ejemplo, es un pionero al desarrollar un seguimiento de un plan de vacunación y diagnóstico en aves, representando grandes ahorros para un productor. Hoy Aravanlabs tiene más de 200 productos y servicios en sus dos líneas de negocio: la primera es la venta de medios de cultivo, y la segunda es el servicio de control microbiológico. Ahora también están desarrollando una tercera línea de negocio con su producto CAPTUS: un dispositivo que puede detector COVID y otros patógenos en el aire. CAPTUS ya fue patentado y están cerrando los primeros contratos.El desafío más grande de Aravanlabs hasta el momento ha sido obtener financiación. El valor de algunos de los equipamientos que utilizan está por encima de los USD 50.000. Gracias a una estricta planificación financiera y el apoyo de agencias como ANII y ANDE es que Aravanlabs hoy crece y ya planea su desembarco internacional.
Dronfies comienza en 2016 como un “Uber de drones”. El usuario podía llamar desde su celular a un dron para que literalmente en minutos viniera volando y le tomara fotos aéreas. Luego a través de la app, podia acceder a las fotos y compartirlas en las redes sociales. Era una manera de darle una oportunidad laboral a los dueños de drones y a la vez satisfacer la demanda de fotos especiales en eventos sociales. Si bien Dronfies tuvo buena aceptación al inicio, con más de 2.000 usuarios y 30.000 personas que se fotografiaron con este sistema, la tracción no era suficiente. El auge de los drones estaba pasando y había que reinventarse. En ese momento el equipo fundador estaba cansado y dividido. Los intereses de los fundadores no eran los mismos. Es entonces que deciden separarse y sólo Sebastián continúa con Dronfies, ahora enfocado en el mercado enterprise o de empresas. Este proceso implica una reconversión total de la empresa. Dejan de ser algo cool y novedoso, a tener una imagen más seria y profesional por decirlo de alguna manera. También se transforma el equipo y empiezan a desarrollar nueva tecnología. Es empezar casi de cero otra vez.Encontrar el nicho de actividad no fue fácil. Muchas aplicaciones industriales de drones inicialmente no funcionaron. Con mucha prueba y error, y enfocándose en lo que había funcionado en otros países, es que Dronfies define su actividad en dos ramas: desarrollo de software para terceros y soluciones industriales donde se ayuda a las empresas a resolver problemas con tecnología dron. Hoy Dronfies continúa creciendo. La empresa está trabajando en proyectos super interseantes como geolocalizar los hormigueros en las plantaciones de árboles de UPM o desarrollar software para el control del tráfico aéreo de drones para misiones humanitarias de UNICEF. Dronfies espera seguirse consolidando en el sector de aviación. El cielo es el límite.
Marjorie Spitalnik lanza Little Rebels en agosto de 2018 como una manera de enseñarles a los niños sobre las mujeres que han cambiado la historia del mundo. Pero antes de ese emprendimiento tuvo otro que se llamaba Tedybujo, también sobre peluches. Tedybujo comienza gracias a la inspiración que recibió de su hija. En ese entonces, Luana tenía 5 o 6 años cuando le comentó a su madre que sería bueno que su dibujo pudiera cobrar vida en un peluche. Desde ese momento Marjorie se obsesionó con la idea, buscó recursos online que pudieran ayudarla, hasta que dio con una costurera que llevó a PING-PONG de un dibujo a un peluche. Así nace, casi que sin quererlo, Tedybujo.Tedybujo pasa luego por varias etapas de crecimiento, Marjorie lanza Tedynursery, un hospital para poder remendar peluches, Tedysing, la posibilidad de diseñar ropa para tu peluche y Tedyjewel, que transformaba los dibujos de los niños en dijes para adultos. Tedybujo hizo colaboraciones con Ceibal, Scotia Bank y hasta tenía propuestas de franquicias en el exterior. Los muñecos se cocían a mano por mujeres de un contexto de crisis ya sea por violencia doméstica, por ser madres solteras, ex adictas, o vivir en la pobreza. Si bien el impacto social del emprendimiento era importante, el proceso de producción no era escalable. Mientras Marjorie cursaba un master en emprendedorismo en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, y al ver la educación de su hija no incluía modelos a seguir femeninos, decidió pivotear y enfocarse en Little Rebels: muñecos de peluche de mujeres pioneras en el mundo. Utilizando la plataforma de kickstarter para recaudar fondos y luego de varios viajes a china, comienza a producir las primeras muñecas. Las muñecas de Little Rebles incluyen a Malala Yousafzai activista en educación y premio nobel de la Paz, Marie Curie pionera en el campo de la radioactividad y premio Nobel de Química y Física; Amelia Earhart, la primera aviadora mujer en cruzar el océano Atlántico, y Mary Jackson, matemática e ingeniera aeroespacial que trabajó en la NASA. Se venden en su sitio web para todo el mundo y en Uruguay a través de Mercado Libre.Hoy Little Rebels es mucho más que muñecas. Los peluches vienen acompañados de una app donde se puede ver un video con la historia, ideas y logros de cada personaje, también incluyen un trivia de preguntas y hasta realidad aumentada. Little Rebels fue nominada a los TOTY awards como peluche del año, básicamente los Oscares para los juguetes. Para apoyar a Marjorie a hacer un Maracanazo en el mundo de los juguetes no te olvides de votarla. El link para hacerlo está debajo, en el Instagram de Little Rebels, y en las páginas de Radiomundo y Manada Emprendedora. Seguir el link debajo para votar a Little Rebels para los TOTY Awards: https://toyawards.org/toyaward/custom/PlushToy.aspx
Les comparto el último episodio de Detrás del Marketing donde hablamos con varios miembros y seguidores de Ecodiem tocando temas como: objetivos claros, el perfeccionismo como enemigo principal y el branding para marcas de cerveza artesanal¡Espero que lo disfruten!
Jacinto Montú estaba viendo jugar a sus sobrinas cuando detectó un problema: había solamente un dispositivo móvil y no podían jugar las dos juntas. La “solución” encontrada por sus padres en ese momento, fue buscar otro dispositivo móvil para que cada una jugara por su lado. Muchos juegos de tecnología hoy en día logran que niños a miles de kilómetros de distancia compartan partidas, pero no consiguen que dos niños en la misma habitación con un sólo dispositivo jueguen juntos. Así nace la idea de Unicorn Games, en sus inicios un juego de mesa tradicional que incorporaba tecnología al juego pero la tecnología se podía compartir. Jacinto ya casado, con una hija de 4 años y otro emprendimiento en carrera decide largarlo todo y comenzar a emprender de cero otra vez. Luego de algunos tropiezos en ventas iniciales, Unicorn Games hace acuerdo con distribuidores y licenciatarios y se expande en varios países en América Latina. El modelo de negocios parecía funcionar, pero las señales que reciben del mercado son otras. Los distribuidores y licenciatarios estaban más interesados en la tecnología de Unicorn Games que en sus personajes y juegos. Escuchando al mercado y luego de un proceso en 500 Startups en Montevideo, es que Unicorn Games decide pivotear y cambiar su estrategia de vender al consumidor final, a vender a empresas. Unicorn Games redefine quién es su cliente, qué productos ofrecer y cómo establecer sus precios. Hoy Unicorn Games trabaja con empresas super reconocidas como Disney o Toyota. Su tecnología combina el juego tradicional con aplicaciones que incluyen realidad aumentada y videojuegos para darle un toque digital a los juegos tradicionales. Sus productos fortalecen el juego grupal, desarrollando habilidades sociales y fomentan el uso responsable de la tecnología. Cerca de 300.000 niños usan su tecnología por semana.
Según SITA, en tiempos pre-COVID, cada año cerca de 23 millones de valijas son mal manejadas en el mundo. De estas 1 a 2 millones son extraviadas y nunca logan reencontrarse con sus dueños. Los viajeros también son expuestos a robos del contenido de sus malentas, ya que en ocaciones estas pueden ser abiertas en tránsito o en puntos de control. En un viaje de familia, Jerónimo con su familia observaron que cerca del 5% de las valijas en el carrousel del aeropuerto estaban embaladas. Este es un producto para la prevensión de robo de contenido de la maleta, pero que no logra resolver el problema del extravío en sí de la maleta. Estos wraps son de poca tecnología y brindan poco valor agregado al consumidor final. Así surge la idea de Chill Wrap, un envoltorio para valijas con un material ecológico, que viene con un código QR que le permite al que la encuentra identificar inmediatamente quién es y dónde está su dueño. A su vez, a través de la app de ChillTravel se puede proceder a la devolución de la valija con la aerolínea o mediante los servicios de DHL. La experiencia de Chill Wrap llevó a Jerónimo a desarrollar Chill Tags, un servicio similar al de las maletas pero para objetos valiosos, como pueden ser laptops, billeteras, celulares y pasaportes que generalmente se pierden en aeropuertos, hoteles y medios de transporte e infinitos otros lugares. Si bien la pandemia ha puesto un freno a ciertos planes de crecimiento de la empresa en América Latina, Jerónimo no se da por vencido, y aprovechó la oportunidad para redefinir su mercado potencial, enfocarse en la tecnología y en el desarrollo de nuevos productos. Hoy Chill Travel está desarrollando un embalaje ecológico a base de roca, si roca! También tienen un producto nuevo llamado Chill Spray, que es un spray desinfectante más poderoso que el alcohol en gel, está certificado contra el coronavirus y no es tóxico. A su vez, tienen en cartera un tapaojos suave y confortable para uso tanto dómestico como en viajes. ChillTravel no para y se reinventa.La empresa recientemente fue seleccionada para participar de Start.up! Germany 2020 un evento que busca introducir a los emprendedors a la economía más grande de Europa y conectarlos con socios e inversores alemanes y de Europa. ChillTravel ya piensa en su expansión en el viejo continente.
Sheryl Sandberg la actual directora operativa de Facebook tiene una frase célebre que dice: si te ofrecen un lugar en un cohete, no preguntes qué lugar es, subíte! Era el año 2016 cuando a Juan Pablo Pereira le presentaron la posibilidad de subirse a un cohete, no lo dudó, siempre quiso ser emprendedor. Hoy Juan Pablo Pereira es el co-fundador y CEO de Tiendamia.Tiendamía es una tienda online que ofrece los catálogos de Amazon, eBay y Walmart para que desde la comodidad de tu casa para que puedas comprar en moneda local y en cuotas las marcas favoritas de Estados Unidos y recibirlas en tu hogar. Tiendamia nace con un producto mínimamente viable (un MVP) que según sus co-fundadores daba vergüenza. Empiezan replicando el catálogo de Amazon casi que sin permiso y cruzando los dedos a que los dejaran seguir operando. Para diversificar el riesgo también incluyen el catálogo de Walmart y luego, ya con un acuerdo formal integran al gigante eBay a sus opciones de compra. Muy temprano en su historia Tiendamia desembarcó en más de 10 países, pero rápidamente se dieron cuenta que poner una bandera en un país no es establecerse, hay que conocer el mercado, adaptar la propuesta y brindar un servicio de calidad. Tuvieron que retroceder para volver a comenzar. Hoy Tiendamia es respaldada por Endeavor y con su apoyo pisan firme en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay. Próximamente esperan incorporar más catálogos a su oferta y abrirse al mercado en China.
A veces la inspiración para un nuevo emprendimiento viene de las experiencias cotidianas, sólo hay que estar atento para ver la oportunidad. A Rafael Atijas le vino la idea de crear Loog guitars mientras miraba a su sobrina de 6 años intentar aprender a tocar una guitarra de 6 cuerdas. Ahí se dio cuenta que tenía que haber una forma más fácil, didáctica y sencilla para que los niños se acerquen a la música. Así nace el concepto de Loog: una guitarra pequeña, de tres cuerdas, que viene desarmada, para que cada niño desde el primer día forme un vínculo armando el instrumento. Rafael no era un emprendedor nato, no tenía experiencia en emprendimientos, sin embargo se animó a emprender dada la convicción que tenía de su idea. Con la ayuda de los fondos de la ANII de Uruguay crea el primer prototipo, pero el salto viene con la primera campaña de Kickstarter. Buscan xx fondos y obtienen USD 65.000, 400 personas realizaron la pre-compra de las guitarras. Con la validación del mercado, buscan fabricantes en China y así comienza a volverse realidad la visión de Rafael.Desde entonces Loog guitars no ha parado de crecer. Sus productos han aparecido en artículos de medios muy reconocidos, recibido premios internacionales y han sido tocados en televisión por eminencias de la música como Metallica. Si bien han tenido tropiezos en el camino, hoy Loog sigue innovando y se transforma. Han incorporado nuevos productos, incluyendo una app con realidad aumentada para facilitar el proceso de aprendisaje. No vemos la hora de que Loog nos sorprenda con más innovación en otros instrumentos musicales.
La historia de Alejandro Schein es una historia de transformación, innovación y supervivencia. Alejandro trabajaba en la empresa familiar vendiendo cueros, cuando se dio cuenta que el negocio no tenía futuro. Con altos costos de fabricación y poca escala, las curtiembres locales no eran viables a largo plazo. Había que reinventarse para sobrevivir. Con esa necesidad, Alejandro decide emprender y convertirse en importador de productos de camping. Primero comienza vendiendo solamente como mayorista. Luego de la primera crisis económica regional en 1998, Alejandro decide diversificar su clientela y se lanza al mundo minorista, abriendo un local en Montevideo Shopping. La marca se sigue transformando e incorpora ropa y otros productos para desestacionalizar las ventas. También empieza la etapa de crecimiento y abre otros tres locales. Cuando la marca parecía estabilizarse, toca la crisis del 2002. Los productos importados se vuelven prohibitvamente caros para el mercado local y Alejandro tiene otra vez que reinventarse. Así comienza una nueva transformación y crea una marca propia de diseños exclusivos y producción China. Con la necesidad de expandir los canales de venta, incorpora franquicias al modelo de negocio y se abre a los mercados internacinoales, aunque no sin algún tropiezo en el camino. Hoy Zenit tiene 48 franquicias, 12 locales propios y presencia en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay y Uruguay.
Carolina Criado empezó estudiando secretariado y trabajando en la empresa familiar. Rápidamente se dio cuenta que su verdadera pasión era la moda. Estudió diseño de modas en Peter Hamers y corte y confección en la UTU. De a poco empezó a vender prendas desde el living de su departamento hasta ser odiada por sus vecinos por el tráfico de gente que ocasionaba. A los pocos años, y con la confianza de tener una clientela fiel que la seguía, juntó todos sus ahorros, y los de su marido, y abrió su primer local llamado Caro Criado. La apertura fue un éxito. Alianzas estratégicas la ayudaron a complementar la oferta inicial de productos y conseguir una clientela mayor. En los años que siguen, Caro Criado abre varios locales en Montevideo y llegan a Chile de la mano de un inversor. Luego de algunos tropiezos iniciales donde les devolvieron más de 200 vestidos, hoy pisan firme en Chile y piensan seguir creciendo en el país. Caro Criado es una marca llena de proyectos. Esperan seguir consolidandose en los mercado actuales, lanzar nuevas líneas de productos, y aventurarse también en Argentina. Que no les sorprenda si algún día vemos a Caro Criado en Europa o Estados Unidos!
Ricardo es un apasionado por los emprendimientos. Antes de iniciar InfoCasas ya había fundado empresas en distintos rubros como equipamiento para mudanzas, publicidad digital, colectivo de bodas, outlet de vestimenta online, entre otros. Cada experiencia le dejó un aprendizaje que lo preparó para fundar y tener éxito en InfoCasas. InfoCasas comienza como una revista de avisos inmobiliarios que rápidamente se convierte en el líder del mercado en Uruguay. En 2014 reciben una inversión local de Tokai Ventures y se aventuran en el mercado Paraguayo, su primera experiencia en el exterior. Con el objetivo de seguir creciendo, hacen una ronda de inversión con más de 30 inversores, pero una tras otra la respuesta fue NO. Desmotivados y ya casi sin esperanzas contactan a al fondo Frontier Digital Ventures con sede en Malasia a probar suerte. Ese primer contacto se transformó en una inversión de USD 1 millon y en antes y un después para la empresa. Hoy InfoCasas crece a un ritmo vertiginoso de más de 100% anual. Tienen más de 185.000 propiedades listadas en su sitio, y cuentan con oficinas en Uruguay, Paraguay, Bolivia, presencia en Colombia y esperan abrir en Brasil próximamente.
En este nuevo episodio hablamos un poco de todo, experiencias, filtros y la importancia de abandonar el perfeccionismo en todos los niveles.
Gracias a la influencia de su abuelo y su padre, Martín Giura se convirtió en un emprendedor desde joven. Ya a los 13 años su sitio de contenido deRebote tenía más de 1 millón de visitas. Luego de varios emprendimientos fundó WoOw! en Uruguay, en su momento un sitio de descuentos por ventas grupales. Si bien Martín recibió varias ofertas iniciales por su emprendimiento, decidió ignorarlas y seguir adelante. Contaba con puntos clave que le brindaban un diferencial competitivo sobre Groupon. Luego de varias crisis, y hasta perder casi totalmente la liquidez de la empresa, WoOw! logra sobrevivir y captar más del 80% del mercado en Uruguay. En 2014 Martín vende su participacion en la empresa al grupo InCapital. Para ese entonces WoOw! tenía USD 25 millones en ventas y 45.000 transacciones mensuales.
Juan Caviglia es un emprendedor serial, desde temprana edad emprendía con su hermano Luis cuando todavía vivían con sus padres. Luego de una estadía por New York en 2008 surge la idea de Meitre, una plataforma utilizada por los mejores restaurantes del mundo para gestionar a sus clientes y reservas. Juan participó del programa de aceleración de Y Combinator y recibió una inversion millonaria de Andresseen Horowitz, un prestigioso fondo de inversión de Estados Unidos. Hoy Meitre cuenta con más de dos millones de usuarios registrados y operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Estados Unidos y Uruguay. No te pierdas su historia!
Hoy les comparto el segundo episodio de "Detrás del Marketing" donde charlamos freestyle con varios emprendedores centenials y compartimos herramientas prácticas para emprender de jóvenes
Patricia Teske desde los 9 años quería ser diseñadora de modas. Luego de cursar la carrera de diseño en la Universidad ORT en Montevideo, nunca se planteó buscar un trabajo tradicional, sabía desde entonces que quería independizarse y hacer algo por su cuenta. Empezó de a poco. Primero vendió su colección que era parte de su proyecto de carrera, luego con la confianza de tener ya algunas clientas abrió su atelier, empezó a hacer prendas a medida. Escuchá el episodio para conocer cómo la marca fue evolucionando, hasta que llegó a hacerle el vestido para la asunción presidencial en marzo de 2020 a Lorena Ponce de León, la primera dama de Uruguay. No te lo pierdas!
Agustín nos va a contar cómo lo que parecía un simple proyecto de tesis, se transformó gracias al esfuerzo, dedicación y sobre todo gracias a un cambio fundamental en su estrategia, en una empresa líder de software. Hoy DVelop es Gold Solution Partner de GeneXus, desarrolla software hasta 10 veces más rápido con un enfoque en “low code”. DVelop exporta software a más de 40 países y tiene oficinas en Uruguay, Perú y Estados Unidos. No te pierdas esta historia!
Insisto: ¡SÉ VOS! Acá unas reflexiones sobre ser genuino y dejar de pensar en la opinión de los demás.
Les comparto una charla con alumnos de Ecodiem en donde analizamos juntos estrategias para generar contenido de valor y no pensar en el qué dirán.
En ésta entrevista con uno de los más destacados referentes de la Comunicación en España y Latinoamérica, nos adentramos en el mundo del Trabajo Remoto ó Teletrabajo. Nos brinda sus consejos para no claudicar en el intento. También los emprendedores y los nuevos desafíos que deja el COVID 19 fueron parte de la charla. Su pasión por el periodismo lo llevan en la conversación, al abordaje de temas de Prensa, como así también de Comunicación (es el Director de Comunicación de TED x Valencia), y finalmente, en un viaje imaginario, nos presenta los "imperdibles" de su ciudad, una de las más bellas y pujantes de España: Valencia! Gracias David por tu tiempo y por compartir tu saber con nosotros! El equipo de www.marioairaoratoria.com y www.mariocairatravel.com (También podrás disfrutar de ésta entrevista en Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/ar/podcast... ) y YouTube: https://youtu.be/4fC8OrI-MjE
Hoy les comparto una nota con Claudia de Siembra Tu Futuro en la cual conversamos sobre Marketing Digital para emprendedores desde lo más simple hasta lo más complejo en términos de estrategia y generación de valor. ¡Qué lo disfruten!
Hoy les comparto algunas tácticas y estrategias para mejorar la comunicación de tu marca en redes sociales, específicamente si vendes productos artesanales para lograr aumentar el valor percibido y cobrar mejor por tu trabajo.
En esta oportunidad quiero compartirles una charla muy linda con dos amigos emprendedores Fede Bongiorno y Tato del grupo Nómades Digitales. Contamos historias de nuestros comienzos, algunos fracasos en el camino, otros éxitos y sobretodo mucho sobre valores y estilo de vida. ¡Qué lo disfruten!
Hoy les traigo un Freestyle con reflexiones profundas sobre lo que significa el éxito para mi.
Quando vi já estava empreendendo. Uma conversa sobre como demos vida aos nossos sonhos transformando ideias em negócios, o início de tudo! Atenção: esse episódio contém perrengues. www.amandamol.com.br / www.instagram.com/imensacria
Hoy les comparto una breve entrevista que me hicieron sobre cómo vender (o no vender) durante la cuarentena.
COMO LIDAR COM PESSOAS? (COM TIAGO BRUNET)Confira os melhores momentos da minha participação na live do Tiago Brunet, onde batemos um papo sobre a importância de saber lidar com pessoas e as implicações dos relacionamentos interpessoais. Confira!Siga-me nas redes sociais:Instagram: https://www.instagram.com/kaisser/Canal do Telegram: https://t.me/shirleysonkaisserTwitter: https://twitter.com/smkaisserFacebook: https://www.facebook.com/smkaisser
Todos sabemos que emprender no es tarea fácil y parecería que la situación actual hace más complicado el asunto. La subida del dólar, la crisis financiera mundial y ahora el coronavirus nos indican que hasta el momento, aproximadamente el 60 % de las startups ya empezaron a sentir algún impacto debido a las medidas tomadas para evitar la propagación del virus en Argentina. Estamos viviendo uno de los momentos más difíciles con los que nos hayamos enfrentado y sin duda uno de los más desafiantes a la hora de la toma de decisiones, pero este reto es una prueba real para los emprendimientos. Este es un momento para evitar entrar en pánico, que nos brinda la oportunidad de pensar, de sacar a relucir nuestra creatividad y de planificar todo lo que no podemos hacer en tiempos de normalidad. Entrevistamos a Maria Belen Rey, licenciada en Relaciones Publicas. Se dedica al mundo de la educación y al emprendedurismo.ig: @innovarsustentabilidad
En esta charla comparto mis pensamientos y reflexiones sobre cómo deben accionar los negocios durante la cuarentena
Hoy les traigo una reflexion a puro freestyle donde comparto mis pensamientos y aprendizajes sobre cómo diseñar una vida equilibrada y digna de vivir :)
En este podcast les traigo un tema que me consultan a menudo, ¿Qué hacer cuando te quedas sin ideas de contenido en las redes sociales? La respuesta de cómo hacemos en Ecodiem y nuestra agencia para nunca, nunca, quedarnos sin contenido ;)
Les comparto uno de los primeros podcast del 2019 donde cuento mis pensamientos sobre el sistema educativo de las Universidades y los Cursos, este podcast es fundacional para lo que se viene en los próximos meses en Ecodiem.
Hoy les comparto unas reflexiones y agradecimientos de todo lo vivido en este increíble 2019!
Hola Ecodiemers! Hoy les traigo un podcast que es una mezcla de conversación entre fanáticos del Marketing y masterclass de estrategias digitales. En esta charla con Leandro, Co-Fundador de Minianima.com.ar, una de las tiendas más grandes de indumentaria para bebés de Argentina, conversamos sobre cómo fue la historia de la marca que hoy lidera la industria, bate récords y gana premios. Una pareja emprendedora que comenzó como un juego y hoy maneja una empresa que vende miles de órdenes online por mes en su tienda, tiene +100.000 seguidores en las redes y una comunidad de fanáticos de su marca. Vas a descubrir el detrás de escena, las estrategias y tácticas que utilizan en minianima y cómo aplicarlas en tu negocio. ¡Que lo disfrutes!
Hoy quiero reflexionar sobre cómo, cuándo y dónde encontrar tu pasión...o mejor dicho..BUSCARLA. Romper con lo establecido, cambiar de paradigma y animarse a algo distinto. Que lo disfrutes!
Hola Ecodiemers!!! Hoy les traigo una reflexión sobre una conocida fábula donde se encuentran un empresario y un pescador. Este pequeño cuento busca invitarnos a ver la vida desde diferentes Paradigmas y en el podcast freestyleo sobre mi interpretación del mismo.
Hoy quiero compartirte una entrevista que me hizo mi amigo Rodrigo del Podcast Neurona Financiera, donde conversamos sobre emprendimientos y Marketing de Contenidos en Redes Sociales, comparto ideas y conceptos claves para que puedas enfocarte mejor en la generación de posteos y contenidos relevantes que te ayuden a crecer en las redes sociales ;)
La vida es acerca de decisiones, las cuales tomamos en base a experiencias pasadas, objetivos y tendencias de nuestro ADN. En este podcast reflexiono sobre la importancia de detectar esos momentos en los que tu cerebro quiere el camino fácil, el cómodo y elegir el camino que verdaderamente te desafía para crecer.
Estamos viviendo un período delicado en Argentina y varios países de Latinoamérica, pero eso no puede dejarnos caer. En tiempos de crisis es cuando más tenemos que abrazar el cambio, el CAOS y hacer lo que SABEMOS que tenemos que hacer. En este podcast te comparto tácticas y estrategias que te ayudarán a vender más en tiempos de crisis.Próximas Fechas de Entrenamientos:Buenos Aires:MercadoLibre 360ª, Viernes 1 de Noviembre | Ver Programa: http://bit.ly/2mm8B59Montevideo:Facebook Advanced, Miércoles 13 de Noviembre | Ver Programa: http://bit.ly/35xOX89Membresía Online: http://bit.ly/2lnThVo
Hoy quiero compartirte una anécdota de una entrevista de trabajo que fui cuando tenía 21 años (por ahí, no recuerdo exactamente) en la que me hicieron una serie de preguntas y ejercicios donde mis respuestas salieron un poco de la "norma". Mis compañeros de entrevista, todos con un promedio de edad 10 años mayor que yo, me miraban con confusión, lo cual me hacía sentir un poco incómodo, aunque no tanto como la mirada de sorpresa de las entrevistadoras de recursos humanos ante mis "poco comunes" comentarios. Fue para mí, este un momento clave en el que me dí cuenta que mi camino estaba en otro lado, en un lugar donde pueda desarrollar mis ideas y mi creatividad sin límites impuestos por otros. Ojalá lo disfrutes!
Luego de un par de días de descanso casi obligado por mi cuerpo, me puse a reflexionar sobre por qué a veces nos "quemamos" y tratamos de acelerar las cosas. La gestión de la ansiedad y las emociones que acompañan el día a día de los emprendedores es una de las herramientas más importantes, para mí, en el proceso de crear algo próspero y significativo para nosotros. Este podcast es una invitación a bajar un cambio, des-acelerar y sobretodo, darse tiempo. ¡Que lo disfrutes!Próximas Fechas de Entrenamientos:Buenos Aires:Inteligencia Emocional, Viernes 25 de Octubre | Ver Programa: http://bit.ly/2qcfUOtMercadoLibre 360ª, Viernes 1 de Noviembre | Ver Programa: http://bit.ly/2mm8B59Montevideo:Facebook Advanced, Miércoles 13 de Noviembre | Ver Programa: http://bit.ly/35xOX89 Membresía Online: http://bit.ly/2lnThVo
A partir de hoy estaré publicando dos episodios semanales al podcast. Al de cada martes ahora se sumará otro cada viernes en el que subiré entrevistas que me hagan en otros podcast, charlas o lives que tenga con los miembros de Ecodiem.Hoy quiero compartir con vos un contenido condensado de lo que charlé con los alumnos de la academia en una reciente sesión en vivo, donde me hicieron preguntas específicas sobre Marketing Digital para sus negocios.Este tipo de charlas directas y en vivo con los miembros de la academia son bastante frecuentes y de allí sale información muy valiosa que quiero compartir con todos los oyentes del podcast.Aprovecho para contarte las actividades que se vienen en Ecodiem para este mes de octubre.El sábado 12 es el entrenamiento presencial de Facebook & Instagram Ads en Buenos Aires. Toda la información, acá -> https://ecodiemacademy.com/facebook-advanced/¡ATENCIÓN URUGUAY! Este mismo entrenamiento presencial lo estaré dictando en Montevideo en noviembre. Enterate de todo en https://ecodiemacademy.com/facebook-advanced-uy/El viernes 25, y gracias al éxito de la primera edición, repetiremos el entrenamiento presencial Inteligencia Emprendedora, a cargo de Mónica Cáceres, nuestra coach. Será un día completo de entrenamiento en Buenos Aires donde aprenderás herramientas de programación neurolingüística, coaching e inteligencia emocional para emprendedores. Más info, acá: https://ecodiemacademy.com/inteligencia-emprendedora/El viernes 1° de noviembre será el entrenamiento presencial sobre MercadoLibre, el entrenamiento estrella de Ecodiem desde sus inicios. https://ecodiemacademy.com/mercadolibreday/Octubre y noviembre estarán llenos de novedades para los miembros de Ecodiem, como workshops en vivo y el relanzamiento del curso de Facebook & Instagram Ads con toda la información actualizada. Si querés sumarte, tenés toda la información acá: https://ecodiemacademy.com/miembro-platino/
Não existe transformação social somente com palestra de auto estima. Empreender no Brasil são mais do que apenas palavras soltas em post de mídias sociais é necessário que você de fato resolva um problema.
Entrevistado por Mario Caira, uno de los pioneros argentinos en el mundo del Emprendedorismo, aborda con rígor científico, el fenómeno que generan las "pantallas" digitales a los integrantes de la sociedad actual. Trata de explicar éste nuevo mal de la modernidad y en su nuevo libro, ofrece una guía de como usar la tecnología para estar conectados con el prójimo, y no caer en la tentación del aislamiento social.
Una de las cosas que más agradezco del proceso de emprender y vivir de lo que amo es que cada tanto la vida me cruza con personas muy similares en estilo de vida, en valores, en perspectiva de vida y en propósito. Javi es una de ellas, un emprendedor que conocí allá por los comienzos de la academia en 2016 cuando Ecodiem todavía era un sueño. En esta charla, Javi nos cuenta la evolución de su negocio en estos últimos 3 años y cómo llegaron a ser hoy la aplicación más usada por los vendedores de MercadoLibre en Argentina, Brasil y México. Es una larga conversación donde tocamos temas muy profundos como el ego y cuestiones súper prácticas de cómo crear una cultura dirigida por valores en tu empresa, por qué es tan importante cuidar al cliente y cómo vemos el futuro de MercadoLibre en la región.Esta conversación amerita ser escuchada varias veces, con lápiz y anotador, ya que Javi comparte muchas estrategias que podes utilizar en tu negocio para gestionarlo de forma más efectiva.
Hoy fueron las elecciones preliminares (PASO) en Argentina e, independientemente de quién gane, la realidad se vuelve un poco más dura para todos. Así que hoy empieza mi camino emprendedor para hacerle frente a cualquier situación que se presente, y quiero motivarte a que lo intentes vos también. ¡Note olvides de suscribirte así recorremos juntas este camino! --- Send in a voice message: https://anchor.fm/rocio-delger/message
Walther è un ragazzo brasiliano discendente di famiglia italiana; è il direttore di uno studio che gestisce la contabilità di varie aziende italiane e locali; oltre a questo, è consulente in materia di prodotti finanziari e business development in Brasile. Tra le altre cose, è stato presidente della rete Italcam giovani a San Paolo. In questa puntata ci parlerà di economia brasiliana, ma anche degli scenari legati allo sviluppo del mercato Italia - Brasile nei prossimi anni.
Walther è un ragazzo brasiliano discendente di famiglia italiana; è il direttore di uno studio che gestisce la contabilità di varie aziende italiane e locali; oltre a questo, è consulente in materia di prodotti finanziari e business development in Brasile. Tra le altre cose, è stato presidente della rete Italcam giovani a San Paolo. In questa puntata ci parlerà di economia brasiliana, ma anche degli scenari legati allo sviluppo del mercato Italia - Brasile nei prossimi anni.
Walther è un ragazzo brasiliano discendente di famiglia italiana; è il direttore di uno studio che gestisce la contabilità di varie aziende italiane e locali; oltre a questo, è consulente in materia di prodotti finanziari e business development in Brasile. Tra le altre cose, è stato presidente della rete Italcam giovani a San Paolo. In questa puntata ci parlerà di economia brasiliana, ma anche degli scenari legati allo sviluppo del mercato Italia - Brasile nei prossimi anni.
Federico è un piccolo imprenditore che ha deciso di lasciare l'Italia per inseguire il proprio sogno in Brasile; a differenza di molti connazionali, la sua meta non è stata San Paolo, Rio o le spiagge del Nordest; la sua storia si svolge nell'estremo Nord del Brasile, a Roraima - terra di frontiera un tempo quasi dimenticata, ed oggi fulcro di una crisi umanitaria che coinvolge migliaia di profughi venezuelani, in fuga dalla crisi del proprio paese.
Federico è un piccolo imprenditore che ha deciso di lasciare l'Italia per inseguire il proprio sogno in Brasile; a differenza di molti connazionali, la sua meta non è stata San Paolo, Rio o le spiagge del Nordest; la sua storia si svolge nell'estremo Nord del Brasile, a Roraima - terra di frontiera un tempo quasi dimenticata, ed oggi fulcro di una crisi umanitaria che coinvolge migliaia di profughi venezuelani, in fuga dalla crisi del proprio paese.
Federico è un piccolo imprenditore che ha deciso di lasciare l'Italia per inseguire il proprio sogno in Brasile; a differenza di molti connazionali, la sua meta non è stata San Paolo, Rio o le spiagge del Nordest; la sua storia si svolge nell'estremo Nord del Brasile, a Roraima - terra di frontiera un tempo quasi dimenticata, ed oggi fulcro di una crisi umanitaria che coinvolge migliaia di profughi venezuelani, in fuga dalla crisi del proprio paese.
En este podcast de Mentalidad Emprendedora compartimos un Audio Subliminal de Relajacion.
Tecnica para identificar, enfrentar y vencer el miedo.
Un estracto del libro: "Los Secretos del Lider Despierto" Mente Emprendedora es un Podcast liderado por Victor Perez Centeno
Este episodio resume la Regla #4 del Libro El Circo Las 10 Reglas del Lider Mentalidad Emprendedora es un podcast liderado por Victor Perez Centeno