POPULARITY
¿Alguna vez te contaron la historia del bebé que giró incansablemente en la Cuna Bauhaus, diseñada por Peter Keller en 1922? Apuesto que esta historia no te la contaron en la escuela de Diseño
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1=======================================================================UN PLANETA MARAVILLOSODevoción Matutina Para Menores 2024Narrado por: Linda RumrrillDesde: Gran Canaria, España===================|| www.drministries.org ||===================06 DE AGOSTOBUENOS ALIMENTOS«He guardado tus palabras en mi corazón para no pecar contra ti». Salmo 119: 11¿Te gusta comer? A mí me encanta. ¿Qué es lo que más te gusta comer? Tanto si tu comida favorita son las zanahorias como las galletas, si te saltas una o dos comidas, tendrás mucha hambre.¿Cuánta hambre crees que pasarías si no comieras en toda una semana, un mes o un año entero?La gente pasaría hambre y moriría si no comiera nada durante un año entero, pero hay registros de algunas serpientes que pasan un año entero, y a veces más, sin probar bocado. Apuesto a que, para cuando comieron la siguiente vez, estaban demasiado hambrientas. ¿Tú qué crees?A veces, las serpientes no tienen elección sobre cuándo o dónde conseguirán su próxima comida. Solo tienen que esperar a encontrar algo que comer, sea cuando sea.Los humanos sabemos que no es muy inteligente saltarse varias comidas. Y nos resulta fácil conseguir comida. Vamos al supermercado, a restaurantes o al huerto de nuestra familia.Pero ¿con qué frecuencia alimentas tu mente con la Palabra de Jesús? ¿Está tu mente hambrienta, o está bien alimentada por las buenas historias y promesas especiales que aprendes en la Biblia? En lugar de llenar tu mente con «comida basura», comienza hoy a llenar tu mente con el buen «alimento» de la Biblia.Vicki.
"¿Por qué estamos dejando que nuestros jóvenes se acerquen a las puertas de la ludopatía?"Puedes leer el artículo en: jugo.pe/te-apuesto-que-esto-va-a-terminar-mal/ Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadora. Suscríbete aquí. Haz clic aquí para seguirnos en Twitter Haz clic aquí para seguirnos en Facebook Haz clic aquí para seguirnos en Instagram
Oficialmente no estamos en verano, pero oficiosamente, si. La “famosa” Dana, pasó por la Marina Baixa sin pena ni gloria. Eso sí, las tormentas provenientes del Sáhara, nos dejaron sin ganas de lavar coches y terrazas durante un tiempo. Pues a lo que iba, el calor se deja caer “a plomo”, por eso hoy, desde Bom Radio Benidorm, vamos a tener un “Aire Fresco” algo musical pero sin perder la esencia del formato conducido por nuestro compañero Leopoldo Bernabéu. Hoy habrá música , las entrevistas habituales y los colaboradores. Comenzaremos viajando , pero sin salir de la Comunitat Valenciana. Nos iremos hasta el interior de la provincia de Valencia, exactamente a Buñol. Hablaremos de muchos temas, sin olvidarnos de “La Tomatina”. Joaquín Huete, visita nuestros estudios para hablarnos del espiritismo en el cine y la literatura. Alberto Varela, en su sección “El pan nuestro de cada día”, hablará de la XI Jornada de Turismo celebrada en Benidorm la semana pasada. La Concejal de Educación de Benidorm, Maite Moreno, nos hablará de muchos temas y uno de los principales, las inminentes obras del Instituto Pere María Orts y Bosch. Casi para finalizar, será Yolanda Salvado, Vidente-Medium con quien hablaremos de los mitos, realidades y leyendas que hay en torno a la mediumnidad y los engaños que hacen algun@s llamados “profesionales”y que hacen que paguen justos por pecadores. Será una entrevista diferente, desde el alma y no a lo que está acostumbrada la gente. Debe derribarse esa dudosa imagen que tienen, porque como las personas: ni todos son buenos ni todos malos. ¿Quién da más? Apuesto que pocos, por lo tanto quédate con nosotros y escucha la radio en directo desde nuestra web www.bomradiobenidorm.com o a través del 104.1 de la FM.
Era el novio que toda madre querría para su hija y toda hija para sí. Apuesto, elegante, de buena familia, con un futuro prometedor, daba la impresión de ser uno de esos varones bendecidos por el destino desde la cuna y cuya única responsabilidad en la vida era elegir con cuidado. Segundo de nueve hermanos, había disfrutado de todas las ventajas de las familias numerosas sin padecer una sola de sus estrecheces: de las mansiones en las que transcurrió su niñez ninguna tuvo menos de veinte habitaciones. Su apellido le singularizaba como miembro de una de las familias más pujantes de unos Estados Unidos ya poderosos pero sin historia suficiente todavía para hablar de abolengo. Como cualquier otra aristocracia, la norteamericana habría de forjarse en los campos de batalla y en los parlamentos, donde estaba llamado a brillar con luz propia aquel joven nacido en Massachusetts en 1917 y cuyo perfil terminaría ilustrando las monedas de medio dólar y su nombre bautizando un aeropuerto internacional: John Fitzgerald Kennedy. Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano. Sonido: César García. Diseño: Estudio OdZ. Contacto: galtozanogf@gmail.com Twitter: @GonzaloAltozano Instagram: @galtozanogf
“Hay una película española llamada La mesita del comedor (…). Apuesto a que nunca, en toda vuestra vida, habéis visto una película tan negra como esta. Es horrible, y horriblemente divertida. Pensad en el sueño más oscuro de los hermanos Coen”. Este tuit lo escribió Stephen King y cambió radicalmente el destino de una película que iba directa al cajón del olvido. "La mesita del comedor" la rodó el director Caye Casas en 10 días, con poco presupuesto, en casa de una amiga. No la quería en Sitges, le recomendaron dejar de hacer cine y solo una plataforma de streaming compró la película. Se puede ver en Filmin, pero Javier Ocaña no lo recomienda. Sumamos la c´ritica de "Back to black" el biopic de Amy Winehouse y "El último verano" un drama familiar sobre los límites del deseo dirigido por la francesa Catherine Breillat.
¿Quién entiende a algunas mujeres? Algunas prefieren infidelidades, malos tratos, vivir en la pobreza y otras aberraciones más, que estar junto a la pareja ideal. Acá te damos un triste ejemplo y las razones por las cuales se aburren de tener al hombre ideal. Escucha todos los días el podcast de El Bueno, La Mala y el Feo y diviértete con todas las locuras y ocurrencias que traemos para ti. Escúchanos en tu plataforma favorita, suscríbete y escucha todos los episodios que publicamos a diario.
La candidata al Senado de la coalición Fuerza y Corazón por México asegura que ya le dio dos vueltas al estado recogiendo la inconformidad de la población por los malos resultados del actual gobierno.
Apuesto por las personas que son excepcionalmente buenas en algo. La otra opción es no ser malo en nada y ser mediocre en todo. ¿Cómo conseguir ser realmente bueno en algo? Puedes sumarte a la comunidad de Telegram “La Vida Es Perfecta” para recibir un mensaje inspirador cada mañana: https://t.me/joinchat/k5-Gogo_Bf43NDg0 ---------------------------------------------------------------- NOS VEMOS EN LAS REDES LinkedIn www.linkedin.com/comm/mynetwork/discovery-see-all?usecase=PEOPLE_FOLLOWS&followMember=sergiodemiguel Instagram - https://www.instagram.com/sergiode__miguel/ ---------------------------------------------------------------- Suscríbete al canal para no perderte ningún capítulo https://www.youtube.com/channel/UC6ahYg5POwKrhWAaXttAQkQ Escúchalo en Ivoox - https://go.ivoox.com/sq/1255679 Escúchalo en spotify https://open.spotify.com/show/2oeu6MaZzrUWxmuGyTioix Escúchalo en Apple https://podcasts.apple.com/us/podcast/la-vida-es-perfecta/id1572356809
Hoy entrevisto a Carlos, CEO y coofundador de SqualiSwim, una marca de bañadores sostenibles hecha por y para nadadores. Y es que, ¿te has planteado alguna vez el impacto que tienen las marcas en nuestras vidas? Sobre todo si tenemos la oportunidad de descubrir la historia que existe detrás. ¿Hay alguna que te fascine por sus contenidos, sus campañas o por el valor que transmiten? Piénsalo. Las marcas que admiramos dicen mucho de nosotros mismos. Ya sea porque compartimos su forma de ver el mundo y queremos parecernos a ellas o porque hacen lo que nosotros queremos hacer, pero no nos atrevemos. Apuesto a que, a partir de hoy, SqualiSwim se va a convertir en una de las tuyas. Descubre el universo SqualiSwim de la mano de su fundador: su historia y diferenciación, sus éxitos y fracasos, su modelo de negocio y su comunicación. Antes de irte: suscríbete a la Meler Letter en cloemeler.com . ¿Para qué? Para enterarte del final EXTRA de cada episodio y llevarte una SORPRESA. Y arfavó, habla de Palabras de Nariz grande: agitemos cabezas, sumemos abrazos, llenemos de narigones el planeta. Un fuerte abrazo. Nos "vemos" en el próximo episodio. Si tú quieres, mi Narigudo. ;) Y recuerda: hoy es martes. Así que cásate, embárcate y, sobre todo, IMPROVISA.
En este episodio la actriz Agustina Palma nos cuenta todo sobre estar en Floricienta, en Bia y mucho mas. TikTok:https://www.tiktok.com/@amimeimporta.podcastYouTube:https://www.youtube.com/@solcarlosofficial
A menos de una semana del balotaje en Argentina, la provincia de Córdoba es el foco de la atención electoral, pues concentra casi el 10% del padrón electoral. En la primera vuelta, más de la mitad de los cordobeses no votaron por ninguno de los dos candidatos que se afrontarán el domingo. Sergio Massa y Javier Milei se disputan esos ‘votos sueltos'. Reportaje de Théo Conscience, corresponsal de RFI en Buenos Aires. "Córdoba es el corazón de la Argentina!", dice Sergio Massa en campaña en esa provincia. El candidato oficialista sabe que tiene que seducir. En esta provincia tradicionalmente refractaria al kirchnerismo, solo cosechó el 13% de los votos en la primera vuelta. "Voy a ser el presidente que abrace definitivamente a Córdoba, para terminar con tantos años de desencuentro", agrega el candidato presidencial y ministro de Economía peronista.Leer tambiénRFI en La Matanza, con los electores argentinos de dos países irreconciliablesMassa busca convencer en particular a los votantes del peronista disidente Juan Schiaretti. El 22 de octubre, el gobernador de la provincia de Córdoba y candidato a presidente fue votado por el 8% de los electores. Natalia Martínez, una de ellos, apoyará a Massa: el domingo: "Me parece que acá hay que elegir entre dos opciones totalmente diferentes. Los que tenemos ciertas ideas peronistas, nos parece totalmente una locura lo que ofrece la oposición, pone en peligro muchas cosas que ya tenemos".Por más que tenga muchas diferencias con Javier Milei, Juan Schiaretti se negó a dar una consigna de voto. Muchos de sus electores, como Enrique Ribeiro, se inclinan por el candidato ultraliberal. "El otro candidato, Massa, está aliado con el kirchnerismo. Ya vimos que no funcionó, nos equivocamos. Esperamos que lo nuevo sea para mejor".Leer tambiénEn busca de cambio, Argentina cierra su campaña electoralLos otros votos "huérfanos" que los candidatos tratan de captar son los de Patricia Bullrich. Después de haber cosechado un 24% en la primera vuelta, la candidata de Juntos por el cambio llamó a votar por Javier Milei. Es lo que Silvia Bracamonte, trabajadora en una gerenciadora de salud, tiene la intención de hacer. "Voy a votar en función de que nuestro país se salve. Si este gobierno sigue estando muchos años más, creo que no vamos a avanzar nunca. Es un país que quiero mucho, y no me gustaría que mis hijos se fueran, aunque ya están pensando en irse. Apuesto que nosotros los argentinos podemos salir adelante".Para compensar la ventaja de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 37% de la población del país, Javier Milei necesita una victoria contundente en Córdoba. Por eso el candidato de La Libertad Avanza tiene previsto cerrar su campaña en la capital de esta provincia el 16 de noviembre.
*Pastor Juan Feliz Dios va permitir situaciones para que actives lo qué hay en ti.Lo único que parte el obstáculo entre la promesa de Dios y tu es que actives lo que Dios puso en ti.
A propósito de San Valentín y de los titulares de los diarios de hoy hay que tomarlo con tranquilidad y llamar la atención de lo fácil que es enamorarse del éxito o de las personas a quienes consideramos exitosas. Lo digo luego del boche del novato Isiah Pacheco que aclaró ayer que es puertoriqueño y que quien era dominicano era su bisabuelo. No es la primera vez que pasa ya lo tuvo que hacer en décadas pasadas la tenista Mary Joe Fernández a quien la prensa deportiva de entonces insistía en decir que era dominicana cosa que ella negó cuando se cansó de que le preguntaran. Como si al deporte y al arte dominicano le faltaran glorias propias una parte de la sociedad expresada en los medios anda buscando gente de cualquier lugar y con vínculos con la media isla para atribuirle la condición de dominicano. Y pasan cosas como esta. Los medios que construyen la historia no reconocen los valores de la cotidianidad y es la cotidianidad la que construye una idiosincrasia y con ella una cultura. Las cosas que hacemos todos los ´días estemos donde estemos es lo que nos hace ser o sentirnos dominicanos o no. Mientras Isiah Pacheco aclara que no es dominicano hay más de dos millones de personas en el mundo que lo son y no tienen que hacer ninguna aclaración. Son dominicanos con este o cual acento y acomodan su dominicanidad a cualquier entorno como hacen los inmigrantes del mundo entero. El apreciado Rafael Chaljub se quejaba en su artículo de esta semana de porqué el símbolo asumido de la dominicanidad que es “plátano power” lleva una palabra de lengua inglesa y la respuesta es evidente porque hay dos millones de dominicanos a quienes el plátano, el mangú y los tostones les construye una identidad común. Esta madrugada veía un video con millones de vistas en youtube en que un dembowsero mostraba la ría del Ozama y sus precariedades y pienso que ahorita aparecerá alguien que se ofenderá porque los millones que han visto ese video ya conocen de la marginalidad urbana de Santo Domingo. No les preocupa que exista sino que se conozca esa otra cara de la moneda que es también dominicanidad. Las nuevas plataformas de comunicación que no están controladas por una empresa o varias empresas locales han destruido el muro de silencio que durante siglos arropó la cultura de los pobres y marginales. Alguien dijo que la historia la escriben los ganadores y hay que decir también la construyen quienes pueden dedicar tiempo y recurso a escribir la historia. En esta época la historia queda registrada en pleno, gústele a quien no le guste lo que pasa en la 42 o en la ría del Ozama que antes quedaba como subcultura ahora trasciende gracias a Youtube o Tiktok, y quienes ven esos videos en cualquier lugar del mundo tiene una idea de quienes somos que no es la que ha sido construida desde el poder. Apuesto peso a cachimbo de tusa que los políticos conservadores que andan decidiendo qué es dominicano y qué no, se van a montar en esa guagua en los próximos meses y si lo dudan busquen las tendencias de la publicidad comercial.
Te encuentras leyendo tu libro favorito cuando de repente llega un chico algo peculiar. Lo encuentras atractivo y notas que tiene mucha confianza. Esto llama tu atención, además, parece interesado en ti. Pero, ¿tu novio estará de acuerdo en que estés coqueteando con otro?
Regresamos para hablar de muchas cosas, y empezamos con reseñas de That 90's Show en Netflix, Gina Yei en Disney Plus, y Velma en HBO Max. Lola nos puso a trabajar para decirles a ustedes lo que esperamos del 2023: La voy a ver pa' poderla critica: no te interesa tanto, pero sabes que medio mundo la va a ver, por lo que vas a verla para criticar. Apuesto a que va a ser una grata sorpresa: tienes el presentimiento de que va a ser awesome: Transformers. No me interesa: simplemente no te interesa que exista. Barbie vs Oppenheimer: ¿Cuál de las dos vas a ver primero? ¿Cuál de las dos te interesa más? Estamos locos por ver Tenemos miedo, nos preocupa esta película
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Tercera Parte: Marius Libro octavo El mal pobre Cap VIII : El rayo de luz en el tugurio. La hija mayor se acercó y le puso la mano al padre encima de la suya. —Mira qué frío tengo —dijo. —¡Bah! —contestó el padre—. Tengo yo mucho más frío. La madre gritó impetuosamente: —¡Tú siempre lo tienes todo mejor que los demás! —¡Que te eches! —dijo el hombre. Miró a la madre de determinada forma y ésta se calló. Hubo en el tugurio un momento de silencio. La hija mayor quitaba el barro de la parte de debajo de la capa con expresión despreocupada; la menor seguía sollozando; la madre le había cogido la cabeza con ambas manos y la cubría de besos mientras le decía por lo bajo: —Tesoro mío, por favor, no será nada, no llores, que se va a enfadar tu padre. —¡No! —gritó el padre—. ¡Al contrario! ¡Llora! Hace muy buen efecto. Luego, volviendo a la mayor: —¡Pero, oye, no llega! ¿Y si no viniera? ¿Y si he apagado el fuego, destripado la silla, rasgado la camisa y roto el cristal para nada? —¡Y herido a la niña! —susurró la madre. —¿Sabéis que hace un frío de perros en esta buhardilla? ¡Mira que si ese hombre no viene! ¡Ya, claro, se está haciendo desear! Se dice: «Anda y que me esperen, que para eso están». ¡Ah, cuánto los aborrezco y cuánto disfrutaría estrangulando a los ricos, con cuánta alegría, cuánto entusiasmo, cuánta satisfacción! ¡Esos supuestos hombres caritativos que se hacen los místicos, que van a misa, tan amigos de los curas, tan predicadores, tan aficionados a los bonetes, y que se creen superiores a nosotros, y que vienen a humillarnos y a traernos ropa, como ellos dicen, unos pingos que no valen cuatro cuartos, y pan! ¡Lo que quiero yo no es eso, panda de canallas! ¡Es dinero! ¡Ah, pero dinero no traen nunca, porque dicen que nos lo beberíamos y que somos unos borrachos y unos holgazanes! ¿Y ellos? ¿Qué son ellos y qué fueron en sus tiempos? ¡Unos ladrones! ¡Porque de otra forma no se habrían hecho ricos! ¡Ah, habría que coger la sociedad por los cuatro picos del mantel y tirarlo todo por los aires! ¡Se destrozaría todo, es posible, pero así, por lo menos, nadie tendría nada, y eso que saldríamos ganando! Pero ¿qué está haciendo ese patán benefactor tuyo? Igual se le han olvidado las señas al muy borrico. Apuesto lo que sea a que ese viejo idiota… En aquel momento, dieron un golpecito en la puerta; el hombre se abalanzó a abrirla, exclamando con profundas reverencias: —¡Entre, caballero! Dígnese entrar, respetable benefactor mío, y también su encantadora jovencita. Un hombre de edad madura y una joven aparecieron en el umbral de la buhardilla. Marius no se había movido del sitio. Lo que sintió en aquel momento no pueden expresarlo unos labios humanos. Era Ella. Cualquiera que haya estado enamorado captará todos los significados radiantes que caben en las cuatro letras de esa palabra: Ella. Era ella, efectivamente. Marius apenas si la divisaba a través del vapor luminoso que le había inundado de pronto los ojos. Era aquella dulce criatura ausente, aquel astro que lució para él durante seis meses; eran aquellos ojos, aquella frente, aquella boca, aquel hermoso rostro que se desvaneció y, al irse, trajo la oscuridad de la noche. ¡La visión se había eclipsado y volvía a aparecer!
TikTok es una de las redes sociales más populares del mundo. Con más de mil millones de usuarios en todo el mundo son muchas las marcas y empresas que buscan su hueco en TikTok pero, ¿cuáles son las claves para crecer en esta red social? Te lo cuenta Emilio de la Peña en el metrilive de hoy. Dale al play ▶️ Ponte cómodo
Esteban Doria “DORIA”, un joven de 22 años de edad que exitosamente alterna sus estudios de mercadeo con su pasión por la música y sobre todo por la música vallenata. “Apuesto el corazón” es una canción interpretada por Esteban Doria “DORIA”, que busca acercar el género vallenato a las nuevas generaciones impregnándolo con elementos y sonidos contemporáneos.Informa Sebastián Ríos
En este turno tenemos otro de esos bombazos de la historia en EL ATICO DE PEPE EN YOUTUBE. ¿Conoces el romance de Castro con la periodista norteamericana Lisa Howard, durante una visita de ella a Cuba en 1963? Apuesto a que no. Se trata de otra de esas revelaciones históricas interesantes, insospechadas, que suele hacer este show. En esta oportunidad, te vas a sorprender, te lo garantizo.#romancedecastro #ElAticoDePepe #pepeforte
Nuevo Ranking Vendehumos 2022.- Te dicen el QUÉ pero se guardan el CÓMO que parece que es el gran secreto que resuelve todos tus problemas y por eso no consigues ser rico o feliz.- Este ranking se basa en mi opinión totalmente subjetiva en función de su estrategia de venta, los textos que usan, porque generan unas expectativas extremadamente altas, una promesa que no se puede medir y un valor irreal.- Su contenido se encuentra gratis en Internet. En infinidad de libros, vídeos, foros, podcasts, etc. Incluso aunque no sean ciertos. Dicen lo típico de vender es ayudar.- Además usan métodos y estrategias de manipulación (no persuasión) para vender.Las que cuento en mi podcast "Marketing Digital" en el episodio 157: Vendehumos: Cómo saber si te manipulan para venderte algohttps://www.spreaker.com/user/7151702/157-vendehumos-como-saber-si-te-manipula- Muchos se han unido a la tendencia de mandar un email diario contando una historia y poniendo el enlace al final para que compres o te suscribas a alguna mierda.Muchos han copiado de algún gurú inglés como Ben Settle que tiene otra newsletter de mierda por la que cobra 97$ al mes https://emailplayers.com/ y que eliminó sus perfiles sociales en 2018 https://bensettle.com/blog/why-i-deleted-my-twitter/ - Y muchos van de salvadores de los vendehumos. Ellos son distintos y disruptivos. Ellos no venden humo. Y usan el humor y las historias.10. Fran de emprendemelón con los audios de Mario por 40€ https://emprendemelon.com/audios-mario/Si ese sudor frío recorre ya tu mejilla tengo unos audios que mandé a mi amigo Mario explicando los 3 puntos más importantes que tiene que tener en cuenta a la hora de tener un negocio.Audios de Mario. 40€. impuestos incluidos.Son 3 puntos sencillos de entender pero algo más complicados de aplicar, por eso si compras los audios antes de hoy a las 23:59h te mando un documento-plantilla para que tú lo puedas aplicar a tu caso.Audios de Mario. 40€. impuestos incluidos.Solo hoy antes de las 23:59h te llevas el bonus con el documento-plantilla.Audios de Mario. 40€. impuestos incluidos.9. Marina la de Psicosupervivencia con su curso Reescríbete por 249€ https://www.psicosupervivencia.com/reescribete/Genial diseño de web y genial embudo. Pero contenido de sus emails malísimo y sin ningún valor.- ¿ES POSIBLE CONVERTIR TU MENTE EN UN LUGAR DONDE TE GUSTA ESTAR, PASAR A LA ACCIÓN Y EMPEZAR A LLEVAR UNA VIDA DE LA QUE ESTAR ORGULLOSO?Con Reescríbete vas por fin a salir del infierno de estar constantemente luchando con tu cabeza y tus emociones y a notar, desde la primera lección, más claridad, motivación y sentido para avanzar hacia quien quieres ser.- EL ERROR QUE MANTIENE AL 99% DE LA GENTE EN UN BUCLE DE PREOCUPACIÓN, RUMIA Y PARÁLISIS…- Antes de dejar tu email te avisa:Importante: en mi mail DIARIO ofrezco CADA DÍA mis productos y servicios. Si esto te supone un problema, no te suscribas.8. Marina Miller con su club de los estrategas por 25€ al mes https://espabilismo.com/club/- Podcast Espabilismo:
¡ME ENCANTA acampar! ¡Apuesto a que a ti también te gusta ir de campamento! Los hijos de Israel estaban "acampando" en el desierto y Dios no solo quería guiarlos por la columna de nube/fuego, sino que también quería morar con ellos. Quería VIVIR entre ellos. Así que Dios le dio a Moisés algunos planes para construir un santuario en el que pudiera morar entre ellos. Vamos a aprender más sobre esta casa especial para Dios y el significado de los rituales diarios que debían realizar los sacerdotes.Año A cuatrimestre 3 semana 30Todos los versículos son de Reina Valera.Escriban a Sra. Melissa a españolseedpod@startingwithjesus.comEncuentrala lección acá: https://bit.ly/MBFspnPlessonsEncuentren nos: www.startingwithjesus.comExpresiones de gratitud:Traducción: Melissa BinusEditor de Audio: Adriel SandProductor de podcasts: Katie ChitwoodIngeniero de sonido: Dillon Austin
¡ME ENCANTA acampar! ¡Apuesto a que a ti también te gusta ir de campamento! Los hijos de Israel estaban "acampando" en el desierto y Dios no solo quería guiarlos por la columna de nube/fuego, sino que también quería morar con ellos. Quería VIVIR entre ellos. Así que Dios le dio a Moisés algunos planes para construir un santuario en el que pudiera morar entre ellos. Vamos a aprender más sobre esta casa especial para Dios y el significado de los rituales diarios que debían realizar los sacerdotes.Año A cuatrimestre 3 semana 30Todos los versículos son de Reina Valera.Escriban a Sra. Melissa a españolseedpod@startingwithjesus.comEncuentrala lección acá: https://bit.ly/MBFspnPlessonsEncuentren nos: www.startingwithjesus.comExpresiones de gratitud:Traducción: Melissa BinusEditor de Audio: Adriel SandProductor de podcasts: Katie ChitwoodIngeniero de sonido: Dillon Austin
¡ME ENCANTA acampar! ¡Apuesto a que a ti también te gusta ir de campamento! Los hijos de Israel estaban "acampando" en el desierto y Dios no solo quería guiarlos por la columna de nube/fuego, sino que también quería morar con ellos. Quería VIVIR entre ellos. Así que Dios le dio a Moisés algunos planes para construir un santuario en el que pudiera morar entre ellos. Vamos a aprender más sobre esta casa especial para Dios y el significado de los rituales diarios que debían realizar los sacerdotes.Año A cuatrimestre 3 semana 30Todos los versículos son de Reina Valera.Escriban a Sra. Melissa a españolseedpod@startingwithjesus.comEncuentrala lección acá: https://bit.ly/MBFspnPlessonsEncuentren nos: www.startingwithjesus.comExpresiones de gratitud:Traducción: Melissa BinusEditor de Audio: Adriel SandProductor de podcasts: Katie ChitwoodIngeniero de sonido: Dillon Austin
¡ME ENCANTA acampar! ¡Apuesto a que a ti también te gusta ir de campamento! Los hijos de Israel estaban "acampando" en el desierto y Dios no solo quería guiarlos por la columna de nube/fuego, sino que también quería morar con ellos. Quería VIVIR entre ellos. Así que Dios le dio a Moisés algunos planes para construir un santuario en el que pudiera morar entre ellos. Vamos a aprender más sobre esta casa especial para Dios y el significado de los rituales diarios que debían realizar los sacerdotes.Año A cuatrimestre 3 semana 30Todos los versículos son de Reina Valera.Escriban a Sra. Melissa a españolseedpod@startingwithjesus.comEncuentrala lección acá: https://bit.ly/MBFspnPlessonsEncuentren nos: www.startingwithjesus.comExpresiones de gratitud:Traducción: Melissa BinusEditor de Audio: Adriel SandProductor de podcasts: Katie ChitwoodIngeniero de sonido: Dillon Austin
¡ME ENCANTA acampar! ¡Apuesto a que a ti también te gusta ir de campamento! Los hijos de Israel estaban "acampando" en el desierto y Dios no solo quería guiarlos por la columna de nube/fuego, sino que también quería morar con ellos. Quería VIVIR entre ellos. Así que Dios le dio a Moisés algunos planes para construir un santuario en el que pudiera morar entre ellos. Vamos a aprender más sobre esta casa especial para Dios y el significado de los rituales diarios que debían realizar los sacerdotes.Año A cuatrimestre 3 semana 30Todos los versículos son de Reina Valera.Escriban a Sra. Melissa a españolseedpod@startingwithjesus.comEncuentrala lección acá: https://bit.ly/MBFspnPlessonsEncuentren nos: www.startingwithjesus.comExpresiones de gratitud:Traducción: Melissa BinusEditor de Audio: Adriel SandProductor de podcasts: Katie ChitwoodIngeniero de sonido: Dillon Austin
¡ME ENCANTA acampar! ¡Apuesto a que a ti también te gusta ir de campamento! Los hijos de Israel estaban "acampando" en el desierto y Dios no solo quería guiarlos por la columna de nube/fuego, sino que también quería morar con ellos. Quería VIVIR entre ellos. Así que Dios le dio a Moisés algunos planes para construir un santuario en el que pudiera morar entre ellos. Vamos a aprender más sobre esta casa especial para Dios y el significado de los rituales diarios que debían realizar los sacerdotes.Año A cuatrimestre 3 semana 30Todos los versículos son de Reina Valera.Escriban a Sra. Melissa a españolseedpod@startingwithjesus.comEncuentrala lección acá: https://bit.ly/MBFspnPlessonsEncuentren nos: www.startingwithjesus.comExpresiones de gratitud:Traducción: Melissa BinusEditor de Audio: Adriel SandProductor de podcasts: Katie ChitwoodIngeniero de sonido: Dillon Austin
En política no hay casualidades. Anoche el presidente de la República aprovechó el escenario de la celebración de la independencia de Estados Unidos para decir tres cosas: que en unos días habría ley de extinción de dominio, que habría ley de compras y contrataciones y que su gobierno está comprometido con la transparencia. No creo que fueran frases accidentales aunque parecía que reaccionaba a la intervención del encargado de negocios Robert Thomas quien fundamentó su discurso en la fortaleza de la institucionalidad en la democracia. Apuesto peso a cachimbo de tusa de que ni uno ni otro improvisaron. En la recepción de la embajada gringa había más fiscales que empresarios y más activistas sociales que políticos. Eso tampoco fue casualidad. Habían pasado 8 horas desde que Europa reconociera a la magistrada Miriam Germán con el premio europeo a los derechos humanos y que ella aprovechara el escenario para aclarar que todas las denuncias de irregularidades en la actual administración están en proceso de investigación y que la característica de su vida pública ha sido no estar “a los pies de nadie” No sé si alguien necesita más explicaciones. Hay gente del pasado y del presente que no sabe que ya no se vive solo y que por tanto no están sueltos en la sabana como decía mi abuela. Hemos dicho en reiteradas ocasiones que con la ley de extinción de dominio pasaría lo mismo que con la ley de lavado de activos que el PLD la barajó casi una década hasta que tuvieron que aprobarla forzados desde el exterior. Pues casi está pasando Con la ley de compras y contrataciones pasa lo contrario, quien está forzado a su aprobación es el presidente de la República que sabe que la transparencia es el eje fundamental en la posibilidad de renovación de su mandato de cuatro años. La única posibilidad que tiene Abinader de controlar las ambiciones individuales de los compañeritos de su partido locos por hacer negocios es una ley y un equipo que en función de esa ley les controle. Abinader no se puede permitir ridículos como la propuesta de acuerdo fuera de los tribunales del ministerio de educación a un suplidor que con razón o no objetó una licitación. Cuando pregunté a un faculto sobre ese acuerdo me dijo nada que haga será ni legal ni transparente. No puede ni ofertar nada ni agregar nada que no estuviera en el pliego original. Pero Educación lo hizo. El mensaje está claro y la conveniencia también. El país está en un momento histórico pero los políticos no lo saben.
Las autoridades de los Estados Unidos, que piden en extradición al presunto narcotraficante Julio de los Santos (Julito kilo), solicitan la incautación y decomiso de muebles e inmuebles que adquirió con dinero producto del trasiego de drogas de República Dominicana a Puerto Rico. La solicitud de incautación y decomisos que realiza los Estados Unidos contiene una lista de 34 bienes que incluye una plaza comercial, residencias, vehículos de alta gama, arma de alto calibre y varias embarcaciones, las cuales utilizaba para transportar la cocaína hacia Puerto Rico. Ayer los jueces María Garabito Ramírez, Francisco Antonio Ortega Polanco y Fran Euclides Soto Sánchez, se reservaron el fallo. Yo que no sé un carajo de derecho estoy loca por saber que decidirán los jueces de la SCJ en este caso que sentará un precedente interesante y más interesante aun en momentos en que el último argumento de los legisladores para barajar la ley de extinción de dominio sobre bienes obtenidos de manera ilícita es la retroactividad. Estoy convencida de que la decisión en este caso será la baza de Gringolandia para manejar el futuro de sus decisiones en torno al sistema de justicia de RD si se puede llamar así. Apuesto peso a Cachimbo de tusa que esos jueces tendrán que hilar muy fino para no pelear con el norte y no sentar un precedente que aquí puede ser peligroso para los intereses de mucha gente. Perder la visa americana es un sacrilegio para la clase media parejera y hasta un chin más alto en este paisaje. Es evidente que peledeístas y fupuistas son quienes mas tienen que perder aunque del lado del PRM aparecen uno que otro vinculado a los casos que movilizaron este país durante dos años. Quienes marchamos por el fin de la impunidad y la recuperación de lo robado estábamos claro que una cosa no iba sin la otra. Pero seguro que ninguno de los senadores del PLD y la FUPU marcharon y que hubo perremeistas que lo hicieron por puro oportunismo. Aquí hay gente que no acaba de entender que el tiempo pasó y que hay cambios que no se pueden echar para atrás. Pueden barajar la ley de extinción de dominio pero con ello no retornará la tolerancia social hacia el robo del dinero público y esa tolerancia fue la que permitió el enriquecimiento de muchos con negocios con el Estado. Eso acaba de aparecer como uno de los elementos que ha permitido mejorar la capacidad de perseguir la corrupción en la RD según el Consejo de las Americas. La ley de extinción de dominio es como la fecha, siempre llegará el día después y todo el que ha tenido una deuda lo sabe. La fecha no se detiene. Lo de ayer fue una escaramuza en una guerra larga donde los planificadores tienen que tener paciencia mucha paciencia.
Will God answer your prayer if you don't end with, "In Jesus' name, Amen?" Learn what praying in the name of Jesus really means. I taught this week on the call of Abraham and the development of God's missionary call through the nation of Israel as they were responsible to communicate the truth of God to the cultures around them. They were given that great commission. The great commission didn't start in Matthew 28. It started with Abraham in Genesis 12 —the first three verses there —Abraham, chosen by God to raise up a nation who would then be God's priests to the world so that they would be a blessing to all of the nations. They had a unique role in the great monotheistic religion. The Jews were supposed to reflect morality to the world. Israel was to witness to the name of God. When they talked about the name of God and witnessing to God's name, that does not mean that they were to let everybody know what they called God, "Yahweh." Their goal wasn't to cover the countryside with evangelists who just let everybody know what the right word for God was. It meant something different. ☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆ ☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆https://linktr.ee/jacksonlibon-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- #realtalk #face #instagram #amour #take #couple #dance #dancers #vogue #voguedqnce #garden #tiktok #psychology #beyou #near #love #foryou #money #ForYouPizza #fyp #irobot #theend #pups #TikToker #couplegoals #famille #relation #doudou #youtube #twitter #tiktokers #love #reeĺs #shorts #instagood #follow #like #ouy #oyu #babyshark #lilnasx #girl #happybirthday #movie #nbayoungboy #deviance #autotrader #trading #khan #academy #carter #carguru #ancestry #accords #abc #news #bts #cbs #huru #bluebook #socialmedia #whatsapp #music #google #photography #memes #marketing #india #followforfollowback #likeforlikes #a #insta #fashion #k #trending #digitalmarketing #covid #o #snapchat #socialmediamarketingH
Este episodio de CS se titula "Francisco" y continúa nuestra mirada a las órdenes mendicantes.Aunque le llamamos Francisco de Asís, su nombre original era Francesco Bernardone. Nacido en 1182, su nombre de nacimiento era Giovanni (latín de Juan). Su padre Pietro le apodó Francesco, que es como le llamaba todo el mundo. Pietro era un rico comerciante de tejidos importados de Francia a su ciudad natal de Asís, en el centro de Italia.Su infancia estuvo marcada por los privilegios de la riqueza de su familia. No era un gran estudiante, pues se divertía más divirtiéndose con sus amigos. Cuando estalló una guerra local, se alistó para luchar por los suyos y fue hecho prisionero. Liberado a los 22 años, Francis cayó entonces en una grave enfermedad. Fue entonces cuando empezó a considerar las cosas eternas, como hacen muchos cuando se enfrentan a su mortalidad. Se levantó de su lecho de enfermo disgustado consigo mismo e insatisfecho con el mundo.Como la guerra seguía su curso, iba a reincorporarse al ejército cuando dio marcha atrás, sintiendo que Dios tenía otro camino para él. Se recluyó en una gruta cercana a Asís, donde su camino se hizo más claro. Decidió hacer la típica peregrinación a Roma, donde se suponía que los piadosos iban a buscar a Dios. Pero allí se quedó atascado por la terrible situación de los pobres que se alineaban en las calles, muchos de ellos a la puerta de lujosas iglesias.Al enfrentarse a un leproso, retrocedió horrorizado. Entonces cayó en cuenta de que su reacción no era diferente de la de una Iglesia indiferente, que toleraba una necesidad tan flagrante en su seno, pero sin hacer nada para sacar a los necesitados de su condición. Se dio la vuelta, besó la mano del leproso y dejó en ella todo el dinero que tenía.Al volver a Asís, acudió a las capillas de sus suburbios en lugar de la iglesia principal de la ciudad. En estas humildes capillas parecía haber menos pretensiones. La que más frecuentaba era la de San Damián, de mobiliario sencillo, atendida por un solo sacerdote en un tosco altar. Esta pequeña capilla se convirtió en una especie de Betel para Francisco; su puente entre el cielo y la tierra.El cambio que se produjo en el que antes había ido de fiesta en fiesta provocó el desprecio y la burla de los que le habían conocido. Los hijos privilegiados como Francisco no se arrastraban en el mugriento mundo de los plebeyos; sin embargo, eso era exactamente lo que Francisco estaba haciendo ahora. Su padre lo desterró de la casa familiar. Renunció a sus obligaciones con ellos en público diciendo: "Hasta ahora he llamado 'padre' a Pietro Bernardone, pero ahora deseo servir a Dios y no decir otra cosa que 'Padre nuestro que estás en el cielo'". A partir de entonces, Francisco se dedicó por completo a la vida religiosa. Se vistió con ropas de mendigo, se instaló en una pequeña comunidad de leprosos, lavó sus llagas y restauró los muros dañados de la capilla de San Damián pidiendo materiales de construcción en las plazas y calles de la ciudad. Tenía 26 años.Francisco recibió entonces del abad benedictino del monte Subasio el regalo de una pequeña capilla llamada Santa María de los Ángeles. La apodaron la Portiuncula -la Pequeña Porción-. Se convirtió en el santuario favorito de Francisco. Allí tuvo la mayoría de sus visiones. Fue allí donde acabó muriendo.Mientras meditaba un día del año 1209, Francisco oyó las palabras de Jesús a sus seguidores: "Predicad, el reino de los cielos está cerca. Curad a los enfermos, limpiad a los leprosos, expulsad a los demonios. No tengáis ni plata, ni oro, ni latón en vuestras carteras". Arrojando su bastón, su cartera y sus zapatos, hizo de esto la norma de su vida. Predicó el arrepentimiento y reunió a su alrededor a varios compañeros. Su regla era nada menos que la plena obediencia al Evangelio.Su misión era predicar, tanto de palabra como de obra. Su énfasis constante era asegurarse de que sus vidas ejemplificaran la Palabra y la Obra de Dios. Un dicho que se le atribuye es: "Predica siempre. Cuando sea necesario, usa las palabras".En 1210, Francisco y algunos compañeros fueron a Roma, donde fueron recibidos por el Papa Inocencio III. La crónica del acontecimiento relata que el papa, para probar su sinceridad, dijo: "Ve, hermano, ve a los cerdos, con los que eres más digno de ser comparado que con los hombres, y rueda con ellos, y predica a ellos las reglas que tan hábilmente has expuesto". Esto puede parecer un desplante cruel, pero en realidad puede haber sido una prueba de la sinceridad de Francisco. Proponía un camino muy diferente al que habían elegido los sacerdotes y los monjes. Esta orden determinaría, sin duda, si la pretensión de Francisco de ser pobre y obediente era auténtica. Pues bien, Francisco SÍ obedeció, y volvió diciendo: "Señor mío, así lo he hecho". Si el Papa sólo se había burlado, la respuesta de Francisco lo ablandó. Dio su bendición a la hermandad y sancionó su regla, les concedió el derecho a cortarse el pelo con la tonsura distintiva que era la insignia del monje, y les dijo que fueran a predicar el arrepentimiento.La hermandad aumentó rápidamente. Los miembros debían trabajar. En su testamento, Francisco instó a los hermanos a trabajar en algún oficio, como él había hecho. Comparó a un monje ocioso con un zángano. Los hermanos visitaban a los enfermos, especialmente a los leprosos, que se encontraban en lo más bajo del orden social. Predicaban en círculos cada vez más amplios y salían al extranjero en viajes misioneros. Francisco estaba dispuesto a vender los propios ornamentos del altar antes que rechazar una petición de ayuda. Se avergonzaba cuando encontraba a alguien más pobre que él.Uno de los episodios más notables de la carrera de Francisco ocurrió en esta época. Hizo un pacto, como un matrimonio, con la Pobreza. La llamó su novia, madre y hermana, y permaneció dedicado a la hermana Pobreza con la devoción de un caballero.En 1217, Francisco fue presentado al nuevo Papa Honorio III. Por consejo de un poderoso cardenal que más tarde se convertiría en el Papa Gregorio IX, memorizó su sermón. Pero cuando se presentó ante el pontífice, lo olvidó todo y en su lugar pronunció un mensaje improvisado, que conquistó a la corte papal.En 1219, Francisco realizó giras evangelizadoras por Italia y luego por Egipto y Siria. Al regresar del Oriente con el título de "il poverello", el pequeño pobre, descubrió que se había introducido un nuevo elemento en la hermandad por influencia de un severo disciplinador llamado Cardenal Ugolino, el mismo cardenal que le había enseñado a memorizar su sermón ante el papa.Francisco tenía el corazón destrozado por los cambios introducidos en su orden. De paso por Bolonia en el año 1220, se sintió profundamente apenado al ver que se construía una nueva casa para los hermanos. El cardenal Ugolino estaba decidido a manipular a los Franciscanos en interés del Vaticano. Al principio le ofreció a Francisco ayuda para negociar los laberintos de la vida y la política del Vaticano, y Francisco aceptó. No se dio cuenta de que estaba invitando a una fuerza que alteraría fundamentalmente todo lo que representaba. Bajo la influencia del cardenal, se adoptó un nuevo código en 1221, y un tercero sólo dos años después, en el que se dejó de lado la perspectiva distintiva de Francisco para los Franciscanos. Se modificó la Regla de pobreza original, se reintrodujeron las antiguas ideas de disciplina monástica y se añadió un nuevo elemento de sumisión absoluta al Papa. La mente de Francisco era demasiado sencilla para los astutos gobernantes de la Iglesia. Su falta de astucia no podía competir con hombres que llevaban toda la vida manejando enormes palancas de poder político. Se le apartó y se puso a un miembro de la nobleza a la cabeza de la Orden.La subordinación forzada de Francisco ofrece uno de los espectáculos más conmovedores de la biografía medieval. Francisco se había privado de los privilegios papales. Había favorecido la libertad de movimientos. Pero la hábil mano del cardenal Ugolino instalo una estricta obediencia monástica. La organización sustituyó a la devoción. Probablemente Ugolino intentó ser un verdadero amigo de Francisco, pero su lealtad fue siempre y únicamente hacia el Papa, que el cardenal consideraba que debía ser el gobernante indiscutible de todas y cada una de las facetas de la vida de la Iglesia. No le parecía bien que ninguna orden monástica no respondiera directamente ante el Papa y fuera controlada por él. Ugolino puso los cimientos de la catedral de Asís en honor de Francisco, y lo canonizó sólo dos años después de su muerte. Pero el cardenal no apreciaba el espíritu humilde de Francisco. Francisco no pudo llevar a cabo sus ideas originales y, sin embargo, sin hacer ningún signo externo de rebeldía, las mantuvo firmemente hasta el final.Estas ideas se afirmaron en el famoso testamento de Francisco. Este documento es una de las piezas más conmovedoras de la literatura cristiana. Francisco se llamaba a sí mismo "hermano pequeño". Lo único que dejó a los hermanos fue su bendición, el recuerdo de los primeros tiempos de la hermandad y el consejo de cumplir su primera Regla. Esta Regla, dijo, no la había recibido de ningún autor humano. Dios mismo se la había revelado, que debía vivir según el Evangelio. Les recordó cómo a los primeros miembros les gustaba vivir en iglesias pobres y abandonadas. Les pidió que no aceptaran iglesias adornadas ni casas lujosas, de acuerdo con la regla de la santa pobreza que habían profesado. Les prohibió recibir privilegios especiales del Papa o de sus agentes, incluso órdenes que les dieran protección personal. A lo largo de todo el documento corre una nota de angustia por la simplicidad perdida que había sido el poder de sus primeros años; años en los que la presencia de Dios había sido tan evidente y tenían poder para vivir las vidas santas que anhelaban.El corazón de Francisco estaba roto. Nunca fue fuerte, sus últimos años estuvieron llenos de enfermedades. El cambio de lugar sólo trajo un alivio temporal. Se recurrió a los trabajos de los médicos que la época conocía. Pero no es de extrañar que no sirvieran de nada cuando se sabe lo que eran: se le aplicó un hierro, calentado al rojo vivo, en la frente.Como su cuerpo fallaba, se refería en broma a él como el Hermano Asno.La fama de santo de Francisco precedió a su muerte. Ya hemos hablado de las reliquias en episodios anteriores. Pero las reliquias siempre se atribuían a personas muertas desde hacía décadas, normalmente cientos de años. Francisco era un santo vivo del que la gente ansiaba cosas como fragmentos de su ropa, cabellos de su cabeza, incluso los recortes de sus uñas.Dos años antes de su muerte, Francisco compuso el himno Cántico al Sol, llamado por algunos la expresión más perfecta del sentimiento religioso. Fue escrito en un momento en el que estaba acosado por tentaciones y en el que la ceguera se hacía presente. El himno es un piadoso grito de apasionada alabanza a la naturaleza, especialmente al hermano Sol y a la hermana Luna.La última semana de su vida, Francisco pidió que le leyeran el Salmo 142, ya que le fallaban los ojos. Dos hermanos le cantaron. Fue entonces cuando un sacerdote llamado Elías, leal al cardenal Ugolino y que había abogado por dejar de lado la Regla original de Francisco en favor de la regla más estricta del cardenal, reprendió a Francisco por tomar a la ligera la muerte y actuar como si quisiera morir. "¿Por qué, qué clase de fe revela eso?", preguntó el sacerdote indignado. Lo consideraba impropio de un santo. Francisco respondió que llevaba pensando en la muerte al menos un par de años, y que ahora que estaba tan unido al Señor, debía alegrarse en Él. Un testigo junto a su lecho dijo que, cuando llegó el momento, "se encontró con la muerte cantando".Antes de que se cerrara el féretro de Francisco, se empezaron a acumular grandes honores sobre él. Fue canonizado sólo dos años después.La carrera de Francisco de Asís, tal como la cuentan sus contemporáneos, y tal como su espíritu se revela en su propio último testamento, deja la impresión de pureza, propósito y humildad de espíritu; de auténtica santidad. No buscó posiciones de honor ni un lugar con los grandes. Con una mente sencilla, trató de servir a sus semejantes anunciando el Evangelio y viviendo su comprensión del mismo con su propio ejemplo.Trató de dar el Evangelio a la gente común. Le escuchaban con gusto. No poseía un gran intelecto, pero tenía una gran alma.No era un diplomático, pero era un hombre cuyo amor por Dios y por la gente era evidente para todos los que le conocían.Francisco no era un teólogo en el sentido clásico; alguien que tenía pensamientos elevados. Era un teólogo práctico, en el sentido de que vivía las verdades que encierra la mejor teología. Habló y actuó como alguien que siente plena confianza en su misión. Habló a la Iglesia como nadie lo hizo después de él hasta que llegó Martín Lutero.Aunque la historia se refiere a los seguidores de Francisco como los Franciscanos, su nombre oficial era el de fratres minores, los Hermanos Menores, o simplemente los Minoritas. Cuando la orden fue sancionada por primera vez por el Papa, Francisco insistió en este título como advertencia a los miembros para que no aspiraran a puestos de distinción.Se extendieron rápidamente en Italia y más allá; pero antes de que pasara la generación de Francisco, la orden se vio desgarrada por las luchas que introdujo el Cardenal Ugolino. Ninguna otra orden monástica puede mostrar un conflicto tan largo dentro de sus propios miembros por una cuestión de principios. La disputa ocupó un lugar único en los debates teológicos de la Edad Media.Según la Regla fundacional del año 1210 y la última voluntad de Francisco, debían ser una hermandad libre, dedicada a la pobreza y a la práctica del Evangelio, y no una organización cerrada y sujeta a reglas precisas. El Papa Inocencio III, que las había sancionado originalmente, instó a Francisco a tomar como modelo la regla de las órdenes más antiguas, pero Francisco declinó y siguió su propio camino. Se basó en algunos textos de la Escritura. Y como hemos dicho, a los seis años de vida de la orden, el cardenal Ugolino instalo una rígida disciplina en la orden, dejando de lado la visión de Francisco de una hermandad libre gobernada por la gracia en lugar de por las reglas.En 1217, la orden comenzó a enviar misioneros más allá de Italia. Elías, un antiguo colchonero de Asís y uno de los lacayos de Ugolino, dirigió una banda de misioneros a Siria. Otros fueron a Alemania, Hungría, Francia, España e Inglaterra. Los Franciscanos demostraron ser agentes valientes y emprendedores del Evangelio. Fueron al sur, a Marruecos, y al este, hasta China. Acompañaron a Colón en su segundo viaje al Nuevo Mundo y participaron activamente en las primeras misiones americanas desde Florida hasta California, desde Canadá hasta el Golfo de México.La Regla de 1221, segunda en la historia de la orden, muestra dos influencias en acción; una de Ugolino, la otra, por supuesto, de Francisco. Hay signos de la lucha que ya había comenzado varios años antes. La Regla puso a un general a la cabeza de la orden y se instaló un órgano de gobierno o junta, formado por los jefes de las casas de la orden. Se mantuvo la pobreza como principio primordial y la exigencia de trabajo. Se prohibió la venta de sus productos, salvo cuando beneficiara a los pobres y necesitados.La Regla de 1223, la tercera, era más breve, pero añadía aún más organización a la orden. Fue más allá al borrar de la orden la voluntad de Francisco. Se acentuó el carácter mendicante o mendicante de la orden. Pero se introdujo la obediencia al Papa y se nombró a un cardenal como protector y guardián de la orden. En contra de la voluntad de Francisco, se ordenó el uso de un libro devocional de oraciones e himnos llamado Breviario Romano como libro de culto diario. La disciplina monástica sustituyó a la libertad bíblica. La Regla de 1223 dejó clara la mano dura de la jerarquía papal. La libertad de la Regla de 1210 desapareció. Los agentes del Papa hicieron todo lo posible para suprimir el último testamento de Francisco, ya que era un apasionado llamamiento a la libertad original de su hermandad contra el nuevo orden.A la luz de la forma en que la orden fue robada bajo el liderazgo de Francisco durante su propia vida, es una maravilla que siguieran siendo conocidos como los Franciscanos; deberían haberse llamado los Ugolinos.Junto a los Franciscanos varones estaban las Clarisas, monjas que tomaron su nombre de Clara de Sciffi, canonizada en el año 1255. Clara se sintió tan conmovida por el ejemplo de Francisco que inició una orden paralela para mujeres. Francisco escribió una Regla para ellas que imponía la pobreza e hizo un testamento para Clara. Las monjas se mantenían con el trabajo de sus manos, pero por consejo y ejemplo de Francisco se convirtieron también en mendicantes que dependían de las limosnas. Su regla también fue modificada en 1219 y la orden se vio obligada a adoptar la regla benedictina, mucho más antigua.Los Terciarios, o Hermanos y Hermanas de la Penitencia, eran la tercera orden de los Franciscanos. Los Terciarios eran hermanos y hermanas laicos que tenían otro empleo, pero querían mostrar un nivel de devoción a Dios mayor que el del común de las personas. Francisco nunca creó una orden para los Terciarios. Simplemente les llamó a dedicarse por completo a Dios mientras llevaban su vida habitual como comerciantes, trabajadores y hombres y mujeres de familia.Francisco quería incluir a todas las clases de personas, hombres y mujeres, casados y solteros. Su objetivo era poner al alcance de los laicos la práctica superior de la virtud y la piedad que se creía que sólo podían alcanzar los monjes o las monjas aislados.Los historiadores se preguntan de dónde sacó Francisco la idea de su intento de devolver el rígido formalismo de la Iglesia de la Edad Media a una práctica más propia del Nuevo Testamento. Lo más probable es que tomara su ejemplo de los Valdenses, también llamados los Pobres de Lyon, un grupo muy conocido en el norte de Italia en la época de Francisco.Lo más probable es que la intención original de Francisco fuera iniciar un movimiento orgánico de laicos, y que la idea de una orden monástica sólo se desarrollara más tarde.Tras la muerte de Francisco, durante el resto del siglo XIII, los Franciscanos se dividieron en dos grupos: los que se aferraban a su visión y Regla originales y la secta más estricta, leal al Cardenal Ugolino. La contienda llegó a ser tan fuerte que a veces se llegó al derramamiento de sangre. Finalmente, el partido pro-papal se impuso.En el episodio anterior, mencioné que Francisco era un poco anti intelectual. Es decir, había visto demasiados sacerdotes que podían analizar los puntos más delicados de la doctrina, pero que, como los líderes religiosos de la parábola del Buen Samaritano, parecían no entender la compasión práctica, la misericordia y la gracia que su teología debería haber despertado en ellos. Francisco no estaba en contra del aprendizaje en sí; sólo cuando dicho estudio se anteponía a vivir lo que la Verdad recomienda. A un líder monástico llamado Antonio de Padua, Francisco le escribió: "Estoy de acuerdo en que sigas leyendo conferencias sobre teología a los hermanos, siempre que ese tipo de estudio no extinga en ellos el espíritu de humildad y de oración."Los seguidores de Francisco se apartaron de su inclinación anti intelectual y adoptaron la tendencia del siglo XIII de deshacerse de la oscuridad de la Edad Media estableciendo escuelas y universidades. Construyeron escuelas en sus conventos y se instalaron bien en los principales centros de cultura universitaria. En 1255, una orden llamó a los Franciscanos que salían como misioneros a estudiar griego, árabe y hebreo.La orden se extendió rápidamente hasta Israel y Siria en Oriente e Irlanda en Occidente. Fue introducida en Francia por Pacífico y Guichard, cuñado del rey francés. El primer intento exitoso de establecer la orden en Alemania se realizó en 1221.En Inglaterra echaron raíces en Canterbury y Londres en 1224. Fueron los primeros predicadores populares que vio Inglaterra y los primeros en encarnar la filantropía práctica. La condición de las aldeas y ciudades inglesas en aquella época era miserable. Las enfermedades de la piel eran comunes, incluida la lepra. Las epidemias destructivas se propagaban con rapidez debido a las malas condiciones sanitarias. Los Franciscanos eligieron alojamientos en las partes más pobres y descuidadas de las ciudades. En Norwich, se instalaron en un pantano por el que pasaba el alcantarillado de la ciudad. En Newgate, ahora parte de Londres, se instalaron en lo que se llamaba Stinking Lane. En Cambridge, ocuparon una prisión en decadencia.Por este celo por llegar a los pobres y necesitados recibieron reconocimiento. La gente pronto aprendió a respetar a los hermanos. En 1256, el número de Franciscanos ingleses había aumentado a más de 1.200, asentados en algo menos de cincuenta localidades de Inglaterra.Más adelante veremos qué fue de los Franciscanos. Basta con decir que Francisco no aprobaría lo que ocurrió con su hermandad. No, no lo haría.Las órdenes mendicantes de los Franciscanos y los Dominicos, de las que nos ocuparemos la próxima vez, constituyeron un movimiento de pobreza medieval que fue, en gran parte, una reacción a la politización de la Fe. Se trataba de un movimiento de sacerdotes, monjes y, finalmente, plebeyos, que habían llegado a creer que las políticas de la Iglesia buscaban la influencia política para tener cada vez más poder en los asuntos mundiales. Estos aspirantes a reformistas se preguntaban: "¿Es esto lo que pretendían Jesús y el Apóstol? ¿No dijo Jesús que su Reino NO era de este mundo? ¿Por qué entonces los obispos, cardenales y papas se esfuerzan tanto por controlar el ámbito político?"El llamamiento a la pobreza voluntaria cobró fuerza por el resentimiento generalizado hacia el clero corrupto; no es que todos o incluso la mayoría de los sacerdotes lo fueran. Pero parecía que los únicos sacerdotes seleccionados para ascender eran los que seguían el juego político de la Iglesia. El movimiento de vuelta a la pobreza del Nuevo Testamento de los mendicantes se convirtió en un movimiento político en sí mismo: un movimiento de reforma alimentado por el hambre espiritual del pueblo común.Ya en el siglo X, los Reformistas habían pedido que se volviera a la pobreza y la sencillez de la Iglesia primitiva. La vida y el ejemplo de los Apóstoles se consideraban la norma, y cuando los obispos modernos se pusieron a la altura de ese ejemplo, quedó claro que había ocurrido algo inusual: los obispos, con sus galas religiosas, estaban notablemente por encima de los Apóstoles en términos de poder y riqueza mundanos.Para ilustrar esto, visita la catedral de Colonia (Alemania). Allí hay un pequeño museo llamado el Tesoro. Contiene varias vitrinas con las distintas vestimentas y utensilios que han llevado los cardenales de Colonia. Compuestas de hilos de oro y plata, con incrustaciones de gemas, estas vestimentas no tienen precio; literalmente. Pero un conjunto de estuches resume para mí la total contradicción de un clero exaltado; los báculos. Un báculo es un bastón de pastor estilizado que lleva un obispo o un cardenal. Es un símbolo de su papel como un pastor. Como bastón de pastor debe ser una herramienta funcional y útil. Un humilde trozo de madera utilizado para guiar y proteger a las ovejas. Pero los báculos del Tesoro de la catedral de Colonia son de oro macizo, con las cabezas atestadas de rubíes, esmeraldas, diamantes y perlas. No usarías eso para cuidar a las ovejas más que un cuadro de Rembrandt. Cada vez que un cardenal lo envolvía con sus dedos, debía convencerse profundamente de lo lejos que estaba de su vocación de humilde servidor del rebaño.Ahora, imagina que eres un plebeyo en la iglesia un domingo. Un sacerdote te acaba de decir que Dios quiere todo el dinero que puedas dar. ¡Cómo necesita Dios tu dinero! Entonces entra el cardenal con su capa incrustada de joyas, su mitra y ese báculo de valor incalculable en la mano.¿Cuánto tiempo pasará antes de que empieces a decirte a ti mismo: "¿Qué está pasando aquí? ¿Llevaba Jesús un atuendo así? ¿Lo hicieron Pedro o Juan o alguno de los Apóstoles? No lo creo. De hecho, Jesús dijo algo sobre no tener ni siquiera un lugar donde apoyar la cabeza. Apuesto a que el Cardenal tiene una bonita almohada de plumas cubierta de satén".En los primeros siglos de la Iglesia, las llamadas a la reforma se trataban canalizándolas en movimientos de reforma interna que desviaban la atención de la alta jerarquía hacia un deseo más personal de reforma que acababa en una mayor devoción. Así eran muchas de las órdenes monásticas. Pero en los siglos XII y XIII las cosas empezaron a cambiar. Muchos de los clérigos menores empezaron a denunciar los abusos de la Iglesia. Cuando lo hacían, a menudo entraban en las filas de los llamados "herejes".Francisco adoptó una devoción radical a la pobreza como forma de enfrentarse a la flagrante codicia de la Iglesia. Su ejemplo se extendió como un fuego salvaje precisamente porque era muy evidente para todos lo lejos que había llegado la Iglesia. Y eso explica por qué Ugolino se sintió obligado a volver a poner a la orden en su sitio, poniéndola bajo el control del Papa. Aunque elogiaba externamente la devoción de su orden a la pobreza, instauró políticas que hacían que la orden dependiera de sus posesiones de tierras y propiedades. Es difícil criticar la riqueza de "La Iglesia" cuando se forma parte de ella y se posee una buena parte de esa riqueza.Algunos fueron sabios en las formas de Ugolino y fueron más allá al mantenerse fieles a la visión original de Francisco y a su compromiso con la pobreza. Como se negaron a someterse a su dominio, fueron declarados heréticos. Y como herejes, fueron tratados con una brutalidad que nadie puede reconciliar con el Evangelio de la Gracia. à Pero eso, es para un episodio posterior.
Este episodio de CS se titula "Francisco" y continúa nuestra mirada a las órdenes mendicantes.Aunque le llamamos Francisco de Asís, su nombre original era Francesco Bernardone. Nacido en 1182, su nombre de nacimiento era Giovanni (latín de Juan). Su padre Pietro le apodó Francesco, que es como le llamaba todo el mundo. Pietro era un rico comerciante de tejidos importados de Francia a su ciudad natal de Asís, en el centro de Italia.Su infancia estuvo marcada por los privilegios de la riqueza de su familia. No era un gran estudiante, pues se divertía más divirtiéndose con sus amigos. Cuando estalló una guerra local, se alistó para luchar por los suyos y fue hecho prisionero. Liberado a los 22 años, Francis cayó entonces en una grave enfermedad. Fue entonces cuando empezó a considerar las cosas eternas, como hacen muchos cuando se enfrentan a su mortalidad. Se levantó de su lecho de enfermo disgustado consigo mismo e insatisfecho con el mundo.Como la guerra seguía su curso, iba a reincorporarse al ejército cuando dio marcha atrás, sintiendo que Dios tenía otro camino para él. Se recluyó en una gruta cercana a Asís, donde su camino se hizo más claro. Decidió hacer la típica peregrinación a Roma, donde se suponía que los piadosos iban a buscar a Dios. Pero allí se quedó atascado por la terrible situación de los pobres que se alineaban en las calles, muchos de ellos a la puerta de lujosas iglesias.Al enfrentarse a un leproso, retrocedió horrorizado. Entonces cayó en cuenta de que su reacción no era diferente de la de una Iglesia indiferente, que toleraba una necesidad tan flagrante en su seno, pero sin hacer nada para sacar a los necesitados de su condición. Se dio la vuelta, besó la mano del leproso y dejó en ella todo el dinero que tenía.Al volver a Asís, acudió a las capillas de sus suburbios en lugar de la iglesia principal de la ciudad. En estas humildes capillas parecía haber menos pretensiones. La que más frecuentaba era la de San Damián, de mobiliario sencillo, atendida por un solo sacerdote en un tosco altar. Esta pequeña capilla se convirtió en una especie de Betel para Francisco; su puente entre el cielo y la tierra.El cambio que se produjo en el que antes había ido de fiesta en fiesta provocó el desprecio y la burla de los que le habían conocido. Los hijos privilegiados como Francisco no se arrastraban en el mugriento mundo de los plebeyos; sin embargo, eso era exactamente lo que Francisco estaba haciendo ahora. Su padre lo desterró de la casa familiar. Renunció a sus obligaciones con ellos en público diciendo: "Hasta ahora he llamado 'padre' a Pietro Bernardone, pero ahora deseo servir a Dios y no decir otra cosa que 'Padre nuestro que estás en el cielo'". A partir de entonces, Francisco se dedicó por completo a la vida religiosa. Se vistió con ropas de mendigo, se instaló en una pequeña comunidad de leprosos, lavó sus llagas y restauró los muros dañados de la capilla de San Damián pidiendo materiales de construcción en las plazas y calles de la ciudad. Tenía 26 años.Francisco recibió entonces del abad benedictino del monte Subasio el regalo de una pequeña capilla llamada Santa María de los Ángeles. La apodaron la Portiuncula -la Pequeña Porción-. Se convirtió en el santuario favorito de Francisco. Allí tuvo la mayoría de sus visiones. Fue allí donde acabó muriendo.Mientras meditaba un día del año 1209, Francisco oyó las palabras de Jesús a sus seguidores: "Predicad, el reino de los cielos está cerca. Curad a los enfermos, limpiad a los leprosos, expulsad a los demonios. No tengáis ni plata, ni oro, ni latón en vuestras carteras". Arrojando su bastón, su cartera y sus zapatos, hizo de esto la norma de su vida. Predicó el arrepentimiento y reunió a su alrededor a varios compañeros. Su regla era nada menos que la plena obediencia al Evangelio.Su misión era predicar, tanto de palabra como de obra. Su énfasis constante era asegurarse de que sus vidas ejemplificaran la Palabra y la Obra de Dios. Un dicho que se le atribuye es: "Predica siempre. Cuando sea necesario, usa las palabras".En 1210, Francisco y algunos compañeros fueron a Roma, donde fueron recibidos por el Papa Inocencio III. La crónica del acontecimiento relata que el papa, para probar su sinceridad, dijo: "Ve, hermano, ve a los cerdos, con los que eres más digno de ser comparado que con los hombres, y rueda con ellos, y predica a ellos las reglas que tan hábilmente has expuesto". Esto puede parecer un desplante cruel, pero en realidad puede haber sido una prueba de la sinceridad de Francisco. Proponía un camino muy diferente al que habían elegido los sacerdotes y los monjes. Esta orden determinaría, sin duda, si la pretensión de Francisco de ser pobre y obediente era auténtica. Pues bien, Francisco SÍ obedeció, y volvió diciendo: "Señor mío, así lo he hecho". Si el Papa sólo se había burlado, la respuesta de Francisco lo ablandó. Dio su bendición a la hermandad y sancionó su regla, les concedió el derecho a cortarse el pelo con la tonsura distintiva que era la insignia del monje, y les dijo que fueran a predicar el arrepentimiento.La hermandad aumentó rápidamente. Los miembros debían trabajar. En su testamento, Francisco instó a los hermanos a trabajar en algún oficio, como él había hecho. Comparó a un monje ocioso con un zángano. Los hermanos visitaban a los enfermos, especialmente a los leprosos, que se encontraban en lo más bajo del orden social. Predicaban en círculos cada vez más amplios y salían al extranjero en viajes misioneros. Francisco estaba dispuesto a vender los propios ornamentos del altar antes que rechazar una petición de ayuda. Se avergonzaba cuando encontraba a alguien más pobre que él.Uno de los episodios más notables de la carrera de Francisco ocurrió en esta época. Hizo un pacto, como un matrimonio, con la Pobreza. La llamó su novia, madre y hermana, y permaneció dedicado a la hermana Pobreza con la devoción de un caballero.En 1217, Francisco fue presentado al nuevo Papa Honorio III. Por consejo de un poderoso cardenal que más tarde se convertiría en el Papa Gregorio IX, memorizó su sermón. Pero cuando se presentó ante el pontífice, lo olvidó todo y en su lugar pronunció un mensaje improvisado, que conquistó a la corte papal.En 1219, Francisco realizó giras evangelizadoras por Italia y luego por Egipto y Siria. Al regresar del Oriente con el título de "il poverello", el pequeño pobre, descubrió que se había introducido un nuevo elemento en la hermandad por influencia de un severo disciplinador llamado Cardenal Ugolino, el mismo cardenal que le había enseñado a memorizar su sermón ante el papa.Francisco tenía el corazón destrozado por los cambios introducidos en su orden. De paso por Bolonia en el año 1220, se sintió profundamente apenado al ver que se construía una nueva casa para los hermanos. El cardenal Ugolino estaba decidido a manipular a los Franciscanos en interés del Vaticano. Al principio le ofreció a Francisco ayuda para negociar los laberintos de la vida y la política del Vaticano, y Francisco aceptó. No se dio cuenta de que estaba invitando a una fuerza que alteraría fundamentalmente todo lo que representaba. Bajo la influencia del cardenal, se adoptó un nuevo código en 1221, y un tercero sólo dos años después, en el que se dejó de lado la perspectiva distintiva de Francisco para los Franciscanos. Se modificó la Regla de pobreza original, se reintrodujeron las antiguas ideas de disciplina monástica y se añadió un nuevo elemento de sumisión absoluta al Papa. La mente de Francisco era demasiado sencilla para los astutos gobernantes de la Iglesia. Su falta de astucia no podía competir con hombres que llevaban toda la vida manejando enormes palancas de poder político. Se le apartó y se puso a un miembro de la nobleza a la cabeza de la Orden.La subordinación forzada de Francisco ofrece uno de los espectáculos más conmovedores de la biografía medieval. Francisco se había privado de los privilegios papales. Había favorecido la libertad de movimientos. Pero la hábil mano del cardenal Ugolino instalo una estricta obediencia monástica. La organización sustituyó a la devoción. Probablemente Ugolino intentó ser un verdadero amigo de Francisco, pero su lealtad fue siempre y únicamente hacia el Papa, que el cardenal consideraba que debía ser el gobernante indiscutible de todas y cada una de las facetas de la vida de la Iglesia. No le parecía bien que ninguna orden monástica no respondiera directamente ante el Papa y fuera controlada por él. Ugolino puso los cimientos de la catedral de Asís en honor de Francisco, y lo canonizó sólo dos años después de su muerte. Pero el cardenal no apreciaba el espíritu humilde de Francisco. Francisco no pudo llevar a cabo sus ideas originales y, sin embargo, sin hacer ningún signo externo de rebeldía, las mantuvo firmemente hasta el final.Estas ideas se afirmaron en el famoso testamento de Francisco. Este documento es una de las piezas más conmovedoras de la literatura cristiana. Francisco se llamaba a sí mismo "hermano pequeño". Lo único que dejó a los hermanos fue su bendición, el recuerdo de los primeros tiempos de la hermandad y el consejo de cumplir su primera Regla. Esta Regla, dijo, no la había recibido de ningún autor humano. Dios mismo se la había revelado, que debía vivir según el Evangelio. Les recordó cómo a los primeros miembros les gustaba vivir en iglesias pobres y abandonadas. Les pidió que no aceptaran iglesias adornadas ni casas lujosas, de acuerdo con la regla de la santa pobreza que habían profesado. Les prohibió recibir privilegios especiales del Papa o de sus agentes, incluso órdenes que les dieran protección personal. A lo largo de todo el documento corre una nota de angustia por la simplicidad perdida que había sido el poder de sus primeros años; años en los que la presencia de Dios había sido tan evidente y tenían poder para vivir las vidas santas que anhelaban.El corazón de Francisco estaba roto. Nunca fue fuerte, sus últimos años estuvieron llenos de enfermedades. El cambio de lugar sólo trajo un alivio temporal. Se recurrió a los trabajos de los médicos que la época conocía. Pero no es de extrañar que no sirvieran de nada cuando se sabe lo que eran: se le aplicó un hierro, calentado al rojo vivo, en la frente.Como su cuerpo fallaba, se refería en broma a él como el Hermano Asno.La fama de santo de Francisco precedió a su muerte. Ya hemos hablado de las reliquias en episodios anteriores. Pero las reliquias siempre se atribuían a personas muertas desde hacía décadas, normalmente cientos de años. Francisco era un santo vivo del que la gente ansiaba cosas como fragmentos de su ropa, cabellos de su cabeza, incluso los recortes de sus uñas.Dos años antes de su muerte, Francisco compuso el himno Cántico al Sol, llamado por algunos la expresión más perfecta del sentimiento religioso. Fue escrito en un momento en el que estaba acosado por tentaciones y en el que la ceguera se hacía presente. El himno es un piadoso grito de apasionada alabanza a la naturaleza, especialmente al hermano Sol y a la hermana Luna.La última semana de su vida, Francisco pidió que le leyeran el Salmo 142, ya que le fallaban los ojos. Dos hermanos le cantaron. Fue entonces cuando un sacerdote llamado Elías, leal al cardenal Ugolino y que había abogado por dejar de lado la Regla original de Francisco en favor de la regla más estricta del cardenal, reprendió a Francisco por tomar a la ligera la muerte y actuar como si quisiera morir. "¿Por qué, qué clase de fe revela eso?", preguntó el sacerdote indignado. Lo consideraba impropio de un santo. Francisco respondió que llevaba pensando en la muerte al menos un par de años, y que ahora que estaba tan unido al Señor, debía alegrarse en Él. Un testigo junto a su lecho dijo que, cuando llegó el momento, "se encontró con la muerte cantando".Antes de que se cerrara el féretro de Francisco, se empezaron a acumular grandes honores sobre él. Fue canonizado sólo dos años después.La carrera de Francisco de Asís, tal como la cuentan sus contemporáneos, y tal como su espíritu se revela en su propio último testamento, deja la impresión de pureza, propósito y humildad de espíritu; de auténtica santidad. No buscó posiciones de honor ni un lugar con los grandes. Con una mente sencilla, trató de servir a sus semejantes anunciando el Evangelio y viviendo su comprensión del mismo con su propio ejemplo.Trató de dar el Evangelio a la gente común. Le escuchaban con gusto. No poseía un gran intelecto, pero tenía una gran alma.No era un diplomático, pero era un hombre cuyo amor por Dios y por la gente era evidente para todos los que le conocían.Francisco no era un teólogo en el sentido clásico; alguien que tenía pensamientos elevados. Era un teólogo práctico, en el sentido de que vivía las verdades que encierra la mejor teología. Habló y actuó como alguien que siente plena confianza en su misión. Habló a la Iglesia como nadie lo hizo después de él hasta que llegó Martín Lutero.Aunque la historia se refiere a los seguidores de Francisco como los Franciscanos, su nombre oficial era el de fratres minores, los Hermanos Menores, o simplemente los Minoritas. Cuando la orden fue sancionada por primera vez por el Papa, Francisco insistió en este título como advertencia a los miembros para que no aspiraran a puestos de distinción.Se extendieron rápidamente en Italia y más allá; pero antes de que pasara la generación de Francisco, la orden se vio desgarrada por las luchas que introdujo el Cardenal Ugolino. Ninguna otra orden monástica puede mostrar un conflicto tan largo dentro de sus propios miembros por una cuestión de principios. La disputa ocupó un lugar único en los debates teológicos de la Edad Media.Según la Regla fundacional del año 1210 y la última voluntad de Francisco, debían ser una hermandad libre, dedicada a la pobreza y a la práctica del Evangelio, y no una organización cerrada y sujeta a reglas precisas. El Papa Inocencio III, que las había sancionado originalmente, instó a Francisco a tomar como modelo la regla de las órdenes más antiguas, pero Francisco declinó y siguió su propio camino. Se basó en algunos textos de la Escritura. Y como hemos dicho, a los seis años de vida de la orden, el cardenal Ugolino instalo una rígida disciplina en la orden, dejando de lado la visión de Francisco de una hermandad libre gobernada por la gracia en lugar de por las reglas.En 1217, la orden comenzó a enviar misioneros más allá de Italia. Elías, un antiguo colchonero de Asís y uno de los lacayos de Ugolino, dirigió una banda de misioneros a Siria. Otros fueron a Alemania, Hungría, Francia, España e Inglaterra. Los Franciscanos demostraron ser agentes valientes y emprendedores del Evangelio. Fueron al sur, a Marruecos, y al este, hasta China. Acompañaron a Colón en su segundo viaje al Nuevo Mundo y participaron activamente en las primeras misiones americanas desde Florida hasta California, desde Canadá hasta el Golfo de México.La Regla de 1221, segunda en la historia de la orden, muestra dos influencias en acción; una de Ugolino, la otra, por supuesto, de Francisco. Hay signos de la lucha que ya había comenzado varios años antes. La Regla puso a un general a la cabeza de la orden y se instaló un órgano de gobierno o junta, formado por los jefes de las casas de la orden. Se mantuvo la pobreza como principio primordial y la exigencia de trabajo. Se prohibió la venta de sus productos, salvo cuando beneficiara a los pobres y necesitados.La Regla de 1223, la tercera, era más breve, pero añadía aún más organización a la orden. Fue más allá al borrar de la orden la voluntad de Francisco. Se acentuó el carácter mendicante o mendicante de la orden. Pero se introdujo la obediencia al Papa y se nombró a un cardenal como protector y guardián de la orden. En contra de la voluntad de Francisco, se ordenó el uso de un libro devocional de oraciones e himnos llamado Breviario Romano como libro de culto diario. La disciplina monástica sustituyó a la libertad bíblica. La Regla de 1223 dejó clara la mano dura de la jerarquía papal. La libertad de la Regla de 1210 desapareció. Los agentes del Papa hicieron todo lo posible para suprimir el último testamento de Francisco, ya que era un apasionado llamamiento a la libertad original de su hermandad contra el nuevo orden.A la luz de la forma en que la orden fue robada bajo el liderazgo de Francisco durante su propia vida, es una maravilla que siguieran siendo conocidos como los Franciscanos; deberían haberse llamado los Ugolinos.Junto a los Franciscanos varones estaban las Clarisas, monjas que tomaron su nombre de Clara de Sciffi, canonizada en el año 1255. Clara se sintió tan conmovida por el ejemplo de Francisco que inició una orden paralela para mujeres. Francisco escribió una Regla para ellas que imponía la pobreza e hizo un testamento para Clara. Las monjas se mantenían con el trabajo de sus manos, pero por consejo y ejemplo de Francisco se convirtieron también en mendicantes que dependían de las limosnas. Su regla también fue modificada en 1219 y la orden se vio obligada a adoptar la regla benedictina, mucho más antigua.Los Terciarios, o Hermanos y Hermanas de la Penitencia, eran la tercera orden de los Franciscanos. Los Terciarios eran hermanos y hermanas laicos que tenían otro empleo, pero querían mostrar un nivel de devoción a Dios mayor que el del común de las personas. Francisco nunca creó una orden para los Terciarios. Simplemente les llamó a dedicarse por completo a Dios mientras llevaban su vida habitual como comerciantes, trabajadores y hombres y mujeres de familia.Francisco quería incluir a todas las clases de personas, hombres y mujeres, casados y solteros. Su objetivo era poner al alcance de los laicos la práctica superior de la virtud y la piedad que se creía que sólo podían alcanzar los monjes o las monjas aislados.Los historiadores se preguntan de dónde sacó Francisco la idea de su intento de devolver el rígido formalismo de la Iglesia de la Edad Media a una práctica más propia del Nuevo Testamento. Lo más probable es que tomara su ejemplo de los Valdenses, también llamados los Pobres de Lyon, un grupo muy conocido en el norte de Italia en la época de Francisco.Lo más probable es que la intención original de Francisco fuera iniciar un movimiento orgánico de laicos, y que la idea de una orden monástica sólo se desarrollara más tarde.Tras la muerte de Francisco, durante el resto del siglo XIII, los Franciscanos se dividieron en dos grupos: los que se aferraban a su visión y Regla originales y la secta más estricta, leal al Cardenal Ugolino. La contienda llegó a ser tan fuerte que a veces se llegó al derramamiento de sangre. Finalmente, el partido pro-papal se impuso.En el episodio anterior, mencioné que Francisco era un poco anti intelectual. Es decir, había visto demasiados sacerdotes que podían analizar los puntos más delicados de la doctrina, pero que, como los líderes religiosos de la parábola del Buen Samaritano, parecían no entender la compasión práctica, la misericordia y la gracia que su teología debería haber despertado en ellos. Francisco no estaba en contra del aprendizaje en sí; sólo cuando dicho estudio se anteponía a vivir lo que la Verdad recomienda. A un líder monástico llamado Antonio de Padua, Francisco le escribió: "Estoy de acuerdo en que sigas leyendo conferencias sobre teología a los hermanos, siempre que ese tipo de estudio no extinga en ellos el espíritu de humildad y de oración."Los seguidores de Francisco se apartaron de su inclinación anti intelectual y adoptaron la tendencia del siglo XIII de deshacerse de la oscuridad de la Edad Media estableciendo escuelas y universidades. Construyeron escuelas en sus conventos y se instalaron bien en los principales centros de cultura universitaria. En 1255, una orden llamó a los Franciscanos que salían como misioneros a estudiar griego, árabe y hebreo.La orden se extendió rápidamente hasta Israel y Siria en Oriente e Irlanda en Occidente. Fue introducida en Francia por Pacífico y Guichard, cuñado del rey francés. El primer intento exitoso de establecer la orden en Alemania se realizó en 1221.En Inglaterra echaron raíces en Canterbury y Londres en 1224. Fueron los primeros predicadores populares que vio Inglaterra y los primeros en encarnar la filantropía práctica. La condición de las aldeas y ciudades inglesas en aquella época era miserable. Las enfermedades de la piel eran comunes, incluida la lepra. Las epidemias destructivas se propagaban con rapidez debido a las malas condiciones sanitarias. Los Franciscanos eligieron alojamientos en las partes más pobres y descuidadas de las ciudades. En Norwich, se instalaron en un pantano por el que pasaba el alcantarillado de la ciudad. En Newgate, ahora parte de Londres, se instalaron en lo que se llamaba Stinking Lane. En Cambridge, ocuparon una prisión en decadencia.Por este celo por llegar a los pobres y necesitados recibieron reconocimiento. La gente pronto aprendió a respetar a los hermanos. En 1256, el número de Franciscanos ingleses había aumentado a más de 1.200, asentados en algo menos de cincuenta localidades de Inglaterra.Más adelante veremos qué fue de los Franciscanos. Basta con decir que Francisco no aprobaría lo que ocurrió con su hermandad. No, no lo haría.Las órdenes mendicantes de los Franciscanos y los Dominicos, de las que nos ocuparemos la próxima vez, constituyeron un movimiento de pobreza medieval que fue, en gran parte, una reacción a la politización de la Fe. Se trataba de un movimiento de sacerdotes, monjes y, finalmente, plebeyos, que habían llegado a creer que las políticas de la Iglesia buscaban la influencia política para tener cada vez más poder en los asuntos mundiales. Estos aspirantes a reformistas se preguntaban: "¿Es esto lo que pretendían Jesús y el Apóstol? ¿No dijo Jesús que su Reino NO era de este mundo? ¿Por qué entonces los obispos, cardenales y papas se esfuerzan tanto por controlar el ámbito político?"El llamamiento a la pobreza voluntaria cobró fuerza por el resentimiento generalizado hacia el clero corrupto; no es que todos o incluso la mayoría de los sacerdotes lo fueran. Pero parecía que los únicos sacerdotes seleccionados para ascender eran los que seguían el juego político de la Iglesia. El movimiento de vuelta a la pobreza del Nuevo Testamento de los mendicantes se convirtió en un movimiento político en sí mismo: un movimiento de reforma alimentado por el hambre espiritual del pueblo común.Ya en el siglo X, los Reformistas habían pedido que se volviera a la pobreza y la sencillez de la Iglesia primitiva. La vida y el ejemplo de los Apóstoles se consideraban la norma, y cuando los obispos modernos se pusieron a la altura de ese ejemplo, quedó claro que había ocurrido algo inusual: los obispos, con sus galas religiosas, estaban notablemente por encima de los Apóstoles en términos de poder y riqueza mundanos.Para ilustrar esto, visita la catedral de Colonia (Alemania). Allí hay un pequeño museo llamado el Tesoro. Contiene varias vitrinas con las distintas vestimentas y utensilios que han llevado los cardenales de Colonia. Compuestas de hilos de oro y plata, con incrustaciones de gemas, estas vestimentas no tienen precio; literalmente. Pero un conjunto de estuches resume para mí la total contradicción de un clero exaltado; los báculos. Un báculo es un bastón de pastor estilizado que lleva un obispo o un cardenal. Es un símbolo de su papel como un pastor. Como bastón de pastor debe ser una herramienta funcional y útil. Un humilde trozo de madera utilizado para guiar y proteger a las ovejas. Pero los báculos del Tesoro de la catedral de Colonia son de oro macizo, con las cabezas atestadas de rubíes, esmeraldas, diamantes y perlas. No usarías eso para cuidar a las ovejas más que un cuadro de Rembrandt. Cada vez que un cardenal lo envolvía con sus dedos, debía convencerse profundamente de lo lejos que estaba de su vocación de humilde servidor del rebaño.Ahora, imagina que eres un plebeyo en la iglesia un domingo. Un sacerdote te acaba de decir que Dios quiere todo el dinero que puedas dar. ¡Cómo necesita Dios tu dinero! Entonces entra el cardenal con su capa incrustada de joyas, su mitra y ese báculo de valor incalculable en la mano.¿Cuánto tiempo pasará antes de que empieces a decirte a ti mismo: "¿Qué está pasando aquí? ¿Llevaba Jesús un atuendo así? ¿Lo hicieron Pedro o Juan o alguno de los Apóstoles? No lo creo. De hecho, Jesús dijo algo sobre no tener ni siquiera un lugar donde apoyar la cabeza. Apuesto a que el Cardenal tiene una bonita almohada de plumas cubierta de satén".En los primeros siglos de la Iglesia, las llamadas a la reforma se trataban canalizándolas en movimientos de reforma interna que desviaban la atención de la alta jerarquía hacia un deseo más personal de reforma que acababa en una mayor devoción. Así eran muchas de las órdenes monásticas. Pero en los siglos XII y XIII las cosas empezaron a cambiar. Muchos de los clérigos menores empezaron a denunciar los abusos de la Iglesia. Cuando lo hacían, a menudo entraban en las filas de los llamados "herejes".Francisco adoptó una devoción radical a la pobreza como forma de enfrentarse a la flagrante codicia de la Iglesia. Su ejemplo se extendió como un fuego salvaje precisamente porque era muy evidente para todos lo lejos que había llegado la Iglesia. Y eso explica por qué Ugolino se sintió obligado a volver a poner a la orden en su sitio, poniéndola bajo el control del Papa. Aunque elogiaba externamente la devoción de su orden a la pobreza, instauró políticas que hacían que la orden dependiera de sus posesiones de tierras y propiedades. Es difícil criticar la riqueza de "La Iglesia" cuando se forma parte de ella y se posee una buena parte de esa riqueza.Algunos fueron sabios en las formas de Ugolino y fueron más allá al mantenerse fieles a la visión original de Francisco y a su compromiso con la pobreza. Como se negaron a someterse a su dominio, fueron declarados heréticos. Y como herejes, fueron tratados con una brutalidad que nadie puede reconciliar con el Evangelio de la Gracia. à Pero eso, es para un episodio posterior.
El colaborador de Por fin no es lunes, que a partir de ahora será el "señor que se ha caído de la cama", nos ha hablado de filosofía, test de cultura general y turismo desde el patio de los naranjos de Córdoba
¿Crees en la magia? a mí me encanta soñar con mundos fantásticos llenos de sirenas, unicornios y hadas que cumplen todos tus deseos. Si piensas que ya estás un poco grandecito para creer en criaturas mitológicas, déjame decirte que estos mágicos seres no solo viven en la imaginación de los niños pequeños. Aunque no lo creas, muchos críptidos y criaturas míticas realmente existieron y tienen una explicación de la vida real. ¿No suena fabuloso? Apuesto a que ahora si quieres volver a creer en la magia. Te invito a que entres conmigo a un mundo encantado lleno de animales míticos que resultaron ser reales. Atrévete a descubrir las diferentes criaturas míticas que (tal vez) existen y donde encontrarlas. Síguenos: www.universosabiertos.com Podcast: Anchor: Universos Abiertos- ANIMALES By Maria G • A podcast on Anchor Breaker: https://www.breaker.audio/universos-abiertos-animales-by-maria RadioPublic: https://radiopublic.com/universos-abiertos-animales-by-ma-Wk5Npl Encuéntranos en INGLÉS ‘Undiscovered Worlds' www.youtube.com/c/undiscoveredworlds www.undiscoveredworlds.co Anchor: https://anchor.fm/undiscovered-worlds Breaker: https://www.breaker.audio/undiscovered-worlds-by-maria-g CC-BY - Mythical Creatures (That Actually Existed) - Anno (2) #1 --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/universos-abiertos/message Support this podcast: https://anchor.fm/universos-abiertos/support
Apuesto a que has escuchado esta palabra más de una vez en redes sociales, en las noticias o en la radio. Más que una palabra es una forma de vida que la vemos reflejada en la sociedad en la que vivimos; una lucha de poder y posesiones que nos llevan a mirar conflictos tanto fuera de casa como dentro de la misma. ¿Será el patriarcado tema del EGO? Te invitamos a explorar junto con Eduardo y con Laura con diferentes puntos de vista y cuestionamientos uno de los temas que hoy esta en boca de los mexicanos “el patriarcado”
Ander Iturralde da la bienvenida a Borja García, Héctor Kriok y Cristian Colás para analizar los partidos del fin de semana en la Premier League, empezando por el Sportswashing Derby entre el Chelsea y el Newcastle y toda la surrealista nueva realidad del club de Stamford Bridge; la bastante absurda pero igualmente brillante victoria del Manchester United gracias a un hat-trick del nuevo máximo goleador de la historia del fútbol Cristiano Ronaldo; el Arsenal superando al Leicester para seguir y seguir hacia arriba; el Liverpool demostrando que su propia capacidad es mucho más poderosa que la del Brighton; el Brentford doblegando al final Burnley por la fortuna que tienen de haber fichado a Christian Eriksen; el Leeds logrando una victoria épica, en el último minuto frente al rival directo que es el Norwich; el Watford ganando de la nada y un par de errores al Southampton; el Everton siendo mordido por el Wolverhampton para caer un poco más; el West Ham de Adriy Yarmolenko venciendo al Aston Villa; lo mejor de Championship con el Nottingham Forest y el Fulham; las últimas actualizaciones de la situación del Derby County; Saido Berahino; Mark Hughes en Bradford ganando a los veganos; las aventuras del Biggleswade United con Cristian; respondemos a vuestras preguntas y mucho más.¡Volvemos el Jueves!Apoya a Alineación Indebida y accede a todo nuestro contenido premium suscribiéndote al programa en: https://www.patreon.com/alineacionindebida¡Suscríbete al programa en tu plataforma favorita!¿Quieres cobertura futbolística-humorística de calidad? Necesitamos tu apoyo.La acción del Biggleswade que se volvió viral: https://www.reddit.com/r/soccer/comments/ta3nh9/nonleague_is_unrivalledcaught_this_on_a/Sigue a Ander en Twitter: https://twitter.com/andershoffmanSigue a Borja en Twitter: https://twitter.com/forestliveSigue a Héctor en Twitter: https://twitter.com/KriokSigue a Cristian en Twitter: https://twitter.com/crcolasSigue al programa en Instagram: instagram.com/podcastindebidoContacto: anderpodcast@gmail.com // alineacionindebidapodcast@gmail.com Our GDPR privacy policy was updated on August 8, 2022. Visit acast.com/privacy for more information.
Novela: Crimen y castigo Autor: Fiódor M. Dostoievski SEGUNDA PARTE CAP VI (B) —¿Usted cree? Pues bien, échele usted el guante, descúbralo usted ahora—exclamó el joven experimentando maligno placer al mortificar al jefe de la Cancillería. —No tenga usted cuidado, se le descubrirá. —¿Quién? ¿Usted? ¿Usted va a descubrirle? Perderá usted el tiempo y el trabajo. Para ustedes toda la cuestión es saber si un hombre hace o no hace gastos. Uno que no poseía nada tira el dinero por la ventana; luego es culpable. Ajustándose a esta regla, un chiquillo, si quisiese, escaparía a las investigaciones de ustedes. —El hecho es que todos se conducen del mismo modo—respondió Zametoff—. Después de haber desplegado a menudo mucha habilidad y astucia en la perpetración del asesinato, se dejan pescar en la taberna. Los denuncian sus gastos, no son tan astutos como usted. Usted, es claro, no iría a la taberna. Raskolnikoff frunció las cejas y miró fijamente a Zametoff. —¿Usted quiere saber cómo obraría yo, en caso semejante?—preguntó con tono malhumorado. —Sí—replicó con energía el jefe de la Cancillería. —¿Tiene usted mucho empeño? —Sí. —Pues bien, he aquí lo que yo haría—comenzó a decir Raskolnikoff, bajando de repente la voz y aproximando de nuevo la cara a la de su interlocutor, a quien miró fijamente. Por esta vez no pudo menos de temblar—. He aquí lo que haría yo. Tomaría el dinero y las joyas, y después, al salir de la casa, iría, sin un minuto de retraso, a un paraje cerrado y solitario, a un corral o un huerto, por ejemplo. Me aseguraría antes de que en un rincón de este corral, al lado de una valla, hubiese una piedra de cuarenta o sesenta libras de peso, levantaría esta piedra, bajo la cual el suelo debía de estar deprimido, y depositaría en el hueco el dinero y las alhajas. Hecho esto volvería a poner la piedra y me iría. Durante uno, dos, o tres años, dejaría allí los objetos robados, y ya podrían ustedes buscarlos. —Usted está loco—respondió Zametoff. Sin que podamos decir por qué, pronunció estas palabras en voz baja y se apartó bruscamente de Raskolnikoff. Los ojos de éste relampagueaban. Había palidecido de un modo horrible y un temblor convulsivo agitaba su labio superior. Se inclinó lo más posible hacia el rostro del funcionario y se puso a mover los labios sin proferir una sola palabra. Así pasó medio minuto. Nuestro héroe no se daba cuenta de lo que hacía, pero no podía contenerse. Estaba a punto de escapársele su espantosa confesión. —¿Y si fuese yo el asesino de la vieja y de Isabel?—dijo de repente; pero se contuvo ante el sentimiento del peligro. Zametoff le miró con aire extraño y se puso tan blanco como la servilleta, en tanto que en su rostro se dibujaba una forzada sonrisa. —Pero, ¿es eso posible?—dijo con voz que apenas podía ser entendida. Raskolnikoff fijó en él una mirada maliciosa. —Confiese usted que lo ha creído. ¿A que sí? ¿A que lo ha creído usted? —No, de ninguna manera—se apresuró a decir Zametoff—. Usted me ha asustado para sugerirme esa idea. —¿Según eso, usted no lo cree? ¿Entonces, de qué se pusieron a hablar el otro día al salir yo de la oficina? ¿Por qué el ayudante Pólvora me interrogó después de mi desmayo? ¡Eh! ¿Cuánto debo?—gritó al mozo levantándose y tomando la gorra. —Treinta kopeks—respondió éste, acudiendo a la llamada del parroquiano. —Toma, además, veinte kopeks de propina. Vea usted cuánto dinero tengo—, prosiguió, mostrando a Zametoff unos cuantos billetes—: ¿los ve usted? Rojos, azules, veinticinco rublos. ¿De dónde procede este dinero? ¿Cómo, además, tengo ropa nueva? Usted sabe, en efecto, que yo no tenía ni un kopek. Apuesto cualquier cosa a que ha preguntado usted a mi patrona... ¡Ea! ¡Bastante hemos hablado! Hasta la vista...
SAN ONOFRE interpelamos a Mike Watt telephónicamente Diminuta interviú onofrita con San Pedro SAN ONOFRE sí somos esquimales y alzamos los vatios a nuestro antojo y a nuestro micrófono. ¿A qué madre en su sano juicio se le ocurre la desquiciada idea de alentar a sus desnortados polluelos adolescentes a que monten feraz combo de Rocanrol? ¡George Carlin tenía razón, goddammit! Mamá, ¿es lo mismo reaccionario que contestatario? Entonces, ¿nosotros qué somos, mami? ¿Conseguirán los del SAN ONOFRE que el Mike Watt deje de sonreír? Apuesto, Joe, a que, antes al contrario, el Miguel Vatio aún le arranca una sonrisa a los SAN ONOFRE, que este señor, al cabo, nos evitó a todos el horrible trago de las uvitas de los cojones la otra noche. Just a minuteman, oiga, Miguelejo, ¿qué hostias se cuenta La Jodida Iguana? ¡Bah!
Apuesto a que tú también te has preguntado cómo darle un giro a tu carrera, emprender un nuevo negocio o vivir de lo que realmente te apasiona. Son preguntas que no tardan en llegar cuando pensamos en nuestro futuro a nivel laboral. Quiero compartir contigo mi experiencia respondiendo a las 10 preguntas más interesantes que me ha hecho mi comunidad sobre mi vida profesional. Me han hecho reflexionar muchísimo, no solo sobre cuestiones de carrera sino también sobre decisiones económicas y personales. ¿Te gustaría conocer las respuestas? Dale al play para descubrirlas y aprovechas estos consejos.
¡Apuesto a que hay numerosos objetos cotidianos que has estado usando mal! Muchos objetos comunes tienen secretos a los que no hemos prestado atención. ¿Qué son? ¿Cuál es el patrón en las Oreos? ¿Y por qué los huevos tienen sangre? Aquí tienes 33 detalles ocultos que te perdiste justo frente a tus ojos. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
01 21-04-20 LHDW Apuesto doble, que quede constancia, de ésta tampoco aprenderemos y no adelgazará la administración
Puedes ver el video completo de esta conferencia en: http://television.mindalia.com/disena-tu-futuro-ser-feliz-en-el-trabajo-es-posible-por-jaume-gurt/ Diseña tu futuro: Ser feliz en el trabajo es posible por Jaume Gurt, que tuvo lugar durante la Jornada sobre la Felicidad y la Evolución Personal, en Madrid el 1 de Octubre 2016. Soy Jaume Gurt, Ingeniero de Telecomunicaciones y PDD en el IESE. Me incorporé a InfoJobs en el año 2002 como Director Comercial para desarrollar el modelo de negocio online, diseñar la estrategia para la fuerza comercial y desplegar un equipo de ventas de ámbito nacional. En junio de 2010 soy nombrado Director General de InfoJobs. Para sortear la crisis, doy un nuevo impulso a la compañía con una cultura basada en la Felicidad, la Alegría y el desarrollo de las personas como las claves para imaginar nuevos productos, establecer nuevas relaciones con los clientes y proveedores, fortalecer la organización y hacerla más eficiente e innovadora. Creo que la entrega a los demás y la expendeduría social pueden mejorar este mundo. Formo parte del patronato de Ship2B, una incubadora que impulsa negocios con rentabilidad económica y social, y ayudo en todo lo que puedo en este tipo de acciones. Estoy convencido de que es posible trabajar en una empresa, ser feliz, soñar, desarrollarte y tener éxito. Mi inquietud por las personas y el desarrollo me lleva a formarme en Eneagrama, constelaciones organizacionales, meditación, técnicas de coaching y soy Master Practitioner PNL. Veo a las personas como el elemento clave del desarrollo de las organizaciones y su éxito. En enero de 2016 paso a ocupar el cargo de Director de Organización y Desarrollo de Personas en Schibsted Spain (formada por las marcas InfoJobs, Fotocasa, Vibbo, Coches.net y MilAnuncios) con el reto de extender mi cultura humanista, basada en valores, transparencia y cercanía a las personas, a los 700 empleados en España. Apuesto por crear un espacio de desarrollo humano y profesional que facilite la creatividad, la confianza entre las personas, la transparencia, el trabajo en equipo y el liderazgo de cada individuo dentro de la organización. Ahora es tiempo de empoderar a las personas para que trabajando como equipo lleven a nuestras empresas al cielo. Hablar y liderar desde el corazón es la única opción que veo para el futuro. La felicidad en el trabajo es la llave. EVENTO ORGANIZADO POR—————————— Escuela D'Arte Coaching http://darteformacion.es/ ————————————INFORMACION SOBRE MINDALIA—————————— Mindalia.com y Mindalia Televisión son una ONG SIN ANIMO DE LUCRO Si te ha gustado este video, APOYANOS CON UNA DONACION: https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=G58CS4AVKC6BU SUSCRIBETE AL CANAL DE YOUTUBE para no perderte ningún video: http://www.youtube.com/subscription_center?add_user=mindaliacom MILES DE VIDEOS de conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Participa en las CONFERENCIAS EN DIRECTO: http://television.mindalia.com/category/conferencias-en-directo/ -Puedes escuchar este y otros audios en Ivoox: http://mindaliacomradio.ivoox.com PIDE O ENVIA AYUDA http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento SIGUENOS EN REDES SOCIALES: -Youtube: http://www.youtube.com/mindaliacom -Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ -Twitter: http://twitter.com/mindaliacom -Pinterest: https://es.pinterest.com/mindaliacom/ DESCARGATE LAS APLICACIONES MOVILES GRATUITAS: Mindalia Multimedia https://play.google.com/store/apps/details?id=es.app.mindalia_television Mindalia Red de Ayuda https://play.google.com/store/apps/details?id=es.app.mindalia_ayuda&hl=es CONTACTA CON NOSOTROS: http://television.mindalia.com/contacto/ -Skype: mindalia.com ¿Tienes un video que te gustaría que publicáramos? Envíanoslo!!
¿Perder la voz con frecuencia es algo que sufres? Apuesto a que no conoces alguno o ninguno de estos consejos que hemos preparado, con el Sensei, para ti.
Un nuevo liderazgo para un futuro distinto por Jaume Gurt, que se realizó en Madrid durante las Jornadas Solidarias de Coaching, IE y PNL los días 9 y 10 de Abril 2016. Organizadas por la Escuela d'Arte Coaching. Soy Jaume Gurt, estudie Ingeniería de Telecomunicaciones y soy PDD en el IESE. Me incorporé a InfoJobs en el año 2002 como Director Comercial para desarrollar el modelo de negocio online, diseñar la estrategia para la fuerza comercial y desplegar un equipo de ventas de ámbito nacional. En junio de 2010 soy nombrado Director General de InfoJobs. Para sortear la crisis, doy un nuevo impulso a la compañía con una cultura basada en la Felicidad, la Alegría y el desarrollo de las personas como las claves para imaginar nuevos productos, establecer nuevas relaciones con los clientes y proveedores, fortalecer la organización y hacerla más eficiente e innovadora. Creo que la entrega a los demás y la expendeduría social pueden mejorar este mundo. Formo parte patronato de Ship2B, una incubadora que impulsa negocios con rentabilidad económica y social, y ayudo en todo lo que puedo en este tipo de acciones. Estoy convencido de que es posible trabajar en una empresa, ser feliz, soñar, desarrollarte y tener éxito. Mi inquietud por las personas y el desarrollo me lleva a formarme en Eneagrama, constelaciones organizacionales, meditación, técnicas de coaching y soy Master Practitioner PNL.Veo a las personas como el elemento clave del desarrollo de las organizaciones y su éxito. En Enero de 2016 paso a ocupar el cargo de Director de Organización y Desarrollo de Personas en Schibsted Spain (formada por las marcas InfoJobs, Fotocasa, Vibbo, Coches.net, y MilAnuncios) con el reto es extender mi cultura humanista, basada en valores, transparencia y cercanía a las personas, a los 700 empleados en España. Apuesto por crear un espacio de desarrollo humano y profesional que facilite la creatividad, la confianza entre las personas, la transparencia, el trabajo en equipo y el liderazgo de cada individuo dentro de la organización Ahora es tiempo de empoderar a las personas para que trabajando como equipo lleven a nuestras empresas al cielo. Hablar y liderar desde el corazón es la única opción que veo para el futuro. La felicidad en el trabajo es la llave. ————————— http://darteformacion.es/ http://jornadasdecoaching.com/ http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Bienvenida y presentación por Rosa Quintana y Enrique Jurado, que se realizó en Madrid durante las Jornadas Solidarias de Coaching, IE y PNL los días 9 y 10 de Abril 2016. Organizadas por la Escuela d'Arte Coaching. RUBÉN TURIENZO Lucho en cada proyecto por dar lo mejor de mí y potenciar los resultados pactados en la mejora de tu Influencia Social. Exprimo cada una de mis neuronas con el único fin de crear novedosos sistemas de desarrollo personal. Entrego mis pensamientos para conseguir sorprender, adaptar y mejorar a quienes me otorgan el privilegio de colaborar con ellos o sus organizaciones. No sé hacerlo de otra manera. Y sólo sé hacerlo con una sonrisa. Soy una persona con unos fuertes valores familiares que cree en la generosidad, la libertad y la equidad como base imprescindible en toda organización. Mi idealismo e inconformismo se unen a mi eterna visión optimista de la vida para focalizar mi misión profesional en colaborar a construir una mejor sociedad empresarial y política. Me apasiona la conversación, la escucha activa, la autoreflexión y la gestión emocional. Me vuelve loco la estrategia, la orientación a resultados y la comunicación de impacto. Por todo ello, me considero un buen comunicador y divulgador, que aprovecho mi excelente trato personal, con mis incisivas exposiciones para, adaptando conocimientos, técnicas, ideas novedosas y creativas, generar procesos eficientes de cambio de actitud, gestión de clima laboral y social con altos resultados de eficacia. Mi carácter resolutivo, eficiente y pragmático se acopla perfectamente a mi preocupación por las necesidades de las personas, la conexión emocional y una gran flexibilidad para la adaptación individualizada de mis recursos para el desarrollo. Estudié Historia del Arte mientras emprendía en varios sectores, me especialicé con un MBA y alimenté mi formación con algunos Máster, como el de Coaching ejecutivo y organizacional o el de Psicología Social. Pero sin duda es mi experiencia alternando mis proyectos con el trabajo desarrollado para compañías como Disney, Zurich, IKEA, Cocacola, Adecco o Telefónica entre otros, y el aprendizaje constante de otros profesionales, lo que me ha permitido crear, desarrollar e implementar programas de éxito en liderazgo, comunicación o desarrollo de habilidades adaptados a la Influencia Social. Apuesto por el bien común, el reparto de la riqueza y la capacidad de esfuerzo. Creo en la autenticidad, la vitalidad y la pasión. Contagio energía positiva, optimismo y capacidad de superación. Me motivan las personas y organizaciones que generan oportunidades, desean mejorar y rejuvenecen gracias a sus proyectos, ideas y habilidades. ww.rubenturienzo.com ————————— http://darteformacion.es/ http://jornadasdecoaching.com/ http://www.mindalia.com – La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com – La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com